Subido por Daniel Arroyo

La Figura del Estado de Cosas Inconstitucional

Anuncio
LA FIGURA DEL ESTADO DE COSAS
INCONSTITUCIONALES COMO
MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
POBLACIÓN VULNERABLE EN COLOMBIA
Josefina Quintero Lyons*
Angélica Matilde Navarro Monterroza*
Malka Irina Meza*
Fecha de Recepción: Enero xx/2011
Fecha de Aceptación: Enero xx/2011
RESUMEN
El Estado de cosas Inconstitucionales es una herramienta y/o mecanismo de origen jurisprudencial
creado con el fin de proteger los derechos fundamentales de la población en Colombia.
*
ABOGADA. Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Doctoranda en Derecho de la
Universidad Pablo de Olavide - Castilla la Mancha. Líder del Grupo Derecho del Trabajo y Seguridad social, Categoría A de Colciencias.
[email protected]
*
ABOGADA. Coordinadora del Consultorio Jurídico Derecho y Desplazamiento de la Universidad de Cartagena. Especialista en Seguridad
Social de la Universidad de Cartagena. Co investigadora de la línea de Derecho Social y Derechos Humanos del Grupo Derecho del Trabajo
y Seguridad Social, categoría A de Colciencias. [email protected]
*
ABOGADA. Asesora Jurídica Externa de la Oficina Jurídica de la Alcaldía Mayor de Cartagena.
69
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
Esta tuvo su origen y desarrollo en la Corte Constitucional, colegiatura que a través de tal figura ha
impulsado la materialización de los derechos de grupos que han padecido graves violaciones en los
mismos.
En Colombia en varias ocasiones se ha declarado un Estado de Cosas inconstitucionales, pues se
han encontrado situaciones que lo han ameritado debido a la violación masiva y sistemática de
derechos fundamentales, omisión de las autoridades responsables para adoptar medidas que
busquen garantizar tales derechos, utilización masiva del mecanismo de la tutela como medio de
defensa de los derechos conculcados, entre otras; estas situaciones han creado un marcado
problema social que amerita la intervención colectiva de los poderes públicos para coadyuvar en su
superación.
Gracias a la existencia de esta figura, población vulnerable como las personas en situación
desplazamiento forzado, la población carcelaria y los defensores de derechos humanos han
recibido un apoyo en la lucha permanente de protección a sus derechos fundamentales.
PALABRAS CLAVES
Derechos Fundamentales, Corte Constitucional, Población Vulnerable.
ABSTRACT
The unconstitutional state is a jurisprudential tool and has its origin like a mechanism created to
protect the fundamental rights of the population in Colombia.
This had its development in the Constitutional Court, through such a figure has promoted the
realization of the rights of groups that have suffered serious violations thereof.
In Colombia on several occasions has declared unconstitutional state, because they have
encountered situations that have merited because of the massive and systematic violation of
fundamental rights, failure of the authorities responsible for measures that seek to ensure such
rights, massive use protection mechanism as a defense of the rights violated, among others, these
situations have created a strong social problem that warrants collective action of public authorities
to assist in overcoming them.
Thanks to the existence of this figure, vulnerable populations such as people living in displacement,
the prison population and human rights defenders have received a setback in the ongoing struggle
to protect their fundamental rights.
KEY WORD
Fundamental Rights, Constitutional Court, Vulnerable Population.
70
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
1. INTRODUCCIÓN
Colombia es uno de los países en donde más se violan de manera masiva y sistemática los derechos
fundamentales de las personas, especialmente de aquellas que por sus características y
condiciones, son más susceptibles de sufrir maltratos a sus derechos.
Ante estas violaciones, la Corte Constitucional, como garante de los principios y normas
consagradas en la Constitución Política, ha concentrado sus esfuerzos en la protección de los
derechos fundamentales de los individuos y grupos de la sociedad, esta labor ha sido de gran
importancia para los grupos poblacionales más vulnerables.1
Como mecanismo para garantizarlos, la Corte amparada en el artículo 241 de la Carta Política, en
ejercicio de su competencia, ha utilizado la figura del control de constitucionalidad, esto es,
mediante la revisión de oficio de determinadas Leyes y Decretos y en especial de la revisión
discrecional de las acciones de tutela2, ha protegido con vehemencia los derechos de la población
vulnerable.
Sin embargo, se han presentado diversas situaciones, de altos niveles de vulneración de los
derechos fundamentales, y a su vez respuestas institucionales poco acertadas y eficaces, en donde
los fallos de reiteración de jurisprudencia y los precedentes judiciales3, no son suficientes para dar
solución a problemas de grandes dimensiones, aquí la Corte ha acudido a la figura mencionada en
aras de encontrar soluciones definitivas a la vulneración de derechos tratando de prevenir nuevas
violaciones.
Esta figura a pesar de su importancia, es poco conocida, son muy escasos los estudios que se han
4
hecho sobre este tema y los existentes surgieron en mayor medida después de la sentencia T -025
de 2004, la cual declaró un estado de cosas inconstitucionales respecto de la población desplazada,
por lo anterior este articulo hará un recorrido por los diversos estados de cosas que se han
declarado para proteger especialmente a la población vulnerable del país.
LA FIGURA DEL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL
La figura del Estado de cosas inconstitucionales puede ser definida como un mecanismo o técnica
jurídica creada por la Corte Constitucional, mediante la cual declara que ciertos hechos resultan
1
“Sin duda, el mayor aporte de la Corte Constitucional al desarrollo de la Constitución se ha llevado a cabo en el campo de los derechos”
Cepeda Espinosa, Manuel, Grandes decisiones de la Corte Constitucional, Legis Editores S.A. Bogotá D.C. 2001, pág. 13.
2
Estos mecanismos son la aplicación del control de constitucionalidad abstracto y concreto respectivamente.
3
Ha existido casos en los que la corte por tratarse de iguales hechos y derechos lesionados, ha tomado la decisión de acumular las
demandas y adoptar un fallo que compete a un número elevado de personas.
4
Entre los estudios más importantes sobre el Estado de Cosas Inconstitucional, se encuentran los siguientes: Garantía de la Dimensión
Objetiva de los derechos fundamentales y labor del juez constitucional colombiano en sede de acción de tutela: El llamado Estado de
Cosas Inconstitucional, de la Doctora Clara Inés Vargas Hernández, (Centro de Estudios Constitucionales, Santiago, Chile 2003, pp 203228); Más allá del desplazamiento, o cómo superar un estado de cosas inconstitucional (artículo preparado para publicación en César
Rodríguez Garavito, ed. 2009. Más allá del desplazamiento: políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia.
Bogotá: ediciones uniandes).
71
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
abiertamente contrarios a la Constitución, por vulnerar de manera masiva derechos y principios
consagrados en la misma, en consecuencia insta a las autoridades competentes, para que en el
marco de sus funciones y dentro de un término razonable, adopten las medidas necesarias para
corregir o superar tal estado de cosas.
En la sentencia T-025 de 2004, la Corte enumera los factores que se deben tener en cuenta para
determinar cuando existe un estado de cosas inconstitucional:
1) La vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que
afecta a un número significativo de personas.
2) La prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus
obligaciones para garantizar los derechos.
3) La adopción de prácticas inconstitucionales, como la incorporación de la acción
de tutela como parte del procedimiento para garantizar el derecho conculcado.
4) La no expedición de medidas legislativas, administrativas o presupuestales
necesarias para evitar la vulneración de los derechos.
5) La existencia de un problema social cuya solución compromete la intervención
de varias entidades, requiere la adopción de un conjunto complejo y
coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que demanda un esfuerzo
presupuestal adicional importante.
6) El hecho de que si todas las personas afectadas por el mismo problema
acudieran a la acción de tutela para obtener la protección de sus derechos, se
produciría una mayor congestión judicial.
Estos seis elementos, pueden ser resumidos en dos factores principales que son denominados por
el doctor Cesar Rodríguez Garavito,5 como condiciones de proceso (fallas estructurales de las
políticas públicas en el país) y condiciones de resultado (violación masiva y sistematizada de los
derechos fundamentales de un número indeterminado de personas). Y un tercer factor sería la
necesidad imperiosa del trabajo en conjunto de diversas autoridades públicas para la modificación
de una realidad que resulta contraria a la Constitución.6
Esta figura no deja de ser controversial, puesto que rompe con los esquemas tradicionales de los
efectos interpartes que caracterizan los fallos de tutela, teniendo en cuenta que en el marco de la
declaratoria de un estado de cosas contrario a la Constitución, la Corte asume un papel mucho más
comprometido con la sociedad y sobre todo con aquellos sectores más vulnerables de la misma, en
la medida en que se da a la tarea de buscar soluciones definitivas a los problemas de naturaleza
5
RODRÍGUEZ GARAVITO, César, Más allá del desplazamiento, o cómo superar un estado de cosas inconstitucional, pág. 15 (Artículo
preparado para publicación en César Rodríguez Garavito, ed. 2009. Más allá del desplazamiento: políticas, derechos y superación del
desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes).
6
La Corte en la misma sentencia T-025 de 2004 señaló los elementos imprescindibles para declarar la existencia del ECI: (1) “cuando se
constata la vulneración repetida y constante de derechos fundamentales que afectan a multitud de personas, y (2) cuya solución requiere
la intervención de distintas entidades para atender (3) problemas de orden estructural, esta corporación ha declarado la existencia de un
estado de cosas inconstitucional”. (Subrayadas y números, fuera del texto).
72
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
estructural que se presentan en el país, adoptando decisiones que van más allá del caso concreto y
exigiendo el trabajo en conjunto de diferentes autoridades públicas, con el fin de modificar una
realidad que resulta abiertamente contradictoria a los principios constitucionales de un Estado
Social de Derecho como el nuestro.
El surgimiento de la figura del ECI se presentó con la sentencia SU-559 del 6 de noviembre de 1997,
en la cual la Corte declaró un estado de cosas contrario a la Constitución, por la omisión de dos
municipios de Bolívar de afiliar a sus docentes al Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio, a
pesar de que se estaban haciendo los correspondientes descuentos de los salarios devengados.
Posteriormente la Corte, declaró un Estado de cosas inconstitucionales en diversas ocasiones: por
la mora habitual de la Caja Nacional de Previsión en resolver las peticiones presentadas por
jubilados (sentencia T-068 de 1998), por la falta de convocatoria al concurso para el nombramiento
de notarios (sentencias T-1695 de 2000 y SU-250 de 1998).
Así mismo, mediante sentencias T-153 de 1998 y T-606 de 1998 se declaró el estado de cosas
inconstitucionales en el sistema carcelario en Colombia y sobre el derecho a la salud de las personas
privadas de la libertad, en centros de reclusión. En la Sentencia T-590 de 1998, se declaró el estado
de cosas inconstitucionales por la omisión del Estado de adoptar medidas para garantizar los
derechos de los defensores de derechos humanos. Finalmente, la más reciente declaratoria de un
Estado de cosas inconstitucionales se hizo en la sentencia T-025 de 2004, por la violación de los
derechos de la población desplazada en Colombia.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR POBLACIÓN VULNERABLE?
Teniendo en cuenta las diferentes definiciones de diversos organismos e instituciones nacionales e
internacionales7, se puede definir como población vulnerable, al conjunto de personas o grupos
poblacionales que por sus condiciones sociales, culturales o económicas, o por sus características,
tales como la edad, sexo, nivel educativo o estado civil, son susceptibles de sufrir maltratos contra
sus derechos fundamentales; o requieren un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y
acceder a mejores condiciones de bienestar.
En Colombia se consideran como poblaciones vulnerables, las siguientes:
∞Los desplazados: Son aquellas personas que se han visto forzadas a migrar dentro
del territorio nacional, porque su vida, y demás derechos fundamentales, han
sido vulneradas o amenazadas, con ocasión del conflicto armado interno,
7
Al respecto puede consultarse los siguientes estudios y artículos: Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Poblaciones y
Proyectos Intersectoriales, Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables, Bogotá, Colombia, 2005;
SENA, Atención a la población vulnerable, http www.sena.edu.co; Naciones Unidas, Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y del Fondo de Población de las Naciones Unidas FNUAP, Proyecto de documento del programa para Kazajstán, Distr.
General 16 de abril de 2009; Cifuentes Muñoz, Eduardo (Coord.), En: Sujetos de especial protección en la Constitución colombiana, Corte
Constitucional, Pág. Web: www.unilibrebaq.edu.co/html/index2.html; Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), Programa de Fortalecimiento de la Justicia, http://www.fiu.edu.co/fiu/justicia4.jsp.
73
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, u otras
circunstancias que puedan alterar orden público. (Ley 387 de 1997, artículo 1o.).
∞Los discapacitados: la discapacidad es toda restricción o ausencia, debida a una
deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del
margen que se considera normal para un ser humano en su contexto social. El
Estado tiene la obligación de adelantar una política de previsión, rehabilitación e
integración social para estas personas. (artículo 47 C.P.).
∞Las minorías étnicas (afrocolombianos, indígenas): Debido a sus condiciones o
características diferentes al resto de la sociedad, (lengua, dialecto, raza, religión u
origen), estos grupos poblacionales han sido históricamente discriminados.
∞Las personas privadas de la libertad en centros de reclusión: Se consideran como
sujetos vulnerables, dado que en virtud del régimen penitenciario algunos de sus
derechos se encuentran limitados o restringidos mientras que otros tienen plena
vigencia.
∞Personas Mayores: las condiciones de vida para estas personas son
especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo,
actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten
postergados y erradicados. Según el artículo 46 de la Constitución Nacional, el
estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y asistencia de las
personas mayores.
∞Las personas en estado de indigencia: La indigencia es aquella situación en la que
se encuentra una persona o grupo de personas que no pueden satisfacer sus
necesidades básicas, es decir que se ubican por debajo de la línea de pobreza.
Situación que los hace merecedores de una especial atención por parte del
Estado.
∞Los defensores de derechos humanos: son aquellas personas que individual o
colectivamente, promueven y procuran la protección y realización de los
Derechos Humanos y las libertades fundamentales, en los planos nacional e
internacional y que precisamente por su labor son susceptibles de amenazas o
violaciones contra sus derechos.
∞Los menores: Tanto la Constitución Nacional como los instrumentos
internacionales, consideran a los menores como sujetos de especial protección,
ya que por su edad pueden encontrarse en situación de desventaja respecto del
resto de la población. En el artículo 44 de la Carta Política se dispone que los
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás y que la
familia, la sociedad y el Estado, tienen la obligación de asistir y proteger al niño.
∞Los homosexuales: Son una población vulnerable ya que debido a sus
orientaciones sexuales que difieren de la mayoría de la sociedad, son
constantemente discriminados y marginados.
∞Las mujeres en estado de gestación o lactancia, o discriminadas por razones de
sexo: El artículo 43 de la Constitución Política se dispone que la mujer no podrá
ser sometida a ninguna clase de discriminación. Y que gozarán de especial
asistencia y protección, las mujeres en embarazo y después del parto, así como
las mujeres cabeza de familia.
74
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN POBLACIÓN VULNERABLE EN COLOMBIA:
DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA, POBLACIÓN CARCELARIA, DEFENSORES DE DERECHOS
HUMANOS
La población vulnerable se encuentra en situación de desventaja, respecto del resto de la
población, por lo que el Estado, debe implementar las acciones necesarias para cambiar y mejorar
la situación de estos grupos.
La Corte Constitucional a través de numerosísimas sentencias, ha amparado los derechos
fundamentales de los grupos poblacionales más vulnerables en el país, tales como los
discapacitados, mujeres en estado de embarazo o de lactancia, minorías étnicas (indígenas y
afrocolombianos), personas en estado de indigencia, homosexuales, menores de edad, entre otros.
Pero en el caso de los desplazados, las personas privadas de la libertad en centros de reclusión y los
defensores de los derechos humanos, esa Corporación ha declarado un estado de cosas
inconstitucional, basado en los elementos que la misma Corte estableció para la configuración de
esta figura:
Violación sistemática de los derechos fundamentales, fallas estructurales de las
políticas públicas en el país, la necesidad imperiosa del trabajo en conjunto de
diversas autoridades públicas, así como la verificación de la presentación múltiple
de acciones de tutela para la defensa de los derechos fundamentales.
En el caso de las personas privadas de la libertad en centros de reclusión la Corte Constitucional al
realizar inspección en las cárceles modelo y bellavista constató las condiciones infrahumanas y de
hacinamiento en que vivían los reclusos: “las inspecciones le permitieron a la comisión judicial
llegar a la conclusión de que las condiciones de reclusión en las dos cárceles citadas son
absolutamente infrahumanas, indignas de una persona humana, cualquiera sea su condición
personal. Las condiciones de albergue de los internos son motivo de vergüenza para un Estado que
proclama su respeto por los derechos de las personas y su compromiso con los marginados”.
(Sentencia T-153 de 1998).
Sumado a lo anterior la Corte también encuentra un estado de cosas inconstitucional en materia de
salud, asistencia médica y suministro de medicamentos en la población reclusa. (Sentencia T–606
de 1998).
La Corte manifiesta que el problema carcelario no se soluciona con la construcción de edificaciones,
es necesario un cambio de política criminal del Estado, en donde el recluso pueda efectivamente
resocializarse, señala que “(…)si bien algunos derechos fundamentales de los reclusos son
suspendidos o restringidos desde el momento en que estos son sometidos a la detención
preventiva o son condenados mediante sentencia, muchos otros derechos se conservan intactos y
deben ser respetados íntegramente por las autoridades públicas que se encuentran a cargo de los
presos”8
8
CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA T – 153 DE 1998.
75
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
Con la declaratoria, se logró bajar los índices de hacinamiento, reduciendo así las situaciones de
violación a los derechos fundamentales de esta población, a través del desarrollo de los proyectos
de construcción y refacción carcelaria ordenados por la Corte. Además, se logró la afiliación de la
población reclusa al Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de la expedición del
Decreto 1149 del 1 de abril del 2009, emanado del Ministerio de la Protección Social, lo cual
también había sido ordenado por la Corte.
En cuanto a los defensores de derechos humanos, la corte al analizar la terrible cifra de homicidios
efectuados en contra de este grupo movido por uno de ellos que se encontraba en inminente
situación de riesgo, declara un estado de cosas inconstitucional solicitando al ministerio público
que dentro de su obligación de guardar, promover y proteger los derechos humanos, preste
especial atención a la vida de los defensores de derechos humanos. (Sentencia T-598 de 1989).
Ahora, si bien hubo pocos avances en la protección de sus derechos fundamentales, debido a que
las órdenes impartidas por la Corte, no fueron específicas y contundentes para las autoridades
públicas, cabe resaltar algunos logros en cuanto a la garantía de los derechos de esta población: En
materia legislativa y en el diseño de políticas públicas en 1998, el gobierno nacional diseñó la
“Política de promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y de aplicación del derecho
internacional humanitario”, cuyos principales avances fueron entre otros, el mejoramiento de los
programas de protección a defensores de los derechos humanos, líderes sindicales y sociales y
periodistas, lo cual fue más adelante regulado a través del Decreto Ejecutivo 1592 del 18 de agosto
de 2000.
Otro avance importante fue la expedición de la Ley 589 del 2000, modificada posteriormente por la
ley 599 de 2000 (Código Penal), por medio de la cual se tipifican los delitos de genocidio,
desaparición forzada, desplazamiento forzado y tortura, en la cual se establece la agravación de
penas en el caso de que esos delitos se cometan contra defensores de derechos humanos.
Ahora bien, los mayores avances en materia de protección de derechos fundamentales de una
población vulnerable en el país, se lograron en el caso de la población desplazada, a través de la
sentencia que declaró el estado de cosas inconstitucionales respecto de la situación de esta
población, así como de todas las demás providencias que ha proferido la Corte dentro del proceso
de seguimiento efectuado a la sentencia T-025 de 2004, la corte encontró una violación masiva,
general y sistemática de los derechos fundamentales de la población desplazada por la violencia,
una omisión prolongada por parte de las autoridades encargadas de la protección de los
desplazados, lo cual desencadenó la interposición exagerada de acciones de tutela, con el fin de
que obtener protección a tales derechos.
Estos avances se traducen en el mejoramiento de la situación las personas en situación de
desplazamiento, pues ha habido un mayor compromiso en materia presupuestal y ello ha
permitido el diseño e implementación de planes de acción para la atención integral a la población
desplazada.
76
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
Si bien es cierto que la situación de los desplazados en Colombia, es aún un estado de cosas
inconstitucionales sin superar, no es menos cierto que el proceso que ha seguido a la declaratoria
de esa figura, se ha constituido en un instrumento esencial para el mejoramiento de una situación
que afecta a miles de colombianos.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, es preciso concluir que el estado de cosas inconstitucionales es
sin duda una figura de gran importancia en la jurisprudencia constitucional colombiana, como
mecanismo de protección de los derechos fundamentales, cuando estos han resultado
masivamente vulnerados,9 ya que a través de ella, la Corte ha denunciado graves y masivas
violaciones de derechos fundamentales y con base en esa declaratoria ha promovido la adopción e
implementación de acciones y políticas públicas para la superación de esas situaciones.
Finalmente, en cada una de las sentencias examinadas, se constató que a pesar de no haber sido
superado el estado de cosas inconstitucionales respecto de la situación de los desplazados, las
personas privadas de la libertad en centros de reclusión y los defensores de los derechos humanos,
si hubo avances significativos en materia de protección de los derechos fundamentales de estos
grupos poblacionales, principalmente en el caso de los desplazados, gracias al proceso de
seguimiento que se le ha hecho a la sentencia T-025 de 2004, desde que se profirió, hasta la fecha.
CONCLUSIÓN
El Estado de Cosas Inconstitucionales ha sido una figura de gran importancia en el proceso de
salvaguarda de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia, sin embargo
los marcados problemas sociales que originan tales declaratorias se superarían en gran medida si se
materializaran las órdenes que resultan de estas declaratorias.
Si bien la Corte Constitucional en su objeto de proteger a la población vulnerable ha logrado
avances declarando tales situaciones como contrarias a la constitución, aún se requiere de un gran
esfuerzo colectivo para aminorar en proporciones considerables las duras problemáticas que
padecen los defensores de derechos humanos, población carcelaria y desplazados forzados.
Pese a que hay un reconocimiento nacional e internacional de la vulneración de los derechos de
estos grupos en Colombia y que existen órdenes concretas para su amparo, las vulneraciones
continúan, lo anterior debido a que el interés y compromiso no debe reposar solo en cabeza de la
rama judicial, se necesita la intervención y respaldo de los demás poderes públicos.
Ahora bien, las ordenes que emite la Corte en las diversas situaciones infieren generalmente una
inversión económica considerable y esta es una de las razones en las cuales se amparan los
9
Al respecto el doctor Cesar Rodríguez Garavito ha señalado que el ECI“(…) ha sido uno de los aportes fundamentales del
constitucionalismo colombiano a la jurisprudencia y la discusión internacionales sobre la protección de los derechos humanos. mediante
ella, la corte constitucional ha enfrentado situaciones especialmente visibles y graves de violación de derechos, que suelen ser tratados
en el constitucionalismo comparado bajo el nombre de “casos estructurales”. César Rodríguez Garavito, Más allá del desplazamiento, o
cómo superar un estado de cosas inconstitucional (artículo preparado para publicación en César Rodríguez Garavito, ed. 2009. Más allá
del desplazamiento: políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes).
77
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
responsables de obedecerlas para hacer caso omiso a ellas, pues alegan la carencia de recursos.
La Corte Constitucional ha sido blanco de fuertes criticas, se ha aducido que sus ordenes “golpean el
fisco”, frente a lo que compartiendo lo expresado por, el presidente del Consejo Superior de la
Judicatura, Francisco Escobar Henríquez, si la autoridad judicial adopta una medida por vía de
tutela, que implica de pronto ir más allá de lo que una norma tiene establecido y hacer un gasto para
la satisfacción del derecho, eso quiere decir que la norma debe revisarse, pues de alguna manera
está fallando en su deber de proteger a la comunidad
Finalmente, apoyando la loable labor de la Corte Constitucional y sus grandes aportes con las
diferentes declaratorias de los estados de cosas contrarios a la constitución que han permitido
mejorar la situación de la población vulnerable del país, desde la academia se considera que mas
que criticar sus sentencias por el impacto presupuestal que acarrea al Estado, se deben adoptar
medidas fuertes para evitar la violación de los derechos fundamentales de la sociedad colombiana.
BIBLIOGRAFÍA
AGENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, ACNUR, Consideraciones sobre la protección
internacional de los solicitantes de asilo y los refugiados colombianos - 2005.
AGENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS ACNUR, informe de marzo de 2005, sobre
cumplimiento de la orden contenida en el literal quinto de la parte resolutiva de la sentencia T-025 de 2004,
relativa a los mínimos de protección a la población desplazada.
ALVEAR RESTREPO, José, La sin razón: Situación Carcelaria en Colombia, Rodríguez Quito Editores, Bogotá
2000.
AMAYA VELOSA, Campo Elías, El Drama de las Cárceles en Colombia, Editorial ABC, Bogotá 2001.
CEPEDA ESPINOSA, Manuel, Grandes decisiones de la Corte Constitucional, Legis Editores S.A. Bogotá D.C.
2001.
CEPEDA ESPINOSA, Manuel, Polémicas Constitucionales, Legis Editores S.A., Bogotá D.C. 2007.
CIFUENTES MUÑOZ, Eduardo (Coord.), En: Sujetos de especial protección en la Constitución colombiana,
Corte Constitucional, Pág. Web: www.unilibrebaq.edu.co/html/index2.html
CONPES, líneas de acción para fortalecer la política del Estado en materia de derechos humanos y derecho
Internacional humanitario, Bogotá 2002.
CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y DESPLAZAMIENTO / CODHES, Cifras e Indicadores del
Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos en Colombia, Bogotá 2005.
CORPORACIÓN JURÍDICA Yira Castro, Estado de cosas inconstitucionales, Desplazamiento Forzado, ¿y ahora
qué?, Bogotá 2009.
78
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia, 2004
(Fecha asumida).
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Derechos de las Personas Privadas de la Libertad, manual Para su vigilancia y
protección, Nueva Legislación Ltda., Bogotá 2006.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Duodécimo informe del defensor del pueblo al congreso de la república, edición y
coordinación: Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos, Bogotá 2005.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, La población desplazada en Colombia: Examen de sus
condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales, Coordinación Editorial Norma Beatriz Solís
Cárdenas, Bogotá 2007.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS de las Naciones Unidas Colombia, Extractos de los informes de los
mecanismos temáticos del año 1999, informe del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o
involuntarias.
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, La independencia y responsabilidad del juez constitucional en el derecho
constitucional comparado, artículo parte del Proyecto de Investigación Fondecyt No. 1030581 del año 2003,
presentado en el X Encuentro de Presidentes y Magistrados de los Tribunales y Salas Constitucionales de
América Latina, realizado en Santiago de Chile, en septiembre de 2003.
JUNTA EJECUTIVA DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS para el Desarrollo y del Fondo de Población de
las Naciones Unidas UNFPA – Programa por países y asuntos conexos, Proyecto de documento del programa
para Kazajstán, Distr. General 16 de abril de 2009.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, Lineamientos
de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables, Bogotá, Colombia, 2005.
MOLINA BETANCUR, Carlos, El Rol Institucional de la Corte Constitucional, Revista de Derecho, Universidad
del Norte, Barranquilla – Colombia, diciembre de 2008, Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, España y Portugal.
OBSERVATORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS de la Organización
Mundial Contra la Tortura y la Federación Internacional de Derechos Humanos, informe Colombia. Los
defensores de los Derechos Humanos: estigmatización – eliminación, año 2000.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS ONU, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Defensores de los Derechos Humanos, Nuevas Impresiones Ltda., Bogotá 2002.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS ONU, Consejo económico y social, Doc E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de
febrero de 1998. Informe del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para el tema
de los Desplazamientos Internos de Personas.
PROGRAMA SOBRE DEFENSORES, PNGPDDH, Defender y proteger la vida, La acción de los Defensores de los
Derechos Humanos en Colombia, Ediciones Antropos, Bogotá 2008.
79
REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´FILIPPO
RODRÍGUEZ GARAVITO, César, Más allá del desplazamiento, o cómo superar un estado de cosas
inconstitucional (Artículo preparado para publicación en césar Rodríguez Garavito, ed. 2009. Más allá del
desplazamiento: políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Ediciones
Universidad de los andes).
VARGAS HERNÁNDEZ, Clara Inés, Garantía de la dimensión objetiva de los derechos fundamentales y labor del
juez constitucional colombiano en sede de acción de tutela: El llamado estado de cosas inconstitucional,
centro de estudios constitucionales, Santiago, Chile 2003, pp 203-228.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, ¿Qué pasó con la situación carcelaria en Colombia?, Bogotá, 2008.
Corte Constitucional, Sentencia SU-559 de 1997.
Corte Constitucional, Sentencia T-068 de 1998.
Corte Constitucional, sentencia T-153 de 1998.
Corte Constitucional, Sentencia SU-250 de 1998.
Corte Constitucional, sentencia T-590 de 1998.
Corte Constitucional, Sentencia T-1695 de 2000.
Corte Constitucional, sentencia T-025 de 2004.
Corte Constitucional, Autos 185 de 2004.
Corte Constitucional, Autos 176, 177 y 178 de 2005.
Corte Constitucional, Auto 218 de 2006.
Corte Constitucional, Auto 008 de 2009.
80
Descargar