TEMA 8: El espacio urbano en España

Anuncio
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
TEMA 8: El espacio urbano en España
1. POBLAMIENTO URBANO: LA CIUDAD
El medio urbano es el resultado de la transformación de un medio
natural de forma profunda, de modo que cumple varias funciones para
satisfacer las necesidades humanas. Se caracteriza por una insuficiencia de
producción primaria y por ser muy vulnerable ante cualquier cambio.
Elementos: predominio de elementos antrópicos, algunos muy particulares
como ghettos y favelas. Energía: la energía antrópica sustituye a la natural en el
funcionamiento del sistema. Funciones: comerciales, industriales, militares,
administrativas, religiosas, intelectuales y terapéuticas, según Beaujeu Garnier
(1980) si las cumple todas se llama metrópoli. Clasificación: existen muchos
criterios de clasificación, de tipo funcional dando lugar a ciudades
administrativas, comerciales... por su tamaño, valor numérico, criterio histórico
(antigua, medieval, industrial, postindustrial)
La definición que da el censo es el de aquella área que tiene más de
10000 habitantes, pero esta definición está incompleta sino se dan otra serie
de aspectos como son: tamaño, funciones o actividades a las que se dedican
sus habitantes.
Si se clasifican las ciudades por su tamaño, en España tendremos:
metrópolis nacionales, que son las de mayor tamaño y con una población de
500.000 a 1.500.000 habitantes. Ciudades medias que tendrán una población
de unos 500.000 habitantes.
2. PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
Durante los dos últimos siglos se ha acelerado el proceso de
urbanización de tal modo que a principios del siglo XIX los centros urbanos
representaban un porcentaje mínimo y actualmente se piensa que en el siglo
XXI la mitad de los habitantes de la Tierra viven en las ciudades.
Dos causas importantes han producido este cambio: Demográficas;
Económicas. El cambio demográfico viene dado por el trasvase de población al
centro urbano lo que hará que éste tenga que agrandarse produciéndose
nuevas edificaciones. Cambio económico se dará debido a que la urbanización
traerá consigo la industrialización y como consecuencia la terciarización.
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CIUDADES ANTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
La primera revolución urbana surgió en el neolítico y apareció gracias a la
revolución agrícola y ganadera. Las ciudades no surgen espontáneamente sino
que se busca un terreno determinado para su situación que podría ser un
terreno para la defensa o bien por la proximidad a vías naturales de
comunicación, dándose en estos primeros núcleos urbanos una densidad de
población muy baja.
Las ciudades griegas: Seguían un esquema poco regular (plano
hipodámico), articulado en torno al ágora (plaza pública), rodeado de pórticos
(stoas), a cuyo alrededor se disponía los edificios públicos, albergando en la
acrópolis los templos, en el período helenístico surgen dos tipologías nuevas, la
ciudad portuaria (Mileto) dividida en una zona residencial y otra portuaria, la
ciudad-jardín (Pérgamo) en terrenos montañosos, articulada en tres sectores
(ciudadela defensiva, ciudad administrativa y de recreo y ciudad residencial).
Ejemplos: Rhode, Emporion…
Las ciudades romanas: Los romanos tomaron de los etruscos un
esquema regular (damero-ortogonal) que hicieron universal, ciudad protegida
por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales resultado
del cruce de dos vías, la decumana y el cardum que convergían en el foro
alrededor del cual se organizaban los edificios públicos, Roma basó su
civilización en el urbanismo, integrando sus ciudades en una red urbana
jerarquizada. Ejemplos: Segóbriga, Artúrica Augusta, León, Emérita Augusta,
Caesar Augusta…
La ciudad medieval: De ella es heredera la ciudad actual en el occidente
europeo, resurgió en el siglo XII con el desarrollo económico. Estructura: En el
centro de la ciudad se instalan los edificios públicos, en extramuros vivía la
población agrícola que abastecía a la ciudad, y un poco más lejos las residencias
de verano de la élite. Características: Rodeadas de murallas, plano irregular,
congestión; Espacio segregado en etnias, religiones y sectores profesionales;
Ausencia de alcantarillado y pavimentación, lo que producía epidemias
periódicas. Ejemplos: como ciudades cristianas Ávila, Salamanca, Soria,
Sepúlveda y como ciudades musulmanas (medinas) Córdoba, Sevilla, Granada.
Durante el renacimiento la ciudad se va a plantear como un núcleo
abierto en su interior mediante plazas, se seguirán por un plano geométrico y
fortificado de quien se tiene máximo ejemplo en la ciudad de Pamplona.
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Los adelantos científicos se van a ir incorporando a los planos
urbanísticos dando como por ejemplo planos geométricos que tendrán su
punto culminante en el siglo XVIII. Se emplearán grandes zonas de terreno que
van a rodear a los edificios, donde se va a incluir el palacio y ejemplos de ellos
está el plano de Aranjuez y el de la Granja de Segovia.
LA CIUDAD INDUSTRIAL
Características: Espacio segregado entre los barrios burgueses y obreros,
esto se debe a los nuevos sistemas de transporte por los cuales la clase media y
alta pudo abandonar el centro histórico de la ciudad y ocupar viviendas
unifamiliares en los suburbios, el centro de la ciudad es ocupado por obreros;
La ausencia de cualquier tipo de planificación urbanística y la especulación
provocaron que nacieran espacios urbanos sin la infraestructura más elemental
ni los servicios sanitarios mínimos, no contaban ni con alumbrado,
alcantarillado ni pavimentación, eran los barrios habitados por los trabajadores
de la industria que llegaban del campo; Importancia de las vías de
comunicación interna (calles); Importancia de las zonas verdes y las fábricas.
Esto provocó la aparición de los proyectos urbanísticos que debían
cumplir tres criterios: Funcional, la ciudad tiene por objeto racionalizar la
producción; Higiénico; Tecnológico, lo que supone la superación del arquitecto
como sinónimo de diseñador-constructor de edificios, ahora es un planificador
del espacio urbano. Veamos estos proyectos:

Las ciudades-lineales de Arturo Soria. Se articulan en torno a un eje
central de comunicaciones, situándose a un lado del eje las zonas
residenciales y al otro la industria, según la orientación de los vientos,
sirve de ejemplo la ciudad lineal de Madrid y las reconstrucciones
soviéticas tras la Segunda Guerra Mundial.

Las grandes transformaciones urbanas. La mayoría de las ciudades
occidentales simplemente modificaron su trazado al amparo de la nueva
legislación urbanística que permitía hacer realidad la expropiación
urbana, así nacen los ensanches en forma de damero como en Madrid
(Plan Castro 1864) y Barcelona (Plan Cerdá 1857, ensanche octogonal
que estaría atravesado por vías diagonales).
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA CIUDAD POSINDUSTRIAL
Se trata de la ciudad dispersa:
 Áreas metropolitanas: Incluyen a una ciudad central (metrópoli) y
núcleos satélites formando las denominadas ciudades-satélite. A estas
áreas se dirigen los capitales y personas procedentes de territorios
cercanos, es lo que se denomina concentración descentralizada, sirve de
ejemplo Madrid y Barcelona que reciben los flujos de capitales de
provincias próximas.
 Las conurbaciones: Surgen debido al crecimiento paralelo de ciudades
cercanas que llegan a fundirse formando un continuum urbano.
 Las megalópolis: Paradigma de la ciudad dispersa distribuida a lo largo
de cientos de kilómetros, buena parte de sus habitantes viven a más de
una hora de su centro de trabajo gracias a una rápida y eficaz red de
transportes.
DECLIVE DEL MUNDO RURAL
Población rural es toda aquella área poblada que tiene menos de 10000
habitantes aunque el censo clasifica como núcleo estrictamente rural al que
tiene menos de 2000 habitantes. Hasta los años 60 España fue un país cuya
economía se basaba estrictamente en la agricultura, lo que hacía que su
sociedad fuera rural. La mecanización provocó una clara disminución de la
población activa agrícola que a finales del siglo XIX constituía el 70% de la
población. En 1965 se equilibra el porcentaje entre agricultura e industria. Para
llegar a la desertización en el mundo rural ha habido distintos procesos pero el
que más destaca es el producido por los años 60 que fue la mayor época de
éxodo rural.
El monocultivo, el latifundismo y la reducción de empleo a causa de la
tecnificación serán causas económicas por las cuales el campesino huirá de su
tierra pero a estas también se le unirán causas de índole psicológica, como
puede suceder el que el agricultor quiere encontrar una seguridad y estabilidad
mínima en su vida. Todo esto causará más tarde la huida de la clase media
(comerciantes, tenderos, etc.) y de la pequeña burguesía que al perder su
clientela tendrá que marchar y al final quedarán en los pueblos los ancianos.
Esta emigración también puede proceder de una huida de la miseria ya no sólo
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
económica sino también de la vida cotidiana, carencia de bibliotecas y hasta a
veces de un bar donde reunirse. La propaganda que las ciudades transmiten
por medio de los medios de comunicación de masas acaban creando en la
conciencia del campesino de que su mundo no vale para nada quitándole la
esperanza de un progreso colectivo e individual.
3. ORDENACIÓN Y ESTRUCTURA URBANA
ORDENACIÓN URBANA
Cinco etapas se van a producir en el proceso de urbanización que se da
en España.
 1º Etapa. Principios del siglo XX hasta el plan de estabilización de 1959.
Antes de comenzar el siglo XX, concretamente en 1833, se hace la
división provincial de España y con ella la formación de las nuevas
capitales de provincia con lo cuál empieza a desarrollarse el crecimiento
urbano de dichas ciudades. A la vez que se va producir el estancamiento
de otras que no han sido elegidas como capitales. A mediados de siglo
XIX, se va generalizando el ordenamiento urbano gracias a los ensanches.
La ley de Ensanche de 1892 dio la generalización de un modelo urbano. A
principios de siglo XX se va dar una clara metropolización sobre todo en
las ciudades de Madrid y Barcelona. Otra característica de esta etapa es
la expansión residencial hacia las zonas periurbanas y que se realizará
gracias a la ley de 1939, Ley de las Casas Baratas, causante de la creación
del Instituto Nacional de la Vivienda con finalidad de fomentar la
construcción de viviendas protegidas. Las condiciones políticas y
económicas de la posguerra obligan al gobierno a intervenir en el
proceso de urbanización que se va plasmar en el Plan Nacional de
Reconstrucción con el fin de reparar totalmente o parcialmente todas
casas afectadas por la Guerra Civil. Es de destacar en este periodo la
preocupación que mostró el Instituto Nacional de la Vivienda mediante
la creación de V.P.O. En 1959 será el Plan de Estabilización y tras el que
se va iniciar una nueva etapa urbanística.
 2º Etapa. De 1960 a 1972. Etapa de desarrollo. Va a ser una de etapa
desarrollo económico y demográfico. El crecimiento de las ciudades
produjo grandes conjuntos residenciales de viviendas que se situaban en
la periferia o bien en antiguos núcleos rurales cercanos, así se creará
ciudades dormitorio. En esta etapa se produce el Boom turístico y la
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
iniciativa privada se va a dirigir hacia urbanizaciones de lujo sobre todo
en las zonas turísticas. Surge la especulación del suelo urbano por los
particulares de una manera excesiva.
 3º Etapa. De 1973 a 1983. Etapa de crisis en el desarrollo inmobiliario.
Etapa de crisis no sólo económica sino también política, las inversiones
extranjeras que durante la época de desarrollo habían llegado a España
se van a ver reducidas a causa del cambio político. En 1975 se aprueba
una nueva ley del suelo que daría lugar a una nueva generación de
planes generales en todas las ciudades. Estos planes tenían las siguientes
características comunes: Revisar la altura de los edificios; Dotación de
infraestructuras; Reestructuración del medio urbano; Preocupación
medio-ambiental. Tras el cambio político surgen a partir ese momento
las autonomías que tendrá la capacidad de legislar la materia urbanística.
 4º Etapa. De 1984 a 1989. Se darán los Planes Generales de
Organización Urbana (PGOU). La ordenación y aprobación del territorio
urbano por parte de las comunidades autónomas produjo que en los 80,
estas comunidades autónomas promulgaran leyes de organización del
territorio. El sector mobiliario va recuperándose poco a poco de la crisis
gracias a la demanda existente de vivienda que se puede realizar por la
mejora de préstamos hipotecarios. Durante esta época aparece la oferta
pública de suelo lo que va a permitir comprar suelo para la construcción
de viviendas de protección social.
 5º Etapa. Se dará en los noventa. Planes industriales. Años en los que la
entrada en el sector terciario de los parques tecnológicos va a
caracterizar toda la etapa. En los años 90 y 92 se da una nueva ley del
suelo para frenar la especulación. La nueva etapa de desarrollo de los 90
posibilitó un crecimiento urbanístico que hizo que los precios se elevaran
en cantidades astronómicas. Hoy el Plan General de Ordenación Urbano
se ocupa de planificar el plano de la ciudad.
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
 El plano urbano: Definición: Forma de distribuir los espacios edificados.
Elementos: líneas de fijación, ya sean físicas (ríos), humanas (líneas de
ferrocarril) o no visibles (estructura de la propiedad) que obstaculizan el
crecimiento de la ciudad; cinturones de expansión, zonas de crecimiento.
Clasificación: a) Plano ortogonal o en damero: las calles se cortan
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
perpendicularmente en ángulo recto. b) Plano radiocéntrico: existe un
punto central del que parten las calles en sentido radial. c) Plano
irregular: resulta de un crecimiento espontáneo, las new towm surgidas
en Gran Bretaña como modelo alternativo a las ciudades dormitorio
donde se da mucha importancia a las vías de comunicación. d) Plano
lineal: el de la ciudad lineal de A. Soria. e) Mixto.
 Las áreas urbanas: a) El CBD: coincide con el centro histórico o centro de
la ciudad. Características: accesibilidad; alta concentración de tráfico y de
peatones; reducida densidad de población residencial; escasa actividad
industrial. b) Áreas residenciales: ocupan la mayoría del espacio urbano,
su segregación depende de múltiples factores (capacidad económica,
valores sociales...). c) Áreas industriales: en la actualidad se han traslado
al exterior en forma de polígonos industriales que alcanzan su máxima
sofisticación en los parques tecnológicos. d) Áreas rururbanas: de límites
imprecisos ante el modelo actual de ciudad dispersa donde las formas de
vida del campo y la ciudad se mezclan: urbanizaciones de viviendas
multifamiliares o unifamiliares de primera o segunda residencia.
 Teorías de la estructura urbana: a) Modelo de las zonas concéntricas:
sostiene la existencia de un CBD; alrededor de este una zona de
transición (de bajo nivel económico e inmigrantes, con slums de
marginalidad); barrios residenciales de trabajadores independientes;
zona residencial de clases elevadas; zona movimientos pendulares
(rururbana). b) El modelo sectorial: La ciudad se expande en forma de
sectores. c) El modelo polinuclear: el crecimiento se organiza alrededor
de distintos núcleos. d) El modelo económico de valores del suelo:
plantea la influencia del precio del suelo (factor económico) sobre la
distribución de la ciudad, además del marco social, histórico-cultural y
político.
4. JERARQUÍA URBANA EN ESPAÑA
Las ciudades hoy se pueden clasificar:
 Grandes ciudades como Madrid o Barcelona, que se convirtieron en
puntos centrales del país y en metrópolis nacionales.
 Grandes ciudades regionales como Valencia y Sevilla que se convierten
en los centros nacionales, comerciales e internacionales.
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
 Ciudades portuarias. La Coruña, Santander, Tarragona, Palma de
Mallorca, que gracias a sus puertos se han incorporado al comercio
especializándose en diversas funciones.
 Ciudades de tipo medio que son capitales de provincia con funciones
comerciales y actividades manufactureras con una gran tradición.
También, entre ellas se pueden meter ciudades importantes
tradicionalmente por su labor artesanal, como pueden ser Lorca (Murcia)
o el puerto de Santa María (Cádiz). Hay algunos centros nuevos
comerciales como Vigo o Mahón y también ciudades históricas.
La incorporación de España en la UE y la constitución del mercado único
produjo la relación entre las ciudades españolas y europeas. Según un estudio
la jerarquía existente en las ciudades europeas que incluye a 165
aglomeraciones urbanas de más de 200000 habitantes hace que las ciudades
españolas ocupen un lugar inferior al previsto debido al número de habitantes.
En Europa existen 8 categorías jerárquicas de las que las 6 primeras son
auténticas eurociudades. En España son consideradas como tales: Madrid,
Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao. El rasgo internacional de las ciudades
europeas no sólo se caracteriza por el total de su población sino que también
hay que considerar la actividad económica y su localización más o menos
central.
www.rafaelmontes.net
Descargar