Subido por cecihein

HEIN, CECILIA AE2 Don Quijote

Anuncio
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”
Profesorado de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
Actividad Evaluativa 2 de Literatura Española
(individual y obligatoria)
TEMA: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
por M. de Cervantes Saavedra
Luego de la lectura comprensiva de los capítulos indicados de la novela cervantina, deberán
profundizar la lectura crítica del tema individual indicado en el cuadro inferior. Luego deberán:
a) Escribir un resumen1 del tema que a cada uno le fue indicado (de 3 a 7 páginas).
b) Grabar un video donde expliquen, claramente, ese tema. Podrán recurrir a
grabar la exposición con imágenes y sus voces superpuestas o grabarse exponiendo el
tema investigado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
*Claridad conceptual y pertinencia teórica.
*Lectura de obras y de bibliografía indicada.
*En el escrito, coherencia y cohesión textual (claridad en la redacción y en el contenido).
*En el video, imagen nítida, con buena iluminación, buen sonido, que no supere los 10
minutos.
*Puntualidad en la entrega.
*Respeto del formato de presentación.
Presentación del escrito:
Texto en Word (este mismo), sin Portada, Letra Calibri 11 para párrafos y 14 para títulos.
Interlineado 1,5 y con párrafos justificados. Datos del estudiante al final del escrito y en el video.
Bibliografía al final (textos literarios, apuntes teóricos y/o páginas web consultadas)
OBLIGATORIO.
NOMBRE DEL ARCHIVO Word: APELLIDOS_NOMBRES AE2 Quijote
NOMBRE DEL VIDEO: APELLIDO_NOMBRE AE2 Q
Subir el Word en la sección Actividad y enviar el video por mensajería del aula (o por mail:
[email protected])
FECHA DE ENTREGA: 30 de agosto
Designación de tema para que cada estudiante investigue y luego elabore el resumen y el video.
Recomendamos, leer comprensivamente la bibliografía y los capítulos relacionados para
elaborar un buen trabajo.
1
El resumen debe ser OBJETIVO, sin participación del autor, es decir, que se recomienda no utilizar
expresiones en primera persona, como: “para mí…”, “consideramos…”, “nos parece”.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”
Profesorado de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
Apellido
Nombre
Tema
Aguirre
Luz
Amaya
Estefanía
“libro de libros” por Ayala
Parodia de los libros de caballería y los personajes ficticios (Caballeros, Dulcinea,
etc)
Aranda
Ariana
Polifonía: los narradores
Arévalo
Carmen
Quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote en la segunda parte
Astrada
Agustina
Las principales aventuras de la primera parte
Barrionuevo
Diana
Los duques y sus burlas en la segunda parte.
Becchio
Macarena
La importancia de Sansón Carrasco y sus enfrentamientos con Don Quijote
Bressanini
Bernasconi
Acevedo
Celeste
Algunos encantamientos (Dulcinea, ventas) y la cueva de Montesinos
Yamila
La locura de Quijote
Cáceres
Maria
Cardozo
Belén
“libro de libros” por Ayala
Parodia de los libros de caballería y los personajes ficticios (Caballeros, Dulcinea,
etc)
Cuello
Andrea
Polifonía: los narradores
Cura
Domínguez De
Soto
Camila
Quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote en la segunda parte
Paola
Las principales aventuras de la primera parte
GARNICA
MAYRA
Los duques y sus burlas en la segunda parte.
GONZALEZ
ANA BELEN
La importancia de Sansón Carrasco y sus enfrentamientos con Don Quijote
Gonzalez
Debora
Algunos encantamientos (Dulcinea, ventas) y la cueva de Montesinos
HEIN
CECILIA
Ledesma
Ivana
“libro de libros” por Ayala
Parodia de los libros de caballería y los personajes ficticios (Caballeros, Dulcinea,
etc)
Luján
Melani
La locura de Quijote
Maldonado
Valentina
Polifonía: los narradores
Martínez
Antonella
Quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote en la segunda parte
Micciarelli
Melina
Las principales aventuras de la primera parte
Miranda
Judith
Los duques y sus burlas en la segunda parte.
Moisés
Lucia
La importancia de Sansón Carrasco y sus enfrentamientos con Don Quijote
Montoya
Yohana
Algunos encantamientos (Dulcinea, ventas) y la cueva de Montesinos
Muñoz Jatal
Jazmin
Nuñez
Abigail
“libro de libros” por Ayala
Parodia de los libros de caballería y los personajes ficticios (Caballeros, Dulcinea,
etc)
Palacios
Palacios
Beltramo
Camila
Polifonía: los narradores
Oriano
Quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote en la segunda parte
Pastor
Analía
Las principales aventuras de la primera parte
Quevedo
Paola
La locura de Quijote
Quispe
Gonzalo
Los duques y sus burlas en la segunda parte.
Ríos
Dalma
La importancia de Sansón Carrasco y sus enfrentamientos con Don Quijote
Rodríguez
Melisa
Algunos encantamientos (Dulcinea, ventas) y la cueva de Montesinos
Romero
Chiara
Las principales aventuras de la primera parte
Sosa
Anabel Paola
Los duques y sus burlas en la segunda parte.
Vieyra Ceballos
Polifonía: los narradores
Yupar
Sabrina Anabel
Fiamma
Nazarena
Sánchez Schnuly
Alejandra
Piergiovani
Braian
García
Romina
Quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote en la segunda parte
Quijotización de Sancho y sanchificación de Quijote en la segunda parte
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”
Profesorado de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
La novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha como libro de
libros
En Nota sobre la novelística cervantina2, Francisco Ayala, sostiene que la originalidad de la
creación de Cervantes reside en la forma en que combina todos los géneros literarios y niveles
de lenguajes existentes en su tiempo, para construir una compleja estructura.
Sostiene que, en la composición del Quijote, Cervantes crea una nueva dimensión del
espacio imaginario por su capacidad de conectar y armonizar esferas espirituales y campos
literarios en apariencia incompatibles3. La novela cervantina contiene un sentido revolucionario
implícito, porque “aporta una nueva manera de abordar la realidad del mundo”4, “una imagen
polifacética de la vida humana”5, a partir de la transformación superadora de los elementos de
la tradición literaria de entonces.
El escritor opera sobre el supuesto de un conocimiento compartido de la literatura de la
época y la que le ha precedido, por parte de su público; de manera tal que, las alusiones literarias
y las referencias a un hecho o modo de expresión, amplíen el alcance de la obra y su intención
significativa.
Esta multiplicidad de enfoques (que puede verse también en la polifonía de narradores) y
la combinación de estilos tradicionales con elementos vigentes, determinan para Ayala la
estructura barroca del Quijote. En obra, se encuentra “el “realismo” de la línea CelestinaLazarillo, la novela de caballerías y la pastoril, la de aventuras y morisca, la italiana, el cuento de
origen oriental, Homero y Virgilio, el poema heroico-burlesco, el teatro romano y el español
contemporáneo, etc.”6
Ayala afirmará entonces, que la primera parte del Quijote es un libro de libros, porque
presenta desde el inicio, historias y episodios intercalados en la historia principal, que presentan
rasgos y elementos los más diversos géneros y especies literarias. Además de resonancias y
referencias a libros y autores reconocidos.
La parodia a los libros de caballerías responde al propósito expreso de Cervantes de realizar
una crítica satírica de este tipo de novelas y los valores que encarnaban. Jesús G. Maestro7 dirá
al respecto que no es una novela de humor, sino de ironía, donde el Quijote no parodia los libros
de caballerías, porque estos pertenecen a un género agotado para la época. El autor sostiene
que en realidad parodia un mundo ideal y heroico, enfrentando a un mundo injusto y rufianesco:
2
Ayala, Francisco (1972). Ensayos. Tomo II. Editorial Aguilar.
Íbid. Página 603.
4
Íbid. Página 592.
5
Íbid. Página 597.
6
Íbid. Página 597.
7
Maestro, J. (2015). Introducción al Quijote. Recuperado de
3
https://www.youtube.com/watch?v=vh2_pM04KNM&list=PLe-fkNjYWFtwi6P1m_K1pyNaaIiIFZBkO&index=26&t=22s
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”
Profesorado de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
el mundo real. Allí, las novelas de caballerías que sirven de código a la degradación de los
elementos del Quijote, que trastorna este género.
La parodia y referencia a la novela caballeresca y a la pastoril está presente en toda la obra.
En el escrutinio de libros del Capítulo VI, la sobrina de Quijote (Alonso Quijano), convoca al cura
Don Pedro Pérez, al que se suma el barbero maese Nicolás, para quemar los libros que pudieran
seguir afectando al protagonista en su delirio de caballero. Se nombran allí distintas novelas de
los géneros citados, como la serie de Amadís de Gaula, Palmerín de Inglaterra y Tirante el blanco,
dentro de los libros de caballería; y La Diana de Montemayor y La Galatea, del propio Cervantes,
entre las novelas pastoriles. La alusión a la Arcadia como novela renacentista de este género y
los pasajes de escenas pastoriles van a repetirse a lo largo de la novela.
Dentro de los capítulos de la obra seleccionados para la lectura en la Parte I, encontramos el
episodio de Marcela y Grisóstomo, como texto autónomo inserto en la historia principal, en los
capítulos XI al XIV.
Quijote y Sancho son recibidos por un grupo de cabreros, que los convidan con vino y
guisado. Al sentirse a sus anchas, Quijote pronuncia un largo discurso sobre el tiempo de
abundancia y armonía que los antiguos llamaban Edad de Oro, y la necesidad de la caballería
andante y, aún agradecido, de su derecho como caballero a recibir tales atenciones. Los sencillos
cabreros quieren complacerlo, invitando a uno a cantar con su rabel sobre sus amores. En eso,
son avisados: Grisóstomo acababa de morir de amor. Era un joven hacendado que se había
vuelto pastor por seguir a la bella Marcela, quien, pese a ser también rica heredera, elegía cuidar
el ganado al asedio de los pretendientes. Quijote y Sancho asisten, junto a los cabreros, al lugar
en que Grisóstomo había conocido a Marcela y donde fuera su voluntad ser enterrado. Van junto
al difunto sus escritos y, a pedido de los presentes, se lee su último y extenso poema: Canción
desesperada. En él acusa a Marcela de sus desdichas, quien, para sorpresa de todos, se hace
presente para afirmar su libertad y negar haber hecho ninguna promesa de amor.
En esta historia, a partir del referido discurso de Quijote, abre lo que Jeannmarie8 llama
“puente entre el universo ficcional de los libros de caballería y el universo ficcional de la novela
pastoril”, es decir, relatos de pastores intercalados al relato principal, que tienen cierta
autonomía y de los que el protagonista es testigo, de la misma manera y tiempo que el lector.
Pero lo particular de este episodio es cómo se enlaza: el equilibro entre la parodia quijotesca
que se sigue sosteniendo con los pastores rústicos y la poesía pastoril, en los elevados discursos
de los pastores “fingidos”, que va discurriendo gradualmente, desde el trovador, pasando por
los diálogos con Ambrosio y Vivaldo, el terrible poema, hasta la exculpación de Marcela.
8
Jeannmaire, Federico (2004). Una lectura del Quijote. Edit. Seix Barral. Página 43.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”
Profesorado de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
Por su parte, Ayala dirá respecto de este episodio, que la actitud de simulación de Marcela
y Grisóstomo, similar a la del propio Quijote, presenta una la configuración de la realidad que
no responde a las convenciones de la novela pastoril, sino que son sus personajes quienes
deciden salir de su realidad cotidiana y asumir esos roles.
Tomando los aportes de Maestro9 a la caracterización de Ayala del Quijote como “libro de
libros”, diremos que Cervantes utiliza los paradigmas de la novela autobiográfica, porque se
presenta cuando cuenta la historia del Cautivo, reconstruyendo su propia historia como cautivo
en Argel10. Esta historia en particular, se inscribe en la línea de la novela morisca, como la del
morisco Ricote. A su vez, presenta rasgos de la novela epistolar cuando los personajes se
comunican entre sí a través de cartas (Sancho Panza con su mujer o con los duques). También,
introduce tanto la novela pastoril, como ya dijimos, como la novela cortesana o italiana cuando
presenta las historias intercaladas de Fernando y Dorotea o Cardenio y Lucinda, que aluden a
personajes nobles que sufren experiencias amorosas. Hay en el Quijote novela de aventuras,
que puede identificarse con la línea de las novelas bizantinas, donde los héroes atraviesan miles
de peripecias que ponen su vida en riesgo, pero superan todas estas pruebas, encarnando
múltiples valores.
Asimismo, se reconoce la novela fantástica en los episodios elementos del mundo fantástico o
maravilloso que no pueden tomarse como falsos por la manera en que están narrados, como la
aventura en la cueva de Montesinos. Allí, Don Quijote dice haber estado alrededor de tres días
viviendo experiencias sobrenaturales con personajes heroicos, cuando apenas ha transcurrido
más de una hora en el interior de la cueva.
Señala Maestro que aquí los elementos o paradigmas de los distintos géneros literarios
presentes en el Quijote, están tratados de tal modo que determinan la génesis de nuevos
géneros y elementos narrativos. Cervantes aglutina en esta obra todas las originalidades
literarias y las potencia. Personajes que se suicidan por amor, en clara rebelión a las normas de
la época; episodios de novela cortesana que presentan componentes críticos muy amargos;
entre otras singularidades de su prosa.
9
Maestro, J. (2015). Introducción al Quijote. En https://www.youtube.com/watch?v=vh2_pM04KNM&list=PLe-
fkNjYWFtwi6P1m_K1pyNaaIiIFZBkO&index=26&t=22s
10
de Cervantes Saavedra, M. (2015). Don Quijote de la Mancha. Incertidumbres biográficas. Página 13.
Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”
Profesorado de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
Bibliografía
-
Ayala, Francisco (1972). Ensayos. Tomo II. Editorial Aguilar.
de Cervantes Saavedra, Miguel (2015). Don Quijote de la Mancha. Ediciones Algar.
Jeannmaire, Federico (2004). Una lectura del Quijote. Editorial Seix Barral.
Maestro, Jesús (26 de mayo de 2015). Introducción al Quijote. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=vh2_pM04KNM&list=PLefkNjYWFtwi6P1m_K1pyNaaIiIFZBkO&index=26&t=22s
Descargar