1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Determinación experimental de la Cinética y del Coeficiente de Difusión Másico en la Deshidratación Osmótica del Aguaymanto (Physalis peruviana L.) Arequipa-Perú -2021- 2 ÍNDICE 1 LOCALIZACIÓN................................................................................................................................... 5 2 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................ 5 2.1 Definición del problema.................................................................................................................... 5 2.2 Descripción del trabajo ..................................................................................................................... 5 2.3 Objetivos ........................................................................................................................................... 6 2.4 Hipótesis............................................................................................................................................ 6 2.5 Justificación ....................................................................................................................................... 9 3 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 10 4 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 13 4.1 Aguaymanto .................................................................................................................................... 13 4.2 Origen................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.3 Nombres Populares............................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 4.4 Clasificación Taxonómica y Morfología........................................................................................... 14 4.5 Composición Nutricional ................................................................................................................. 15 4.6 Propiedades Antioxidantes del Aguaymanto..................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.7 Características Físico-Químicas ....................................................................................................... 16 4.7.1 Calibre ......................................................................................................................................... 16 4.7.2 Peso ............................................................................................................................................. 16 4.7.3 Densidad ..................................................................................................................................... 17 4.7.4 Sólidos Solubles Totales (SST) ..................................................................................................... 17 3 4.7.5 Acidez .......................................................................................................................................... 18 4.7.6 pH ................................................................................................................................................ 19 4.8 Sacarosa .......................................................................................................................................... 19 4.9 Secado ............................................................................................................................................. 20 4.9.1 Definición .................................................................................................................................... 20 4.9.2 Tipos de Secado ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.10 Deshidratación Osmótica ............................................................................................................ 21 4.10.1 Fundamentos de la deshidratación osmótica ......................................................................... 21 4.10.2 Ventajas de la Deshidratación Osmótica ................................................................................ 23 4.10.3 Desventajas de la Deshidratación Osmótica ........................................................................... 23 4.10.4 Factores de la Deshidratación Osmótica ................................................................................ 24 4.10.5 Cinética de la Deshidratación Osmótica ................................................................................. 27 4.11 Difusión y Transferencia de Masa ............................................................................................... 28 4.11.1 Proceso de Transferencia de Masa ......................................................................................... 28 4.11.2 Difusión Molecular .................................................................................................................. 29 4.11.3 Leyes de la difusión molecular: Leyes de Fick ............................ ¡Error! Marcador no definido. 4.12 Método de la Segunda Ley de Fick Modificado por Crank ......................................................... 29 4.13 Modelo Matemático De Peleg .................................................................................................... 32 5 4.13.1 Parámetros .............................................................................................................................. 32 4.13.2 Modelo Empírico de Peleg ...................................................................................................... 33 METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 34 4 5.1 Identificación de variables .............................................................................................................. 34 5.2 Diseño Experimental .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.1 Matriz de Diseño Experimental................................................................................................... 35 5.2.2 Determinación de las características fisicoquímicas del aguaymanto ....................................... 37 5.3 Procedimiento................................................................................................................................. 38 5.4 Algoritmo de investigación ............................................................................................................. 41 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 42 7 RECURSOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 43 7.1 Materia Prima ................................................................................................................................. 43 7.2 Agente osmótico. ............................................................................................................................ 43 7.3 Materiales ....................................................................................................................................... 43 7.3.1 Reactivos ..................................................................................................................................... 44 7.3.2 Equipos ........................................................................................................................................ 44 5 1 LOCALIZACIÓN La investigación se ejecutará en laboratorio lab área de trabajo implementado con todos los materiales y equipos por los responsables de la investigación ubicado en el distrito de José Bustamante y Rivero, Cerro Colorado, Arequipa – Perú. Temporalidad 2 2.1 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Definición del problema Debido al aumento en la exportación de aguaymanto en 81.5% y con la finalidad de incrementar los beneficios económicos para los productores es necesario innovar con procesos que den valor agregado al producto, ofertando una forma de consumo diferente que pueda garantizar la estabilidad y durabilidad del producto para épocas en que no esté disponible o requiera de su traslado a zonas distantes. En un proceso de secado convencional donde se alcanzan temperaturas de 120°C (referencia) puede afectar la estabilidad del ácido ascórbico y fitoesteroles causando una pérdida en su capacidad antioxidante, alterando sus propiedades constitutivas, y activas del producto. Actualmente se desconoce el efecto del tiempo, concentración de la solución osmótica, temperatura, en la deshidratación osmótica que nos conocer la cinética y nos permita establecer el coeficiente de difusión másico. 2.2 Descripción del trabajo 6 2.3 Objetivos Objetivo General • Determinar experimentalmente la cinética y el coeficiente de deshidratación osmótica del aguaymanto (Physalis peruviana) para geometrías esféricas. • Determinar experimentalmente el efecto de la concentración de la solución osmótica y la temperatura en el coeficiente de difusión de deshidratación del aguaymanto (Physalis peruviana) para geometrías esféricas. Objetivos Específicos • Determinar experimentalmente el efecto de la temperatura y/o la concentración de la solución osmótica en la pérdida de humedad en la deshidratación del aguaymanto. (factor o combinación) • Determinar experimentalmente el efecto de la temperatura y/o la concentración de la solución osmótica en la ganancia de sólidos en la deshidratación del aguaymanto. (factor o combinación) • Valorar las varianzas constantes del rendimiento de la ganancia de sólidos y pérdida de peso para determinar si los resultados en función ANOVA, son correctos. • Modelar el coeficiente de difusión de la deshidratación osmótica con un modelo estadístico y según la segunda ley de Fick modificado por Crank. 2.4 Hipótesis Hipótesis General 7 • Se determina experimentalmente que la concentración de la solución y la temperatura afectan el coeficiente de difusión de deshidratación osmótica del aguaymanto (Physalis peruviana) para geometrías esféricas. • Se determina experimentalmente el efecto de la concentración de la solución osmótica y la temperatura en el coeficiente de difusión de deshidratación del aguaymanto (Physalis peruviana) para geometrías esféricas. Hipótesis Específicos • La temperatura y/o la concentración de la solución osmótica afectan en la pérdida de humedad en la deshidratación del aguaymanto. (factor o combinación) • La temperatura y/o la concentración de la solución osmótica afectan en la ganancia de sólidos en la deshidratación del aguaymanto. (factor o combinación) • Las varianzas constantes del rendimiento de la ganancia de sólidos y pérdida de peso en función ANOVA demuestran que los resultados en función ANOVA son correctos • Se logra modelar el coeficiente de difusión de la deshidratación osmótica con un modelo estadístico y según la segunda ley de Fick modificado por Crank. Mediante la variación de la temperatura y de las concentraciones de la sacarosa en la solución, es posible conocer la cinética másica de deshidratación osmótica del aguaymanto y evaluar las condiciones para alcanzar su máximo valor de la pérdida de humedad y ganancia de sólidos en la fruta. De acuerdo a las ecuaciones de Peleg y la segunda ley de Fick modificado por Crank para geometrías esféricas y a través de un análisis estadístico en el proceso de deshidratación osmótica del aguaymanto se podría modelar matemáticamente la cinética másica y determinar cuál se ajusta mejor a la pérdida 8 de humedad y ganancia de sólidos en la fruta, para cada uno de los experimentos realizados en los dos niveles de concentración y temperatura respectivamente El análisis estadístico de datos demostraría un efecto significativo de la concentración de sacarosa y la temperatura sobre la cinética de deshidratación osmótica con un nivel de confianza aceptable. 9 2.5 Justificación Justificación Técnica Se dispone del conocimiento necesario para la realización del proyecto, en base a artículos, tesis y libros, para la ejecución del proyecto de investigación. Desde el punto de vista técnico el proyecto de investigación podrá brindar información científica del proceso de deshidratación osmótica del aguaymanto, a partir de la concentración de solución osmótica, la ganancia o pérdida de humedad, la temperatura y del tiempo del proceso, para poder controlar estos factores y obtener mejores resultados. En el desarrollo del presente proyecto de investigación, no generará a lo largo de las pruebas preliminares ni en su ejecución de pruebas específicas pasivos ambientales que repercutan al medio ambiente y al ecosistema cercano a la localización del proyecto. Justificación Socioeconómica El proyecto se justifica en base al beneficio social brindando un nuevo conocimiento en la fenomenología de transferencia de masa en el aguaymanto y con los empresarios que deseen utilizar el proceso de deshidratación osmótica en sus líneas productivas pudiendo utilizar el proceso desde una forma más analítica y no solo empírica. De una forma indirecta el proyecto logrará insertar un nuevo proceso y un nuevo tipo de producto en base al aguaymanto en el mercado, pudiendo ampliar las modalidades de conservación y posterior comercialización y así beneficiar en la economía de los pequeños empresarios. 10 3 ANTECEDENTES Nacional El trabajo de investigación, titulada: Efecto de la concentración del soluto en la deshidratación osmótica del aguaymanto (Cerdán & López, 2014) ha sido desarrollado para evaluar el efecto de la concentración de la sal y el azúcar para la deshidratación osmótica del Aguaymanto (Physalis peruvian) a concentraciones de: 10%, 20% y 30%, por tiempos de 30, 60, 90 y 120 minutos. La máxima pérdida de humedad encontrada fue de 82.20 hasta 57.50% en solución al 30% de concentración de sal; y una ganancia máxima de sólidos solubles de 17.70 hasta 40.03% ; así mismo se modeló matemáticamente la transferencia de masa utilizando la ecuación de Fick al 30 % de solución salina, siendo las respectivas ecuaciones de difusividad en la pérdida de humedad D(30%) = 4 x 10‾⁹ y de la ganancia de sólidos D(30%) = 2.5 x 10‾⁹ , esta curva tuvo mayor elevación mientras pasaba el tiempo. Leyva Astucuri & Ruiz Arauco (2014) en su tesis: Determinación de los coeficientes de difusividad másica en la deshidratación osmótica del pepino dulce (Solanummuricatum Aiton) buscó valorar el fenómeno de la solución osmótica y la temperatura sobre el coeficiente de transferencia de masa en el deshidratado osmótico del pepino dulce (Solanum muricatum Aiton). Las muestras estudiadas se realizaron con láminas de 15mm de espesor, sumergidas por 14 horas a intervalos de 1 hora; a soluciones de sacarosa de 40º, 50º y 60ºBrix, con temperaturas controladas (30º, 40º y 50ºC) y presión atmosférica de la ciudad de Huancayo. Para dar a conocer el efecto de osmodeshidratación, se determinaron los coeficientes de difusividad de sólidos solubles con la segunda ley de Fick (modelo de Crack para una placa); los datos experimentales se ajustaron por regresión lineal a una ecuación cuadrática, entre las variables: ºBrix y Tiempo. Los valores de coeficientes de difusividad determinados tuvieron una diferencia significativa al 5%, explicando así que la velocidad de difusión de sólidos solubles en las láminas de pepino 11 dulce es mayor a 60° y 50° Brix que a 40 Brix, y que, a temperaturas altas, la difusividad de sólidos solubles es más rápida. En el Estudio de la difusividad efectiva del almíbar en piña (Ananas-Comosus) para su conservación. Realizado por (Castillo & Arce, 2017) desarrollaron el estudio de la difusividad del almíbar en la piña (Ananas comosus) para evaluar el coeficiente de difusión y sus parámetros de operación; viscosidad y densidad, para después validar los resultados obtenidos con los establecidos en la teoría. Las evaluaciones de las muestras se realizaron durante tiempos comprendidos de 60-240 minutos hasta llegar al equilibrio en soluciones osmóticas a (14-32°Brix), a temperatura ambiente. La determinación del coeficiente de difusión del almíbar se realizó a través de la segunda ley de fick, tomando en cuenta la configuración cúbica de la piña. El mayor valor del coeficiente de difusión fue de 4.56 *10-10 m2/seg a 32 °Brix, a temperatura ambiente a 180 minutos; el cual es consistente con los valores reportados en la literatura. Los resultados de la investigación demostraron que los factores que contribuyen a la determinación de las difusividades efectivas son; el tiempo de sumergimiento y la concentración de la solución osmótica. El Modelamiento de azuara, Magee y Peleg en cinética de deshidratación osmótica de Kiwi (Chuquillanqui Romero, 2017) se realizó para evaluar su nivel de predicción de dichos modelos. Las muestras fueron tratadas en soluciones osmóticas de sacarosa, miel y glucosa a 40, 50 y 60 °Brix. En los resultados de mayor pronóstico para la ganancia de sólido por DO corresponden al modelo de Azuara para las tres soluciones a 60 °Brix; obteniéndose un coeficiente para sacarosa (R 2= 0,9875); para miel (R 2= 0,9766); para glucosa (R 2= 0,988), y las constantes de velocidad obtenidos fueron para sacarosa S1 (1,60) y PAoo (91,74 %); para miel S1 (1,28) y PAoo (84,75 %); para glucosa S1 (1,76) y PAoo (83,33 %).Y la mayor predicción para la ganancia de sólidos en el DO para las tres soluciones fue el modelo de Peleg a 60 °Brix obteniéndose un coeficiente de determinación para sacarosa (R 2= 0,9949); para miel (R 2= 0,9972), para glucosa (R 2= 0,9967), y las constantes de velocidad obtenidos fueron para sacarosa S2 12 (0,0472 min/%) y K2 (0,8736 1/%); para miel S2 (0,0518) y K2 (0,6733), y la glucosa S2 (0,0505) y K2 (0,7594). Para p ≤ 0,05, los mode974793186los matemáticos son aceptables. Internacional Ochoa Martínez & Ayala Aponte (2005) en su investigación propusieron el objetivo general de presentar los modelos matemáticos más empleados para simular el proceso de deshidratación osmótica, haciendo un análisis crítico de los mismos. Donde proponen que la transferencia de masa en el proceso de deshidratación osmótica a presión atmosférica se modela fenomenológicamente utilizando comúnmente el modelo de Crank que consiste en un ajuste de la ley de Fick. Y que las demás alternativas que existen para modelar el proceso de deshidratación osmótica, corresponden a modelos empíricos, de los cuales algunos de ellos se desarrollaron a partir de ajustes polinómicos y otros, a partir de los balances de masa y de las relaciones entre las variables del proceso. Por otro lado, para procesos que involucran presiones de vacío, la transferencia de masa se representa principalmente con el modelo del Mecanismo Hidrodinámico (HDM). Por otro lado (Mosquera Vivas et al., 2019) desarrollaron un artículo a cerca de Ultrasonido y Deshidratación Osmótica como Pretratamientos a la Liofilización de Melón (Cucumis melo L.) en la revista Información Tecnológica, Colombia. En dicho estudio, se determinó el efecto que tienen dos pretratamientos: deshidratación osmótica (45ºBrix, 60 y 90min) y ondas de ultrasonido (25kHz, 15 y 30min) en el secado por liofilización (-40°C, 8Pa) en los tiempos de liofilización 0, 60, 120, 180, 240 y 300 min; sobre Rodajas pretratadas (4mm de espesor y 20mm de diámetro). Como blanco de control se utilizaron muestras liofilizadas no pretratadas. Para el ajuste de los datos experimentales se emplearon modelos matemáticos propuestos en la literatura. Señalan que la deshidratación osmótica aceleró el proceso de secado sin embargo el ultrasonido retrasó considerablemente el proceso de secado y presentó menor difusividad y porosidad. 13 Así mismo Kvapil, (2019) en su estudio de investigación con cubos de zapallo, titulada Deshidratación osmótica y envasado en atmósferas modificadas de anco (Cucurbita moschata) mínimamente procesado; tuvo por finalidad estudiar el efecto de la aplicación de la deshidratación osmótica y en atmósferas modificadas, sobre la vida útil de anco (Cucurbita moschata) mínimamente procesado. Para estudiar la cinética de DO se tuvieron en cuenta el tamaño del producto (cubos de 0,5, 1,0 y 1,5 de lado), la concentración de la solución osmodeshidratante (sacarosa - 45, 55 y 65°Bx), el agregado de cloruro de sodio (1 y 2%) y el agregado de lactato de calcio (2%); ajustando los datos obtenidos a modelos matemáticos de Azuara, Peleg y Hawkes y Flink. Con los valores obtenidos se determinó las condiciones de proceso y la película más apropiados para su almacenamiento. Los cubos de 1,0 cm, deshidratados durante 3 horas con solución ternaria de sacarosa (55°Bx) y cloruro de sodio (2%), fueron los más adecuados y el agregado de lactato de calcio no modificó su textura. Los datos experimentales se ajustan a los modelos matemáticos. Para el almacenamiento en atmósfera modificada, se seleccionó el polipropileno (PP) y se concluyó que los cubos de anco deshidratados mínimamente procesados prolongan su vida útil en 5 días resultando el recuento de microorganismos el parámetro limitante a los 15 días ya que los puntajes de calidad global tuvieron valores superiores al límite fijado. 4 4.1 MARCO TEÓRICO Aguaymanto El fruto es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1.25 y 2.5 cm y con un peso entre 4 y 10 g, está cubierto por un cáliz formado por cinco sépalos que le protege contra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas. La pulpa presenta un sabor semi ácido y contiene de 100 a 300 semillas pequeñas de forma lenticular. (Huachuhuillca Lizarme, 2017) Recientemente se ha incluido la uchuva en la lista de los "súper-frutos" por su alto contenido de vitaminas, minerales y fibra. (Fischer et al., 2014) 14 El ciclo de vida es de 1 a 3 años (en estado natural y con tecnología básica), ciclo comercial 1 7 a 19 meses desde la siembra, el momento de la cosecha es cuando los cálices empiezan a secarse, la cosecha es ininterrumpida desde que empieza hasta 2 a 3 años aproximadamente (en estado natural y con tecnología básica), en ciclo comercial tecnificado de 9 a 11 meses. (Navarro Oré, 2015). Aguaymanto (Physalis peruviana L.) 4.2 Clasificación Taxonómica y Morfología La clasificación taxonómica de Physalis peruviana L. según la National Center USDA (2000): Clasificación taxonómica de Physalis peruviana L Taxonomía Reino Plantae Subreino Tracheobionta División Angiospermae Clase Magnoliopsida Subclase Asteridae Orden Solanales Familia Solanaceae Género Physalis Especie Physalis peruviana L. Nombres comunes Uchuva, uvilla, tomatillo, aguaymanto, capulí Fuente: National Center USDA (2000) 15 Composición Nutricional El aguaymanto es un fruto azucarado y con buen contenido de vitamina A, además de hierro, fosforo, pectinas y almidones. También se encuentra varios ácidos que le dan el carácter ácido y contribuyen a sus propiedades fisicoquímicas y sensoriales. (Lizarme, 2017). Se muestra en la siguiente tabla: Composición nutricional del aguaymanto Componentes Contenido por 100 g Calorías 54.00 Agua 79.60 Grasa 1.10 Carbohidratos 0.40 Fibra 13.10 Cenizas 4.80 Calcio 1.00 Fósforo 38.00 Hierro 1.20 Vitamina A 1.1 mg(648 UI) Tiamina 0.18 Riboflavina 0.03 Niacina 1.30 Ácido ascórbico 26.00 Fuente: (Huachuhuillca Lizarme, 2017). Estudios realizados en Perú mostraron que el aguaymanto es fuente de vitamina A (1460mg/100g), proteínas (1900mg / 100g), lípidos (0.5g/100g) y minerales (55.41mg/100g) asi mismo tiene gran contenido de fitoquímicos bioactivos de ácido ascórbico es de (43,3 mg6/100 g) de fruto. El aguaymanto tiene gran importancia gracias a su elevado valor nutricional por sus componentes bioactivos 16 que tienen efecto en la salud humana. Para obtener mejores resultados es recomendable recolectarlos a los 70 días después de su siembra cuando tenga un color amarillo intenso (Ramírez, 2015) 4.3 Características Físico-Químicas 4.3.1 Calibre Chasquibol Silva & Yácono Llanos, (2015) en su estudio proponen que el aguaymanto tiene un diámetro entre 1,25 - 2,5 cm, en casos raros sobre todo en primeros frutos, supera los 2.50 cm. El tamaño del fruto, básicamente depende del tipo genético de la planta, lo cual puede ser grande o pequeño el fruto del aguaymanto según la variedad de la planta. El color como el tamaño del fruto de una misma variedad están relacionados, ya que a medida que alcanza la madurez el fruto, tenderá a crecer el tamaño y se intensificará el color y se determina por el diámetro ecuatorial de cada fruto (Herrera, 2009). En la Tabla se encontraron 5 calibres del aguaymanto y su tolerancia para su comercialización hecho por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (NTC 4580) Calibres del aguaymanto Diámetro (mm) Calibre <=15.0 A 15.1-18 B 18.1-20 C 20.1-22 D >=22.1 E Fuente: NTC4580 (1999) Se pueden tener fruta de categoría extra y de las demás categorías, en cualquier de los calibres establecidos 4.3.2 Peso El peso del fruto del aguaymanto tiene un promedio de 4 a 5 g (Espinoza, 2016). Presenta un peso variable debido a los ecotipos para la zona norte del Perú, como: Urquiaco (Cajamarca), Agocucho 17 (Cajamarca), Huancayo 1 y Huancayo 2 (Junín), Cajabamba (Cajamarca) y Era (Cajabamba). (MINCETUR, 2011). Herrera (2009),citado por Galvis et al.,( 2005 )encontró que el fruto maduro gana peso; debido a que la corteza y las semillas aumentan de un 4,12 a un 4,52% y de un 8,23 a un 10,05%, respectivamente, a costo de una reducción de la pulpa de un 87,65 a un 85,43% a medida que este órgano madura. 4.3.3 Densidad La densidad del fruto también denominada masa especifica depende de su contenido de la materia seca, el agua y aire dentro del fruto. Mendoza y Rodríguez (2012), encontraron que la densidad del aguaymanto es de 1,1031 kg/cm3, mientras que (Marín A et al., 2010) determinaron una densidad de 1,038 kg/cm3 para el aguaymanto. Densidad del aguaymanto (kg/m3) (Mendoza & Rodriguez, 2012) (Marín A et al., 2010) 1,1031 1.038 Fuente: Valores del testigo comercial de uchuva procedente del mercado de Medellín. 4.3.4 Sólidos Solubles Totales (SST) El contenido de SST en los frutos se obtiene normalmente evaluando los grados Brix del fruto. El SST o contenido de azúcar mide e incluye los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas, grasas y minerales del fruto. Eso representa 10-20% del peso fresco del fruto y aumenta con la maduración para producir un fruto menos ácido y más dulce. (YARA, 2020) El aguaymanto en coloración verde contiene altos grados de almidón que se hidroliza durante la maduración.(Fischer,1995 citado por Galvis et al., 2005). El primer efecto de la hidrólisis del almidón es el aumento de los sólidos solubles (SST) como consecuencia de la disminución de los niveles de ácidos 18 orgánicos. Los SST, expresados en °Brix, se incrementan durante todo el período de desarrollo del fruto y alcanzan su máximo valor en el grado de madurez fisiológica; A partir de este día ocurre una reducción progresiva en el contenido de los SST. Sólidos Solubles Totales Expresado como °Brix de acuerdo a la Tabla de Color Color 0 1 2 3 4 5 6 °Brix (Mínimo) 9.4 11.4 13.2 14.1 14.5 14.8 15.1 Fuente: NTC 4580 (1999) 4.3.5 Acidez La acidez total titulable, es la medida de ácido cítrico en porcentaje. En la investigación de Arteaga y León, (2016) encontraron que el comportamiento de la concentración en el aguaymanto es decreciente en relación al tiempo de maduración esto debido a que se da la conversión del ácido cítrico en azúcares. Herrera (2000) citado por Galvis et al., (2005) sostiene que este fruto tiene una considerable cantidad de ácidos entre 1.6 a 2.0%. En la Tabla muestra el contenido de acidez expresado en % de ácido cítrico en cada estado de madurez (color) según la Norma Técnica Colombiana 4580 (1999). 19 Acidez expresada como % de Ác. Cítrico de acuerdo con la Tabla de Color Color 0 1 2 3 4 5 6 % Acidez 2.69 2.7 2.56 2.34 2.03 1.83 1.68 Fuente: NTC 4580 (1999) 4.3.6 pH En el proceso de maduración del aguaymanto el PH aumenta como resultado de la reducción de los niveles de ácidos orgánicos. (Galvis et al., 2005). Velasquez y Velasquez (2017) en su estudio de dos ecotipos e que el PH del fruto del aguaymanto de Huaribamba y Acomayo en estado verde es 3.28 y 3.18 respectivamente. Y en estado maduro es de 4.04 y 3.84. Composición Fisicoquímica del aguaymanto verde y anaranjado Componentes Verde Anaranjado PH 3.1 3.5 Sólidos solubles 12 13.5 Acidez 2.4 1.4 5 9.64 °Brix/acidez Fuente: Véliz, N. y Espinoza,C (2010) 4.4 Sacarosa La sacarosa es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa {dextrosa) y fructosa (lewlosa), que al calentarla en un medio ácido o por acción de la enzima invertasa, se descompone para formar (+) O-glucosa y (-) Dfructosa, mezcla que se denomina "azúcar invertido", y el proceso, "inversión" 20 o "hidrólisis"; se obtiene a partir de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera; es estable al aire, pero en forma de polvo absorbe la humedad del aire. Es fermentable, pero a altas concentraciones (>17%}, resiste la descomposición bacteriana. Se utiliza como endulzante, preservante, antioxidante, excipiente y agente granulador y tensoactivo en jabones, productos de belleza y tintas (AguiJar N, 2006). La sacarosa es uno de los mejores agentes osmóticos. Es un inhibidor eficaz de la polifenoloxidasa, evita la perdida de sabores volátiles y la mayoría de las membranas celulares son impermeables a ella; su difusividad es mucho más bajo que la del agua, lo que resulta en una baja captación de sólidos en el tejido. 4.5 Secado 4.5.1 Definición La deshidratación o secado es una de las prácticas más comunes para prolongar la vida útil de los alimentos, que tiene como finalidad principal disminuir el contenido de la actividad de agua libre para detener el crecimiento microbiológico, así como las reacciones de deterioro. Por otro lado, permite desarrollar nuevos productos de acuerdo con la tecnología utilizada y/o componentes agregados. (Wais, 2011) La deshidratación es un método primitivo utilizado por el hombre para conservar los alimentos. Muchas frutas y hortalizas también son conservadas de esta forma el cual no necesita de esfuerzos humano si se realiza naturalmente El secado o deshidratación de los materiales biológicos (en especial de los alimentos) se usa también como técnica de preservación. Los microorganismos que provocan la descomposición de los alimentos no pueden crecer y multiplicarse en ausencia del agua. Los microorganismos dejan de ser activos cuando el contenido de agua se reduce por debajo del 10% en peso. Sin embargo, generalmente es necesario reducir este contenido de humedad por debajo del 5% en peso en los alimentos, para preservar su sabor y su valor nutritivo. Los alimentos secos pueden almacenarse durante periodos bastante largos. (Geankoplis, 1998) 21 4.6 Deshidratación Osmótica 4.6.1 Fundamentos de la deshidratación osmótica La deshidratación osmótica trata de la inmersión de un alimento, generalmente una fruta, ya sea entero o en piezas, en una solución acuosa de alta concentración de soluto. Torreggiani (1993, citado por Corzo y Centeno, 2003). La DO da lugar a tres tipos de transferencia de masa en contracorriente: transferencia de agua del producto a la solución osmótica, transferencia de soluto de la solución al producto y salida de solutos nativos (azúcares, ácidos orgánicos, minerales y vitaminas) del producto hacia la solución, considerándose esta última como despreciable por ser cuantitativamente pequeña.(Ayala et al., 2010) Fenómenos de Transferencia de Masa en las Células de los Alimentos durante la DO Nota: Adaptado “Deshidratación osmótica” (p.3), por M. Parzanese, 2010, Tecnología para la Industria alimentaria. La DO es un método que, reduciendo hasta un 80% del agua original de los alimentos, permite obtener productos de humedad intermedia, con una buena calidad organoléptica. La solución osmótica que se usa para deshidratar el producto debe ser rica en solutos que depriman la actividad de agua del mismo, y que genere una diferencia de presión osmótica entre el producto a deshidratar y la solución. Los solutos que normalmente se utilizan en las soluciones osmóticas, son de bajo costo, tales como sacarosa, glucosa, fructosa, cloruro de sodio, glicerol, sorbitol y combinaciones de estos, presentando efecto 22 sinérgico, como es el caso de la mezcla sacarosa-cloruro de sodio. Generalmente, las soluciones de sacarosa son usadas para frutas y las soluciones de cloruro de sodio para vegetales. Existen estudios de las principales variables que producen efecto sobre la deshidratación osmótica, específicamente sobre la cinética de transferencia de materia, entre ellas destacan las propias del producto como composición, tamaño, forma, presencia de piel, pretratamientos previos, y de la solución osmótica como temperatura, concentración, naturaleza del agente osmótico, presión de trabajo, razón alimento-solución, tiempo y agitación. (Vega Gálvez et al., 2007) De manera general en función de los mecanismos de transporte de materia, las variables que afectan el proceso de deshidratación osmótica y que pueden manejarse operativamente son: temperatura del proceso, concentración de la solución osmótica, naturaleza del agente osmótico utilizado, presión, relación masa producto a volumen de solución osmótica y agitación Raoult-Wack et al.,(1989, citado por Corzo y Centeno, 2003). La fuerza impulsora para la transferencia de masa está relacionada con la actividad de agua del alimento y de la solución osmótica (RaoultWack et al., 1991): 𝜇 = 𝜇° + Donde: 𝜇 : Potencial hídrico de la muestra 𝜇° : Potencial químico de referencia del agua V: Volumen molar del agua R: constante de los gases T: Temperatura 𝑎𝑤 : actividad de agua 𝑅𝑇 𝑉 ln 𝑎𝑤 23 El proceso de ósmosis llega a su término hasta que los potenciales químicos del alimento y de la solución llegan al equilibrio. De este modo se puede observar que la actividad de agua de la solución osmótica debe de ser menor a la del alimento para que pueda llevar a cabo el proceso. (Barbosa y vega,1996) 4.6.2 Ventajas de la Deshidratación Osmótica - Evita pérdidas de aromas de los alimentos, pues éstos son volátiles a altas temperaturas; debido a que el agua que sale del alimento va a la solución concentrada en estado líquido. - La ausencia de aire en el interior de la masa de jarabe donde se halla sumergido el alimento, evita las correspondientes reacciones de oxidación que afectan directamente la apariencia del producto final - En este proceso no se rompen las células, por lo cual puede mantenerse un alto nivel de calidad sensorial en el producto final. - El producto final puede mantenerse estable a temperatura ambiente en condiciones de humedad restringidas. - La solución de tratamiento puede hacerse a base de azúcares (frutas) y salmueras (verduras) que son de fácil adquisición 4.6.3 Desventajas de la Deshidratación Osmótica - No se puede aplicar en todos los alimentos, sólo en aquellos que presentan estructura sólida. Cuando el alimento se sumerge en una solución concentrada, puede aparecer un pequeño residuo de la misma solución al finalizar el proceso; esto puede minimizarse si se escurre el alimento. - Al haber una inmersión del alimento en el jarabe, se ocasiona flotación, pues algunas muestras del alimento serán menos densas. El jarabe no circulará completamente sobre los trozos y superficies y se obtendrá una ósmosis parcial. Puede solucionarse colocando 24 un contra peso de manera que el alimento siempre esté en contacto con la solución concentrada. - Muchas veces el grado de humedad al final del proceso no es suficientemente bajo y es necesario complementar con otras técnicas como secado o congelamiento. (Sierra, 2010) 4.6.4 Factores de la Deshidratación Osmótica 4.6.4.1 Temperatura de la solución osmótica La temperatura produce cambios en el proceso de DO debido a los efectos que tiene sobre la difusión de agua del producto hacia la solución y sobre la permeabilidad de las membranas celulares. Respecto a la velocidad de pérdida de agua el aumento de temperatura favorece la agitación molecular lo cual eleva la velocidad de difusión. En cuanto a la permeabilidad de las membranas, como ya se mencionó, un aumento de temperatura puede afectarla perjudicando el proceso. Para la mayoría de las especies vegetales el rango de temperatura al cual las membranas de las células se modifican es entre los 50° C y 55° C aproximadamente. 4.6.4.2 Presión de operación Cuando se lleva a cabo la Deshidratación Osmótica a Vacío (DOV) se favorece el proceso de transferencia de agua ya que permite retirar los gases ocluidos en espacios intracelulares y ser ocupados por la solución osmótica, incrementando el área disponible para la transferencia de masa. Por otro lado, la aplicación de vacío al proceso de DO no afecta la ganancia de solutos por parte del alimento. 4.6.4.3 Agitación de la solución osmótica Una mejora del proceso de DO puede lograrse mediante la agitación de la solución ya que permite homogeneizar la temperatura y la concentración de soluto. Como consecuencia aumenta la velocidad de deshidratación ya que constantemente la fruta está en contacto con una solución de alta concentración y de temperatura uniforme. 25 4.6.4.4 Concentración de la solución osmótica Cuanto mayor sea la concentración de soluto de la solución osmótica mayor será la diferencia de presión osmótica entre ésta y el producto, lo cual aumentará la velocidad de salida de agua del producto. Sin embrago debe tenerse en cuenta que concentraciones muy altas de soluto pueden causar que se forme una capa de este sobre la superficie de las frutas lo que dificultaría la pérdida de agua. Por lo tanto, es muy importante realizar ensayos previos para determinar cuál es la concentración más adecuada para cada producto. 4.6.4.5 Tipo de soluto La elección del soluto depende del tipo de producto a tratar, del costo del soluto y la calidad final deseada. Como ya se mencionó el soluto más difundido para la deshidratación osmótica de frutas es la sacarosa, aunque en muchos casos se utiliza mezclas de sacarosa con mínimas proporciones de cloruro de sodio (sal). La aplicación de esta mezcla presenta ventajas respecto a la utilización de cada uno por separado, ya que la deshidratación es mayor y la penetración de solutos es menor. Esto se debe a que la sacarosa forma una barrera sobre la superficie de la fruta que evita la penetración de la sal, pero a su vez la presencia de sal en la solución mantiene una baja actividad de agua lo cual produce una continua pérdida de agua y una baja ganancia de solutos. 26 Usos y ventajas de algunos agentes osmóticos Nombre Usos Ventajas Cloruro sódico Carnes y verduras soluciones superiores al 10% Alta capacidad de depresión aw Sacarosa Frutas principalmente Reduce pardeamientos y aumenta la retención de volátiles Lactosa Frutas principalmente Sustitución parcial de sacarosa Glicerol Frutas y verduras Mejora la textura Frutas, verduras y carnes Características sensoriales ajustadas, combina la alta capacidad de depresión de aw fr las sales con alta capacidad de eliminación de agua del azúcar Combinación Fuente: (Barbosa y vega,2000) 4.6.4.6 Propiedades del soluto Las propiedades fisicoquímicas del soluto elegido son una variable determinante en la transferencia de masa durante la DO. Si se utilizan solutos de peso molecular alto se favorece la pérdida de agua, mientras que si se eligen solutos cuyo peso molecular es bajo la impregnación de soluto al alimento será mayor ya que las moléculas de éste pueden pasar más fácilmente hacia el interior del tejido celular. 4.6.4.7 Geometría y tamaño del producto Dependiendo del tipo de geometría y tamaño que presente el producto variará la superficie por unidad de volumen expuesta a la acción de la solución osmótica. Diferentes estudios demostraron que si se tienen productos de menor tamaño (la superficie por unidad de volumen aumenta) se eleva la pérdida de agua, por el contrario, si se tienen trozos de fruta, u otro alimento, de tamaño superiores (la superficie por unidad de volumen disminuye) la pérdida de agua es menor. 27 4.6.4.8 Relación masa de solución / masa de producto Cuanto mayor sea la relación masa de solución sobre la masa de producto a tratar (es decir cuanto mayor sea la cantidad de jarabe respecto a la cantidad de fruta) mayor será la pérdida de agua y la ganancia de solutos. (Parzanese, 2005) 4.6.5 Cinética de la Deshidratación Osmótica La cinética de deshidratación estudia la variación de la humedad del producto en relación al tiempo. Las curvas de cinética de osmodeshidratación dan idea del tiempo necesario para llegar al equilibrio osmótico, del consumo de energía, del mecanismo de transferencia de agua, de las condiciones predominantes en la transferencia de calor y masa, y de la influencia que tienen en la velocidad de secado las variables de proceso tales como: la temperatura, humedad del producto, concentración de la solución, etc. García y Shimalko, (2007, citado por Vásquez Oscco, 2018) En estudios de cinéticas, los parâmetros cinéticos fundamentales que se evalúan son: la velocidad de reacción de las propiedades (la masa, porcentaje de pérdida de peso y firmeza) durante el tiempo que tardan en completarse los procesos tecnológicos empleados, Eisenthal y Danson, (2002, citado por García P. et al., 2013) La determinación de los parámetros cinéticos de deshidratación, permiten describir el comportamiento de las propiedades de las frutas durante cada proceso, así como, predecir la respuesta de las mismas frente a cambios en las condiciones, Briggs y Haldane, (1925, citado por García P. et al., 2013) 28 4.7 Difusión y Transferencia de Masa 4.7.1 Proceso de Transferencia de Masa Las operaciones de transferencia de masa se caracterizan por transferir una sustancia a través de otras a escala molecular. La transferencia de masa es un resultado de la diferencia de concentraciones, o gradiente, en donde la sustancia que se difunde abandona un lugar en que está muy concentrada y pasa a un lugar de baja concentración.(Treybal, 2007) La transferencia de masa es decisiva en muchas áreas de la y la ingeniería. La transferencia de masa se verifica cuando el componente de una mezcla emigra en una misma fase o de una fase a otra, a causa de la diferencia de concentración entre dos puntos. Muchos fenómenos comunes implican una transferencia de masa. El líquido de un recipiente abierto lleno de agua se evapora en el aire estacionario debido a la 40 diferencia de concentración del vapor de agua entre la superficie del líquido y el aire que lo rodea. Existe una "fuerza impulsora" de la superficie al aire. Un trozo de azúcar sumergido en una taza de café se disuelve y se difunde, sin agitación, en la solución que lo rodea. Cuando la madera verde recién cortada se expone a la acción atmosférica, se seca parcialmente a medida que el agua de la madera se difunde hasta la superficie cortada y después, a la atmósfera circundante. En un proceso de fermentación, los nutrimentos y el oxígeno disueltos en la solución se difunden hacia los microorganismos .(Geankoplis, 1998) La mayoría de las operaciones de transferencia de masa que se utilizan para separar los componentes de una solución, logran hacerlo al poner la solución que va a separarse en contacto con otra fase insoluble. Como se verá, la rapidez con la cual un componente se transfiere de una fase a otra depende de un coeficiente llamado de transferencia de masa, o de rapidez, y del grado de desviación del sistema de equilibrio. La transferencia termina cuando se alcanza el equilibrio. Ahora bien, los coeficientes de rapidez para los diferentes componentes en una fase dada difieren entre sí en mayor grado bajo 29 condiciones en donde prevalece la molecular, pero aun en este caso la diferencia no es muy grande (Treybal, 2007) 4.7.2 Difusión Molecular Si una solución es completamente uniforme con respecto a la concentración de sus componentes, no ocurre ninguna alteración; en cambio, si no es uniforme, la solución alcanzará espontáneamente uniformidad por difusión, ya que las sustancias se moverán de un punto de elevada a otro de baja concentración. La rapidez con la cual un soluto se mueve en cualquier punto y en cualquier dirección dependerá, por tanto, del gradiente de concentración en ese punto y esa dirección. Para describir cuantitativamente este proceso, se necesita una medida apropiada de la rapidez de transferencia. La rapidez de transferencia puede describirse adecuadamente en función del flujo molar, o moles/(tiempo)(área), ya que el área se mide en una dirección normal a la 41 difusión. Sin embargo, aunque una solución no uniforme sólo contenga dos componentes, éstos deberán difundirse, si se quiere alcanzar la uniformidad. Surge entonces la necesidad de utilizar dos fluxes para describir el movimiento de un componente: N, el flux relacionado con un lugar fijo en el espacio, y J, el flux 1 de un compuesto con relación a la velocidad molar promedio de todos los componentes. (Treybal, 2007) 4.8 Método de la Segunda Ley de Fick Modificado por Crank Las cantidades de absorción o desorción son medidas con un balance de absorción en donde la muestra se encuentra en un medio controlado. El método está basado en una cantidad absorbida por la muestra en una solución de concentración constante. Esta solución puede ser situada en una solución buffer (o una fuente de gas de presión constante) de la difusión a temperatura constante. Los pesos de las muestras son anotados en cada intervalo de tiempo hasta lograr el equilibrio. Para una geometría de placa de espesor L y difusividad constante (Crank, 1975)está probado que: ∞ 𝑊𝑡 8 1 𝜋2 2 =1− 2∑ 𝑒𝑥𝑝 [−(2𝑛 − 1) 𝐷] (2𝑛 − 1)2 𝑊∞ 𝜋 𝐿2 𝑡 𝑛=𝑢 30 Donde: Wt: Es la cantidad (Kg.) en un tiempo t(s), W es la cantidad absorbida en un tiempo infinito, luego que alcanzó el estado de equilibrio. Para el caso de una geometría plana: Considerando que la distribución inicial de concentración es uniforme (C=Co en t=0) y que la superficie está en equilibrio con el medio, (C=Ce en x= L/2). La ecuación a continuación se integra: ∞ 𝐶 − 𝐶𝑒 8 1 𝜋 2 𝐷𝑒 𝑡 2 = ∑ 𝑒𝑥𝑝 [−(2𝑛 + 1) ] 𝐶° − 𝐶𝑒 𝜋 2 2𝑛 + 1 𝐿2 𝑛=0 Una simplificación usual es utilizar una solución asintótica de la ecuación (10), que consiste en reducir la serie infinita al primer término, debido a que los términos superiores se hacen muy pequeños para tiempos largos citado por Mesa, (Meza Duman, 2007)) a la siguiente expresión: 𝐶 − 𝐶𝑒 8 𝜋 2 𝐷𝑒 𝑡 = 2 𝑒𝑥𝑝 (− 2 ) 𝐶°− 𝐶𝑒 𝜋 𝐿 Donde: C: Contenido de soluto (Kg. de soluto/Kg. de sólido seco, base seca) Ce: Contenido de concentración de equilibrio (Kg. de soluto/Kg. de sólido seco, base seca) Co: Contenido de concentración inicial (Kg. de soluto/Kg. de sólido seco, base seca) De: Difusividad efectiva 2 1 m s L: Longitud de la placa (m) t: Tiempo (s) Para el caso de una geometría esférica: 31 Los coeficientes de difusión efectiva se pueden obtener de la segunda ley de Fick, para una geometría de esfera y en estado inestable, considerando difusión constante en el proceso, humedad inicial uniforme y difusión radial. ∞ 𝐶𝑡 − 𝐶𝑒 6 1 −𝐷𝑒 𝑛2 𝜋 2 𝑡 = 2 ∑ 2 𝑒𝑥𝑝 [ ] … (1) 𝐶0 − 𝐶𝑒 𝜋 𝑛 𝑟2 𝑛=1 Para tiempos largos, la ecuación (1) puede ser ajustada para el cálculo de la difusión efectiva: 𝐶𝑡 − 𝐶𝑒 6 −𝐷𝑒 𝜋 2 𝑡 = 2 𝑒𝑥𝑝 [ ] … (2) 𝐶𝑜 − 𝐶𝑒 𝜋 𝑟2 Donde: 𝐶𝑡 : Contenido de soluto (Kg. De soluto/Kg. De sólido, base húmeda) 𝐶𝑒 : Contenido de concentración de Equilibrio (Kg. De soluto/Kg. De sólido, base húmeda) 𝐶𝑜 : Contenido de concentración inicial (Kg. De soluto/Kg. De sólido, base húmeda) 𝐷𝑒 : Difusividad efectiva (m2s-1) 𝐿: Radio promedio (m2) 𝑡: Tiempo (s) Investigadores han demostrado que la temperatura es un factor que afecta la difusividad en agua de los materiales agrícolas. Generalmente la dependencia de la difusividad de la temperatura se describe por el modelo de Arrhenius [4,8,12,13,14]: 32 4.9 Modelo Matemático De Peleg 4.9.1 Parámetros (Cardosa Piscoya & Custodio Nolasco, 2015)Mencionan que el modelo empírico de Peleg es uno de lo más comúnmente usados por su simplicidad y por permitir caracterizar el proceso de absorción completo y no solo las condiciones de equilibrio. Este modelo no describe el proceso físico de difusión. Se calcula la pérdida de peso y la ganancia de sólidos. La pérdida de agua se determina gravimétricamente, y se realiza un balance de masa para verificar la concordancia de las determinaciones. Los parámetros a evaluar se expresan de la siguiente forma: WR: reducción o pérdida de peso (g.1 00 g-1 MF) WL: pérdida de agua (g agua.1 00 g-1 MF) SG: ganancia de sólidos (g sólidos.1 00 g-1 MF) MF: muestra fresca inicial La determinación de la pérdida de peso (WR}, ganancia de sólidos (SG) y pérdida de agua (WL) se efectuó a través de la evaluación de las relaciones (1), (2), (3) y (4). WR% = 𝑊𝑖 − 𝑊𝑡 × 100 … … (1) 𝑊𝑖 SG% = 𝑆𝑆𝑖 − 𝑆𝑆𝑡 × 100 … … (2) 𝑊𝑖 WL% = SG% + WR% … … (3) 33 WL% = M𝑖 − M𝑡 x100 … … (4) 𝑊𝑖 Donde: W ¡= peso de la muestra inicial en g Wt = peso de la muestra al tiempo t en g SS¡= sólidos solubles iniciales (°Brix) expresados en g sólidos.1 00 g-1 MF SSt= sólidos solubles al tiempo t (°Brix) expresados en g sólidos.1 00 g-1 MF Mi= humedad inicial expresada en g Hz0.1 00 g-1 MF Mt = humedad al tiempo t expresada en g Hz0.1 00 g-1 MF 4.9.2 Modelo Empírico de Peleg (Chuquillanqui Romero, 2017) 𝑡 = 𝑆1 + 𝐾1 × 𝑡 … … (5) M𝑡 − M𝑖 𝑡 = 𝑆2 + 𝐾2 × 𝑡 … … (6) 𝑆𝐺∞ − 𝑆𝐺 𝑡 = 𝑆2 + 𝐾2 × 𝑡 … … (7) 𝑆𝐺∞ − 𝑆𝐺 𝐾1: es inversamente proporcional a la velocidad a la transferencia de agua 𝑆1= constante de velocidad para la pérdida de agua 𝑆2=constante de velocidad reparativa apara ganancia de solidos 𝑡: Tiempo de deshidratación osmótica 34 5 5.1 METODOLOGÍA Identificación de variables Variables independientes a. Concentración de la solución osmótica: Será preparada diluyendo la sacarosa comercial en agua destilada; el cual se trabajará a concentraciones de 50 °Brix y 60 °Brix . b. Temperatura: Se controlará en las soluciones osmóticas de sacarosa a las temperaturas de 40 °C y 50°C Nombre de Variable Símbolo Concentración de solución osmótica 𝐶𝑠𝑜 Temperatura 𝑇 Valor 50°brix 60°brix 40°C 50°C Fuente: elaboración propia Variables Dependientes a. Coeficiente de difusión másica: Es la difusión efectiva entre dos medios de diferente concentración cuyo valor será valorado experimentalmente. Nombre de Variable Coeficiente de Transferencia de masa Fuente: elaboración propia Símbolo Valor De m2/s 35 5.2 Operacionalización de variables VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD HIPÓTESIS FUENTE Y/O INSTRUMENTO Variable independiente Concentración Hipótesis General Se determina experimentalmente el efecto de la concentración de la solución osmótica y la temperatura en el coeficiente de difusión de deshidratación del aguaymanto (Physalis peruviana) para geometrías esféricas. 5.3 Temperatura Coeficiente de difusión másica La concentración de la solución osmótica a la que va a ser expuesto el aguaymanto 50,60 °Brix Refractómetro Propiedad de la solución que estará en contacto con la fruta 40,50 °C Termómetro g/s Balanza analítica Variable dependiente El mecanismo de transferencia de masa Difusividad entre dos medios de diferente concentración Metodología experimental Diseño factorial 2^2 Número de Experimentos: 22 = 4 experimentos Se realizarán 4 experimentos* 10 mediciones = 40 mediciones totales por réplica Para 2 réplicas =80 número de datos 5.3.1 Matriz de Diseño Experimental 36 N° de Experimentos X1 1 0 2 0 3 1 4 1 Fuente: Elaboración Propia X2 1 0 1 0 Concentración 50°brix 50°brix 60°brix 60°brix Temperatura 40°C 50°C 40°C 50°C Combinaciones a1.b1 a1.b2 a2.b1 A2.b2 Respuesta Y11 Y12 Y13 Y21 Tabla xx : Datos experimentales de pérdida de humedad (%humedad) en el aguaymanto en la solución osmótica de sacarosa 20' TIEMPO (min) N°Experi mento 1 2 3 4 Concentración Temperatura 50 °brix 50 °brix 60 °brix 60 °brix 50 °brix 50 °brix 60 °brix 60 °brix 40 °C 40 °C 40 °C 40 °C 50 °C 50 °C 50 °C 50 °C 40' 60' 80' 100' 120' 140' 160' 180' 200' % HUMEDAD Tabla xx : Datos experimentales de ganancia de sólidos solubles (°Brix) en el aguaymanto en la solución osmótica de sacarosa (solo lo considera esta tabla para hallar el coeficiente de difusión) TIEMPO (min) N°Experi mento 1 2 3 4 20' Concentración Temperatura 50 °brix 50 °brix 60 °brix 60 °brix 50 °brix 50 °brix 60 °brix 60 °brix 40 °C 40 °C 40 °C 40 °C 50 °C 50 °C 50 °C 50 °C 40' 60' 80' 100' 120' 140' Concentración °BRIX 160' 180' 200' 37 5.3.2 Determinación de las características fisicoquímicas del aguaymanto a) Medición del calibre Se mide el diámetro del radio de cada unidad de aguaymanto utilizando un calibrador (Vernier). hallando un valor promedio en cada tramo. b) Peso Se pesa cada fruto tomando pesos promedio para la experimentación de tal forma que no difieran de +-0.05g entre ellos. c) Sólidos solubles totales (SST) La norma técnica colombiana, 4580 (1999), menciona que se determina por el método refractométrico. Se coloca una gota de líquido extraído de la fruta, en el refractómetro y se hace pasar luz a través de él, observándose, en una escala graduada. Los resultados se expresan como °Brix a 20 °C. La lectura se debe corregir utilizando el porcentaje de ácido cítrico, mediante la siguiente ecuación: 𝑆𝑆𝑇𝐶𝑂𝑅 = 0.194 × %𝐴 + 𝑆𝑆𝑇 Donde: SSTCOR= Sólidos solubles totales corregidos %A= % Ácido cítrico SST = Sólidos solubles totales en grados °Brix (Anexo ) 38 5.4 Procedimiento a) Recepción: El aguaymanto (fruta) y la sacarosa (Agente osmótico) son adquiridos del mercado San Camilo. b) Selección: La fruta debe estar en similar estado de madurez, tamaño, firmeza y color, se desechan las que se encuentren dañadas o que aún tengan el color verde. c) Acondicionamiento de la fruta: Se desinfectan con solución de hipoclorito de sodio al 0.1 , posteriormente son lavados con agua hervida a temperatura ambiente, sin producir daños en los tejidos. Se realiza la determinación del peso inicial, acidez, °Brix inicial d) Preparación de la Solución: Se prepara soluciones de sacarosa en agua destilada a concentraciones de: 50 °y 60°Brix. determinando su concentración con un refractómetro portátil. Las temperaturas de trabajo son 40 y 50 °C. Sacarosa: Se utilizó sacarosa comercial e) Inmersión de la Fruta en la Solución osmótica: Se selecciona 10 unidades de aguaymanto a los cuales se mide la masa; diámetro; humedad y los grados °Brix inicial y se los rotula. Luego en el deshidratador osmótico la fruta es sumergida en la solución osmótica 50 ó 60 °Brix según corresponda; se fija las revoluciones del agitado y temperaturas de trabajo: 40 ó 50 ° C para cada tratamiento. f) Toma de muestra: El proceso de deshidratación se realiza por un tiempo de 3 horas y 20 min a 40 ºC y 50 ºC según el tratamiento. Para estudiar la variación de masa se retira una unidad rotulada de aguaymanto por periodos de 20 min. Una vez extraídas las muestras, se elimina la disolución superficial utilizando papel absorbente, para así proceder a realizar su respectivo análisis. 39 Se realiza una recirculación de la solución osmótica para homogenizarla y se Se evalúa la diferencia de peso al final del tratamiento respecto al peso inicial y los grados °Brix final de la fruta. 40 Fuente: Elaboración propia 41 5.5 Algoritmo de investigación 42 6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Cuadro de Actividades Del 20 Oct 2020 al 09 Jul 2021 Actividad Revisión bibliográfica Inicio 20/10/2020 Dias 45 Final 04/12/2020 Elaboración de plan de tesis Diseño de módulo de deshidratación Construcción del módulo de deshidratación 30/12/2020 65 05/03/2021 10/01/2021 30 09/02/2021 24/02/2021 50 15/04/2021 Revisión de plan de tesis Levantamiento de observaciones del plan de tesis 05/03/2021 10 15/03/2021 15/03/2021 17 01/04/2021 Aprobación del plan de tesis 01/04/2021 10 11/04/2021 Recolección de la información 15/04/2021 30 15/05/2021 Tratamiento de la información Análisis de datos Presentación de primer borrador Correción 01/05/2021 17/05/2021 15 15 16/05/2021 01/06/2021 02/06/2021 13/06/2021 10 10 12/06/2021 23/06/2021 Elaboración de informe final 24/06/2021 15 09/07/2021 43 7 7.1 RECURSOS DE INVESTIGACIÓN Materia Prima e insumos Se empleará aguaymanto proveniente del norte de nuestro país en estado de maduración de 3-5 según la escala de color de la NTC 4580:2019; en estado fresco cumpliendo con las siguientes características: TABLA CARACTERÍSTICA DEL AGUAYMANTO CARACTERISTICAS VALOR UNIDADES HUMEDAD 80-90 % DIAMETRO 1.3-1.5 cm Fuente: Elaboración propia 7.2 Agente osmótico. Se utilizará como agente de deshidratación sacarosa comercial, que es comúnmente usado para frutas. 7.3 Materiales - Bureta graduada de 50ml +-0.05ml - Probeta graduada de 100 y 500 ml +-1.0 ml - Soporte universal - Vasos de precipitación 50, 100,250 ml +- 0.10ml - Gradilla - Pabilo - Pinza - Vernier - Probetas 44 - 7.3.1 Placas petri Reactivos - Hidróxido de sodio Na OH 0.1 N, 100 %, PM = 40 g/mol, - Indicador Anaranjado de metilo - Agua destilada 7.3.2 Equipos - Refractómetro digital - Balanza analítica - Termómetro digital - Ph metro - Balanza analítica - Estufa - refráctrometro - Cronómetro - Módulo de deshidratación osmótica 45 Bibliografía Aparicio Alarcon, W. (1995). Boletín Nº05 Ingeniería Química UNA-Puno. Puno - Perú: UNA. Arreola, S., & Rosas, M. (2007). Aplicación de vacío en la deshidratación osmótica de higos (Ficus carica). Revista información tecnológica ,Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Estado de México (México)., vol. 18n°2. Cardosa Piscoya, J. C., & Custodio Nolasco, D. M. (2015). Modelamiento matematico para predecir el comportamiento de la deshidratacion Osmotica de la Piña(Ananas comosus variedad Comosus). Lambayeque. Chuquillanqui Romero, L. M. (2017). Modelamiento de Azuara ,Magee y Peleg en cinetica de Deshidratacion Osmotica de Kiwi. Huancayo. Crank, J. (1975). The mathematics of the diffusion. Oxford U.K: Ed. Lorendon Press. Farkas, D., & Lazar, M. (1969). Osmotic Dehydration of Apple Pieces: Effect of Temperature and Syrup Concentration on Rates. Food Technology, Vol. 23:90-92. U.S.A. Geankoplis Christie, J. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias-3ra edicion . mexico: Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. México. Hermida, J. (2000). Fundamentos de Ingeniería de Procesos Agroalimentarios. Madrid: Mundi – Prens. Keqing, X. (2004). Optimización del Secado por Aire Caliente de Pera - tesis doctoral. España: Universidad Politécnica de Valencia. . Lazarides, H., Fito, P., Chiralt, A., Gekas, V., & Lenart, A. (1999). Advances in Osmotic Dehydration. Processing of Food and Process Optimization. 46 Levi, A., Gagel, S., & Juven, B. (1983). Intermediate Moisture Ttropical Fruit ”Intermediate Moisture Ttropical Fruit Technological data on Papaya. Journal of Food Science & technology. Lizarme, D. H. (2017). Obtenido de http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/123456789/263/Dina_Huachuhuillca_Tesis _Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez Monzo, J. (1998). Cambios físico-químicos en manzana Granny Smith asociados a la impregnación a vacío”. Aplicación en congelación. (Tesis doctoral). España: Universidad Politécnica de Valencia. Meza Duman, K. (2007). Determinación del coeficiente de difusión de sal (NaCl) en carne de alpaca (Lama pacos). Puno Perú. Oré, L. N. (2015). Obtenido de http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1184 Parzanese, M. (2005). Tecnologia para la industria alimentaria- Deshidratacion osmótica. Argentina. Ramírez, W. A. (2015). Obtenido de http://www.dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4307/TACANGA%20RAMIREZ%20 WILLIAMS%20ANIBAR.pdf?sequence=3&isAllowed=y Rastogi, N., & Raghavarao, K. (1996). Kinetics of Osmotic Dehydration under Vacuum. -traducido. Lebensmittel-Wissenschaft und-Technologi. Sablani, S., & Rahman, M. (2003). Effect of Nyrup concentration temperature and sample geometry on equilibrium distribution coefficients Turing osmótica dehydration of mango. Food Research International. 47 Sablani, S., & Rahman, M. (2003). Effect of Nyrup concentration,temperature and sample geometry on equilibrium distribution coefficient Turing osmótica dehydration of mango. Food Research International. Salinas, R. (1998). Alimentos y Nutrición Bromatológica Aplicada a la Salud. Buenos Aires – Argentina.: El Ateneo. Spiazzi, E., & Mascheroni, R. (2001). Modelo de Deshidratación Osmótica de Alimentos Vegetales. Centro de. Talens, P. (2002). Tratamientos osmóticos en la crio protección de fresa y kiwi”. (Tesis doctoral). España: Universidad Politécnica de Valencia. Tenezaca,E.R. (s.f.). Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/712/1/56T00235.pdf Treybal, E. (1980). Operaciones de Transferencia de Masa. Buenos Aires - Argentina. Vega-Mercado, H., Góngora-Nieto, M., & Barbosa-Cánovas, G. V. (2001). Advances in dehydration of foods. Journal of Food Engineering, 49, 271-289. Wais, N. (2011). SECADO COMBINADO DE FRUTAS: DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA Y MICROONDAS- TESIS DOCTORAL. LA PLATA: Facultad de ingenieria de la universidad nacional de la plata. Westrin, B. (1991). Difusión Measurenent in gels A. Methodological study. Lund Sweden.: Ph.D. Tesis Lund University. Zogzas, N., Maroulis-Z.B., & Marinos Kouris, D. (1994). Moisture diffusivity methods of experimental determination. A review. Drying Technology.