RUTA DE USO MATERIALES APRENDAMOS TODOS A LEER Y PISTAS PARA LA PRÁCTICA El Ministerio de Educación Nacional se ha propuesto promover el desarrollo integral y el aprendizaje de las niñas y los niños a través del fortalecimiento de su trayectoria educativa completa. En este sentido busca consolidar la capacidad del sistema educativo para que la trayectoria de cada niña, niño y adolescente sea significativa, de acuerdo con su momento vital, sus condiciones, situaciones y contexto. Ello significa que la oferta educativa cuente con condiciones relacionales, pedagógicas, materiales y sociales que aseguran que no existen brechas que impidan que todos puedan acceder, participar, aprender y permanecer, siendo reconocidos y respetados en su singularidad y diversidad. En este marco, desde el Programa Todos a Aprender se ha construido una Ruta de fortalecimiento a docentes del grado transición y primero que, por una parte, permite la articulación pedagógica y curricular, y por otra, contribuye a la promoción del desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños. Por lo tanto, el Ministerio plantea la necesidad de reconocer el proceso de desarrollo del lenguaje de las niñas y los niños, lo que implica comprender las formas en qué la educación aporta a la apropiación del lenguaje, impulsa diversas formas de expresión, fortalece la capacidad comunicativa, así como organiza de manera intencionada el acompañamiento para el aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua castellana. La experiencia literaria y comunicativa en los primeros años nutre significativamente el proceso de adquisición del lenguaje. Sin embargo, se hace necesario estructurar un proceso que permita a todas las niñas y todos los niños contar con las bases necesarias para comprender el mundo y el código de las palabras que su sociedad ha establecido. De esta forma, para el año 2020 se ha dispuesto la entrega de los materiales Aprendamos Todos a Leer, programa propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo en alianza con la Fundación Lucker, con el fin de contar con herramientas que permitan enriquecer la experiencia de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo del calendario escolar. El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo, que requiere la vivencia de un sinnúmero de experiencias en las cuales, las niñas y los niños puedan construir conocimientos y saberes respecto al mundo y sus lógicas de funcionamiento; expresar sus comprensiones, ideas, preguntas e iniciativas a través de las palabras, al tiempo que representarlas de diferentes maneras; dotar de sentido su lengua y cultura desde la comprensión de la función social, expresiva y comunicativa del lenguaje; entre otros. En este sentido, se busca que las prácticas de los docentes propongan ambientes y experiencias pedagógicas en las que se promueva la lectura y escritura creativa, autónoma y en contexto; así como su articulación con los demás procesos de desarrollo y aprendizaje que se busca potenciar en los grados transición y primero, de acuerdo con las orientaciones y lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. En esta ruta de uso y pistas para la práctica, se describen los aspectos que se proponen para la promoción de la lectura y la escritura en los grados de transición y primero en el marco del Programa Todos a Aprender -PTA-, de manera que el proceso se enriquezca Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] desde los diferentes elementos que se abordan en los ciclos de formación PTA para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas1. De esta manera, la presente ruta se organiza en dos capítulos; en el primero se recoge una breve fundamentación respecto al desarrollo del lenguaje y su relación con el aprendizaje de la lectura y la escritura, al tiempo que se exponen los procesos de la fonética para desarrollar en los niños y niñas la adquisición del código escrito . En el segundo capítulo se describen tres momentos relacionados con el uso de los materiales Aprendamos Todos a Leer: conozca, articule y realice seguimiento a partir de los elementos que organizan las Guías para el docente, Cuadernos de trabajo de niñas y niños y, los libros de lectura. Es importante tener en cuenta que el contenido de las Guías para el docente y los Cuadernos de trabajo de niñas y niños que conforman los materiales de Aprendamos Todos a Leer para los grados de transición y primero, mantienen una misma estructura, pero su contenido varía de acuerdo con el grado. 1 Ciclo 1: Estrategias Pedagógicas Ciclo 2: Ejes de la Práctica Pedagógica Ciclo 3: Seguimiento al desarrollo y aprendizaje Ciclo 4: Vinculación familias Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] 1. Desarrollo del lenguaje y aprendizaje de la lectura y escritura La política de Estado por el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (Ley 1804 de 2016), reconoce la particularidad de los procesos, ritmos y formas como cada niño y cada niña se desarrolla. En sus Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión se expresa que es imposible parcializarlo en áreas o dimensiones, pues es holístico y en él inciden factores sociales, biológicos, culturales, ambientales y económicos. En esta política el desarrollo se define como: (…) proceso singular de transformaciones y cambios (…) mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía. El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y las niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno. (…) El desarrollo ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere de acciones de política pública que lo promuevan más allá de la primera infancia. Art. 4, Ley 1804 de 2016 También reconoce el protagonismo de niñas y niños en su propio desarrollo, lo que no niega la importancia de proponer experiencias que los reten y les permitan complejizar sus capacidades y habilidades, sino que por el contrario, evidencia que los ritmos y formas que caracterizan el desarrollo de cada sujeto, deben tenerse en cuenta para intencionar interacciones y situaciones que los movilicen y los lleve a retarse desde la búsqueda incansable por comprender el mundo y las lógicas desde las cuales funciona. Desde el nacimiento, los seres humanos se sienten atraídos por conocer el mundo, por ello los bebés exploran con sus sentidos todo lo que los rodea. Es en esta interacción que reconocen a las personas significativas, perciben las características de los objetos, descubren las lógicas sociales y culturales, así como los fenómenos físico-naturales. De esta manera, el aprendizaje es una experiencia social que supone la relación entre niñas, niños, adultos, y los entornos. Hohmann, Weikart y Epstein (2010) indican que estas experiencias sociales tienen lugar en el contexto de las actividades de la vida cotidiana, las cuales son el resultado de la planeación y la iniciativa de las niñas, los niños y de los adultos. El aprendizaje es un proceso de descubrimiento en el que de manera continua los saberes previos sirven de plataforma para explorar y construir otras ideas, conocimientos, relaciones y experiencias. Así, las niñas y los niños al ir interactuando con su mundo van representándolo, planteando hipótesis sobre cómo funciona, por qué las cosas son como son, por qué los seres humanos se relacionan de una u otra manera, y otros cuestionamientos que les permiten explorar, descubrir, comprender y significar su realidad. Se comprende el aprendizaje de las niñas y los niños como un proceso en el que las vivencias e interacciones inmediatas y directas con sus pares, adultos, objetos y contextos, permiten la construcción de ideas, respuestas, conclusiones y nuevas preguntas que reorganizan su comprensión en torno al funcionamiento del mundo. Entonces, el aprendizaje es dinámico, complejo y cambiante, obedece a las características y motivaciones personales y al ser acompañado sensiblemente por los adultos, encuentra oportunidades importantes para desplegarse de formas inimaginadas. Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] El desarrollo y el aprendizaje son procesos de descubrimiento en los que de manera continua los saberes previos sirven de plataforma para explorar y construir otras ideas, conocimientos, relaciones y experiencias. Es un proceso de construcción de sí mismos y de significación del mundo que la niña y el niño realizan a partir de la apropiación de los recursos simbólicos, físicos, sociales y culturales que les proporcionan su contexto y las interacciones inmediatas y directas con sus pares, adultos, objetos, etc. De esta manera, construyen nuevas ideas, respuestas y conclusiones, al tiempo que complejizan sus preguntas e hipótesis, lo que les permite reorganizan la comprensión en torno al funcionamiento del mundo. Situarse en esta perspectiva, permite entender por qué la pregunta por el desarrollo de la lectura y la escritura no puede hacerse al margen del desarrollo del habla, la escucha y la interpretación en general que hacen las niñas y los niños de lo que perciben. Desde allí, se ratifica que la aproximación a la lectura y la escritura inicia desde los primeros años de la vida de las niñas y los niños, y antecede su ingreso al sistema educativo formal, toda vez que en el tiempo previo han venido participando de un magnífico proceso de inmersión en el mundo de la comunicación y el lenguaje, que los ha llevado a reconocer patrones, reglas sobre los sonidos, las palabras y las composiciones propias de su lengua, que sirven de base para desenvolverse como seres que interpretan mensajes, expresan sus ideas, construyen narraciones, y buscan incansablemente adentrarse de manera más profunda en este campo, para reconocer los símbolos y códigos, y experimentar con ellos. Previo al ingreso al grado transición, en mayor o menor medida, las niñas y los niños han cultivado un interés genuino por la comunicación y el lenguaje, y al estar expuestos a contextos letrados, saben dónde se leen palabras, diferencian los dibujos de las grafías – además de los números y las letras-, reconocen su lengua y la ven reflejada en textos. Además de esto, quienes se han relacionado con los libros como objetos valiosos de la cultura, reconocen su uso y han interiorizado prácticas asociadas a la lectura como pasar las páginas, seguir los textos en una dirección específica, y ‘hacen como si’ estuvieran leyendo. Luego, estas motivaciones, se conjugan con las capacidades y potencialidades que se afianzan entre los cuatro y seis años en torno a volver sobre su pensamiento y su lenguaje, para crear hipótesis y conjeturas, anticipar situaciones y planificar de manera más consciente las acciones, y en su conjunto, todas las condiciones mencionadas se alinean para posibilitar el desarrollo y aprendizaje de la lectura y la escritura. Considerar este contexto, es esencial para asegurar la pertinencia de las propuestas educativas y pedagógicas que se diseñen y materialicen en la educación inicial y preescolar. En este sentido, resulta importante destacar, que el desarrollo de la lectura y la escritura tiene un carácter particular en su naturaleza, que explica por qué no ocurre de manera espontánea, como puede suceder en mayor medida con el habla, sino que requiere de un mayor énfasis en su abordaje, en relación con la enseñanza, y con el acompañamiento intencional y estructurado, que las maestras y los maestros deben ejercer. Así, implica procesos específicos a los que se requiere atender, a partir de la formulación de prácticas pedagógicas que incluyen: el reconocimiento visual de las palabras, la conciencia fonológica, es decir, la capacidad para segmentar las palabras y reconocer las asociaciones entre las letras que las componen y los sonidos del habla, la ampliación del vocabulario, y la creación de significados a partir de la interpretación conjunta de la información con que se tiene contacto (Flórez, 2007; Dehaene, 2009). Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] De allí que, en la educación inicial y preescolar, el acercamiento a la lectura y la escritura inicie desde el contacto con materiales impresos, para permitir que las niñas y los niños vivan y disfruten de un sinnúmero de experiencias que contribuyan a desarrollar su pensamiento y lenguaje, así como crear vínculos positivos y ricos con la lectura y la escritura, desde la interacción cotidiana y permanente con diferentes recursos literarios. La familiaridad con los textos de la cultura conlleva a la formulación de hipótesis respecto a la lengua escrita, lo que otorga sentido a este aprendizaje y lo aleja de ser una actividad descontextualizada, al tiempo que afianza el lenguaje oral y ofrece oportunidades para jugar con todo tipo de lenguajes (expresión corporal, plástica, musical, etc.). En este sentido, para la enseñanza de la lectura y la escritura resulta importante ofrecer diversas experiencias que les permitan a las niñas y los niños acercarse de manera natural al lenguaje escrito a través de ambientes alfabéticos en los que se cuenten con recursos suficientes y pertinentes para hojear, leer, elegir, compartir, crear, descubrir; y en donde se tenga contacto con los usos sociales y culturales de la lectura y la escritura como informar, entretener, divertir, comunicar, crear, documentar, ofrecer conocimientos especializados, entre otros. La construcción textual ligada a las situaciones derivadas de la cotidianidad del contexto permite que las niñas y los niños se interesen por el código alfabético. Acceder a este mundo de referentes, es la base para entrar en el juego de creación y experimentación infinita que posibilitan los sonidos, los ritmos, las letras, las palabras, las gesticulaciones, etc., y para desarrollar el conocimiento sobre la correspondencia entre las letras y los sonidos del habla. Este proceso, refiere al desarrollo de la conciencia fonológica les permite a las niñas y los niños, reconocer e identificar los sonidos que se producen al segmentar y combinar letras y sílabas habladas, por lo que jugar a buscar palabras que inicien con un mismo sonido, o a separar los sonidos de una palabra acompañándolos con percusión resultan ser experiencias divertidas y posibilitadoras de dicho reconocimiento, que al enriquecerse con la música y la poesía potencian aún más la experiencia, en tanto les ofrece la oportunidad de expresar y comunicar lo que sienten y piensan, sus ideas, inquietudes, experiencias, etc., complejizando su interacción con el mundo y arrojándolos a querer comprender cada vez más el mundo simbólico que caracteriza el código escrito. A las acciones señaladas, se suma la ampliación progresiva del vocabulario, y con ello la oportunidad para enriquecer el equipaje con que las niñas y los niños se enfrentan a los textos, para entrar en su interpretación, no solo haciendo un ejercicio de traducción de las letras en sonidos, sino profundizando en su significado y en el proceso de descifrar los mensajes que se quiere transmitir. La ampliación del vocabulario, desde la presentación de nuevas palabras que aparecen en los textos y en las conversaciones, permite mostrar el amplio repertorio de la lengua, amplía los referentes de las niñas y los niños, y promueve la complejización de sus capacidades al aportar mayores elementos para la interpretación y la expresión, pues gracias a ellos la lectura se asume como un ejercicio que va hacia el desciframiento de lo oculto, más allá de lo evidente que pueda mostrar la organización de las palabras, y al mismo tiempo, brinda nuevas oportunidades para comunicar a otros lo que siente, se piensa y se anticipa. Por todo lo dicho, es muy importante que, en la educación inicial y preescolar, las maestras y los maestros intencionalmente: • Dispongan ambientes que legitimen la lectura y la escritura, inviten a las niñas y los niños a explorar y crear a partir del contacto con colecciones de literatura, materiales Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] impresos, y materiales que les permitan plasmar sus ideas e intereses de manera autónoma. • Establezcan la Lectura en voz alta, o lectura compartida como el escenario ideal para la promoción del desarrollo de la lectura y la escritura, en relación con la promoción de los procesos de desarrollo previamente señalados. • Diseñen propuestas pedagógicas que les permitan reconocer las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños frente al reconocimiento visual de las palabras, la conciencia fonológica –rima y aliteración, separación y unión de fonemas y sílabas, combinación de sonidos y representación escrita, etc.-, la ampliación del vocabulario, la interpretación y creación de mensajes. • Promuevan la creación textual a partir de las intenciones comunicativas de las niñas y los niños, de aquello que quieren transmitir y les resulta significativo, y en relación con una ruta que involucra: la planeación de los escritos, la organización de las ideas sobre lo que se quiere escribir, la elaboración de los textos desde las maneras propias de cada niña y niño, el intercambio con la maestra (SED, 2019). • Sitúen las expresiones artísticas, el juego, la exploración del medio y la literatura como escenarios plenos de creación que deben atravesar las interacciones cotidianas, permiten conocer a las niñas y los niños, y asegurar propuestas educativas basadas en su participación. Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] 2. Uso de los materiales Aprendamos Todos a Leer 2.1. Conozca ¿Cómo está compuesto el material de Aprendamos Todos a Leer? ¿Cuál es el material de Aprendamos Todos a Leer para cada grado (transición y primero)? Grado transición Guías para el docente (tomo 1 y 2) Cuenta con dos guías: Azul para el primer semestre y Roja para el segundo Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Cuadernos de trabajo de niñas y niños (semestre 1 y 2) Libro de lecturas Para cada uno de los 12 fonemas presenta un cuento corto Grado Primero Guías para el docente (tomo 1 y 2) Cuenta con dos guías: Azul para el primer semestre y Roja para el segundo Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Cuadernos de trabajo de niñas y niños (semestre 1 y 2) Libro de lecturas Presenta un cuento para cada fonema, retoma los personajes del libro de cuentos de grado transición y en las primeras 12 historias incluye información adicional Mega libro de cuentos Libro de gran formato para que el docente guíe las actividades dentro del aula Fichas de apoyo Presentan imágenes de animales reales. Se usan semanalmente con cada fonema para contextualizar a las niñas y los niños, al tiempo que ampliar su vocabulario. Este recurso se encuentra alojado en el portal Colombia Aprende Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Componedor de palabras Se utiliza como parte de la ejercitación y/o aplicación, dejando que las niñas y los niños compongan palabras a partir de los sonidos. Este material es elaborado por el docente y las niñas y los niños de su grupo, incluso pueden vincularse en su construcción las familias Revise la Guía para el docente verificando y apropiando los recursos que se proponen para el uso de los materiales con las niñas y los niños. Tenga en cuenta que esta Guía sugiere actividades a desarrollar durante las semanas de trabajo para recorrer los fonemas. Estas actividades, pueden ser un apoyo en la definición de la planeación pedagógica. ▪ Cartelera Fonológica del español: Presenta los fonemas (vocálicos y consonánticos), así como las alternativas de sonido de cada uno. Es importante que explore en cada fonema: 1. Su sonido y correcta pronunciación, 2. Los grafemas y dígrafos (/ll/, /rr/, /qu/, /gu/) que se asocian al fonema. En la cartelera fonológica se presenta el orden sugerido para la enseñanza de los fonemas vocálicos y consonánticos, así como la representación del sonido de cada uno. Los fonemas se indican siempre entre líneas, por ejemplo: /c/. En el grado transición se cubren los 12 fonemas (sonidos) más comunes del español, mientras que en grado primero se trabajan la totalidad de los fonemas (23), iniciando con los más comunes y finalizando con los menos usados en el español. ▪ Estructura metodológica: Desarrolla el esquema para la implementación del material Todos a Leer y su relación con las actividades definidas en los Cuadernos de trabajo de niñas y niños de acuerdo con la unidad de la semana. De esta manera presenta: • Objetivos propuestos: Para cada semestre se establecen unos propósitos relacionados con el conocimiento del texto impreso, conciencia fonológica, vocabulario y oralidad. • Actividades básicas: Pre-saberes (conexión con el libro de cuentos para grado transición y con el Megalibro de cuentos y las fichas de apoyo para grado primero): Propone una serie de actividades para trabajar alrededor de la lectura del cuento relacionado con el fonema abordado, procurando lograr situaciones de predicción y Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] generación de hipótesis respecto al personaje y la historia, su descripción física, la adecuada pronunciación de las palabras que configuran el cuento y su comprensión. Así mismo, acercan a las niñas y los niños al conocimiento del texto impreso. • Fundamentación: Relaciona los ejercicios del Cuaderno de trabajo de niñas y niños. Se organiza en dos tipos de ejercicios: con el docente y entre pares. En el trabajo con el docente se proponen actividades referidas al fortalecimiento de la conciencia fonológica y el acercamiento al grafema que le corresponde al fonema abordado a partir de ejercicios individuales, que también contribuyen en la ampliación del vocabulario y el acercamiento a las minúsculas y mayúsculas. Del mismo modo, permite comprobar las hipótesis de las niñas y los niños respecto al personaje y la historia narrada a partir de preguntas orientadoras. Con respecto al trabajo entre pares, se definen ejercicios que permiten el andamiaje entre pares para fortalecer lo aprendido respecto al fonema retomando el vocabulario asociado al cuento narrado y practicando la pronunciación y sonido del fonema abordado. También propone algunos ejercicios para trabajar en equipos. • Ejercitación: Establece actividades que permiten fortalecer la conciencia fonológica y los trazos de los grafemas de manera individual. Además, propone actividades para el trabajo en equipos que permiten la ampliación de vocabulario y la comprensión del significado de palabras nuevas. Para terminar, define algunas posibles actividades para involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura desde casa, y fortalecer lo aprendido a lo largo de la semana. La ejercitación permite la conexión con el Cuaderno de trabajo de niñas y niños para grado transición y con el Cuaderno de trabajo de niñas y niños y el Componedor para grado primero) En algunas secciones se entregan recomendaciones al docente que le permiten hacer seguimiento al proceso de aprendizaje de las niñas y los niños. ▪ Tiempo sugerido de implementación de las actividades: De acuerdo con las características de desarrollo de las niñas y los niños de grado transición, se recomienda trabajar el material dos veces por semana, distribuida de la manera que cada maestra o maestro considere conveniente y siempre procurando su articulación natural y coherente con las intencionalidades y estrategias pedagógicas, así como con las experiencias que propone en su práctica. Con respecto a grado primero, se sugiere una dedicación de tres veces por semana para el trabajo del material. Como en grado transición, se considera fundamental lograr que el material se articule con la cotidianidad, por lo que debe hacer parte de toda la organización de la práctica pedagógica, de manera que no se trate de una actividad descontextualizada o aislada. Tenga en cuenta el principio de flexibilidad de la práctica pedagógica para responder oportuna y pertinentemente a los ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de las niñas y los niños. Igualmente, recuerde que el material es una herramienta que enriquece la práctica pedagógica pero no la estructura ni la agota, por lo que resulta fundamental organizar con claridad la rutina, al tiempo que procurar robustecer la propuesta de uso del material a partir del diseño de diversos ambientes y experiencias. Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] No olvide que: – El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo, que no solo se relaciona con el desarrollo del lenguaje, sino que, como se explicó en el primer capítulo, requiere el fortalecimiento de procesos corporales, emocionales, cognitivos, sensoriales, etc. – El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura propuesto para transición y primero se centra en generar un sinnúmero de experiencias que les permitan a las niñas y los niños el desarrollo de la conciencia fonológica y la apropiación del principio alfabético. – Bajo ninguna circunstancia se recomienda el uso de planas ni de actividades de relleno y decoración del grafema correspondiente al fonema que se esta trabajando o de ejercicios mecánicos de aprestamiento, en tanto no tienen sentido en términos de desarrollo y aprendizaje ni en la implementación del método fonético. – La repetición del trazo no es relevante a menos que se trate de la ejercitación propia de la construcción textual que caracteriza la vivencia de experiencias con intención comunicativa y en contexto por parte de las niñas y los niños. – Los fonemas que se busca que las niñas y los niños de transición y primero aprendan finalizar el año, exigen que a lo largo del año se planeen experiencias ricas y en contexto. – Las experiencias pueden ser contextualizadas de acuerdo con lo que el docente considere pertinente según la región, características étnicas y demás elementos determinantes de las niñas y los niños. 2.2. Articule2 1. Antes de iniciar cada unidad, es importante que revise los objetivos propuestos en la Guía para el docente de manera que los articule con sus intencionalidades pedagógicas. Para ello, es clave que identifique la relación que existe entre los objetivos con los propósitos de desarrollo y aprendizaje de la educación inicial y preescolar2 y los procesos de desarrollo que busca potenciar3. Por ejemplo: Primer semestre De acuerdo con lo definido en las Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar (Ministerio de Educación Nacional, 2017) los propósitos de desarrollo y aprendizaje son: 1. Los niños y las niñas construyen su identidad en relación con los otros; se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo. 2. Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. 3. Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo. 3 Tenga en cuenta que el propósito del material Aprendamos Todos a Leer es fortalecer la conciencia fonológica y acercar a las niñas y los niños al principio alfabético, sin que su centro sea la enseñanza descontextualizada de los grafemas. En este sentido, la propuesta de actividades y ejercicios que estructura cada unidad de trabajo no configura la intencionalidad pedagógica, por lo que es necesario que se articulen los objetivos propuestos con los procesos de desarrollo que se busca promover desde una mirada integral del desarrollo. 2 Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Fonema /a/ Cuento: Adela y Alina son amigas Propósito de desarrollo y aprendizaje de la educación inicial y preescolar: Los niños y las niñas son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad. Objetivo propuesto Guía para el docente: - Reconocer los personajes de una narración y los eventos centrales. - Recontar una historia sencilla. - Desarrollar coordinación de movimientos finos y gruesos para ganar independencia. Los niños y las niñas disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo. Intencionalidades pedagógicas 4: - Aprende nuevas palabras y toma la iniciativa en las conversaciones manteniendo el hilo conductor. - Fortalece sus recursos interpretativos al realizar predicciones, inferencias y comparaciones. - Establecen relaciones de acuerdo con las características físicas de los objetos y seres vivos (color, forma, tamaño, textura, etc.) ampliando su vocabulario - Construye sus propias historias con una clara intención comunicativa utilizando recursos de tiempo y causalidad. - Representa lo que observa, escucha, siente, piensa e imagina a través del juego, la música y la expresión plástica. - Conoce su cuerpo experimentando diversos movimientos y se desplaza por el espacio. De acuerdo con las intencionalidades pedagógicas definidas (establecidas en el punto anterior), en una asamblea puede hablarse de los personajes del cuento Adela y Alina son amigas, e indagar con las niñas y los niños respecto a ¿dónde viven las ardillas?; además de almendras, ¿qué otros alimentos comen?; ¿por qué tienen pelo en todo el cuerpo?; ¿por qué llenan los cachetes con la comida?; ¿cómo alimentan a sus crías?; ¿por qué paran la cola?; ¿quiénes son sus amigos?; ¿las ardillas son mascotas?; ¿por qué son tan rápidas?; etc. 2. 4 Para cerrar la asamblea, puede realizar la lectura del cuento Adela y Alina son amigas siguiendo las orientaciones que se encuentran en el apartado Actividades Básicas de la Guía para el docente. Para esta lectura puede hacer uso del Big Book procurando enfatizar, de manera natural, en lo relacionado con el conocimiento del texto impreso (lectura de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, de adelanta hacia atrás; la portada del texto presenta su título y autor; los dibujos que acompañan los textos permiten ilustrarlos y comprenderlos sin que sustituyan las palabras). Recuerde que la intencionalidad pedagógica se define en clave de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Construya un mapa conceptual5 que le permita organizar y definir las experiencias que puede proponerle a las niñas y los niños, retomando los intereses, hipótesis y preguntas evidenciadas por el grupo, así como las posibilidades que le ofrecen los ejercicios definidos en el Cuaderno de trabajo de niñas y niños de la unidad que están implementando. Por ejemplo: Las ardillas Alimentación Organización social Hipótesis de niñas y niños Viven en los árboles del bosque Tienen muchos hijos Cuando son bebés, la mamá les da leche materna a las crías Comen vegetales, frutas y semillas Usos Anatomía La cola les ayuda a mantener el equilibrio Son rápidas porque corren en 4 patas El pelo les ayuda a mantenerse calientes No les gusta que los humanos las toquen. Entonces no son mascotas Resulta importante que esta primera organización de la información respecto alas hipótesis de las niñas y los niños, se articule con los procesos que ya vienen aconteciendo en su práctica pedagógica. Por ejemplo, una docente puede estar trabajando el proyecto “Los Caracoles”: En La Calera ha comenzado la temporada de lluvias, por lo que es común que en las calles del municipio se encuentren caracoles. Una niña, yendo rumbo a su colegio, ha recogido un caracol y ha decidido llevarlo a la institución porque tiene mucho interés por las antenas que esconde y expande. Al llegar, los demás niños y niñas de su grupo también se interesan y comienzan a realizar preguntas relacionadas con la baba que transpira, el caparazón, lo que come, el lugar donde vive, su reproducción, etc. 5 En caso de que no trabaje con la estrategia pedagógica de proyectos de aula o que no utilice el recurso de mapa conceptual para orientar el desarrollo curricular, se sugiere tenerlo en cuenta en tanto recurso que permite hilar y organizar en categorías los contenidos que se abordarán como pretextos para lograr las intencionalidades pedagógicas definidas a partir de las preguntas, hipótesis, ideas, exploraciones, etc., de las niñas y los niños. Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Algunas niñas y niños del grupo se lanzan a contar experiencias que han vivido con sus familias respecto a los caracoles. Olga explica que la mamá usa una crema para la cara que tiene baba de caracol. Gerardo cuenta que ha visto en la calle a algunos vendedores que ponen caracoles muy grandes en recipientes de vidrio para vender su baba diciendo que puede curar enfermedades. Alejandra interrumpe para contar que la abuelita les pone sal cuando los encuentra en el jardín porque dañan las hojas y flores, explica que así se mueren. Desde estas inquietudes y experiencias expresadas por el grupo, la docente ha definido unas categorías que le permiten desarrollar un proyecto de aula y asociarlo a sus intencionalidades pedagógicas (siguiendo con las definidas en el punto anterior): Los caracoles Anatomía Partes del cuerpo y órganos Sistema reproductor Alimentación Organización social Usos Plantas Familia Medicinal Otros animales Vivienda Alimento Así, el mapa conceptual puede ampliarse para incluir lo relacionado con los aspectos expresados por las niñas y los niños respecto a las ardillas por lo que, al articular la información de los dos procesos, el mapa podría ampliarse de la siguiente manera: Los animales Anatomía Alimentación Organización social Usos Partes del cuerpo y órganos Vegetales y frutas Familia Medicinal Sistema reproductor Plantas Vivienda Alimentos Sistema Motor Otros animales Relación con los humanos (mascota) Como el material Aprendamos Todos a Leer propone el trabajo de un fonema por semana, y para cada uno cuenta con una historia asociada (Libro de lecturas), el mapa conceptual y la ruta de abordaje del proyecto de aula puede seguir ampliándose y tomar rumbos insospechados, lo que enriquecerá la experiencia lectora y escritura de las niñas y los niños con un sentido claro y pertinente. Es clave no dejar de lado las intencionalidades pedagógicas definidas para potenciar el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños ni las preguntas, iniciativas, ideas e intereses que pueden surgir en la cotidianidad a través de las interacciones entre pares y con los adultos, pues enriquecen la organización de Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] la ruta que sigue la práctica pedagógica dando sentido a aquello que se propone el docente. Para materializar la ruta que se ha trazado en el mapa conceptual, resulta importante tener en cuenta las características metodológicas de las estrategias pedagógicas, de manera que determine la más pertinente o la posibilidad de interrelacionarlas para lograr mejores experiencias. Por ejemplo, pueden definirse rincones de trabajo en los que las niñas y los niños encuentren diversas oportunidades para explorar, experimentar, realizar producciones textuales, gráficas y plásticas e indagar a través de diferentes recursos literarios (revistas científicas, cuentos, textos informativos, etc.) respecto a los animales y sus características. A continuación, se encuentran algunas ideas inspiradoras para generar experiencias que permiten enriquecer el aprendizaje de la lectura y la escritura por parte de las niñas y los niños en la cotidianidad: Dispositivo Cubos de historias Descripción Pequeños cubos que en cada una de sus caras tiene imágenes de objetos, personajes, animales, lugares, vehículos y otros; que ofrecen recursos visuales para construir historias. El objetivo de esta experiencia es crear y narrar a partir de imágenes que en conjunto pueden suscitar historias inagotables y creativas. 3. Caja de palabras, jitanjáforas Una caja como contenedor de diversas palabras y jitanjáforas (composición poética formada por palabras o expresiones carentes en sí mismas de significado y cuya función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto, por ejemplo: alhiguí, maripún, rosicler, varipán, carraclan, mirabó, etc.). Posibilidades Al lanzar los cubos como dados sale armadillo, castillo, astronauta y patineta; con estos es posible crear una historia escrita, oral, dibujada, que podrá ser compartida con el resto del grupo. Sacar al azar elementos textuales para inventar nuevas palabras, significados de estas y micro historias, que podrán ser leídas en voz alta al resto del grupo. El objetivo de este ejercicio es encontrar diversas posibilidades textuales y fonéticas que permitan la creación de pequeñas historias y versos. Rollo de historias infinitas Elemento que contiene un rollo pequeño de papel, donde al ir sacándolo se podrá ir escribiendo y dibujando historias continuas. El objetivo de esta experiencia es movilizar la creación de historias colectivas, que permitan despertar Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Quien inicia propone un comienzo y al ir pasando por las manos de cada participante será enriquecida y construida en conjunto siguiendo el hilo conductor del escritor anterior, podrá ser una historia sin final. la imaginación, el diálogo y la oralidad. Imágenes para crear historias Formatos de postales y cartas El objetivo de este ejercicio es dar estrategias sencillas que permitan ver en las historias elementos como el tiempo, la secuencialidad, relaciones entre personajes y situaciones, entre otras. Recurso gráfico impreso que funciona como instrumento para la inspiración de pequeños relatos no literarios, recurriendo a otros géneros que pueden ser explorados junto con las niñas y los niños, como el epistolar (cartas y postales). El objetivo de esta experiencia es ampliar los recursos para la creación de escritos que permitan la circulación, intercambio y comunicación. Contenedor que guarda poemas, versos y haikus (es un tipo de poesía japonesa de diecisiete sílabas escrita en tres versos). Caja de poesías y haikus Libros ilustrados para encontrar y escribir historias Palabras atesoradas El objetivo de esta experiencia es recurrir a este género literario que da tantas posibilidades de creación escrita, reconociendo su potencial simbólico y su cercanía con los lenguajes de la infancia. El objetivo de esta experiencia es encontrar el potencial narrativo de la imagen, construyendo en colectivo otras maneras de leer, interpretar y dar voz a la imagen. El objetivo de este dispositivo es evidenciar y recoger el vocabulario aprendido por las niñas y los niños para poner en práctica su pronunciación y escritura. A través de distintas imágenes de revistas, ilustraciones o postales, se propone un espacio de creación de historias, que muestre el tiempo en el que se desarrolla, el hilo de la historia y la secuencia de imágenes, estas pueden ser construidas en colectivo o de forma individual. Generar posibilidades de intercambio de escritos, con la intención de hacer de la experiencia escrita un acontecer comunicativo, que es leído y tiene respuesta. Lectura en voz alta, la escritura poética y la composición de nuevos versos. Encontrar en las imágenes narraciones ocultas o proponer otras formas de leer la imagen pueden ser algunos de los recursos. En un mural dispuesto en una de las paredes del salón se disponen las palabras que ya se reconocen, vale la pena incluir los nombres de las niñas y los niños, así como agrupar y organizar las palabras por alguna característica fonética (vocal o consonante con que empieza, lugar de la vocal en la palabra -inicio, medio-final, etc.). Para la promoción de las experiencias diseñadas, genere ambientes pedagógicos en donde las niñas y los niños puedan acceder con autonomía a diversos recursos literarios, así como a materiales que favorezcan la escritura creativa y en contexto y, el disfrute del juego, la literatura, la exploración del medio y las expresiones artísticas; tomando como pretexto los “contenidos” y “temas” que van surgiendo durante el proyecto de aula. Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] También puede proponerle a las niñas y los niños la identificación de los fonemas que configuran las palabras que van surgiendo y que se relacionan con los abordados en el Cuaderno de trabajo de niñas y niños, apoyándose en la cartelera fonológica y en las actividades propuestas en dicho material, especialmente las relacionadas en la Fundamentación y Ejercitación para el trabajo entre pares y grupo. Con respecto a las actividades que se proponen para el trabajo en casa con las familias (Ejercitación), pueden enriquecerse desde las rutas y caminos de indagación y construcción de conocimiento que vaya tomando el desarrollo del proyecto de aula. Así mismo, puede establecer la posibilidad de invitar a las familias para que puedan compartir diferentes experiencias y creencias relacionadas con los animales y vincularse de esta manera al desarrollo del proyecto. 2.3. Realice seguimiento El proceso de seguimiento al desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños ofrece insumos claves para la toma de decisiones relacionadas con las formas de acompañarlos y provocarlos, así como para establecer mecanismos claros que permiten vincular, de manera pertinente y oportuna, a las familias en las diferentes experiencias que se proponen en la práctica pedagógica. En este proceso se reconoce a cada niña y cada niño como sujeto individual, con características propias; formas particulares de dotar de sentido el mundo; intereses, inquietudes y experiencias que, si bien pueden se compartidas, toman matices distintos y permiten evidenciar lo singular. Del mismo modo, el seguimiento al desarrollo y aprendizaje, se constituye en una oportunidad importante para reflexionar la propia práctica, volver a las situaciones vividas desde aquello que llama la atención respecto a cada niña y cada niño o del grupo en general, buscar diferentes caminos que permitan comprender la complejidad de lo expresado a través de sus diferentes lenguajes y de las motivaciones que encuentran en las experiencias logradas, reconocer sus formas propias de desarrollarse y aprender; es decir, el seguimiento se configura en la posibilidad de construir un saber pedagógico que da soporte a las intencionalidades pedagógicas. De acuerdo con lo anterior, realizar seguimiento al aprendizaje de la lectura y la escritura busca evidenciar sus progresos, dificultades y retos, para establecer una ruta de acompañamiento que responda a los ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de las niñas y los niños de manera pertinente y oportuna. Para ello, cada docente define los mecanismos e instrumentos con los cuales realiza el seguimiento a este aprendizaje, pero siempre teniendo en cuenta que la lectura y la escritura se asocian a procesos de desarrollo complejos, que van más allá del lenguaje y la comunicación. En este sentido, resulta fundamental retomar lo expuesto en el primer capítulo, de tal forma que la mirada del proceso de aprendizaje responda de manera holística a las formas particulares en las que cada niña y cada niño les otorgan sentido y significado a las experiencias y transita de un proceso a otro. Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Por consiguiente, dar cuenta del aprendizaje de la lectura y la escritura, no puede ser un proceso aislado, en donde se califica cuantitativamente su estado, sino que debe permitir evidenciar el camino que cada niña y cada niño sigue en esa construcción, las interpretaciones, hipótesis, inquietudes y experiencias que le han permitido apropiar el mundo simbólico de la palabra escrita desde descripciones cualitativas, que no buscan comparar, medir o calificar el aprendizaje, sino que lo relacionan con el potencial de los procesos de desarrollo y ponen el acento en lo holístico que resultan. Recuerde que este proceso se enriquece cuando se promueve la participación de las familias o adultos cuidadores, pues en diálogo con ellos es posible ampliar la mirada y comprender de forma integral lo que acontece, en términos de desarrollo y aprendizaje, en las niñas y los niños, así como dotar de sentido las propuestas que, desde la generación de ambientes y experiencias pedagógicas, se ofrecen al grupo. De acuerdo con lo anterior, promover el aprendizaje de la lectura y la escritura en los grados de transición y primero, requiere partir de reconocer los procesos de desarrollo que se asocian a éste, y por ende, poner siempre de manifiesto la importancia de no perder de vista los ritmos particulares y las formas propias de dotar de sentido el mundo, pues es desde allí, que se logra definir una propuesta sólida y clara que permite establecer la ruta a seguir en la cotidianidad de la práctica pedagógica. Por ello, a continuación, se presentan algunos de los desarrollos asociados de manera directa al aprendizaje de la lectura y la escritura, con el fin de que el docente evidencie la complejidad del proceso y pueda tenerlos en cuenta para realizar seguimiento: Desarrollos asociados al aprendizaje de la lectura y escritura Tiene conciencia de su esquema corporal logrando identificar la información que le llega del contexto. Cuenta con la noción de espacio y de la relación de los objetos entre sí evidenciando lateralidad, direccionalidad y percepción espacial Diferencia formas, tamaños y direcciones en el espacio Representa figuras humanas, seres, objetos y situaciones incluyendo detales y sus características Afiance su sentido rítmico usando diferentes partes de su cuerpo, con instrumentos u objetos Adquiere la noción del tiempo concreto (en relación con la duración del movimiento) internalizándolo para adquirir la noción de tiempo abstracto Reconoce y discrimina propiedades del sonido (suave, Expresa sus sentimientos, intereses, opiniones, ideas y necesidades Realiza secuencias y patrones teniendo en cuenta formas, tamaños, colores Reconoce los propios puntos de vista y los diferencia de los de los demás Describa situaciones y acciones cotidianas en secuencia (antes de…, después de…, en el día, etc.) Valora y respeta las normas colectivas, al tiempo que regulan sus acciones Siente la necesidad y el deseo de aprender al reconocer sus capacidades Toma decisiones en situaciones cotidianas con autonomía Comprende el significado de diferentes medios de representación icónica (convenciones de tránsito, señales, símbolos) Incluye en sus conversaciones cotidianas palabras que indican Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] Tiene en cuenta los rasgos característicos de su cultura y contexto social Otorga sentido y significado a materiales impresos de diferentes tipos (caricaturas, publicidad, ilustraciones, etc.) Comprenda y use nuevo vocabulario y estructuras sintácticas en la cotidianidad Produce juegos de palabras como retahílas, creación de nuevas palabras, haciendo onomatopeyas, recitando poesías, canciones, etc. Reconoce en los textos literarios la posibilidad de fuerte – largo, corto – agudo, grave) Realiza discriminación auditiva identificando las relaciones sonoras en el lenguaje oral Reconoce las temáticas presentes en los mensajes que escucha, a partir de la diferenciación de los sonidos que componen las palabras temporalidad (mañana, tarde, antes, después) Se interesa por saber cómo se escriben las palabras que escucha Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales con diferentes intenciones comunicativas desarrollar su creativa y lúdica capacidad Articula los fonemas palabras no muy largas Relaciona códigos no verbales, como los movimientos corporales y los gestos de las manos o del rostro, con el significado que pueden tomar de acuerdo con el contexto Bibliografía: ▪ ▪ ▪ Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial Cabrera F, Donoso T & Marín M (1994). El proceso lector y su evaluación. Editorial Laertes, primera edición Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] en