CÁNCER ¿QUÉ ES EL CÁNCER? El cáncer no es sólo una enfermedad, sino un conjunto de enfermedades; existen más de 200 diferentes tipos. Es un término que se usa para padecimientos en los que células anormales se dividen sin control, pueden invadir otros tejidos, y no mueren cuando deberían hacerlo El cáncer es una enfermedad multifactorial causada por la interacción entre los genes y el ambiente. En 80% de los casos, la proliferación anormal ocurre en células epiteliales, lo que da origen a los carcinomas. Las alteraciones en las células mesenquimatosas generan los sarcomas, en las células hematopoyéticas son causantes de las leucemias y los linfomas, mientras que en las células derivadas del ectodermo son responsables de los tumores neuronales. Las células que sufren una o más mutaciones que alteran la regulación normal del ciclo celular son capaces de llevar a cabo una proliferación sin control, con lo que se pierde la regulación homeostática y se desarrolla un tumor o neoplasia TUMOR BENIGNO TUMOR MALIGNO Es considerado cuando las células neoplásicas permanezcan como un tumor intacto, pudiendo así extirparse quirúrgicamente. si en sucesivas mutaciones se les confiere la capacidad de invadir y diseminarse a otros tejidos, produciéndose la implantación de tumores secundarios o metástasis, el tumor se considera maligno y se clasifica como cáncer. El cáncer deriva de una única célula que sufre una mutación heredable que le confiere una gran capacidad de crecimiento que desborda la de sus células vecinas; en el momento en que se detectan por primera vez, los tumores contienen miles de millones de células. Los cánceres se clasifican según el tipo de tejido y célula del que derivan: los que derivan de células epiteliales se denominan carcinomas, sarcomas si derivan del tejido conectivo o muscular, y los que derivan del sistema hematopoyético, leucemias. Cerca del 90% de los cánceres humanos son del tipo carcinoma, siendo los cinco más frecuentes los de pulmón, estómago, mama, colon/recto y cuello uterino. Las mutaciones germinales en p53 causan que no se produzca la proteína y se generen cáncer en diferentes tejidos. La metilación del DNA es uno de los procesos más importantes; es sinónimo del silenciamiento de la expresión génica y de la estructura represiva de la cromatina. Este proceso consiste en la incorporación de un grupo metilo en las citosinas, sólo cuando son precedidas por una guanina en la secuencia de DNA (estos sitios son también conocidos como islas CpG. Al silenciarse p53 que es un supresor, las células proliferan sin control.) En la mayoría de los casos, una única mutación no es suficiente para transformar una célula sana en cancerosa, sino que deben confluir varias mutaciones infrecuentes. Las mutaciones en el ADN ocurren de forma espontánea a un ritmo de 10-6 mutaciones por gen y por división celular (elevándose en presencia de mutágenos). Así, si se sucede una media de 1016 divisiones celulares en el cuerpo humano a lo largo de toda. Parece evidente entonces que una única mutación normalmente no es suficiente para transformar una célula sana en cancerosa, siendo necesario que concurran varias mutaciones excepcionales., ya que la incidencia de cualquier clase de cáncer se incrementa de forma exponencial con la edad. Se ha estimado que normalmente son necesarias 3-7 mutaciones independientes. Parece que las leucemias son las que necesitan menos mutaciones y los carcinomas los que más necesitan. Aparte de que se desarrollen mutaciones que promuevan la aparición de cáncer, la célula en la que se produce la mutación debe ser permisiva para convertirse en una célula iniciadora de la neoplasia. Esto guarda relación con el contexto celular en el que se expresa un oncogén y las propiedades que desarrolla una célula cancerosa mediante la expresión de un oncogén concreto. Para que la célula pueda convertirse en oncogénica y se promueva su crecimiento, debe poseer capacidad de autorrenovación. Si la expresión del oncogén se produce en una célula madre pluripotencial, la expresión del oncogén podría inhibir los entramados reguladores negativos en marcha que normalmente detendrían el crecimiento y la proliferación celular, generando de este modo una célula pluripotencial cancerosa. Por ejemplo, la leucemia mieloide crónica (LMC) y la leucemia mieloide aguda (LMA) pueden originarse a partir de mutaciones en células pluripotenciales DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER FACTORES AMBIENTALES Clasificación de agentes carcinógenos de la Agencia Internacional para el Estudio del Cáncer (IARC por sus siglas en Francés) GRUPO 1 GRUPO 2a GRUPO 2B GRUPO 3 GRUPO 4 • Evidencia suficiente en seres humanos (carcinógeno probado). • En animales y en humanos si causa cáncer • Algunos facotores:radiación solar,fumar,alcohol y carnes rojas procesadas • Evidencia suficiente en animales, Probable carcinógeno humano (Carcinógeno probable) • En animales si causa cáncer ,evidencia limitada en humanos. • Algunos factores: carnes rojas no procesadas ,materiales (spray) para el cabello ,esteroides ,aceites para freir a alta temperatura • Evidencia limitada en animales ,Posible carcinógeno humano (Carcinógeno posible) • Evidencia limitada en humanos ,en animales no hay suficiente evidencia • Algunos factores: gasolina y humo de gasolinas ,gases de soldadura ,café • Evidencia limitada, No clasificable • No hay evidencia adecuada ni en humanos ni en animales • Algunos factores:campos magnéticos luz fluorescente ,polietileno, té • La evidencia sugiere que no es un carcinógeno para el ser humano (,No es carcinógeno) • La evidencia no sugiere que sea carcinógeno ni en humanos ni animales. • Una sola sustancias :caprolactam Algunos compuestos químicos clasificados por la IARC como carcinógenos en seres humanos (grupo 1) Acetaldehído asociado con consumo de alcohol Busulfan Cloruro de vinilo Óxido de etileno Orto-toloidina Aflatoxinas 1,3-butadieno Polvo de madera Bebidas alcohólicas Cadmio Formaldeído 4-Aminobifenilo Clorambucilo Hematita Arsénico Clornafazina Alcohol isopropílico Asbesto Cromo VI Melfalán Azatioprina Carbón mineral Metoxisoraleno Benceno Ciclofosfamida Quimioterapia MOPP Benzidina Ciclosporina 2-Naftilamina Benzo(a)pireno Dietilestilbestro Níquel Berilio Erionita Nitrosonimocotina Betel Terapia iatrogénica Pentaclorobifenilo Bisclorometileter Etanol Fenacetina Mostaza sulfurada o gas mostaza Tamoxifeno Dioxina Tiotepa Tabaco Treosulfán Los factores biológicos identificados como carcinógenos son seis virus, una bacteria y dos helmintos, que se presentan en el siguiente cuadro Dada la íntima relación que guardan las infecciones con el hospedero, ha sido difícil demostrar el desarrollo de cáncer a causa de los organismos que invaden al ser humano; de hecho, existen miles de bacterias que viven en el hombre y hay evidencias de que algunas podrían ser causantes de ciertos tipos de cáncer, como el de colon. Organismos causantes de infecciones asociadas con cáncer VIRUS Papiloma humano Epstein Barr Hepatitis B y C Sarcoma de Kaposi Inmunodeficiencia tipo 1 BACTERIAS Helicobacter pylori PARÁSITOS Schistosoma haematobium Ophistorchis viverrini HONGOS (PRODUCTOS): Aflatoxina FACTORES FÍSICOS: tanto la radiación ultravioleta (UV) como la radiación ionizante son carcinogénicas. La radiación UV producida por el Sol causa 90% de los casos de cáncer de piel. -El riesgo de daño al DNA por la exposición a radiación ionizante depende de la exposición acumulada. Marie Curie, la descubridora del radio, abrió el camino para el diagnóstico con rayos X y la radioterapia, un gran avance científico que le causó la muerte por exponerse a la radiación durante sus investigaciones. La exposición laboral a radiación se somete a vigilancia, en un intento por evitar la exposición que pudiera causar cáncer. - Existe controversia acerca de si la radiación eléctrica y magnética de baja frecuencia puede causar cáncer, en particular la asociada con teléfonos celulares. Sin embargo, no existe evidencia directa, ya que si bien algunos estudios muestran asociación con tumores cerebrales, otros no la encuentran. Cabe señalar que más de cinco millones de casos de cáncer son causados por dos factores que pudieran evitarse: el tabaco y las infecciones. - El Banco Mundial ha calculado que más de 500 millones de personas han muerto por cáncer a causa del tabaco, la mitad de ellas en plena edad productiva, y entre 20 y 25 años antes de lo previsto. Aproximadamente un 85% de los tumores humanos surgen como resultado de una mutación puntual o de deleción. Estas mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas por carcinógenos o por radiación, produciendo sobreexpresión o hiperactividad de los protooncogenes. FACTORES GENÉTICOS SUSCEPTIBILIDAD AL CÁNCER CÁNCER HEREDITARIO -Si bien los estudios mencionados indican que la exposición a ciertos factores ambientales puede causar cáncer, no explican las diferencias en su incidencia en personas que estuvieron expuestas a los mismos xenobióticos, Dentro de estas condiciones endógenas,se ha observado que la presencia de variantes de ciertos genes confiere mayor susceptibilidad o bien mayor protección ante la exposición a determinados xenobióticos. -Esas variantes, conocidas como polimorfismos, se presentan en la población de manera natural. Como consecuencia de estos polimorfismos, las variaciones individuales en el metabolismo de carcinógenos pueden impactar en la susceptibilidad al cáncer, y hacer que los portadores de una variante presenten un mayor riesgo de desarrollar el cáncer. -A partir de la secuenciación del genoma humano, se detecta la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido para correlacionar la presencia de estos polimorfismos y la susceptibilidad al cáncer. Estudios genéticos familiares han demostrado que en 10% de los cánceres puede observarse predisposición familiar a presentar dicho trastorno; a este tipo de cánceres se les conoce como familiares o hereditarios. Por ejemplo, de 6 a 8% de los cánceres de mama son hereditarios y se deben a mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 TEORIAS SOBRE EL CÁNCER LA TEORÍA DEL FENOTIPO MUTADO: esta teoría se basa en esencia en la idea de que hay genes que mutan permitiendo la acumulación acelerada de otras mutaciones, sobre todo en genes involucrados en replicación, recombinación y reparación del DNA, así como en la segregación cromosómica y la mitosis LA TEORÍA DE LA CÉLULA MADRE CANCEROSA :surge de la baja probabilidad de que una célula diferenciada tenga suficiente tiempo para acumular mutaciones y convertirse en cáncer. Dado que las características de una célula madre le confieren rasgos muy semejantes a los que expresan los cánceres, estas células son un blanco fácil para la acumulación de anormalidades genéticas las cuales llevan a la formación de un cáncer. LA TEORÍA DEL FENOTIPO MUTADO en la década de los 90 Bielas y Beckman , formulan la teoría del fenotipo mutador. Esta teoría se basa en esencia en la idea de que hay genes que mutan permitiendo la acumulación acelerada de otras, sobre todo en genes involucrados en replicación, recombinación y reparación del DNA, así como en la segregación cromosómica y la mitosis. Las fallas en estos genes que salvaguardan la información y el buen funcionamiento del DNA son las que en parte propician la acumulación de mutaciones. Muchas enfermedades hereditarias raras que se asocian con un incremento en la predisposición a desarrollar cáncer muestran deficiencias en los mecanismos de reparación del DNA y mayor inestabilidad cromosómica; entre las más se encuentran los síndromes de xerodermia pigmentaria, anemia de Fanconi y ataxia telangiectasia. Otra fuente de alteraciones que podrían generar un escenario semejante al propuesto por el fenotipo mutador sería la presencia de aneuploidías, un fenómeno que se observa con frecuencia en diversos tipos de cáncer. Si bien la teoría del fenotipo mutador trata de explicar un mecanismo por el cual las células cancerosas adquieren esa alta tasa de mutaciones, no explica los mecanismos moleculares por los que se lleva a cabo la transformación celular. Frecuencia de mutaciones al azar en tejidos y células humanas normales y cancerosas Normal Frecuencia de mutación,† × 108 nucleótidos Neoplásicas Frecuencia de mutación,† × 108 nucleótidos Epitelio escamoso <1 Carcinoma de ovario 75 Corteza renal <1 Adenocarcinoma 475 Mucosa colónica <1 Carcinoma renal 270 Corteza renal inflamada 4 Sarcoma pleomórfico 141 Músculo esquelético <1 Linfoma no-Hodgkin 300 CÉLULAS Fibroblastos cultivados No tratados 2 N-etil-Nnitrosourea* 175 MECANISMOS MOLECULARES DEL CÁNCER Los genes que participan En el desarrollo de cáncer corresponde a 3 categoriaa:proto-oncogenes y oncogenes, Genes supresores de tumores Genes de control o revisión GENES SUPRESORES DE TUMORES Y ONCOGENES la investigación han revelado al cáncer como una enfermedad que involucra cambios dinámicos en el genoma. Es un proceso evolutivo en el cual las células adquieren una gran cantidad de mutaciones, como resultado de procesos espontáneos o daños al DNA inducidos por el ambiente. Las mutaciones en genes que regulan la proliferación celular y la muerte celular programada o que ayudan a mantener el funcionamiento y la integridad del DNA son conservadas por la selección natural. Dependiendo de cómo afectan estos procesos, tales genes pueden clasificarse en dos grandes categorías: genes supresores de tumores y oncogenes. LOS GENES SUPRESORES DE TUMORES pueden definirse como genes que codifican proteínas que inhiben la formación de tumores. Su función normal en la célula es la de inhibir el crecimiento celular, y actúan como “frenos” o “bloqueadores” del ciclo celular. Las mutaciones en estos genes contribuyen al desarrollo del cáncer por la desactivación de su función inhibitoria. Dichas mutaciones involucran la perdida de la función. Mientras las células poseen al menos una copia funcional de los genes supresores de tumores, ese gen puede inhibir la formación de tumores. La desactivación de ambas copias de un gen supresor tumoral es requisito para la pérdida completa de esa función. Por lo tanto, las mutaciones en los genes supresores de tumores se consideran recesivas a nivel celular. Por lo anterior, la desactivación de un gen supresor de tumores tiene un cometido fundamental en el desarrollo del cáncer LOS GENES SUPRESORES DE TUMORES ACTÚAN COMO FRENOS Los genes supresores de tumores ejercen un control negativo sobre la proliferación de células normales ,ya sea porque detienen la progresión del ciclo celular o porque activan vías que posibilitan la muerte celular programada, por ello ,su mal funcionamiento se relaciona con el cáncer codifican proteínas que normalmente inhiben la división celular. Cualquier mutación que dé como resultado la desactivación funcional de estas proteínas produce una pérdida de función, porque remueve los frenos de la capacidad proliferativa. La actividad funcional de los supresores de tumores también puede ser suprimida por fosforilación, aneuploidías y eventos epigenéticos. ALGUNOS GENES SUPRESORES GEN FUNCIÓN( las mutaciones implican perdida de la función) p53 Regulación del ciclo celular y apoptosis en respuestas a la lesión de ADN . Casi tos todos los cánceres humanos .cancer de mama ,glioma. Li—Frauemeni Rb Regulación del ciclo celular Carcinomas de mama, colon y pulmón,osteoosarcoma Retinoblastoma APC Inhibición en la transducción de la señal Carcinomas de estómago ,colon , pancreas Poliposis Nefroblastoma Tumor de Wilms WT-1 TUMORES ASOCIADOS SINDROME NF-1 Reparación del DNA Neurofibromas,sarcomas, gliomas Neurofibromastosis 1 NF-2 Reparación del DNA Schwannomas,meningiomas Neurofibromastosis 22 VHL Regulación del ciclo celular. Puede incrementar la estabilidad y actividad de p53 Cáncer renal, feocromocitoma, hemangioblastomas Von Hippel-Lindau BRCA-1 ,2 Reparación del DNA Cáncer de mama y ovarios Cáncer mamario PTEN fosfatasa proteica y lipídica, regulación Tumores benignos: de m a m a , tiroides, de la Akt cinasa y del ciclo celular colorrectal,endometrio y cánceres de riñón Síndrome tumoral hamartomatoso PTEN EL GUARDIÁN DEL GENOMA: P53 En alrededor de 50% de los cánceres humanos ocurren mutaciones en el gen p53. La proteína p53 es un factor de transcripción que se une a un elemento de respuesta encontrado en cientos de genes que se expresan de manera diferencial dependiendo del tipo celular, la identidad y la magnitud del daño al DNA. La única característica particular de p53 con respecto a otros genes supresores de tumores es su modo de desactivación: mientras que la mayoría de los supresores de tumores son desactivados por mutaciones que recorren el marco de lectura o mutaciones sin sentido que dan como resultado la ausencia de la proteína, en p53 el 80% de las mutaciones llevan a la síntesis de la proteína completa, que se acumula en el núcleo de la célula tumoral El gen p53 contribuye a la supresión de la tumorigénesis de diferentes formas, como el control de la proliferación, la supervivencia y la muerte celular. A este respecto, p53 puede bloquear de manera eficaz la progresión del ciclo celular, activando la transcripción del inhibidor de ciclina dependiente de cinasa conocido como p21, aunque muchos otros genes blanco para p53, como 14-3-3” y GADD45, pueden contribuir a esta respuesta. La inducción de p21 es en extremo sensible aun a bajos niveles de p53, lo cual sugiere que un bloqueo temporal del ciclo celular en G1 es inducido por estrés o un daño en el DNA, y permite a las células sobrevivir hasta que el daño o el estrés sean removidos. una detención prolongada del ciclo celular puede ser dañina, si una célula con potencial carcinogénico no puede ser reparada y escapa a la detención del ciclo, para comenzar a proliferar otra vez. Además de controlar el crecimiento, p53 es capaz de regular otros procesos celulares importantes, como la apoptosis, la generación de especies reactivas, la senescencia y la autofagia. se ha asociado también a p53 en la generación de angiogénesis. Así como Rb, también p53, además de encontrarse mutado en más de 50% de los cánceres, está mutado en un cáncer hereditario raro como es el síndrome de Li-Fraumeni. Las personas con este síndrome tienen alta susceptibilidad a generar una gran cantidad de tumores de manera autosómica dominante. Estos individuos heredan una copia defectuosa del gen p53, y al igual que en el caso de Rb, un segundo paso o alteración desactiva la copia restante. La búsqueda de nuevos genes supresores de tumores aún sigue, lo cual permitirá de una manera global entender la función de estos genes y delinear nuevas vías moleculares involucradas en la generación de cáncer y enfermedades hereditarias Respuestas de p53 como mediador de la supresión de tumores. El control de supervivencia, proliferación, senescencia y muerte celular es mediado por la regulación de la expresión de genes blanco de p53 EL SUPRESOR TUMORAL PTEN ES UNA DE LAS PROTEÍNAS QUE SE INACTIVAN MÁS FRECUENTEMENTE EN EL CÁNCER ESPORÁDICO las vías de señalización en las que interviene la PI3K se activan en respuesta a multitud de estímulos de factores del crecimiento, favoreciendo el crecimiento, la supervivencia y la proliferación celular. La principal proteína responsable de atenuar la actividad de la PI3K y las vías corriente abajo es la proteína de especificidad dual y fosfatasa lipídica PTEN. Invierte la actividad de la PI3K desfosforilando a PIP3. El supresor tumoral PTEN es una de las proteínas que se inactivan con más frecuencia en cánceres esporádicos, dando lugar a una señalización sostenida de la vía PI3K/Akt y a una supervivencia y proliferación celulares descontroladas. Se han identificado mutaciones de la PTEN en numerosos tipos de cáncer, como los de mama, tiroides, próstata y cerebro. Es interesante señalar que los individuos conmutaciones hereditarias de la PTEN, conocidas como síndrome tumoral hamartomatoso PTEN, desarrollan tumores benignos asociados a mama, tiroides, colon y recto, endometrio y riñón. Sin embargo, estos pacientes tienen también un riesgo de por vida elevado de desarrollar cánceres malignos en dichos tejidos. La mayor susceptibilidad al cáncer en las células de la línea germinal con mutaciones PTEN resalta la importancia de esta proteína como supresor tumoral. Hipótesis de existencia de los tumores oculares conocidos KnudsonLa como retinoblastomas unilaterales y bilaterales llevó a Knudson en 1971 a proponer que la aparición temprana de la forma bilateral se debía en especial a la desactivación de ambas copias del gen del retinoblastoma (Rb); Knudson propuso que esta desactivación se llevaba a cabo en un proceso que involucraba dos pasos: En el primer se desactiva a una de las dos copias de Rb, y luego en un segundo paso se desactiva la segunda copia del gen. Para explicar los casos que parecían ser hereditarios, Knudson propuso que uno de los alelos proveniente de alguno de los padres podría estar mutado, lo que daría como resultado que esa desactivación de una copia del gen estuviera presente en todas las células hijas, de tal manera que sólo faltaba en estas células el segundo paso o alteración en el gen para generar el tumor. Estudios posteriores identificaron el gen Rb en el cromosoma 13 y confirmaron la hipótesis de Knudson. Este concepto de la necesidad de dos pasos (alteraciones) para que un gen supresor de tumores pueda desactivarse llevó al concepto de pérdida de la heterocigosis, que se considera uno de los pasos fundamentales para el desarrollo del cáncer debido a que la mayoría de los genes supresores de tumores sufren esta pérdida. Los mecanismos por los cuales puede llevarse a cabo esta desactivación son variados y pueden ser distintos entre el primer paso y el segundo; los más frecuentes son mutaciones, deleciones, errores en la segregación de los cromosomas y procesos epigenéticos. Sin embargo, quedaba la pregunta de cómo la pérdida de la expresión del gen Rb promovía la formaciónrevelaron tumoral. que la proteína Rb por lo Estudios posteriores general se une al factor de transcripción E2F y lo desactiva. La pérdida de Rb permite la activación de E2F, el cual se une al promotor del gen de ciclina E induciendo su expresión y la síntesis de los complejos CDK2-ciclina E, los cuales regulan el ciclo celular ONCOGENES los oncogenes promueven de manera activa la proliferación. Estas versiones mutadas por lo común incrementan la actividad de la proteína codificada o la expresión del gen normal. Tal tipo de mutaciones se consideran dominantes o mutaciones que permiten la ganancia de función, por lo que a diferencia de lo que ocurre con los genes supresores, sólo es necesario que una copia del gen se vea mutada para promover el cáncer El comportamiento celular depende en gran medida de las señales de crecimiento, las cuales disparan la división celular. Estas señales actúan sobre receptores de membrana (glucoproteínas) que transmiten el mensaje por medio de una cascada de transducción de señales que promueve o inhibe la expresión de genes específicos. En este grupo de señales de crecimiento se incluyen factores de crecimiento difusibles, proteínas de matriz extracelular y moléculas involucradas en las interacciones célulacélula .Si estas señales de crecimiento están ausentes, cualquier célula adquirirá un estado quiescente en vez de un estado de división activa. Esta dependencia de factores de crecimiento exógenos es un mecanismo crítico de homeostasis celular para controlar el comportamiento celular dentro de un tejido. En conjunto, cuando los genes que codifican estas señales de crecimiento mutan, se les conoce como oncogenes. ONCOGENES Componentes de una típica cascada de señalización activada por factores de crecimiento. Los factores de crecimiento pueden ser hormonas o señales que estimulan la proliferación. Los receptores son proteínas de membrana que aceptan señales. Los transductores son moléculas que transmiten la señal desde los receptores a otras moléculas intracelulares involucradas en la proliferación celular. Los factores de transcripción son proteínas que se unen al DNA y permiten la expresión de proteínas implicadas en la proliferación celular. MECANISMO DE ACTIVACIÓN DE ONCOGENES ¿Qué son los oncogenes? Un oncogén es un gen que codifica una proteína capaz de transformar células en cultivo o inducir cáncer en animales. Estos oncogenes son versiones mutadas de genes celulares que codifican proteínas las cuales estimulan el ciclo celular. Las versiones mutadas causa sobre activación de estas proteínas, lo que da como resultado proliferación exacerbada. experimentan una ganancia de función al ser dominantes sobre Proteína hiperactiva en cantidades normales Proteína normal en cantidades ausentes Secuencias potenciadoras con genes activos cantidades ausentes Hay cuatro categorías principales en que se clasifica a los oncogenes: A) Aquellos genes que codifican factores de crecimiento o sus receptores. Entre los principales se encuentran: factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), factor de crecimiento semejante a insulina (IGF) y sus respectivos receptores, que pertenecen a la familia de las cinasas de tirosina. Las mutaciones en estos genes podrían dar como resultado: 1) sobreexpresión de la cascada de señalización, 2) una señalización independiente del receptor o 3) cambios en el tipo de receptores, mecanismos que han sido descritos en diversos tipos de cáncer. B) Los que codifican proteínas estimuladoras de cascadas citoplasmáticas de señalización, en donde se recibe la señal de la membrana y a partir de adaptadores de 396 bajo peso molecular transducen la señal hacia el núcleo. Dentro de este grupo se encuentran los genes de la familia de Ras y la cinasa relacionada con el ciclo celular o c-crk, entre otros. C) Aquellos que codifican factores de transcripción que promueven el crecimiento. A este grupo pertenecen genes como la familia de myc, fos y jun, entre otros. D) Los que codifican otro tipo de proteínas que han sido relacionadas con cáncer, como podrían ser: antagonistas de supresores de tumores como el gen mdm2 o inhibidores de la apoptosis, como Bcl-2. En las últimos decenios se ha estudiado de manera intensa esta área del conocimiento, se han descubierto nuevas vías, y se les ha revisado e interrelacionado; ello ha permitido un mayor entendimiento de cómo las diferentes señales de crecimiento, ya sean intrínsecas o extrínsecas, transmiten sus mensajes de crecimiento, quiescencia, supervivencia y muerte. ATRIBUTOS DEL CÁNCER la mayoría de los oncogenes y genes supresores de tumores son genes que participan en la regulación del ciclo celular, la generación del cáncer no sólo involucra alteraciones en el ciclo celular. En el año 2000, Hanahan y Weinberg reportaron al menos seis diferentes procesos están alterados en la mayoría de los cánceres; a estos procesos se les conoce como sellos distintivos o atributos del cáncer. Esos autores sugieren que el vasto catálogo de genotipos celulares presentes en las células tumorales es la manifestación de alteraciones en la fisiología celular que de manera colectiva dictan el crecimiento maligno. Los cuales son: autosuficiencia de señales de crecimiento, evasión de la apoptosis, insensibilidad a señales contra el crecimiento, potencial ilimitado de multiplicación, angiogénesis continua e invasión de tejido y metástasis Hanahan y Weimberg mencionan que estos seis atributos son compartidos por la gran mayoría de los cánceres, tanto el mecanismo como la secuencialidad por la cual estos atributos se adquieren son del todo variables y particulares para cada cáncer; esto quiere decir que incluso entre individuos con el mismo tipo de cáncer se observa un mecanismo y una secuencialidad diferente. Teoría de la célula madre cancerosa surge de la baja probabilidad de que una célula diferenciada tenga suficiente tiempo para acumular mutaciones y convertirse en cáncer. Dado que las características de una célula madre le confieren rasgos muy semejantes a los que expresan los cánceres, estas células son un blanco fácil para la acumulación de anomalías genéticas, las cuales llevan a la formación de un cáncer. El modelo de la célula madre cancerosa fue descrito por primera vez en 1997, cuando John Dick ., hacían investigaciones sobre la jerarquía funcional durante la formación de las células sanguíneas y cómo esta jerarquía se mantenía en células hematopoyéticas tumorales. Las células madre cancerosas pueden generarse por mutaciones con capacidad transformante o por eventos epigenéticos que conlleven una ganancia de actividad de autorrenovación o la pérdida de algunas características de la diferenciación que ocurren en células madre multipotentes, células progenitoras y células madre específicas de tejido la hipótesis de la célula madre cancerosa del sistema hematopoyético a cánceres sólidos, y utilizando técnicas de cultivo in vitro y modelos in vivo de trasplantes, han establecido la presencia de estas células en diversos órganos como colon, páncreas, próstata, cerebro y tumores de mama. Se considera que el grado de diferenciación de un carcinoma depende de la proporción de células madre cancerosas presentes en él. Las células diferenciadas derivadas de células madre cancerosas no son normales, pero tienen la peculiaridad de no poder desarrollar cáncer, por lo que si se logran diferenciar las células madre malignas podrían desarrollarse terapias alternativas. EPIGENÉTICA DEL CÁNCER Los estudios “ómicos” y el entendimiento de los eventos que se sabe ocurren más allá del genoma (epigenética) han cambiado de manera profunda la manera de entender y afrontar el cáncer. La cantidad de datos generados por los estudios “ómicos” (llámense genómicos, proteómicos, entre otros) ha hecho posible identificar mutaciones que son específicas de tumores y el perfil individual proteínico, de DNA y de expresión de RNA de diversos tumores, los estudios “ómicos” han identificado nuevos blancos y nuevos tratamientos específicos de genotipo y han generado nuevas estrategias para validar estos nuevos blancos y fármacos, generando así un potencial clínico muy amplio al permitir clasificar a los tumores con base en sus perfiles “ómicos”. Por otro lado, la funcionalidad del genoma depende también de cambios debidos a mecanismos epigenéticos, entendidos como aquellos procesos heredables que tienen que ver con la regulación diferencial de la expresión de los genes y su organización genómica, sin que ocurran cambios en la secuencia del DNA. Las diferencias epigené ticas, adquiridas durante la vida, entre los gemelos monoci góticos explican diferencias en el fenotipo, así como diferencias en la susceptibilidad a enfermedades como el cáncer. Mientras más alejados estén los gemelos monocigóticos, mayor va a ser la diferencia en su epigenoma modificación epigenética: metilación de DNA, modificación de histonas y RNA no codificante METILACIÓN DE DNA y MODIFICACIÓN DE HISTONAS es uno de los procesos más importantes; es sinónimo del silenciamiento de la expresión génica y de la estructura represiva de la cromatina. Este proceso consiste en la incorporación de un grupo metilo en las citosinas, sólo cuando son precedidas por una guanina en la secuencia de DNA (estos sitios son también conocidos como islas CpG). La metilación de DNA es importante para el control de ciertos genes tejido-específicos ,así como en el imprinting genómico y en la inactivación de una parte del cromosoma X en mujeres La incorporación de este grupo metilo se lleva a cabo por una familia de enzimas llamadas metiltransferasas. Hay dos mecanismos principales por los cuales la metilación del DNA influye de manera negativa en la expresión génica. El primero y más directo es la interferencia de reconocimiento de secuencias de unión al DNA de los factores de transcripción, debido a la presencia del grupo metilo en un promotor o un elemento regulador. El segundo, y el que parece ser la estrategia más usada, es que la metilación del DNA es reconocida por una familia de proteínas nucleares conocidas como proteínas de unión a islas CpG o a dominios de unión de metilos. De tal manera que su acción represiva es mediada por la acción de correpresores y el reclutamiento de acetilasas de histonas. Esta compleja interacción da por resultado un mecanismo general en el que el efecto represivo de la metilación del DNA es mediado de manera directa por la inducción de una estructura de la cromatina cerrada y compacta. Por ello, la remodelación de la cromatina es un mecanismo crítico para la regulación epigenética. la remodelación de la cromatina está representada por una gran variedad de modificaciones covalentes de las histonas, a las cuales en conjunto se les conoce como código de histonas; entre tales modificaciones se incluyen acetilación, desacetilación, metilación, fosforilación y más recientemente, ubiquitinación y sumolización de las histonas. En general, la acetilación de histonas implica la activación transcripcional. En cambio, la hipermetilación de las islas de CpG en los promotores de genes supresores de tumores,en cáncer se asocian a una particular combinación de marcadores de histonas: desacetilación de las histonas H3 y H4, pérdida de la trimetilación de la H3K4, ganancia en la metilación de la H3K9 y trimetilación de la H3K27, entre otros. Es frecuente observar en cáncer la pérdida de la monoacetilación y la trimetilación de la histona H4 en los residuos Lys16 y Lys20, respectivamente. RNA NO CODIFICANTE los microRNA. Éstos genes involucrados en el cáncer, no codifican ninguna proteína; los productos de estos genes consisten en una hebra de RNA de alrededor de 21 a 23 nucleótidos, cuya función es regular la expresión génica. El microRNA bloquea la traducción proteínica, causando la degradación del RNA mensajero. Se ha mapeado la presencia de muchos microRNA ,la gran mayoría de ellos se localizan en regiones con alta probabilidad de sufrir rearreglos, deleciones y amplificaciones en células tumorales. Las regiones del genoma que de manera consistente sufren rearreglos cromosómicos en células cancerosas que no contienen ni oncogenes o genes supresores de tumores, presentan genes que codifican para microRNAs. Los microRNA pueden presentarse tanto sobreexpresados como subexpresados en las células tumorales. Los que están sobreexpresados podrían tener una función como oncogenes, ya que causarán la subexpresión de genes supresores de tumores, mientras que los que están subexpresados podrían tener una función similar a los genes supresores de tumores, ya que la pérdida de su expresión permitiría que algunos oncogenes se expresaran. 180 miRNAs son regulados por metilación en su región promotora del DNA en 36 diferentes tipos de cáncer, (lo cual indicaría que estos microRNAs funcionarían como genes supresores de tumores), esto equivale a 6.9 % de todos los microRNAs maduros que se conocen. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Han pasado cerca de 200 años desde el primer intento de determinar las causas del cáncer, estudiando la incidencia en relación con factores como ocupación, sexo y estado marital, entre otros. No fue sino hasta después de la primera Guerra Mundial cuando varios países occidentales empezaron a generar los registros relacionados con el cáncer. En los últimos 50 años ha habido un esfuerzo concertado para obtener estadísticas de cáncer en distintas regiones del mundo, donde las personas tienen diferentes ambientes y modos de vida. En 1981 Doll y Peto publicaron un estudio en el que abordaron las posibles causas del cáncer, con base en su incidencia en diferentes países, observando que los diferentes tipos de cáncer varía en más de un orden de magnitud entre distintas poblaciones y cualquier tipo de cáncer se considera raro en alguna parte del mundo. El cáncer de hígado es el tipo de cáncer más común entre los varones de Mozambique, pero es un tipo de cáncer raro en varones europeos, entre los cuales el más común es el de pulmón. El cáncer está presente en todos los grupos; sin embargo, las tasas son más altas en los individuos mayores de 60 años. Esta enfermedad se constituye en la segunda causa de mortalidad a nivel global. Cada año mueren unas 9,6 millones de personas. A pesar de los avances en la investigación y tratamiento de este mal, las cifras ascienden y los expertos señalan que para el año 2040 la cantidad de muertes por cáncer se elevará a 16,5 millones. Se reportan 14.1 millones de casos nuevos cada año y 32.6 millones de personas viven con esta afección Estudios demostraron que si bien el cáncer tiene un componente genético, el entorno, alimentación y hábitos desempeñan un papel importante en la aparición de dicha patología. MUERTES ANUALES MÁS FRECUENTES PREVENCION DEL CANCER -Evitar el consumo de TABACO -Limitar el consumo de ALCOHOL -Protegerse contra los rayos ULTRVIOLETA -Evitar consumir excesos de grasas y calorías ,una dieta limita de alimentos sanos como frutas y verduras. -Evite los virus relacionados al cáncer CÁNCER DE MAMA las mujeres con mutaciones en estos dos genes corren un riesgo de hasta 87% de desarrollar cáncer de mama. También se ha observado que estas mutaciones incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de ovario: 54% en el caso de mutaciones en el gen BRCA1 y 27% para el caso de BRCA2. Los varones con mutaciones en el gen BRCA2 tienen riesgo de 6% de desarrollar cáncer de mama. Los estudios genéticos permiten determinar si una persona es portadora de una mutación genética específica que incremente el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Estas pruebas se recomiendan si en una familia hay más de tres casos de cáncer de mama en una generación, o si el cáncer ha ocurrido en varias generaciones. También está indicado el estudio en familias en las que el cáncer de mama se presenta en mujeres jóvenes, o cuando también hay en la familia casos de cáncer de ovario El cáncer de mama también puede ser causado por mutaciones en el factor de transcripción p53 las mutaciones de p53 ocasionan un cáncer familiar que se conoce con el nombre de Li-Fraumeni. Los tumores asociados a este síndrome y que forman parte de los criterios diagnósticos, son: sarcomas de tejido blando, osteosarcomas, tumores cerebrales, tumores de mama premenopáusicos, carcinoma corticosuprarrenal, leucemia y cáncer broncoalveolar. TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER CIRUGIA QUIMIOTERAP IA es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer. Durante la operación, el cirujano extrae una masa de células cancerígenas (tumor) y algo de los tejidos circundantes. En ocasiones, la cirugía se lleva a cabo para aliviar los efectos secundarios causados por un tumor. Se refiere a fármacos que se utilizan para eliminar las células cancerígenas. Los fármacos se pueden administrar de forma oral, como una inyección o directamente en un vaso sanguíneo (vía intravenosa). Se pueden administrar distintos tipos de fármacos junto al mismo tiempo o uno luego de otro. RADIOTERAPI A utiliza radiografías partículas o semillas radiactivas para eliminar las células cancerígenas. Debido a que la radiación es más perjudicial para las células que crecen rápidamente, la radioterapia daña las células cancerígenas más que las células normales. Esto evita que las células cancerígenas crezcan y se dividan, lo que lleva a la muerte celular. INMUNOTERAP IA Esta terapia utiliza sustancias producidas por el cuerpo o en un laboratorio para ayudar al sistema inmunitario a trabajar más duro o de manera más enfocada para combatir el cáncer. Esto ayuda a su cuerpo a deshacerse de las células cancerígenas. TERAPIA HORMONAL se utiliza para tratar cánceres que son alimentados por hormonas, como el cáncer de mama, el cáncer de próstata o el cáncer de ovario. Esta terapia utiliza medicamentos para detener o bloquear las hormonas naturales del cuerpo. Esto ayuda a frenar el crecimiento de las células cancerígenas. HIPERTERMIA utiliza calor para dañar y eliminar las células cancerígenas sin dañar las células normales. El calor se aplica a través de una máquina fuera del cuerpo o a través de una aguja o una sonda que se coloca en el tumor. TERAPIA LÁSER Utiliza un haz de luz muy estrecho y enfocado para destruir las células cancerígenas. La terapia láser se puede utilizar para:Destruir tumores y neoplasias precancerígenas Encoger tumores que están bloqueando el estómago, el colon o el esófago CRIOTERAPI A tipo de terapia utiliza gas extremadamente frío para congelar y eliminar las células cancerígenas. En ocasiones se utiliza para tratar las células que podrían convertirse en cáncer (llamadas células precancerosas) en la piel o el cuello uterino