programación acciones de mejora específicas del plantel (prioridades)

Anuncio
Programa de Mejora Continua del
Centro de Capacitación para el
Trabajo Industrial No. 13
Ciclo Escolar 2012-2013
México, D.F.,
Noviembre, 2012
1
CECATI No.13
Calle Museo s/n esquina División del Norte, Colonia El
Rosario, Coyoacán, C.P. 04380, México, Distrito Federal
TELÉFONO(S) 5618-38-62 y 5421-0529
E-MAIL [email protected]
[email protected]
http://www.dgcft.sems.gob.mx
2
DIRECTORIO
ING. FERNANDO ZÚÑIGA TORO
DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FOMACIÓN PARA
EL TRABAJO
LIC. MARCELO RAMÍREZ GARZA
COORDINADOR ESTATAL DE EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL
LIC. NORMA GONZALEZ MORENO
SUBDIRECTOR DE COORDINACIÓN DE ENLACE
OPERATIVO Ó ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL
TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL
M. en A. LAURA ENEDINA MENDOZA RAMOS
DIRECTOR DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL
TRABAJO INDUSTRIAL No. 13
LIC. LUIS ENRIQUE GUTIERREZ GUEVARA
JEFE DEL ÁREA DE CAPACITACIÓN
TÉC. ÁNGEL RAYA AGUIRRE
JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR
PRODUCTIVO
LIC. ANDRÉS COMI AGUILERA
JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
3
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
5
2. MISIÓN
7
3. VISIÓN
7
4. DIAGNÓSTICO
4.1. ANÁLISIS FODA
4.2. ACCIONES DE MEJORA
8
16
18
5. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS)
20
6. COMPROMISO
29
4
1. INTRODUCCIÓN
Compartiendo la responsabilidad y el esfuerzo que realiza el
Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Educación
Publica, la Subsecretaría de Educación Media Superior y la
Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo; en
el sentido de cumplir, con eficiencia, calidad y gran sentido
social, la tarea del Servicio Educativo Nacional; a través de
acciones enmarcadas en documentos rectores del quehacer
Institucional en los diferentes ámbitos organizacionales; el
Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial Número 13,
ha desarrollado en este documento titulado “Plan Académico de
Mejora Continua”, las líneas de acción y metas que aseguren
el cumplimiento de los objetivos estratégicos, establecidos
en los diferentes planes de las entidades antes mencionadas,
además de determinar las correspondientes a las necesidades
específicas de este plantel.
El presente documento muestra los resultados obtenidos
durante cinco años, correspondientes a los ciclos escolares
2007-2008, 2008-2009, 2009-2010, 20010-2011, 2011-2012.
De igual forma se presentan las prioridades a cubrir durante
el
ciclo
escolar
2012-2013,
siempre
con
un
enfoque
prospectivo y en congruencia con las metas establecidas en el
Programa Sectorial 2007-2012.
Este documento genera un gran e importante avance en materia
de planeación estratégica, demuestra lo que se pretende,
estableciendo cómo se logrará, a través de metas realistas,
alcanzables, medibles y especificas. Logrando con ello
asegurar el éxito planteado, lo que permitirá que el Centro
de Capacitación para el Trabajo Industrial Número 13, asegure
su continuidad, su crecimiento y el aumento constante de la
calidad de sus servicios a través de la mejora continua.
5
El plan académico de mejora continua planteado en los ciclos
escolares
2007-2008.
2008-2009
y
2009-2010
buscó
prioritariamente
la
“Determinación
de
las
Áreas
de
Oportunidad en el Fortalecimiento de Especialidades Actuales
y Potenciales en la Oferta Educativa del CECATI 13”.
Durante los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, el Plan
Académico de Mejora Continua se orientó a “Consolidar la
infraestructura que le permita al Centro de Capacitación para
el Trabajo Industrial Número 13, establecer con claridad, el
rumbo de excelencia académica con instalaciones acordes a las
necesidades del sector productivo y de servicios en el corto
plazo”.
El presente ciclo escolar 2012-2013, el Plan Académico de
Mejora Continua, busca “Incrementar en cantidad y calidad el
capital
intelectual
del
CECATI,
así
como
continuar
consolidando su infraestructura, para continuar siendo
líderes en nuestro servicio”
El documento se programa considerando diez meses para su
aplicación (ciclo escolar 2012-2013), en él se establecen
acciones que deberán ser reconsideradas por lo menos cada
ciclo escolar, recomendando que sus objetivos, metas y
resultados sirvan para la toma de decisiones futuras.
El presente plan académico nos permite tener una visión
precisa de las estrategias que debemos continuar y emprender
en nuestras metas a corto y mediano plazo, y tener una visión
prospectiva a largo plazo.
6
Se ha trabajado en sesiones con el personal directivo,
docente, administrativo y de servicios para revisar tanto la
misión como la visión del CECATI 13, a fin de actualizarlos,
ya que el anterior databa de aproximadamente diez años, por
lo que el personal consensó para quedar de la siguiente
forma:
2. MISIÓN
Somos un Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial
perteneciente a la DGCFT y a la SEMS de la SEP que coadyuva en la
formación de recursos humanos a través de la adquisición de
conocimientos y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes
mediante planes y programas de estudio basados en estándares de
competencia laboral con cursos de carácter práctico que permite a
sus egresados desempeñar un trabajo productivo y socialmente útil.
3. VISIÓN
Mantenernos como una Institución líder en la capacitación,
comprometida con la calidad de nuestros servicios, fortalecida por
acciones incluyentes, propositivas e innovadoras, sustentadas en la
responsabilidad, equidad, respeto y honradez, con una estrecha
vinculación con el sector social y productivo, además de una
filosofía
de
mejora
continua
y
reconocimiento
nacional
e
internacional.
7
4. DIAGNÓSTICO
El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 13
(CECATI 13) forma parte del servicio educativo “Formación
para el Trabajo” a cargo de La Dirección General de Centros
de Formación para el Trabajo (DGCFT) organismo centralizado
del gobierno federal integrado a la Subsecretaría de
Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaría de Educación
Pública (SEP).
El plantel cuenta con una infraestructura realizada desde
1964. En abril de 2012 cumplió 48 años de servicio a la
comunidad. El plantel fue construido, en ese entonces, en una
zona semiurbana, rodeado de varias empresas de tipo químico
farmacéutico. A la fecha varias de esas empresas han migrado
a zonas industriales, por lo que la zona que actualmente
circunda al CECATI es una
zona urbana residencial, las
inmediaciones del plantel muestran crecimiento económico
acelerado,
construcciones
de
zonas
habitacionales
y
comerciales que elevan la plusvalía del CECATI 13.
El incremento en el transporte público
un lugar geográficamente privilegiado,
esquina en donde confluyen varias
urbanos, cerca de Calzada de Tlalpan,
ligero, y zonas densamente pobladas,
demanda de los servicios de formación
CECATI.
ubica al CECATI 13 en
encontrándose en una
líneas de autobuses
una estación de tren
provocando una gran
que se ofrecen en el
La oferta original predominantemente de manufactura artesanal
que
se
cubría
con
las
especialidades
“Carpintería”,
“Tapicería”, “Acabados Industriales” “Dibujo”, “Confección
Industrial de Ropa” y “Serigrafía”, ha venido cambiando en
los últimos 15 años a la de una oferta de especialidades de
servicios apoyadas en el uso de las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) y el trabajo de oficina, con
las
especialidades:
Administración,
Contabilidad,
Informática,
Diseño
Gráfico,
Dibujo
Industrial
y
Arquitectónico, Asistencia Ejecutiva, Inglés, Mantenimiento
8
de Equipos y Sistemas Computacionales, y los servicios de
Aula Poeta (Programa de Oportunidades para el Empleo a través
de la Tecnología de las Américas).
Otra importante vertiente la conforman las especialidades
asistenciales, en ellas destacan: Asistencia Educativa y
Asistencia Familiar y de Salud, apoyada también por el Aula
Poeta. Temporalmente se tuvo la autorización para la
aplicación de evaluaciones ROCO en la especialidad de
“Enfermería Auxiliar” y “Enfermería General”.
Actualmente la especialidad de Confección Industrial de Ropa
se ve fortalecida con la especialidad de Diseño de Modas.
También se cuenta con la especialidad de Estilismo y
Bienestar
Personal
para
fortalecer
la
demanda
predominantemente femenina y se orienta en gran medida al
autoempleo.
El reto en el incremento de las especialidades ofertadas, y
su naturaleza, han llevado a realizar adaptaciones de los
espacios físicos, instalaciones eléctricas e hidráulicas que
anualmente representan inversiones en promedio del 30% del
ingreso total (ingresos propios más ingreso por subsidio).
Cabe señalar que durante los años 1993-1994, el CECATI 13 fue
remodelado con presupuesto adicional para el mejoramiento
físico de sanitarios, oficinas y techos de talleres, a los
treinta años de su construcción.
Durante los ciclos escolares 2007-2008, 2008-2009 y 20092010, nos abocamos a la identificación de las debilidades
en las especialidades que se imparten.
Como resultado, se decidió dar de baja la especialidad
“Mantenimiento de Máquinas Industriales de Costura” (20082009), considerando la inminente jubilación del docente y la
baja en la atención a la demanda.
De igual forma se identificaron como áreas de oportunidad
las especialidades de “Mantenimiento de Equipos y Sistemas
Computacionales” (antes “Soporte Técnico y Mantenimiento a
Equipo de Cómputo”), “Diseño Gráfico”, “Asistencia Familiar
y de Salud” (en particular las necesidades de atención de
personas adultas mayores) “Inglés en línea” (a través del
programa Impúlsate) servicios e-learning lo que puede
permitir atender a un mayor número de capacitandos desde
9
sus hogares u oficinas, y la oferta de cursos de
computación a grupos vulnerables en la modalidad del “Aula
Poeta”. Aunque de manera temporal, también se solicito y
obtuvo la autorización para la aplicación de evaluaciones
ROCO de “Enfermería Auxiliar”.
De agosto de 2007 a junio de 2008, se realizó la adaptación
del aula impúlsate, para brindar educación del idioma
inglés en línea, también se realizó el cambio de la
instalación eléctrica en la totalidad del taller de
“tapicería.
Durante el ciclo escolar 2008-2009 destaca la inversión
para equipar en su totalidad el taller de “Servicios de
Belleza” y reequipar el taller de “Asistente Educativo”,
también se adquirió equipo de cómputo para los talleres de
“Contabilidad
Asistida
por
Computadora”
y
“Artes
Gráficas”, en menor medida se adquirió equipo en las
especialidades de “Carpintería”, “Tapicería” y “Artesanías
de Precisión”
Durante el ciclo escolar 2008-2009, se tramitó y concluyó
el proceso de reconversión de un instructor de la
especialidad de “Informática” a la de “Mantenimiento de
Equipos y Sistemas Computacionales” (antes “Soporte Técnico
y Mantenimiento a Equipo de Cómputo”), la cual fue
autorizada para su impartición a partir del ciclo escolar
2009-2010 dotándose de un espacio físico, herramienta de
mano,
instalación
eléctrica
y
de
red
para
su
funcionamiento. Se recibió equipo de cómputo cedido por la
UAM de Xochimilco para la práctica de los alumnos.
Durante el mismo ciclo escolar, concluyó el reequipamiento
de
21
computadoras
al
taller
de
“Operación
de
Microcomputadoras” y del equipo de cómputo del taller
lectra systemes que apoya a las especialidades “Confección
Industrial de Ropa” y “Diseño de Modas”.
Se realizó la adaptación del Aula POETA y del taller de la
especialidad “Asistencia Familiar y de Salud”.
Se concluyó el mantenimiento de los murales de repujado en
metal ubicados en los pasillos de este plantel.
Durante el ciclo 2010-2011, se repararon los fluxómetros y
se cambió el inodoro de las personas con discapacidad en
los sanitarios de mujeres y hombres.
10
Se equipó el taller de Diseño Gráfico con 10 equipos iMac
con las licencias respectivas.
Durante el ciclo escolar 2011-2012
se reforzó con
estructura metálica el anexo donde se alojaba el almacén,
los talleres de Contabilidad y Mantenimiento de Equipos
Computacionales.
Aprovechando esos trabajos, se reubico el taller de
Contabilidad
al
Aula
Impúlsate,
reacondicionando
la
totalidad de la parte superior del anexo para la
especialidad de Mantenimiento de Equipos y Sistemas
Computacionales, se acondicionó el piso, instalación
eléctrica, de red, línea telefónica, mesas de trabajo y
muebles de almacenamiento.
En mayo de 2011 se recibieron 12 equipos de cómputo, mesas
y sillas provenientes del PROFORCOM para la especialidad de
“Contabilidad”.
Acatando la indicación de la DGCFT de utilizar el equipo
destinado
al
Aula
Impúlsate
para
apoyar
a
otras
especialidades, las 31 computadoras fueron distribuidas de
la siguiente forma: 10 para Contabilidad (sumadas a las 12
que ya contaba y a tres computadoras utilizadas para la
impartición de cursos de Corel, se completaron 25), 21 para
Dibujo Industrial y Arquitectónico.
Para facilitar las labores docentes y administrativas,
durante el ciclo escolar 2011-2012, se adquirió e instaló
servidor y conmutador.
Se remodeló el taller de serigrafía para ubicar en ese
espacio los cursos de “Serigrafía”, Offset”, Fotomecánica”
y Dibujo Publicitario, todos ellos de la especialidad de
“Artes Gráficas”, se adaptaron los requerimientos de luz,
agua, alcantarillado, almacenaje y cubículos para el
personal docente.
Se equipó el taller de Diseño Gráfico con 10 equipos iMac
con las licencias respectivas, adicionales a los ya
existentes, para completar 20 equipos en ese taller.
Se reubicó el espacio destinado a la especialidad
“Asistencia Familiar y de Salud”, asimismo se ofertaron por
11
primera vez los cursos de Atención a personas adultas
mayores y Atención a personas con discapacidad auditiva
Se realizó mantenimiento mayor a la subestación eléctrica
que data del año 1963, se cambió la acometida y medidores.
Se impermeabilizó la totalidad de techos de nuestras
instalaciones. Se dio mantenimiento de manera permanente a
las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias de
los talleres, oficinas y áreas comunes del CECATI.
Permanentemente se ha brindado mantenimiento y soporte
técnico al 100% del equipo de cómputo que utilizan los
alumnos, docentes, personal administrativo y directivo.
De igual forma se brindó mantenimiento permanente al 100%
del equipo en los talleres de Carpintería, Tapicería, Artes
Gráficas, Artesanías Familiares y de Precisión, Confección
Industrial de Ropa, Diseño de Modas, Asistencia Ejecutiva,
Asistente Educativo, Estilismo y Bienestar Personal.
En cinco años destaca el movimiento de la matrícula
atendida, pasando del ciclo escolar 2006-2007 al 2007-2008
a crecer en 1.61%, durante el ciclo escolar 2008-2009 se
disminuyo en 2.21% en 209-2010 tuvimos un crecimiento
significativo del 36.01%, en el ciclo 2010-2011 se tuvo un
crecimiento de 10.39%, para el ciclo escolar 2011-2012 una
disminución del 2.40%, en 2010-2011 se tuvo un crecimiento
a la matrícula del 10.49% atendiendo 6596 alumnos, en 20112012 6495 alumnos con un crecimiento acumulado de 43.4%,
alcanzando aún con la disminución el primer lugar de
atención a la demanda en el D.F.
Durante los cinco años que se reportan, se atendió el 100%
de solicitudes de inscripción formalmente presentadas.
La acreditación de los alumnos tuvo en el ciclo escolar
2007-2008 un crecimiento del 84.37%, al siguiente año,
acorde con la disminución de la matricula alcanzamos el
81.82% durante el tercer año alcanzamos la cifra del 92.23%
en ciclo escolar 2010-2011 llegamos al 89.1%, en 2011-2012
alcanzamos la cifra de 87.22% prácticamente sin cambio.
La jubilación de un docente en el ciclo escolar 2007-2008,
la de tres docentes en el ciclo escolar 2008-2009, la
jubilación de tres docentes en el ciclo escolar 2009-2010,
la renuncia de un docente, dos jubilaciones más durante el
ciclo escolar 2010-2011, la jubilación de dos docentes
durante el ciclo escolar 2011-2012, y otra jubilación
12
durante el ciclo escolar 2012-2013, acumulan trece docentes
retirados
en
cinco
ciclos
escolares,
además
del
nombramiento de tres de ellos como personal directivo
(Director del CECATI 147 de Morelos, Directora del CECATI
157 del DF, Jefe de Capacitación del CECATI 13 del DF) han
impactando de manera inmediata en la atención a la demanda.
Cabe considerar la normatividad actual que se ha venido
aplicando al perfil de los docentes externos que brindan
cursos de extensión, lo que repercutió de manera inmediata
en la reducción de la atención a la demanda.
De igual forma se han reorientado las plazas de los
maestros jubilados para la contratación del personal
docente de nuevo ingreso con correspondencia curricular al
100%, y con los títulos de escolaridad respectivos.
Reforzar el perfil del docente en servicio ha sido una
actividad paralela a la contratación de docentes, así como
la certificación y la promoción para la titulación de
aquellos que cuenten con el 100% de créditos a nivel
licenciatura.
No obstante, la jubilación o retiro de algunos profesores
han venido afectando algunos indicadores de la siguiente
forma:
Profesores Frente a grupo, los docentes han ido retomando su
trabajo docente, creciendo del 81.03%, al 83.33%, 82.69% el
82.46%, en el ciclo escolar 2011-2012 el 87.22%.
Profesores con correspondencia a su área profesional y
curricular creciendo del 36.17%, al 37.78%, al 72.09%
posteriormente descendió al 65.96%, para presentar en 20112012 un crecimiento sustancial al 87.22% el motivo principal
ha sido la continuidad que los docentes han dado a sus
estudios y a su formación continua; así como a la reciente
contratación de personal con grado de licenciatura.
Del total de los docentes que se desempeñan frente a grupo,
el 100% ha participado en academias de plantel, estatal o
nacional.
Durante el ciclo escolar 2007-2008 se realizaron 11 proyectos
de colaboración con el sector productivo, de los cuales 5
fueron cursos de capacitación acelerada específica diseñados
de acuerdo a los requerimientos de las empresas, además se
realizaron 30 acciones de impacto social, como por ejemplo la
13
participación en la Colecta Nacional de Cruz Roja, una
jornada de recolección de pilas y otra de papel, ambos
productos fueron reciclados adecuadamente.
Durante el ciclo escolar 2009-2010 se realizaron 35 proyectos
de impacto social, y 12 acuerdos de colaboración, entre los
que destacan acciones móviles y evaluaciones ROCO en las
Delegaciones Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tláhuac, y
Xochimilco, otras acciones con la Universidad del Pedregal y
la UAM Xochimilco, un curso CAE a la empresa Estrella de Oro
así como colectas nacionales.
Por su parte durante los ciclos escolares 2010-2011 y 20112012, se concretaron 45 acuerdos de colaboración, manteniendo
acciones móviles en las Delegaciones Magdalena Contreras,
Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, la Universidad Autónoma de
Xochimilco, y el STUNAM así como 122 proyectos de impacto
social.
Sobresalen en 2010 los festejos del bicentenario de la
Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana,
motivos por los que ahora este plantel lleva el nombre
“Abraham Lezama Bretón” Director fundador de este plantel,
también
se
enterró
una
cápsula
del
tiempo
con
la
participación de la comunidad.
Sin embargo, no todo esta concluido, se observa la necesidad
de adaptar e incluso reubicar nuevamente las especialidades
de Asistencia Educativa y Asistencia Familiar y de Salud, a
las que también les hace falta tanto equipo como adaptación
física.
Por su parte los canalones de aguas pluviales en los talleres
requieren ser cambiados, dado que las uniones entre ellos
provocan constantes goteras, sin oportunidad de ser reparados
por el tiempo que tienen en servicio.
Considerando que hace 48 años no se contaba con computadora
alguna y que a la fecha se tienen 160, todas ellas conectadas
a un servidor, que además se ha incrementado el número de
máquinas de costura y de carpintería, se ha adquirido equipo
para artesanías y otras especialidades acorde a los avances
tecnológicos, es importante priorizar la adaptación de la
instalación eléctrica general.
El sistema requiere de medidas de ahorro de energía y
recableado en su totalidad. A la fecha la CFE (Comisión
14
Federal de Electricidad) ha realizado el cambio de acometida
y medidores a la subestación eléctrica original.
Se requiere el cambio de la barda perimetral y del bacheado
del patio de carga y descarga, utilizado también como
estacionamiento del personal.
Pero sin lugar a dudas el gran reto es el cambio generacional
que se vive, ya sea por pensión, jubilación, comisión, cambio
de
adscripción,
o
incluso
nombramiento
como
personal
directivo, que ha llevado irremediablemente a la sustitución
por personal de nuevo ingreso, sin lugar a duda con mayor
escolaridad y correspondencia curricular con los cursos
impartidos, pero también con la necesidad imperiosa de ser
integrados a un sistema heterogéneo y diversificado como el
nuestro.
La integración del capital intelectual del CECATI se aboca
por un lado en la actualización de aspectos técnicos de cada
una de las especialidades que se imparten, por otro lado en
aspectos andragógico pedagógicos que permitan al personal
docente mejorar su desempeño frente a grupo.
15
4.1. ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Excelente
ubicación
del
plantel
Requisitos
mínimos
de
admisión.
Preparación académica del
personal
acorde
a
las
funciones que realiza.
Plantilla docente con gran
prestigio,
calidad
profesional,
grandes
conocimientos
técnicos
y
buena
actitud
en
la
enseñanza.
Inversión en la adquisición
de
mobiliario
y
equipo
nuevo
acorde
a
la
tecnología de punta.
Incremento
de
las
especialidades
ofertadas,
mayor variedad e innovación
de
los
cursos
y
especialidades.
Bajo costo de los cursos
que se ofrecen.
Firma
de
convenios
que
permiten al CECATI tener
vinculación con su entorno.
Cursos diseñados acorde a
las necesidades del sector
productivo.
Organización y realización
constante
de
eventos,
exposiciones y ferias.
DEBILIDADES
1. Trato inadecuado al cliente
en ventanilla.
2. Insuficiente promoción de
los cursos.
3. Promoción
inoportuna
de
cursos en el pizarrón (en
ocasiones solo 15 días o
menos antes de la fecha de
inicio).
4. Falta de actualización del
personal en general.
5. Falta de espacios en la
infraestructura actual para
dar
cabida
a
nuevas
especialidades.
6. Desaprovechamiento de las
oportunidades
de
vinculación.
16
OPORTUNIDADES
1.
2.
3.
4.
5.
Reforma
integral
de
la
educación media superior que
considera a los CECATI como
parte
integrante
y
posibilita la prestación del
componente
de
formación
profesional
en
carreras
técnicas
que
permite
la
portabilidad de estudios.
Programas
gubernamentales
que
posibilitan
el
otorgamiento de becas que
permiten la retención de los
alumnos, los intercambios y
cursos
para
alumnos
y
personal
docente
y
administrativo.
Organización
de
ferias,
exposiciones y eventos de
otras instancias públicas y
privadas.
La visita de instituciones
públicas
y
privadas
al
CECATI.
Actual
disponibilidad
de
certificación y cursos para
actualización docente.
AMENAZAS
1. Remarcada crisis económica.
2. Estructuras ineficientes de
los cursos en los programas
de estudio.
3. Las políticas difíciles de
cubrir
para
contratar
personal docente de nuevo
ingreso.
4. Incremento de instituciones
privadas
y
de
otras
instituciones educativas en
nuestro
mismo
campo,
debido a la diferencia de
presupuestos de operación.
5. Complicada
normatividad
para la autorización de la
promoción de los servicios.
17
4.2
. ACCIÓNES DE MEJORA
ÁMBITOS DONDE SE GENERARÁN LAS ACCIONES DE MEJORA DEL PLANTEL
INDICADORES ACADÉMICOS
1.1.1 Crecimiento de
la matrícula
1.1.2 Atención a la
demanda
1.2.3 Utilización de
la capacidad máxima
de atención del
plantel
2.1.2 Deserción total
de la formación para
y en el trabajo
2.3.7 Alumnos en
prácticas
complementarias de
capacitación
2.5.1 Costo por
alumno
3.1.2 Eficiencia
Terminal de la
formación para y en
el trabajo
4.2.2 Alumnos por
espacio educativo
(aulas de usos
múltiples y talleres)
4.2.7 Alumnos por
grupo
PLANTA Y ASPECTOS
DOCENTES
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
PROCESOS Y
SERVICIOS
EDUCATIVOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PLANES DE
EMERGENCIA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
18
INDICADORES ACADÉMICOS
PLANTA Y ASPECTOS
DOCENTES
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
PROCESOS Y
SERVICIOS
EDUCATIVOS
5.1.2 Alumnos por
computadora conectada
a internet
5.1.3 Docentes por
computadora con
acceso a Internet
X
X
X
X
X
X
PLANES DE
EMERGENCIA
5.2.14 Libros con
correspondencia a la
oferta educativa por
alumno
6.1.2 Personal
docente titulado
(educación superior)
X
6.1.5 Actualización
del personal docente
X
6.1.6 Docentes con
formación profesional
acorde a la
asignatura que
imparten
X
6.1.16 Docentes
frente a grupo
X
X
X
19
5. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS)
5.1 INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3).
OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)
Mantener personal altamente capacitado, equipos actualizados acordes a los avances
tecnológicos, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes; a partir de una
gestión transparente y de rendición de cuentas oportuna en la adquisición de recursos,
apoyada de una vinculación con los sectores productivo y social, a través de la mejora
continua de sus procesos.
ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)
E1: Fortalecimiento del capital intelectual del CECATI 13.
Contar con personal docente altamente capacitado, actualizarlo y mejorar los perfiles de
contratación que permitan una mayor correspondencia curricular, repercutirá sin duda en la
calidad integral de los servicios que se brindan a la población.
E2: Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los talleres del CECATI 13.
Contar con una infraestructura y equipamiento acordes a las necesidades se elevará la calidad de
la educación, se ampliarán las oportunidades para reducir desigualdades sociales y se impulsará
el desarrollo y utilización de las TIC’s.
E3: Mantener el servicio de atención a la demanda
Debido principalmente a la jubilación acumulada de trece docentes en los cinco años, se
considera un decremento de atención a la demanda del 10.99% con relación al año inmediato
anterior, lo que se pretende alcanzar es mantener los servicios de atención a la demanda con
la misma calidad.
20
INDICADORES ACADÉMICOS TIPO T3 (LOGROS 2011-2012, METAS 2012-2013)
INDICADOR TIPO "T3"
LOGRO 2011-2012
META 2012-2013
-2.40
-10.99
100
100
1.2.3 Utilización de la capacidad máxima de
atención del plantel
2.1.2 Deserción total de la formación para y en
el trabajo
2.3.7 Alumnos en prácticas complementarias de
capacitación
88.28
95.78
3.3
3.3
5.2
5.2
2.5.1 Costo por alumno
478.3
537.32
3.1.2 Eficiencia Terminal de la formación para y
en el trabajo
4.2.2 Alumnos por espacio educativo (aulas de
usos múltiples y talleres)
87.11
87.08
62.3
58.36
4.2.7 Alumnos por grupo
12.36
12.37
1.65
1.66
3.82
3.64
1.99
2.12
30.95
30
6.1.5 Actualización del personal docente
21.15
20.41
6.1.6 Docentes con formación profesional acorde a
la asignatura que imparten
80.95
80
6.1.16 Docentes frente a grupo
80.77
81.63
1.1.1 Crecimiento de la matrícula
1.1.2 Atención a la demanda
5.1.2 Alumnos por computadora conectada a
internet
5.1.3 Docentes por computadora con acceso a
Internet
5.2.14 Libros con correspondencia a la oferta
educativa por alumno
6.1.2 Personal docente titulado (educación
superior)
21
5.2. ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL
ÁMBITOS
A1: Planta y
Aspectos Docentes
ACCIONES DE MEJORA
OBJETIVOS
AM1:
Concretar
la
contratación de por
lo menos 5 plazas de
nuevo ingreso para
mantener al 81.63%
de profesores frente
a grupo.
Promover la
AM2: Incrementar la
impartición de un
capacitación del
curso para 20 docentes
personal docente, en
particular el de nuevo sobre el tema
didáctica, planeación,
ingreso que no cuente
desarrollo del proceso
con formación
enseñanza aprendizaje
didáctica.
y desarrollo de
materiales.
Recuperar las
plazas
docentes
desocupadas
por
jubilación
o
pensión.
AM3:
Promover
la
certificación
del
personal docente que
ya
cuenta
con
experiencia
didáctica pero que
aún no se certifica.
Fortalecer la
certificación de por
lo menos cinco
docentes en estándares
clave del proceso
enseñanza aprendizaje
ESTRATEGIAS
E1: Acelerar las
actividades internas
de los trámites de
contratación
E2: Destinar la
cantidad necesaria
proveniente de
ingresos propios del
plantel.
E3: Destinar la
cantidad necesaria
proveniente de
ingresos propios del
plantel
22
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL
ÁMBITOS
A2:Infraestructura y
Equipamiento
ACCIONES DE MEJORA
OBJETIVOS
AM1:
Mantener
el
funcionamiento
del
equipo utilizado en
los
talleres
en
óptimas condiciones.
Gestionar el
mantenimiento al
equipo de cómputo y
de otros talleres
hasta alcanzar el 100%
en el cuarto período.
AM2: Incrementar con
diez
equipos
de
cómputo
la
especialidad
de
“Asistencia
Ejecutiva”
Adquirir 10
Computadoras con
ingresos propios para
el taller de
“Asistencia Ejecutiva”
AM3: Modernizar las
áreas físicas de los
talleres dando mayor
funcionalidad.
Gestionar la
adaptación física de
tres talleres
(Estilismo y Bienestar
Personal, Asistencia
Familiar y de Salud,
Asistencia Ejecutiva)
ESTRATEGIAS
E1: Destinar la
cantidad necesaria
proveniente de
ingresos propios del
plantel.
E2: Destinar la
cantidad necesaria
proveniente de
ingresos propios del
plantel.
E3: Destinar la
cantidad necesaria
proveniente de
ingresos propios del
plantel.
23
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL
ÁMBITOS
A3:Procesos y
Servicios Educativos
ACCIONES DE MEJORA
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
AM1: Mantener el
Alcanzar la cifra de
servicio de atención a 5,776
Alumnos
la demanda con calidad atendidos.
y pertinencia
E1: Al concretar la
contratación
de
personal docente de
nuevo
ingreso,
se
incrementarán
los
alumnos
atendidos
dentro del plantel,
así
como
con
acciones extramuro.
AM2:
Mantener
la
atención
a
las
solicitudes
con
mejor
atención
en
ventanilla y en la
difusión de nuestros
servicios
Mantener la atención
a las solicitudes de
inscripción al 100%
E2: Mejor atención en
ventanilla,
certificación de
personal en la
atención pública.
AM3:
Promoción
de
cursos
y
nuevos
servicios
Alcanzar
71
proyectos de impacto
social y 15 acuerdos
de colaboración
E3: Incremento en las
acciones de
vinculación, acuerdos
de colaboración,
cursos de extensión,
cursos CAE,
simulacros, ceremonias
cívicas, etc.
24
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL
ÁMBITOS
A4: Planes de
Emergencia
ACCIONES DE MEJORA
AM1: Plan de
contingencia y
emergencia escolar
OBJETIVOS
Organizar 11
simulacros con la
participación de la
comunidad del
CECATI,
estableciendo
tiempos óptimos
contra reales.
ESTRATEGIAS
E1: Establecer y dar
seguimiento al plan
de contingencia y
emergencia escolar
25
PROGRAMACIÓN ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL (PRIORIDADES)
ACCIÓN DE MEJORA
(PRIORIDADES)
Recuperar las plazas
docentes
desocupadas
por
jubilación
o
pensión.
Incrementar la
capacitación del
personal docente, en
particular el de nuevo
ingreso que no cuente
con formación didáctica.
Promover
la
certificación
del
personal docente que
ya
cuenta
con
experiencia didáctica
pero que aún no se
certifica.
CALENDARIZACIÓN
(CICLO ESCOLAR 2012-2013)
2012
2013
A S O N D E F M A M J J
META DE LA ACCIÓN DE MEJORA
Concretar la contratación de por
menos 5 plazas de nuevo ingreso.
Sostener
por
lo
menos
profesores frente a grupo
al
lo
81.63%
Contar con 20 Profesores capacitados en el
ciclo escolar 2012-2013 en didáctica,
planeación, desarrollo del proceso enseñanza
aprendizaje y desarrollo de materiales.
Fortalecer la certificación de por lo
menos cinco docentes en estándares clave
del proceso enseñanza aprendizaje para
contar con 27 Profesores certificados
26
PROGRAMACIÓN ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL (PRIORIDADES)
ACCIÓN DE MEJORA
(PRIORIDADES)
Mantener
el
funcionamiento
del
equipo utilizado en
los
talleres
en
óptimas condiciones.
Incrementar con diez
equipos de cómputo la
especialidad
de
“Asistencia Ejecutiva”
META DE LA ACCIÓN DE MEJORA
CALENDARIZACIÓN
(CICLO ESCOLAR 2012-2013)
2012
2013
A S O N D E F M A M J J
Gestionar el mantenimiento al equipo de
cómputo hasta alcanzar el 100% en el
cuarto período.
Gestionar el mantenimiento al equipo de
los talleres hasta alcanzar el 100% en el
cuarto período.
Adquirir 10 Computadoras con ingresos
propios para el taller de “Asistencia
Ejecutiva”
Gestionar la adaptación física del taller
Estilismo y Bienestar Personal.
Modernizar las áreas
físicas de los talleres
dando mayor
funcionalidad.
Gestionar la adaptación física del taller
Asistencia Familiar y de Salud.
Gestionar la adaptación física del taller
Asistencia Ejecutiva
27
PROGRAMACIÓN ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL (PRIORIDADES)
ACCIÓN DE MEJORA
(PRIORIDADES)
Mantener el servicio de
atención a la demanda
con calidad y
pertinencia
Mantener la atención a
las solicitudes
con
mejor
atención
en
ventanilla y en la
difusión de nuestros
servicios
Promoción de cursos y
nuevos servicios
META DE LA ACCIÓN DE MEJORA
Alcanzar la
atendidos.
cifra
de
5,776
CALENDARIZACIÓN
(CICLO ESCOLAR 2012-2013)
2012
2013
A S O N D E F M A M J J
Alumnos
Atender las solicitudes de inscripción
al 100%
Alcanzar al término del ciclo escolar
2012-2013,
71
proyectos
de
impacto
social.
Alcanzar al término del ciclo escolar
2012-2013, 15 acuerdos de colaboración.
Plan de contingencia y Organizar 11 simulacros con la
emergencia escolar
participación de la comunidad del
CECATI, estableciendo tiempos óptimos
contra reales.
28
6. COMPROMISO
En apego a las políticas de transparencia, rendición de
cuentas y mejora continua, manifestamos nuestro compromiso de
actuar en el marco de nuestras funciones y atribuciones con
el fin de lograr en los periodos acordados, las metas de
mejora que se establecen en este programa, e involucrar en su
desarrollo a los tres niveles de gestión de la DGCFT así como
a la sociedad en general.
Vo.Bo.
ELABORÓ
M. en A. Laura Enedina
Mendoza Ramos
DIRECTORA DEL PLANTEL
Lic. Norma González Moreno
SUBDIRECTOR DE COORDINACIÓN DE
ENLACE OPERATIVO Ó ASISTENTE
DE LA DIRECCIÓN GENERAL
COLABORADORES
Lic. Luis Enrique Gutiérrez
Guevara
JEFE DE ÁREA DE CAPACITACIÓN
Téc. Ángel Raya Aguirre
JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN
CON EL SECTOR PRODUCTIVO
Lic. Andrés Eduardo Comi
Aguilera
JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
29
Descargar