UNIVERSIDAD CAECE LUGAR. C.A.B.A. CURSO: Postgrado en planificación, administración y evaluación de proyectos EAD ALUMNA: Gabriela Domínguez TRABAJO: Actividad 1 Unidad 4 FECHA: 1 de Julio de 2010 LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS EAD INTRODUCCIÓN Cuando planificamos un proyecto EAD, debemos tomar algunas decisiones indispensables, resultado de una reflexión profunda acerca de aspectos que conciernen a la elaboración de proyectos de calidad. No sólo se tendrán en cuenta los destinatarios, la institución de destino, con sus fortalezas y debilidades, los contenidos, los distintos grupos interdisciplinarios que actuarán en su desarrollo, y las TIC que se utilizarán para la implementación del proyecto, sino también, otros aspectos, como el modelo didáctico que vamos a adoptar y la forma en que el proyecto debe ser organizado, para conseguir los resultados esperados. Para comenzar esta discusión, sería pertinente referirnos al modelo didáctico que tenemos pensado utilizar en el desarrollo del proyecto en cuestión. Este modelo, debe concebir al estudiante como un ser autónomo y reflexivo, que a la vez tiene la capacidad de aprender de su entorno y de su realidad, en un proceso de interacción continua con los textos asignados, sus tutores y su grupo de pertenencia, que además, se desenvuelve en un contexto determinado por su cultura y su experiencia, en un estado de constante búsqueda que pueda satisfacer sus deseos de crecimiento y desarrollo como ser humano. Este modelo, debe poder generar proyectos, que hagan de la comunicación una herramienta primordial, proyectos que el alumno pueda interpretar subjetivamente, llevándolo realizar acciones, como resultado una reflexión crítica y responsable. Estamos hablando del Modelo de Racionalidad Comunicativa: “…la perspectiva (...) Propone interpretar los procesos formativos como una práctica social (y) reconoce en ellos un componente de incertidumbre y apertura, a raíz de la interpretación que los participantes hacen del proyecto y sus procesos de reflexión de la práctica y acerca de ella” 1 Otro factor que deberíamos considerar es el tratamiento que le daremos al proyecto durante el proceso de planificación. Armando Villarroel, en su artículo “La Planificación de los Proyectos de Enseñanza a distancia”, explica que la planificación de proyectos EAD, a diferencia de los proyectos planificados para la enseñanza presencial, no debe ser lineal, ya cuenta con una multiplicidad de elementos interactuantes, que la hace compleja en su diseño e implementación. Mena, Marta (2005) “El Diseño de Proyectos en la Educación a Distancia.” Buenos Aires .Ed Stella- La Crujia (Cap 1) 1 El autor menciona cuatro características que distinguen a los proyectos lineales de los proyectos de EAD: 1. 2. 3. 4. Alta eficiencia operacional Necesidad de una conducta organizacional propia Un modo de gestión específico Interacción con el medio ambiente El análisis de estas características lo llevan a deducir que el análisis de estos sistemas interactuantes constituye la herramienta fundamental de la planificación de proyectos a distancia. Como podemos observar, la literatura acerca de planificación de proyectos EAD nos propone que consideremos varios factores que pueden hacer de la planificación un proceso más integrado y global, que el de los proyectos de enseñanza presenciales. El propósito de este trabajo, entonces, será reflexionar acerca de cómo articular e integrar las percepciones de algunos autores que nos ofrece la literatura referida a la planificación de proyectos AED. DESARROLLO Establezca: ¿Cómo articular la propuesta de Armando Villarroel con la racionalidad comunicativa, enfoque que parece resultar el más adecuado para el desarrollo de proyectos de EAD? ¿Cómo compatibiliza la eficiencia organizativa y la perspectiva sistémica de Villarroel con los enfoques descriptos? En la introducción de este trabajo, nos referimos a los aspectos que Armando Villarroel desarrolla en su propuesta. La pregunta es cómo podemos articular su propuesta con el enfoque de la racionalidad comunicativa, enfoque que se adecua al perfil del proyecto que queremos desarrollar? Pues bien, cuando el autor habla de las cuatro características que diferencian a los proyectos EAD de los proyectos presenciales, la primera característica que menciona es “la alta eficiencia operacional” que presentan los proyectos EAD, y hace referencia a tres condiciones básicas necesarias para lograr que el proyecto sea eficiente: 1. que poseamos un producto académico adecuado 2. que la infraestructura sea la apropiada para llegar a los usuarios de estos productos y servicios educativos 3. que al mismo tiempo operen los mecanismos de retroalimentación para mejorar sensiblemente la oferta educativa brindada Veamos cómo podemos articular estos tres elementos comunicativa: con la racionalidad Para comenzar, “Un producto académico adecuado”, implica que tiene el resultado esperado obtiene resultados eficientes. Un resultado eficiente, si lo vemos a través de la mirada del enfoque comunicativo, conlleva a que los sujetos “sociales” involucrados puedan” interactuar entre sí y su contexto, en busca de respuestas a los problemas que se le presentan al desarrollar la consigna que se la ha propuesto. Marta Mena en su artículo “Algunos aportes para la construcción de un modelo didáctico de nuevas estrategias de Educación a Distancia” sugiere las características que podrían hacer que un producto sea adecuado cuando nos habla del modelo de producto que este enfoque persigue: “El modelo resultante se basa en la idea del hombre como un ser activo, en íntimo compromiso con su realidad y de la educación en términos de intercambios socioculturales que tengan en cuenta el significado de los acontecimientos desde la perspectiva de los que participan en ellos.” Una “infraestructura apropiada” puede referirse a la adecuación de las TIC, que se utilizarán, las que lograrán que la interacción (prácticas sociales) entre los mediadores o tutores, alumnos y materiales de trabajo sea posible, como también, todos los agentes educativos que trabajan en una determinada institución y que estén involucrados en el proyecto, que de diferentes maneras también, interactúan con los alumnos y entre sí. Proceso que nos lleva a analizar el último punto, en el que el autor habla de retroalimentación, sugiriendo que los sujetos involucrados trabajan cooperativamente construyendo su aprendizaje a través de una reflexión que los llevará a alcanzar sus objetivos de superación. Marta Mena también hace referencia, en el mismo libro, a este aspecto del modelo que queremos adoptar “Sus diseños más que estructuras complejas y cerradas son propuestas abiertas centradas en la participación y la reflexión cooperativas a partir de un conocimiento que se construye en respuesta a las permanentes preguntas que los involucrados se hacen sobre sí mismos y su realidad, tendientes a. rnejorar su vida y su capacidad de organización.” La segunda característica a la que Armando Villarroel alude, “necesidad de una conducta organizacional propia”,se refiere al hecho de que este sistema de educación requiere el uso de estrategias diferentes a las que se usan en el sistema tradicional: “este sistema presupone la utilización de una relación didáctica indirecta, a través de medios que son fundamentalmente autoinstruccionales, entre el estudiante y el tutor, quien cumple el papel de facilitador para la activación de las aptitudes y situaciones que requiere el autoaprendizaje” Las aptitudes a las que el autor menciona son ni más ni menos que las competencias referidas a la interpretación subjetiva de los elementos del proyecto y reflexión que cada individuo realiza antes de ejecutar las acciones que las distintas consignas demandan. Veamos como percibe Marta Mena a esta relación didáctica cuando nos habla de las Nuevas estrategias de formación a distancia: “En esa interacción y como consecuencia de los intercambios interpersonales e intergrupales los participantes adquieren procedirnientos de interpretación que utilizan para dar sentido y resignificar su realidad. Para lograrlo ponen en juego toda la trama de conceptos, teorías, creencias y afectos. que construyeron hasta el momento” Una tercera característica a la que el autor hace referencia es el modo de gestión específico de los Proyectos EAD, en la que el autor establece la importancia de obtener un modelo eficaz “ que garantice y preserve la eficacia, sin modificar radicalmente el ambiente de relaciones que las caracteriza”, ambiente de relaciones que podría esta marcado por un modelo de racionalidad comunicativa, es decir, un ambiente en el que los sujetos sociales interactúan dentro de un contexto cultural. La última característica que toma el autor, es la que más pone de manifiesto las virtudes del modelo de racionalidad comunicativa, ya que se refiere a la “interacción con el medio ambiente”, sugiriendo que en los proyectos EAD existe un grado de interacción elevado entre los alumnos y tutores, quienes deben responder a distintas situaciones de desequilibrio determinadas por el contexto en Las que se desarrollan los proyectos. El aporte de Marta Mena al respecto, también es congruente con esta visión de la importancia de considerar la interacción con el medio ambiente durante la planificación de un proyecto: “La permanente interacción de los participantes entre sí y con el contexto sociocultural al que pertenecen, además de las influencias de aportes exteriores produce un estado de continuo desequilibrio que compromete y reorganiza la situación en forma constante” La doctora Beatriz Fainholc” en su video conferencia “La interactividad social en la educación a distancia”, llama a este tipo de relación entre tutor y alumno “situada” con la que se refiere a la importancia de tener en cuenta costumbres, necesidades, e inquietudes que un determinado grupo social presenta, al momento de planificar un proyecto EAD. Esta condición que demandan los proyectos a distancia, los sitúa dentro del modelo de racionalidad comunicativa, que Marta Mena describe en el capítulo 1 de su libro : “El Diseño de Proyectos en la Educación a Distancia: “Un proyecto situado (...) es un diagnóstico activo que genera una visión compartida, compromisos de acción libre y responsablemente adoptados, líneas de trabajo evaluaciones parciales, y procesos de ajuste consecuentes, reformulaciones y reasignaciones de funciones hasta llegar a la obtención del resultado esperado” Esta definición presentada por la autora, sugiere un alto grado de conocimiento de la comunidad educativa a la que el proyecto está dirigido, y una constante interacción, que lleva generar un gran compromiso entre las partes involucradas en e desarrollo del proyecto. Además de tener en cuenta estas cuatro características en la planificación de proyectos EAD, según Armando Villarroel, es imprescindible que se utilice un análisis del sistema del proyecto, que nos permitirá “describir y analizar el funcionamiento de una organización global, o una unidad de análisis más pequeña, la cual es definida como intrínsecamente en sus relaciones con el medio ambiente”. El análisis de estos subsistemas, según Villarroel es de suma importancia debido a la complejidad de los procesos interactuantes. Pero cómo se articularía este análisis con el enfoque de racionalidad comunicativa? Cuando el autor nos presenta un ejemplo de este análisis, aplicado en la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela, hace referencia a varios subsistemas que pueden analizarse. Entre ellos, menciona al subsistema de elaboración de cursos y el de los estudiantes. Durante la elaboración de cursos, deberían seguirse seis pasos, a saber: 1. convertir las ideas que están en la mente de los especialistas en prototipos de cursos 2. elaborar procedimientos para que estos cursos sean sometidos periódicamente a evaluación formativa a fin de preservar su pertinencia 3. elaborar instrumentos de evaluación del rendimiento estudiantil y, por supuesto, aplicar el control de calidad a tales instrumentos 4. reproducir los prototipos de cursos y los instrumentos de evaluación tanto del rendimiento estudiantil como de los cursos 5. distribuir los materiales a los estudiantes 6. buscar mecanismos de retroalimentación, de manera que el sistema se autorregule. Si analizáramos estos pasos podríamos ver que, en su resolución, podría aplicarse el enfoque de racionalidad comunicativa, ya que la aplicación de este análisis es perfectamente compatible con la utilización de un proyecto situado, sólo que el autor brinda herramientas que nos permitiría obtener proyectos más eficientes, en cuanto a su organización e implementación. En el análisis del subsistema de los estudiantes, el autor menciona cinco relaciones, que deberíamos tener en cuenta: a) las tutorías, b) la admisión a los cursos, c) situaciones administrativo-académicas, d) exámenes y certificaciones y, e) los sistemas para mantener los registros de estudiantes de las cuales la de las tutorías. De estas cinco relaciones, vamos a analizar para nuestro propósito de articularlas con el enfoque de racionalidad comunicativa, sólo la función de las tutorías, ya las últimas cuatro, que son más de orden administrativo. Es precisamente en esta función dónde el enfoque que elegimos puede articularse claramente, debido a la relación de constante interacción entre alumnos y tutores que ésta función demanda. La función del tutor, mirada desde este enfoque es la de crear espacios para que el sujeto “social” durante el proceso de aprendizaje, desarrolle las capacidades que le permitan, a través de su interpretación del proyecto en cuestión, y en una interacción constante con su medio, reflexionar acerca de su realidad y pueda, como resultado realizar ajustes y reformulaciones que lo acerquen cada vez más a los resultados esperados. Veamos como percibe Marta Mena la función del tutor: “Aquí, su función consiste en proponer vías de comunicación que superen las posibilidades de cada medio, integrar los distintos aportes y encauzarlos para que ellos sean socializados, o sea que todos los participantes se enriquezcan con las producciones de los demás. Definitivamente, la aplicación de los enfoques mencionados harán de nuestro diseño un proyecto de enriquecimiento mutuo entre todos los agentes involucrados, alumnos y tutores, que no ofrecen los modelos tradicionales. Por lo tanto, es necesario que podamos integrarlos otras propuestas que si bien no son muy claras respecto a los modelos más apropiados a utilizar, nos pueden ofrecer herramientas muy útiles para la elaboración de proyectos EAD. Es por eso que aún cuando la propuesta del autor Armando Villarroel, con su mirada sistémica de los procesos de planificación, parece abordar temas que conciernen más a la eficiencia organizativa de los sistemas involucrados en la planificación de proyectos EAD, ésta debido a su flexibilidad, puede ser a aplicada sistemáticamente a la luz de la racionalidad comunicativa, logrando de esa forma que la planificación nuestro proyecto contemple factores que lo hagan más eficiente CONCLUSIÓN La discusión acerca de la importancia del uso del modelo de racionalidad comunicativa en la planificación de proyectos EAD, me lleva a reflexionar sobre la evolución de los enfoques de enseñanza en el área de inglés, área que me concierne, en los que el enfoque comunicativo también es la base del modelo a emplear. Hablamos de autores como Jack Richards, Jane Willis, Theodore Rodgers, H. D. Brown, S. Sauvignon, Jerome Brunner, entre otros que a través de varias décadas impusieron un nuevo paradigma, un nuevo modo de percibir los procesos de enseñanza aprendizaje. Fueron ellos en conjunción con la Taxonomía de Boom que ejemplifica los procesos del pensamiento humano a través de sus cinco diferentes niveles: recordar, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y por último evaluar, tres de los últimos niveles, implican la utilización de procesos de pensamiento de orden superior. Capacidades, que también buscamos desarrollar en nuestros alumnos mediante la implementación de nuestros proyectos, a través de una constante interacción entre alumnos y profesores y utilizando programas diseñados para cada grupo social y contexto. La pregunta, ahora es, en la planificación de proyectos EAD, sería posible integrar las teorías presentadas en este trabajo con las que se vienen aplicando a la enseñanza del idioma inglés?