Subido por pbrunop

TEMAS DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANE

Anuncio
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
TEMAS DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1º DE BACHILLERATO
Rafael Montes Gutiérrez - Docente
RESUMEN: El conocimiento del mundo actual, de sus rasgos fundamentales y
problemas centrales, de los fenómenos globales que se producen en él y condicionan la
vida de los grupos humanos, son requisitos esenciales para situarse conscientemente en
la realidad en que se vive, entender los problemas que se plantean y llegar adoptar
decisiones personales razonables ante los mismos, así como compromisos que
contribuyan de manera activa y responsable a la construcción del futuro. En esta tarea
la Historia del mundo contemporáneo desempeña una función relevante: permite
entender el presente como una fase de un proceso inacabado, que se configura a partir
de elementos del pasado, sobre el que es posible actuar para modelar el futuro.
[temario, historia mundo contemporáneo]
ABSTRACT: The knowledge of the current world, of its fundamental features and core
problems, of global phenomena occur in it and determinate the life of human groups,
are essential requirements to be aware of reality in which we live, to understand the
questions arise and to reach reasonable personal decisions to them as well as
commitments contribute actively and responsibly to build the future. In this way the
Contemporary World History plays a significant role: It lets to understand the present
as a phase of an unfinished process, which is set from elements from the past, which
may act to shape the future.
[list o topics, contemporary world history]
TEMA 1: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Podemos definir la Revolución Industrial como un proceso de cambio constante y
crecimiento continuo, en el que intervienen máquinas, descubrimientos teóricos,
capitales y transformaciones sociales, acompañado todo de una renovación en la
agricultura, que permite el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las
ciudades. Este concepto de Revolución Industrial pertenece a Auguste Blanqui,
prototipo del socialista de acción, concepciones similares en el fondo pero diferentes en
la forma son utilizadas a lo largo de la historiografía contemporánea por Engels, Pierre
Vilar, Toynbee, Carlyle, etc. Definimos industria como un conjunto de los procesos
técnicos que hacen posible la transformación de un producto primario en otro elaborado
previamente diseñado.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La situación de partida: economía del Antiguo Régimen
No se puede entender la Revolución Industrial sin tener en cuenta la realidad económica
de la que parte. La economía del Antiguo Régimen del siglo XVIII presentaba las
siguientes características:
 Predominio de la agricultura. El modelo agrario feudal continuó siendo el
dominante en la Europa del siglo XVIII, estas eran sus características: baja
productividad por hectárea; uso de un utillaje rudimentario; nula inversión de
capital en la agricultura; escaso empleo de abonos de origen biológico;
producción destinada al autoconsumo; cultivos de carácter alimenticio,
predominando los cereales como el trigo y la cebada.
 Escasa importancia de la industria. El modelo de producción industrial, a
excepción de Inglaterra, es claramente continuador de las viejas formas de
organización industrial como el artesanado, este es un tipo de manufactura de
origen medieval que implica la intervención directa de la mano del hombre en
proceso de fabricación, las normas gremiales se encargaban del control de la
producción y de los precios de los productos. Al artesanado se añade el sistema
inglés del putting out system o sistema de trabajo doméstico, era realizado en el
campo o en la ciudad por gentes de nula preparación en sus domicilios, el
producto de su trabajo era recogido por el comerciante que era dueño de la
materia prima y a cambio les pagaba un dinero según la cantidad producida.
Otro modo antiguo de producción es la manufactura, en ella el comerciante
aporta la materia prima, el utillaje y el local, los obreros trabajaban a cambio de
un jornal, la diferencia con la fábrica es que el nivel tecnológico es muy bajo, las
Reales Fábricas en España constituyen un gran ejemplo, tenían como finalidad
producir artículos de lujo o de valor estratégico (armamento y navíos).
 Importante comercio internacional de base mercantilista. Pese a esta situación, el
siglo XVIII contempló un importante desarrollo del comercio mundial. En 1700
los países occidentales eran conscientes de que el comercio se encontraba en
América, para comerciar con el otro continente era necesario construir una
poderosa flota, por este motivo muchos historiadores, entre los que se encuentra
Lynch, insisten en afirmar que antes de la Revolución Industrial existió una
revolución comercial y marítima previas. El comercio del siglo XVIII fue un
medio de enriquecimiento nacional, aumentó el volumen y la variedad de
productos en el mercado y originó la acumulación de capital con la que
posteriormente pudo llevarse a cabo la Revolución Industrial.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011

Escaso desarrollo del sector financiero. Este hunde sus raíces en el siglo XVII,
momento en el que Holanda e Inglaterra desarrollaron un aparato económico
complejo que se manifestaba con la aparición de la Bolsa, de las primeras casas
de cambio y del primer banco central (Banco de Ámsterdam de 1609).
Las causas de la revolución industrial
Junto a la Revolución Industrial se desarrolló también una revolución demográfica,
agrícola, de los transportes y tecnológica, que mantuvieron con aquella una relación
causa-efecto, es decir, se retroalimentaron.
LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
 El crecimiento de la población europea. Durante el siglo XVIII tuvo lugar un
fuerte crecimiento de la población en Europa y América, Rusia pasó de 14 a 36
millones de habitantes, Alemania de 12 a 23 millones, la población española
experimentó una expansión importante pasando de 7,5 a 11 millones de
habitantes, en nuestro caso el historiador Ramos Medina habla de un
crecimiento "hacia adentro" como consecuencia de la mejora de la economía y
de la dieta del español. Las causas de este crecimiento demográfico en Europa
Occidental se debieron a un descenso de la mortalidad como consecuencia de las
mejoras alimentarias, higiénicas y sanitarias, mientras que la natalidad se
mantuvo alta. En Europa Oriental las tasas de mortalidad se mantuvieron
elevadas, pero la natalidad fue mucho mayor, hasta el punto que su población
creció más que la Occidental.
 El fenómeno migratorio. El siglo XIX muestra, además del crecimiento
demográfico, intensos desplazamientos de la población a través del colonialismo
y del éxodo rural, en ello influyó mucho la mejora de los transportes. El
colonialismo fue consecuencia de muchos factores, la expansión de mercados, la
presión demográfica europea, las crisis agrarias que provocaron la huida masiva
de la población (caso de Irlanda en 1840) y la falta de oportunidades, de modo
que más de 45 millones de personas emigraron fuera de Europa a lo largo del
siglo XIX. El éxodo rural fue algo lento durante el siglo XVIII y la primera
mitad del XIX, produciéndose una aceleración a partir de 1870, fue producto de
la revolución agrícola que al introducir máquinas redujo el número de
campesinos necesarios en las tareas agrícolas, cuyos excedentes pasaron a
engrosar las masas obreras industriales.
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El modelo agrario capitalista apareció exclusivamente en Inglaterra, se caracterizaba por
una alta productividad por hectárea, el empleo de técnicas modernas como resultado de
la aplicación de innovaciones agronómicas como las de Jethro Tull, inversiones de
capital ampliamente compensadas por los beneficios, el abundante empleo de abonos
biológicos, la comercialización de la producción y su especialización regional, además
por cultivar productos de amplia demanda. Para realizar este cambio en el modelo de
producción hubo que expulsar a los campesinos de sus tierras y crear grandes
latifundios, este fenómeno es conocido como enclousures, la causa que llevó a los
enclousures fue el aumento del precio de los cereales (en parte debido a las guerras
coloniales), consistía en acabar con el régimen de campo abierto (openfield) y cercar las
propiedades (bocage), el proceso concluyó en 1830 con el apoyo de varias leyes
parlamentarias. Las consecuencias de este proceso fueron enormes, las enclousures era
algo contra lo que no se podía competir y provocaron la ruina de los pequeños
campesinos, esto dio lugar a la aparición de una mano de obra barata, sin la cual, la
Revolución Industrial jamás habría sido posible debido a que en las primeras fases de la
industrialización se necesitaban grandes cantidades de mano de obra; por otro lado
permitió la aparición de una nueva figura social, el empresario agrícola, que
consideraba su explotación una fuente de beneficios con lo que buscaba la máxima
rentabilidad. Podemos resumir diciendo que la Revolución Agrícola en Gran Bretaña
contribuyó a la efectividad de la primera Revolución Industrial de cuatro formas: 1.
Alimentando a la creciente población, sobre todo la urbana. 2. Aumentando el poder de
compra de la población para la adquisición de los productos de la industria británica. 3.
Suministrando una parte sustancial del capital requerido para financiar la
industrialización. 4. Suministrando mano de obra barata a la industria.
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
 Transporte por carretera: La Europa del siglo XVIII contaba con un sistema de
comunicaciones peor que el del Imperio Romano. Las nuevas técnicas de
construcción como la apisonadora a vapor en 1860 permitieron mejorar la red
viaria.
 Transporte por ferrocarril: La máquina de vapor no estuvo en condición de ser
aplicada al transporte hasta que no se resolvió la construcción de máquinas de
alta presión, fue Stephenson quién convirtió la locomotora en un medio de
transporte, en 1829 construyó la primera locomotora (la célebre Rocket) que
uniría Manchester y Liverpool. La construcción del ferrocarril atrajo muchos
capitales que permitieron un rápido desarrollo de las redes ferroviarias, no sólo
en Inglaterra, sino en Alemania, Bélgica y Francia en la década de los treinta del
siglo XIX y en España en la década de los cuarenta. A mediados de siglo
existían tres grandes zonas ferroviarias en el mundo: Gran Bretaña, Europa
Occidental y Estados Unidos.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
 Transporte fluvial: La vía más barata del transporte de mercancías pesadas y
voluminosas era por agua Gran Bretaña contaba con una extensa red de vías
fluviales y además era una isla. La ruta marítima fue la principal carretera de las
Islas Británicas durante el XVIII, una enorme flota de barcos recorría la costa
oriental entre los puertos escoceses y Londres. La construcción de canales
requería grandes inversiones de capital, pero proporcionaban enormes
rendimientos a largo plazo.
 Transporta marítimo: La navegación a vapor se inició con Fulton en el río Sena
en 1803. En seguida empezaron a botarse barcos de vapor, al principio con un
motor que movía una rueda de palas, cuyos barcos quedarán relegados a la
navegación fluvial, como los conocidos del Mississippi. La propulsión a hélice
empezó a sustituir a las palas en los años treinta. La navegación a vela también
fue innovaba con la aparición de los clippers, barcos cuyo diseño y velamen les
permitía competir en velocidad con los vapores. La construcción de buques con
casco de acero, aumentó la seguridad en la mar.
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: EL MAQUINISMO
La aparición de la fábrica moderna, y con ella de la Revolución Industrial, tuvo lugar a
mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña, y supuso la incorporación de la máquina al
proceso de producción. Hasta este momento el hombre sólo había utilizado
herramientas, el instrumento se hace hábil cuando gracias a un movimiento mecánico
reproduce el trabajo humano, el motor aparece cuando se consigue transformar la
energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y del motor
señala la aparición de la máquina, sin duda el agente que ha causado el mayor cambio
en las condiciones de vida de la humanidad. El maquinismo tenía como consecuencias
el rápido crecimiento de la producción industrial, el descenso de los precios de los
productos industriales, la reducción de la mano de obra necesaria en la producción y,
con ello, la reducción de los costes productivos.
El desarrollo de la Revolución Industrial
LA INDUSTRIALIZACIÓN ENTRE 1780 Y FINALES DEL SIGLO XIX
La Primera Revolución Industrial tiene su origen en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII y se extiende por Europa a lo largo del XIX. Utiliza como fuente de energía el
carbón, como energía el vapor y como materia prima el hierro. El medio de transporte
que la caracteriza es el ferrocarril. Sus industrias emblemáticas son la textil algodonera
y más tarde la siderúrgica. En ella hay un predominio de la pequeña empresa y de la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
industria ligera. Se pone en marcha un tipo de capitalismo concurrencial o competitivo,
regido por los principios de la libre competencia.
Junto a la fábrica moderna varios hitos marcan el surgimiento de la Revolución
Industrial en Inglaterra a finales del siglo XVIII: a) La aplicación de nuevas fuentes de
energía y materias primas como la hulla y el carbón coque. b) La invención de la
máquina de vapor por Watt, a partir de las experiencias previas de Papin en el siglo
XVII y Newcomen en el XVIII. c) El papel de la industria algodonera que desplaza a la
lanera, con inventos como la hiladora jenny de Hargreaves y la frame de Arkwright,
ambas se fusionan en la mule de Crompton. d) El desarrollo de la siderurgia con la
técnica del pudelaje en la fundición del hierro. En Francia las circunstancias que
condicionaron la Industrialización fueron similares pero más tardías, para empezar el
aumento de la población y con ella de una mano de obra barata; las transformaciones
agrarias de la Revolución Francesa que terminó con la transformación del siervo en
campesino dueño de sus tierras, con lo que apareció un modelo de explotación basado
en pequeñas explotaciones suficientes para el mantenimiento del campesino y su familia
que comercializaba un pequeño excedente; el desarrollo del ferrocarril; el desarrollo de
las industrias textil y siderúrgica; y la aparición de las sociedades de ahorro como el
Credit Mobilier de los hermanos Pereire. En Alemania la condición previa para la
industrialización era la unificación aduanera, que se consiguió con el Zollvereín de
1834. Bélgica fue el país más industrializado del continente gracias a la eficaz política
económica del joven gobierno surgido de la independencia de 1830, debemos
mencionar el importante papel de la industria siderúrgica en torno a Lieja, y una red
ferroviaria construida a cargo del Estado.
LA INDUSTRIALIZACIÓN DESDE FINALES DEL SIGLO XIX A MEDIADOS
DEL XX
La Segunda Revolución Industrial se situaría entre finales del siglo XIX y mediados del
XX, se detecta un estancamiento de Gran Bretaña frente a Francia y Alemania, y el
despegue industrial de Estados Unidos y Japón. Utiliza como fuente de energía el
petróleo, que terminará sustituyendo al carbón, y como principal energía la electricidad.
Su más importante medio de transporte es el automóvil gracias a la invención del motor
de explosión (Benz). Sus industrias emblemáticas son la nueva metalurgia (gracias a los
altos hornos con el convertidor Bessemer y los hornos Siemens-Martin y Thomas), la
química pesada, la industria eléctrica e industria mecánica. Existe un predominio de la
gran empresa y de la industria pesada. Esta fase de la industrialización se sustenta en el
capitalismo financiero a causa la de concentración monopolística.
En Inglaterra la Gran Depresión de 1873-96 y la reivindicación salarial de la clase
trabajadora originó una reducción de los beneficios por parte de los empresarios. En
Alemania el gran despegue industrial se produjo tras la unificación del país en 1871. Su
industrialización se sustentó en los bancos y en una política gubernamental
proteccionista. Los sectores clave fueron la extracción de hulla en el Sarre y Rhur, la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
industria de la metalurgia, la electrotecnia (Siemens, AEG) y la química (Bayer).
Francia tuvo que enfrentarse al problema dado por la perdida de su industria textil (en
Alsacia) y la del hierro (en Lorena), territorios perdidos frente a Alemania en la Guerra
franco-prusiana, a esto hay que sumar una mala coyuntura agraria. Su industrialización
no consiguió despegar hasta 1875 coincidiendo con el colonialismo. EEUU experimentó
un espectacular aumento de su población a causa de la inmigración, lo que coincidió
con la expansión agrícola. En este contexto se sitúa el despegue industrial en el noreste
del país. En Japón la Revolución Meijí de 1868 inició una industrialización sustentada
en la reforma agraria de 1873 y en el intervencionismo estatal, al mismo tiempo tuvo
lugar un proceso de concentración monopolística que cristalizará con la formación de
zaibatsus.
Consecuencias de la industrialización: el capitalismo
CONSECUENCIAS SOCIALES
La revolución industrial dio lugar a la creación de una sociedad desigual dominada por
la burguesía que fundamentaba su riqueza en el dominio de la tecnología y en el trabajo
de otro grupo social, el proletariado. Esta sociedad desigual es la sociedad capitalista,
sirve de ejemplo el caso alemán donde la alta tecnología de las acerías estaba dominada
por la familia Krupp que permitió la expansión del proletariado industrial en las cuencas
del Rhin y del Rhur. La industrialización también provocó enormes movimientos
migratorios, tanto interiores como internacionales, los buques de vapor y los
ferrocarriles no sólo transportaron manufacturas y fuentes de energía, sino que
principalmente nutrieron espacios geográficos antes despoblados, se trata de un
fenómeno a escala mundial paralelo a la expansión de los circuitos de mercado. La
población mundial se duplicó entre 1800 y 1914, consecuencia de las mejoras
alimentarias, higiénicas y sanitarias que permitieron un descenso de la mortalidad y el
mantenimiento de la misma natalidad que empezará a descender a principios del siglo
XX. La sociedad capitalista es también una sociedad urbana, la expansión del
urbanismo es consecuencia del éxodo rural. La nueva ciudad industrial ofrecía nuevas
características: Espacio segregado entre los barrios burgueses y obreros, esto se debe a
los nuevos sistemas de transporte por los cuales la clase media y alta pudo abandonar el
centro histórico de la ciudad y ocupar viviendas unifamiliares en los suburbios, el centro
de la ciudad es ocupado por obreros; La ausencia de cualquier tipo de planificación
urbanística y la especulación provocaron que nacieran espacios urbanos sin la
infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios mínimos, no contaban ni con
alumbrado, alcantarillado ni pavimentación, eran los barrios habitados por los
trabajadores de la industria que llegaban del campo; Importancia de las vías de
comunicación interna (calles); Importancia de las zonas verdes y las fábricas.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El capitalismo de Adam Smith sostiene que la riqueza de un país tiene su origen en el
trabajo, cuyo nivel de eficacia será mayor gracias a la división y especialización del
trabajo, su nivel de demanda aumentará con la aplicación del principio de la libertad de
comercio por medio de una política librecambista. La aplicación de esta teoría
económica a la industrialización configuró un nuevo mapa mundial económico debido a
la especialización de ciudades, regiones y países enteros, como productores,
transformadores o consumidores, el mejor ejemplo es la conocida Ley de costes
comparativos, que condicionaba a Portugal al consumo de los textiles británicos y a la
producción de productos agrarios, esta relación de dependencia se debía al control de la
tecnología en manos británicas. Otros efectos económicos fueron el aumento de la
producción agrícola merced de la revolución agrícola; un desarrollo de la producción
industrial espectacular; también se produjo un enorme desarrollo del comercio y de los
medios de transporte; así como un gran desarrollo del sector financiero; y un aparato
económico capitalista donde se limitaba la intervención del Estado en la economía.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Existen dos grandes consecuencias políticas del proceso de industrialización, una de
ellas es la formación de gobiernos liberales que pondrán en marcha una política
económica que beneficiaba el desarrollo industrial y la economía de mercado, es decir,
la formación de políticas capitalistas. La otra consecuencia es la creación de un nuevo
mapa político a escala mundial, que es producto del dominio de la tecnología, como los
ferrocarriles, el telégrafo o la luz eléctrica, en manos de los países capitalistas, esto llevó
a nuevas condiciones políticas internacionales con la división del mundo en dos
bloques: países desarrollados-subdesarrollados, metrópolis y colonias, estamos en la Era
del Imperialismo. El Imperialismo coincide con la Segunda Revolución Industrial, es la
etapa denominada "carrera de armamento", protagonizada por Alemania, Francia y
Gran Bretaña, que no es otra cosa que la adaptación de la tecnología a la producción
bélica: acorazados, cañones y rifles de repetición. Esta carrera de armamento les llevará
al enfrentamiento en la Primera Guerra Mundial.
TEMA 2: LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución y la reorganización de Francia en 1789
Hacía siglo y medio que no se reunían los Estados Generales en Francia, en los cuales
se votaban por estados, no por diputados, por lo que el tercer estado siempre tenía las de
perder, beneficiando claramente a la nobleza. La Revolución Francesa fue iniciada por
los nobles contra el rey, ésta defendía un programa liberal, pues pedía un gobierno
constitucional y aceptaba rechazar sus privilegios a cambio de que Francia, en el futuro,
se gobernase a través de los Estados Generales y así tener ellos una mayor participación
en el gobierno. Esto era precisamente lo que el tercer estado pretendía evitar,
volviéndose contra la nobleza con odio. Los Estados Generales se reunieron finalmente
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
en mayo de 1789, la burguesía boicoteó la reunión de modo que en lugar de reunirse en
tres cámaras lo hiciesen en una y votasen por diputados, el tercer estado tenía tantos
diputados como los otros dos estados juntos. Unos sacerdotes decidieron sumarse a esta
propuesta y juntos formaron lo que se llamó la Asamblea Nacional. Luis XVI, presa del
pánico, cerró la sala donde se reunían los estados, pero los reformistas encontraron otra
sala donde se jugaba a la pelota y allí firmaron el Juramento del Juego de Pelota,
afirmando que donde ellos se reuniesen allí estaría reunida la Asamblea Nacional, y esta
no se disolvería hasta redactar una Constitución. Ante esta situación el rey presentó un
plan de reforma propio, pero era demasiado tarde, la Asamblea continuó existiendo. En
los días siguientes convocó a 18.000 soldados, el rey tenía que elegir un bando y optó
por los nobles, una traición para la burguesía y el pueblo llano que durante siglos habían
contado con el apoyo de la monarquía contra la nobleza.
La situación de las clases inferiores era onerosa, la cosecha de 1788 había sido pobre, la
escasez general hizo subir los precios de todos los productos alimenticios, el precio del
pan estaba más alto que nunca, el desempleo y la indigencia se extendían por el país, la
gente abandonaba los pueblos y los mendigos aumentaban. Ante esta realidad las masas
estaban inquietas, los obreros estaban a punto de estallar y los campesinos se negaron a
pagar los tributos señoriales, el resto de las clases sociales superiores empezaron a
armarse ante el miedo de una posible agresión de los más marginados. Las masas de
París se dirigieron hacia la Bastilla para coger armas, el gobernador de la ciudad colocó
cañones en las troneras y se negó a entregar armas al pueblo, la multitud asaltó la
fortaleza ayudada por un grupo de soldados y cinco piezas de artillería, el gobernador se
rindió, la muchedumbre entró en la Bastilla asesinando a seis soldados y al gobernador,
el alcalde de París corrió la misma suerte, sus cabezas fueron cortadas por cuchillos y
expuestas en picas por las calles de la capital francesa. Esta reacción inesperada del
pueblo salvó a la Asamblea Nacional, el rey, que no sabía que hacer, reconoció a un
comité de ciudadanos, despidió a sus tropas y obligó a la nobleza y al clero a unirse a la
Asamblea. En París se creó una guardia burguesa para garantizar la seguridad ciudadana
al mando de Lafayette, ésta usó como bandera el rojo y azul símbolo de París, y el
blanco símbolo de la monarquía, dando origen a la bandera tricolor revolucionaria. Pero
la situación continuaba estando mal, los campesinos acosados por el hambre asaltaron
las casas de los señores y trataron de destruir el régimen señorial.
La Asamblea Nacional entendió que sólo se podía restablecer el orden satisfaciendo las
necesidades de los campesinos, en la famosa noche del 4 de agosto de 1789 unos nobles
renunciaron a sus derechos de caza y otros privilegios, se abolieron todos los tributos
señoriales pero se tenía que pagar una compensación a los antiguos señores que casi
nunca se pagó. Con estas reformas la Asamblea declaraba que el feudalismo quedaba
abolido, en 1789 hizo pública la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en ella el término “Hombre” se utilizaba sin tener en cuenta distinciones de
nacionalidad, raza o sexo, para designar a todos los seres humanos, sin embargo, cuando
se entraba en cuestiones de voto, propiedad o educación la mujer seguía quedando
desfavorecida. Otras reformas garantizaban la libertad de pensamiento y religión, nadie
podía ser detenido sin procedimiento legal, todos los ciudadanos eran elegibles para una
función pública. La libertad se definió como la posibilidad de hacer todo lo que al
hombre le apeteciera sin perjudicar a otro hombre. La ley se entendía como la expresión
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
de la voluntad general, la única soberana era la nación, los impuestos se podían
restablecer mediante común consentimiento, el estado podía confiscar los bienes
públicos con una justa compensación. Entonces aparecieron las diferencias entre los
protagonistas de la Revolución, unos querían un poder fuerte de veto para el rey,
mientras que los patriotas querían una sola cámara para que la nobleza no tuviese
fuerza. Este debate fue interrumpido, una multitud de verduleras y de revolucionarios
seguidos de la Guardia Nacional emprendieron desde París el camino hasta Versalles y
obligaron al rey a trasladarse a la capital donde podía ser vigilado, también fue
trasladada la Asamblea Nacional donde pronto se llenó de revolucionarios y triunfaron
las ideas de los patriotas dirigidos por miembros del Club Jacobino, burgueses de ideas
exaltadas.
La Asamblea Nacional, también llamada Constituyente, continuó su trabajo de gobernar
el país, de destruir el Antiguo Régimen y redactar una Constitución. Dividió Francia en
83 departamentos, el país se descentralizó y todas las ciudades adquirieron la misma
forma de gobierno. En la Constitución de 1791 se materializaron las reformas iniciales
de la Asamblea y dio solución al debate de los patriotas al crear una única asamblea,
llamada Legislativa, donde recaía el poder soberano. Luis XVI intentó huir y refugiarse
con los nobles exiliados para pedir apoyo a las potencias extranjeras, dejando una carta
donde repudiaba la Revolución, su intento de huida fracasó, fue arrestado y obligado a
aceptar la situación constitucional. Los principios abstractos de la Revolución se
vieron modificados por razones prácticas, debido a la ignorancia del pueblo muchos
ciudadanos no podían tener puntos de vista políticamente acertados, por ello la
Asamblea Constituyente distinguió entre ciudadanos activos y pasivos, sólo los activos
tenían derecho a voto, eran elegidos según el nivel económico, instrucción y tiempo
libre para dedicarse a la política, de modo que sólo 50.000 franceses podían ser
electores. La política económica seguía las ideas del liberalismo económico según el
pensamiento de Adam Smith, por lo que favorecía claramente a las clases medias, las
propiedades de la Iglesia fueron confiscadas y sus tierras vendidas, sólo algunos
campesinos tuvieron acceso a estas tierras, la mayor parte de ellas fueron adquiridas por
la burguesía. Por otro lado también hubo un movimiento obrero bien organizado, los
obreros pudieron formar sus propias asociaciones e hicieron huelgas, esto provocó que
los negocios cayeran en desorden, la Ley de Le Chanciller restableció las prohibiciones
de los sindicatos. Se declaró que todas las profesiones eran de libres de entrada y que
los salarios fueran acordados entre el obrero y el empresario.
La Iglesia padeció un duro golpe ante la confiscación de sus bienes, sin embargo, los
representantes de la Asamblea pensaban que la Iglesia era útil porque los pobres
necesitaban la religión para respetar a los ricos y el orden establecido. La Constitución
Civil del Clero de 1790 fue un gran paso para instaurar una Iglesia nacional francesa, de
manera que párrocos y obispos fueran elegidos por los 50.000 electores, el clero recibía
sueldos del Estado y el número de diócesis se redujo. El Vaticano condenó la
Revolución, por lo que la Asamblea obligó a un juramento a todo el clero francés. El
resultado fue la aparición de una Iglesia oficial y otra clandestina, esta última
contrarrevolucionaria a la que estaban unidos el rey, los viejos aristócratas y algunos
campesinos y obreros. El nuevo régimen entró en vigor en octubre del 1791, era una
Monarquía Constitucional donde una Asamblea Legislativa unicameral se enfrentaba al
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
rey, sólo duró 10 meses. La actividad contrarrevolucionaria de los emigrados produjo
una radicalización popular que tuvo que reprimir el nuevo gobierno dando lugar a la
matanza del Campo de Marte de 1791.
Las doctrinas de la Revolución francesa y americana eran altamente exportables, en
Polonia se organizaron movimientos revolucionarios contra los repartos del país, pero
donde más llegó fue entre los marginados, como los campesinos de Bélgica, Irlanda y
Alemania. Pero también cobraba fuerza un movimiento contrarrevolucionario, el rey
sueco Gustavo III propuso una cruzada monárquica y los emigrados franceses instalados
por toda Europa predicaban una guerra santa. En la Convención de Pillnitz, Austria y
Prusia, iniciaron conversaciones para devolver el orden en Francia, estas negociaciones,
lejos de acobardar a los franceses les enfureció más, y dieron el poder a los girondinos,
el ala izquierdista del Club Jacobino que defendía que la Revolución no estaría segura
en Francia sino se extendía por el mundo, ellos se imaginaban una guerra donde
avanzarían por todos los países uniéndose a sus revolucionarios. Con el ascenso al trono
de Francisco II de Austria, más proclive a la aristocracia, la Asamblea declaró la guerra
a Austria en abril de 1792.
Al principio la guerra fue desfavorable para Francia y provocó un aumento del precio de
los alimentos y caída de la moneada, ante esta situación aumentó el descontento de los
obreros y de los campesinos que también estaban descontentos por el reparto de tierras.
Prusia se unió a Austria y juntas lanzaron el Manifiesto de Brunswick declarando que si
el rey y la reina sufrían daño impondrían el más severo castigo a los habitantes de París.
Las masas de Francia exaltadas por Dalton, Robespierre y Marat se volvieron contra la
monarquía. Los soldados acudían de todas partes, entre ellos el regimiento de
voluntarios de Marsella que al entrar en la capital cantaban el futuro himno de la nación
La marsellesa. El 10 de agosto de 1792 los obreros apoyados por los nuevos soldados
asaltaron las Tullerías, mataron a la guardia suiza del monarca y arrestaron a los reyes.
En París la Commune usurpó los poderes de la Asamblea Legislativa, derogó la
Constitución e impuso el sufragio universal masculino para la elección de una
Convención Nacional más democrática. Todos aquellos que eran considerados
contrarrevolucionarios fueron juzgados y condenados en las conocidas matanzas de
septiembre.
La república de emergencia: el Terror (1792-95)
El 20 de septiembre de 1792 se reunió la Convención Nacional y se proclamó el año
primero de la República. Los éxitos militares se sucedieron, los franceses vencieron a
los prusianos en el cañoneo de Valmy deteniendo la marcha prusiana sobre París, luego
invadieron Bélgica, Saboya, Maguncia y otras ciudades. Donde llegaban derrocaban los
gobiernos existentes, confiscaban los bienes del gobierno y de la Iglesia y abolían los
derechos señoriales. Debido a las conversaciones entre Inglaterra y Holanda con las
otras dos potencias, Francia les declaró la guerra en 1793. En la Convención Nacional
todos los dirigentes eran miembros del Club Jacobino, que estaba dividido en dos
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
facciones, los girondinos (representantes de las provincias) y los montagnards
(representantes de París), éstos últimos estaban dispuestos a trabajar con los
revolucionarios del pueblo, llamados sans-culottes porque llevaban pantalones largos de
obrero y no los calzones hasta la rodilla (culottes) de la burguesía, ellos temían que la
Revolución fuese demasiado moderada. La Convención juzgó a Luis XVI por traición y
ordenó su ejecución en la guillotina en enero de 1793, ese mismo año el general francés
Dumouriez desertó a Austria y los aliados expulsaron de Bélgica a los franceses. Entre
los revolucionarios se oyeron voces de traición, los sans-culottes acusaron a la
burguesía, reunieron a una multitud y arrestaron a los girondinos. La Montaña
gobernaba la Convención, pero ésta gobernaba muy poco, en la Vendée los campesinos
se levantaron contra el alistamiento militar, también se revelaron las grandes capitales
de provincias, estas revoluciones se hicieron contrarrevolucionarias. La Convención
tenía que enfrentarse a los aliados, a los ejércitos revolucionarios que recorrían las áreas
rurales y al ala izquierda de los sans-culottes. En medio de esa situación Robespierre, un
abogado jacobino conocido por su incorruptibilidad, creyente de la virtud y defensor de
la democracia, presentó un programa que funcionó entre 1793-4, su objetivo era hacer
una república democrática de buenos ciudadanos y hombres honestos.
Su programa consistía en reprimir la anarquía y la contrarrevolución, preparó una
Constitución y una legislación más favorable a las clases inferiores, pero sin transigir a
la Comuna de París. Su órgano de gobierno era el Comité de Salvación Pública, un
grupo de 12 miembros elegidos mensualmente por la Convención.Los precios y los
salarios fueron establecidos frenando la inflación, se confiscaron los bienes de los
sospechosos y se repartieron gratuitamente entre los necesitados, se abrió una escuela
militar para las clases humildes y fue abolida la esclavitud en las colonias francesas.
Para reprimir la contrarrevolución establecieron el Reinado del Terror, se instruyeron
tribunales revolucionarios y se creó un Comité de Seguridad General, así cayeron bajo
la guillotina muchos sospechosos como María Antonieta y los viejos revolucionarios de
la Montaña, al igual que los dirigentes girondinos, a lo largo de un año se calculan cerca
de 40.000 ejecuciones de miembros de todas las clases sociales, la ejecuciones en
ocasiones fueron crueles, en Nantes 2.000 personas fueron cargadas en una barcaza y
hundidas. Finalmente se redactó una Constitución Republicana en 1793 respondiendo
las demandas de los sans-culottes. El revolucionarismo extremo estaba dirigido por
Herbert, los hebertistas estaban convencidos de que toda religión era
contrarrevolucionaria, esta descristianización no fue bien vista por Robespierre, que
introdujo el Culto del Ser Supremo, una especie de culto nacional y naturalista que
reconocía la existencia de Dios y la inmortalidad. El Comité procedió implacablemente
contra los hebertistas a cuyos jefes envió a la guillotina, la Comuna de París fue
destruida, también cayeron los dantonistas y el ala derecha de la Montaña.
Se llamó a filas a todos los hombres útiles para la guerra, el ejército alcanzó la cifra de
800.000 soldados, campesinos la mayoría y proletarios que luchaban por sus derechos,
sus oficiales fueron ascendidos rápidamente por méritos. Los aliados perdieron la
batalla de Fleurus en Bélgica, y los franceses invadieron los Países Bajos, las provincias
holandesas no tardaron en ser sustituidas por una República Bátava. Debido a los éxitos
militares, los franceses estaban menos dispuestos se soportar el régimen del terror, de
manera que la Convención guillotinó a Robespierre con algunos de sus compañeros,
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
redujo los poderes del Comité de Salvación Pública y cerró el Club Jacobino. Los
precios subieron y los trabajadores sufrieron más que nunca, estallaron motines por toda
Francia, el ejército se impuso y pasaron por la guillotina a muchos insurgentes. En este
nuevo conflicto interior venció la burguesía que se había enriquecido con los contratos
de la guerra y que desarrollaron un terror blanco contra los jacobinos. Sin embargo, los
thermidorianos no habían perdido la fe en la Revolución y redactaron una nueva
Constitución, la del Año III, que entró en vigor en 1795. Para afianzarla firmaron la paz
con España y con Prusia, son las paces de Basilea y de la Haya 1795 respetivamente que
desarticulan la I Coalición, continuando en guerra con Austria e Inglaterra.
La república constitucional: el Directorio (1795-1799)
La I República Francesa duró sólo 4 años, se aplicó también a Bélgica y concedió el
voto a casi todos los varones adultos, pero éstos sólo votaban a los electores, para los
que se establecieron las mismas condiciones que la Constitución de 1791. La Cámara
baja se denominaba Consejo de los Quinientos, la Cámara alta estaba compuesta por
250 miembros y era llamada Consejo de Ancianos, las cámaras elegían al ejecutivo,
llamado Directorio, formado por 5 directores. El Directorio tenía enemigos entre las
facciones de derecha, que soñaban con el restablecimiento de la monarquía de Luis
XVIII, y también entre los demócratas de la izquierda, como muestra la Conspiración de
los Iguales que tenía como propósito derrocar al Directorio y sustituirlo por una
democracia, el Directorio guillotinó a sus miembros.
En marzo de 1797 tuvieron lugar las elecciones y ganaron los monárquicos
constitucionales, esto era algo insoportable para los republicanos y para Napoleón.
Napoleón nació en el seno de una familia de Córcega perteneciente a la pequeña
nobleza, había estudiado en academias militares francesas, era jacobino y fue ascendido
a general durante el Terror, en 1796 recibió el mando de un ejército con el que cruzó los
Alpes y expulsó del norte de Italia a los austriacos. Aprovechó el descontento de los
italianos y creó una República Cisalpina en el valle del Po con capital en Milán según el
modelo francés. El golpe de estado de Fructidor de 1797 resolvió la situación, el
Directorio pidió ayuda a Napoleón quien envió a París a uno de sus generales, dos
directores fueron depurados, pasando a depender del ejército. El nuevo gobierno firmó
con Austria el tratado de Campo de Formio que reconocía la anexión de Bélgica y la
República Cisalpina a cambio de Venecia, sólo Francia e Inglaterra seguían en lucha.
En lo sucesivo la Revolución se extendió por Italia, Génova se convirtió en la República
de Liguria, en Roma el Papa fue depuesto de su poder temporal y se estableció una
República Romana, también hubo una República Napolitana llamada Partenopea, en
Suiza se creó la República Helvética. Napoleón creyó que era pronto para una invasión
de Inglaterra y decidió amenazar la India desde Egipto, en 1798 desembarcó en el Nilo.
Austria e Inglaterra formaron la Segunda Coalición, la batalla naval del Nilo fue
favorable a Inglaterra, Napoleón dejó Egipto y apareció en Francia, dio un golpe de
estado y formó un triunvirato llamado Consulado, Napoleón era el primer cónsul.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La república despótica: el Consulado (1799-1804)
Napoleón ideó una Constitución y la sometió a plebiscito, establecía una ficción de
instituciones parlamentarias y un sufragio universal masculino que elegía a los notables.
El núcleo de gobierno era el Consejo de Estado, el primer cónsul gobernaba Francia.
Napoleón derrotó a Austria en Marengo en 1800, en 1801 firmó el Tratado de Lunéville
donde se rectificó los términos de Campo de Formio, en 1802 se firma la paz con
Inglaterra. Eligió a hombres inteligentes para los principales cargos, el segundo cónsul
era Cambacérès, Lebrun el tercero, Talleyrand fue ministro asuntos exteriores. En 1801
firmó un acuerdo con el Vaticano y suprimió la autonomía galicana a cambio del
reconocimiento papal de la República, con él se establecía que el catolicismo era la
religión de la mayoría de los franceses. Ya no había privilegios, ni cargos hereditarios,
ni gremios, ni señoríos. Jueces, oficiales del ejército y funcionarios eran pagados por el
estado. La cualificación pasó a depender de la instrucción, se facilitaron becas para
estudiar y preparar a los funcionarios y otras profesiones. No hubo exenciones de
impuestos para nadie, se introdujo la contabilidad, se saneó la Hacienda y se restauró el
Banco de Francia. Aparecieron cinco códigos: el civil, el de procedimiento civil, el de
procedimiento criminal, el comercial y el penal. Estos códigos aseguraron la igualdad
legal, todos los franceses tenían los mismos derechos civiles, la mujer tenía
restricciones en cuanto a la propiedad. Mediante otro plebiscito se convirtió en cónsul
vitalicio, en 1804 la Constitución declaraba que el gobierno caía en manos del
emperador.
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO
El liberalismo
Definimos liberalismo como una filosofía política orientada a salvaguardar la libertad
del individuo. Tuvo su origen en el siglo XVIII cuando apareció como un movimiento
relacionado con la Ilustración, y más concretamente con Locke padre del
individualismo liberal, a lo largo de este siglo este movimiento se entendía como un
liberalismo intelectual, político, económico y religioso que se oponía claramente al
absolutismo. En el siglo XIX se rompió con esta unidad, y a partir de entonces
encontramos un liberalismo político y otro económico. La tendencia política tuvo en
Francia a sus principales teóricos, y desde aquí se extendió por los demás países de
Europa Occidental como una doctrina que defendía los intereses de la burguesía
capitalista. El liberalismo económico se desarrolló fundamentalmente en Inglaterra, y
fue allí donde encontró también a sus principales representantes.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBERALISMO Y TENDENCIAS
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El liberalismo pretende la construcción de Estados independientes gobernados por
medio de constituciones, las constituciones deben contener, al menos, los siguientes
puntos:
 Soberanía nacional. Según este principio el titular último del poder es el pueblo,
la soberanía dejaba de descansar en el rey, es decir, dejaba de ser una soberanía
monárquica.
 Separación de poderes. Según la obra de Montesquieu El espíritu de las leyes se
busca una separación de poderes y cierto equilibrio entre ellos, el poder
legislativo estará representado en el parlamento o cortes, el poder ejecutivo en
manos del rey o del presidente de la República según el principio de Thiers que
dice "el rey reina pero no gobierna", el poder judicial estará en manos de los
tribunales y los jueces.
 Derecho de representación. Los ciudadanos son representados mediante los
partidos políticos que son votados en unas elecciones donde eligen a sus
representantes, pero con un sufragio masculino y censitario, de modo que sólo
votan los ciudadanos de rentas elevadas.
 Declaración de derechos. Las constituciones propugnan el derecho de propiedad
y la libertad, y contemplan un catálogo de derechos y libertades individuales
como la libertad de expresión, amén de la libertad religiosa.
 Otros puntos: No todos los liberales coinciden en el robustecimiento de los
poderes locales y provinciales frente al poder central, en España sí lo hacían los
progresistas pero no los moderados. En líneas generales defienden el
librecambismo frente al proteccionismo, sin embargo, en España así lo
entendían los progresistas teniendo en su contra a los moderados.
De todo lo anterior se deduce que el liberalismo supone un ataque directo y frontal al
Antiguo Régimen, pero siempre desde el punto de vista burgués ya que considera tan
malo para el Estado el Antiguo Régimen como la democracia. Este liberalismo
constituye el denominado liberalismo doctrinario, en el fondo era un pretexto para la
defensa del "orden" establecido por la nueva clase dominante, la burguesía, este
liberalismo doctrinario fue el motor de las revoluciones de 1830. A raíz de las
revoluciones de 1848, y en España de la Revolución de 1868, el ala izquierda del
liberalismo formará el liberalismo democrático que defendía el sufragio universal, la
soberanía popular, la asistencia social, la libertad de asociación y la República. La
Iglesia Católica condenó la ideología liberal en la encíclica de Pío IX, Syllabus
Errorem, considerando que el liberalismo era pecado.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El nacionalismo
El nacionalismo puede definirse como la voluntad que tiene un pueblo de crear y
desarrollar su propio estado soberano. Es originario de los siglos bajomedievales como
reacción contra el feudalismo, reafirmándose en el siglo XVIII durante la Revolución
Francesa como un movimiento que tiende a exaltar la nación como entidad frente al
monarca absoluto. El nacionalismo fue un movimiento liberal hasta el proceso
revolucionario de 1848, desde entonces se convirtió en una ideología conservadora,
claramente defensora de los intereses de determinados grupos sociales burgueses
miembros del gobierno. Existen dos tendencias, un nacionalismo romántico y liberal
como el de Mazzini, y un nacionalismo reaccionario que entronca directamente con el
Imperialismo.
El sentimiento nacionalista vino avalado a principios del siglo XIX por el
romanticismo, este movimiento cultural concibe a la Historia como la materialización
del espíritu del pueblo (Volkgeist), los románticos descubrieron la singularidad de los
pueblos, con todos sus particularismos, su raza, cultura y lengua propia, en particular su
lengua vernácula como principal vehículo de transmisión de su cultura. En opinión de
los románticos la relación del individuo frente al pueblo será de dependencia y de
subordinación, de dependencia porque el hombre recibe del pueblo su cultura, y de
subordinación porque el destino del individuo pierde interés frente al del pueblo al que
pertenece. El romanticismo dio origen a dos fórmulas políticas: Tradicionalismo y
Nacionalismo.
El Tradicionalismo procede de la concepción del pueblo como una realidad histórica,
determinado por su pasado, su estructura económica y política, su legislación propia,
sus lenguas y costumbres a las que el individuo ha de mantenerse fiel. El Nacionalismo
dio origen a un conjunto de movimientos políticos destinados a reajustar las fronteras de
los pueblos para que estas coincidiesen con las fronteras históricas y nacionales, de
forma que dentro de ellas sólo hubiese individuos que pertenecieran a un mismo pueblo.
El Nacionalismo se inició como un movimiento cultural que buscaba la recuperación de
su pasado histórico, de la lengua y de la cultura autóctona (folklore), y continuó como
un movimiento político con la consecuente reivindicación de independencia, aunque en
la mayor parte de los casos tuvieran que contentarse con la autonomía.
EL NACIONALISMO EN ALEMANIA
La Confederación Germánica creada en el Congreso de Viena estaba formada por 41
estados soberanos, entre ellos el Imperio Austriaco, era una construcción política
totalmente ineficaz. En 1830 una oleada revolucionaria en Alemania intentó luchar
contra el absolutismo y crear constituciones liberales, pero fracasó debido a la decidida
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
intervención de Prusia y de Austria. Las revoluciones de 1848 obligaron a muchos de
los estados alemanes a asumir reformas de carácter liberal, la más importante fue la
creación de una Asamblea Nacional Alemana o Volparlament con sede en Francfort,
que trató de crear un Estado Federal respetando los derechos de los príncipes en cada
estado, incluso se llegó a aprobar una Constitución Federal en el año 1849, sin embargo,
la Asamblea acabó disolviéndose. El único resultado positivo de este fenómeno fue que
Prusia asumió un conjunto de reformas liberales y se convirtió en un estado
constitucional.
La reactivación del proceso nacionalista alemán se produjo a partir del momento en que
Bismarck, un junker (terratemiente) prusiano, se hizo cargo del gobierno de Prusia en
1862, manteniéndose en el ejecutivo hasta 1890. Entre 1863-66 Bismarck se consolidó
en el poder y creó un gran ejército moderno a las órdenes del general Von Moltke,
formó una alianza con Austria contra Dinamarca para recuperar unos ducados
fronterizos, tras la victoria conjunta, declaró la guerra a Austria por el control de los
mismos ducados derrotándola en Sadowa en 1866. Tras su victoria y en ese mismo año
creó la Confederación Germánica del Norte que funcionó con una Constitución propia a
partir de 1866. En la Guerra Francoprusiana (1870-71) el ejército francés, atrasado en
comparación con el prusiano, fue derrotado en la batalla del Sedán donde Napoleón III
fue hecho prisionero. Este triunfo llevó a Bismarck a proclamar el Imperio Alemán, que
incluía los territorios del sur del país, en Versalles en 1871, el emperador era el rey de
Prusia, además Bismarck exigió una indemnización sin precedentes, los territorios de
Alsacia y Lorena. Se redactó una Constitución en 1871 por la cual el gobierno central
controlaba el ejército, el comercio y las comunicaciones, pero los estados eran
autónomos en todos los demás aspectos. Creaba un Bundesrat (cámara de
representación territorial) donde residía el poder legislativo formado por representantes
de todos los Estados pero controlado por Prusia, y un Reichstag (cámara de
representación nacional) sin poderes y elegida por sufragio universal masculino. El
Canciller Bismark ostentaba el poder ejecutivo, y era el único responsable ante el Kaiser
o Emperador de Alemania Guillermo I, que gobernó entre 1859-1888.
EL NACIONALISMO EN ITALIA
Entre 1797 y 1815 la península itálica soportó numerosos cambios políticos e
importantes variaciones territoriales. Tras el Congreso de Viena en 1815 se produjo la
restauración de los viejos príncipes absolutistas en la mayor parte de los estados
italianos y la aparición de Austria como potencia dominante en el norte del país gracias
a la posesión de Lombardía-Venecia y el control de la política en la mayoría de los otros
reinos, en particular Toscana. En 1820 estalló una revolución que consiguió expulsar a
los Borbones de Nápoles, la Santa Alianza, una coalición internacional formada por
gobiernos absolutistas, decidió intervenir en el Congreso de Troppau, y acabó con el
incipiente proceso revolucionario. Entre los años 20 y 30 del siglo XIX Mazzini
propuso un programa nacionalista, liberal y romántico mediante su partido la Joven
Italia, su objetivo final era crear un estado moderno, liberal y unificado. En la década de
los 40 surgió un movimiento que buscaba la independencia de Italia con respecto a
Austria, incluso al precio de apoyar a alguno de los príncipes reinantes, a pesar del
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
absolutismo que caracterizaba sus gobiernos. La revolución de 1848 tuvo un carácter
primordialmente político, de modo que muchos estados italianos fueron obligados a
asumir reformas de carácter liberal, viéndose obligados a redactar sendas
constituciones. Sin embargo, el norte del país seguía estando en manos de una potencia
extranjera, el Imperio Austro-Húngaro, el único resultado positivo de este proceso
revolucionario fue la incorporación del reino de Piamonte a los estados constitucionales.
La reactivación del proceso nacionalista se produjo en el año 1859, cuando Piamonte
con Víctor Manuel II como monarca y su primer ministro Cavour, se convirtieron en los
artífices de la unificación italiana. El reino de Piamonte era un estado constitucional que
gracias al trabajo de Cavour gozaba de gran prestigio dentro de Italia. La Guerra de
Crimea (1853-56), en la que Piamonte consiguió inmovilizar a Austria favoreciendo a
los franceses, llevó a Napoleón III, como recompensa, a intervenir contra los austriacos
a favor del Piamonte. Napoleón III era un monarca moderno y creía en el nacionalismo
pues la construcción de un estado-nación era un paso adelante en la Historia. La derrota
austriaca en las batallas de Magenta y Solferino, y la paz de Zurich firmada en 1859 por
la cual Lombardía pasaba a Piamonte, provocó un movimiento nacionalista que se
extendió por toda Italia donde aparecieron gobiernos favorables a la unión con el
Piamonte que expulsaron a sus respectivos gobernantes. Francia recibió Saboya y Niza
como recompensa, y el movimiento revolucionario se extendió hacia el sur del país,
donde Garibaldi al mando de la Expedición de los Mil o Camisas Rojas en 1860 acabó
definitivamente con el régimen borbónico en Nápoles e incluso intentó ocupar Roma,
aunque sin éxito. Pronto surgió un conflicto entre Liberalismo y Nacionalismo, resuelto
a favor del último, Garibaldi aceptó la creación del reino de Italia en 1861 y tras un
plebiscito nacional las Dos Sicilias se incorporaban al mismo, Víctor Manuel II fue
proclamado rey de Italia, Venecia fue incorporada en 1866 y Roma en 1870.
TEMA 4: EL MOVIMIENTO OBRERO
La sociedad industrial
La revolución industrial de los siglos XIX y XX dieron lugar a la creación de una
sociedad desigual dominada por la burguesía que fundamentaba su riqueza en el
dominio de la tecnología y en el trabajo de otro grupo social, el proletariado. Esta
sociedad desigual es la sociedad capitalista, sirve de ejemplo el caso alemán donde la
alta tecnología de las acerías estaba dominada por la familia Krupp que permitió la
expansión del proletariado industrial en las cuencas del Rhin y del Rhur. La
industrialización también provocó enormes movimientos migratorios, tanto interiores
como internacionales, los buques de vapor y los ferrocarriles no sólo transportaron
manufacturas y fuentes de energía, sino que principalmente nutrieron espacios
geográficos antes despoblados, se trata de un fenómeno a escala mundial paralelo a la
expansión de los circuitos de mercado. La población mundial se duplicó entre 1800 y
1914, consecuencia de las mejoras alimentarias, higiénicas y sanitarias que permitieron
un descenso de la mortalidad y el mantenimiento de la misma natalidad que empezará a
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
descender a principios del siglo XX. La sociedad capitalista es también una sociedad
urbana, la expansión del urbanismo es consecuencia del éxodo rural. La nueva ciudad
industrial ofrecía nuevas características: Espacio segregado entre los barrios burgueses
y obreros, esto se debe a los nuevos sistemas de transporte por los cuales la clase media
y alta pudo abandonar el centro histórico de la ciudad y ocupar viviendas unifamiliares
en los suburbios, el centro de la ciudad es ocupado por obreros; La ausencia de
cualquier tipo de planificación urbanística y la especulación provocaron que nacieran
espacios urbanos sin la infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios
mínimos, no contaban ni con alumbrado, alcantarillado ni pavimentación, eran los
barrios habitados por los trabajadores de la industria que llegaban del campo;
Importancia de las vías de comunicación interna (calles); Importancia de las zonas
verdes y las fábricas.
Formación e ideologías del movimiento obrero
Entendemos por movimiento obrero al conjunto de movimientos sociales, agrupaciones
y prácticas, desarrollado a partir de la revolución industrial, cuyos objetivos eran la
conquista de unas mejores condiciones laborales, la protección ante los abusos
empresariales y, en último extremo, la transformación de la sociedad.
EL SOCIALISMO UTÓPICO
Los orígenes del movimiento obrero se sitúan en Inglaterra durante la crisis de 1815,
con el movimiento ludita, su líder era Ned Lud, que propugnaba la resistencia obrera a
la sustitución de hombres por máquinas. El factory system y la legislación burguesa en
Inglaterra impusieron al proletariado unas durísimas condiciones de vida, con jornadas
laborales de 14-16 horas diarias y salarios que apenas cubrían la subsistencia, las
vacaciones no existían, un día sin trabajo era un día sin dinero para vivir, no existían
seguras contra la vejez o la enfermedad, además se empleaban a mujeres y niños (a
partir de los 6 años) por menos jornal (entre un tercio o la mitad que un varón adulto).
Ante el temor de una revolución proletaria el Parlamento aprobó 6 leyes
contrarrevolucionarias que permitían registrar domicilios sin previo aviso entre otros
atropellos a los derechos del ser humano.
Los primeros obreros se organizaron formando sindicatos denominados Trade Union, y
elaboraron la Carta del Pueblo de 1838 que dio nombre al cartismo, un movimiento de
masas dirigido por O’Brien que buscaba aumentar los derechos del proletariado, no
llegaba a ser socialismo porque aceptaba el sistema de propiedad existente como tal,
simplemente buscaba mejoras para la clase social a la que representaba. Se basaba en 6
puntos: la elección de los Comunes por sufragio universal de hombres adultos; mediante
voto secreto; distritos electorales iguales; abolición de cualificaciones de propiedad para
ser miembro de los Comunes; pago de salario para sus miembros para que todos
pudieran vivir de ello.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El término socialismo apareció en Francia e Inglaterra entre 1830 y 1840, y en
particular a partir de la revolución de 1848 en la Europa industrializada. Así aparecieron
los primeros socialistas que buscaban transformar el sistema de propiedad capitalista,
todos cuestionaban el valor de la empresa privada, donde un particular jugaba con el
salario y la vida de sus obreros, desaprobaban la competencia, formulaban principios de
armonía y reorganización empresarial, además rechazaban el laissez faire. El primer
socialismo recibe el sobrenombre de “utópico” por aportar ideas poco prácticas y creer
demasiado en las buenas intenciones y en los medios no violentos, Karl Marx les criticó
por ser irreales Marx, no se podía confiar en la bondad del hombre. Destacamos las
siguientes tendencias:
EL SOCIALISMO PRODUCTIVISTA
Su principal teórico fue el Conde de Saint Simon, que había luchado en la Guerra de
Independencia Americana y había aceptado la Revolución Francesa, se convirtió en uno
de los más sinceros abogados de la industrialización. Su concepción dialéctica de la
historia partía de la idea de progreso afirmando que existen 4 etapas en la historia de
todos lo pueblos, siendo la última la sociedad industrial. Postuló el bienestar para el
mayor número de personas posible, rechazó las doctrinas de Babeuf, la sociedad debía
estar regida por elites, pero no por las tradicionales, sino un grupo de hombres
preparados, una tecnocracia de científicos e industriales. También propugnó el
intervencionismo del Estado en la economía mediante la nacionalización de los factores
productivos y la erradicación del derecho de herencia. Louis Blanc, seguidor de esta
tendencia, fue el fundador de los Talleres Nacionales en la Francia revolucionaria de
1848, representa a un socialismo gubernamental donde la revolución debía ser realizada
desde arriba, es decir, desde el poder.
EL SOCIALISMO ASOCIACIONISTA
Fue otra variante del socialismo utópico basado en la asociación de trabajadores. Robert
Owen, uno de sus grandes defensores, fue un empresario inglés hecho a sí mismo que
deseaba una reforma de la sociedad a través de cinco puntos: filantropía patronal, que
practicó en su fábrica de New Lanark y de New Harmony (que no duró más de cinco
años), incluía mejoras de vivienda, buenas escuelas, un aumento de los salarios,
reducción de la jornada laboral, y otras condiciones para mejorar la calidad de vida
obrera, también castigaba el vicio y la embriaguez; recurso al Estado, por el que
solicitaba la mejora de las condiciones de trabajo de los niños; comunismo agrario, en el
fondo soñaba con disolver la industria y volver a una sociedad que viviera
fundamentalmente de la agricultura; socialismo cooperativo, pretendía fundar un banco
donde se intercambiaran bonos de trabajo. Charles Fourier desarrolló una variante de
este socialismo, fue el creador de los falansterios, llamados palacios sociales, un
falansterio era una forma de comuna de 1.620 personas que asumían todas las funciones
sociales, sucediéndose unas a otras para evitar la especialización en las labores
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
productivas y por lo tanto las diferencias sociales, cada uno trabajaría en algo para lo
cual tuviese inclinación natural. No era un sistema comunista porque respetaba el
derecho de herencia, sólo eran comunes los instrumentos básicos de producción, así
desaparecía la figura del capitalista parásito que vivía del trabajo de los demás, llegaron
a funcionar algunas de estas sociedades pero fracasaron todas. Etienne Cabet propuso
un modelo comunitario llamado Icaria, inspirado en ideas de Platón y en Utopía de
Tomás Moro, en él dio un preciso cuadro de su régimen que coincide con el régimen
socialista, donde el papel del Estado se reduce a la administración de las cosas y a la
dirección de la economía (comunista). Todos los magistrados son elegidos por sufragio
universal por sus ciudadanos, se suprime la propiedad individual, se reparte la riqueza, y
se socializan las materias primas y medios de producción. Proudhon, fue un autodidacta,
a veces contradictorio, su folleto ¿Qué es la propiedad? está basado en cuatro puntos: 1.
Crítica del sistema de propiedad individual, algo que se resume en la célebre frase La
propiedad es un robo, quería sustituir la propiedad por la posesión, algo que está
relacionado con el uso; 2. La propiedad comunista o estatal no ofrece otra cosa que no
sea un extremado despotismo policial; 3. La producción se debe garantizar a través del
trabajo cooperativo, con la creación de un Banco de crédito gratuito con el que
conseguir los instrumentos de trabajo; 4. También defiende la asociación libre de
municipios creando una sociedad mutualista que reconoce la igualdad y la libertad.
EL SOCIALISMO ACTIVO
Fue otra variante del socialismo utópico, menos teórica y mucho más práctica, pero que
adolecía de ideas verdaderamente sólidas. Auguste Blanqui, influido por los carbonarios
y las sociedades secretas, fue el prototipo de socialista de acción, aportó al socialismo la
idea de lucha armada, tuvo una gran influencia en la Comuna de París de 1871. Flora
Tristán, feminista francesa de origen peruano, presentó el primer proyecto de una
"internacional de trabajadores".
EL SOCIALISMO CIENTIFICO: EL MARXISMO
El creador y máximo representante del socialismo científico fue el filósofo, político,
periodista democrático, economista y sociólogo alemán de origen judío, Karl Marx
(1818-1883), hijo de un abogado de Renania, cuya vida está estrechamente vinculada a
la de Friedrich Engels, hijo de un adinerado fabricante de tejidos. Ellos se conocieron en
París, se incorporaron a la Liga comunista, un pequeño grupo de revolucionarios, una
liga secreta de las muchas que había en el siglo XIX, para la cual escribieron en 1848 el
Manifiesto Comunista, donde proponían una serie de ideas para superar el capitalismo.
Creían que la igualdad social y económica seguiría a la civil y legal ya conquistada,
además desarrollaron la idea de alienación psicológica, un estado de ánimo que se
produce cuando un ser humano se aparta del objeto en el que trabaja. Era un hecho que
los obreros recibían una porción pequeña de la renta nacional, y la religión mantenía a
las clases inferiores en la paciencia, decía Marx “la religión es el opio del pueblo”, el
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
obrero desarraigado no debía ser fiel a nada, solo a su propia clase, no tenía patria, todos
los proletarios tenían los mismos problemas.
Ya en 1845, Marx, había formulado las Tesis sobre Feuerbach, en donde decía "...Los
filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos, pero de lo que
se trata es de transformarlo...", lo que la burguesía había conseguido también podría
hacerlo el proletariado.
Durante la Revolución del 48 llevó a cabo una actividad como agitador e hizo públicas
las demandas del Partido Comunista en Alemania que urgía una República,
nacionalización de la banca, limitación de la herencia, educación libre, agricultura a
gran escala y sufragio universal. Pero la Liga Comunista fue aplastada por los
contrarrevolucionarios, tras el fracaso de la revolución de ese año y desengañado de que
el liberalismo resolviera las contradicciones del capitalismo, se instaló en Inglaterra con
Engels, donde escribió su obra magna, El Capital (1867). En ella Marx aplicó el
principio de contradicción del sistema capitalista, "cada cosa lleva en sí su propia
contradicción, su ruina". Según el autor, a medida que la clase burguesa se desarrollaba,
originaba su antítesis que era el proletariado, el cual terminaría destruyendo a la
burguesía. El sistema económico existente no ofrecía futuro para los proletarios, puesto
que a través del capitalismo solo se buscaba el máximo beneficio para poder competir,
por lo que tiene que aumentar la plusvalía (la parte del trabajo que no retribuye el
burgués al trabajador), además es un dinero que no se invierte más que en sí mismo para
generar más capital que no se disfruta.
El marxismo constituye una sólida teoría donde todo está explicado, de ahí que reciba el
nombre de socialismo científico, en él no sobra ninguna referencia, ni tampoco ninguna
de ellas es comprensible sin la lectura de las restantes, según Marx, el socialismo era un
paso más en la Historia. Veamos sus principios:
 Materialismo histórico, como historiador, Marx concebía la Historia como el
camino que conduce al fin de la explotación del hombre, es decir, tenía una
concepción basada en la justificación de la praxis revolucionaria, al mismo
tiempo realizaba predicciones sobre el futuro de las sociedades (influencia
historicista), ya que para él la historia siempre se repite, es cíclica. La economía
es el fundamento de la historia, un cambio en la infraestructura (conjunto de
relaciones de producción entre los factores productivos: el trabajo, las materias
primas y el capital) provoca la aparición de una nueva superestructura (conjunto
político-ideológico, del estado, la religión y la ciencia). A lo largo de la Historia,
se han sucedido varios modos de producción: el asiático, el esclavista, el feudal
y el capitalista.
 La lucha de clases, en la historia los hombres no actúan aislados, sino en grupos
sociales, la hostilidad de las clases surge como consecuencia de la lucha de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
intereses de tipo material, según dice el manifiesto comunista “la historia de
todas las sociedades habidas hasta el presente es el resultado de la lucha de
clases, entre opresores y oprimidos”, esta lucha terminará derribando al
capitalismo.
 La dictadura del proletariado, del enfrentamiento de la burguesía y el
proletariado o sobrevendrá la dictadura de la burguesía (el capitalismo) o la del
proletariado, una forma transitoria que permitiría la utilización de la maquinaria
represiva que es el Estado para desmontar el capitalismo y acabar con los
contrarrevolucionarios.
 La sociedad sin clases (comunista), es la última fase de la Historia, y se definiría
por la supresión de todas las clases sociales.
EL ANARQUISMO
Tiene sus precedentes en el naturalismo de Rousseau, en las ideas de Babeuf y sobre
todo en las de Proudhon, Godwin y Tolstoi. Godwin fue el máximo exponente del
anarquismo individualista preindustrial, su raíz la podemos encontrar en Bentham y
Hume, pensaba que el hombre busca la felicidad, tanto personal como social, lo que
resultaba imposible sino cambiaba la sociedad en la que vivía, era necesario que los
individuos comprendieran racionalmente la necesidad de cambio, el resultado sería una
comunidad nacional de pequeños propietarios autónomos coordinados de abajo a arriba.
El mayor representante y gran teórico del anarquismo fue Mijail Bakunin, un militar
ruso que abandonó su carrera, para instalarse en Berlín donde estudió a Fichte y a
Hegel, detenido por los austriacos en Praga en la revolución de 1848 fue devuelto a
Rusia y desterrado a Siberia, de donde consiguió huir para vivir el resto de su vida en el
exilio. Su obra contiene las siguientes ideas: exalta la libertad del individuo, sólo soy
verdaderamente libre cuando todos los seres humanos que me rodean son igualmente
libres; ensalza la educación para el cambio; rechaza a cualquier autoridad; sostiene la
eliminación del Estado, instrumento que es siempre represivo, y del ejército; critica la
propiedad privada, la propiedad será colectiva y elimina el derecho de herencia; la
sociedad anarquista se montará sobre comunas autónomas, pequeñas células
autogestionadas que elegirán por sufragio universal de hombres y mujeres a sus
autoridades, y que podrán federarse o separarse libremente de otras células similares
para constituir regiones o naciones; sostiene un ateísmo radical, rechaza a la Iglesia
como institución; rechaza a los partidos políticos como instrumento de la lucha
revolucionaria, por eso sus actividades se concentran en el sindicalismo puro; rechaza la
industrialización y sueña con una sociedad que vive de la agricultura; propone la
revolución campesina, por eso el anarquismo tuvo gran influencia en países de
economía eminentemente agraria, como Rusia y España.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Este movimiento obrero estaba dividido en dos granes tendencias: el anarcosindicalismo defendido por Bakunin, que propuso la colectivización de los factores de
producción (el trabajo, las materias primas y el capital), pero no de sus frutos, la Carta
de Amiens de Pelloutres consagró la unión de Bolsas de trabajo y la lucha del
proletariado a través de la lucha sindical y la huelga general; el anarco-comunismo
dirigido por Kropotkin, que proponía la colectivización de los factores de producción y
también de sus frutos, pues la riqueza acumulada pertenecía a todos, esta vertiente
predicaba la acción directa, es decir, el terrorismo o también llamado "propaganda del
hecho".
EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero se institucionalizó mediante la creación de la Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT), también llamada I Internacional (1864-1872),
fundada por Marx, Bakunin y Mazzini en Londres en 1864, la idea era unir a todos los
obreros del mundo, su principal objetivo sería alcanzar la unión de todas las
asociaciones obreras, dotándolas de una base homogénea de pensamiento y actuación.
Las divisiones internas entre proudhonianos (cooperativistas), marxistas (socialistas) y
bakunistas (anarquistas) en el seno de la AIT dificultaron la actuación coordinada de las
asociaciones integrantes. El punto de ruptura definitivo se produjo cuando Marx y
Engels consiguieron, en la Conferencia de Londres (1871), que fuera aprobada su idea
de organización "de la clase obrera en un partido político". Sin duda, la experiencia
trascendental de la época fue la Comuna de París (1871, en el marco de la guerra
franco-prusiana); si bien la AIT no participó institucionalmente, miembros destacados
de sindicatos afiliados participaron en su dirección, tratando de implantar, por primera
vez, un sistema político y social de acuerdo a las doctrinas obreras. El final de la
experiencia fue trágico: la Comuna fue arrasada a sangre y fuego, y se desató un
irracional temor de los gobiernos liberales del resto de Europa a un "contagio
revolucionario". Todas estas circunstancias, y el personal enfrentamiento entre Bakunin
y Marx, provocaron la expulsión de los anarquistas en 1872 y la posterior disolución de
la organización.
Sin embargo, la idea perduró y apareció una II Internacional (1889-1914), que a pesar
de ser orgánicamente muy distinta de la primera, perseguía el mismo fin: la unión de
todo el movimiento obrero. La gran diferencia con la experiencia anterior radicó en
constituirse como una federación de partidos y sindicatos autónomos que fueron
surgiendo a lo largo de todos estos años y que terminaron por institucionalizar el
movimiento obrero. Sin embargo, el enfrentamiento entre sus integrantes no tardó en
emerger: reformistas, marxistas y anarquistas se enfrentaron sobre la forma de
desarrollar la lucha obrera. En el Congreso de Londres (1896) los anarquistas fueron
expulsados de la II Internacional. No obstante el fin de la internacional sobrevino con la
I Guerra Mundial, los socialistas intentaron evitar que obreros semejantes de toda
Europa acudieran a las trincheras a luchar, pero venció en este pulso el sentimiento
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
nacionalista al sentimiento de igualdad social, lo que terminó con el fracaso de la II
Internacional.
Tras la Revolución Soviética de 1917, el surgimiento de la ideología comunista condujo
a la división del movimiento obrero en dos tendencias: la de los partidos
socialdemócratas que buscaban mejoras dentro del sistema; la de los partidos
comunistas, integrados en la Komintern (Internacional Comunista) o III Internacional
nacida en Moscú en 1919, que buscaban acabar con el sistema y sustituirlo por el
comunismo, además la Komintern pretendía agrupar a todos los partidos obreros, cuya
dirección suprema estaría centralizada y encargada de materializar la revolución
mundial. En los años treinta ambas tendencias se unieron circunstancialmente formando
frentes populares, para hacer frente al enemigo común, el fascismo. Tras la Segunda
Guerra Mundial se reorganizó el sindicalismo internacional, lo que permitió la
celebración en Londres de una gran conferencia obrera mundial (1945), donde se fundó
la Federación Obrera Mundial (FOM). A lo largo de estos años el movimiento obrero
vivió uno de los períodos más beneficiosos para la conquista de sus objetivos generales.
En Europa Occidental los partidos socialistas nacionales hicieron desaparecer de sus
programas toda aspiración a una revolución sociopolítica. En Europa Oriental la propia
estructura constitucional garantizaba, sobre el papel, el triunfo de los partidos obreros.
TEMA 5: EUROPA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Europa entre 1862-1890
La teoría del equilibrio europeo, garantizado mediante la balanza de poderes que quiso
establecer el Congreso de Viena (1814-1815), se vio alterada a mediados del siglo XIX
con la Guerra de Crimea (1853-56). En esta guerra Rusia se enfrentó al Imperio
Otomano, provocando la intervención de Inglaterra, Piamonte y Francia a favor de los
turcos, Austria intervino por su cuenta invadiendo Valaquia y Moldavia. Terminó con la
derrota rusa en la Paz de París que pospuso el tema de la desintegración del Imperio
Otomano y la Cuestión de Oriente. El equilibrio europeo se vio definitivamente alterado
al aparecer dos nuevas potencias en juego, que surgieron con la unificación de Italia en
1861 y de Alemania en 1871. Después de estas unificaciones el mapa político de Europa
se simplificó, y surgió la imperante necesidad de buscar un nuevo equilibrio entre las
grandes potencias (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania y Austria-Hungría). Quizá
fue para mantener el estatuto territorial, o para conquistar posiciones coloniales fuera de
Europa, en cualquier caso estas grandes potencias se afanaron en incrementar su fuerza
militar, iniciando la carrera de armamentos y dieron gran importancia el espionaje
militar, por estos motivos este periodo de la historia de Europa es conocido como la
“Paz armada”.
En Francia tras la revolución del 48 apareció la II República, que a partir de 1852 se
transformó en el II Imperio francés de Napoleón III. Su derrota en la guerra
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
francoprusiana (1870-71) provocó un nuevo proceso revolucionario dirigido por la
Comuna de París que duró 4 meses y que terminó con la proclamación de la III
República, que manifestó un nada disimulado irredentismo por la recuperación de
Alsacia y Lorena perdidas en Versalles (1871). Francia se sentía humillada en la guerra
contra Prusia y se afanó en no perder su estatuto de gran potencia, contaba con un
poderoso ejército y se lanzó a la conquista de un imperio colonial. Gran Bretaña, con la
reina Victoria (1837-1901), mantuvo su papel de potencia hegemónica en el mar,
reteniendo el control de las vías oceánicas, disponía de una economía privilegiada y un
vasto imperio colonial, tuvo una mentalidad de aislamiento continental conocida como
“espléndido aislamiento”, sólo le interesó Europa si alteraba sus intereses políticos o
económicos.
En Rusia Alejandro II (1855-1881) adoptó algunas medidas reformadoras como
mostraba el ucase de 1861 que puso fin al feudalismo declarando que el régimen
señorial quedaba abolido, estas medidas fueron abandonadas por Alejandro III (18811894) y Nicolás II (1894-1917), el país se movía en graves conflictos internos,
derivados de un desfase económico, social y político. Su prestigio internacional estaba
resentido tras su derrota en la guerra de Crimea y su ejército era decadente, procuró
ampliar su salida hacia el mar Negro y los estrechos, objetivo que explica su
comparecencia en la cuestión balcánica. El Imperio de Austria-Hungría impuso el
Sistema Bach (1849-1859) tras la revolución de 1848, que consistía en la centralización
administrativa, creía que el pueblo olvidaría las ideas de libertad ante el desarrollo
material, la derrota ante Piamonte en 1859 y ante Prusia en 1866 le hizo claudicar
creando la Doble Monarquía en 1867. El país presentaba graves problemas internos
derivados de los nacionalismos, además su ejército era inferior al de Francia. Debido a
la unidad alemana, entendía que su única dirección de engrandecimiento era hacia el
sur, o sea, hacia la península balcánica.
La Italia que surgió con el Risorgimiento se encontraba en un proceso de consolidación
mediante el autoritarismo de Cavour (1861-1876), y no manifestó deseos expansionistas
hasta el gobierno de Crispi (1876-96), su sueño imperialista acabó con el desastre en
Adua en 1896, la era Giolitti entre 1900-1914 posibilitó un desarrollo económico a
costa casi de una dictadura, el sueño imperialista pervivió como mostraron los roces con
Austria en los Balcanes, la conquista de Libia en 1911, incorporación de Rodas y las
Islas del Dodecaneso en 1912 y su intervención en la Gran Guerra. Alemania, gozaba
del prestigio de su victoria ante los franceses (1871) y un potente y moderno ejército,
apareció como gran potencia económica que controlaba los principales ejes territoriales
del continente. Fue por ello que se convirtió en mantenedora del orden político y
territorial del continente, sus esfuerzos se orientaron a evitar cualquier cambio en
Europa que pudiera afectar a la posición ventajosa del joven imperio.
La Cuestión de Oriente afectaba a los Balcanes, se trató de un problema de relaciones
internacionales que se planteó entre 1870-1914 cuando los pueblos del Este europeo, de
religión cristiana, aspiraron a la independencia frente a un estado islámico, el Imperio
Otomano (calificado como el hombre enfermo de Europa). Estas aspiraciones
nacionalistas entraron en contradicción con los intereses geoestratégicos que las
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
potencias tenían en la zona, Austria y Rusia (porque consideran el territorio un lugar de
expansión) y Alemania (porque ponía en peligro su sistema de alianzas).
Los sistemas bismarkianos
Otto Von Bismarck se convirtió, por obra de las circunstancias políticas y de su propia
habilidad personal, en el árbitro de las relaciones internacionales durante su mandato
como canciller del Reich alemán, era evidente que la estructura del propio Reich
permitió a Bismarck disponer de una autonomía total en su política internacional. Los
sistemas bismarkianos fueron un conjunto de acuerdos ideados por el Canciller de
Alemania, que consiguieron ligar secretamente unos países a otros a modo de red. El
objetivo era la construcción de un sistema que preservara la paz, puesto que una guerra
amenazaba la integridad de Alemania. Para ello, la diplomacia alemana, buscó el
aislamiento total de Francia, prendió atraer a Rusia, tendió lazos a Austria-Hungría e
Italia e intentó que Gran Bretaña continuara con su política de espléndido aislamiento.
ANTECEDENTES
El Tratado de Frankfürt, que clausuró la Guerra Franco-Prusiana, inició una época
nueva en Europa, con predominio de los países de Europa Central (sobre todo de
Alemania), al mismo tiempo que se apreciaba un claro resurgimiento de Rusia en la
política internacional. Desde 1871 y hasta la Primera Guerra Mundial, los problemas
internacionales se centraron en dos aspectos delicados que ocasionaban fricciones
constantes: el problema colonial, y la Cuestión de Oriente. Francia se mostró siempre
proclive a buscar el acercamiento de Gran Bretaña, país que, por otro lado, se convirtió
en la única garantía de los intereses turcos en los Balcanes. Alemania, renunció a la
expansión colonial a la que se habían lanzado sin titubeos la mayoría de las potencias
europeas, para no causar recelos en las potencias que sí optaron por construir imperios
coloniales, y construyó su sistema de alianzas continental.
PRIMER SISTEMA BISMARCKIANO (1872-1878)
También conocido como Acuerdo de los Tres Emperadores. Bismarck ideó una serie de
alianzas para lograr un sistema defensivo entre Austria, Alemania y Rusia de carácter
antirrepublicano. La tensión balcánica y el hecho de que el nuevo canciller austriaco
fuese Andrassy, posibilitaron la firma de acuerdos bilaterales y una entente entre los
tres, donde todos se comprometían a mantener la paz y a no contraer nuevas alianzas,
además establecía que cada uno acudiría con 200.000 soldados a ayudar a cualquiera de
los otros dos en caso de ser atacados. El sentido antifrancés de este acuerdo era
evidente. Sin embargo, los acuerdos logrados no eran lo suficientemente fuertes puesto
que no consiguieron superar las sucesivas crisis diplomáticas. La escasa coherencia del
sistema se descubrió en 1875, ciertas medidas de recuperación militar de Francia,
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
acompañadas de una belicista campaña de prensa, generaron una tensión francoalemana. Bismarck sondeó la posibilidad de atacar a Francia por lo que el zar acudió a
Berlín para aclarar al Canciller que el acuerdo de los Tres Emperadores era sólo
defensivo y que Moscú no permitiría el aplastamiento de Francia, este paso en falso de
Bismarck tuvo tremendas consecuencias porque el zar comprendió las posibilidades de
una alianza franco-rusa. Por otra parte, era imposible mantener la Liga de los Tres
Emperadores porque las ambiciones de Austria y Rusia eran irreconciliables. Ambas
ambicionaban el control en los Balcanes: Rusia para tener salida al Mediterráneo, y
Austria para construir una línea férrea hasta Bagdad que permitiría su expansión hacia
el Oriente. Esto último, que se llamó ‘Drang nach Osten’ (sed de Oriente) parecía a
Bismarck más provechoso para los alemanes que la solución rusa (si los rusos se
instalaban en Constantinopla, se dislocaba la secular estructura de la Europa occidental,
cuya hegemonía tenía entonces Alemania). En consecuencia, Bismarck favoreció en
cada conflicto de los Balcanes los intereses de Austria.
La crisis de los Balcanes supuso el fracaso total del primer Sistema Bismarckiano de
alianzas. Entre 1875 y 1876 los levantamientos de los pueblos sometidos a Turquía
culminaron en la guerra serbio-turca, esta sublevación eslava y cristiana contó con el
decidido apoyo ruso, que esgrimía razones paneslavistas y Rusia inició la guerra rusoturca (1877-1878), cuyo final supuso la creación de una gran Bulgaria pro-rusa en el
Tratado de San Stéfano (1878). Los recelos de Gran Bretaña y Austria ante Rusia,
llevaron a presionar a Bismarck a que celebrara el Congreso de Berlín (1878), por el
cual Rumania, Servia y Montenegro obtenían el reconocimiento de su independencia,
Bulgaria perdía Macedonia que pasaba a Turquía y Rumelia que obtenía la autonomía,
Besarabia y parte de Armenia pasaron a Rusia, mientras Inglaterra obtenía Chipre, y
Austria el derecho de administrar Bosnia-Herzegovina. Las consecuencias de este
tratado fueron las siguientes, Rusia se sintió traicionada por Alemania, desapareció la
integridad del Imperio turco y se generó un gran descontento en el nacionalismo eslavo,
en consecuencia, Bismarck se vio obligado a elegir entre Austria o Rusia, eligió a la
primera.
SEGUNDO SISTEMA BISMARCKIANO (1879-1885)
Al resolverse el problema de los Balcanes, pese al disgusto de Rusia, el Canciller debió
reconstruir una alianza que garantizara de nuevo la estabilidad europea. Para ello,
Bismarck eligió como aliado a Austria, con la que firmó una alianza defensiva, llamada
Dúplice Alianza, contra Rusia, que duró hasta 1918. Este pacto aseguraba la neutralidad
de ambos países si el atacante era una tercera potencia. Rusia, cuando conoció la
existencia de este tratado, se sintió aislada y, tal como había supuesto el Canciller
alemán, se apresuró a lograr la reconstrucción de la antigua Entente en 1881 que duró
hasta 1914. Lo que ofreció en esta ocasión Rusia, era la neutralidad de Viena y Berlín
en caso de que se produjera un enfrentamiento entre rusos y británicos por Afganistán.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Bismarck aceptó la Entente por presiones de Guillermo I que deseaba una alianza con
Rusia, el Canciller también había calculado los riesgos de este sistema de alianzas, por
lo que necesitaba un nuevo pacto que lograra aislar más aún a Francia, y que le
defendiera contra un posible enfrentamiento con Rusia. La anexión de Túnez por
Francia en 1881 y el temor de que ésta pretendiera restaurar el poder temporal del papa,
lanzaron definitivamente a Italia de lado de Austria y Alemania, firmándose en 1882 un
tratado que formó las bases de la Triple Alianza (1882-1915). Se estipulaba en una de
sus cláusulas que en caso de ser atacada sin provocación por Francia una de las aliadas,
las otras dos acudirían inmediatamente a ayudarla con todas sus fuerzas. Este sistema
fue completado por un acuerdo diplomático y militar austro-serbio, concluido por diez
años, en 1881, y por una alianza austro-rumana, firmada por cinco años en 1883, a la
que se adhirió Alemania. Estos pactos cerraban toda la Europa central, aislando a
Francia por el oeste y limitando la política de Rusia por el este. Así pues, se constituyó
un primer bloque militar que velaba por el mantenimiento de la “Paz Armada”. Este
pacto, no tenía carácter indefinido, por lo que no superó la crisis franco alemana de
1887, por el caso Schnaebélé, (comisario de fronteras francés detenido por Alemania
por espionaje), ni la nueva crisis balcánica, por la presencia rusa en Bulgaria.
TERCER SISTEMA BISMARCKIANO. EL TRATADO DE REASEGURO (18871891)
En 1887 Bismarck tuvo que plantearse una nueva organización de las alianzas
internacionales. Las bases de este sistema supusieron una remodelación del anterior a
causa del enfrentamiento entre Austria y Rusia en los Balcanes, y del tradicional
enfrentamiento franco-alemán. La Triple Alianza entre Italia, Alemania y Austria logró
que siguiera en pie, a cambio de la promesa a Italia de que recibiría parte de los
Balcanes en el probable caso de un reparto de la zona entre las potencias occidentales, y
la promesa de apoyo frente a Francia en las disputas coloniales por los territorios del
norte de África. Con este pacto, Bismarck pretendía lograr el acercamiento entre Italia y
Gran Bretaña, y así mantener la situación de equilibrio entre potencias en el
Mediterráneo. Por ello potenció un acuerdo entre Italia, Gran Bretaña, Austria-Hungría
y España. Alemania, con este sutil sistema de alianzas, consiguió aislar de nuevo a
Francia, ya que en caso de conflicto se vería enfrentada a Inglaterra y Alemania. Es, por
tanto, un sistema ofensivo, donde Rusia jamás amenazaría a Austria ya que, si lo
hiciera, se opondría también a Alemania.
Sin embargo, este hábil sistema no habría funcionado sin la existencia de un nuevo
pacto secreto que de haber sido conocido por los austriacos hubiese provocado una
guerra, era el Tratado de Reaseguro, entre Alemania y Rusia, que evitaba la posibilidad
de un acercamiento entre Rusia y Francia. Según las bases de este tratado, Alemania se
declararía neutral en un hipotético, aunque posible, conflicto entre Rusia y Austria, y
Rusia adoptaría similar actitud ante una guerra entre franceses y alemanes. El Tercer
Sistema funcionó tal y como Bismarck había previsto. Sin embargo, cualquier ruptura
de los pactos amenazaría la estabilidad completa de Europa. Por ello, cuando la
renovación de este Tratado de Reaseguro fue desestimada por el nuevo Emperador
alemán Guillermo II (1888-1918), Bismarck dimitió como Canciller en 1890, su
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
dimisión también estuvo motivada por la cuestión colonial en la que el Kaiser quería
participar y el Canciller no mostraba interés alguno.
NUEVO SISTEMA DE ALIANZAS (1891-1914)
La intervención alemana en Constantinopla, cada vez más descarada, pues enviaba
generales a organizar el ejército y jefes de administración a modernizar el gobierno, se
hizo intolerable al zar, quien empezó a buscar en París lo que había perdido en Berlín.
El aislamiento estratégico de Francia y Rusia colocaba a ambos países en situación
favorable para la concertación de una alianza frente a Alemania. Aunque la diferencia
de régimen político era un obstáculo para un acercamiento, el flujo financiero entre
ambos constituía un argumento a favor. El capital francés era atraído por las inversiones
en Rusia, consideradas más seguras y más remuneradoras que las realizadas en Francia.
Además, las dificultades fiscales y comerciales que Alemania impuso a las operaciones
rusas hicieron que éstas se desplazaran de Berlín a París. En el año 1891 se concertó un
primer arreglo de carácter político que unía a ambos países y preveía una concertación
si la ‘paz general’ se veía comprometida, y sobre todo si alguno de los dos estados era
amenazado. Este primer arreglo se convirtió en 1893 en una verdadera alianza entre
Rusia y Francia, prometiéndose mutua ayuda en caso de agresión alemana. Así quedó
cimentada la alianza franco-rusa, a la que Francia fue fiel hasta el punto de participar en
la guerra europea de 1914, desencadenada en su origen por la rivalidad existente entre
Austria y Rusia en el oriente europeo. Mientras se tejían y destejían alianzas y
contraalianzas en la Europa continental, Inglaterra permanecía a la expectativa, su
desprestigio internacional en la Guerra de los Borres (1899-1902) llevó al Reino Unido
a firmar un pacto anglo-japonés en 1902, dos años después consiguió la “Entente
cordial” que no hacía más que liquidar antiguas disputas coloniales con Francia, como
la de las pesquerías de Terranova, los límites de Siam, del Níger y Guinea. Pero ni
siquiera se mencionaba la obligación de ayuda militar en caso de conflicto. Con este
acuerdo se reconocía a los ingleses libertad total de acción en Egipto, y a los franceses
en Marruecos y Algeria. El acercamiento entre Inglaterra y Rusia se materializaría en
1908 con la firma del acuerdo anglo-ruso, por el cual Inglaterra reconocía la Persia rusa
al norte y Rusia la Persia británica al sur. Estos tres países constituyeron la futura Triple
Entente.
TEMA 6: IMPERIALISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL
Imperialismo y expansión colonial
MARCO HISTÓRICO
La expansión colonial del siglo XIX tuvo su origen en un cúmulo de circunstancias
tanto económico, político, como social. Entre el Congreso de Viena en 1814-1815 y la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Conferencia de Berlín en 1884-1885, se vivió en Europa la transición de la sociedad del
Antiguo Régimen a una sociedad consecuencia de la industrialización y del capitalismo,
durante esta época se desarticularon los viejos imperios coloniales, como los de España
y Portugal, basados en estructuras del Antiguo Régimen, para dar paso un nuevo
colonialismo relacionado con el capitalismo, que tuvo a Gran Bretaña a la cabeza. La
fase más importante de la expansión colonial se concentró entre los años 1885 y 1914,
esta fase se subdivide en otras dos.
1885-98. Esta fase fue producto de la Conferencia de Berlín, y se trató de una etapa de
reajuste colonial. En 1890 tuvo lugar el ultimátum de Inglaterra a Portugal a causa del
avance portugués en África Meridional, Portugal decidió abandonar toda reivindicación
sobre el área. En 1896 las tropas italianas fueron duramente derrotadas frente a las
autóctonas en Adua (Abisinia), esta derrota fue consecuencia de la expansión de Francia
y Gran Bretaña en África, lo que llevó a Italia a ocupar el conflictivo territorio abisinio.
En 1898 se realizó el encuentro de tropas francesas e inglesas en Fashoda (África
central), este encuentro puso en peligro la paz internacional, se debió al avance de Gran
Bretaña en Sudán para proteger Egipto ante la expansión francesa, lo que revitalizó el
plan francés de expandir sus territorios por Fashoda, Gran Bretaña se apresuró a llegar a
Fashoda antes que Francia, el encuentro de los dos ejércitos estuvo a punto de terminar
en conflicto, pero el gobierno francés prefirió claudicar. Otro acontecimiento importante
fue la derrota española en 1898 frente a los Estados Unidos, tras la intromisión de este
país en el movimiento independentista cubano iniciado en 1895, la guerra se inició en
abril de 1898 y terminó en diciembre del mismo año en la Paz de París.
1898-1914. A lo largo de estos años las tensiones entre las potencias aumentaron.
Alemania incrementó su competencia en Ultramar, lo que se manifestó mediante las
tensiones con Gran Bretaña y Francia en el mercado chino en 1897, y con los Estados
Unidos en 1898 por el control de las Filipinas. También tuvo lugar la Guerra de los
Boers (1899-1902) entre Inglaterra y los Boers (holandeses-afrikaners), la causa de la
misma se debió a la oposición de los boers al proyecto de construir una línea de
ferrocarril entre El Cabo-El Cairo, y el descubrimiento de diamantes en Transvaal, la
victoria inglesa provocó el desprecio a los ingleses en Europa por haber tratado a los
Boers como a nativos. Este rechazo llevó a Inglaterra a firmar el pacto anglojaponés de
1902, desde entonces el Reino Unido empezó a ver cómo Alemania amenazaba su
posición hegemónica y abandonó su tradicional aislamiento, formando la Entente
anglofrancesa de 1904 y el Acuerdo angloruso de 1908. En 1905 Alemania quiso poner
a prueba la entente anglofrancesa y desembarcó en Marruecos a favor de la
independencia marroquí, pero Inglaterra decidió apoyar a Francia en el Tratado de
Algeciras que establecía el protectorado hispanofrancés en Marruecos, en 1911 un
cañonero alemán llegó a Agadir con la promesa de abandonar Marruecos a cambio del
Congo francés, sólo consiguió unas escasas posesiones, la firma del Tratado de Fez en
1912 realizó un nuevo reparto entre España y Francia de Marruecos, muy favorable a
Francia. Finalmente recordar la derrota de Rusia frente a Japón en la guerra rusojaponesa de 1904-1905.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La tipología colonial del siglo XIX se instituyó en el Congreso de Berlín, aquella
reunión convocó a las principales potencias coloniales con el fin de resolver los
conflictos surgidos por el reparto de África y marcar unas pautas internacionales de
colonización. En concreto, se efectuó por los roces entre Francia, Portugal y el rey de
Bélgica, Leopoldo II, ante los límites en la cuenca del Congo, y los intereses de
Alemania por mantener una política de librecomercio en la zona. La conferencia
resolvió lo siguiente: quedó garantizada la libertad de navegación por el río Níger;
quedó garantizada la libertad de comercio en la cuenca del río Congo; se colocaron las
bases políticas para la creación del Estado Libre del Congo, bajo los auspicios belgas.
Además estableció una normativa colonial: las potencias coloniales podían reivindicar
un área de influencia, siempre y cuando la ocupación fuese efectiva y se notificase al
resto de las potencias; se inició el reparto de África y se proyectó el reparto del resto del
mundo; Gran Bretaña logró establecer su preponderancia en África; Francia legitimó los
límites conseguidos hasta entonces; Alemania obtuvo parcelas claves en el continente
africano como Togo y Camerún.
EL IMPERIO COLONIAL BRITÁNICO
La apertura del Canal de Suez en 1869 fue clave para la comunicación entre Inglaterra y
su principal colonia, la India. El primer ministro Benjamín Disraeli fue el que impulsó
entre 1874-1880 la idea de imperialismo. A partir de la Conferencia de Berlín,
Inglaterra se alzó con la hegemonía mundial registrando el mayor índice de exportación
de capitales de toda su historia. En este país se desarrolló toda una ideología colonial
que llegaría a su extremo con Lord Salisbury y su teoría del "darwinismo histórico", por
la cual sólo las potencias más fuertes podían mantener el control de los territorios que
ocupaban colonialmente. Entre 1885 y 1927, el Imperio británico alcanzó sus mayores
cotas de expansión territorial, convirtiéndose, hasta la fecha, en el imperio más grande
del mundo. Colonias: el Imperio se repartía por Norteamérica (Canadá), África (Sudán,
Egipto; Nigeria, Costa de Oro, Sierra Leona, Gambia; Somalia, Zanzíbar; Uganda,
Kenya; Nyasa, Rhodesia, Bechuanalandia; Repúblicas Boers de Orange y Transvaal que
formaron en 1910 la Unión Sudafricana); en Asia (India, Ceilán, Birmania, Malasia,
Singapur, Hong Kong); en Oceanía (Australia, Nueva Zelanda, algunas Islas); en el
Mediterráneo (Malta, Gibraltar); y ejercía una notoria influencia política sobre países de
dependencia económica como Portugal y las ex colonias españolas y portuguesas en
Latinoamérica.
EL IMPERIO COLONIAL FRANCÉS
El imperio colonial francés no despegó hasta 1875, coincidiendo con la
industrialización de Francia. En 1885 tomó una nueva concepción colonial por la que
serían preponderantes las inversiones de capital frente a las colonias de poblamiento. La
expansión colonial francesa se centró, hasta 1914, en extender las áreas de influencia en
África y asentar su soberanía en Asía. Colonias: en el Norte de África tenía el
Protectorado de Marruecos, el Protectorado de Túnez y el Departamento de Argelia; en
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
África Occidental, la Guinea francesa, Mauritania, Senegal, Níger, Mali, Costa de
Marfil, Dahomey (hoy Beni), Alto Volta (hoy Burkina Faso); en África Ecuatorial,
Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón; en África Oriental, Madagascar, Islas
Comores y la Somalia francesa: en Asia Tonkín y Annan desde 1885 por el Tratado de
Tien-Tsin, y la Unión Indochina (Vietnam, Laos y Camboya). Francia intentó seguir
una política similar a la de Gran Bretaña basada en colonias de explotación y colonias
estratégicas, no obstante, la hegemonía británica recortó las ambiciones francesas
dejando a este país con un imperio rentable, pero con indudables deficiencias
estratégicas, la crisis de Fashoda fue una demostración de ello.
LA EXPANSIÓN COLONIAL DE OTRAS POTENCIAS
Alemania participó en el reparto de África extendiéndose por Togo, Camerún,
Tanganica y África Occidental Alemana, en 1898 compró a España las islas Marianas y
las Carolinas, se extendió por las islas Marshall, Salomón y por Nueva Guinea. Estados
Unidos inició su expansión ultramarina en 1898 tras derrotar a España, ejerció el control
del Caribe incorporando Puerto Rico y controlando la política de Cuba, y se extendió
por el Pacífico con la incorporación de Hawai, Filipinas y la isla de Guam. La Rusia de
los zares se expandió territorialmente por el continente asiático en el este, alcanzó el
Cáucaso, Siberia, la Asia del Mar de Aral y Mar del Caspio, consiguió la anexión del
Turkestán, fundó Vladivostok en 1860, creó el distrito de Amur y ocupó Manchuria en
1900. Japón inició su expansión colonial tras la guerra contra China en 1895 y contra
Rusia en 1905, articuló un Imperio en torno al Pacífico, ocupó Formosa, el sur de la Isla
de Sajalin, Manchuria, Port Arthur y Corea (finalmente anexionada en 1910), tras la
Primera Guerra Mundial se benefició de las posesiones alemanas en China y en el
Pacífico.
Los conflictos internacionales antes de 1914
MARCO HISTÓRICO
La teoría del equilibrio europeo, garantizado mediante la balanza de poderes que quiso
establecer el Congreso de Viena (1814-1815), se vio alterada a mediados del siglo XIX
con la Guerra de Crimea (1853-56). En esta guerra Rusia se enfrentó al Imperio
Otomano, provocando la intervención de Inglaterra, Piamonte y Francia a favor de los
turcos, Austria intervino por su cuenta invadiendo Valaquia y Moldavia. Terminó con la
derrota rusa en la Paz de París que pospuso el tema de la desintegración del Imperio
Otomano y la Cuestión de Oriente. El equilibrio europeo se vio definitivamente alterado
al aparecer dos nuevas potencias en juego, que surgieron con la unificación de Italia en
1861 y de Alemania en 1871. Después de estas unificaciones el mapa político de Europa
se simplificó, y surgió la imperante necesidad de buscar un nuevo equilibrio entre las
grandes potencias (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Alemania y Austria-Hungría). Quizá
fue para mantener el estatuto territorial, o para conquistar posiciones coloniales fuera de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Europa, en cualquier caso estas grandes potencias se afanaron en incrementar su fuerza
militar, iniciando la carrera de armamentos y dieron gran importancia el espionaje
militar, por estos motivos este periodo de la historia de Europa es conocido como la
“Paz armada”.
En Francia tras la revolución del 48 apareció la II República, que a partir de 1852 se
transformó en el II Imperio francés de Napoleón III. Su derrota en la guerra
francoprusiana (1870-71) provocó un nuevo proceso revolucionario dirigido por la
Comuna de París que duró 4 meses y que terminó con la proclamación de la III
República, que manifestó un nada disimulado irredentismo por la recuperación de
Alsacia y Lorena perdidas en Versalles (1871). Francia se sentía humillada en la guerra
contra Prusia y se afanó en no perder su estatuto de gran potencia, contaba con un
poderoso ejército y se lanzó a la conquista de un imperio colonial. Gran Bretaña, con la
reina Victoria (1837-1901), mantuvo su papel de potencia hegemónica en el mar,
reteniendo el control de las vías oceánicas, disponía de una economía privilegiada y un
vasto imperio colonial, tuvo una mentalidad de aislamiento continental conocida como
“espléndido aislamiento”, sólo le interesó Europa si alteraba sus intereses políticos o
económicos.
En Rusia Alejandro II (1855-1881) adoptó algunas medidas reformadoras como
mostraba el ucase de 1861 que puso fin al feudalismo declarando que el régimen
señorial quedaba abolido, estas medidas fueron abandonadas por Alejandro III (18811894) y Nicolás II (1894-1917), el país se movía en graves conflictos internos,
derivados de un desfase económico, social y político. Su prestigio internacional estaba
resentido tras su derrota en la guerra de Crimea y su ejército era decadente, procuró
ampliar su salida hacia el mar Negro y los estrechos, objetivo que explica su
comparecencia en la cuestión balcánica. El Imperio de Austria-Hungría impuso el
Sistema Bach (1849-1859) tras la revolución de 1848, que consistía en la centralización
administrativa, creía que el pueblo olvidaría las ideas de libertad ante el desarrollo
material, la derrota ante Piamonte en 1859 y ante Prusia en 1866 le hizo claudicar
creando la Doble Monarquía en 1867. El país presentaba graves problemas internos
derivados de los nacionalismos, además su ejército era inferior al de Francia. Debido a
la unidad alemana, entendía que su única dirección de engrandecimiento era hacia el
sur, o sea, hacia la península balcánica.
La Italia que surgió con el Risorgimiento se encontraba en un proceso de consolidación
mediante el autoritarismo de Cavour (1861-1876), y no manifestó deseos expansionistas
hasta el gobierno de Crispi (1876-96), su sueño imperialista acabó con el desastre en
Adua en 1896, la era Giolitti entre 1900-1914 posibilitó un desarrollo económico a
costa casi de una dictadura, el sueño imperialista pervivió como mostraron los roces con
Austria en los Balcanes, la conquista de Libia en 1911, incorporación de Rodas y las
Islas del Dodecaneso en 1912 y su intervención en la Gran Guerra. Alemania, gozaba
del prestigio de su victoria ante los franceses (1871) y un potente y moderno ejército,
apareció como gran potencia económica que controlaba los principales ejes territoriales
del continente. Fue por ello que se convirtió en mantenedora del orden político y
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
territorial del continente, sus esfuerzos se orientaron a evitar cualquier cambio en
Europa que pudiera afectar a la posición ventajosa del joven imperio.
La Cuestión de Oriente afectaba a los Balcanes, se trató de un problema de relaciones
internacionales que se planteó entre 1870-1914 cuando los pueblos del Este europeo, de
religión cristiana, aspiraron a la independencia frente a un estado islámico, el Imperio
Otomano (calificado como el hombre enfermo de Europa). Estas aspiraciones
nacionalistas entraron en contradicción con los intereses geoestratégicos que las
potencias tenían en la zona, Austria y Rusia (porque consideran el territorio un lugar de
expansión) y Alemania (porque ponía en peligro su sistema de alianzas).
NUEVO SISTEMA DE ALIANZAS (1891-1914)
La intervención alemana en Constantinopla, cada vez más descarada, pues enviaba
generales a organizar el ejército y jefes de administración a modernizar el gobierno, se
hizo intolerable al zar, quien empezó a buscar en París lo que había perdido en Berlín.
El aislamiento estratégico de Francia y Rusia colocaba a ambos países en situación
favorable para la concertación de una alianza frente a Alemania. Aunque la diferencia
de régimen político era un obstáculo para un acercamiento, el flujo financiero entre
ambos constituía un argumento a favor. El capital francés era atraído por las inversiones
en Rusia, consideradas más seguras y más remuneradoras que las realizadas en Francia.
Además, las dificultades fiscales y comerciales que Alemania impuso a las operaciones
rusas hicieron que éstas se desplazaran de Berlín a París. En el año 1891 se concertó un
primer arreglo de carácter político que unía a ambos países y preveía una concertación
si la ‘paz general’ se veía comprometida, y sobre todo si alguno de los dos estados era
amenazado. Este primer arreglo se convirtió en 1893 en una verdadera alianza entre
Rusia y Francia, prometiéndose mutua ayuda en caso de agresión alemana. Así quedó
cimentada la alianza franco-rusa, a la que Francia fue fiel hasta el punto de participar en
la guerra europea de 1914, desencadenada en su origen por la rivalidad existente entre
Austria y Rusia en el oriente europeo.
Mientras se tejían y destejían alianzas y contraalianzas en la Europa continental,
Inglaterra permanecía a la expectativa, su desprestigio internacional en la Guerra de los
Boers (1899-1902) llevó al Reino Unido a firmar un pacto anglo-japonés en 1902, dos
años después consiguió la “Entente cordial” que no hacía más que liquidar antiguas
disputas coloniales con Francia, como la de las pesquerías de Terranova, los límites de
Siam, del Níger y Guinea. Pero ni siquiera se mencionaba la obligación de ayuda militar
en caso de conflicto. Con este acuerdo se reconocía a los ingleses libertad total de
acción en Egipto, y a los franceses en Marruecos y Algeria. El acercamiento entre
Inglaterra y Rusia se materializaría en 1908 con la firma del acuerdo anglo-ruso, por el
cual Inglaterra reconocía la Persia rusa al norte y Rusia la Persia británica al sur. Por
todo ello, a la Entente cordial siguió en 1907 la Triple Entente, añadiéndose Rusia a
Inglaterra y Francia (Inglaterra solucionó sus problemas coloniales con Rusia en Asia:
Tibet, Afganistán y Persia), convirtiéndose en bloque antagónico de la Triple Alianza.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Ambos se enfrentarían en la Primera guerra mundial, disminuida la Triple Alianza
desde 1902, al firmar Italia un acuerdo con Francia (se acordó un reparto de influencias
imperialistas, que podían llegar incluso a la conquista de Marruecos por Francia, y
Tripolitania por Italia)
LA CRISIS DE LOS BALCANES
A principios del siglo XX los Balcanes vivieron una profunda situación de crisis. En el
Imperio Otomano se desarrolló el movimiento nacionalista de los Jóvenes Turcos
(1906), liderado por Mustafá Kemal, que apostaba por la modernización de las
estructuras del Estado y que acabó por occidentalizar el país. En 1908 Austria anexionó
Bosnia, lo que reactivó el nacionalismo serbio. La Primera Crisis Balcánica tuvo lugar
en 1912, se creó una Liga Balcánica formada por Serbia, Bulgaria, Montenegro y
Grecia que derrotaron a Turquía, que perdió Macedonia y la mayor parte de los
territorios que aún tenía en Europa, hasta quedar reducida a prácticamente los límites
actuales. La Segunda Crisis Balcánica aconteció en 1913, fue un conflicto entre los
estados de la Liga por repartirse el despojo del Imperio Otomano, Bulgaria atacó a
Serbia que fue apoyada por el resto de los estados de la Liga y que culminó con la
derrota de Bulgaria.
Las consecuencias de la crisis fueron el engrandecimiento de Serbia que provocó el
bloqueo de Austria-Hungría en la ruta hacia Salónica, de gran valor geoestratégico. Sin
embargo, Serbia vio imposibilitada su salir al mar debido al control que ejercía Austria
sobre Bosnia. En este país se gestó una sociedad secreta, Mano Negra, a la que
perteneció el estudiante bosnio del atentado de Sarajevo. Además se generaron motivos
de enemistad entre Austria e Italia por la cuestión albanesa, país al que aspiran los
italianos, motivo por el que Italia renunció a la Triple Alianza en 1915. Rusia, defensora
del paneslavismo, escondía sus afanes expansionistas por los Balcanes, por esta razón,
tras el ultimátum que lanzó Austria a Serbia tras el atentado de Sarajevo, Rusia
respondió con la movilización general, desencadenando la Primera Guerra Mundial.
TEMA 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial
EL INICIO DE LA GUERRA
El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría,
fue asesinado en Sarajevo. La reacción inmediata de las potencias estuvo determinada
por los problemas acontecidos a lo largo de los diez años anteriores. El gobierno austroPROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
húngaro trató de aprovechar el incidente para hundir a Serbia, desde Viena se veía la
posibilidad de una guerra con Rusia y por ello se necesitaba contar con el apoyo de
Alemania, apoyo que fue prometido por Berlín. El 23 de julio, Austria envió un
ultimátum a Serbia, y al ser rechazadas sus exigencias, el 28 declaró la guerra. Rusia
había advertido que no permanecería neutral, el 29 de julio el gobierno de Moscú
procedió a una movilización de sus tropas, Francia e Inglaterra advirtieron a Berlín que
no serían neutrales. El 30 del mismo mes Rusia movilizó su ejército en la frontera
contra Austria-Hungría y Alemania. El 1 de agosto, Guillermo II declaró la guerra a
Rusia y el 3 de agosto a Francia, al día siguiente, Alemania invadió Bélgica, e Inglaterra
entró en el conflicto.
GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914-1915)
En el frente occidental la ofensiva alemana se organizó de acuerdo con el Plan
Schlieffen, que daba prioridad a un rápido ataque sobre Francia (un Blitzkrieg o guerra
relámpago), esperando que la movilización de Rusia se iniciara con mayor lentitud
debido a la ausencia de buenas infraestructuras en este país y la menor preparación del
ejército ruso. Francia no esperaba un ataque sobre el norte (Bélgica era neutral), de
modo que el avance alemán fue rápido, el 2 de septiembre los alemanes se situaron a las
puertas de París, el gobierno francés abandonó la capital, el mariscal Joffre se encargó
de dirigir la guerra y frenó a los alemanes en el Marne. A partir de ese momento se pone
fin a la guerra de movimientos y se inicia la guerra de trincheras. Ante la imposibilidad
de avanzar con rapidez, Alemania, respondió por el mar con la toma de Brujas, Gante y
otros puertos, el frente occidental se estabilizó. En el frente oriental los alemanes
vencieron a los rusos en Tannenberg y Lagos Masubianos, el ejército ruso, aunque muy
numeroso, no podía competir con la tecnología alemana, aunque sí avanzó sobre los
austriacos en los Balcanes cuyo ejército era de similares características al ruso, la
llegada de refuerzos alemanes a los Balcanes frenó el avance eslavo.
GUERRA DE POSICIONES (1915-1916)
La guerra de posiciones constituye la fase de las trincheras y del desgaste, los tanques
entraron por primera vez en combate, también las primeras armas químicas y la
aviación. Otros países fueron seducidos por la guerra y decidieron participar, a finales
de 1914 intervino Turquía al lado de las potencias centrales por temor a Rusia, y Japón
lo hizo a favor de los aliados conquistando las islas alemanas del Pacífico. Los aliados
iniciaron la ofensiva de Champagne que fue incapaz de romper el frente occidental, en
el frente oriental Alemania lanzó las ofensivas de Lituania y del Vístula que obligaron a
Rusia a una retirada. A lo largo de 1915 entraron en guerra nuevas potencias, Rumania e
Italia dejaron de apoyar a las potencias centrales y se aliaron con la Entente, Bulgaria se
puso del lado de Alemania por ser antiserbia. En este año tuvo lugar el desembarco
anglofrancés en Gallipoli que tenía como fin acabar con Turquía, pero terminó en
fracaso. Alemania decidió concentrar todas sus fuerzas en un sólo punto del frente
occidental, Verdún, e inició una ofensiva sin precedentes hasta entonces en 1916, el
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
mariscal Petain intentó resistir, la ofensiva duró varios meses pero no logró romper el
frente occidental. Los aliados repicaron al intentar una vía de penetración en el Somme,
pero tampoco lograron sus objetivos, las consecuencias de ambas batallas fue un
aumento del desgaste en ambos bandos.
EL AÑO CLAVE DE LA GUERRA: 1917
Hasta 1917 el frente occidental se había alterado solamente unos pocos kilómetros, esta
situación que llevó a Alemania a continuar con la ofensiva, pero de manera diferente,
por eso decidió intensificar la guerra submarina a sabiendas de la posibilidad de la
intervención americana en la guerra. La idea alemana era que al cortar los suministros
aliados, tendría tiempo suficiente para ganar la guerra antes de la llegada de las tropas
estadounidenses a Europa. Esto hizo de los océanos un nuevo entorno de conflicto,
intensificando los combates en las áreas coloniales.
Hasta el 2 de abril de 1917 los Estados Unidos, bajo la presidencia de Wilson,
permanecieron neutrales. La flota submarina alemana interceptó desde 1917 cualquier
convoy en el Atlántico que sirviera para avituallar a los aliados. El hundimiento del
Lusitania, un barco de pasajeros que en secreto transportaba material bélico, provocó la
decisión de intervenir por parte de los Estados Unidos. Aunque ésta fue la causa
coyuntural, existieron otras causas que explican su intervención, en particular la
alteración del comercio norteamericano en el Atlántico norte, muy relacionado con
Gran Bretaña, país que buscaba la entrada en guerra los Estados Unidos. Su
intervención significó el inicio del colapso alemán, la industria norteamericana y su
potencial humano vinieron a revitalizar el agotamiento de las potencias aliadas.
Ese mismo año, Rusia, decidió salir del conflicto, el motivo fue el inicio de la
revolución rusa, fenómeno muy relacionado con la guerra (por el inabastecimiento de
las tropas y las pérdidas humanas). Tras la revolución de febrero de 1917 la tensión
social en Rusia siguió en aumento, estas noticias llegaron al extranjero donde se
encontraba exiliado Lenin, pero Europa estaba en guerra y para llegar a Rusia era
preciso pasar por Alemania, este país prestó su conformidad a cambio de la condición
de que Lenin saliese de la guerra una vez hubiese conseguido el poder, Alemania lo
necesitaba y Lenin sabía que la revolución sólo triunfaría si terminaba la guerra. Tras el
triunfo de la revolución de octubre de 1917, Trotski, firmó el armisticio con Alemania
en diciembre, y en marzo de 1918 se firmó el Tratado de Brest-Litovks, por el que
Rusia renunciaba a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania, Besarabia,
Batum y el Kars.
LA ÚLTIMA FASE DE LA GUERRA EN 1918
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La salida de Rusia de la guerra fue aprovechada por el general Ludendorff para iniciar
una potente ofensiva en marzo de 1918 sobre la Picardía francesa, esta ofensiva rompió
el frente de trincheras y colocó a los aliados en una difícil situación. El mando aliado se
unificó en torno al mariscal francés Foch, que tampoco pudo detener una segunda
ofensiva alemana. Pero los alemanes, como consecuencia del deterioro económico, no
pudieron abastecer el avance de sus tropas, y esta ofensiva quedó bloqueada en la
primavera de 1918. A partir de este momento, el declive bélico de Alemania era ya
evidente. Los aliados, en junio, iniciaron una definitiva ofensiva apoyada por el
potencial americano, el frente alemán se hundió. También en junio las tropas austriacas
iniciaron una ofensiva en Italia que acabó en derrota el otoño de aquel año, y con la
rendición el 3 de noviembre del ejército austriaco en Padua. El 30 de octubre los turcos
habían capitulado ante los aliados. Alemania capituló el 11 de noviembre tras la
abdicación de Guillermo II, hecho que fue seguido por la abdicación del emperador de
Austria, Carlos.
EL TRATADO DE VERSALLES
Los tratados de Versalles, Saint-Germain, Neuilly, Trianon y Sevres pretendieron
articular un nuevo orden en Europa, sin embargo, las duras condiciones impuestas a los
vencidos significaron la antelación de la Segunda Guerra Mundial. El punto de partida
de los tratados de paz fueron los 14 puntos que el presidente norteamericano Wilson
había hecho públicos en enero de 1918, cuyos objetivos prioritarios eran la
democratización de la diplomacia (punto primero) y la creación de una Sociedad de
Naciones destinada a velar por la seguridad del sistema internacional (punto catorce).
Los otros puntos del programa eran sobre la libertad de los mares, el desarme, reajustes
territoriales la cuestión colonial.
Imperio Alemán: En su parte oriental perdió parte de Silesia y quedó dividida en dos
(Prusia Oriental y Occidental) por el corredor de Dantzig, ciudad internacional; En su
parte septentrional perdió unos ducados que pasaron a Dinamarca; En su parte
occidental perdió Alsacia y Lorena que pasaron a Francia; También perdió todas sus
colonias que fueron repartidas entre las potencias vencedoras; Fue obligada a pagar una
fuerte indemnización de guerra, las llamadas reparaciones, y se produjo el desarme del
país que acabó convirtiéndose en una república con capital en Weimar. Imperio Austrohúngaro: Se desmembró en Austria (reducida a una pequeña República sin salida al
mar), Hungría, Checolslovaquia y Yugoslavia. Imperio Otomano: Fue reducido a la
Península de Anatolia, se sentaron las bases para su transformación en república con
Mustafá Kemal como presidente en 1923, los canales del Bósforo y Dardanelos fueron
internacionalizados. Bulgaria: También sufrió inquietantes pérdidas territoriales.
Rumania: Se vio engrandecida con Bucovina, Transilvania y Besarabia, lo que le
convirtió en un estado multiétnico e inestable. Italia: Se hizo con Trieste, Istria,
Dalmacia y el valle del Alto Adigio. Grecia: Obtuvo Esmirna y Tracia. Yugoslavia:
Serbia vio satisfechos sus anhelos imperialistas con la creación de Yugoslavia
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
(Federación de Eslavos del Sur) que integraba a servios, croatas y eslovenos. Japón: Se
quedó con las posesiones alemanas en China y en el Pacífico (las islas Marianas,
Carolinas, Marshall, Salomón y Nueva Guinea). Francia: Recuperó Alsacia y Lorena, y
recibió Togo y Camerún. Inglaterra: Asentó las bases de la Commonwealth al caer su
Imperio en decadencia ante el gasto de la guerra y la competencia norteamericana, no
obstante, recibió Tanganica y África Occidental Alemana para la Unión Sudafricana.
Estados Unidos: Se convirtió en la Primera potencia económica del mundo, bajo los
auspicios norteamericanos se creó la Sociedad de Naciones. La primera Guerra Mundial
trajo la pérdida de 10 millones de vidas humanas y cerca de 30 millones de heridos,
supuso el inicio del declive de las potencias europeas sobre el mundo. Tras ella nació la
Unión Soviética con un importante recorte fronterizo junto a Finlandia, Polonia,
Ucrania, Estonia, Letonia y Lituania.
Relaciones internacionales en el periodo de entreguerras
Las dos décadas de paz que se extienden entre las dos guerras mundiales son conocidas
como el periodo de entreguerras, a lo largo de estos años el mundo entero, y en
particular Europa, experimentaron profundos cambios políticos y económicos.
LOS FELICES AÑOS VEINTE
Entre 1919 y 1929 se vivió la posguerra, que terminó cuando la producción económica
consiguió recuperar el nivel de antes de la guerra, en estos años se manifestó un
evidente declive europeo y el gran desarrollo de los Estados Unidos y de Japón, en parte
porque EEUU no quiso que Europa se recuperase del todo de la crisis. La Conferencia
de Washington (1921-22) llegó a un acuerdo sobre la proporción entre las flotas de
guerra de los principales países, siendo el mayor nivel para EEUU e Inglaterra.
Alemania y Rusia arreglaron sus diferencias en el Tratado de Rapallo (1922). Inglaterra
cubrió la mitad de sus gastos militares mediante el aumento de las contribuciones en su
imperio, los restantes países recurrieron al crédito estadounidense, además Inglaterra y
Francia se encontraron con que el régimen soviético había renunciado la deuda pública
zarista, con lo que estos dos países perdieron sus inversiones en Rusia, lo que provocó
un distanciamiento entre la URSS y los países occidentales de economía capitalista.
Alemania se vio obligada a pagar las reparaciones de guerra que debían ayudar a la
recuperación de los países vencedores, éstos elevados costos económicos llevaron al
país a la hiperinflación de comienzos de los años 20 que acabó con la clase media
alemana. La tesis franco-británica pretendía unir ambas cuestiones y aplazar el pago de
su deuda con los Estados Unidos hasta que Alemania hiciera efectivo el pago de las
reparaciones, en 1923 el retraso en este pago de las reparaciones a Francia acabó con la
anexión del Rhur por parte de Poincaré, representante de la derecha francesa.
El gobierno alemán solicitó una investigación sobre la economía de su país, por este
motivo EEUU se vio obligado a cambiar de actitud, y se formó una comisión de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
expertos nombrada al efecto presidida por el banquero norteamericano Charles G.
Dawes, quien recomendó que la cantidad anual que Alemania debía pagar se fijase en
2’5 millones de marcos-oro y que se concediese a Alemania una cuantiosa cantidad en
créditos. De este modo EEUU ejecutó el Plan Dawes en abril de 1924, el plan logró sus
objetivos, la economía alemana inició su recuperación, Alemania pudo empezar a pagar
las anualidades acordadas y Francia retiró sus tropas del Ruhr a partir de 1925.
A partir del Plan Dawes se empezó a germinar un nuevo clima internacional favorable a
la cooperación multilateral y a la solución pacífica de conflictos y tensiones, a pesar de
la escasa operatividad de la Sociedad de Naciones. La prosperidad general que se
empezó a disfrutar entonces en todo el mundo ayudó a superar el trauma de la Guerra y
facilitó la reconciliación entre los pueblos. El 1 de diciembre de 1925 se firmaron los
Tratados de Locarno, auspiciados por Gran Bretaña, Francia y Alemania. El principal de
ellos, suscrito por Francia, Bélgica y Alemania, y garantizado por Gran Bretaña e Italia,
confirmó la inviolabilidad de las fronteras alemanas con Bélgica y Francia y la
desmilitarización del Rin. Por último, Alemania era admitida en la Sociedad de
Naciones en 1926. Un nuevo espíritu empezó a reinar en Europa, el espíritu de Locarno,
en el que el entendimiento parecía asegurado y todo el mundo tenía ansia de paz y
buena voluntad.
En aquel ambiente de distensión general también se dieron iniciativas en busca de una
fórmula permanente y segura de paz. Así, en agosto de 1928, Gran Bretaña, Francia,
EEUU, Alemania, Italia y Japón firmaron en París el llamado Pacto Briand-Kellog, a
propuesta del ministro francés de Exteriores, Briand, y del Secretario de Estado
norteamericano, Frank B. Kellog, por el que los países firmantes renunciaban a la
guerra como medio de resolver los conflictos. En ese clima, el Plan Dawes fue revisado
y sustituido por otro mejor, el Plan Young (febrero de 1929), por el cual la deuda de
guerra alemana fue reducida en un 75 % y fijada en 121 billones de marcos, y se amplió
el número de plazos para su pago. Lo que se dio en llamar “espíritu de Locarno”, el
deseo de paz y cooperación, parecía triunfante. Sin embargo, la gran depresión
económica de octubre de 1929 destruyó el “espíritu de Locarno” y propició que la
inseguridad, la violencia y la tensión volvieran a caracterizar las relaciones
internacionales a lo largo de los años 30. Lo que en 1928 era impensable, la posibilidad
de una nueva guerra mundial -como mostraba que un total de 62 Estados ratificasen el
Pacto Briand-Kellog-, resultaría casi inevitable en unos pocos años.
LOS TRISTES AÑOS TREINTA
De los felices años veinte se pasó a los tristes años treinta, a lo largo de los cuales cada
país tendió a su supervivencia individual sin tener en consideración a los demás. La
crisis del 29 trajo paro, pobreza, exaltación del nacionalismo, desprestigio del sistema
democrático y, lo que es peor, el ascenso del nazismo al poder, con su política exterior
agresiva, revanchista y expansionista.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La llegada de Hitler al poder en 1933 desestabilizó el equilibrio europeo. Hitler
significaba la renuncia del Tratado de Versalles, el rearme alemán, la idea de la unión
con Austria, una amenaza cierta sobre los Sudetes (el enclave alemán en
Checoslovaquia) y sobre Dantzig (puerto también alemán dentro de territorio polaco), y
aún la posibilidad de que Alemania buscase para sí un “espacio vital” en las regiones
eslavas del este de Europa. La comunidad internacional no supo reaccionar con firmeza.
Francia, dividida y debilitada por sus propios problemas internos (sufrían los efectos de
la crisis del 29) y Gran Bretaña (que creía que una política de concesiones a Alemania
haría “entrar en razón” a Hitler) optaron por una política de apaciguamiento hacia los
dictadores. Ese mismo año, el dictador alemán anunció su retirada de la Sociedad de
Naciones, Ante la pasividad occidental (EEUU estaba también instalado en un decidido
aislacionismo, que contaba con un mayoritario respaldo popular), Italia y Alemania
proclamaron en 1936 el Eje Berlín-Roma, que tres años más tarde se convirtió en una
alianza formal (“El Pacto de Acero”), incorporándose Japón al año siguiente.
En marzo de 1936, tropas alemanas ocuparon, entre el entusiasmo de la población, la
zona desmilitarizada del Rin, este acto destruía literalmente el sistema de Versalles,
pero Gran Bretaña y Francia no hicieron nada para evitarlo. Durante la Guerra Civil
Española (1936-1939), Gran Bretaña y Francia impulsaron una política de neutralidad y
no intervención con el objeto de que la guerra española no desembocara en una
conflagración europea. Alemania e Italia enviaron armas, soldados y asesores a Franco,
recordemos que la República española sólo recibió la ayuda de la URSS.
El peligro de una nueva guerra mundial era evidente. En 1938 el Reich consumó la
anexión de Austria, el 12 de marzo tropas alemanas entraron en este país siendo
aclamadas por la mayoría de la población. Ese mismo año tuvo lugar la crisis de
Checoslovaquia, el pretexto de intervención lo proporcionó la campaña separatista
llevada a cabo contra el gobierno checo por la población alemana de la región de los
Sudetes, el 30 de mayo, Hitler, decidido a anexionarse el territorio, ordenó la
preparación del ejército. Gran Bretaña y Francia, temerosas de una guerra -las fronteras
checas estaban garantizadas por los tratados de Locarno y, además, Checoslovaquia
había firmado acuerdos defensivos con Francia y con la URSS-, entraron en contacto
con Mussolini quien sugirió a Hitler la celebración de una conferencia que resolviera el
conflicto. La reunión entre los cuatro grandes de la política europea (Gran Bretaña,
Alemania, Italia y Francia) se celebró el 29 de septiembre de 1938 en Munich (Tratados
de Munich), donde Daladier y Chamberlain cedieron ante las exigencias de Hitler
creyendo que serían las últimas, se acordó transferir los Sudetes a Alemania, parte de
Rutenia a Hungría y Teschen a Polonia, a cambio de la garantía de los cuatro a la
independencia de Checoslovaquia. Sin embargo, en marzo de 1939, Hitler con sus
ejércitos entró en Praga y declaró que Bohemia y Moravia formaban parte del espacio
vital alemán, convirtiéndose el resto del Estado checo en protectorado alemán, ocupado
definitivamente por fuerzas militares alemanas con carácter permanente.
Las democracias europeas sentían el peligro de la guerra, pero se resistían a creer en la
posibilidad de un nuevo conflicto bélico. Para hacer frente a las fuerzas del Eje hubiera
sido necesaria una alianza con la URSS, pero Francia y Gran Bretaña no se decidían a
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
aliarse con un estado comunista porque no se fiaban ni de su sinceridad pacifista ni de
su solidez militar. Además la URSS estaba molesta con la intervención aliada en su
guerra civil y por la imposición de los antiguos aliados de un cordón sanitaire alrededor
de su país. Ante el estupor de las democracias occidentales, en agosto de 1939, Hitler y
Stalin firmaron el pacto germano-soviético de no agresión. De esta manera, Hitler
conseguía la neutralidad soviética ante la inminente invasión nazi de Polonia, mientras
que la URSS aseguraba su zona de influencia en las repúblicas bálticas y en la parte
oriental de Polonia. Francia y Gran Bretaña anunciaron que se opondrían a ello con las
armas. Pocos días después se produjo la invasión y el avance alemán en Polonia, que se
realizó según los planes de la llamada “guerra relámpago”, culminando en sólo cuatro
semanas. Dos días después de la invasión, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y
Francia declaraban la guerra a Alemania.
TEMA 8: LA CRISIS DE 1929
La crisis de 1929
LAS CRISIS ECONÓMICAS
Si hay una palabra que define el capitalismo, esta es inestabilidad. Aunque la tendencia
general capitalista desarrolla, en términos de productividad, continuo crecimiento; esta
tendencia (Trend) no oculta cíclicas depresiones que se conocen como recesiones, si son
débiles, y se convierten en crisis, si son excepcionalmente largas y profundas. Las
causas de estos movimientos cíclicos de la economía capitalista pueden encontrarse en
factores exteriores al sistema económico, caso de enfrentamientos bélicos, movimientos
de población, descubrimientos de nuevos yacimientos auríferos, o innovaciones
técnicas; pero también pueden residir en desajustes del propio sistema económico, por
ejemplo por superproducción, subconsumo, o por un funcionamiento incorrecto del
sistema de crédito.
ANTECEDENTES DE LA CRISIS
A finales del siglo XIX, todos los países capitalistas habían adoptado el patrón-oro
como medida de cambio común, lo que permitió una intensificación de relaciones
comerciales y una interdependencia entre los países; por esta razón las crisis que
afectaron al sistema capitalista se fueron generalizando y así, la de 1920 y, sobre todo,
la de 1929, afectó a todos los países y con especial énfasis a los más industrializados. La
Primera Guerra Mundial tuvo unas enormes consecuencias en la economía
internacional. Tras el conflicto, las corrientes del comercio internacional habían variado
sustancialmente, además algunos países neutrales, durante la guerra, habían logrado
convertirse en competitivos en ciertos productos industriales y habían arrebatado
mercados a países beligerantes. Es decir, tras la guerra se incrementó el grado de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
competencia. La estabilidad económica previa al conflicto, basada en un único centro
conductor de la economía mundial desempeñaba Gran Bretaña, se rompió merced al
enorme crecimiento que desarrollaron los Estados Unidos.
Durante los primeros años de posguerra, la industria funcionaba en condiciones óptimas
y absorbía mano de obra, mientras la población invertía gran parte de sus ahorros en la
compra de bienes de consumo que las industrias no habían fabricado durante la
contienda. Sin embargo, Europa había perdido su capacidad exportadora ante la dura
competencia de otros países y cuando la demanda de bienes de consumo se paralizó, el
continente conoció un período de recesión que fue bauitizado como crisis de 1921. Fue
una crisis originada por la reconversión de una economía de guerra en una economía de
paz y, por este motivo, afectó poco a los países neutrales. Estados Unidos, que dependía
de las ventas de sus productos a Europa, sufrió la crisis porque las monedas europeas se
depreciaron y los productos americanos resultaban demasiado caros. Para solucionar
estos desajustes económicos, se convocó la Conferencia de Génova en 1922, que
permitió llevar a cabo unas medidas de estabilización e inaugurar un período de
expansión comercial, que culminaría en una nueva crisis, la de 1929. La principal
decisión adoptada en la conferencia fue la creación de un nuevo sistema de cambios,
basado en el patrón-oro y bautizado como patrón-cambio-oro. A partir de entonces
coexistieron dos centros financieros mundiales: Nueva York y Londres. Esta
bipolaridad y la falta de confianza de los ahorradores en sus propias monedas
provocaron un movimiento constante de capitales entre los dos centros, lo que se
configuró como una de las causas de la crisis de 1929, ya que se fomentaron los créditos
a corto plazo para atraer capital y se generó un factor de inestabilidad.
COMIENZOS DE LA CRISIS
Estados Unidos logró atesorar gran cantidad de oro con el cobro continuo de las deudas
por los créditos de guerra concedidos en Europa, pero no redujo sus barreras
arancelarias, lo que hubiera favorecido la posibilidad de que los europeos vendieran sus
productos y enjugaran en parte su déficit con respecto a la gran potencia. Como
consecuencia de ello, Estados Unidos logró atraer a su país una enorme cantidad de
dinero; el excedente monetario se utilizó en conceder nuevos créditos, en ocasiones
arriesgados, pero que beneficiaban al país, puesto que así la industria estadounidense
podía mantener el ritmo de ventas. Con la crisis de 1929 la mayor parte de estos créditos
no se recuperó, aunque los presidentes de los bancos aseguraron que "más vale haber
prestado y perdido que no haber prestado nunca...".
El antecedente inmediato del proceso especulativo que originó la Crisis del 29 hay que
buscarlo en el boom inmobiliario de Florida. La idea de confort se había apoderado de
los estadounidenses en esta época de esplendor económico y fueron muchos los
inversores que orientaron sus negocios hacia la especulación de terrenos en Florida,
para construir urbanizaciones de recreo. Gran cantidad de las parcelas se vendieron y
compraron casi quincenalmente, con lo que constantemente se elevaban los precios. Sin
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
embargo, en 1926 un huracán provocó el descenso progresivo de los precios de la zona,
al degradarse los terrenos y las instalaciones. Tras este suceso, los grupos de inversores
se dedicaron a invertir en la bolsa de valores, puesto que el sistema estadounidense
premiaba más el capital que el trabajo. Se mantenía la creencia general de vivir una
época de prosperidad y de ganancias ilimitadas, y esta circunstancia se tradujo en una
tendencia constante al alza en la bolsa (en 6 años experimentó una subida del 340%). En
realidad, los inversores buscaban negocios boyantes y rápidos, esto es, rentabilidad a
corto plazo. Por tanto, los pequeños ahorradores no invertían en negocios que exigieran
una inversión a plazo fijo para recuperar el dinero (construcción, ferrocarriles), sino que
especulaban en otro tipo de negocios que, a la postre, no resultaban verdaderamente
productivos para el país.
La responsabilidad de este crecimiento desmesurado de la bolsa norteamericana
también hay que buscarla en el funcionamiento incorrecto del Sistema de la Reserva
Federal de los EE.UU., que permitió la concesión de créditos baratos, que muchos
inversores utilizaban para especular en el mercado de valores. En opinión de Galbraith,
que estudió en profundidad la crisis de 1929, el Fondo de Reserva Federal se convirtió
en un órgano incompetente, ya que pudo evitar este tipo de operaciones especulativas
con una simple operación de endurecimiento de los créditos. Pero ocurrió que las
acciones, sobrevaloradas en exceso, provocaron la crisis por la imposibilidad de generar
beneficios. Existió, en definitiva, un atesoramiento provocado por la sobreinversión,
que retrajo el consumo y, por lo tanto, la producción, lo que encarecía a la postre el
producto. En 1927 algunos economistas comenzaban a prever la crisis, pero la venta a
plazos logró que el caos se retrasara. En aquel momento, hubiera resultado óptima una
intervención del Fondo de Reserva Federal para encarecer los créditos, pero los
agricultores dependían de estos fondos y las autoridades monetarias no se atrevieron a
decretar una decisión más política que económica.
Así, cuando en octubre de 1929 quebró el fabricante de las máquinas Photomaton y
quedó al descubierto la inestabilidad del sistema, gran cantidad de inversores trataron de
trasladar sus opciones de negocio a Londres, lo que sembró el pánico y el derrumbe
inmediato de la bolsa de Nueva York cuando los especuladores trataron de liquidar
todos sus títulos. Quedó en evidencia que el sistema norteamericano no descansaba
sobre bases firmes y que el sistema bancario había resultado enormemente frágil por
conceder gran cantidad de créditos no garantizados. En consecuencia, la caída de un
banco arrastró a otros y quedaron afectados una enorme cantidad de pequeños
ahorradores. La intervención de los bancos más importantes, que tenían que haber
comprado para detener la baja, fue tardía y no logró detener el pánico. Para aumentar la
liquidez los bancos restringieron los créditos a las industrias, lo que provocó un
aumento del paro, y una la disminución del consumo que retroalimentaba el paro. Como
exportador de capital, Estados Unidos contagió su crisis a Europa, puesto que el viejo
continente dependía de sus créditos para su desarrollo económico. Ese jueves negro 29
de octubre abrió un período de recesión económica sin precedentes que conocemos
como Gran Depresión.
LA GRAN DEPRESIÓN
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
En un mes el índice de la Bolsa de Nueva York (Down Jones) bajó en un 40%. En los
primeros momentos, los americanos no fueron conscientes del alcance de la quiebra de
la bolsa de Nueva York. Ni el gran público, ni siquiera los expertos, ni el propio
presidente Hoover. A comienzos de 1930, el ministro de finanzas anunciaba que la
recuperación estaba a la vuelta de la esquina, pero los ciudadanos no tardarían en divisar
cada vez más lejana aquella esquina. La crisis se generalizó desde el verano de 1930 y
hasta la primavera de 1932 descendieron los precios, la producción industrial y los
salarios, y se incrementó alarmantemente el paro.
El sector más afectado fue la industria, la contracción de la producción industrial fue
más violenta en los países más industrializados, por ejemplo EEUU perdió un 45% de
su producción y Alemania un 12%. En la agricultura la crisis fue menos significativa, se
manifestó mediante una disminución de los precios agrícolas como resultado de la
contracción del poder adquisitivo de la población, afectó especialmente a los países
exportadores de productos alimenticios como Canadá y Argentina, pero también afectó
a otros países industrializados porque la pérdida del poder adquisitivo de los
agricultores incidió en una menor demanda de productos industriales, lo que a su vez
agravó el paro obrero, con el cual se retroalimentaba la crisis agrícola por la
consecuente bajada de los precios.
El sector financiero fue profundamente afectado, la crisis del 29 puso fin a las
inversiones de capital en países extranjeros, de modo que los capitales se repatriaron,
los Estados deudores como Alemania, los países de Europa Central y Oriental y en
particular América Latina, no pusieron hacer frente a las deudas contraídas por lo que se
vieron obligados a continuas devaluaciones monetarias, con las cuales los países
acreedores, a su vez, perdieron miles de millones. En EEUU uno de los aspectos más
decisivos fue la quiebra de los bancos y las grandes empresas, entre 1929 y 1932, 5.000
bancos cerraron sus puertas, de los que casi 2.000 estaban íntimamente ligados a
actividades regionales concretas, lo que afectó a gran cantidad de pequeños ahorradores
en todo el país.
Las perturbaciones de los sistemas monetarios provocan el hundimiento del sistema de
comercio mundial, la lucha de cada uno contra todos por la conquista de mercados se
tradujo en un abandono del libre cambio por el proteccionismo y la firma de acuerdos
bilaterales. Las autoridades económicas de los países afectados reaccionaron con un
intento de reactivar sus exportaciones y reducir las importaciones, lo que endureció las
relaciones internacionales y explica, en parte, que fracasaran las iniciativas de
cooperación internacional. Los países intentaron defender su mercado interior con
medidas proteccionistas, como el incremento de sus tasas aduaneras, frente a las
importaciones extranjeras. Por otro lado, algunos países suscribieron acuerdos
económicos donde se discriminaba claramente a terceros; en este sentido, Gran Bretaña
firmó el Tratado de Ottawa con el que creaba un sistema de preferencia imperial con los
países de la Commonwealth, sus colonias y dominios. Asimismo, los Estados Unidos,
Gran Bretaña y Francia firmaron en 1936 un acuerdo comercial que intentaba la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
contraprestación de ayuda para lograr mayor libertad económica, dentro del espíritu del
libre comercio, pero sus resultados fueron desalentadores.
El aspecto más elocuente de la crisis fue el número de parados que arrastró: en 1929
había diez millones de parados a nivel mundial, tres años después cuarenta millones, de
los cuales seis millones se encontraban en Alemania, tres en Gran Bretaña y doce en los
Estados Unidos. Además, el empleo fue cada vez más precario, ya que gran cantidad de
obreros trabajaba a tiempo partido o por horas. Ante el aumento de la oferta de mano de
obra los salarios disminuyeron considerablemente, tardando mucho tiempo en
recuperarse.
Consecuencias mundiales
Por sus consecuencias sobre los intercambios internacionales, la crisis se extendió por
todo el mundo, aunque fue especialmente importante en el país de origen y en los países
industrializados, aunque en el caso de la Unión Soviética sus efectos fueron menores,
pues se trataba de un estado socialista inmerso en un plan estatal de desarrollo.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Podemos agrupar las consecuencias económicas de la crisis en cinco grupos:
Intervención del estado, en líneas generales los diferentes estados intervinieron en la
economía, controlando los precios, la producción y luchando contra el paro, lo que
elevó la deuda pública; Proteccionismo, otra consecuencia económica fue el aumento
del proteccionismo a nivel mundial, la protección aduanera reservaba el mercado
interior para la producción nacional, evitando la competencia extranjera; La deflación,
la mayor parte de los países adeptaron una política deflacionista, es decir la bajada
generalizada de los precios, lo que denota la descomposición del aparato productivo, sin
embargo, fue incapaz de provocar el saneamiento, el economista Keynes calificó como
errónea la política deflacionista; Medidas contra el paro, para garantizar el orden social
se adoptaron medidas para solucionar el desempleo, potenciando un programa de obras
públicas a cargo del estado, a partir de 1934 ese programa se concentró en la producción
bélica; La aparición de las teorías de J. M. Keynes, que defendían que, debido a la
rigidez de los salarios y los precios, la economía capitalista no tiende a una situación de
equilibrio de pleno empleo, y por lo tanto el Estado debe intervenir, especialmente
durante las crisis, mediante el aumento del gasto público.
CONSECUENCIAS SOCIALES
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La crisis provocó un descenso del índice de natalidad y una mayor mortalidad infantil
por la insuficiente alimentación en los hijos de los parados. Se produjo, por tanto, un
descenso del crecimiento vegetativo. Se acentuó la desigualdad social, el descenso de
los precios aumentó la capacidad adquisitiva de los grupos que mantenían su nivel de
ingresos como los funcionarios, las clases medias se empobrecieron y los obreros
vivieron la angustia del desempleo y el descenso drástico de los salarios.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
De los felices años veinte se pasó a los tristes años treinta, a lo largo de los cuales cada
país tendió a su supervivencia individual, lo que supuso el adiós definitivo al espíritu de
Locarno. La crisis del 29 trajo paro, pobreza, exaltación del nacionalismo, desprestigio
del sistema democrático y, lo que es peor, el ascenso del nazismo al poder, con su
política exterior agresiva, revanchista y expansionista. Cada potencia se desatendió de
los problemas colectivos, el camino hacia la guerra comenzó por una actitud de recelo e
insolidaridad adoptada durante la Gran Depresión.
TEMA 9: LOS TOTALITARISMOS
El totalitarismo
El rasgo que mejor caracteriza al totalitarismo es la organización asentada sobre la
existencia de un único partido que detenta todo el poder, y que posee el monopolio de la
legalidad. Otro rasgo es la existencia de una política secreta, encargada de reprimir
cualquier oposición al sistema de gobierno constituido. El tercer rasgo es la exaltación
del Estado, al que se concibe como un instrumento de los fuertes y garantía de los
débiles, el Estado ejerce un estricto control de todos los aspectos de la vida nacional. Se
produce también una exacerbación del nacionalismo, sacralizándolo, este nacionalismo
desemboca en el imperialismo agresivo ante la necesidad de un espacio vital. Otra
característica es el uso de la mística del poder que se basa en el empleo de técnicas de
agitación de masas, la utilización de la propaganda y el uso de una simbología peculiar
(parafernalia militar como camisas negras, esvásticas etc.). Según Jean Touchard
totalitarismo puede designarse a la Italia de Mussolini, al nazismo y al stalinismo, otros
regímenes semejantes fueron la España de Franco, el Portugal de Salazar, la Austria de
Dollfus, la Grecia de Mexacas, las dictaduras de los Balcanes (como la de Antonescu en
Rumania) y el Japón de los años treinta, pero en un sentido estricto, la palabra
totalitarismo se aplica para referirse al total control de poder que se vivió en Italia,
Alemania y Rusia durante el periodo de entreguerras.
El fascismo en Italia
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Son muchas las causas que explican la aparición del fascismo en la Italia de
entreguerras, la interpretación marxista lo considera como la reacción armada del
capitalismo contra la amenaza socialista, otras interpretaciones apuntan a que fue un
hecho propiamente italiano, producto de la debilidad del Risorgimento. Un gran motivo
fue la crisis económica que vivió el país después de la Primera Guerra Mundial, crisis
debida a la debilidad estructural de la economía italiana y los graves destrozos y
pérdidas provocadas durante el conflicto. En el orden político debe figurar la propia
crisis de la democracia, las instituciones políticas fueron incapaces de dominar la
situación, en 1919 se produjo la caída del gobierno y el intento de un grupo de exaltados
al mando de D'Annunzio por recuperarlo, esta situación era consecuencia de los
sentimientos de una victoria no recompensada, la llamada “victoria mutilada” en la
Gran Guerra, se pensaba que los aliados habían incumplido las promesas dadas a Italia
en el Tratado de Londres de 1915 para que interviniese en el conflicto renunciando a la
Triple Alianza que tenía con las potencias centrales. En el orden social la amenaza del
comunismo era cada vez mayor, el elevado índice de paro se expresó en múltiples
manifestaciones obreras y huelgas.
LA ASCENSIÓN DEL FASCISMO
El fascismo apareció formalmente en marzo de 1919, cuando su creador, Benito
Mussolini, fundó los fascios di combate. Tras unos comienzos difíciles vividos entre los
años 1919 y 1920, el fascismo consiguió expandirse como fuerza de choque entre 1920
y 1921, gracias a la financiación del gran capital y el beneplácito del gobierno, tenía
como función socavar los movimientos obreros y la amenaza del comunismo, para ello
los fascios di combate se lanzaban a la violencia contra sindicalistas, reventando
manifestaciones y huelgas, en el denominado "terror blanco". Al mismo tiempo, se
empezó a desarrollar la actividad política y en 1921 se creó el Partido Nacional Fascista.
Mientras tanto se sucedían varios gobiernos cada vez más débiles e inestables, en 1922
tuvo lugar la Marcha sobre Roma, que representaba el apoyo al fascismo por parte del
ejército, el objetivo de esta "marcha" era convencer al rey de que debía entregar el
poder a Mussolini, Víctor Manuel III, impresionado por el despliegue y con pocas
simpatías por el parlamentarismo, decidió aceptar a Mussolini.
El 29 de octubre de 1922 Mussolini formó gobierno, repartió carteras ministeriales entre
los altos cargos del ejército, liberales y conservadores, excluyó de su gobierno a los
socialistas. Poco a poco las instituciones democráticas fueron siendo sustituidas por las
instituciones fascistas, y la oposición fue desmantelada por medio de la violencia. Una
hábil ley electoral le permitió obtener mayoría en las elecciones de 1925. Mateotti, un
diputado del partido socialista, denunció las irregularidades cometidas en las elecciones
por el partido fascista, inmediatamente fue asesinado, su asesinato provocó la reacción
de algunos periódicos contra el fascismo, el asunto Mateotti pudo haber puesto fin a la
dictadura fascista, ya que poco a poco se fue filtrando información y se supo que el
asesinato fue realizado por fascistas; sin embargo, Víctor Manuel III por temor a la
expansión comunista, antepuso el interés político a la justicia, y el caso Mateotti fue
enterrado. En 1925 Mussolini instauró el Estado Totalitario, y fue nombrado jefe de
gobierno con poderes absolutos, especialmente se ampliaron los poderes legislativos de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Mussolini que recibió el nombre de el Duce (Guía), su dictadura se estableció gracias al
apoyo de buena parte de la población que integraba el Partido Nacional Fascista.
EL RÉGIMEN FASCISTA EN EL PODER
Entre 1926-1936 se vivió la fase ascendente del fascismo, que se convirtió en un
modelo político a seguir para el resto de las naciones en las que la democracia se
encontraba en crisis. En esta fase la oposición al fascismo no fue grande, esto se debía a
una eficaz política económica, el número de parados disminuyó y subieron los salarios,
se intentaba conseguir la "grandeza de Italia", por ello se promocionó una política
demográfica natalista y se extendieron las zonas cultivables aumentando la producción
agrícola, uno de los mayores logros fue la mejora de las comunicaciones y de la
sanidad. Al mismo tiempo se producía la Fascistización del Estado, en 1927 se publicó
la Carta di Lavoro donde quedaba instituido el Estado corporativo. En 1928, una nueva
reforma de la ley electoral, transformó las elecciones en una simple formalidad. La
firma de los Pactos de Letrán en 1929, aseguraban al Papa Pío XI la soberanía sobre el
Estado Vaticano a cambio del apoyo incondicional de la Iglesia Católica al régimen. En
1930, la Gran Depresión afectó a toda Europa, haciendo que en Italia aumentara el
desempleo, se impuso una política económica basada en la autarquía, el estado intentó
controlar los precios, la producción y luchar contra el paro, lo que elevó
considerablemente la deuda pública, sirva de ejemplo la creación del Instituto para la
Reconstrucción Industrial Italiano (IRI) en 1933.
Entre 1936-1940 se desarrolló una fase marcada por las relaciones políticas exteriores.
El culto a la personalidad del Duce alcanzó su máximo apogeo, se realizaron grandes
desfiles militares, enormes manifestaciones de civiles miembros del partido, se impuso
el saludo romano, etc., la imitación del nazismo se tradujo en la aparición del
antisemitismo y del racismo. En 1938 fue suprimido el Parlamento y sustituido por la
Cámara de los Fascios y las Corporaciones. Las intervenciones militares iniciadas por
necesidades económicas y demográficas, y en particular por la idea del resurgimiento
del viejo "Imperio Romano" llevó a Italia a ocupar Etiopía (1935-1936), Libia y
Albania. Italia y Alemania proclamaron en 1936 el Eje Berlín-Roma, que tres años más
tarde se convirtió en una alianza formal (“El Pacto de Acero”), incorporándose Japón al
año siguiente.
La última fase se vivió entre 1940-1943, fueron unos años de supeditación a Alemania
marcados por el desarrollo de los acontecimientos militares por su intervención en la II
Guerra Mundial. Italia entró en la guerra en 1940, tras una serie de derrotas sucesivas
que culminaron con el desembarco aliado en Sicilia en 1943, el Gran Consejo fascista
acordó el fin de la dictadura de Mussolini y la vuelta a un régimen democrático. El rey
nombró nuevo jefe del gobierno al Mariscal Badoglio, que rompió su alianza con
Alemania y se alió con los aliados en 1943. Mussolini se refugió en el norte del país,
donde formó la República Social Italiana de Saló con el apoyo de las tropas alemanas,
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
allí se mantuvo en el poder hasta abril de 1945, cuando en un intento de huida fue
detenido y asesinado por la masa.
El nazismo en Alemania
A la derrota de Alemania en la Gran Guerra le siguió la abdicación de Guillermo II y la
formación de la República de Weimar (1918-1933). El ascenso al poder del partido nazi
se explica por la conjunción de una serie de causas que posibilitaron el triunfo de Hitler
en las elecciones. Una de ellas fue la profunda crisis económica que vivió el país
después de la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a pagar las
reparaciones de guerra que debían ayudar a la recuperación de los países vencedores,
éstos elevados costos económicos llevaron al país a la hiperinflación de comienzos de
los años 20 que acabó con la clase media alemana, en 1923 el retraso en este pago de las
reparaciones a Francia acabó con la anexión del Rhur por parte de Poincaré,
representante de la derecha francesa. El gobierno alemán solicitó una investigación
sobre la economía de su país, por este motivo EEUU ejecutó el Plan Dawes en abril de
1924, el plan logró sus objetivos, la economía alemana inició su recuperación hasta la
llegada de la crisis de 1929. En Alemania la política económica se ajustó al modelo
deflacionista del resto de los países europeos. Los llamados decretos del hambre de
1931, por los que se reducían los subsidios de paro, crearon un profundo descontento,
que tuvo su reflejo en las urnas con el aumento del partido nazi. En el plano político
debemos destacar la debilidad de la democracia de la República de Weimar, que se vio
sometida a crecientes ataques tanto de la derecha como de la izquierda (golpe fallido de
los espartaquistas del 1 de enero de 1919 donde murió Rosa de Luxemburgo), sin
olvidar los sentimientos de agravio por la derrota y las duras condiciones impuestas a
Alemania en el Tratado de Versalles que significaron, en el fondo, la antelación de la
Segunda Guerra Mundial. En el plano social es importante mencionar el aumento del
movimiento obrero y de la base social del partido comunista alemán.
EL ASCENSO DEL NAZISMO
El Partido Obrero Alemán, base del posterior Partido Obrero Alemán Nacional
Socialista (NSDAP), nació en Munich en 1919, Adolf Hitler se unió al mismo ese
mismo año. Pronto se formaron las SA (Secciones de Asalto), llamadas camisas pardas,
que servían para socavar el movimiento obrero y la amenaza del comunismo, se
lanzaron a la violencia contra miembros sindicalistas dedicándose a romper
manifestaciones y huelgas de trabajadores, además de perseguir a los judíos. Hitler fue
elegido presidente del partido con poderes ilimitados en 1921, en 1923 con 600 SA
intentó dar un golpe de Estado en colaboración con el general Ludendorff, es el
denominado putsch de la cervecería de Munich, que terminó en fracaso y por el que fue
condenado a cinco años de prisión y el partido declarado ilegal. Durante su
encarcelamiento, Hitler dictó su obra Meín Kampf (Mi lucha) a Rudolf Hess, fue puesto
en libertad antes de un año y reorganizó el partido. Se autoproclamó Führer (Jefe) del
partido en 1926 y creó las SS (Escuadrones de Protección).
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Cuando comenzó la crisis de 1929, el desempleo aumentó peligrosamente en Alemania
y ante la amenaza comunista el gran capital entregó grandes cantidades de dinero al
NSDAP para evitar una revuelta social, fruto de ello fue el importante ascenso en las
elecciones al Reichtag de 1930. Los esfuerzos del canciller Brüning por salvar la
República no consiguieron frenar el desempleo, por el contrario, la ineficacia de su
administración (decretos del hambre de 1931) socavó la fe en la democracia. Hitler
aumentó el número de sus votos en las elecciones de 1932, aunque la victoria fue para
Hindenburg que ofreció a los nacionalsocialistas ingresar en un gobierno de coalición,
Hitler rechazó esta propuesta y se disolvió el Reichstag. El NSDAP obtuvo menos votos
en la segunda vuelta de las elecciones, pero Hitler volvió a negarse a participar en un
gobierno de coalición y el Reichstag se disolvió otra vez. Hindenburg, con el fin de
mantener viva la República de Weimar nombró a Hitler canciller en enero de 1933. En
febrero de ese mismo año el edificio de la Reichstag fue destruido por un incendio,
inmediatamente fueron abrogados todos los derechos constitucionales, los nazis
culparon a los comunistas del incendio y reprimieron a los miembros del Partido
Comunista Alemán con brutal violencia, la misma suerte corrió el Partido
Socialdemócrata, todas las demás agrupaciones políticas fueron ilegalizadas excepto el
partido nazi. En marzo de 1933 se instauró el Estado Totalitario, Hitler fue nombrado
jefe de gobierno con poderes absolutos, todas las facultades legislativas del Reichstag
fueron transferidas al gabinete, terminaba la República de Weimar, y nacía el Tercer
Reich.
EL RÉGIMEN NAZI EN EL PODER
El partido nazi se convirtió en el principal instrumento de poder, los nazis no tardaron
en ocupar la mayoría de los altos cargos del gobierno, era preciso ser miembro del
partido para ocupar un puesto en la administración, se estima que el número de afiliados
llegó a alcanzar los 7 millones. La principal organización auxiliar del partido eran las
SA, garantes de la revolución nacionalsocialista, que adoctrinaban a los oficiales del
ejército. Las SS controlaban a las SA y organizaron divisiones especiales de combate
para apoyar al ejército. El SO (Servicio de Seguridad) era una oficina de espionaje que
se encargó del funcionamiento de los campos de concentración. Las Hitler Jugend
(Juventudes Hitlerianas) fueron formadas por jóvenes entre los 14 y 17 años para
convertirlos en miembros de las SA, las SS o del partido. La GESTAPO (Policía
Secreta del Estado), servía para reprimir la oposición al régimen.
El desempleo era el problema más grave de Hitler al asumir el poder, las SA, dirigidas
por Ernst Rohm, deseaban la nacionalización de los factores productivos de la
economía, Hitler tuvo que elegir entre un régimen nacionalsocialista sustentado por las
masas o una alianza con los industriales del país, eligió esta última opción. El 30 de
junio de 1934, en la Noche de los cuchillos largos, el Führer ordenó a las SS eliminar a
los principales miembros de las SA, entre ellos Ernst Rohm. Hitler inició una política de
intervención en la economía. Las medidas adoptadas hasta entonces (acuerdos
bilaterales, devaluación del marco y control de salida de capital) no habían logrado
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
solucionar los problemas del país. El descontento de la población era evidente, por lo
que la clase media industrial y comerciante y los pequeños rentistas fueron los más
desfavorecidos. El nacionalsocialismo atacaba el Tratado de Versalles y los intereses
extranjeros por ser la causa de la ruina alemana. Se estableció el principio de dirección
autoritaria, se repudió la lucha de clases y se acabó con los sindicatos de clase. En su
lugar se estableció una nueva organización corporativa (Frente del Trabajo), que unía a
obreros, patronos y empleados, en una vasta comunidad de esfuerzo y labor. También se
empleó el principio de autarquía en la lucha contra el paro y el número de parados se
redujo de 6 millones en 1933 a 400.000 en 1938. Se llevaron a cabo grandes obras
públicas, como autopistas y, más tarde, se fomentó el rearme. Se controlaron los
cambios y el comercio exterior, se bloquearon los capitales extranjeros y se prohibió la
exportación de capitales. Se establecieron acuerdos bilaterales basados en intereses
nacionalistas y planificados de acuerdo a una economía de guerra. El segundo plan
cuatrienal de Hitler se orientó a la industria de armamento.
TEMA 10: LAS REVOLUCIONES RUSAS
La revolución de 1905
Desde un punto de vista social, Rusia tenía 100 millones de habitantes a principios del
siglo XX. Su estructura social estaba muy jerarquizaba, estando dominada por las clases
altas (nobleza y clero ortodoxo que controlaban la mayoría de las tierras y dominaban el
aparato estatal, también un numero menor de burgueses industriales y comerciantes), las
clases medias eran escasas (kulaks que eran campesinos ricos, pequeños comerciantes e
industriales y la intelligentsia formada por las profesiones liberales), las clases bajas
estaban constituidas por campesinos que suponían la mayoría de la población y que
tenían una gran dependencia del Mir (institución comunitaria de origen ancestral),
además de los nuevos obreros industriales que vivían una situación similar a la de sus
homónimos del primer capitalismo industrial europeo, sin derechos y con salarios
míseros. Desde un punto de vista económico, la base de la economía era agrícola y de
baja productividad, algunas reformas como la de Stolypin después de 1905, trataron de
reducir el poder del Mir, pero no dieron resultados. La industria había experimentado un
espectacular crecimiento ligada a las inversiones extranjeras, en particular las francesas.
Desde la perspectiva política, Alejandro II (1855-1881) adoptó algunas medidas
reformadoras como mostraba el ucase de 1861 que puso fin al feudalismo declarando
que el régimen señorial quedaba abolido, estas medidas fueron abandonadas por
Alejandro III (1881-1894) y Nicolás II (1894-1917), el país se movía en graves
conflictos internos, derivados de un desfase económico, social y político.
La situación socioeconómica y política se agravó con motivo de las levas de campesinos
y el aumento de los impuestos y de los precios por la guerra ruso-japonesa (1904-1905).
El 9 de enero de 1905 una masa de manifestantes pacíficos, dirigidos por el pope Gapón
fue masacrada por la guardia cosaca frente al palacio de Invierno en San Petersburgo.
Este Domingo Sangriento originó una oleada de huelgas y motines populares por todo
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
el país, como la del acorazado Potemkin. En otoño de 1905 se organizaron los primeros
consejos revolucionarios, los soviets, el de San Petersburgo estaba dirigido por Trotsky.
Nicolás II se vio obligado a hacer algunas concesiones en el Manifiesto de Octubre,
como la creación de una Duma (asamblea legislativa) con poderes limitados, que debido
al intervencionismo del zar terminó disolviéndose, recordar también las reformas del
ministro Stolypin. La situación se agravó al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en
palabras de Lenin, el más hermoso regalo que Nicolás II hizo a la revolución.
Las revoluciones de 1917
LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO
En 1917 existía un gran número de partidos políticos que reflejaban diferentes formas
de concebir la organización del país, los más importantes eran los siguientes:
Monárquicos, defensores del zarismo; Octubristas, un partido monárquico reformista
que fue fuerte en 1905 y ahora era ya residual; Kadetes, cuyo nombre venía de las
iniciales en ruso demócrata-constitucionales, durante este periodo fue el partido más
importante; Socialistas Populares, un partido pequeño liderado por Kerensky y formado
por intelectuales y campesinos; Socialistas revolucionarios, también llamados eseristas,
que al principio actuaban como grupo terrorista; Partido Obrero Social-Demócrata ruso,
en 1903 se fraccionó en dos grupos, los bolcheviques (defensores de la mayoría) y
mencheviques (defensores de la minoría), los bolcheviques eran comunistas y sus
líderes fueron Lenin, Stalin y Trotski.
El 23 de febrero de 1917 la huelga estalló en la mayor empresa industrial de la capital la fábrica de Putilov-, y fue apoyada por millones de obreros, esta huelga se extendió a
Petrogrado con manifestaciones de estudiantes y de obreros, en los días siguientes se
generalizó la huelga y los militares se pusieron del lado revolucionario. Petrogrado
estaba en manos de los insurrectos y allí se formó un Soviet de obreros y soldados con
presencia burguesa. Volvió a aparecer una Duma con representación de todos los
partidos políticos, y el 2 de marzo un gobierno provisional burgués formado por
kadetes, el 3 de marzo Nicolás II abdicó. Se proclamó la República bajo la presidencia
del Príncipe Luov, que duró hasta el 25 de octubre de 1917 cuando Lenin se hizo con el
poder.
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Pese a los controles en la distribución de alimentos de mayo de 1917, fue imposible
contener la subida de los precios, débilmente compensada por los aumentos salariales,
en el verano la situación empeoró, la guerra impuso la escasez de casi todo. Esta
situación económica provocó un considerable aumento de la tensión social, como
producto del inabastecimiento de las tropas y las pérdidas humanas. Los campesinos
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
procedían a las ocupaciones de latifundios con colectivizaciones amparados por el
marco legal que les proporcionaban los soviets. Los obreros industriales no dudaron en
la confiscación de las industrias. Estas noticias llegaron al extranjero donde se
encontraba exiliado Lenin, pero Europa estaba en guerra y para llegar a Rusia era
preciso pasar por Alemania, este país prestó su conformidad a cambio de la condición
de que Lenin saliese de la guerra una vez hubiese conseguido el poder, Alemania lo
necesitaba y Lenin sabía que la revolución sólo triunfaría si terminaba la guerra. En
Petrogrado, Lenin se puso en comunicación con sus correligionarios que iban llegando
desde el destierro o de las cárceles, y reclamó todo el poder para los soviets. Pero el
gobierno provisional hizo caso omiso e inició, el 1 de julio, una ofensiva contra los
alemanes, fue otro desastre. El gobierno provisional naufragaba: la derrota; la hostilidad
del proletariado y campesinado; y la secesión de Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania y
Ucrania. Cayó Luov y subió Kerensky a la jefatura del gobierno, Kerensky intentó
reunir una representación de todas las fuerzas políticas del país con excepción de los
comunistas. Tras el fracasado Golpe de Estado de Kornilov que buscaba la restauración
del Antiguo Régimen, Kerensky se dio cuenta de que se encontraba solo frente a todos,
estableció un directorio de cinco miembros y se dispuso a actuar con energía contra sus
enemigos, la derecha y la izquierda, y convocó una Asamblea de 555 miembros
encargada de preparar unas elecciones que asentarían la legalidad democrática.
Mientras tanto el Partido Comunista se había estado organizando y planeando la
revolución para el día 25 de octubre de 1917, esta duró muy poco y terminó la noche de
6 al 7 de noviembre cuando Lenin se apoderó de la Oficina de Telégrafos de San
Petersburgo y un barco apuntó al Palacio de Invierno donde estaba Kerensky. De este
modo el gobierno provisional quedaba disuelto y los soviets nombraron un Consejo de
Comisarios de Pueblo. Su programa les hizo con el triunfo: legalización de las
colectivizaciones en el campo; la nacionalización de la economía; y la paz inmediata,
Trotski firmó el armisticio en diciembre de 1917 con Alemania y en marzo de 1918
firmó el Tratado de Brest-Litovks por el que Rusia renunciaba a Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania, Besarabia, Batum y el Kars. La Dictadura del
Proletariado, forma transitoria que permitía la utilización de la maquinaria represiva que
es el Estado para desmontar el capitalismo, fue proclamada oficialmente el 5 de
septiembre de 1918, se disolvió la Duma y el Partido Comunista pasó a ejercer todo el
poder.
La U.R.S.S.
LA GUERRA CIVIL 1918-1922. EL CONTROL SOBRE LA OPOSICION
Todos los partidos políticos (menos los eseristas) se levantaron en rebeldía frente a la
dictadura de Lenin y formaron distintos grupos que se enfrentaron al gobierno en una
Guerra Civil. Tras Brest-Litovsk se manifestaba la debilidad militar soviética al aplazar
la revolución mundial, a la que aspiraban, para extender el socialismo. El Ejército
Zarista fue disuelto y se organizó el Ejército Rojo en base a la Guardia Roja que había
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
nacido en Petrogrado en 1917, Trotsky se encargó de organizar el Ejército Rojo desde la
nada, lo que supuso una verdadera tarea de titanes. La intervención extranjera aliada a
favor de los ejércitos blancos dio a la causa soviética un sabor de patriotismo ruso, la
victoria sobre los aliados en Arcángel (1922) y sobre los japoneses en Vladivostok, en
la misma fecha, concluyeron el conflicto.
La revolución costó pocas víctimas, pero para que hubiese aún menos, Lenin y Trotsky,
eran partidarios de un control estricto de la oposición mediante duras represiones. Así
nació la Cheka, una especie de policía secreta encargada de acabar con los
contrarrevolucionarios. También se creó un Tribunal Revolucionario, para procesar a
aquellos que organizaran sublevaciones contra el Gobierno. La Komintern
(Internacional Comunista) o III Internacional nacida en Moscú en 1919, buscaba acabar
con el sistema capitalista y sustituirlo por el comunismo, además la Komintern
pretendía agrupar a todos los partidos obreros, cuya dirección suprema estaría
centralizada y encargada de materializar la revolución mundial. La primera oposición
que se encontró el Gobierno fue la de los eseristas, que se negaron a ratificar el Tratado
de Brest-Litovsk, la Cheka actuó contra ellos al igual que contra los mencheviques.
Entre los años 1919 y 1922 fue reducida la oposición menchevique y eserista, en 1920,
se formó el grupo disidente más formidable organizado dentro del Partido, tomó el
nombre de "oposición obrerista", pero también fue controlado.
POLÍTICA ECONÓMICA
Una de las principales características de la URSS fue el hecho de desarrollar una
economía planificada de corte socialista. La Nueva Política Económica N.E.P. (19211927) se concentró en dos aspectos: 1. La liberalización de la agricultura, que estuvo
motivada por la ruina económica del país que impedía continuar con las
colectivizaciones en el campo, de modo que se impusieron tres formas de asociación, la
asociación de campesinos que ponían en común los instrumentos de cultivo, la
asociación que ponía en común los instrumentos y la tierra, la asociación donde la
colectivización era total. Estas medidas consiguieron aumentar la producción y
favorecieron a los kulaks; 2. La desnacionalización de la industria y del comercio, en
1921 se restituyó a sus antiguos propietarios las industrias con menos de veinte
trabajadores, en el comercio al por menor la participación privada era mucho mayor y
encontrábamos un verdadero mercado.
En líneas generales la N.E.P. se saldó con un éxito relativo, sin embargo, la llegada de
Stalin al poder supuso el fin de la NEP. En el terreno de la economía, Stalin impulsó los
planes quinquenales que tuvieron como directrices el control de la industria y la
colectivización forzosa de la agricultura, mientras que en las fábricas triunfaron las
campañas productivistas, en el campo la colectivización sistemática de las explotaciones
impuso la desaparición de los kulaks, y el fomento de los koljoses (cooperativas
populares) y los sovjoses (granjas estatales), el campesino conservaba la casa y un
pedazo de tierra, también podía criar ganado. Cuando el Tercer Plan Quinquenal hubo
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
de interrumpirse por la invasión nazi, la URSS ya era la segunda potencia económica
europea tras Alemania y la tercera del mundo tras los Estados Unidos.
EL MODELO DE ESTADO SOVIÉTICO
La Constitución de 1918 creaba la República Socialista Federativa Soviética de Rusia,
que confería el poder legislativo a un Congreso Pan-Ruso de los Soviets, compuesto por
delegados elegidos por las ciudades y las provincias. El Congreso elegía un Comité
Ejecutivo Central Pan-Ruso para ejercer el poder ejecutivo. Permanecía el Consejo de
Comisarios del Pueblo, cuyas funciones eran administrativas. La RSFSR concluyó
tratados de alianza con las repúblicas soviéticas de Azerbaiyán, Armenia, Georgia,
Ucrania y Bielorrusia entre 1920-1921, esta unificación encontró resistencia en Ucrania
y Georgia, que fueron persuadidas por la fuerza.
La Constitución de 1924 creaba la URSS que contenía 27 países independientes, en ella
se hablaban cien lenguas diferentes y convivían cincuenta nacionalidades distintas,
administrativamente las nacionalidades se situaban en distintos niveles según su
extensión, grado de civilización e importancia, en calidad de distritos, regiones
autónomas o repúblicas autónomas. El poder legislativo residía en el Soviet de la Unión,
compuesto por delegados enviados por el soviet local de la ciudad o provincia, era por
lo tanto un sistema electoral indirecto, teniendo derecho a voto sólo los obreros. El
Soviet de la Unión elegía el Consejo de Comisarios del Pueblo donde residía el poder
ejecutivo.
La Constitución de 1936 creaba un Soviet Supremo donde residía el poder legislativo
dividido en dos cámaras: Cámara alta (Soviet de las nacionalidades, órgano de
representación territorial, con representantes de todas las repúblicas, regiones y distritos,
sin embargo, la preponderancia eslava sobre el resto de las nacionalidades fue siempre
un hecho); Cámara baja (Soviet de la Unión, órgano de representación nacional), se
introdujo un sistema electoral directo, los votantes elegían directamente a los miembros
de del Soviet Supremo, se adoptaba el voto secreto y no se negaba el voto a ninguna
clase. El Soviet Supremo elegía el Presidium que se encargaba de ejercer el poder
ejecutivo, cuyo presidente ocuparía el cargo de jefe del Estado de la URSS, el
Presidium supervisa las funciones del Consejo de Comisarios del Pueblo. El gobierno
de la Unión y el de cada república se organizaban de igual manera: por un lado el estado
y por otro el partido. Sólo existía un partido, el Comunista (PCUS), el partido era
gobernado por el Comité Central que trabaja mediante un secretariado ejecutivo y
estaba dirigido por un secretario general, estaba dividido en dos subcomités, el Orgburó
(encargado de la organización del Partido) y Politburó (encargado de la política del
Partido). La función del Partido era conducir al pueblo a la realización del socialismo,
sus miembros estaban presentes en todos los niveles, era una élite intelectual
especialmente preparada.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
EL STALINISMO 1924-1953
Lósif Stalin fue nombrado secretario general del PCUS en 1924 tras la muerte de Lenin.
Para contener las ambiciones de Trotski, Stalin se alió con Kamenev y Zinoviev, Trotski
y sus seguidores fueron acusados de "desviación pequeñoburguesa del leninismo". En
noviembre de 1927, Trotski y Zinoviev fueron expulsados del Comité Central y del
Partido tras haber encabezado a sus partidarios en las manifestaciones callejeras de
protesta que se organizaron en Moscú y Leningrado. Posteriormente Kamenev y otros
miembros de la oposición fueron expulsados del Comité Central. Comenzaba la primera
gran depuración en el partido. Una vez desmantelada la oposición de izquierda, Stalin
actuó contra el ala derecha del partido apartando de sus posiciones a todos los
partidarios de Bujarin. La victoria de Stalin sobre sus enemigos era completa, su
predominio en el Partido y en el país era tan absoluto que no tuvo inconveniente en
aceptar las primeras manifestaciones de un insistente culto a la personalidad.
Tras el XVI Congreso del Partido de 1930 se iniciaron los procesos políticos que
marcarían la dictadura estalinista: purgas contra opositores iniciadas por una histérica
campaña de prensa, continuadas con confesiones de culpabilidad obtenidas por tortura y
culminadas con espectaculares procesos saldados con las más duras penas. El atentado
contra Sergei Kirov, jefe del partido comunista en Leningrado, dio la excusa a Stalin
para redactar un decreto donde ordenaba la inmediata ejecución de todos los
condenados a muerte. El llamado "Decreto Kirov" y, quizás, el ejemplo dado por Hitler
en la Noche de los Cuchillos Largos, fueron la base de un terror que cobró cuerpo en las
purgas celebradas entre 1936 y 1938: el "proceso de los 16" (entre ellos, Kamenev y
Zinoviev) culminó con el fusilamiento de todos ellos; la gran purga de los jefes del
Ejército Rojo (encarcelamiento o eliminación de unos 30.000 oficiales superiores);
juicio contra Bujarin, Rykov, Iagoda y otros dieciocho encausados por presunta
pertenencia a un bloque antisoviético. El número de prisioneros en los campos ascendió
a ocho millones, en 1940 Trotski fue asesinado en México por Ramón Mercader, un
agente estalinista de origen catalán.
LA URSS DESPUÉS DE STALIN
Nikita Kruschev (1953-1964), aun manteniendo la política de bloques (creación del
Pacto de Varsovia en 1955) y acelerando la carrera armamentística, trató de mejorar las
relaciones con Estados Unidos, como muestra su visita a este país y la entrevista
mantenida con Kennedy. También quiso mejorar las relaciones políticas con los nuevos
países de reciente descolonización, y con otros países socialistas mediante el XX
Congreso del PCUS (1956), donde habló de los distintos caminos para alcanzar el
socialismo. A nivel interior dio un fuerte impulso de la política desestalinizadora, y
realizó importantes intentos para elevar el nivel de vida del pueblo ruso. Kruschev
abandonó la secretaría del PCUS en 1964 porque no había logrado muchos de los
objetivos económicos que se había propuesto. Leonid Breznev (1964-1982) desarrolló
una especie de neostalinismo en materia social y económica, la inflexibilidad de su
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
política llevó a una lucha por el poder entre renovadores y ortodoxos dentro del Partido
Comunista tras su muerte. En 1982 fue sucedido por el renovador Andropov, cuyo
repentino fallecimiento en 1984 llevó al brezneviano Chernienko a la jefatura del
partido, cargo que ocupó hasta 1985, fecha de su muerte y sustitución por el renovador
Mijail Gorbachov.
La revolución de agosto de 1991
LA PERESTROIKA DE GORBACHOV
Consistió en un conjunto de reformas económicas y políticas, que tuvieron importantes
derivaciones en el plano internacional. Las causas de la perestroika hay que buscarlas en
la incapacidad de la URSS por adaptarse a las nuevas realidades económicas, sociales y
políticas mundiales de finales del siglo XX, probablemente ello se debió al
mantenimiento de una descomunal maquinaria bélica y estatal como consecuencia de la
Guerra Fría a la que le sometió los EEUU. Las reformas económicas aplicadas
terminaron en fracaso, especialmente en materia agrícola, la agricultura socialista tuvo
que realizar grandes esfuerzos para adaptarse al capitalismo, la ley de la tierra aprobada
en 1990 por la Duma, permitió el abandono de los sovjoses y koljoses populares para
crear explotaciones privadas. La derivación en el plano internacional de esta política fue
la retirada soviética de Afganistán en 1988, la reanudación de las conversaciones de
desarme, y el apoyo a los EEUU en la Guerra del Golfo (1990-1991) para mantener el
suministro de petróleo en su país y conservar el poco poder que le quedaba. Estas
circunstancias aumentaron la popularidad del líder soviético en el exterior, pero las
reformas políticas en su propio país acumularon las críticas, tanto de sectores
conservadores, como de aquellos que las consideraban insuficientes, estos últimos
estaban encabezados por Boris Yeltsin, convertido en 1990 en Presidente de la
Federación Rusa. En 1990 tuvo lugar un resurgimiento de los nacionalismos que se
manifestaron con la declaración de independencia de las repúblicas bálticas, a esto se
unió la amenaza golpista y la dimisión o cese de sus colaboradores, como el Ministro de
Asuntos Exteriores, Edvard Schevernaze, futuro presidente de la Georgia independiente.
LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO DE 1991
El 14 de agosto de 1991 los sectores más involucionistas del ejército, de la KGB y del
PCUS querían la continuidad del comunismo y dieron un golpe de Estado, apartando a
Gorbachov del poder y poniendo en su lugar a Yanaev. La reacción internacional, la
firmeza de líderes como Yeltsin que llamó al pueblo a la insurrección, el levantamiento
popular (asalto a los edificios del PCUS y KGB), junto a la negativa de los soldados a
reprimir la insurrección, determinaron el fracaso del golpe. El día 24, Gorbachov,
presionado por Yeltsin, firmaba la disolución del PCUS, arrastrando en su caída al
movimiento comunista internacional. Yeltsin salió fortalecido como líder, lo que
aumentó el protagonismo de la Federación Rusa en el conjunto de la Unión, muchas
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
repúblicas aprovecharon la coyuntura y declararan su independencia, el 25 de diciembre
de 1991 se declaró oficialmente la disolución de la URSS.
El heredero de la URSS fue la Federación de Rusia, de iure, un estado democrático,
República Federal y presidencialista, equilibrada por una asamblea legislativa, la Duma.
Pero de facto, un estado frágil, inestable y dividido, cuya situación es extrapolable al
resto de los países del antiguo bloque comunista: problemas económicos, por la
transición del socialismo a un capitalismo salvaje que vino acompañada de crisis social,
corrupción, pobreza y mafias; modelo político democrático con múltiples matizaciones,
como el régimen personalista de Yeltsin, sustituido en 1999 por el antiguo oficial del
KGB Vladimir Putin que apoyó la candidatura de su sucesor Dmitri Medvédev en 2008;
y afloramiento de los nacionalismos (Chechenia). Los demás estados surgidos de la
URSS mantuvieron regímenes inestables con aspiraciones democráticas impregnados de
populismo, y en las repúblicas asiáticas, sus regímenes fueron al principio claramente
dictatoriales.
REPERCUSIONES INTERNACIONALES
Son muchos los historiadores que han considerado que la perestroika condujo al colapso
del comunismo, iniciado con la caída del muro de Berlín en 1989, sin embargo, existen
motivos más profundos como la crisis económica de los países comunistas en los años
80, que nos permiten comprender el definitivo fracaso político y económico del bloque
comunista. Los países comunistas respondieron de manera diferente a la caída de su
sistema, veamos las diferentes actitudes: A) La integración plena en las estructuras
políticas, sociales, económicas y estratégicas de Occidente, fue el caso de la República
Democrática Alemana; B) Soluciones democristianas y neoconservadoras, que se
vivieron en Hungría, Polonia y Albania, cuyo comunismo tras la muerte de Hoxa en
1988 sucumbió definitivamente en 1990; C) Soluciones socialistas con matices, como
fue el caso de Checoslovaquia que quedó dividida en 1993, en Bulgaria el comunismo
finalizó en 1989, allí se produjo una reconversión democrática de los partidos
comunistas, algo similar ocurrió en Rumania, que mantuvo intactas sus estructuras tras
la revuelta de la Navidad de 1989 contra Ceaucescu; D) En países heterogéneos como
Yugoslavia, las repúblicas ricas aspiraron a una existencia más cómoda fuera del lastre
económico de la unión, una especie de "sálvese quien pueda", similar al de la URSS o
Checoslovaquia, lo que provocó que el país terminara dividido en medio de un
sangriento conflicto civil iniciado en 1992. En general estos países de Europa del Este
tienden a la integración dentro del bloque capitalista como candidatos y miembros de la
U.E. como muestra la incorporación de algunos de ellos en 2004 y 2007.
TEMA 11: LA II GUERRA MUNDIAL
Causas y antecedentes de la II Guerra Mundial
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Para entender las causas que provocaron la Segunda Guerra Mundial hay que
comprender cómo se desarrollaron las relaciones internacionales entre 1919-1939, lo
que llamamos período de Entreguerras, etapa marcada por las consecuencias del
Tratado de Versalles y por la Crisis de 1929. Fue principalmente en Alemania donde se
dieron una serie de circunstancias económicas y sociales que favorecieron el desarrollo
del fascismo alemán. Los historiadores están de acuerdo en el protagonismo de Hitler
como causante de la guerra. No hay que olvidar que el Führer hizo uso del poder que le
daba su constitución para actuar como jefe de las Fuerzas Armadas (Wehrmach) y
organizar un Alto Mando de las Fuerzas Armadas sobre el que mandaba.
De los felices años veinte se pasó a los tristes años treinta, a lo largo de los cuales cada
país tendió a su supervivencia individual sin tener en consideración a los demás. La
crisis del 29 trajo paro, pobreza, exaltación del nacionalismo, desprestigio del sistema
democrático y, lo que es peor, el ascenso del nazismo al poder, con su política exterior
agresiva, revanchista y expansionista.
La llegada de Hitler al poder en 1933 desestabilizó el equilibrio europeo. Hitler
significaba la renuncia del Tratado de Versalles, el rearme alemán, la idea de la unión
con Austria, una amenaza cierta sobre los Sudetes (el enclave alemán en
Checoslovaquia) y sobre Dantzig (puerto también alemán dentro de territorio polaco), y
aún la posibilidad de que Alemania buscase para sí un “espacio vital” en las regiones
eslavas del este de Europa. La comunidad internacional no supo reaccionar con firmeza.
Francia, dividida y debilitada por sus propios problemas internos (sufrían los efectos de
la crisis del 29) y Gran Bretaña (que creía que una política de concesiones a Alemania
haría “entrar en razón” a Hitler) optaron por una política de apaciguamiento hacia los
dictadores. Ese mismo año, el dictador alemán anunció su retirada de la Sociedad de
Naciones, Ante la pasividad occidental (EEUU estaba también instalado en un decidido
aislacionismo, que contaba con un mayoritario respaldo popular), Italia y Alemania
proclamaron en 1936 el Eje Berlín-Roma, que tres años más tarde se convirtió en una
alianza formal (“El Pacto de Acero”), incorporándose Japón al año siguiente.
En marzo de 1936, tropas alemanas ocuparon, entre el entusiasmo de la población, la
zona desmilitarizada del Rin, este acto destruía literalmente el sistema de Versalles,
pero Gran Bretaña y Francia no hicieron nada para evitarlo. Durante la Guerra Civil
Española (1936-1939), Gran Bretaña y Francia impulsaron una política de neutralidad y
no intervención con el objeto de que la guerra española no desembocara en una
conflagración europea. Alemania e Italia enviaron armas, soldados y asesores a Franco,
recordemos que la República española sólo recibió la ayuda de la URSS.
El peligro de una nueva guerra mundial era evidente. En 1938 el Reich consumó la
anexión de Austria, el 12 de marzo tropas alemanas entraron en este país siendo
aclamadas por la mayoría de la población. Ese mismo año tuvo lugar la crisis de
Checoslovaquia, el pretexto de intervención lo proporcionó la campaña separatista
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
llevada a cabo contra el gobierno checo por la población alemana de la región de los
Sudetes, el 30 de mayo, Hitler, decidido a anexionarse el territorio, ordenó la
preparación del ejército. Gran Bretaña y Francia, temerosas de una guerra -las fronteras
checas estaban garantizadas por los tratados de Locarno y, además, Checoslovaquia
había firmado acuerdos defensivos con Francia y con la URSS-, entraron en contacto
con Mussolini quien sugirió a Hitler la celebración de una conferencia que resolviera el
conflicto. La reunión entre los cuatro grandes de la política europea (Gran Bretaña,
Alemania, Italia y Francia) se celebró el 29 de septiembre de 1938 en Munich (Tratados
de Munich), donde Daladier y Chamberlain cedieron ante las exigencias de Hitler
creyendo que serían las últimas, se acordó transferir los Sudetes a Alemania, parte de
Rutenia a Hungría y Teschen a Polonia, a cambio de la garantía de los cuatro a la
independencia de Checoslovaquia. Sin embargo, en marzo de 1939, Hitler con sus
ejércitos entró en Praga y declaró que Bohemia y Moravia formaban parte del espacio
vital alemán, convirtiéndose el resto del Estado checo en protectorado alemán, ocupado
definitivamente por fuerzas militares alemanas con carácter permanente.
Las democracias europeas sentían el peligro de la guerra, pero se resistían a creer en la
posibilidad de un nuevo conflicto bélico. Para hacer frente a las fuerzas del Eje hubiera
sido necesaria una alianza con la URSS, pero Francia y Gran Bretaña no se decidían a
aliarse con un estado comunista porque no se fiaban ni de su sinceridad pacifista ni de
su solidez militar. Además la URSS estaba molesta con la intervención aliada en su
guerra civil y por la imposición de los antiguos aliados de un cordón sanitaire alrededor
de su país. Ante el estupor de las democracias occidentales, en agosto de 1939, Hitler y
Stalin firmaron el pacto germano-soviético de no agresión. De esta manera, Hitler
conseguía la neutralidad soviética ante la inminente invasión nazi de Polonia, mientras
que la URSS aseguraba su zona de influencia en las repúblicas bálticas y en la parte
oriental de Polonia. Francia y Gran Bretaña anunciaron que se opondrían a ello con las
armas. Pocos días después se produjo la invasión y el avance alemán en Polonia, que se
realizó según los planes de la llamada “guerra relámpago”, culminando en sólo cuatro
semanas. Dos días después de la invasión, el 3 de septiembre de 1939, Inglaterra y
Francia declaraban la guerra a Alemania.
Desarrollo de la II Guerra Mundial
LA INVASIÓN DE POLONIA Y DE EUROPA OCCIDENTAL
En cumplimiento de su pacto con Alemania, la URSS completó la liquidación de
Polonia cuando ya la cuestión estaba decidida, atacando por la retaguardia. En tan solo
unas semanas, Stalin convirtió a los países bálticos en satélites destinados a formar parte
de su perímetro defensivo. El 30 de noviembre de 1939, las tropas soviéticas atacaron
Finlandia e iniciaron una guerra invernal que finalizó con un tratado de paz en marzo de
1940. La victoria alemana en el frente occidental permitió a la Unión Soviética la
anexión de Estonia, Letonia, Lituania, Besarabia y Bukovina.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El 9 de abril de 1940, el ejército alemán emprendió una nueva ofensiva relámpago hacia
Dinamarca y Noruega, impidiendo así a sus enemigos el acceso a los países
escandinavos para cortar la “ruta del hierro”. En el seno de las democracias reinaba una
enorme preocupación por la inactividad de las tropas movilizadas, Paul Reynaud y
Winston Churchill llegaron al poder en Francia y en Inglaterra. El 10 de mayo de 1940,
la Wehrmacht avanzó como un rodillo sobre los Países Bajos y Bélgica, sobrepasando
por el extremo occidental la formidable línea de defensa francesa (línea Maginot). En
escasos días los alemanes alcanzaban París sin necesidad de entablar batalla, pues la
capital había sido abandonada por el gobierno francés. El 22 de junio, el mariscal Petain
(que había sustituido a Reynaud al frente del gobierno) firmaba, en nombre de Francia,
el armisticio con Alemania y el 24 con Italia (que había entrado en guerra al lado de
Alemania). El gobierno francés se establecía en Vichy, mientras los alemanes
administraban el norte de Francia desde París. El general De Gaulle, subsecretario de
Estado para la Guerra en el gobierno de Reynaud, se trasladó a Londres, desde donde
hizo un llamamiento a todos los franceses para la continuación de la guerra. Así,
Francia quedó dividida en dos zonas: una ocupada por los alemanes y otra, bajo el
gobierno del mariscal Petain, con sede en Vichy, más o menos “libre” pero
condicionada por las circunstancias.
LA BATALLA DE INGLATERRA
La posición de Alemania era extraordinariamente ventajosa frente a sus enemigos. Gran
Bretaña se convirtió en el próximo objetivo de Hitler, que creía que, producida la
derrota francesa, Inglaterra reconocería que tenía perdida la guerra. De hecho, muchos
ingleses se interrogan acerca de la posibilidad de un entendimiento con quien
demostraba ser ya el verdadero árbitro de la situación en Europa. Pero la decisión del
premier británico fue firme: Estoy convencido de que en este día somos dueños de
nuestro destino, que la tarea que se nos ha impuesto no es su¬perior a nuestras fuerzas,
que sus acometidas no están por en¬cima de lo que puedo soportar. Mientras tengamos
fe en nues-tra causa y una indeclinable voluntad de vencer, la victoria estará a nuestro
alcance (Winston Churchill)
Gran Bretaña, aislada y sin otros ejércitos que la Royal Navy y 1.500 aviones, se negó a
entablar negociaciones con Alemania. Toda la sociedad británica se movilizó para el
combate, ya que tenían la sensación inequívoca de estar desarrollando una tarea
colectiva en la que se jugaban, en última instancia, su propio destino individual. En
agosto de 1940 Alemania inició la ofensiva contra las islas. Incapaz de efectuar por mar
un desembarco en las costas británicas (Gran Bretaña tenía una flota superior a la
alemana), Alemania puso en práctica dos métodos para romper la moral de los
británicos. El primero fue una fulgurante ofensiva aérea sobre Londres y los puertos y
centros industriales de la isla. Las fuerzas aéreas británica (RAF) y alemana (Luftwaffe)
se enfrentaron en la mayor batalla aérea de la guerra: la Batalla de Inglaterra, que duró
10 meses. La RAF causó tales pérdidas a la Luftwaffe que Hitler se vio obligado a
interrumpir la campaña emprendida. Fue la primera derrota, ya que sin controlar el aire
no se podía intentar la invasión de una potencia que disponía además de supremacía en
el mar. El segundo método consistió en una ofensiva submarina contra la flota y contra
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
el tráfico británico, el peligro de esta estrategia podía llegar a ser mortal, pero se
solucionó en parte con la invención del radar y en parte con la compra a EEUU de
destructores.
EL NORTE DE ÁFRICA Y LA INVASIÓN DE LOS BALCANES
Consciente de que no podría someter directamente a Gran Bretaña, trasladó el centro de
su interés hacia los Balcanes debido a las derrotas italianas frente a Grecia. Mussolini,
que se había creído capaz de obrar por su cuenta, se lanzó a lo que él mismo denominó
“guerra paralela”, en la que podría llevar a cabo tantas iniciativas autónomas como
Hitler. Las derrotas italianas en el Mediterráneo descubrieron las debilidades de su
potencia militar. En el verano de 1941 Hungría, Rumania y Bulgaria se habían adherido
al Eje, mientras que Yugoslavia y Grecia habían sido aplastadas por los alemanes, a
pesar de la ayuda recibida por parte de las tropas británicas. La victoriosa campaña
alemana en los Balcanes terminó con la conquista de Creta. La intervención italiana en
el Norte de África fue frenada por las tropas británicas. Por tal motivo, Alemania, con la
intención de poner fin al avance aliado, en febrero de 1941, acudió a la zona con el
‘Africa Korps’ de Rommel. El éxito en las campañas del Norte de África le valieron el
sobrenombre de “el zorro del desierto” y el nombramiento de mariscal.
LA INVASIÓN DE RUSIA
En noviembre de 1940, con motivo de la visita de Molotov a Berlín, el gobierno nazi
trató de obtener la adhesión de Rusia al Pacto Tripartito, pero las exigencias soviéticas
sobre el control de Finlandia, Bulgaria, Turquía y el Golfo Pérsico no fueron aceptadas
por Hitler, quien tras el fracaso de la Luftwaffe en la batalla de Inglaterra comenzaba a
considerar seriamente la posibilidad de un ataque en el Este, en consonancia con su
doctrina del Lebensraum o espacio vital. El 22 de junio de 1941, Alemania y sus aliados
comenzaron la invasión de la Unión Soviética. Esta ruptura brutal del pacto traducía el
antagonismo básico entre fascismo y comunismo. Desde hacía tiempo, en su libro
‘Mein Kampf’, Hitler había dejado claro que la expansión hacia el Este eslavo era su
propósito fundamental. Además, Hitler creía que cuando Rusia estuviera conquistada,
Inglaterra se vería obligada a firmar la paz. En realidad, la apertura de un nuevo frente
en el Este iba a servir de desahogo inmediato a Gran Bretaña y, a largo plazo, sería la
causa del desastre de la Wehrmacht.
La ofensiva contra Rusia (Operación Barbarroja) se inició con el núcleo del Ejército
alemán (3 millones de soldados junto con medio millón más de aliados). Al principio, el
ataque alemán pareció irresistible: a fines de año los alemanes sitiaban Leningrado,
estaban tan solo a 40 km. de Moscú y habían entrado en Crimea. Pero el plan de ataque
alemán fracasó en dos puntos básicos: 1º) el retraso en el inicio de la ofensiva y 2º) no
haber previsto la tenaz resistencia del pueblo soviético. La población rusa fue tratada
con extraordinaria dureza y brutalidad por el Ejército alemán siguiendo órdenes de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Hitler, las diferencias de raza e ideología hacían que los eslavos fueran considerados
una raza inferior, hecho que fomentó la resistencia hacia los alemanes y contribuyó a
que Stalin respondiera con idéntica dureza. La llegada del invierno y la tenaz resistencia
soviética frenó el avance alemán, que se reanudó en verano de 1942, cuando se inició
una doble ofensiva sobre Stalingrado y el Cáucaso. La alianza que se produjo en ese
momento entre los aliados occidentales y Rusia se tradujo en el envío de
aprovisionamientos y material de guerra. La batalla decisiva se jugó en torno a
Stalingrado (enero 1943) donde la insistencia de Hitler en mantener sus posiciones
(prohibió la retirada de sus tropas y cualquier clase de rendición) concluyó en una
tremenda derrota. El contraataque soviético hizo capitular a los germanos, el Ejército
Rojo comenzó a avanzar y no se detuvo hasta Berlín. La batalla de Stalingrado marcó el
cambio de rumbo de la guerra.
LA INTERVENCIÓN DEL JAPÓN Y DE EEUU EN LA GUERRA
Ya en 1935, Japón había emprendido la tarea de procurarse un espacio vital en el Asia
oriental haciéndose dueños de la mayor parte de la China urbana e industrial y
obligando a Francia, después de su derrota en 1940, a cederles bases en Indochina. En
septiembre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron en Berlín un pacto tripartito
según el cual los dos gobiernos del Eje reconocían anticipadamente la denominada Gran
Asia Oriental formada por el gobierno de Tokio, y Japón aceptaba el nuevo orden
europeo que los firmantes quisieran construir. Durante 1941, los EEUU pidieron a
Japón que abandonara Indochina o dejaría de vender petróleo a los japoneses. La
invasión alemana de la URSS hizo que Japón se lanzara a su expansionismo por Asia,
seguro de la imposibilidad material de una reacción soviética en el Extremo Oriente.
Stalin, preocupado por la dramática situación en Rusia, firmó un pacto de neutralidad
con Japón por el que se comprometía a no participar en conflicto alguno en el Asia
oriental. Así, el 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por sorpresa la
mayor parte de la flota norteamericana anclada en Pearl Harbor, en las islas Hawai. En
EEUU, la noticia provocó la unanimidad de la población en el acuerdo sobre la
necesidad de una entrada en la guerra. Inmediatamente, Roosevelt y Churchill
declararon la guerra a Japón, y Alemania e Italia se la declararon a EEUU. Japón, entre
diciembre de 1941 y febrero de 1942 ocupó Birmania, Filipinas, Malasia y Singapur, en
el Pacífico se hizo con importantes enclaves insulares: Guam, Wake, las islas Gilbert,
Nueva Guinea, las Alentianas y las Midway.
LA CONTRAOFENSIVA DE LOS ALIADOS
Mientras tanto, a mediados de 1942, el ejército británico, al mando del general
Montgomery, lanzó una ofensiva hacia las posiciones alemanas e italianas concentradas
en el norte de África, con Tobruk como base de operaciones. Las dificultades de
abastecimiento del Afrika Korps favorecieron la victoria de los británicos en ElAlamein (octubre de 1942) que expulsó a las tropas del Eje de Libia. En noviembre de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
1942, el desembarco de tropas aliadas en Marruecos y Argelia acabó por desequilibrar
la balanza de fuerzas a favor de los aliados en el norte de África.
En el Pacífico, con los japoneses amenazando Australia, la flota estadounidense obtuvo
dos importantes victorias en el mar del Coral (mayo 1942) y en Midway (junio 1942),
momento a partir del cual EEUU se convirtió en dueño de los mares. En el Atlántico,
los aliados, gracias al radar y a la aviación fueron eliminando los submarinos alemanes,
la mejor arma naval que tenía Alemania. En 1943, EEUU y Gran Bretaña decidieron
una operación contra Italia. En verano, los angloamericanos desembarcaron en Sicilia y
acto seguido lo hicieron en Italia continental. El Gran Consejo fascista acordó el fin de
la dictadura de Mussolini y la vuelta a un régimen democrático. El rey nombró nuevo
jefe del gobierno al Mariscal Badoglio, que rompió su alianza con Alemania y se alió
con los aliados. Mussolini se refugió en el norte del país, donde formó la República
Social Italiana de Saló con el apoyo de las tropas alemanas. Tras meses de combates
encarnizados, finalmente los aliados entraron en Roma en mayo de 1944, esto no
significó la conquista total de Italia, que no se produjo hasta mayo de 1945 con la
definitiva capitulación de los alemanes en Italia. En abril de 1945, Mussolini, en un
intento de huida, fue detenido y asesinado por la masa.
El 6 de junio de 1944, estadounidenses y británicos desembarcaron en las costas
normandas (Operación Overlord). Fue una operación de enorme envergadura que
consiguió, mediante la superioridad material, concluir con la resistencia alemana,
protegida por unas formidables barreras fortificadas. El avance aliado fue rápido, el 25
de agosto fue liberado París, con ayuda de la resistencia, y en septiembre se traspasaba
la frontera alemana. Por el este, poco después del desembarco de Normandía, los rusos
llegaron a las puertas de Varsovia, en donde se produjo una insurrección de la
resistencia polaca a la que no dieron su apoyo por carecer de dirección comunista y
fracasó. Rumania firmó el armisticio en septiembre de 1944, y luego fueron ocupadas
Bulgaria y Hungría, y liberada Yugoslavia. En febrero de 1945 los ejércitos soviéticos
alcanzaban la frontera germana, dos meses después tomaban Viena (13 de abril) y
finalmente pisaban Berlín (24 de abril) que capitulaba el 2 de mayo de 1945. El 8 de
mayo se rindió Alemania después del suicidio de Hitler en la Cancillería.
En el Pacífico Japón todavía resistía. Los norteamericanos fueron conquistando
posiciones cada vez más cercanas al archipiélago japonés (batallas de Iwojima y
Okinawa). Sin embargo, la resistencia japonesa duraba y suponía un enorme número de
bajas, los japoneses llevaban a cabo ataques suicidas en los que los pilotos estrellaban
sus aviones cargados de explosivos contra la flota americana (los kamikaze). La
situación se había convertido en dramática. El Estado Mayor norteamericano evaluó lo
que costaría la prolongación de la guerra en condiciones semejantes. En la Conferencia
de Postdam (17 de julio de 1945), el presidente Truman anunció su voluntad de poner
rápido fin a la guerra haciendo uso de una nueva arma: la bomba atómica, también
obtuvo la cooperación de la URSS para que interviniera contra Japón. Las bombas que
cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki provocaron la rendición incondicional del Japón el
2 de septiembre de 1945. La guerra había terminado.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Repercusiones de la II Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial se saldó con una destrucción terrible, muy superior a la
producida durante la Primera Guerra Mundial, aunque en ésta los reajustes territoriales
fueron más intensos. Sus consecuencias más importantes fueron:
Pérdidas humanas: La cifra de muertos como consecuencia de la II Guerra Mundial es
muy posible que llegase a alcanzar los 60 millones de personas, al menos cuatro veces
más que el número de muertos en la I Guerra Mundial. El elevado porcentaje de
víctimas civiles, un 50 %, constituye otra nota peculiar. En la URSS el número de
muertos se elevó a 20 millones de personas (de los que tan solo 1/3 serían militares).
Esa cifra supondría al menos el 10 % del total de los habitantes de la URSS, pero en el
caso de Polonia, los 6 millones de muertos representan el 15 % del total. El tercer lugar
lo ocupa Yugoslavia, cuyo número de muertos (de 1’5 a 2 millones) derivó de la
existencia de una guerra civil en la que el componente étnico jugó un papel primordial.
Francia experimentó 600.000 muertos y Gran Bretaña sufrió 500.000 pérdidas. Los
EEUU resultaron ser los mejor parados, con 300.000 muertos, todos militares. De los
países vencidos en la contienda, el mayor número de muertos le correspondió a
Alemania, con algo menos de 5 millones (en su mayoría militares). Dos millones de
japoneses murieron como consecuencia de la guerra (200.000 muertos en pocos minutos
en las dos explosiones atómicas). Como resultado de la guerra hubo, principalmente en
Europa, 30 millones de desplazados (sobre todo alemanes y también japoneses que
tuvieron que abandonar las tierras ocupadas al terminar el conflicto). También los
programas de exterminio nazis contribuyeron a la gigantesca masacre de esos años, en
los campos de concentración se intentó la ‘solución final’ del problema judío y la
eliminación de los opositores políticos al tiempo que se ensayaban experimentos de
esterilización y de eliminación de los ciudadanos tarados. Fueron unos 6 millones de
judíos exterminados por el régimen nazi, casi 1/3 de los que vivían en Europa.
Pérdidas económicas: La potencia de las armas y muy especialmente los bombardeos
aéreos (además de los avances y retrocesos de los ejércitos por los mismos parajes)
produjeron una destrucción material incomparablemente superior a la de cualquier
conflicto anterior. Tras la guerra la red de comunicaciones estaba prácticamente
destruida en el centro de Europa, el petróleo escaseaba y la producción industrial había
descendido a 1/5 con respecto a la preguerra. Los campos, sembrados de minas y
bombas, habían quedado inservibles para la agricultura (existía un enorme déficit de
alimentos por lo que en todas partes reinaba el hambre). Sólo los EEUU habían salido
indemnes en su territorio nacional, y su ayuda constituyó la única esperanza de
recuperación para un continente triturado.
Repercusiones territoriales: Este conflicto supuso escasas modificaciones de las
fronteras, en comparación con los de otros tiempos. Estas modificaciones fueron el
producto del acuerdo entre los dirigentes de las grandes potencias que se reunieron
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
repetidamente a lo largo de la guerra con el propósito de crear un nuevo orden
internacional para evitar nuevos conflictos. La última de las reuniones de los grandes
líderes mundiales aliados tuvo lugar en Postdam (julio 1945) cuando estaba reciente la
derrota alemana y se pensaba que la japonesa podía resultar remota. Ya se ha
mencionado la relevancia de esta reunión en lo que respecta a la intervención soviética
contra Japón y al descubrimiento de la bomba atómica por los norteamericanos, además
se fijó hacer retroceder la frontera oriental de Alemania hasta la línea marcada por los
ríos Oder y Neisse. Se acordó también la desmilitarización y las reparaciones de
Alemania, y el juicio de los criminales de guerra que se realizó definitivamente en
Nuremberg (1946) contra 22 dirigentes alemanes acusados de crímenes de guerra y que
constituyó el epílogo de la II Guerra Mundial. Como consecuencia de él fueron
condenados a muerte y ejecutados algunos de los principales dirigentes nazis que no se
habían suicidado. Rusia incorporó la zona oriental de Polonia, los estados bálticos, parte
de Finlandia y Besarabia (la URSS fue la gran beneficiada territorialmente, ya que
consiguió una amplia zona de protección en el este de Europa mediante el
establecimiento de las llamadas “democracias populares”). Italia cedió una parte de
Istria a Yugoslavia y Rodas a Grecia. Rumanía perdió Besarabia pero obtuvo
Transilvania. Bulgaria no tuvo ya acceso al mar Egeo. Japón perdió su imperio y quedó
reducido al archipiélago de su nombre. El cambio territorial más importante se produjo
en la propia Alemania. En la Conferencia de Yalta (febrero 1945), Roosevelt (muy
enfermo), Churchill y Stalin acordaron la división de Alemania en cuatro zonas de
ocupación, administradas por cada uno de los aliados (Francia, Gran Bretaña, EEUU y
la URSS) y en donde se anulaba la soberanía germana, de esta ocupación surgiría la
definitiva división de Alemania en dos que perduró hasta 1990.
TEMA 12: DE LA GUERRA FRÍA A LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
Acuerdos previos y paz virtual
LOS ACUERDOS PREVIOS
La Segunda Guerra Mundial supuso escasas modificaciones de las fronteras, en
comparación con los conflictos de otros tiempos. Estas modificaciones fueron el
producto del acuerdo entre los dirigentes de las grandes potencias: Gran Bretaña,
Estados Unidos y la URSS (Churchill, Roosevelt y Stalin); que se reunieron
repetidamente a lo largo de la guerra con el propósito de crear un nuevo orden
internacional para evitar nuevos enfrentamientos. Los acuerdos tomados fueron los
siguientes:

Carta del Atlántico (1941). Firmada entre Churchill y Roosevelt, determinó que la
finalidad del conflicto era derrotar el fascismo y fijó los principios sobre los que se
edificaría el mundo tras la guerra, es decir, la democracia.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011

Conferencia Internacional (1942). Suscrita entre Churchill y Roosevelt, en ella se
habló de la futura ONU como sustituta de la Sociedad de Naciones.

Conferencia de Casablanca (1943). Entre Churchill, Roosevelt y De Gaulle, en ella
se estableció el principio de rendición sin condiciones para las potencias del Eje.

Conferencia del Cairo (1943). En ella participaron Roosevelt, Churchill y ChiangKai-Chek, se habló sobre el futuro de China y de Extremo Oriente.

Conferencia de Teherán (1943). Entre Roosevelt, Churchill y Stalin, en esta
conferencia se habló sobre la futura ONU y se dieron seguridades a la URSS sobre
el frente de 1944.

Conferencia de Yalta (febrero de 1945). En ella estuvieron presentes Churchill,
Stalin y Roosevelt (muy enfermo). Se acordó la declaración de la Europa Liberada,
que establecía una serie de principios como la eliminación del fascismo y el
nazismo, así como la creación de instituciones democráticas (tal y como establecía
la Carta del Atlántico), lo que no impidió que se estableciesen regímenes comunistas
en los territorios ocupados por los soviéticos. Se acordó la división de Alemania en
cuatro zonas de ocupación, administradas por cada uno de los aliados (Francia, Gran
Bretaña, EEUU y la URSS) y en donde se anulaba la soberanía germana, de esta
ocupación surgiría la definitiva división de Alemania en dos que perduró hasta
1990.

Conferencia de Postdam (julio de 1945). La última de las reuniones de los grandes
líderes mundiales aliados (Truman, Churchill y Stalin) tuvo lugar en Postdam,
cuando estaba reciente la derrota alemana y se pensaba que la japonesa podía
resultar remota. El presidente Truman anunció su voluntad de poner rápido fin a la
guerra haciendo uso de una nueva arma: la bomba atómica, también obtuvo la
cooperación de la URSS para que interviniera contra Japón, además se fijó hacer
retroceder la frontera oriental de Alemania hasta la línea marcada por los ríos Oder
y Neisse. Se acordó también la desmilitarización y las reparaciones de Alemania, y
el juicio de los criminales de guerra que se realizó definitivamente en Nuremberg
(1946) contra 22 dirigentes alemanes acusados de crímenes de guerra y que
constituyó el epílogo de la II Guerra Mundial. Como consecuencia de él fueron
condenados a muerte y ejecutados algunos de los principales dirigentes nazis que no
se habían suicidado.

Conferencia de San Francisco (abril de 1945-junio de 1945). En esta conferencia se
creó la ONU, que apareció formalmente con la aprobación de la Carta de las
Naciones Unidas firmada por cincuenta y una naciones.
Como consecuencia de estos acuerdos los cambios territoriales fueron los siguientes:
Rusia incorporó la zona oriental de Polonia, los estados bálticos, parte de Finlandia y
Besarabia (la URSS fue la gran beneficiada territorialmente, ya que consiguió una
amplia zona de protección en el este de Europa mediante el establecimiento de las
llamadas “democracias populares”); Italia cedió una parte de Istria a Yugoslavia y
Rodas a Grecia; Rumanía perdió Besarabia pero obtuvo Transilvania; Bulgaria no tuvo
ya acceso al mar Egeo; Japón perdió su imperio y quedó reducido al archipiélago de su
nombre; El cambio territorial más importante se produjo en la propia Alemania. Las
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
naciones liberadas, que fueron los Estados dominados por Alemania y Japón, vivieron
una crisis política interior que evolucionó de diferentes formas, los países de Europa
Occidental volvieron al sistema democrático y los de Europa Oriental establecieron
sistemas comunistas. En Asia, China fue reconocida como potencia mundial y Corea
accedió a la independencia pero dividida en un Norte comunista y un Sur capitalista.
Los países neutrales europeos quedaron fuera de la Conferencia de San Francisco
excepto Turquía porque intervino en la guerra en 1945, España no fue invitada aunque
ingresó en 1955. Los vencedores de la guerra fueron Estados Unidos, la Unión Soviética
y Gran Bretaña, cada uno de ellos se puso al frente de un grupo de países para dirigir el
Nuevo Orden Internacional.
LA PAZ VIRTUAL (1945-1947)
Es la primera fase en las relaciones internacionales al final de la Segunda Guerra
Mundial, durante este periodo de tiempo se intentan establecer las bases de una paz
definitiva por parte de los "tres grandes". En 1945 había unas perspectivas muy
optimistas sobre el futuro, una vez derrotado el fascismo se había superado el mayor
problema de la humanidad, dos años después la situación cambió sustancialmente. El
antagonismo ideológico entre los EEUU y la URSS se tradujo en lucha por el poder y
en desconfianza, abriendo entonces el periodo que estudiamos.
La política de bloques
LA GUERRA FRÍA PROPIAMENTE DICHA (1947-1962)
La doctrina Truman (1947). La doctrina del presidente norteamericano Truman
(1945-1952) formulada en 1947, ponía de manifiesto la necesidad de ayudar a Grecia en
su Guerra Civil (1945-1949), en este país se enfrentaban los monárquicos (apoyados por
los ingleses) y los partisanos comunistas (ante la indeferencia de la URSS), en opinión
de Truman lo que estaba en juego no sólo era la supervivencia de Grecia, sino también
la del resto de los países libres, a partir de entonces se puso en marcha una política
exterior de contención del comunismo, porque la amenaza comunista socavaba la paz
internacional y por ello la seguridad de los Estados Unidos.
El Plan Marshall (1947). La consecuencia inmediata de esta doctrina fue la puesta en
marcha del Plan Marshall (nombre del secretario de estado norteamericano), un
mecanismo de ayudas económicas para conseguir el desarrollo de Europa, puesto que la
mejor estrategia para evitar el contagio comunista era una Europa desarrollada, esta
ayuda financiera para su reconstrucción fue ofrecida a todos los países europeos y
también a la URSS. Dieciséis países lo aceptaron (12.500 millones de dólares), y exigía
contraprestaciones como la cesión de bases, la firma de acuerdos militares bilaterales,
etc. Fue rechazada por Stalin y sus países satélites que pusieron en marcha en 1947 el
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Kominform, oficina de información desde donde se criticaba el plan norteamericano, al
que se definía como una hipoteca de los países hacia Estados Unidos. En 1949 aparecía
el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), una unión económica
encabezada por la URSS entre países socialistas.
Los antagonismos en Europa. La sombra de una nueva guerra empezó a amenazar con
seriedad tras el Golpe de Praga de 1948, que instaló en Checoslovaquia un régimen
comunista. De la misma forma que Alemania había sido dividida tras la guerra, Berlín
estaba administrada por los Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y
Francia, a través de cuatro sectores. Las decisiones sobre Alemania debían ser tomadas
por quorum entre los representantes de los cuatro países, pero ello nunca fue posible, las
decisiones económicas de los occidentales (creación de una moneda, entre ellas), fueron
respondidas por la Unión Soviética con el bloqueo terrestre de Berlín. El bloqueo duró
un año y los occidentales, como exhibición de su poder, organizaron el abastecimiento
aéreo de la ciudad. De las cuatro zonas en que permanecía dividida la Alemania de
postguerra se pasó rápidamente a la bizona, lo que fue el origen de la República Federal
Alemana (1948), gobernada por Heuss y su canciller Adenauer, que fijó su capital en
Bonn. Los occidentales bloquearon la zona bajo influencia soviética, que se vio forzada
a constituir la República Democrática Alemana (1949).
La creación de las alianzas militares. En 1949 los soviéticos hicieron explotar su
primera bomba atómica y en 1952 los norteamericanos crearon la bomba de hidrógeno.
La tensión existente entre los dos bloques hizo que las potencias buscaran la seguridad y
el equilibrio de fuerzas mediante un sistema de alianzas. EEUU propició para América
Latina la creación en 1948 de la OEA (Organización de Estados Americanos). Con los
países desarrollados, EEUU estableció un modelo de alianza del que la OTAN
(Organización del Tratado Atlántico Norte) en 1949, y la ANZUS (pacto tripartito con
Nueva Zelanda y Australia) en 1951, son los principales ejemplos. En una línea similar,
en 1954, EEUU firma la SEATO (Tratado del Sudeste Asiático) y en 1955 firma la
OTEM (Organización del Tratado de Oriente Medio). A diferencia del sistema de
alianzas norteamericano, el soviético se basaba en tratados bilaterales firmados entre
1943 y 1947, a los que se sumó el tratado de amistad con la China popular en 1950.
Como réplica a la admisión de la RFA en la UEO (Unión Europea Occidental) y en la
OTAN en 1954, se firmó entre los países comunistas, en 1955, el Pacto de Varsovia, en
el que también se integraba la RDA.
La Revolución China (1946-1949). China, considerada hasta entonces como una de las
zonas periféricas, atrajo la atención de los bloques por ser una pieza clave en la balanza
de poder. Tras la guerra chino-japonesa (1937-1945) experimentó una guerra civil
(1946-1949) entre el Kuomingtang de Chan Kai Chek y el Partido Comunista de China
dirigido por Mao Tse Tung. El triunfo revolucionario se tradujo en la proclamación de
la República Popular China en 1949. Tras el triunfo de la revolución, Taiwán (Isla de
Formosa) fue ocupada por dos millones de chinos nacionalistas de derechas, el Partido
Nacionalista de Chan Kai Chek estableció su capital en Taipei y con la ayuda de EEUU
emprendió su desarrollo económico. El paso de China a la órbita soviética hizo temblar
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
a occidente. Por ello, el problema de Corea fue el primer gran conflicto de la Guerra
Fría.
La Guerra de Corea (1950-1953). Durante la Segunda Guerra Mundial la URSS
ocupó el norte del país y los EEUU el Sur, al término de la guerra Corea quedó dividida
por el paralelo 38° en dos países, uno comunista en el norte y otro capitalista en el sur.
El 25 de junio de 1950 el ejército de Corea del Norte invadió el Sur, presionada por los
EEUU y aprovechando la ausencia momentánea de la URSS del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas, la ONU declaró la invasión como una agresión y envió un
ejército, en este caso el norteamericano dirigido por MacArthur, a pesar de las
advertencias de China y de la URSS del peligro de poner en marcha una nueva guerra.
Los estadounidenses expulsaron a los invasores y ocuparon a su vez Corea del Norte.
Stalin no quiso intervenir directamente, lo que podría haber supuesto el estallido de la
guerra mundial. China nominalmente no entró en la guerra, pero envió un fuerte
contingente de voluntarios, a lo que respondió MacArthur con una descabellada
propuesta de invasión de China y emplear la bomba atómica, por lo que fue relevado del
mando en 1952. En 1953 los norteamericanos se retiraron por debajo del paralelo 38º, y
la Guerra de Corea terminó con la fijación de la frontera anterior.
El período de estabilización y empate nuclear (1953-1956). El periodo de
estabilización se inició con un cambio de los dirigentes políticos de EEUU y de la
URSS. Kruschev (1953-1964) sustituyó a Stalin y el republicano Eisenhower (19521960) vino a sustituir al demócrata Truman. En esos mismos años se impuso el empate
nuclear entre las dos potencias mundiales. Eisenhower formuló la Teoría del Dominó,
según la cual, la pérdida de un sólo país del sudeste asiático podría comportar la pérdida
de La India y de Japón, después toda Asia y más adelante Europa y por ello pondría en
peligro la seguridad de los Estados Unidos, éste es el fundamento de la intervención en
la Guerra de Vietnam.
El Conflicto de Suez (1956). Fue provocado por la negativa de dar fondos a Egipto
para la construcción de la presa de Assuán por parte de los Estados Unidos, lo que se
debía a las negociaciones de Nasser con la URSS, el paso siguiente fue la
nacionalización del Canal de Suez que estaba administrado por una compañía
internacional, el Consejo de Seguridad de las Naciones unidas lo aceptó aunque Francia
e Inglaterra no estaban de acuerdo. La crisis se desencadenó por la intervención de
Israel que atacó a Egipto iniciando la II Guerra Árabe-Israelí alegando que la
nacionalización suponía un grave peligro para el estado judío, los ejércitos inglés y
francés intervinieron tomando el canal al mismo tiempo que el ejército israelí acababa
con el egipcio y ocupaba la Península del Sinaí.
La Invasión de Hungría (1956). En 1956 un levantamiento del ejército húngaro
decidió colocar al frente del gobierno a Imre Nagy, un disidente expulsado del Partido
Comunista, lo primero que hizo el nuevo presidente fue solicitar la evacuación de las
tropas soviéticas de Budapest, a continuación abandonó el Pacto de Varsovia y creó el
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Partido Obrero Socialista. Los soviéticos no tomaron una decisión rápida porque
Kruschev en el XX Congreso del PCUS (1956) hablaba de los distintos caminos de
alcanzar el socialismo; sin embargo, la disidencia húngara podía ser el inicio de la
desintegración del bloque comunista, y finalmente enviaron al ejército a invadir
Hungría, Imre Nagy fue ejecutado y se formó un nuevo gobierno dirigido por Janos
Radar. La ONU condenó la invasión soviética y exigió la retirada de sus tropas.
Tensión entre 1956-1962. A lo largo de estos años se vivió la fase álgida de la guerra
fría, con el desembarco de marines en el Líbano para proteger a este país de la
revolución, entre otros puntos calientes. Pese al aumento de la tensión, Kruschev trató
de mejorar las relaciones con Estados Unidos, como mostraba su visita a los EEUU y
entrevista con Kennedy. En 1960 la Conferencia de París acabó mal, debido al derribo
de un avión espía norteamericano en territorio soviético. En 1961 tuvo lugar la
construcción del Muro de Berlín para evitar las fugas de una Alemania a otra.
Crisis de los misiles de Cuba (1962). Esta crisis tuvo su origen en el triunfo de la
revolución cubana en 1959, liderada por Fidel Castro contra el gobierno del dictador
Fulgencio Batista. En 1961 Kennedy decidió apoyar a los anticastristas, fracasando
estrepitosamente en el desembarco de bahía de Cochinos (Playa Larga y Playa Girón).
Como respuesta Castro proclamó el establecimiento del marxismo en el país, y
temiendo nuevas invasiones pidió ayuda a la URSS. En 1962, los aviones espías
estadounidenses descubrieron la instalación de misiles soviéticos en la isla, los
norteamericanos sólo veían la posibilidad de invadir Cuba, atacarla con armas nucleares
o someterla a bloqueo (que todavía pedura), lo que estuvo a punto de provocar un
conflicto mundial. Finalmente, la retirada de los misiles por parte de Kruschev
posibilitó la solución de la crisis. En 1963, ambas potencias acordaron la prohibición de
experimentos nucleares en la atmósfera, al tiempo que se establecía una línea directa, el
"teléfono rojo", que facilitaría el contacto inmediato entre las dos superpotencias y
evitar malentendidos como los vividos en Cuba.
PAZ FRÍA (1962-1975)
El cambio de fase estuvo motivado por varias causas: para empezar aparecieron nuevas
figuras políticas como Breznev (1964-1982) en la URSS, y los demócratas Kennedy
(1960-1963) y Jonson (1964-1968) en EEUU; los gastos militares ocasionados por la
Guerra Fría provocaron el estrangulamiento económico de ambos países, con lo que
tuvieron que apaciguar su política exterior; se sumó el Movimiento de los Países No
Alineados tras la Conferencia de Bandung de 1955, estos países manifestaron su deseo
de no alinearse en ningún bloque; además aparecieron disidencias en el bloque
comunista (Hungría, ruptura con China) y en el bloque capitalista (la Francia de De
Gaulle cuestionó el liderazgo de los EEUU). Los nuevos focos de tensión fueron los
siguientes:
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011

Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam (1959-1975), en la que
EEUU apoyó a Vietnam del Sur frente a la invasión comunista del norte y las
guerrillas vietcong. En 1961 Kennnedy envió las primeras fuerzas, llegó haber
550.000 soldados estadounidenses destacados en Vietnam, pero la victoria
comunista en 1968 era un hecho. El presidente republicano Nixon (1968-1974)
lo intentó todo, sin éxito, finalmente los EEUU se retiraron en 1973, y Saigón
cayó en 1975. En esta guerra murieron alrededor de 1.250.000 vietnamitas y
58.000 estadounidenses; sin embargo, los gastos ocasionados por la guerra y la
crisis derivada de la misma, supusieron un duro revés al sueño americano.

La Primavera de Praga de 1968, fue consecuencia de la crisis del sistema
comunista en Checoslovaquia que llevó a varias transformaciones políticas
democráticas, hasta provocar la intervención de las fuerzas del Pacto de
Varsovia que pusieron fin a estas transformaciones. Según la Doctrina Breznev
los soviets podrían intervenir en cualquier país socialista donde el socialismo
estuviera amenazado.
COMIENZOS DE LA DISTENSIÓN (1975-1991)
Este período se inició motivado por varias causas: las nuevas figuras políticas que
desarrollaron nuevas políticas exteriores, fueron el demócrata Carter (1974-1980)
sustituido por el republicano Reagan (1980-1988) en EEUU, mientras que en la URSS
tenía lugar el fin de la Era Breznev que en 1982 fue sucedido por el renovador
Andropov, cuyo repentino fallecimiento en 1984 llevó al brezneviano Chernienko a la
jefatura del partido, cargo que ocupó hasta 1985, fecha de su muerte y sustitución por el
renovador Mijail Gorbachov que puso en marcha la Perestroika; también hay que tener
en cuenta la aparición de nuevos centros de poder en torno a la UE, China (tenía la
bomba atómica en 1964) y Japón. El principal foco de tensión en estos años fue la
Guerra de Afganistán (1978-1988) que supuso la intervención soviética en apoyo de un
régimen comunista en este país. El año 1986 fue proclamado por la ONU como el año
Internacional de la Paz, a finales de ese año tuvo lugar la trascendental reunión de
Reijiavik entre Reagan y Gorbachov que inició el fin de la guerra fría, en 1989 se firmó
en París del primer tratado de reducción de armamento entre Bush y Gorbachov, la
caída del muro de Berlín en 1989 supuso el fin del comunismo, podemos decir que la
guerra fría terminó con la disolución de la URSS el 25 de diciembre de 1991.
La ONU y otras organizaciones internacionales
La ONU tuvo su precedente en la Sociedad de Naciones (SON) del período de
entreguerras. La SON nació bajo auspicios norteamericanos con el propósito del
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, estaba basada en el principio de
soberanía nacional, por consiguiente, en la no ingerencia en los asuntos internos de cada
estado miembro. A pesar de su poca efectividad, hay que admitir que constituyó un
progreso en las relaciones internacionales. La gestación de la ONU se fue haciendo
durante el transcurso de la II Guerra Mundial, pero apareció formalmente en la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Conferencia de San Francisco con la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas
firmada por 51 naciones, esta Carta es un texto muy amplio en donde se recogen todos
los aspectos relacionados con la ONU, sus propósitos, principios y sus órganos
fundamentales. Su sede se localiza en Nueva York.
Entre sus propósitos caben destacar: El mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional; La cooperación internacional en todos los problemas económicos,
sociales, culturales y humanitarios; La igualdad de derechos y la libre determinación de
los pueblos; El respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Y entre
sus principios: El arreglo de los problemas internacionales por medios pacíficos con la
abstención de la amenaza y el uso de la fuerza contra cualquier Estado; La igualdad de
todos sus miembros. Sus órganos principales son: Asamblea General (integrada por
todos los miembros de la ONU, se reúne anualmente y puede discutir todos los asuntos
contenidos en la Carta, teniendo cada miembro un voto); Consejo de Seguridad
(compuesto por quince miembros de los que sólo cinco son permanentes Estados
Unidos, URSS, Gran Bretaña, Francia, y China con derecho a voto y a veto, y los otros
diez elegidos por la Asamblea General por un período de dos años, sólo con derecho a
voto); Secretaría General (también permanente, se compone de un Secretario General
elegido por la Asamblea que debe rendir a la Asamblea un informe anual sobre las
actividades de la ONU); Otros órganos (el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia).
Las actividades desarrolladas por la ONU desde su fundación han sido muy numerosas
y de resultados muy diversos. Trabajó en el proceso descolonizador, llegando en 1960 a
condenar el colonialismo. En relación a los problemas del Tercer Mundo en 1964 se
celebró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD), y la ONU inauguró el diálogo Norte-Sur aunque sin éxito. En el seno de la
ONU nació el GATT (1948, Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, actualmente
Unión Mundial de Comercio). Recordar la existencia de organismos que dependen de la
ONU como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las
Naciones Unidas para la Ciencia y Cultura (UNESCO), el Fondo Monetario
internacional (FMI) para las cuestiones económicas, la Food and Agriculture
Organization (FAO), entre otras instituciones que fueron apareciendo con el devenir
histórico.
TEMA 13: LA DESCOLONIZACIÓN
La descolonización de Asia y África
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
En el proceso descolonizador del continente asiático distinguimos dos fases. La primera
se desarrolló entre 1919 y 1945, que fue cuando se iniciaron los movimientos
nacionalistas a favor de la independencia. La segunda se vivió entre 1945 y 1955,
periodo en el que las colonias asiáticas accedieron a la independencia, culminando este
proceso con la Conferencia de Bandung.
Asia británica. En Asia, Inglaterra trató de proporcionar la independencia a sus
colonias para mantener después buenas relaciones comerciales con ellas dentro de la
Commonwealth. India: Al terminar la Primera Guerra Mundial los indios estaban
descontentos pues no obtuvieron ninguna recompensa de su participación en el ejército
británico. Mahatma Gandhi inició el movimiento independentista de la India mediante
la movilización pacífica de las masas y la no-violencia, paralelamente Nerhu lideró el
Partido del Congreso a favor de la independencia, que fue concedida tras la Segunda
Guerra Mundial en 1947. Pakistán: Su historia es paralela a la de India, su líder fue Ali
Jinnah, dirigente de la Liga Musulmana. Birmania: En este territorio las masas se
expresaron a favor de la independencia por medios pacíficos, la obtuvieron en 1948.
Ceilán: Consiguió su independencia en 1948 a iniciativa de Inglaterra, más tarde se
llamó República de Sri Lanka. Malasia: Obtuvo su independencia en 1948 tras ponerse
de acuerdo las comunidades china, india y malaya que componían el país. Singapur: En
1959 logró su primer autogobierno, se convirtió en república independiente en 1965.
Hong Kong: En 1997 dejó de ser colonia británica para reincorporarse a la República
Popular China.
Indochina francesa. Los años 1941-1945 marcaron el fin de la Unión Indochina
(Conchinchina, Laos y Camboya) debido a la ocupación de Japón. Ho-Chi-Ming, líder
del Viet-minh, luchó contra los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, y tras la
expulsión de éstos en 1945 tuvo lugar la proclamación de las independencias, en
Vietnam lo hizo Ho-Chi-Ming, en Camboya Sihanouk, y en Laos el Pathet Lao. Ese
mismo año Francia reivindicó su soberanía colonial iniciando así la Primera Guerra de
Indochina (1945-1954), Vietnam con un norte independentista y un sur profrancés, fue
el caso más sangriento, tras la derrota en Dien Bien Phu, en el Tratado de Ginebra de
1954 Francia abandonó Indochina, Vietnam quedó dividida por el paralelo 17º en un
Vietnam del Norte comunista dirigido por Ho Chi Ming y un Vietnam del Sur bajo
control estadounidense como sustituto de Francia.
Indonesia holandesa. Sukarno, líder del Partido Nacional, proclamó la independencia
de Indonesia en 1945, Holanda se negó a reconocerla e inició una guerra colonial que
duró hasta 1949, y que terminó con el reconocimiento de la independencia de Indonesia.
Otros países. Filipinas: Consiguió su independencia de los EEUU en 1946 por promesa
de MacArthur tras la ayuda filipina en la guerra contra Japón. China: Tras la guerra
chino-japonesa (1937-1945) experimentó una guerra civil (1946-1949) entre el
Kuomingtang de Chan Kai Chek y el Partido Comunista de China dirigido por Mao Tse
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Tung. El triunfo revolucionario se tradujo en la proclamación de la República Popular
China en 1949. Tras el triunfo de la revolución, Taiwán (Isla de Formosa) fue ocupada
por dos millones de chinos nacionalistas de derechas, el Partido Nacionalista de Chan
Kai Chek estableció su capital en Taipei y con la ayuda de EEUU emprendió su
desarrollo económico. Corea: Durante la Segunda Guerra Mundial la URSS ocupó el
norte del país y los EEUU el Sur, al término de la guerra Corea quedó dividida por el
paralelo 38° en dos países, uno comunista en el norte y otro capitalista en el sur. En
1950 el ejército de Corea del Norte invadió el Sur, la Guerra de Corea (1950-1953)
terminó con la fijación de la frontera anterior.
LA DESCOLONIZACIÓN DE LOS PAÍSES ÁRABE-ISLÁMICOS
Distinguimos entre países árabes del Oriente Próximo y Medio (Arabia Saudita, Yemen
del Norte, Yemen del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Omán, Kuwait,
Irak, Siria, Jordania y Líbano), países islámicos no árabes de Oriente Próximo y Medio
(Turquía, Irán, Afganistán y Pakistán), y países islámicos del norte de África (Egipto,
Sudán, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, así como Somalia y Mauritania en África).
Entre 1919 y 1945. El Tratado de Sevres de 1920 que puso fin a la I Guerra Mundial
para los turcos, supuso una importante pérdida territorial del Imperio Otomano que
controlaba todo el Islam, la Sociedad de Naciones decidió sobre estos territorios a través
de Mandatos otorgados a británicos y franceses, con el consecuente establecimiento de
fronteras artificiales. Los Mandatos Británicos se organizaron en forma de monarquías
(Irak era prácticamente independiente en 1930), los Mandatos Franceses se organizan
como repúblicas y tanto Siria como Líbano accedieron a su autonomía en 1936. En
1920 se reconoció la independencia de Omán, y en 1937 la de Yemen. En 1932, tras una
guerra entre hachemitas y sauditas, se creó el Reino Unificado de Arabia Saudita.
Entre 1945 y 1952. Después de la Segunda Guerra Mundial se completaron las
independencias de los países árabes en oriente Próximo y Medio, esta independencia
benefició a la oligarquía árabe defensora de los intereses económicos de Occidente. En
1945 Irak asumió su independencia, en 1946 la obtuvieron Siria y Líbano, en 1949
Transjordania se convirtió en el reino de Jordania con el gobierno de la dinastía
hachemita. Después de la I Guerra Mundial, Palestina había quedado como mandato
británico, aunque con la obligación de alojar a los judíos, en 1948 Gran Bretaña puso fin
a su mandato y los judíos proclamaron el Estado de Israel. El país quedó dividido en
una zona árabe y otra zona judía, la guerra entre el ejército israelí y los árabes de
Egipto, Libia, Siria, Irak y Transjordania (primera guerra árabe-israelí, 1948-1949)
concluyó con la victoria de Israel y la expulsión de los palestinos.
Entre 1952 y 1979. A lo largo de estos años se completaron todas las independencias
de los países islámicos. Egipto y Sudán poseían una independencia teórica con respecto
a Inglaterra, en Egipto la monarquía fue destronada en medio de una revolución dirigida
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
por el Coronel Nasser en 1953 que proclamó la República, la descolonización de Sudán
se encuentra relacionada con la evolución de Egipto, en 1956 se proclamó su
independencia como República. Los países dependientes de Francia estaban
organizados como protectorados (Marruecos y Túnez) o como departamentos (Argelia),
en 1945 los franceses se opusieron a su independencia, lo que obligó a llegar a sendos
acuerdos en cada país, en 1956 la alcanzaron Marruecos (en forma de monarquía
constitucional) y Túnez (en forma de República con Burguiba como presidente), y en
1962 la obtuvo Argelia tras una sangrienta guerra (1954-1962) entre el FLN (Frente de
Liberación Nacional) y el ejército francés. Libia fue una colonia de Italia hasta 1943,
entre 1943-1951 se mantuvo la ocupación aliada, siendo reconocida su independencia
en 1951.
Los nacionalismos. El nacionalismo árabe-islámico adquiere su fundamento histórico
en la civilización árabe-islámica y su soporte ideológico-religioso en el Corán. Podemos
distinguir dos corrientes dentro de este nacionalismo: el pan arabismo que pretende la
unificación de los estados árabes; y el pan islamismo, que busca la unidad de todos los
musulmanes. Las revoluciones nacionalistas árabe-islámicas se propagaron tras 1952
contra las oligarquías defensoras de los intereses económicos de Occidente, y dieron
nacimiento a repúblicas nacionalistas. La primera fue la de Nasser en Egipto en 1953, le
siguió la de Sudán en 1956, Irak en 1958 con Abdul Karim Qasim, Yemen del Norte en
1962, Yemen del Sur en 1967 y Libia en 1969 con Muamar el Gadafi. A comienzos de
2011 se produjeron varias revueltas en el mundo árabe, pero esta vez de signo
prodemocrático, primero en Túnez y más tarde en Egipto, donde los manifestantes
lograron triunfar, expulsando del poder a sus gobernantes dictatoriales e impulsando
reformas democráticas, estas protestas se extendieron a otros países árabes llegando el
15 de febrero a Libia, donde se experimentó el caso más violento.
Los casos especiales de Turquía, Irán y Afganistán. Estos tres países iniciaron el
siglo XX como estados que habían mantenido su independencia frente al colonialismo,
y los tres experimentaron procesos revolucionarios en un intento de modernización tras
la Primera Guerra Mundial. Turquía se transformó en una República con Mustafá
Kemal en 1923, que intentó seguir el modelo de desarrollo occidental, en este país se
alternaron los golpes de estado que imponían gobiernos dictatoriales con gobiernos
democráticos. Irán se organizó como una monarquía autoritaria dirigida por el Sha de
Persia, asentada en la riqueza de sus pozos de petróleo, protagonizó una revolución
islámica que terminó con la proclamación de la República Islámica de Irán. Afganistán
intentó una monarquía y después una República para transformarse en un Estado
Socialista en la Guerra de Afganistán (1978-1988), sin embargo, la retirada soviética no
otorgó la paz al lugar, en los últimos años del siglo XX la guerra civil fue constante,
debido a las diferencias entre clanes, etnias e ideologías religiosas, tras el momentáneo
triunfo de los Talibanes (fundamentalistas islámicos), la nueva Guerra de Afganistán en
2002 con la intervención EEUU ha dado lugar a un intento no concluido de
democratización del país.
El fundamentalismo islámico. El Islam no es no sólo una religión, sino una
concepción total del hombre y de sus actividades políticas y sociales. El régimen
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
político que permite el Islam es amplio: monarquías oligárquicas, regímenes
democráticos, dictaduras, etc. El fundamentalismo islámico tiene su origen en la
proclamación de la República Islámica de Irán en 1979 bajo el Imán Jomeini, que
institucionalizó un sistema teocrático basado en el Corán, esta revolución se extendió al
mundo musulmán: Argelia, Egipto, Sudán, Turquía, Pakistán y Afganistán.
LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
También en África la Primera Guerra Mundial sembró las semillas de la independencia,
pero las diferencias de civilizaciones, islámica al norte, negras al sur, y la no existencia
de entidades de gran potencia demográfica como la India, además de una más fuerte
presencia del tribalismo, retrasaron el proceso hasta la Segunda Guerra Mundial. Al
finalizar ésta, sólo tres estados eran formalmente independientes en el continente
africano: Egipto, Etiopía y Liberia. En las dos décadas siguientes, en especial en los
años 60, África se configuró en un mosaico de naciones independientes y soberanas,
que se completó con la independencia de Angola y Mozambique en 1975. Junto al
nacionalismo, el panafricanismo, expresado en la fundación de la OUA (Organización
de la Unidad Africana) en 1963, supuso la respuesta de África a siglos de explotación y
servidumbre, y cuyos retos futuros eran y son la superación del subdesarrollo y de la
dependencia económica.
África británica. Al igual que en Asia, Inglaterra trató de proporcionar la
independencia a sus colonias para mantener después buenas relaciones comerciales con
ellas dentro de la Commonwealth. En 1950 Costa de Oro conseguía su primer estatuto
de autonomía y accedió a la independencia en 1957, cambiando su nombre por Ghana.
Nigeria, Sierra Leona y Gambia la obtuvieron en los años 60. Somalia fue
independiente en 1960. Tanganica en 1961 donde se desarrolló un movimiento
nacionalista impulsado por el Partido TANO dirigido por Nyerere, en 1964 Tanganica y
Zanzíbar constituyeron la república de Tanzania con Nyerere como presidente. Uganda
se independizó como monarquía en 1962, en 1966 se transformó en República con
Obote como presidente. Kenia vivió alteraciones terroristas del Mau Mau, accedió en
1963 a su independencia. Gran Bretaña intentó crear un sistema federal que comprendía
las dos Rhodesias y Nyasa, no fue posible, Nyasa proclamó su independencia en 1964
como Malawi, Rhodesia del Norte lo hizo en 1964 como Zambia, en Rhodesia del Sur
la minoría de colonos blancos proclamó la independencia en 1965 constituyendo la
República de Rhodesia, con un gobierno de blancos, por lo que el país vivió un
importante conflicto racial, el acuerdo entre las partes condujo a la proclamación de la
República de Zimbawe en 1980 con Mugabe como presidente. En 1966 Bechuanalandia
se independizó como República de Bostwana. Las Repúblicas Boers de Orange y
Transvaal habían formado en 1910 la Unión Sudafricana, que recibió el Mandato sobre
el África Occidental Alemana de la Sociedad de Naciones al terminar la I Guerra
Mundial, en 1989 Sudáfrica reconoció oficialmente la independencia de Namibia.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
África francesa. En el África francesa las colonias se encontraban más vinculadas a la
evolución política de la metrópoli y actuaron mucho más los nacionalismos a favor de
su independencia. Durante la Cuarta República Francesa (1946-1958) se creó la Unión
Francesa con las colonias, cuyo objetivo era unirse más a ellas. Con De Gaulle, la
Quinta República Francesa creó la Comunidad Francesa, una especie de
Commonwealth que no dio resultado, por lo que no hubo más remedio que reconocer la
independencia de las colonias africanas. En África Occidental, la Guinea francesa se
convirtió en república en 1958 siendo presidida por Sekou Touré, en 1960 se
transforman en repúblicas: Mauritania, Senegal, Níger, Mali, Costa de Marfil, Dahomey
(hoy Beni), Alto Volta (hoy Burkina Faso), también los dos mandatos que la Sociedad
de Naciones le otorgó, Togo y Camerún. Las colonias de África Ecuatorial también
obtuvieron su independencia en 1960 transformándose en repúblicas: Chad, República
Centroafricana, Congo y Gabón. En África Oriental, Madagascar la obtuvo en 1960 y
las Islas Comores en 1975, la última fue la Somalia francesa en 1977 como República
de Djibuti.
África belga. El movimiento independentista en el Congo Belga comenzó a mediados
de los años 50, al principio Bélgica no quería abandonar la región, pero en 1965 cedió y
el Congo se independizó como República del Zaire, le siguieron Ruanda y Burundi.
África española y portuguesa. En los años cincuenta España poseía pocas colonias:
Ifni, Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial. En 1958 se aprobó el Decreto de
Provincialización para asimilar las colonias a la metrópoli, pero se mostró inadecuado.
Tras el conflicto con Marruecos de 1957 en Ifni, en 1969 este territorio pasó a formar
parte del reino marroquí por el Tratado de Fez. Guinea Ecuatorial estuvo acogida al
sistema de provincias hasta 1963, entre 1963-1968 tuvo régimen de autonomía, y en
1968 accedió a la independencia. El problema del Sáhara Occidental se solucionó tras la
Marcha Verde de Hassan II el 6 de noviembre de 1975, con Franco al borde de la
muerte el régimen no podía acumular un problema más y a través de los Acuerdos de
Madrid de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, la administración
del territorio pasó a estos dos últimos países, en 1976 el Frente Polisario, armado en
Argelia, proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, que continúa intentando
independizarse hasta hoy. Tras la sustitución de Salazar por Caetano y la Revolución de
los Claveles en 1974 que permitió la llegada de la democracia en Portugal en 1976, se
propiciaron las condiciones para otorgar la independencia a Guinea-Bissau en 1973, y a
Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Angola en 1975.
El movimiento de los países no alineados
El Movimiento de los Países No Alineados (NOAL) es una organización política que
agrupa a varios estados cuya política exterior rechazaba integrarse total o parcialmente
en uno de los dos bloques dominantes y antagonistas en los que se dividió el mundo tras
la finalización de la Segunda Guerra Mundial: el bloque comunista (liderado por la
Unión Soviética) y el bloque capitalista (liderado por los Estados Unidos de América).
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Tal división fue realmente efectiva aproximadamente desde 1945 hasta 1991, período
conocido como Guerra Fría y que, actualmente, se considera finalizado tras el
desmoronamiento del bloque soviético a raíz de la desaparición de la URSS en 1991,
pese a ello el NOAL continúa vigente en la actualidad.
El antecedente más inmediato de la No Alineación fue la Conferencia de Bandung
(Indonesia, 1955), a la que asistieron seis países de África y veintitrés de Asia,
mayoritariamente antiguos territorios colonizados. Sus cuatro grandes protagonistas
fueron: Nehru (por la India), Sukarno (por Indonesia), Nasser (por Egipto) y Zhon Enlai
(por China). En esta conferencia, el Tercer Mundo, nuevo protagonista de las relaciones
internacionales, encontró la plataforma ocasional desde la cual lanzar al mundo la
expresión de sus deseos y el anticipo de su pretendida nueva vía: cooperación
económica y cultural, conquista de la autodeterminación, asunción de la declaración de
los derechos humanos proclamados por la ONU, y proclamación del derecho de los
nuevos países a intervenir en la política mundial sin alinearse con ninguno de los
grandes bloques. Se proponían un neutralismo activo que favoreciera la concordia y el
entendimiento entre los pueblos, al mismo tiempo rechazaban el colonialismo y la
política de bloques, y defendían su nacionalismo. Las repercusiones de la Conferencia
fueron decisivas para la generalización del proceso de independencia de otras colonias,
principalmente en África, que en pocos años completó el proceso emancipador.
Bandung contribuyó asimismo a una toma de conciencia internacional sobre la dignidad
y la presencia de los pueblos de color en el concierto mundial. El objetivo final quedó
definido como: "la afirmación de los propósitos de los pueblos del Tercer Mundo de
ocupar un puesto, proporcional a su importancia, en el sistema internacional". (Martínez
Carreras).
TEMA 14: LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
La idea de Europa
LA IDEA DE EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Gran Guerra supuso el inicio del fin de la hegemonía europea en el mundo, la
Sociedad de Naciones (SON) nació bajo auspicios norteamericanos con el propósito del
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, estaba basada en el principio de
soberanía nacional, por consiguiente, en la no ingerencia en los asuntos internos de cada
estado miembro. A pesar de su poca efectividad, hay que admitir que constituyó un
progreso en las relaciones internacionales. En 1922 Kalergi instó a la creación de una
Unión Europea, pero no quedó claro cuál debía ser la forma de la Europa unida, hubo
un intenso debate en torno a la forma y qué estados podían formar parte de esta unión.
La revista Paneuropa dio la siguiente respuesta: "el fin era unir toda Europa, pero sin
Gran Bretaña y Rusia", era así porque no se podía admitir a una Rusia comunista ni al
imperio colonial británico. En 1929 Aristide Briand, en un discurso ante la SON,
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
propuso establecer en Europa "un lazo federal entre nuestros pueblos", la SON pidió a
Briand que elaborara un memorándum para su comentario, pero el resultado fue el
fracaso, en parte porque Briand fue eliminado de la escena política francesa, porque
muchos países como Gran Bretaña se opusieron y por la crisis económica del 29.
LA IDEA DE EUROPA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
En Suiza, en 1946, tuvo lugar una reunión que dio lugar a la Unión Europea Federalista,
presidida por Brugmans, que intentaba servir de fuerza pacificadora entre los dos
bloques. En 1947, en el Congreso de Montreux, la UEF se afirmó en la escena política.
Sin embargo, los federalistas no eran los únicos interesados en la Unión Europea, en
esos mismos momentos de 1947, a pocos kilómetros de distancia, Winston Churchill
estaba lanzando en Zúrich su conferencia en la Universidad sobre la Unión Europea, las
diferencias entre Churchill y los federalistas eran notables, el Premier británico no se
hacía ilusiones con respecto a la Europa del Este, ni concebía a toda Europa unida a
pesar de ser el primero que habló de los Estados Unidos de Europa. Por otra parte,
Churchill, para no perder la costumbre británica, estimaba que Gran Bretaña podría
patrocinar una federación, pero sin formar parte de ella. Por su parte, Kalergi estaba
resuelto a crear la Unión Parlamentaria Europea, cuyo primer congreso tuvo lugar en
1947. Al abrigo del entusiasmo europeo, se fueron creando diversos comités, ligas y
partidos, hasta que a finales de 1947 se creó en París el Comité de Coordinación de los
Movimientos en favor de la Europa Unida. Todos los grupos se adhirieron a este
movimiento, excepto la Unión Paneuropea de Kalergi, el Comité de Coordinación eligió
un nuevo nombre y se convirtió en el Movimiento Europeo. El Congreso que se celebró
en La Haya en 1948, reunió a unas ochocientas personalidades de todas las tendencias y
países, Winston Churchill, Leon Blum, Spaak y De Gasperi, destacó la representación
alemana presidida por Adenauer. El Movimiento Europeo continuó reuniéndose en
diferentes fechas y localidades, en 1952 lo hizo en La Haya, allí se encargó a la CECA
la creación de una federación europea.
Creación de la Comunidad Económica Europea
LA GENESIS DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA
La CEE tuvo su génesis en dos instituciones: El Benelux, que fue la primera unión
aduanera europea del siglo XX, entró en vigor en 1948, sus firmantes fueron Bélgica,
Luxemburgo y Holanda; La CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero),
creada en 1951, que fue la primera integración sectorial del siglo XX en Europa, obra
del llamado Plan Schumann, los países que la integraron fueron Alemania, Bélgica,
Holanda, Italia, Francia y Luxemburgo, en el fondo escondía planes más ambiciosos,
como el desarrollo económico europeo, y por ello fueron los miembros de la CECA los
que plantearon crear el Mercado Común. En 1955 los ministros de Asuntos Exteriores
de estos países se reunieron en Mesina para lanzar una nueva acción europea, se
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
volvieron a reunir en 1956 y esta vez decidieron iniciar las negociaciones para crear la
Comunidad Económica Europea y la EURATOM (Comunidad Europea de la Energía
Atómica). Finalmente los tratados de la CEE y de la EURATOM fueron firmados en
Roma el 25 de marzo de 1957.
EL TRATADO DE ROMA
La CEE entró en vigor el 1 de enero de 1958 según lo dispuesto en el Tratado de Roma,
que establecía un período transitorio de integración progresiva de doce años de
duración, y que concluyó en enero de 1970. La Comunidad tenía como misión el
desarrollo económico europeo. Para conseguir estos fines se establecían los siguientes
acuerdos: La unión aduanera entre los Estados miembros, manteniendo una política
comercial comunitaria, no sólo entre ellos, sino con terceros países con un arancel
exterior común; La defensa de la libre circulación de mercancías, personas y capitales;
El establecimiento de políticas comunes en materia agrícola y transportes; El
establecimiento de sucesivos acuerdos con objetivos más ambiciosos que supusieran un
nivel de integración más avanzado, como la unión monetaria y la convergencia de las
políticas económicas.
LA AMPLIACIÓN DEL MERCADO COMÚN
La negativa británica a adherirse al Tratado de Roma obedecía a una triple causa: el
rechazo a la transferencia de su soberanía; los intereses que Gran Bretaña mantenía con
la Commonwealth; y el deseo de mantener relaciones de privilegio con los Estados
Unidos. De ahí que su respuesta inicial fuera la creación de la EFTA (Asociación
Europea de Libre Comercio), cuyos miembros eran Reino Unido, Portugal, Dinamarca,
Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Suiza y Austria, que se limitaban a reducir los
aranceles aduaneros entre sí. En 1968 se tomó una medida de gran importancia, la
eliminación de los aranceles en el interior de la Comunidad Económica Europea. Esta
medida provocó un fuerte crecimiento de la economía y la Comunidad se constituyó en
una de las principales potencias económicas del mundo, junto con Estados Unidos,
Japón y la Unión Soviética. La CEE decidió también fijar unos precios comunes para
los productos agrícolas, se crearon los Fondos Europeos de Orientación y Garantías
Agrícolas (FEOGA), dirigidos a eliminar el problema de los excedentes agrarios.
A principios de los años 70, la CEE mantenía relaciones comerciales con más de setenta
países, tenía acuerdos económicos con la EFTA y acuerdos preferenciales con Israel, el
Magreb y España. El éxito del Tratado de Roma era indudable, prueba de ello fueron las
múltiples peticiones de adhesión (España lo solicitó en 1962), aunque todas fueron
rechazadas por Francia. El punto de vista francés planteaba la necesidad de consolidar
los objetivos del Tratado como paso previo a cualquier ampliación, por esta razón
también fue rechazada la solicitud de incorporación de Gran Bretaña en los años
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
sesenta. Finalmente, a partir de la dimisión de De Gaulle y tras casi una década de duras
negociaciones, en diciembre de 1969 se aprobó la ampliación de la Comunidad.
El 1 de enero de 1973 se produjo la primera ampliación de la CEE. Gran Bretaña,
Irlanda y Dinamarca fueron admitidas como miembros de pleno derecho, con lo que
nacía la Europa de los Nueve. En 1981 se produjo el ingreso en la Comunidad
Económica Europea de Grecia, lo que suponía un cambio muy significativo en la
política de la Comunidad, ya que por primera vez ingresaba un Estado que no pertenecía
a la parte rica de Europa. Esto ponía de manifiesto los deseos de la Comunidad de unir
efectivamente a Europa y no ser sólo una asociación movida por intereses económicos.
Cinco años más tarde, ingresaron España y Portugal, con lo que esta tendencia se
consolidó. Nacía así la Europa de los Doce. La ampliación supuso una serie de
dificultades, sobre todo en lo relativo a la Política Agraria Común (PAC), ya que los
nuevos socios eran Estados con un gran peso agrícola. En 1982 se produjo la salida de
Groenlandia de la Comunidad, este Estado había ingresado como provincia de
Dinamarca en la etapa anterior, pero ahora, al independizarse, decidió abandonar la
Comunidad.
LAS CRISIS COMUNITARIAS
La crisis del petróleo de 1973 mostró la tendencia de cada país a sobrevivir sin tener en
consideración a los demás, los estados miembros trataron de aprovisionarse de petróleo
a título individual. En la reunión de Copenhague de 1973 se definió lo que se denominó
"Declaración de Identidad Europea", cada país miembro debía plegar sus decisiones a
las que se adoptasen en común, también se decidió la creación del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional. En la Cumbre de París de 1974 se creó el Consejo Europeo. En
1975 se aprobó el Informe Vedel sobre la Constitución del Parlamento Europeo. Según
este informe, los miembros del Parlamento serían elegidos por votación directa de la
población de cada Estado y el reparto de escaños se realizaría de forma proporcional al
número de habitantes. Ese mismo año, se crearon los Fondos Europeos de Desarrollo
Regional (FEDER). Pero pese a todos esos esfuerzos integradores, en los años 80 la
continuidad de CEE estaba claramente amenazada por la posición de Inglaterra que
rechazaba la transferencia de su soberanía, el descenso del europeísmo entre los
ciudadanos comunitarios, y por la crisis económica. El problema residía en que la CEE
hablaba de integración, pero sólo se hacía desde la perspectiva económica, todo lo cual
llevó a la Comunidad al borde de una fuerte crisis institucional y financiera. Era preciso
refundar la Comunidad, y consolidar la unión económica como fase previa a una unión
política.
Hacia la Unión Europea
EL ACTA ÚNICA EUROPEA
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
En 1986 por iniciativa del llamado grupo cocodrilo del Parlamento Europeo, liderado
por el eurodiputado italiano Spinelli, así como del propio presidente de la Comisión
Jacques Delors, se firmó el Acta Única, que entró en vigor al año siguiente. Se trataba
de un nuevo tratado que ampliaba los objetivos iniciales de la CEE. Con este Tratado se
pretendía crear un espacio europeo sin fronteras internas, garantizar la libre circulación
de mercancías, servicios, capitales y personas, y profundizar en el desarrollo de la
integración europea. El Acta Única fortaleció el papel del Parlamento Europeo, amplió
las competencias de la CEE en lo referente a legislación medioambiental y en las
políticas de Investigación y Desarrollo, y creó los Fondos Estructurales para impulsar el
desarrollo de los nuevos Estados miembros. Además, se pusieron las bases de una
política exterior común a todos los miembros. También significó un importante avance
para el desarrollo de las políticas sociales de la Comunidad, sobre todo en lo referente a
la salud y la seguridad en el trabajo, y la cohesión económica y social. De igual modo,
supuso un paso importante en la consolidación del Mercado Único.
EL TRATADO DE MAASTRICHT
A principios de la década de 1990 la Unión Europea tuvo que hacer frente a una serie de
circunstancias tales como la consolidación de un espacio económico sin fronteras a
través de la creación de una moneda única, lo que obligó a construir la Unión
Económica y Monetaria; y la necesidad de establecer una unión política más
democrática. Para responder a estos retos se iniciaron una serie de negociaciones entre
los Estados miembros en Roma en 1990, negociaciones que finalizaron el 7 de febrero
de 1992 en Maastricht, con la firma del Tratado de la Unión Europea o Tratado de
Maastricht. Este nuevo texto modificó todos los tratados anteriores. Por este Tratado, la
Comunidad Económica Europea se rebautizó bajo el nombre de Unión Europea (UE)
estableciéndose nuevos objetivos: Garantizar la libre circulación de mercancías,
personas y capitales; La transferencia paulatina de soberanía a las instituciones
comunitarias, en especial al Parlamento Europeo, como fase previa de una futura unión
política; La reafirmación de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC); La
profundización en la cohesión económica y social que asegurara un nivel similar de
desarrollo en todas las regiones de la Unión; La creación de la Unión Monetaria
Europea; La creación de la ciudadanía de la Unión, esto es, el reconocimiento de los
mismos derechos a los ciudadanos comunitarios, lo que supuso la supresión de los
controles fronterizos; La cooperación en materia de Justicia y Asuntos de Interior (JAI);
La necesaria compatibilización del desarrollo económico con la protección del medio
ambiente. Sin embargo, la aplicación de las reformas aprobadas en el Tratado de
Maastricht suscitó varios problemas y la reserva de algunos países como Dinamarca y el
Reino Unido.
AMPLIACIONES DE LA UE
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
En la década de 1990 la caída de la Unión Soviética y la eficacia de la institución,
animó a varios países a solicitar la inclusión en la Comunidad. Así, el 1 de enero de
1995 la Unión Europea pasó de doce a quince miembros, gracias a la incorporación de
Austria, Suecia y Finlandia, estas últimas incorporaciones fueron posible gracias a los
acuerdos de libre comercio entre la UE y la EFTA, que culminaron en la creación del
llamado espacio económico europeo de 1993.
Entre los países interesados en ser admitidos se encontraba, aparte de Chipre y Malta
(que lo solicitaron en 1990), Turquía (que lo hizo en 1987). Otros países que sí tenían el
beneplácito de la Unión Europea para su incorporación inmediata, como Suiza y
Noruega, decidieron no hacerlo. Los suizos porque consideraron que violaba su
tradicional política de neutralidad, y los noruegos porque en el referéndum convocado
para este efecto vencieron las tesis de los euroescépticos. A todo lo anterior se unieron
las peticiones de los países de la antigua Europa del Este, Hungría, Polonia, Rumanía,
República Eslovaca, Letonia, Estonia, Lituania, Bulgaria, República Checa y Eslovenia.
Las negociaciones para las nuevas adhesiones se iniciaron en diciembre de 1997 en
Luxemburgo y continuaron en diciembre de 1999 en Helsinki. El 13 de diciembre de
2002, en Copenhague, fueron admitidos diez de estos países (todos menos Turquía,
Rumanía y Bulgaria), para su ingreso en la Unión en mayo de 2004. Con esta
incorporación la UE pasó a reunir 25 países.
En mayo de 1999 entró en vigor el Tratado de Amsterdam, que modificaba ciertos
artículos del Tratado de la Unión Europea, del Tratado Constitutivo de la CECA y de la
EURATOM, así como del Acta Única. Los cuatro grandes objetivos del Tratado de
Amsterdam fueron: hacer del empleo y de los derechos de los ciudadanos el eje de la
Unión; suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación y reforzar la seguridad;
hacer que la voz de Europa se oiga mejor en el mundo; hacer más eficaz la arquitectura
institucional de la Unión con miras a la próxima ampliación.
En mayo de 2000 la Unión Europea firmó el Acuerdo de Cotonú, con el que reforzó sus
vínculos con los llamados países ACP, un grupo de Estados del sur del Mediterráneo,
África, el Caribe y el Pacífico. El nuevo acuerdo hacía referencia a los intercambios
comerciales y a las ayudas al desarrollo de estos países. En febrero de 2003 entró en
vigor el Tratado de Niza, cuyo objetivo era reformar la estructura institucional para
afrontar la ampliación de la Unión Europea
Un tratado constitucional fue firmado el 28 de octubre de 2004. La ratificación del
tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron
referendos en 2005, consiguiendo la aprobación en algunos de ellos pero no en todos.
En 2007 se firmó la Declaración de Berlín el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario
de la firma de los Tratados de Roma). La declaración tenía por objeto dar un nuevo
impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones
europeas de 2009. El Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, y se
firmó el conocido Tratado de Lisboa de 2007, este tratado es el que sustituye a la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Constitución para Europa, con él la UE tiene personalidad jurídica propia para firmar
acuerdos internacionales a nivel comunitario. En este contexto, en el año 2007, se
incorporaron dos nuevos países a la Unión (Rumania y Bulgaria), constituyendo la
actual Europa de los Veintisiete.
TEMA 15: CONFLICTOS INTERNOS EN EL MUNDO ACTUAL
Regímenes políticos
Definimos estado como una dimensión geopolítica determinada por un territorio
concretamente delimitado que posee soberanía. Y entendemos régimen político como el
conjunto de instituciones administrativas que funcionan en un país, constituyendo su
forma de gobierno. En función del grado de separación de los tres poderes del Estado
(ejecutivo, legislativo y judicial), se han clasificado los regímenes políticos en tipos:
Regímenes Autoritarios, cuando el poder se concentra en manos de una sola persona o
institución; Democracias occidentales, instituciones políticas herederas de las
revoluciones liberales burguesas; Democracias populares, regímenes surgidos de
procesos revolucionarios comunistas.
LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL
Existen varios modelos de democracia de corte occidental: Democracia Presidencialista,
en ella encontramos un poder ejecutivo muy fuerte, cuyo presidente, elegido por
sufragio universal, es a la vez Jefe del Estado y Jefe del Gobierno, Estados Unidos es un
ejemplo; Democracia Parlamentarista, en ella se separa el cargo de Jefe de Gobierno
con el de Jefe del Estado, éste cargo lo ostenta el Presidente de la República y tiene
capacidad de decisión política (Francia), en el parlamentarismo monista (España y Gran
Bretaña) la Jefatura del Estado la ostenta el monarca y sólo tiene carácter honorífico;
Democracia en Régimen de Asamblea, en este sistema democrático el Parlamento
asume todos los poderes, sólo se ha dado históricamente en Suiza.
REGIMENES AUTORITARIOS
Encontramos varios tipos de dictadura: La dictadura personal, en la que el gobierno está
al servicio de unos intereses unipersonales o familiares; La dictadura desarrollista,
donde el gobierno pretende alcanzar el desarrollo económico mediante el rígido control
de las estructuras económicas del país (son muchos casos de Sudamérica y del mundo
árabe), si cuenta con una base popular a su favor da lugar al populismo (como el
peronismo de Argentina), el actual neopopulismo goza de una apariencia democrática
(como fue el caso de Fujimori en Perú, y es el de Hugo Chávez en Venezuela); La
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
dictadura oligárquica, en ella existe un predominio étnico o económico de un sector
determinado de la población que les permite dominar el gobierno (así funcionaron
muchas dictaduras latinoamericanas de los años 70 y 80).
Un caso especial de régimen autoritario es el fundamentalismo islámico. El Islam no es
no sólo una religión, sino una concepción total del hombre y de sus actividades políticas
y sociales. El régimen político que permite el Islam es amplio: monarquías oligárquicas,
regímenes democráticos, dictaduras, etc. El fundamentalismo islámico tiene su origen
en la proclamación de la República Islámica de Irán en 1979 bajo el Imán Jomeini, que
institucionalizó un sistema teocrático basado en el Corán, esta revolución se extendió al
mundo musulmán: Argelia, Egipto, Sudán, Turquía, Pakistán y Afganistán.
DEMOCRACIAS POPULARES: REGÍMENES COMUNISTAS
En teoría los regímenes comunistas defienden un sistema de organización social,
político y económico basado en la soberanía de la comunidad, la cual se gobernará a sí
misma y dispondrá de los bienes y fuentes de riqueza en beneficio de su conjunto. En la
práctica el Estado, a través del único partido comunista, controla todos los aspectos de
la vida del país, en ocasiones con fórmulas represivas.
LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LA URSS
Las causas de la caída del comunismo hay que buscarlas en la incapacidad de la URSS
por adaptarse a las nuevas realidades económicas, sociales y políticas mundiales de
finales del siglo XX, probablemente ello se debió al mantenimiento de una descomunal
maquinaria bélica y estatal como consecuencia de la Guerra Fría a la que le sometió los
EEUU. Las reformas de Gorbachov a través de la perestroika dieron lugar al golpe del
14 de agosto de 1991 protagonizado por los sectores involucionistas, su fracaso
precipitó el desmantelamiento del régimen comunista. El día 24, Gorbachov, presionado
por Yeltsin, firmaba la disolución del PCUS, arrastrando en su caída al movimiento
comunista internacional. Yeltsin salió fortalecido como líder, lo que aumentó el
protagonismo de la Federación Rusa en el conjunto de la Unión, muchas repúblicas
aprovecharon la coyuntura y declararan su independencia, el 25 de diciembre de 1991
se declaró oficialmente la disolución de la URSS.
El heredero de la URSS fue la Federación de Rusia, de iure, un estado democrático,
República Federal y presidencialista, equilibrada por una asamblea legislativa, la Duma.
Pero de facto, un estado frágil, inestable y dividido, cuya situación es extrapolable al
resto de los países del antiguo bloque comunista: problemas económicos, por la
transición del socialismo a un capitalismo salvaje que vino acompañada de crisis social,
corrupción, pobreza y mafias; modelo político democrático con múltiples matizaciones,
como el régimen personalista de Yeltsin, sustituido en 1999 por el antiguo oficial del
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
KGB Vladimir Putin que apoyó la candidatura de su sucesor Dmitri Medvédev en 2008;
y afloramiento de los nacionalismos (Chechenia). Los demás estados surgidos de la
URSS mantuvieron regímenes inestables con aspiraciones democráticas impregnados de
populismo, y en las repúblicas asiáticas, sus regímenes fueron al principio claramente
dictatoriales.
REPERCUSIONES INTERNACIONALES
Son muchos los historiadores que han considerado que la perestroika condujo al colapso
del comunismo, iniciado con la caída del muro de Berlín en 1989, sin embargo, existen
motivos más profundos como la crisis económica de los países comunistas en los años
80, que nos permiten comprender el definitivo fracaso político y económico del bloque
comunista. Los países comunistas respondieron de manera diferente a la caída de su
sistema, veamos las diferentes actitudes: A) La integración plena en las estructuras
políticas, sociales, económicas y estratégicas de Occidente, fue el caso de la República
Democrática Alemana; B) Soluciones democristianas y neoconservadoras, que se
vivieron en Hungría, Polonia y Albania, cuyo comunismo tras la muerte de Hoxa en
1988 sucumbió definitivamente en 1990; C) Soluciones socialistas con matices, como
fue el caso de Checoslovaquia que quedó dividida en 1993, en Bulgaria el comunismo
finalizó en 1989, allí se produjo una reconversión democrática de los partidos
comunistas, algo similar ocurrió en Rumania, que mantuvo intactas sus estructuras tras
la revuelta de la Navidad de 1989 contra Ceaucescu; D) En países heterogéneos como
Yugoslavia, las repúblicas ricas aspiraron a una existencia más cómoda fuera del lastre
económico de la unión, una especie de "sálvese quien pueda", similar al de la URSS o
Checoslovaquia, lo que provocó que el país terminara dividido en medio de un
sangriento conflicto civil iniciado en 1992. En general estos países de Europa del Este
tienden a la integración dentro del bloque capitalista como candidatos y miembros de la
U.E. como muestra la incorporación de algunos de ellos en 2004 y 2007.
Pocos países del mundo han iniciado el siglo XXI con regímenes comunistas, los más
importantes son China, Cuba y Corea del Norte. China sufrió importantes
transformaciones con el Revisionismo de Deng Xiaoping: desmaoización en lo político;
reforma económica con la integración de China en una economía de mercado
lentamente incluyendo la apertura al exterior; cambios sociales, propiciando un modo
de vida más occidental y consumista. Esto provocó la reacción de los conservadores
exigiendo un freno al liberalismo económico en la primavera de Pekín de 1989, la
protesta estudiantil en defensa de un mayor aperturismo no se hizo esperar en la plaza
de Tiannanmenn de Pekín en junio de 1989, la represión acabó con la apertura y 3 de
julio de 1989 se puso freno a la política liberalizadora. La lucha por el poder tras la
muerte de Deng Xiaoping en 1997 abrió un nuevo período de inestabilidad, y un nuevo
periodo de apertura, aún más patente en los últimos años tras la incorporación de Hong
Kong. Según la OMC, China es el primer exportador mundial para agosto de 2009.
Poco a poco el país se ha ido convirtiendo en una superpotencia mundial, factor que se
ha incrementado en los últimos 20 años. Cuba padeció una profunda crisis económica y
social como consecuencia del hundimiento de la URSS y su aislamiento internacional
por la beligerancia de los Estados Unidos (bloqueo económico), hoy el país se debate
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
entre la necesidad de la apertura económica y política controlando las tensiones
sociales. Corea del Norte desde 1948 fue gobernado por Kim Il Sung, a quién “sucedió”
su hijo Kim Jong-il a su muerte en 1997, nos hallamos ante uno de los regímenes
políticos más autocráticos del mundo, como muestra el caso insólito de una dictadura
comunista “hereditaria”, el país se halla desde 1990 sumido en una profunda crisis
económica que hace aún más agudo el contraste con la floreciente economía de Corea
del Sur.
Principales conflicto
EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
La idea del Nuevo Orden Internacional fue acuñada por George H. W. Bush en 1991, al
referirse a la entonces reciente derrota de Irak en la Guerra del Golfo (1990-1991),
señaló que "por segunda vez en este siglo la esperanza de una paz duradera procede de
los horrores de la guerra". En realidad el Nuevo Orden Internacional es un orden
norteamericano, la URSS no tardó en dividirse y Gorbachov en la Conferencia de
Madrid decidió apoyar a los EEUU en la guerra contra Irak para mantener el suministro
de su país y conservar el poco poder que le quedaba. La "Doctrina Clinton" ha sido
continuista del Nuevo Orden Internacional, su política exterior estuvo mediatizada por
el miedo, ahora el enemigo ya no era el comunismo sino todo el mundo, pues en
cualquier lugar podía estar incubándose. Similar actitud encontramos en George W.
Bush y su constante intervensionismo militar, su enemigo actual tras el atentado de las
Torres Gemelas de Nueva York (11 de septiembre de 2001) es el terrorismo
internacional. El nuevo presidente de los EEUU Barack Omaba (elegido en 2008) se ha
convertido en una promesa para muchos en el cese del intervencionismo militar
estadounidense. La estrategia del bogavante es una metáfora visual en la que se
materializa en Nuevo Orden Internacional, que da lugar a una forma de bogavante, su
centro o cabeza estaría constituido por los países signatarios de Acuerdo de Libre
Comercio de América del Norte (NAFTA): EE.UU., Canadá y México; El cuerpo del
que se nutre la cabeza, está constituido por América Latina; Las pinzas son los dos
sistemas de alianzas militares de EEUU, con Europa (OTAN), y con Japón y sudeste
asiático (SEATO); Las posibles zonas de intervención atenazadas por las pinzas son los
restos del imperio soviético, China y el mundo árabe.
AFRICA
África es un continente muy inestable, las causas de su inestabilidad son: el conflicto
étniconacionalista, que hunde sus raíces en las fronteras artificiales de estos pueblos
establecidas en la Conferencia de Berlín (1884-1885), estas obedecían a accidentes
geográficos, paralelos y meridianos, pero no a las fronteras históricas entre pueblos
enfrentados que tuvieron que convivir en un mismo país, algo que se hizo patente en el
"suicidio nacional" de países como Ruanda, Zaire y Somalia; nos encontramos con
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
países dominados por oligarquías que han pactado con los intereses neocoloniales una
nueva forma de explotación, dando lugar a guerras civiles que profundizan el binomio
pobreza-inestabilidad al retroalimentarse. Los principales conflictos de los últimos años
han sido los siguientes:

La crisis argelina. Se trata de un sangriento enfrentamiento civil que ha
provocado 120.000 muertos desde sus inicios en 1992, en una guerra no
reconocida oficialmente entre el Frente Islámico de Liberación y el gobierno. El
actual presidente desde 1999, Abdelaziz Buteflika, firmó una tregua en enero de
2000, no reconocida por todas las facciones islámicas que prosiguen con
atentados terroristas.

Somalia. La deshonrosa marcha de las tropas norteamericanas y de la ONU que
intervinieron en Somalia en 1994, para poner fin a una guerra civil entre
distintas facciones guerrilleras que atomizaban el país tras la anterior brutal
dictadura, agravada por una hambruna sin precedentes, dejó vía libre a los
"señores de la guerra" que se hicieran dueños de la situación como muestra la
segunda batalla de Mogadiscio de 2006. La Alianza para la Reliberación de
Somalia y el Gobierno Transicional de Somalia pactaron en octubre de 2008
ampliar el Parlamento y constituir un gobierno de unidad, lo que llevó en enero
de 2009 a la elección del presidente Sharif Sheid Ahmed, quien había sido
anteriormente miembro de la Unión de Cortes Islámicas, en un intento de crear
un gobierno nacional que pacificara finalmente a todas las facciones.

Sudáfrica. Las elecciones libres celebradas en Sudáfrica en 1994, dieron el
triunfo al líder del Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela, y pusieron
fin al apartheid, aunque actualmente continúa la reivindicación de un estado zulú
y de un homeland blanco. La Constitución de 1996 estableció para el país una
república de carácter presidencialista.

Angola. Tras su independencia en 1975 este país apenas ha conocido un solo
momento de paz, la guerra la han protagonizado distintas facciones étnicas e
ideológicas. Aunque la situación política del país parece estar normalizándose, el
presidente dos Santos aún no ha permitido que se lleven a cabo procesos
regulares democráticos.

Liberia. Este país se ha visto inmerso en dos guerras civiles recientes (1989–
1996) y (1999–2003) que han desplazado a cientos de miles de sus ciudadanos y
devastado su economía.

La crisis de los Grandes Lagos. Esta crisis fue consecuencia de la
independencia del antiguo Congo Belga en 1965 en tres países: Ruanda, Zaire y
Burundi, de fronteras artificiales y población enfrentada. En 1994 tuvo lugar la
derrota de las milicias hutus ruandesas después de desencadenar un genocidio en
la población tutsi, el fin de esta guerra civil provocó el exilio de más de un
millón de personas (hutus ruandeses) a Zaire. En 1996, una rebelión tutsi en
Zaire proclamó la secesión del noroeste del país, esta circunstancia fue
aprovechada por el ejército regular tutsi ruandés para intervenir en su apoyo, y
de paso aniquilar a los hutus del país vecino, el resultado fue la derrota del
inoperante ejército del dictador zaireño Mobutu y de las milicias hutus. El
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
conflicto se saldó con cuantiosas vidas y el éxodo de regreso a Ruanda de más
de 700.00 refugiados tutsis. En mayo de 1997, Mobutu huyó del país.

La crisis del Norte de África. A comienzos de 2011 se han producido varias
revueltas en el mundo árabe, pero esta vez de signo prodemocrático, primero en
Túnez y más tarde en Egipto, donde los manifestantes lograron triunfar,
expulsando del poder a sus gobernantes dictatoriales e impulsando reformas
democráticas. Estas protestas se extendieron a otros países árabes llegando el 15
de febrero a Libia, donde se ha experimentado el caso más violento.
ORIENTE PRÓXIMO Y MEDIO
Son muchas las causas de la inestabilidad de Oriente Próximo y Medio: se trata de una
región donde encontramos un mosaico de minorías, en lo étnico y en lo religioso, de
hecho es la cuna de las tres grandes religiones monoteístas; el Tratado de Sevres de
1920 supuso la pérdida territorial del Imperio Otomano que controlaba todo el Islam,
sobre sus posesiones decidió la Sociedad de Naciones a través de Mandatos británicos y
franceses, con el establecimiento de fronteras artificiales; otra gran causa de
inestabilidad fue la creación del Estado de Israel en 1948; sin olvidar la riqueza
económica de la región por sus abundantes recursos petrolíferos y el valor
geoestratégico como entrecruzada de tres continentes. Los principales conflictos de los
últimos años han sido los siguientes:

Conflicto israelí-árabe. Este conflicto hunde sus raíces en la I Guerra Árabe-Israelí
de 1948, cuando los países vecinos de Israel atacaron al recién nacido estad judío.
La II Guerra se desarrolló en 1956, aprovechando la disputa en Suez, Israel invadió
la Península del Sinaí de Egipto. En 1967 tuvo lugar la Guerra de los Seis Días, una
ofensiva rápida del ejército israelí que dominó toda Jerusalén y Judea en Jordania,
Gaza y la Península del Sinaí en Egipto, y los Altos del Golán en Siria. La guerra
del Yom Kippur de 1973, fue provocada por Egipto y Siria al intentar reconquistar
los territorios perdidos anteriormente. La I Intifada (1987-1993) fue un conflicto
desarrollado por los árabes palestinos que terminaron con los Acuerdos de Oslo
entre Israel y la OLP dirigida por Yasir Arafat, y el reconocimiento de la Autoridad
Palestina sobre los territorios ocupados por Israel en Gaza y Cisjordania. La II
Intifada (2000-6) fue un nuevo conflicto dirigido por Fatah, la organización
terrorista hamas y otros grupos de la OLP contra las fuerzas armadas de Israel en la
Franja de Gaza, y que terminó con la retirada unilateral de Israel de este territorio,
sin embargo el conflicto no llegó a solucionarse del todo y prosiguió entre 2008-9.

La guerra del Líbano. Esta guerra se inició en 1970 con la instalación de
guerrilleros palestinos en el país, en el conflicto participaron innumerables
facciones: cristianos, musulmanes, judíos, y la intervención directa de Israel y Siria
en 1982. Hacia julio de 2006 una nueva guerra de un mes de duración, entre el
ejército de Israel y Hezbollah.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011

Guerra Irak-Irán (1980-88). Las causas de esta guerra fueron territoriales e
ideológicas, Irak defendía la postura del Islam y su progreso material, Irán el estado
teocrático. Terminó con la derrota iraní.

Guerra de Afganistán. La retirada soviética de 1978 no otorgó la paz al país, en los
últimos años la guerra civil ha sido constante debido a las diferencias entre clanes,
etnias e ideologías religiosas, tras el momentáneo triunfo de los Talibanes
(fundamentalistas islámicos), la nueva Guerra de Afganistán en 2002 con la
intervención de EEUU, ha dado lugar a un proceso no concluido de democratización
del país pese a los intentos del nuevo presidente Karzai.

Guerra del Golfo (1990-91). Fue consecuencia de la invasión de Irak sobre Kuwait
y la intervención de EEUU y las fuerzas internacionales.

Guerra de Irak. Fue iniciada en 2003 por EEUU para acabar con el régimen
militarista de Sadam Huseim, una vez muerto el dictador la pacificación del país
resulta en la actualidad una esperanza más que una promesa. Aprobada la
constitución en 2005, el presidente Talabani dirige un Irak ocupado por los EEUU
en constante conflicto, la elecciones de 2010 fueron acusadas de fraude electoral
donde el primer ministro Maliki fue derrotado.
OTROS FOCOS DE TENSIÓN

Guerra de Bosnia-Herzegovina (1992-95). Fue consecuencia del afán del
nacionalismo serbio por controlar la mayor parte del territorio por medio del
genocidio (limpieza étnica). El completo dominio serbio del campo de batalla
cambió en 1994, esto se debió a la contraofensiva en Krajina por parte de
musulmanes bosnios y croatas bosnios, hasta entonces enemigos irreconciliables.
Pero sobre todo se debió al bombardeo de posiciones serbobosnias por parte de la
OTAN. Milosevic, se convenció de que su mantenimiento en el poder pasaba por el
abandono de los serbios de Bosnia de Karadzic. Los Acuerdos de Dayton
establecieron la distribución del territorio entre la federación croato-musulmana y
los serbobosnios.

Kosovo. Tras el conflicto de Bosnia, Serbia decidió reafirmar su dominio sobre este
territorio, en 1999 la situación se hizo insostenible: asesinatos masivos, dos millones
de refugiados, etc. lo que llevó a la comunidad internacional (ONU, OTAN y
EEUU) a intervenir, hubo bombardeos sobre las principales ciudades serbias y se
financió al Ejército de Liberación de Kosovo, lo que significó la derrota de
Milosevic, y la concesión de una gran autonomía al territorio.

Chechenia. La revolución de agosto de 1991 dio la oportunidad a los
independentistas chechenos liderados por un antiguo general soviético, Dudaiev,
para hacerse con el poder. La independencia de Chechenia era una situación de facto
que no encontró eco en las repúblicas vecinas. Rusia, tras su estrepitoso fracaso por
apoderarse en 1991 de su capital Grozny, también fracasó en el intento de
conquistar el poder por medios democráticos. La invasión de Chechenia en
diciembre de 1995 se debía no sólo a la riqueza petrolífera, sino al afán nacionalista
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
ruso. Esto desencadenó la Primera y Segunda Guerra Chechena, librada entre varios
grupos armados chechenos y el ejército federal, produciéndose alrededor de 150.000
muertos en el período comprendido entre 1994 y 2003. En 2003 esta independencia
no había sido reconocida por ningún estado.

Cachemira. En 1989 se inició un ciclo de manifestaciones-represión-terrorismo que
pudo ser el origen de un conflicto bélico entre La India y Pakistán, ambas potencias
nucleares.

Kurdistán. La región está afectada por movimientos independentistas de un pueblo
sin estado, repartido entre Irán, Irak, Siria y Turquía.

Centroamérica. En esta región del planeta prosigue la problemática de los procesos
de paz entre las guerrillas y los ejércitos, en Colombia (FARC), en Perú (Sendero
Luminoso) y en México (zapatistas de Chiapas).

Timor. Se trata de una antigua colonia portuguesa ocupada por Indonesia en 1976,
en 1999 votó por su independencia, el éxito de los independentistas en las urnas
provocaron la represión del ejército indonesio. Timor Oriental accedió a la
independencia en 2002.

Sri Lanka. Esta isla ha vivido conflictos ideológicos en los años 70 y últimamente
de corte étnica. A inicios de 2002, los dos bandos acordaron un alto al fuego, el cual
fue roto en reiteradas ocasiones por ambas partes. A principios de 2009 el gobierno
nacional inició una ofensiva contra los Tigres de Liberación que duró varios meses y
resultó en la aniquilación de la guerrilla y la muerte de sus altos mandos, pero a un
altísimo costo de vidas civiles.
TEMA 16: LA GLOBALIZACIÓN
Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual
El abaratamiento de los transportes y el gran desarrollo de los medios de comunicación
que han tenido lugar después de la Segunda Guerra Mundial, y en particular en los
últimos veinte años, han provocado que todas las regiones del mundo, en la actualidad,
estén interconectadas y mantengan una creciente relación de interdependencia en sus
economías. Detrás del mercado global que las une, se ocultan profundas diferencias en
la estructura económica de cada una de ellas, configurándose dos modelos económicos
jerarquizados, países ricos y países pobres, que mantienen una relación de dependencia
mutua. Grosso modo podemos decir que los países desarrollados han trasladado la
producción de bienes a los países subdesarrollados, donde los costes productivos son
más bajos y donde obtienen sus materias primas y fuentes de energía, lo que demuestra
una situación de riesgo de los ricos ante los pobres, ante eventuales cortes de
suministros; por otro lado, la economía de los países pobres es tan precaria que carecen
de industria propia, y se ven obligados a exportar sus fuentes de energía y materias
primas a los precios fijados por los países desarrollados, al tiempo que consumen los
productos elaborados por las grandes multinacionales.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El desequilibrio existente entre unos países y otros es alarmante, veamos algunas
muestras del mismo: El 1% de la población mundial posee el 40% de la riqueza; Los
países más industrializados del planeta son Estados Unidos, Japón, Unión Europea
(especialmente Alemania que representa la tercera parte de la producción de la UE, que
asciende al 50% si se le suma Italia, y al 80% con Francia y Reino Unido), y algunos de
los países de la antigua Unión Soviética; La UE, EEUU y Japón suponen juntos el 50%
del total de las exportaciones e importaciones del mundo, y consumen el 70% de la
producción mundial de petróleo; Si estudiamos como sesgo el consumo de energía nos
sorprenderá saber que el 70% de la población mundial consume sólo el 22% de la
energía utilizada; Al estudiar el P.N.B. por habitante las diferencias también son
apreciables, encontrando países donde no se alcanzan los 2.000 dólares y los que
multiplican varias veces esta cifra, un gran ejemplo son los países subdesarrollados de
Latinoamérica, Haití no alcanza los 1.200 dólares por persona, Ecuador tan sólo 5.000
dólares, algunos de estos países llegan a tener un 70% de pobres (Bolivia, Haití y
Honduras); El 50% de la población mundial vive con menos de 2 dólares al día. Y así
sucesivamente con el reparto total de la población, los indicadores de asistencia y
bienestar social (alimentación, vivienda, educación, sanidad, etc.). Todos estos datos
nos revelan la contraposición entre el potencial económico de Norteamérica, Europa,
Japón, Australia y Nueva Zelanda; y las "bolsas de pobreza" del Asia meridional, África
intertropical y algunos países de Latinoamérica; así como la presencia de otras áreas de
desarrollo intermedio (Cono sur latinoamericano, Magreb, Oriente Próximo y Medio).
DESARROLLO
El concepto de desarrollo es ambiguo, y se manifiesta en una serie de aspectos
cuantitativos (cuantificables con el PIB per cápita) y cualitativos, basados en el nivel de
vida (cuantificables con el IDE: Índice de Desarrollo Humano). Los países
desarrollados presentan unas características comunes:

Acumulación de medios de producción. Estos países acumulan capitales,
tecnología, maquinaria, mano de obra con alta cualificación y patentes. Algo que se
consigue mediante la explotación de los recursos propios y los procedentes de países
subdesarrollados.

Incremento de los niveles de vida de la población. Todos ellos muestran altos
niveles de vida, pese a la existencia de severas desigualdades económicas y bolsas
de pobreza dentro del mismo país.

La sociedad terciarizada o postindustrial. El tipo de sociedad que les caracteriza
es la sociedad terciarizada, aquella donde la producción de bienes materiales
quedaría relegada a un plano secundario en beneficio del consumo de bienes y
servicios, esto es lo que está pasando en los últimos veinte años en los países
desarrollados, en ellos el sector secundario supone entre el 30% y el 40% de la
población activa, y tiende a la baja ante el avance de los servicios. Causas: la automatización de los procesos productivos; la mundialización de la economía; la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
creciente integración entre industria y servicios que dificulta su separación en los
análisis; el aumento de las rentas individuales que permite una mayor capacidad de
consumo de bienes y servicios (cultura, turismo, sanidad, etc.)

Sociedad de las clases medias. Otra característica es el predominio de la clase
media como consecuencia de los cambios sociales producidos en la sociedad del
siglo XX, esta clase social, aunque no dispone de la propiedad de los medios de
producción, cuenta con cualificaciones educativas que le permite disfrutar de
mejores condiciones laborales.

Altas tasas de urbanización. Correlativamente al crecimiento de la industria y de
los servicios, ha tenido lugar una progresiva urbanización, consecuencia del éxodo
rural y del crecimiento vegetativo.

Desurbanización actual. Sin embargo, los cambios de los últimos 20 años han roto
la tendencia urbanizadora y han impulsado la "desurbanización", fenómeno
relacionado con el trasvase de parte del empleo hacia espacios con menores costes,
al envejecimiento de la población de la ciudad, y al regreso de los jubilados a sus
lugares de origen. Aunque los modelos urbanos cada vez más laxos y de límites
difusos obligan a matizar este declive.

Urbanización del mundo rural. Paralelamente a la desurbanización de las grandes
ciudades se produce una urbanización del mundo rural, como consecuencia de los
movimientos pendulares de los trabajadores, la conversión del campo en espacios
turísticos y la edificación de residencias secundarias.

Distribución actual de la población. La distribución de la población de estos
países además de seguir vinculada a los obstáculos naturales, como el clima o el
relieve, depende prioritariamente de las actividades económicas.

Comportamiento demográfico. Su crecimiento vegetativo se ha reducido en el
último medio siglo hasta llegar al crecimiento cero.
SUBDESARROLLO
Con la expresión Tercer Mundo, se designa a un conjunto poco homogéneo de países no
industrializados, víctimas del colonialismo occidental, tanto en su vertiente política
como económica, estos países se localizan en América Latina, África, Asia Meridional
y Oriente Próximo y Medio. Abarca a las dos terceras partes de las tierras habitadas,
donde reside el 80% de la población mundial. No obstante, existe un importante
confusionismo terminológico, frente al término más comúnmente aceptado de "Tercer
Mundo", se usan otros muchos términos como PUD (países en vías de desarrollo), PED
(países en desarrollo), PMA (países menos avanzados), Centro y Norte frente a Periferia
y Sur, y "países pobres".
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL SUBDESARROLLO
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
El término "subdesarrollo" fue acuñado por los políticos norteamericanos en la década
de los cincuenta, el primero en utilizarlo fue el presidente Tuman en 1949, él se refería
al estadio atrasado en el camino hacia el desarrollo. La expresión "Tercer Mundo" fue
usada por el demógrafo francés Sauvy en 1952, para referirse a la situación de miseria
en que se encontraban los pueblos de reciente descolonización. Durante la década de los
cincuenta se produjo la toma de conciencia del problema, especialmente en la
Conferencia de Bandung (1955) que dio origen al Movimiento de los Países No
Alineados. Los años sesenta dieron paso a una auténtica explosión de trabajos y
estudios sobre los problemas del Tercer Mundo, entre los que destaca los realizados por
Yves Lacoste, todos estos estudios fueron secundados a nivel político mediante
instituciones que ayudaran a los países tercermundistas a salir del subdesarrollo. En
1964 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD), paralelamente la ONU inauguró el diálogo Norte-Sur, aunque sin éxito.
Tampoco se han obtenido resultados satisfactorios a través de las ayudas al desarrollo,
concedidas por los países occidentales integrantes del Comité de Ayuda al Desarrollo,
ayudas que han ido acompañadas de créditos, que han potenciado el endeudamiento de
los países pobres.
CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO
Realizar un estudio sobre algunas de las características de los países del Tercer Mundo
nunca deja de alarmarnos. Entre un tercio y la mitad de los seres humanos que pueblan
estos países pasan hambre. Entre el 20% y el 25% de sus hijos mueren antes de cumplir
los cinco años de edad, y los que no mueren quedan con el cerebro dañado o el cuerpo
lisiado a causa de la desnutrición. La esperanza de vida supone unos veinte años menos
que en los países prósperos. Sólo entre el 20% y el 30% de la población tiene acceso a
agua potable, el agua sucia que beben es responsable del 80% de las enfermedades que
padecen. A diario mueren 34.000 niños como consecuencia de la pobreza y
enfermedades derivadas. Pese a la existencia de instituciones que pretenden solucionar
el problema de la pobreza, el hecho es que han aumentado las diferencias entre países
ricos y pobres, en 1960 la diferencia de salario entre un quinto de la población de los
países ricos y un quinto de la población de los pobres era de 30 a 1, en 1998 era de 75 a
1. El PIB global aumentó un 40% entre 1970-1985 y el número de pobres también
aumentó un 17%. Entre 1985-2000 el número de personas que vive con menos de un
dólar diario aumentó el 18%.
La problemática social. El régimen demográfico de los países pobres se caracteriza por
un crecimiento vegetativo fuerte, consecuencia de las elevadas tasas de natalidad, con
una mortalidad moderada o baja. Ventajas: pocos ancianos (poco gasto); futura
población activa (si encuentran trabajo); mano de obra barata. Inconvenientes:
problemas de alimentación, de viviendas, de sanidad y de educación.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011

Alimentación: La producción de alimentos ha ido por debajo del crecimiento de la
población (África), y en aquellos países donde no ha sido así (Latinoamérica), el
sistema de reparto es totalmente ineficaz por lo que se vive una situación de hambre.
Muchos de estos países se ven obligados a comprar cereales, con lo que pierden
capital que podrían utilizar en inversiones productivas.

Sanidad: La precariedad de la salud se debe a la escasez de médicos, además están
concentrados en las áreas urbanas, se dispone de un médico por cada 10.000
personas, frente a uno por 500 habitantes en los países desarrollados.

Educación: Las cifras de analfabetismo son muy altas, aunque tienden a bajar, éste
es sin dada el mayor problema de todos, porque hoy no se entiende desarrollo sin
educación. Los proyectos escolares son tan caros que muchas veces son sustituidos
por otros a corto y medio plazo.

Vivienda: Tiene lugar la proliferación de infraviviendas construidas con materiales
de desecho, sin la infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios mínimos.
Problemática política. Los principales tipos de sistemas de gobierno en el Tercer
Mundo son: monarquías que esconden los intereses de la oligarquía (Arabia Saudita);
pseudorepúblicas con formas democráticas pero que expresan los intereses de la
oligarquía (Latinoamérica); democracia de corte occidental sólo se da en la India;
democracias populares de partido único socialista (China y Vietnam); dictaduras
militares (África Negra). En general, nos encontramos con países dominados por
oligarquías que han pactado con los intereses neocoloniales de occidente una nueva
forma de explotación, dando lugar a guerras civiles que profundizan el binomio
pobreza-inestabilidad al retroalimentarse.
Problemática económica. Estos países muestran un predominio del sector primario,
practican una agricultura itinerante, de subsistencia y de mercado, esta última en manos
de las multinacionales que acaparan las tierras más fértiles, por lo que se ven obligados
a la importación de cereales. Su industria es exigua, de hecho practican una minería sin
industria de transformación. Actividades terciarias bajas, sus relaciones comerciales
muestran una relación de intercambio desfavorable con los países ricos, una
infraestructura nula y un endeudamiento progresivo. Todo esto se traduce en un elevado
paro y una renta per cápita baja.
LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO
Como en cualquier fenómeno geográfico son muchos los factores que lo determinan. En
principio se responsabilizó a las desfavorables condiciones físicas, como los ámbitos
intertropicales donde tienden a localizarse estos países, de suelos pobres y condiciones
climáticas adversas. Los políticos de los países subdesarrollados causaron a la
colonización, por lo tanto a factores esencialmente humanos. Las interpretaciones
marxistas acusaron al imperialismo y a la dependencia económica del exterior. Yves
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Lacoste señaló como causa básica el excesivo crecimiento demográfico. En el fondo, es
un conjunto de todas estas causas, y al igual que conocemos las causas, conocemos las
condiciones para la cesación de las mismas, en concreto la gran necesidad de inversión
de capitales como paso necesario para salir de su situación de pobreza, un capital que
nunca llega.
DIFERENTES SITUACIONES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Nuevos Países Industriales. Son Hong-Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Han
pasado en una generación del subdesarrollo a estar en las listas de los primeros países
más industrializados gracias a la inversión de capital exterior por los bajos costes de
mano de obra, hace veinte años centraban su actividad en industrias ligeras (textil,
calzado y electrónica de consumo), actualmente han diversificado su producción
industrial hacia otros sectores: automoción, bienes de equipo y alta tecnología
electrónica. Pero también presentan graves peligros: alta dependencia energética y
tecnológica; mercado interior muy pequeño; alta vulnerabilidad a las decisiones
económicas tomadas en el extranjero; el actual desarrollo económico está provocando
una gran respuesta social (mano de obra cada vez más cualificada) en forma de
oposición a sus gobiernos autoritarios, la mejora salarial conlleva una pérdida de
competitividad y el consiguiente traslado de algunas fábricas hacia países aún más
atrasados (Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia); las desigualdades sociales son la
clave de su naturaleza tercermundista.
Iberoamérica. Iberoamérica ha basado su crecimiento económico en una
industrialización dependiente de inversiones de capital extranjero y de crédito exterior.
Este crecimiento se vio frenado durante la crisis del petróleo de 1973 y ha provocado un
aumento de la deuda exterior que es, sin duda, el principal problema al que se enfrentan
estos países, esta constante situación de crisis económica ha contribuido a aumentar los
grandes desequilibrios económicos y sociales que se registran tanto a nivel interno
como a nivel continental. En la actualidad la economía iberoamericana está basada
mayoritariamente en los sectores secundario y/o terciario. En los últimos años se han
producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un
desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región es además la mayor
productora de alimentos en el mundo, y cuenta con innumerables recursos naturales y
algunas de las mayores reservas de hidrocarburos.
Oriente Próximo y Medio. Los países de esta región del mundo poseen grandes
recursos energéticos gracias al petróleo, que han aportado importantes ingresos
económicos invertidos, fundamentalmente, en industria química. No obstante, son
países problemáticos, de gran inestabilidad política y económica, y profundas
diferencias sociales, especialmente en lo que se refiere a la discriminación de la mujer y
de los inmigrantes.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
Asia. En el Sur y Sureste de Asia se han conseguido unos resultados positivos en los
medios rurales mediante la Revolución Verde, sin embargo, siguen revelando una
penuria generalizada. China fue tradicionalmente un país feudal y agrícola, que se
convirtió durante la época comunista en una potencia industrial. El Partido Comunista
Chino puso en marcha varios programas quinquenales y decenales, configurando un
modelo económico altamente centralizado y planificado. El Revisionismo de Deng
Xiaoping promovió una reforma económica con la integración de China en una
economía de mercado incluyendo la apertura al exterior y propiciando un modo de vida
más occidental y consumista. La lucha por el poder tras la muerte de Deng Xiaoping en
1997 abrió un nuevo periodo de apertura, aún más patente en los últimos años tras la
incorporación de Hong Kong, lo que ha hecho cundir el temor entre las potencias
capitalistas, que recelan del despertar del gigante chino. India es la 12ª economía más
grande del mundo, además de tener el cuarto PIB mundial. Fue en 1991 cuando la
economía nacional se convirtió en una economía de mercado. Este cambio en la política
económica de 1991 se dio poco después de una crisis aguda en la balanza de pagos, por
lo que desde entonces se puso énfasis en hacer del comercio exterior y de la inversión
extranjera un sector primordial de la economía. Estas reformas económicas de 1991 la
han transformado en una de las economías de más rápido crecimiento.
África. El África mediterránea se encuentra mucho más desarrollada que el África
negra. El desarrollo de Argelia se ha basado en una mezcla de cooperativismo y
desarrollismo, potenciado por la abundancia de petróleo y gas natural que ha permitido
elevar el PNB per cápita, pero sigue presentando problemas como el éxodo rural y
crecimiento desarticulado de las ciudades. Otros países del Magreb -Marruecos y
Túnez- su política económica liberal les asemeja más al mundo iberoamericano. La
República Sudafricana se caracteriza por la dualidad de unas estructuras negras
controladas por los blancos beneficiarios de las enormes riquezas lo que conduce a unas
desigualdades sociales exageradas. En el África intertropical el desarrollo constituye
más un sueño que una esperanza, son estados artificiales creados por la descolonización
donde falta todo por hacer.
La globalización
La globalización consiste en un proceso de integración e interdependencia económica,
social y cultural de las diferentes áreas geográficas de la tierra. El proceso de
globalización ha generado un espacio económico mundial que se desarrolla por encima
de las fronteras. La globalización económica, está fomentada por las políticas
económicas de muchos gobiernos y sobre todo por organizaciones supranacionales
como la Organización Mundial del Comercio (OMC) que establece las reglas del
comercio internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM) imponen medidas económicas basadas en la reducción del gasto público, las
privatizaciones y el control salarial a cambio de conceder créditos a los países menos
desarrollados. De este modo, la globalización es un proceso dirigido por los estados
desarrollados, que son aquellos que controlan instituciones como el FMI o el BM. Este
sistema ha posibilitado la expansión de las grandes multinacionales cuyas sedes
centrales se localizan en los países de origen desarrollados cerca de los centros de
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
innovación tecnológica, decisión financiera y administrativa, y cuyos centros de
producción de bienes y servicios y extracción de materias primas y recursos energéticos
se trasladan a aquellas regiones que ofrecen más ventajas comparativas, estas regiones
son los países pobres donde la mano de obra es más barata. De las cien mayores
economías del mundo organizadas por PIB, cincuentaiuna son multinacionales
(cuarentaisiete de ellas son estadounidenses), empresas como Walmort, General Motors
y Exxon, cuentan con un PIB superior al de muchos países ricos como Arabia Saudí,
Polonia, Noruega, Sudáfrica, Finlandia, Indononesia y muchos otros.
De la globalización se derivan importantes ventajas: la más importante es la
especialización a escala mundial, lo que provoca la mejora en la oferta y unos precios
más competitivos de los bienes y servicios; también ha supuesto el aumento de las
corrientes comerciales y financieras, lo que ha significado un mayor crecimiento
económico y un mayor nivel de empleo en el mundo, si bien éste no ha estado
igualmente repartido entre todos los países ya que generalmente los más beneficiados
han sido los países industrializados. Entre los inconvenientes se encuentran: la
volatilidad financiera de los movimientos de fondos; la expansión a nivel mundial de
los efectos de las crisis financieras; también se producen efectos nocivos para los
sistemas de Seguridad Social de los países desarrollados como consecuencia de la
mayor movilidad de capitales, estos efectos se agudizan en el caso de los trabajadores
menos cualificados, que son los menos productivos y los primeros en ser expulsados del
mercado de trabajo; la globalización ha afectado a las posibilidades de los gobiernos
para actuar con eficacia puesto que no siempre es fácil distinguir entre empresas
nacionales y extranjeras; por último, la globalización también reduce el grado de
cohesión social porque afecta negativamente a la remuneración asociada al trabajo
menos cualificado.
TEMA 17: DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Defensa de los derechos humanos
Los Derechos Humanos son un conjunto de derechos y libertades que corresponden a
todos los hombres por el mero hecho de pertenecer a la especie humana, los cuales son,
por tanto, inherentes a tal condición. En los modernos ordenamientos ocupan el lugar
más alto en la jerarquía normativa y deben ser garantizados y protegidos por los poderes
públicos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que reconoció
por primera vez a escala internacional los derechos fundamentales de la persona, ha ido
adquiriendo presencia en la conciencia de los hombres, en los ordenamientos jurídicos
de los Estados. Tanto la Declaración de 1948 como los Pactos de 1966 recogieron los
derechos procedentes de la tradición liberal -los derechos civiles y políticos-, que se
conocen como derechos de la primera generación o de la libertad, y los derechos
procedentes de tradición socialista -los derechos económicos y sociales-, calificados
como derechos de la segunda generación o de la igualdad. A partir de los años 70 se
habla de nuevos derechos -la tercera generación, o derechos de la solidaridad-, aquellos
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
que tratan de responder a las nuevas exigencias de los tiempos: los avances científicos y
tecnológicos, la globalización económica, los medios de comunicación de masas, la
sociedad multicultural, el conflicto Norte-Sur, los movimientos migratorios, etc. La
proclamación universal de los DH está muy lejos de su práctica universal. Como
declaró el Secretario General de las Naciones Unidas (1998), Kofi Annan, “Ha llegado
la hora de preguntarnos no sólo cómo puede la Declaración de Derechos Humanos
proteger nuestros derechos, sino cómo nosotros podemos proteger debidamente la
Declaración. Medio siglo después de la adopción de la Declaración de Derechos
Humanos, es hora de emprender otra etapa en este viaje para dar nueva vida a su
mensaje y hacerlo llegar a todos los pueblos”.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los Derechos humanos tienen un largo pasado y una historia más corta. Tradiciones
religiosas y filosóficas en las civilizaciones y culturas del pasado han puesto de relieve
la dignidad de la persona. Tres grandes revoluciones liberales: la inglesa del siglo XVII,
la norteamericana y francesa del siglo XVIII, fueron determinantes en el proceso de
cristalización de los DH. En 1689, la Declaración de Derechos inglesa puso límites a los
poderes de la monarquía y estableció garantías constitucionales para los ciudadanos. La
Declaración de Virginia (1776) se basaba en unos Derechos naturales inalienables: vida,
libertad, propiedad y felicidad. En Francia la Declaración de los Derechos del Hombre y
el Ciudadano (1789) recoge los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre
para que sean respetados por el poder legislativo y ejecutivo, dice su artículo 1º: Los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no
pueden fundarse más que en la utilidad común.
Pero ni en Inglaterra, ni en Estados Unidos, ni en Francia se puso en práctica la
declaración teórica de los DH. La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
proclamada en 1948 por la Asamblea General de la ONU, supuso un avance decisivo.
En el preámbulo se reconoce la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana, como condición básica para alcanzar la
libertad, justicia y paz en el mundo. Pero lo cierto es que en la mayoría de estos países
la violación de los derechos se produce de forma sistemática. Es más, en Europa y
Norteamérica desempleo, pobreza, marginación, racismo y violencia alcanzan niveles
intolerables, como se constata cada día en los medios de comunicación y publicaciones
especializadas al respecto: Informes de la UNESCO, Amnistía Internacional, ONGs,
etc.
En 1966, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos por un lado, y de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales por otro, supuso cierto avance, pero
también tuvo limitaciones, ya que permitió interpretaciones interesadas, separando y
jerarquizando estos derechos. En las décadas de los setenta y ochenta los avances
siguieron también a pasos muy lentos. Será en los noventa cuando los DH recuperen el
primer plano. En 1993 se celebró en Viena la Conferencia Mundial sobre los DH, y se
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
constituyó el primer Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de guerra
cometidos en lo que fuera anteriormente Yugoslavia y un año después los cometidos en
Ruanda. En 1998, la Conferencia de Roma aprobó la creación del Tribunal Penal
Internacional con competencia para juzgar los crímenes de guerra y delitos contra la
humanidad. En los cincuenta años transcurridos desde la Declaración de los DH, su
concreción en la práctica ha estado condicionada primero por el enfrentamiento entre
los Bloques Este-Oeste y luego por conflicto Norte-Sur. Las intervenciones de Estados
Unidos en el continente iberoamericano no se han hecho precisamente en pro de los
DH. Las muertes y desapariciones en las dictaduras del cono sur siguen gravitando
sobre nuestra memoria más reciente. Asimismo, los medios de comunicación muestran
a diario las violaciones de los DH en Asia y África, continentes marcados por guerras,
matanzas étnicas y extrema pobreza.
TEMA 18: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SUS IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS
Las nuevas tecnologías
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Las TIC están constituidas por la combinación de la electrónica, la informática y las
telecomunicaciones. La electrónica proporciona el soporte físico para el desarrollo
práctico de las demás. La informática constituye un conjunto de tecnologías
relacionadas con los ordenadores y su utilización. En los últimos cuarenta años ninguna
ciencia ha avanzado más que la informática, el enorme avance que han experimentado
los ordenadores y su abaratamiento está propiciando la aparición de los siguientes
fenómenos: la aparición de ordenadores personales, éstos se han convertido en un
artículo de consumo al alcance de cualquier profesional o familia de tipo medio; y la
difusión de programas para estos ordenadores como tratamientos de textos, hojas de
cálculo, bases de datos, programas para contabilidad, etc. Las telecomunicaciones
constituyen un sistema de comunicación mediante la interconexión de un conjunto de
redes de alta velocidad que transporta todo tipo de señales, a las clásicas
telecomunicaciones a través de las ondas (vía hertziana) y por cable, se han incorporado
nuevos tipos de transmisión por satélite y fibra óptica, las actuales telecomunicaciones
se concretan en tres tipos de redes: locales, nacionales e internacionales.
INTERNET
Internet es una red de redes telemáticas, cada una de las cuales funciona con un alto
grado de autonomía, y supone la máxima expresión de la globalización. Actualmente es
la más importante de las redes generales de comunicaciones, y está revolucionando las
comunicaciones y el sistema de interrelaciones personales a distancia, ya que permite
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
transferir de manera casi instantánea sonidos, imágenes, textos y bases de datos de un
lado al otro del planeta. El nacimiento oficial de Internet tuvo lugar en 1991. Pero ello
no hubiese sido posible sin alguno de los siguientes acontecimientos anteriores: En
1836, el invento del telégrafo por Samuel Morse; En 1858, la conexión por cable
submarino entre Europa y América; La invención de la dinamo en 1873; En 1876, el
invento del teléfono por Graham Bell; En 1962 tuvo lugar el desarrollo de las redes PS
para enviar información no hablada por la línea telefónica; En 1969 se creó la red
Arpanet, un claro producto de la Guerra Fría para comunicaciones militares
norteamericanas, cerrada a cal y canto a usos civiles. Unos años más tarde, los militares
americanos pusieron aquella red a disposición de diversos estamentos educativos y
científicos, no se tardó en diseñar la "Telaraña Mundial" (Word Wide Web, WWW) con
el fin de facilitar el acceso a la red de cualquier ordenador en 1991. La red funciona por
medio de cuatro elementos: El tronco de Internet está formado por el sistema telefónico
que conecta a todo el mundo por medio de gigantescos ordenadores, los servidores,
unidos entre sí mediante líneas telefónicas y fibra óptica; Los servidores constituyen el
corazón de Internet; Los ordenadores personales son la forma de acceder a la red por
medio de un dispositivo módem; Los exploradores son programas informáticos de
carácter multimedia que posibilitan el acceso y la "navegación".
MASS MEDIA (MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS)
Los medios de comunicación de masas, término también muy utilizado directamente en
inglés mass media, son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una
gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto
comunicativo de público, y producto claro de la aplicación de las TIC a la sociedad. La
finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada
específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene
acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico
del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en
grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y
mediante la publicidad. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros
medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia
pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. La primera técnica
que puede evocar el concepto de medios de comunicación de masas es la imprenta, pero
en general, se considera que los libros no constituyen una verdadera comunicación de
masas, salvo la prensa y, para ser más exactos, los periódicos de gran tirada, las revistas
ilustradas y los comics. El cine, la radio y aún más la televisión, sí son mass media,
puesto que hacen que intervengan las tres características de los mass media: lo
audiovisual, lo electrónico y lo instantáneo. También entre los medios de comunicación
de masas están otros procedimientos de comunicación como la publicidad.
Implicaciones socioeconómicas
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
La revolución científico-técnica del siglo XX ha tenido enormes repercusiones sociales
y económicas, en particular en los países desarrollados que son aquellos que más
disfrutan los avances producidos, pero también en los países pobres, éstos últimos en
calidad de víctimas del proceso, como consecuencia de las grandes diferencias entre
ambas sociedades, diferencias basadas en el control y dominio de la tecnología por parte
de los países ricos a costa de una larga trayectoria histórica que lo propiciaba
(colonialismo, neocolonialismo). El desarrollo de las TIC tiene implicaciones tanto a
nivel económico (configurando nuevas estructuras empresariales, nuevos negocios)
como a nivel social (nuevos modos de trabajar y de aprender, nuevas relaciones
personas por ordenador, nuevo ocio con programas virtuales para viajes turísticos sin
desplazamientos reales).
IMPLICACIONES SOCIALES
La revolución científico tecnológica ha contribuido a crear una sociedad terciarizada en
los países desarrollados, la sociedad postindustrial es aquella donde la producción de
bienes materiales ha quedado relegada a un plano secundario en beneficio del consumo
de bienes y servicios, esto es lo que está pasando en los últimos veinte años en estos
países, en ellos el sector secundario supone entre el 30% y el 40% de la población
activa, y tiende a la baja ante el avance de los servicios. Las causas son: la automatización de los procesos productivos; la mundialización de la economía; la creciente
integración entre industria y servicios que dificulta su separación en los análisis; el
aumento de las rentas individuales que permite una mayor capacidad de consumo de
bienes y servicios (cultura, turismo, sanidad, etc.).
Por otro lado también ha contribuido a los últimos cambios sociales producidos en los
países desarrollados, que han configurado lo que se denomina una sociedad de clases
medias. En estas sociedades ha crecido considerablemente la clase alta, mediante el
aumento del número de managers (directores y gerentes) que aún no disponiendo de la
propiedad de la empresa, son quienes ejercen la autoridad en ella. La diversificación ha
sido mayor en la clase obrera, como consecuencia de la división del trabajo, de modo
que ha aumentado la distancia que separa a los trabajadores cualificados de los no
cualificados, lo que ha hecho aparecer una aristocracia obrera, aunque ambos han
conseguido aumentar su nivel de vida. En cuanto a la clase media, han desaparecido
buena parte de los pequeños propietarios rurales, talleres y tiendas, incapaces de
competir con explotaciones más tecnificadas y monopolios, lo que ha acarreado la
desaparición de una burguesía tradicional sustituida por asalariados en los sectores
secundario y terciario. Esta nueva clase media, aunque no dispone de la propiedad de
medios de producción, cuenta con cualificaciones educativas que les permiten disfrutar
de mejores condiciones laborales, esto se traduce en formas de reivindicación diferentes
como es la escasa afiliación sindical y un movimiento obrero muy reducido.
El desarrollo de las TIC nos permite situarnos en los albores una nueva época, la Era de
la Información, que a su vez está creando una nueva sociedad, la sociedad de la
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
información, dominada por el ser humano actual al que llamamos homo digitalis, que
habita en un mundo globalizado denominado Telépolis, completamente mediatizado por
los medios de comunicación de masas. Se informa a todos, pero también se uniformizan
las opiniones, los gustos, las modas, y sobre todo, por el hecho de visualizar cualquier
conflicto o problema lejos de concienciar a la masa, la insensibiliza. Esta nueva
sociedad se sustenta en dos grandes pilares: Su materia prima, la información; Su medio
de transporte, las comunicaciones. Y cuenta con tres componentes: La mundialización
de la economía; Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones; Las Redes
Generales de Comunicación (Internet, Intranet, Extranet). En los comienzos del siglo
XXI, información y conocimiento están tan unidos que hoy el referente histórico
capital-trabajo ha sido sustituido por información-conocimiento, si la sociedad
industrial produjo una división entre países ricos y países pobres, la sociedad
postindustrial está produciendo países info-ricos e info-pobres (ricos y pobres en
información), donde el conocimiento es lo más importante, pero no se trata de un
conocimiento erudito sino de noticias, informes y servicios.
Otra implicación social de las TIC es la aparición de la sociedad de masas. Los términos
"producción en masa" o "comunicación de masas" son actividades que afectan a un gran
número de personas a las que se considera, a tal fin, como unidades indiferenciadas de
esa "masa". De esta forma, la "sociedad de masas" es aquella en la que las instituciones
están organizadas en función de la masa, siendo el comportamiento de los individuos
que la forman semejante. El factor principal que conforma la sociedad de masas es la
existencia de actividades a gran escala donde el individuo deja de ser tal para formar
parte de la masa, es entonces cuando las organizaciones de masa sustituyen a los grupos
comunales como unidades de la sociedad.
El hombre actual conoce el mundo en el que vive, domina la técnica, conoce los
principales mecanismos científicos, ha descubierto principios nuevos que antes eran
inamovibles, ha descubierto su propia relatividad y por lo tanto su sociedad es una
sociedad relativa, sus valores, unos valores relativos, en el arte, en la ciencia, en la
filosofía y en la religión:

En la religión: Ha habido un proceso creciente de secularización en los países
occidentales y especialmente en los países más desarrollados, mientras que en los
países subdesarrollados permanecen las creencias tradicionales, el fanatismo y el
mito. La iglesia ha tenido que adaptar sus planteamientos religiosos a la nueva
realidad social.

En la filosofía: No existe un único pensamiento dogmático sino una gran
permisividad y un gran eclecticismo. Hay una serie de corrientes filosóficas que
están dentro de ese relativismo que caracteriza el pensamiento de una sociedad
relativa y un hombre relativizado. La noción de verdad es sustituida por la del
conocimiento aproximado.

En el arte: La literatura y el arte pasan por una etapa de valores relativos como la
ciencia en la que todo vale. Por otro lado, el arte y la literatura son reflejo de esa
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
sociedad masificada (museos, coleccionismo, ferias de arte, exposiciones,
conferencias, arte pop, asimilación de la vanguardias)
IMPLICACIONES ECONÓMICAS
Los avances científicos producidos a lo largo del siglo XX, han tenido grandes
repercusiones económicas, veamos algunas de ellas: en la agricultura, con el objeto de
atender las necesidades alimenticias de una población creciente, ha habido progresos
determinados por las nuevas técnicas, la investigación científica para mayores
rendimientos, la “revolución verde” y los cultivos transgénicos; la aplicación de la
Química en los abonos químicos (nitrogenados, fosfatados o potásicos) ha sido otro
gran avance en la producción agrícola; también se han investigado y se han empezado a
hacer uso las nuevas fuentes de energía; han aumentado los beneficios industriales al
contribuir a la creación de una industria competitiva, mediante la innovación
tecnológica; en los transportes han aparecido nuevos medios de transporte como los
trenes de alta velocidad eléctricos, y se han mejorado considerablemente las
comunicaciones; en líneas generales ha mejorado la calidad de vida humana,
eliminando trabajos penosos a las personas.
Sin lugar a dudas la consecuencia más importante, a nivel macroeconómico, del
desarrollo de las TIC y la revolución científico tecnológica es la globalización de la
economía. La globalización consiste en un proceso de integración e interdependencia
económica, social y cultural de las diferentes áreas geográficas de la tierra. El proceso
de globalización ha generado un espacio económico mundial que se desarrolla por
encima de las fronteras. La globalización económica, está fomentada por las políticas
económicas de muchos gobiernos y sobre todo por organizaciones supranacionales
como la Organización Mundial del Comercio (OMC) que establece las reglas del
comercio internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial
(BM) imponen medidas económicas basadas en la reducción del gasto público, las
privatizaciones y el control salarial a cambio de conceder créditos a los países menos
desarrollados. De este modo, la globalización es un proceso dirigido por los estados
desarrollados, que son aquellos que controlan instituciones como el FMI o el BM. Este
sistema ha posibilitado la expansión de las grandes multinacionales cuyas sedes
centrales se localizan en los países de origen desarrollados cerca de los centros de
innovación tecnológica, decisión financiera y administrativa, y cuyos centros de
producción de bienes y servicios y extracción de materias primas y recursos energéticos
se trasladan a aquellas regiones que ofrecen más ventajas comparativas, estas regiones
son los países pobres donde la mano de obra es más barata. De las cien mayores
economías del mundo organizadas por PIB, cincuentaiuna son multinacionales
(cuarentaisiete de ellas son estadounidenses), empresas como Walmort, General Motors
y Exxon, cuentan con un PIB superior al de muchos países ricos como Arabia Saudí,
Polonia, Noruega, Sudáfrica, Finlandia, Indononesia y muchos otros.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
De la globalización se derivan importantes ventajas: la más importante es la
especialización a escala mundial, lo que provoca la mejora en la oferta y unos precios
más competitivos de los bienes y servicios; también ha supuesto el aumento de las
corrientes comerciales y financieras, lo que ha significado un mayor crecimiento
económico y un mayor nivel de empleo en el mundo, si bien éste no ha estado
igualmente repartido entre todos los países ya que generalmente los más beneficiados
han sido los países industrializados. Entre los inconvenientes se encuentran: la
volatilidad financiera de los movimientos de fondos; la expansión a nivel mundial de
los efectos de las crisis financieras; también se producen efectos nocivos para los
sistemas de Seguridad Social de los países desarrollados como consecuencia de la
mayor movilidad de capitales, estos efectos se agudizan en el caso de los trabajadores
menos cualificados, que son los menos productivos y los primeros en ser expulsados del
mercado de trabajo; la globalización ha afectado a las posibilidades de los gobiernos
para actuar con eficacia puesto que no siempre es fácil distinguir entre empresas
nacionales y extranjeras; por último, la globalización también reduce el grado de
cohesión social porque afecta negativamente a la remuneración asociada al trabajo
menos cualificado.
Bibliografía
AGUIRRE, M.: Los días del futuro. La sociedad internacional en la era de la
globalización. Barcelona, 1995.
AMORÓS, C.: Algunos aspectos de la evolución ideológica del feminismo en España.
Ed. Tecnos, Madrid, 1986.
AVILÉS, J. "La era de la globalización: de 1991 a nuestros días". U.N.E.D.
AZCÁRATE LUXÁN: La UE. Addenda. UNED.
AZCÁRATE LUXÁN, B., AZCÁRATE LUXÁN, M. V. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.
(2002): Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Madrid, UNED; 2 vols. + anexo
cartográfico.
CASSASAS, J. (Coord.): La construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta
nuestros días; Barcelona, Ariel, 2005.
COHEN, I.B.: Revolución en la ciencia. Barcelona, 1989.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
GARCÍA DE CORTAZAR, F.: Historia del Mundo Actual: 1945-95. Madrid, Alianza,
1996.
HALL, A.R.: La revolución científica. Barcelona, 1985.
LEMKOW, L y BUTTEL, F.: Los movimientos ecologistas. Ed. Mezquita, Madrid,
1982.
MAMMARELLA, G.: Historia de Europa Contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel, 2005.
MASON, S.F.: Historia de las ciencias. Madrid, 1985.
MAYER, A. J.: La supervivencia del Antiguo Régimen. Madrid. Alianza, 1983.
MORALES LEZCANO, V. y DE LA TORRE GÓMEZ, H. (coords.): Historia
Universal Contemporánea. Madrid. CEURA. 2007.
NERÉ, J. (dir): Historia Contemporánea. Barcelona. Labor, varias eds.
NIVEAU, M.: Historia de los hechos económicos contemporáneos. Barcelona. Ariel,
2006.
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia Contemporánea. Madrid. Akal, varias eds.
PLANS, P. y otros (1993): Geografía Física-Geografía Humana, Pamplona, Ed. Eunsa,
802 págs.
SACRISTÁN, M: Pacifismo, ecología y política alternativa. Ed. Icaria, Barcelona,
1987.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2008
Revista Educativa y Cultural Contraclave. I.S.S.N.: 1988-4559. Septiembre 2011
SOBOUL, A.: La Revolución Francesa, Crítica, Barcelona, 1987.
TUSELL, J.: El Mundo Actual; Madrid, Historia 16, 2001.
VV. AA. (2003): Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.
PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
www.rafaelmontes.net
Descargar