Subido por aleon_vasquez

bioetanol-de-yuca

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGROINDUSTRIA
BIOINDUSTRIAS
Práctica N°1
“INTEGRIDAD CIENTÍFICA Y CONDUCTA RESPONSABLE”
AUTOR(ES):
LEÓN VÁSQUEZ, Anthony Gianlucca
MARTELL PAREDES, Paola Cecilia
RAMIREZ FLORES, Anghela Mirella
DOCENTE:
Mg. CÓRDOVA CHANG, Any Berenice
NUEVO CHIMBOTE – 2021
PRÁCTICA N°2.- BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL: PASADO, PRESENTE
Y FUTURO
INTRODUCCION
El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación de
los azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales,
remolacha, caña de azúcar, sorgo o biomasa y que últimamente se ha estado utilizando la
yuca como materia prima para la elaboración de este combustible automotor.
El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia
orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido
aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar como combustible.
El experimento de su producción y uso como combustible no contaminante hacen muy
competitiva esta alternativa más ecológica con relación al petróleo, un soporte de
investigaciones aplicadas permitió conocer y demostrar que se permiten aplicar las
tecnologías conocidas al nuevo substrato industrial como se lo está realizando
últimamente en algunos países específicamente como Antioquia, Colombia, Estados
Unidos.
Es por esto que resulta relevante estudiar la viabilidad de producción de etanol a partir de
otras materias primas, como la yuca, tubérculo resistente que puede crecer con una
mínima cantidad de insumos y en tierras marginales dentro de la selva.
La presente investigación tiene como alcance la obtención de bioetanol a partir del
almidón de yuca aplicando la mejor tecnología analizada mediante la hidrólisis
enzimática con la intervención de enzimas amilolíticas y fermentación del jarabe obtenido
posteriormente, con el afán de lograr un óptimo aprovechamiento de la materia prima y
su alto contenido en azucares además de su trascendental importancia sobre todo por el
impacto ambiental.
OBJETIVO
Investigación y estudio de la yuca (Manihot esculenta) para la producción de
bioetanol
MARCO TEORICO
1. La yuca (Manihot esculenta)
También conocida como mandioca, es una raíz amilácea perteneciente a la familia
Euphorbiaceae y constituye una de las fuentes de energía más importantes para las zonas
tropicales del mundo. Aunque la yuca prospera en suelos fértiles, su ventaja comparativa
con otros cultivos más rentables es su capacidad para crecer en suelos ácidos, de escasa
fertilidad, con precipitaciones esporádicas o largos períodos de sequía (Arias, 2016)
El cultivo es de amplia adaptación ya que se siembra desde el nivel del mar hasta los
1800 msnm, a temperaturas comprendidas entre 20 y 30 ˚C con una óptima de 24 ˚C, una
humedad relativa entre 50 y 90 por ciento con una óptima de 72 por ciento y una
precipitación anual entre 600 y 3000 mm con una óptima de 1500 mm (FAO, 2007). Se
cultiva ampliamente en África tropical, Asia y América Latina, y es el cuarto cultivo
mundial más importante en los países en desarrollo, con una producción estimada en 2006
de 226 millones de toneladas.
Se caracteriza por su gran diversidad de usos, tanto sus raíces como sus hojas pueden
consumirse por humanos y animales. Los productos de la yuca pueden ser utilizados en
la industria principalmente a partir de su almidón (Ceballos, 2002).
2. Composición de la yuca
Composición
%
Humedad
70%
Almidón
24% - 30%
Fibra
2%
Proteína
1%
Otros
3%
Fuente: Terranova - Producción Agrícola
3. Rendimiento de cultivos en la producción de Alcohol
RENDIMIENTO EN
ALCOHOL
RENDIMIENTO
CULTIVO
AGRICOLA ton/ha
Litros
Litros
etanol/ton
etanol/ha
CAÑA
120
84.5
10140
MAÌZ
85
409
34765
YUCA
29
182
5278
REMOLACHA
60
200
12000
Fuente: Bioetanol. (Iván Ochoa Martínez, 2018)
4. Hidrolisis:
La hidrólisis es un proceso químico que divide la molécula de celulosa por la acción
de la molécula de agua. Las complejas estructuras de la celulosa (celulosa, hemicelulosa
y lignina) son divididas en diferentes procesos para conseguir una solución azucarada, y
eliminar productos de descomposición de los azúcares que pueden inhibir o, al menos,
dificultar el proceso de fermentación (Delgado, 2009)
4.1. Hidrolisis Enzimática
La celulosa es degradada por las celulasas a azúcares, que pueden ser fermentados
por levaduras o bacterias para producir etanol. En síntesis, el proceso consiste en
descomponer la celulosa y la hemicelulosa del residuo en azúcares sencillos y
transformarlos en etanol por fermentación (Alban, 2010)
Desde el punto de vista económico, esta etapa es crítica, puesto que gran parte del
coste total del proceso estaría en esta primera etapa. Como resultado del pre
tratamiento se obtiene una disolución de azúcares provenientes de la ruptura de la
hemicelulosa y un residuo sólido (constituido principalmente por la celulosa del
residuo original) (Alban, 2010)
La hidrólisis enzimática presenta ventajas frente a la hidrólisis química, como:
 Menores costes de equipamiento (debido a que se realiza a presión
atmosférica y a temperatura próxima a la ambiental)
 Mayores rendimientos
 No utiliza agentes químicos.
5. Bioetanol
5.1. Definición y características
El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la
fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como
cereales, remolacha, caña de azúcar, sorgo o biomasa. Estos azúcares están
combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa (Rodriguez,
2020)
Las plantas crecen gracias al proceso de fotosíntesis, en el que la luz del sol, el
dióxido de carbono de la atmósfera, el agua y los nutrientes de la tierra forman
moléculas orgánicas complejas como el azúcar, los hidratos de carbono y la celulosa,
que se concentra en la parte fibrosa la planta.
El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la
materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con
un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar
como combustible.
El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder
energético con características muy similares a la gasolina pero con una importante
reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de
combustión.
El etanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5
y E10 respectivamente, que no requieren modificaciones en los motores actuales.
5.2. Procesos
En general, se utilizan tres familias de productos para la obtención del alcohol:

Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo.

Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.

Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la celulosa y
hemicelulosa.
El esquema general de fabricación del bioetanol muestra las siguientes fases en el
proceso:
a) Dilución: Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la
mezcla o (en última instancia) la cantidad de alcohol en el producto.
Es necesaria porque la levadura, usada más adelante en el proceso de
fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado grande del
alcohol.
b) Conversión: La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en
azúcares fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de
enzimas contenidas en la malta, o por el tratamiento del almidón (α de la
celulosa) con el ácido en un proceso de hidrólisis ácida.
c) Fermentación: La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico
realizado por las levaduras, básicamente. De la fermentación alcohólica se
obtienen un gran número de productos, entre ellos el alcohol.
d) Destilación o Deshidratación: La destilación es la operación de separar,
mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla
(etanol/agua).
Figura 1: Esquema convencional del bioetanol
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2008
5.3. Ventajas de la utilización del bioetanol

Es una fuente de combustible renovable.

Reduce dependencia del petróleo del extranjero.

Aumenta el octano del combustible con un coste pequeño.

Virtualmente utilizable en todos los vehículos.

Reduce la formación de la lluvia ácida.

Mejora la calidad del aire en zonas urbanas.

No contamina el agua.
CONCLUSION
La yuca constituye una fuente ideal para obtener Etanol por su alto contenido
de carbohidratos, los cuales previamente hidrolizados le dan buena
capacidad fermentativa; es por ello, que las tecnologías aplicables para la
producción de etanol carburante anhidro, se realizó por el proceso de
molienda seca por el alto rendimiento de dicho método; seguido a ello el
proceso de licuefacción, la sacarificación, fermentación y por último el
proceso de destilación fraccionada con tamices moleculares debido a que
produce etanol a alta concentración. Obteniendo así, etanol con un grado
alcohólico de 99,5 ºGL, mediante la utilización de una columna de
destilación (segunda) y un tamiz molecular la cual se utilizó para absorber le
agua y gases que tuvo la mezcla para así poder aumentar la pureza del etanol.
Siendo este resultado, un grado de pureza que se requiere para su uso como
combustible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alban, M. C. (2010). OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE
YUCA MEDIANTE HIDROLISIS ENZIMATICA Y FERMENTACION POR
MEDIO DE LEVADURAS. 12 - 253.
Arias, R. y. (2016). Caracterización físico-química de residuos agroindustriales
(cascarilla de arroz y harina de yuca), como materia prima potencial para la
obtención de bioetanol. Repositorio UNAN.
Delgado, M. D. (2009). OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE
YUCA A PARTIR DE LA YUCA. 1 - 98.
Rodriguez, E. H. (2020). Produccion de Bioetanol a partir de la yuca (Manihot esculenta).
1 - 272.
Descargar