Subido por yessica navas jimenez

plan de clases

Anuncio
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
Maurice Sendak
Antes de la lectura:
LA ASAMBLEA MONSTRUOSA:
Desarrollo:
 La docente colocará a los niños en círculo e iniciará la
asamblea introduciendo el tema de los miedos (monstruos,
animales, oscuridad. Etc.)
 Los niños relatarán sus experiencias al resto e compañeros, de
manera que al final conozcan los miedos de los demás.
 La maestra irá guiando con una serie de preguntas referentes al
tema, por ejemplo:
 ¿a qué tienes miedo?
 ¿apagas la luz para dormir?
 ¿te asustan los monstruos?
NUESTROS PROPIOS MONSTRUOS: (actividad con pintura)
Materiales




Temperas de diferentes colores
Medio octavo de cartulina blanca
Un pitillo
Una taza con agua
Desarrollo:
1. Moje el pincel en el agua y diluya el color
elegido de pintura. Ahora recoja toda la
pintura posible con el pincel y
manténgalo con la punta hacia abajo
por encima de la cartulina de forma que
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
la pintura pueda gotear en el papel. Cuanto más grandes sean
las manchas de pintura, mayor será el monstruo.
2. Sople con el pitillo desde el centro de la mancha de pintura
hacia afuera en todas las direcciones para extender la pintura
por el papel.
3. Cuando se haya secado la pintura en el papel, deja volar tu
imaginación y convierte la mancha en un tenebroso monstruo,
dibújale las partes del cuerpo como tu quieras.
Una vez terminada la actividad los niños deberán mostrar sus
monstruos y darle algunas características, el docente debe ser
modelador de esta actividad, realizando su propio monstruo y
explicando, por ejemplo:
Mi monstruo se llama charco de lodo es mugriento y le gusta
espantar a los niños que no se bañan.
DESCUBRIENDO LA HISTORIA
Desarrollo:
 La docente mostrará a los niños la
portada del libro (dónde viven los
monstruos). (anexo 1)
 Antes de leer el título o abrir el libro,
dejen que los niños observen bien
la portada, aprovechen ese
momento para explicarles qué elementos suele
mostrar una portada: ilustración, nombre del escritor
y/o ilustrador, editorial, etc.
 Después realice las siguientes preguntas:
 ¿Qué ven en la imagen de la portada? Permita
que respondan antes de pasar a la siguiente
pregunta.
 ¿Qué piensan al ver esa imagen?
 ¿Qué podría contarnos este libro?
 ¿Qué preguntas te haces? Cualquier pregunta
que los niños quieran hacerse y de la que puedan
encontrar la respuesta tras la lectura del cuento.
(el docente debe anotar las preguntas más
enfocadas y tenerlas presente al final del periodo)
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
LECTURA DE IMÁGENES
Desarrollo:




Permítale a los niños volar su imaginación a través de las
imágenes del cuento (donde viven los monstruos)
Lean el título del cuento y muestre la secuencia de imágenes
del libro sin leer aun el
cuento, deje que ellos
cuenten
su
propia
versión de la historia.
Pueden utilizar el (anexo
2) o mostrar el pdf del
cuento, como son niños
de preescolar aún no leen esas frases.
Para hacerlo más dinámico hagan una sola historia entre todos,
comience usted a contar la historia con la primera imagen, y
cada niño va a agregando un pedazo al cuento de acuerdo
al paso de las imágenes.
Finalice esta actividad presentado al protagonista los cuentos
dialoguen sobre su ropa, su corona etc. y prepárelos para
adentrarlos en la verdadera historia. (anexo 3).
Durante la lectura:
LAS AVENTURAS DE MAX
Desarrollo:




Realice una primera lectura del cuento en
voz alta y al mismo tiempo proyecte el libro
álbum en pdf o muestre el libro en físico si lo
tiene (colección semilla)
Después lea nuevamente a los niños, pero
esta vez solo la primera parte donde nos
cuenta que Max el protagonista de la historia
se comporta de manera inadecuada.
Tomando ese suceso como ejemplo
pregúntele a los niños sobre otros
comportamientos inadecuados (groserías,
desobediencia, desorden, impuntualidad
etc.) y establezcan un dialogo sobre ello.
Finalice la actividad realizando la ficha (anexo 4) donde el niño
encerrará la conducta inadecuada de Max. Usted deberá ir
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
leyendo las frases de cada imagen y entre todos ir
descubriendo las malas conductas de Max.
LA LLEGADA DE MAX A DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS
Desarrollo:





Realice nuevamente la lectura del cuento en voz alta y al
mismo tiempo proyecte el libro álbum en pdf o muestre el libro
en físico si lo tiene (colección semilla).
En medio de la lectura haga pausas e indague a los niños sobre
algo de lo que ya se ha leído.
No responda Ud. las preguntas en
caso de que ninguno conteste,
permítales que sean ellos mismos
quien llegue a la respuesta y si es
necesario vuelva y lea los
apartados
del
cuento
que
necesita.
Después de la lectura realicen el laberinto monstruoso (anexo
5) que simula el viaje que hizo Max para llegar a donde viven
los monstruos.
A continuación, armaremos con recortables la escena cuando
Max llega a donde viven los monstruos. Es importante que
después de tener armado su trabajo, relean el cuento resalten
esta escena. (anexo 6)
FINAL ALTERNATIVO
Desarrollo:


Esta vez no inicie leyéndoles el cuento en voz alta. proyecte el
libro álbum en pdf o muestre el libro en físico si lo tiene
(colección semilla). Y deje que los niños cuenten la historia con
sus palabras (han escuchado la historia real muchas veces, se
les facilitará contarla)
Después de este ejercicio, lean nuevamente el cuento, y esta
vez nos enfocaremos en el final.
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO

es importante explicarles y generar un dialogo con los niños
sobre los Monstruos con los que lidio
Max, decirles que estos se refieren a
sus malas conductas y que él fue
capaz de controlar sus sentimientos
y regresar a sus seres queridos:
Max deja de ser un monstruo cuando
se le pasa el enfado. Cuando nos
deshacemos del berrinche o la ira,
los monstruos desaparecen y es en
ese momento cuando más necesitamos sentir el amor de
aquellos a los que nosotros más queremos.

Si es posible divida los niños en grupos, y oriéntelos para que
imaginen un final diferente, luego entrégueles la ficha (anexo
7) donde plasmaran con dibujos el final alternativo, invítelos
para que exponga sus trabajos al resto de compañeros.
Después de la lectura:
CANTEMOS LA HISTORIA
 Durante todo el periodo
escolar, hemos leído el
cuento. Ahora es el turno de
cantar esta fabulosa historia.
Presénteles la canción donde
viven los monstruos del Autor:
David Vega, (la canción la
podrás encontrar en el
paquete de este proyecto)
repítala varias veces en el aula de clase para que los niños la
puedan aprender.
 Entrégueles la letra de la canción para que en casa los padres
de familia ayuden a memorizarla (anexo 8)
 Después de aprendida la canción realizaremos unas mascaras
(anexo 9) alusivas al cuento, decórenlas como más les guste
usando materiales que tengan en sus aulas.
 luego representaremos la canción donde viven los monstruos
utilizando las máscaras, asigne los personajes y diviértanse en
el proceso.
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
DEMOSTREMOS NUESTRA COMPRENSIÓN.



Realizaran una primera prueba de comprensión lectora de
forma guiada, el docente irá dando las indicaciones y los niños
realizan la actividad (anexo 10)
Leímos muchas veces la historia, es hora de poner a prueba la
atención de nuestros estudiantes. Entrégueles la ficha (anexo
11) Recorta las imágenes y ordena la secuencia de la historia,
permita que los niños realicen esta actividad solos.
Para finalizar, resaltemos el tema de profundidad que trabajó
en el cuento donde viven los monstruos. Cada niño de manera
guiada descubrirá sus monstruos a través de una serie de fichas
que desarrollará. Algunas actividades se colgarán en el muro
de trabajos, para ser apreciados por todos (el niño a esta altura
del periodo debe comprender a que clase monstruos se refiere
el cuento y ser capaz de reconocer sus propios monstruos)
(anexo 12)
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 1
Anexos
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 2
Secuencia de imágenes
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 3
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 4
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 5
Anexo 6
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 7
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 8
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 9
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 10
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 11
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Anexo 12
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
CENTRO EDUCATIVO EL GUAYABAL
PLAN LECTOR PREESCOLAR – PRIMER PERIODO
Descargar