EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 1/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] TEMA 2 EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS HASTA LOS SEIS AÑOS LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 2/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] 0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3 1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS .................................................... 4 1.1. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR ................................................................................................................... 5 1.2. LEYES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR .................................................................................................. 5 1.3. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR ............................................................................................................... 5 1.4. DESARROLLO PSICOMOTOR ........................................................................................................................................ 6 1.4.1. ASPECTOS PRÁCTICOS ................................................................................................................................ 6 1.4.2. ASPECTOS SIMBÓLICOS .............................................................................................................................. 7 LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL ................................................................ 7 2. 2.1. PAPEL DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO .......................................................................... 8 2.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 8 2.3. CONTENIDOS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS................................................................................................................. 8 2.4. EVALUACIÓN........................................................................................................................................................... 9 LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS ........................................................... 9 3. 3.1. LOS SENTIDOS, SISTEMAS PARA RECIBIR INFORMACIÓN. ................................................................................................... 9 3.2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO PERCEPTUAL. .............................................................................................................. 10 LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA ............................................................................................... 11 4. 4.1. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN SENSORIAL .................................................................................................................. 11 4.2. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA ............................................................ 12 5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA ...................................................................................................................... 12 6. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................. 13 7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 14 8. REFERENCIAS NORMATIVAS .......................................................................................................................... 14 TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 3/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] Para el desarrollo de este tema seguiremos el siguiente esquema: Primeramente, veremos una breve introducción del mismo, para seguidamente tratar el primer apartado del tema donde realizaremos un sencillo análisis del desarrollo psicomotor de los niños y niñas de cero a seis años, señalando las principales teorías, leyes y principios que constituyen la base teórica y explicativa del desarrollo psicomotor en la primera infancia. A continuación, en el segundo apartado, señalaremos cuál es el papel de la psicomotricidad en el currículo del segundo ciclo de infantil, para lo cual se analizará su intervención en las diferentes áreas, en objetivos, contenidos, metodología, así como en la evaluación. A lo largo del tercer apartado, nos centraremos en la sensación y la percepción como fuente de conocimientos, describiendo diferentes teorías sobre el desarrollo perceptivo, para dar paso al cuarto apartado donde profundizaremos en la organización sensorial y perceptiva. A continuación, en el último apartado del tema, trataremos aspectos relativos a la intervención educativa, estableciendo una serie de pautas de actuación. Para terminar, cerraremos el tema con una breve conclusión y la referencia a la documentación utilizada para su elaboración. Vista la línea expositiva que vamos a seguir, comenzamos con la introducción del tema. 0. INTRODUCCIÓN El desarrollo psicomotor es un aspecto básico del currículo de la Educación Infantil porque el niño conoce todo lo que le rodea y realiza sus primeros aprendizajes a través de su propio cuerpo. La psicomotricidad se refiere a las implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad corporal en la relación entre el organismo humano y el medio en que se desenvuelve. Así, el mundo de la psicomotricidad es el de las relaciones psiquismo– movimiento y movimiento–psiquismo. En la psicomotricidad existen unos componentes madurativos, relacionados con el desarrollo cerebral y unos componentes relacionales, que tienen que ver con el desarrollo madurativo cerebral y unos componentes relacionales, que tiene que ver con el hecho de que el niño, a través de su movimiento y sus acciones, entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva, por lo que la psicomotricidad se convierte en fuente de conocimiento y expresión de los conocimientos que ya se tienen. La finalidad de la psicomotricidad, es que el niño desarrolle una imagen mental del acto motor y de su esquema corporal, de forma adecuada. Por ello, la psicomotricidad es una resultante compleja que implica, no solo estructuras sensoriales, motrices e intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan de forma progresiva los resultados de esas estructuras. Así la psicomotricidad implica: dominio motriz, del espacio, del tiempo y organización del esquema corporal. La motricidad humana está relacionada con el desarrollo cognitivo de las personas, por lo que, la educación no ha de ser una adquisición de habilidades cognitivas o de habilidades motrices por parte del alumnado, sino que debe conllevar también su mejora y consolidación de manera interconectada, interdisciplinar y nunca de forma excluyente. Podemos considerar, por tanto, que la psicomotricidad es un aspecto básico del currículo de Educación Infantil, ya TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 4/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] que a través de ella, el niño conoce todo lo que le rodea y realiza sus primeros aprendizajes a través de su propio cuerpo. El éxito de una correcta intervención educativa pasará necesariamente por el conocimiento de los niños y niñas con los que vamos a trabajar. Por tanto, debemos poseer una serie de conocimientos básicos de Psicología del Desarrollo y tener muy presentes las características evolutivas de los niños y niñas de estas edades, así como sus necesidades para respetarlas, estimularlas y potenciarlas, y ofrecer así una respuesta educativa adecuada. Estamos pues ante un tema de gran importancia dentro de nuestra especialidad ya que el conocimiento de las características evolutivas de los niños de cero a seis años nos permitirá adecuar los objetivos y los contenidos, así como los medios a utilizar e intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta lo expuesto, comienzo con el primer apartado del tema… 1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS El desarrollo psicomotor es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de su vida, siendo su meta el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles. El desarrollo psicomotor pone en relieve la interrelación entre movimiento y psiquismo, es un nexo que une un componente práctico y de proyección externa (la acción) con otro interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción) y cuyo objetivo es que el niño consiga el control del propio cuerpo y obtenga el máximo de sus posibilidades de acción y expresión. Vayer dice que “la primera educación no puede ser otra cosa que global, partiendo de lo ya vivido, y esto es precisamente lo que se propone la psicomotricidad”. La educación psicomotriz, es aquella que tiene por finalidad la adquisición y desarrollo de la capacidad de percepción del espacio, tiempo y simbolismo, partiendo de la toma de conciencia y control del propio cuerpo. Basándonos en una visión global de la persona, el término psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motoras, en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Podemos considerar, por tanto, que la psicomotricidad es un aspecto básico del currículo de la Educación Infantil, porque el niño conoce todo lo que le rodea y realiza sus primeros aprendizajes a través de su propio cuerpo. Debido a la inmadurez del sistema nervioso que presenta el niño al nacer, éste presenta múltiples limitaciones en sus movimientos. A través del proceso de mielinización y la progresiva maduración de las neuronas y sus conexiones, las respuestas y acciones que realice el niño serán cada vez más adaptadas. El bebé de pocos meses presentará respuestas involuntarias, automáticas y reflejas, es decir, movimientos que no puede controlar. Posteriormente, la maduración de las fibras y centros nerviosos dará lugar a movimientos conscientes y voluntarios, de manera que el niño ya puede comenzar a ejercer un control sobre sus movimientos. Como afirman los autores Martínez y Núñez “el desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y movimientos no coordinados y sin finalidad precisa, típicos del recién nacido, TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 5/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor”. Con el fin de comprender mejor el desarrollo psicomotor vamos a definir los principios, las leyes que rigen la evolución de este ámbito de desarrollo y las diferentes teorías que lo han tratado. 1.1. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR La motricidad evoluciona según estos principios generales del desarrollo: - El desarrollo es un proceso continuo desde la concepción hasta la madurez. - El desarrollo sigue la misma secuencia en todos los niños pero su ritmo varía de un niño a otro. - El desarrollo está íntimamente ligado a la maduración del sistema nervioso. - A partir del proceso de desarrollo la actividad global del niño en sus primeros momentos va a ser sustituida por respuestas individuales específicas. El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del sistema nervioso central. La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del sistema nervioso central tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible. Vamos a ver a continuación las leyes que ofrecen una explicación sobre cómo se produce el desarrollo motor. 1.2. LEYES FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR La base del desarrollo psicomotor se fundamenta en dos leyes fundamentales: Céfalo-caudal: la cual nos dice que se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo. Próximo-distal: por la que se controlan antes las partes más próximas al eje corporal que aquellas otras que están más alejadas de dicho eje. Actualmente se habla de dos leyes más en el desarrollo psicomotor: La ley de actividades en masa a las específicas, tendencia a pasar de la utilización de músculos grandes a los más pequeños. Los movimientos vastos van dando paso a movimientos más precisos. La ley de desarrollo de flexores y extensores, poseen primacía los movimientos de los músculos flexores, la capacidad para coger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos. 1.3. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR El estudio de este ámbito de desarrollo es especialmente complejo ya que son muchos y muy diversos los estudios. Nos centraremos en tres autores: Gessel, Ajuriaguerra y Wallon. • Gessel fue el primer estudioso del desarrollo en amplias poblaciones de niños, lo que hace que en la actualidad sus estudios todavía tengan vigencia. Su principal aportación es que todos los niños pasan por la misma secuencia de desarrollo. • Ajuriaguerra. Su principal aportación es que el desarrollo motor atraviesa por diversas fases, cada una de las cuales fundamenta la siguiente: -Organización del esqueleto motor. Aparece el tono, desapareciendo los reflejos. -Organización del plano motor. Motricidad voluntaria. TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 6/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] -Automatización. En donde se coordinan el tono y el movimiento. • Wallon. Organiza el desarrollo en estadios, cada estadio se caracteriza por un momento de la evolución mental y un tipo de comportamiento que se caracteriza por una actividad preponderante en dicha etapa. 1.4. DESARROLLO PSICOMOTOR Para analizar el desarrollo psicomotor de 0 a 6 años distinguiremos entre aspectos prácticos (hitos básicos del control postural, motricidad fina, lateralidad) y aspectos simbólicos (esquema corporal, estructuración espacial y temporal). 1.4.1. ASPECTOS PRÁCTICOS Hitos básicos del control postural. Debido a los progresos madurativos que se ajustan a la ley céfalo-caudal y próximo-distal y a los estímulos que el niño va recibiendo por parte de quienes le rodean se va produciendo un control postural que, aunque con variaciones entre unos niños y otros, se ajusta a los siguientes hitos: 3-4 meses: control de la cabeza y coordinación óculo manual 4-5 meses: sentado con apoyo 6-7 meses: sentado sin apoyo 8 meses: gateo 9-10 meses: se sostiene de pie con apoyo 10-11 meses: camina con apoyo 12 meses: se sostiene de pie sin apoyo 12-14 meses: camina sin apoyo Motricidad fina. Comprende todas aquellas actividades que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación: Coordinación viso-manual. Es la organización de los movimientos que realizan los miembros superiores del cuerpo con intervención específica del sentido de la vista. Es un requisito imprescindible para el aprendizaje de la escritura. Motricidad fonética. El lenguaje se apoya en unos aspectos funcionales: 1. Acto de fonación: posibilita el paso del aire a través de los diferentes órganos. 2. Motricidad general de cada uno de los órganos (lengua, labios, cuerdas vocales) 3. Coordinación de los diferentes movimientos 4. Automatización del proceso fonético del habla Motricidad facial. Para trabajar este aspecto de debe pensar tanto en la globalidad de la cara como en cada una de sus partes. Se realizarán dos tipos de actividades: las encaminadas a desarrollar la expresividad del rostro y las que favorecen el control y movilidad de las distintas partes. Motricidad manual. Dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la mano (trazar líneas verticales, pintar con dedos, dibujar figuras circulares, recortar con tijeras, realizar trazos típicos de la escritura convencional). Lateralidad. Proceso mediante el cual el niño va desarrollando la preferencia o dominancia de un lado de su cuerpo con respecto al otro. En general, la lateralidad no está establecida antes de los 6 años, aunque algunos niños ya manifiestan un predominio desde muy corta edad. TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 7/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] 1.4.2. ASPECTOS SIMBÓLICOS Esquema corporal. Imagen mental tanto estática como dinámica que nos permite desenvolvernos adecuadamente en el entorno. Esta compleja representación se va construyendo lentamente como consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo y de las vivencias que de él tenemos. Para lograr esa representación del esquema corporal y de las relaciones cuerpo-medio, es necesario un largo proceso de ensayos y errores, de ajuste progresivo de la acción del cuerpo a los estímulos del medio y a los propósitos de acción. Los elementos con los que se construye el esquema corporal son de distinta naturaleza: perceptivos, experiencias sociales, desarrollo del lenguaje, motores y representaciones simbólicas. Elementos perceptivos. Durante los primeros meses la información sobre la forma, el color y el gusto de sus propias manos y pies se va a asociar progresivamente a otros tipos de percepción, cinestésicas, cenestésicas y percepciones artrocinéticas. Experiencia social. Para la construcción del esquema corporal no son suficientes la maduración neurológica y sensorial, ni el ejercicio, ni la experimentación personal que actualizan esta maduración, sino que es decisiva la experiencia social. Desarrollo del lenguaje. Antes de la aparición del lenguaje expresivo el niño participa en juegos que cumplen la triple función de aumentar su vocabulario, ayudarle a conocer su cuerpo y divertirle. El lenguaje aporta significación e integra en la experiencia del cuerpo la secuencialidad y la simultaneidad, las partes y la globalidad. Elementos motores. En la construcción del esquema corporal destacan la independencia motriz, coordinación motriz, tono, control respiratorio y equilibrio. Representaciones simbólicas. El niño pasa por varias etapas en la construcción del yo corporal: la exploración de uno mismo y de los demás; la toma de conciencia de lo que se posee y de lo que se puede lograr; y la coordinación, estructuración e integración. Estructuración espacial. Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre nuestra acción. Desde los planos espaciales más elementales hasta los más complejos de aprender, el niño tiene que ir representando su cuerpo en el escenario espacial donde transcurre su vida (cerca-lejos, dentro-fuera…). El espacio se domina antes a nivel de acción que de representación. Estructuración temporal. El niño sitúa su acción y sus rutinas en unos ciclos (sueño-vigilia, antes-después…). Las nociones temporales son más difíciles de dominar que las espaciales, pues las relaciones temporales sólo existen por las conexiones que se establecen mentalmente entre ellas. Movido por el doble impulso de la maduración y de los aprendizajes, el niño va accediendo a un doble proceso de diferenciación de los diversos componentes (control tónico y respiratorio; control postural y del equilibrio; estructuración del espacio y del tiempo) y de integración de todos ellos en una totalidad crecientemente compleja y bien articulada: el esquema corporal. 2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL Para que la psicomotricidad se convierta en una técnica adecuada y útil en el campo educativo, debe basarse en una visión global del niño, integrando las interacciones cognitivas, emocionales y sensoriales en que se configura la capacidad de ser y de expresarse en un contexto TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 8/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] psicosocial, donde la comunicación y el contacto con el otro se convierten en elementos fundamentales de avance y desarrollo. La aportación de la psicomotricidad al trabajo educativo es evidente, pues el desarrollo integral y el aprendizaje del niño pasa por la evolución de sus potencialidades sensoriomotrices y perceptivomotrices. 2.1. PAPEL DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO El currículo de la educación infantil le da a la psicomotricidad un papel preponderante, no limitándose a tratarla en una sola área sino de forma global. Según el Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León, los diversos aspectos del desarrollo psicomotor que se van a trabajar en las distintas áreas son: A. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Es en esta área donde se recoge de forma más exhaustiva la psicomotricidad, puesto que para lograr el conocimiento de sí mismo y la autonomía que se propone, será necesario trabajar la psicomotricidad gruesa, fina, el esquema corporal y la estructuración espacio-temporal. B. Conocimiento del entorno. El objeto de esta área es facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de aquello que configura la realidad del niño, sobre todo de aquello que está al alcance de su percepción y experiencia. Además, la representación matemática se desarrollará a partir de la estructuración espacio-temporal. C. Lenguajes: comunicación y representación. El sentido fundamental de esta área es contribuir a mejorar las relaciones entre el individuo y el medio. En esta área se desarrollará: a. Lenguaje oral: por medio de la motricidad fonética. b. Iniciación al lenguaje escrito: por medio de la coordinación viso manual, ritmo, relajación, esquema corporal, estructuración espacio-temporal y motricidad manual. c. Expresión corporal: se desarrollará por medio del esquema corporal, motricidad facial, etc. d. Expresión musical: a través del ritmo y la estructuración temporal, etc. 2.2. OBJETIVOS De acuerdo con el Decreto 122/2007 la psicomotricidad se refleja en los siguientes objetivos: A. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Lograr una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de su reconocimiento personal y de la interacción con los otros, y descubrir sus posibilidades y limitaciones para alcanzar una ajustada autoestima. B. Conocimiento del entorno. Observar y explorar de forma activa su entorno y mostrar interés por situaciones y hechos significativos, identificando sus consecuencias. C. Lenguajes: comunicación y representación. Demostrar con confianza sus posibilidades de expresión artística y corporal. 2.3. CONTENIDOS Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Los objetivos anteriormente mencionados se trabajarán a través de diversos contenidos partiendo de una serie de principios metodológicos establecidos en el currículo de educación infantil. Estos principios son, entre otros: significatividad del aprendizaje, motivación, globalización, actividad, socialización e individualización y juego. TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 9/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] El descubrimiento del propio cuerpo ha de ser abordado mediante actividades que fomenten la observación y la exploración activa del niño. Es importante no frenar los impulsos de acción y exploración propios de cada niño, que le conducen a descubrir y ejercitar sus posibilidades. 2.4. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje para el ámbito psicomotor se caracteriza por ser global, continua y formativa, teniendo como técnica más apropiada para la evaluación psicomotriz está la observación directa y sistemática del niño por parte del profesorado. La evaluación cumple una función reguladora del proceso de enseñanza-aprendizaje porque aporta información relevante sobre el mismo, facilita al profesorado la toma de decisiones para una práctica docente adecuada y posibilita a los niños iniciarse en la autoevaluación y aprender a aprender. Tiene como fin la identificación de los aprendizajes adquiridos, así como la valoración del desarrollo alcanzado por el niño, teniendo por tanto un carácter formativo. Una vez visto el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 0 a 6 años y el papel de la psicomotricidad en el currículo infantil pasaré a desarrollar el tercer punto. 3. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS El desarrollo perceptivo es la base sobre la cual se van desarrollando otros procesos cognitivos y relacionales. Los sentidos sirven como medio para adquirir el conocimiento del propio cuerpo y, además, son los canales por donde se recibe la información que hay en el mundo exterior y en el propio cuerpo. Todo el desarrollo de la psicomotricidad viene potenciado gracias al desarrollo de las fuentes de aprendizaje infantil que son los sistemas sensoriales (sensación y percepción) ya que si hay algún fallo en ellos, el niño no podrá asimilar completamente lo que le rodea. Esta idea de la educación por los sentidos ya la destacó Montesquieu “sensación y percepción” siempre está unidas pero podemos definirlas por separado. Según señala Goldstein la sensación es el hecho psíquico elemental, resultante de la acción de un estímulo externo sobre los órganos receptores sensoriales (sentidos) que se encargan de transmitir la información recibida al centro nervioso (ej. sensación de frío, dolor, hambre…). Como afirma Mayoral la percepción es más compleja. Las impresiones recibidas por los centros nerviosos se ven afectadas por factores como la experiencia previa, el contexto, el estado afectivo… de esta manera se puede entender que diferentes personas perciban de manera diferente una misma situación. Por tanto, la percepción sería un paso más que la sensación, pues sería la integración de componentes externos al estímulo. 3.1. LOS SENTIDOS, SISTEMAS PARA RECIBIR INFORMACIÓN. En toda sensación hay un componente físico (estímulo que actúa sobre el órgano sensible) y un componente fisiológico (receptor u órgano sensible) y un componente psicológico (toma de conciencia por parte de la mente de la propiedad que dio origen a la sensación). Podemos distinguir 2 sistemas sensoriales: TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 10/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] A. Exteroceptivo. Son los sentidos que captan los estímulos procedentes del medio exterior y pueden recoger información distante (ojo, nariz, oído) o próxima (piel, boca). Son la vista, oído, tacto, olfato y gusto. B. Interoceptivo. Son los sentidos que nos proporcionan información del interior del cuerpo. Se dividen en dos categorías: Sentidos propioceptores, son aquellos que captan y transmiten información sobre la posición relativa de las partes del cuerpo así como de la posición del cuerpo en el espacio. Sentidos interoceptores, son los que informan de las modificaciones internas del organismo. Nos informan de funciones orgánicas como la alimentación, la sed. 3.2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO PERCEPTUAL. Existen en Psicología dos posiciones contrarias respecto al desarrollo perceptual: el de la percepción directa y el de la percepción indirecta. Según el enfoque de la percepción directa, obtenemos directamente la información del medio ambiente sin necesidad de interpretación alguna. Según Gibson, el ambiente está estructurado y organizado y los sentidos obtienen información de ese mundo exterior sin recurrir a ninguna construcción intelectual. Según el enfoque de la percepción indirecta, los receptores se limitan a suministrar al cerebro impresiones sensoriales aisladas (sensaciones) que luego éste las reconstruye asociativamente, dando lugar a las percepciones. Estos dos enfoques conducen a dos posturas acerca de la forma en que los sujetos organizan y perciben la información. Por un lado, nos encontramos con la perspectiva ambientalista que da una importancia considerable a las experiencias que proporciona el ambiente. Según esta postura, la percepción de los elementos es anterior a la del todo o globalidad. Por otro lado, nos encontramos con la perspectiva maduracionista, que mantiene que la percepción se estructura como una configuración global cuando se recibe la estimulación. Establece que el niño tiene en primer lugar una visión global y más tarde la percepción de las partes. Según Medrano, en el desarrollo perceptivo influyen diversos factores: 1.- El estímulo o situación ambiental, que debe tener la suficiente intensidad para generar sensación y debe ser interesante para el niño. Además hay que tener en cuenta el tiempo de exposición al estímulo: ni muy poco tiempo ni demasiado, ya que se pierde el interés por ello. 2.- Los recursos físicos del sujeto que determinan la forma de recibir e interpretar los estímulos (los órganos sensoriales, la mielinización...) 3.- Condiciones psicológicas del sujeto: calidad y cantidad de experiencias, memoria, atención, motivación y condiciones emocionales del niño. El sistema perceptivo va evolucionando desde un estado de confusión inicial de estímulos hacia la organización y diferenciación cada vez mayor de estos estímulos, tanto interiores como exteriores. El sistema perceptivo se va haciendo cada vez más especializado a lo largo del desarrollo. La adquisición de la "constancia perceptiva" será uno de los mayores logros en el desaTEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 11/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] rrollo. Y es con el lenguaje con el que el niño va estableciendo y dominando categorías. Es preciso considerar que los sentidos no funcionan de forma independiente sino que interactúan entre ellos. El maestro deberá favorecer y potenciar esta interacción procurando experiencias en las que se trabajen y se exploren el mayor número de sentidos posible. Para concluir este apartado, podemos decir que las sensaciones van a ser el primer medio de contacto que el niño establezca con el mundo exterior. La repetición y la práctica harán que estas sensaciones se conviertan en percepciones y que influyan en todas las dimensiones del desarrollo del niño. 4. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA Según los datos que nos aportan las investigaciones realizadas en los últimos años, los niños poseen desde el momento del nacimiento, los mecanismos básicos de la percepción, aunque la mayor parte de éstos están inmaduros en ese momento y necesitan desarrollarse con el paso de la edad. 4.1. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN SENSORIAL Evolución de la percepción visual. La visión es un sentido inmaduro en el recién nacido, ya que no puede enfocar bien, no poseen convergencia binocular y no reciben estímulos alejados (aunque sí responden a la luz). Pese a las limitaciones, se desarrolla una rápida adaptación: • En los primeros meses es capaz de percibir la forma, siempre que los estímulos se acomoden a las leyes gestálticas: destino común (se muevan juntas), pregnancia (tendencia a captar las formas más acabadas) y proximidad (facilidad de captar los próximo como un todo). • El rostro humano atrae al niño más que cualquier otro objeto o forma. La cara dispone de ojos y boca que se mueven, lo que despierta el interés y favorece su percepción. A los 5 meses el niño se centrará en el rostro como estímulo global y en pocos meses aprenderá a discriminar los rostros familiares. • A los 12 meses percibe las diferencias de tonalidad. La percepción de la profundidad y la distancia es un aprendizaje tardío que se conseguirá a partir de la experiencia. Evolución de la percepción auditiva. El bebé discrimina la tonalidad del sonido, reconoce la voz y responde a ella con intención comunicativa, diferencia muy pronto entre la voz humana y el resto de sonidos. Evolución de la percepción táctil. En los primeros meses la exploración táctil del niño se centra en la boca que será su principal medio de exploración, aunque pronto utilizará también las manos. Por medio de la manipulación táctil el niño conocerá y ampliará sus experiencias en torno al peso, formas, texturas… Evolución de los sentidos propioceptivos. Los sentidos propioceptivos tienen gran relevancia en la evolución psicomotriz del niño. Es más difícil lograr el equilibrio estático (básico para mantener una postura) que el equilibrio dinámico (ejecución de movimientos), por lo que en los momentos de adquisición de la marcha, el niño más que andar, corre para no caer, cosa que sucede cuando para. Poco a poco irá reforzando su equilibrio, aunque cada nueva adquisición postural y cada nueva acción motriz implicará un nuevo reto a superar. Los procesos perceptivos de 3 a 6 años se caracterizan por: TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 12/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] Con 3 años ya identifica visualmente un objeto siguiendo su forma, tamaño o color del modelo que se le presenta. Este tipo de elección visual nos indica que el niño/a ya tiene en cuenta que existen varios objetos que pueden tener la misma propiedad. Con 4 años, asimilan los patrones referenciales de forma (lo que es circular, triangular o cuadrado). Con 5 años, ya utiliza patrones referenciales. Capta las propiedades de los objetos distinguiendo entre diversas formas, colores y tamaños. En definitiva va consolidando su conocimiento de las propiedades perceptivas de los objetos. 4.2. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA Para entender mejor el proceso de organización sensorial y perceptiva vamos a ver cuáles son los componentes básicos y las características generales de dicha organización. • La organización combina unos componentes básicos que son: La cualidad perceptiva. Se refiere a las distintas clases de percepciones que inciden en el ser humano, cada una de las cuales se corresponde con los distintos sistemas sensoriales. La intensidad. Es la mayor o menor potencia con la que aparece la impresión perceptiva. El tono afectivo. Está asociado a las vivencias, sentimientos y contenidos sensoperceptivos que evoca. Coordinación intersensorial. Las diversas modalidades perceptivas se coordinan entre sí. La coordinación intersensorial mejora mucho y se desarrolla en el curso de las primeras semanas y meses de la vida. • Respecto a las características básicas de la organización sensorial y perceptiva del niño son: La percepción de los objetos se produce en contextos y en acontecimientos, y no como algo aislado o estático, es decir, captando las modificaciones de dicho objeto. La conducta perceptiva está condicionada tanto por el código genético como por los aprendizajes específicos que realice el niño. Así, nuestro papel es muy importante, ofreciendo diferentes experiencias sensoriales como defendía Montessori. Los diversos sentidos funcionan de forma coordinada, ya que la estimulación llega por diferentes modalidades sensoriales a partir de las cuales se integran las informaciones. 5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Los objetivos del trabajo referente a los sentidos podemos resumirlos en los siguientes: 1. Mejorar su capacidad perceptiva e intelectual 2. Mejorar y hacer consciente al niño de sus posibilidades sensoriales 3. Ampliar al máximo la gama de estímulos 4. Profundizar en el recuerdo y análisis de las sensaciones 5. Diferenciar los objetos según las sensaciones que se producen 6. Lograr una integración sensorial que le permita conocer de forma coordinada el mundo exterior TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 13/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] 7. Complacerse, rechazar y dar juicios de valor sobre lo que escucha, ve, huele, etc. El desarrollo de estas finalidades se consigue a partir de las interacciones que se establecen con el maestro. Éste ha de tener como funciones: 1. Ser dinamizador de la comunicación 2. Saber escuchar (lo individual y lo grupal) y amplificar (comunicar al resto del grupo) aquellas situaciones de interés 3. Hacer propuestas colectivas que se anuncian al principio de la sesión y también propuestas complementarias o individuales durante y después de la sesión 4. Hacer de modelo, donde se puedan reflejar las vivencias, emociones, percepciones y representaciones de los niños. 5. Ser un mediador entre los diversos ambientes educativos que los rodean. Para realizar estas funciones es necesario que sean considerados los principios metodológicos de la práctica educativa. Por tanto, las posibilidades de intervención educativa que nos brinda el desarrollo psicomotor, con los niños/as de Educación Infantil, en líneas generales, se van a basar en: − Las actividades corporales; a través de las cuales los niños/as tomarán conciencia de las partes de su cuerpo integrándolas en un todo, de forma que pueden utilizarlas y regularlas de acuerdo con los fines que se persigan en cada momento. − La motivación; o estimulación física y social, es esencial para poder superar las dificultades que se nos presenten y que son tan importantes para el desarrollo psicológico de cada individuo. En este sentido, es importante apostar por experiencias ricas y variadas en lo cognitivo, social y afectivo en la escuela infantil. − La organización del espacio y los tiempos; que contribuyen a aportar experiencias ricas y variadas en lo cognitivo, social y afectivo. Supone crear en nuestras clases, contextos ricos y variados que propicien aprendizajes variados (Ej. a través de talleres o rincones) − El juego libre o dirigido; puesto que es el medio natural de relación, además de ofrecer salida a una expresión corporal que tiene el niño/a a estas edades. El juego se debe dar en todas sus modalidades y facetas, desarrollándose con eficacia. 6. CONCLUSIÓN Para concluir podemos decir que las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea, por lo que es de suma importancia su tratamiento y desarrollo en educación infantil Así, a partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas aprenderán a conocer su cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su identidad personal. Además, el movimiento de los niños, marcado inicialmente por sus propios ritmos biológicos y por las respuestas al contacto físico con los otros y con el medio exterior, se convertirá en código de comunicación el ser interpretado y respondido por una persona adulta. Es prácticamente imposible desligar el desarrollo motor del conocimiento y de los aspectos emocionales. La actividad motora, gracias a la cual el niño explora y reorganiza el medio, es funTEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa EDUCACIÓN INFANTIL Pág. 14/14 c/ El Encinar, 8-2º A 24007 LEON Tfnos.: 987 272 692 699 521 798 Web: www.opoeduca.es E-mail: [email protected] damental para su desarrollo. A través de la acción el niño va a descubrir el mundo, va a poder tener conocimiento de las cosas y de sí mismo, y por tanto, podrá dar respuestas ajustadas o expresar sus necesidades. Como reflexión final, cabe destacar la importancia de la actividad del niño y la estimulación de todos los sentidos ya que, gracias a ello, el niño podrá conocerse y conocer el mundo que le rodea, factores que le ayudarán a tener una autoimagen positiva y una personalidad equilibrada llegando al fin a ser una persona autónoma, que es el fin último de la educación. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LÁZARO, A. (2002). Aulas multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza. Mira. LLORCA, M. y otros. (2002). La Práctica Psicomotriz: Una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Aljibe. Málaga. NOVELO, G. (2002). Conozcamos nuestros niños. Paidós. Barcelona SUÁREZ BARCALA, P. (Coord.) (2000). Educación Psicomotriz. FUNDEI Madrid VVAA, (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Aljibe, Málaga. 8. REFERENCIAS NORMATIVAS LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4 de mayo de 2006) REAL DECRETO 1630/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León. En este momento doy por finalizada la lectura del tema. TEMA 2 El desarrollo psicomotor en los niños hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y la percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa