Subido por RICARDO JAVIER ROJAS BARRANTES

Sesiones de Educación Física 3 Añoz Jose manuel Pérez Feito (1)

Anuncio
Educación Física
Educación Física
Sesiones
Sesiones
José Manuel Pérez Feito
3 añoss
Educación Física
Sesiones
3 años
Dícenme.
Miguel de Cervantes Saavedra y en 1605 di a la imprenta cierto librillo que gran
jeóme larga fama y escasa fortuna.
El primer año víose el fruto de mi ingenio aventado en cinco ediciones más
ladronas que caco, las cuales causaron no pocos disgustos a mi honra y no
menos quebran tos a mi diezmada hacienda.
No se usaban entonces, como agora se usan derechos de propiedad
intelectual.
Educación
Física Sesiones
3 años
Autor:
José Manuel Pérez Feito
Lejos de ser una cuestión de músculos, el movimiento está
en la base de la evolución del cerebro
Alain Berthoz, «Le sens du mouvement»
© Pila Teleña; 2015
C/ Pozo Nuevo, 12
28430 Alpedrete, Madrid (España)
Telf: 609 25 20 82
e-mail: [email protected]
www.pilatelena.com
Director editorial:
Marco Pila
Maquetación:
Eledeeme
Ilustraciones:
Jorge Rodríguez Rivero
Impreso en España por E-Impresión Hispania S.L.
ISBN: 978-84-95353-23-8
Depósito legal: M-35975-2015
Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin el permiso escri
to de los titulares del copyright, la reproducción o la transmisión total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento mecánico o electrónico, incluyendo la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo
públicos.
Índice
3 años
Unidad didáctica 1. Jugando con el cuerpo ...................................... 15
Sesión 1: Conocimiento corporal y lateralidad.......................................... 19
Sesión 2: Movimientos segmentarios........................................................... 23
Sesión 3: Movimientos segmentarios........................................................... 25
Sesión 4: Esquema corporal ............................................................................. 27
Sesión 5: Estructuración corporal .................................................................. 29
Sesión 6: Estructuración corporal .................................................................. 31
Sesión 7: Movilidad corporal............................................................................. 33
Sesión 8: Movilidad de los segmentos corporales................................... 35
Sesión 9: Equilibrio................................................................................................ 37
Sesión 10: Conocimiento corporal.................................................................. 39
Sesión 11: Equilibrio.............................................................................................. 41
Sesión 12: Equilibrio y control corporal ........................................................ 43
Unidad didáctica 2. Exploramos el espacio y el tiempo................... 47 Sesión
1: Nociones topológicas básicas ..................................................... 51 Sesión 2:
Nociones topológicas básicas ..................................................... 53 Sesión 3:
Orientación espacial y nociones topológicas básicas........ 55 Sesión 4:
Percepción y orientación espacial .............................................. 57 Sesión 5:
Desplazamientos ............................................................................... 59 Sesión 6:
Percepción y estructuración temporal...................................... 61 Sesión 7:
Estructuración temporal y desplazamientos. ........................ 63 Sesión 8:
Estructuración espacio-temporal. .............................................. 65 Sesión 9:
Estructuración espacio-temporal................................................ 67
Unidad didáctica 3. Mejoro mis habilidades...................................... 71
Sesión 1: Saltos...................................................................................................... 75
Sesión 2: Coordinación dinámica general ................................................... 77
Sesión 3: Habilidades básicas.......................................................................... 79
Sesión 4: Giros........................................................................................................ 81
Sesión 5: Coordinación dinámica general ................................................... 83
7
Sesión 6: Saltos...................................................................................................... 85
Sesión 7: Equilibrio................................................................................................ 87
Sesión 8: Coordinación dinámica general ................................................... 89
Sesión 9: Habilidades básicas.......................................................................... 91
Unidad didáctica 4. Jugamos con materiales diversos ................... 95
Sesión 1: Actitud y ajuste corporal................................................................. 99
Sesión 2: Motricidad y lateralidad................................................................... 101
Sesión 3: Motricidad y lateralidad................................................................... 103
Sesión 4: Coordinación dinámica general ................................................... 105
Sesión 5: Coordinación dinámica general ................................................... 107
Sesión 6: Coordinación dinámica general ................................................... 109
Sesión 7: Coordinación óculo-manual .......................................................... 111
Sesión 8: Habilidades y destrezas básicas................................................. 113
Sesión 9: Habilidades y destrezas básicas................................................. 115
Sesión 10: Desplazamientos............................................................................. 117
Sesión 11: Desplazamientos y saltos............................................................ 119
Sesión 12: Lanzamientos y recepciones...................................................... 121
Unidad didáctica 5. Me expreso con mi cuerpo ................................ 125
Sesión 1: Imitaciones sencillas........................................................................ 129
Sesión 2: Representaciones sencillas........................................................... 131
Sesión 3: Imitaciones y representaciones................................................... 133
Sesión 4: Ritmo ......................................................................................................
135 Sesión 5: Juegos de escenificación...............................................................
137
Sesión
6:
Coreografías......................................................................................... 139 Anexo 1:
Música infantil recomendada ........................................................ 141 Anexo 2:
Explicaciones de las Sesiones ............................................................ 142
Unidad didáctica 6. Jugamos juntos ................................................. 145
Sesión 1: Juegos de pilla en gran grupo sin material ............................. 149
Sesión 2: Juegos de corro sin material ........................................................ 151
Sesión 3: Juegos en grupos formando filas............................................... 153
Sesión 4: Juegos de corro cantados ............................................................. 155
Sesión 5: Juegos con aros................................................................................. 157
Sesión 6: Juegos con sillas ............................................................................... 159
Sesión 7: Juegos de relevos en filas.............................................................. 161
Sesión 8: Juegos en gran grupo con material. .......................................... 163
Sesión 9: Juegos de persecución con material ........................................ 165
Sesión 10: Juegos dividiendo la clase en dos grupos............................ 167
Sesión 11: Juegos en corro con los ojos vendados ................................ 169
Sesión 12: Juegos populares............................................................................ 171
Anexo 1: Música infantil recomendada. ....................................................... 171
Anexo 2: Explicaciones de las Sesiones. ........................................................... 174
3 AÑOS
8
ÍNDICE
Introducción
Durante los años de la primera infancia los niños son lo suficientemente activos como
para conseguir un desarrollo adecuado de sus habilidades y destrezas físicas. Esta afir
mación parece muy evidente, pero los datos ponen de manifiesto una realidad algo di
ferente: los niños pasan muchas horas a la semana viendo la televisión y jugando con
ordenadores y/o videojuegos, todas ellas actividades sedentarias.
Esa tendencia al sedentarismo se refleja en el aumento de los casos de obesidad
infantil, de enfermedades cardiovasculares y musculares, de presión arterial alta, etc.
Algunos estudios llegan a la conclusión de que los niños de entre 3 y 5 años no
realizan suficiente ejercicio y ponen de manifiesto el incremento paulatino de los que
presentan problemas de salud relacionados con la obesidad o la presión arterial alta.
Y es sobra
damente conocido que los niños obesos tienden a convertirse en adultos obesos, y los
hipertensos son propensos a convertirse en adultos con presión arterial alta. Es
importante hacer hincapié desde los primeros años del niño en el impacto posi tivo que
la actividad física tiene en el crecimiento y en la vida adulta. Las autoridades
sanitarias recomiendan que durante la niñez y la adolescencia se realicen al menos 60
minutos de actividad física al día. En ese sentido, la Educación Física es el contexto
ideal para promover la actividad física entre los niños, pues contribuye al desarrollo
motor, sensorial, emocional e intelectual de los alumnos, y les da la oportunidad de
descubrir las posibilidades de su cuerpo, de explorar el mundo que les rodea, de
expresarse y de actuar en ambientes familiares, etc., aprendiendo a actuar de manera
segura, a aceptar riesgos medidos, a dosificar el esfuerzo y a modular su desbordante
energía.
Por otra parte, la Educación Física ofrece el escenario adecuado para integrar la ac
tividad física en la vida cotidiana de los niños, creando poco a poco una predisposición
hacia la práctica motriz, básica para el crecimiento, además de favorecer las
habilidades sociales. Los hábitos saludables que se aprenden durante la niñez y la
adolescencia sue len trasladarse a la vida adulta en forma de práctica regular de
alguna actividad física, lo que reduce el riesgo de padecer las enfermedades antes
mencionadas.
básicos como la salud, los hábitos alimenticios y de higiene, la superación personal o el
desarrollo de actitudes sociales de convivencia, participación y colaboración.
Este libro es una propuesta concreta para trabajar el ámbito corporal y motriz en la
primera infancia, entre los tres y los cinco años. Su enfoque es eminentemente práctico,
fruto de muchos años de docencia en el ámbito de la Educación Física, y está dirigido
especialmente a los profesores que imparten este área y/o dan clases a niños de esas
edades, aunque también puede ser interesante para aquellas otras personas que tengan
algún tipo de relación con la práctica de ejercicio físico durante la infancia, como pueden
ser entrenadores de deporte escolar, monitores de actividades físicas con niños, estu
diantes de la especialidad de Educación Física o de Educación Infantil, etc.
Se pretende ofrecer una publicación asequible, práctica y apoyada en la realidad, des
de una perspectiva educativa e integral, centrada en situaciones básicas de motricidad
infantil propuestas en forma progresiva de dificultad. En sus páginas se ha buscado so
9
3 AÑOS
Somos los profesores los que debemos proponer al niño una gran diversidad de activi
dades y situaciones, que vayan siendo más complejas de año en año, para que progrese y
mejore con la práctica de la actividad física. Entre ellas que se deben incluir las siguientes:
O Actividades que desarrollen sus habilidades y destrezas motrices: desplazamien
tos (carreras, saltos…), lanzamientos y recepciones de objetos, manipulaciones de
materiales, juegos (de pelota, de oposición, de habilidad…), etc.
O Actividades que incluyan reglas: permiten al niño desarrollar su capacidad de acep
tación de las normas grupales, de participación y cooperación con los compañe
ros, de respeto de las diferencias, y de aceptación de los intereses comunes y de
las limitaciones de las situaciones colectivas.
O Actividades de expresión corporal: desarrollan las posibilidades expresivas del
cuerpo y potencian la creatividad, con juegos de danza, de ritmo, de mímica, de
representación, de imitación…, que permiten el uso del lenguaje corporal tanto para
expresar sentimientos y emociones como para desarrollar la imaginación.
O Actividades orientadas a la adquisición de una imagen propia: dirigidas a la ad
quisición de un conocimiento de sí mismos, de sus posibilidades y limitaciones,
al control de su propio cuerpo, y al desarrollo de la capacidad de superación, de la
perseverancia, de la autonomía y de la iniciativa personal.
O Actividades de percepción y orientación espacio-temporal: mejoran el conoci
miento que el niño tiene del entorno espacial y temporal en el que se desenvuelve,
ayudándole a moverse en el espacio, a tomar conciencia de los movimientos en
el espacio y el tiempo de forma coordinada, y a distinguir conceptos espaciales
(delante-detrás, derecha-izquierda…) y temporales (antes-después…)
Parece evidente que un sistema educativo que pretenda un desarrollo completo de la
personalidad de los alumnos no puede ignorar la enseñanza de la Educación Física des
de la primera infancia, pues a través de ella los niños utilizarán el cuerpo y el movimiento
como un medio para acercarse a la realidad que les rodea y, de esa manera, ir adquirien
do conocimientos sobre el mundo en el que crecen y se desarrollan.
La importancia de la Educación Física no debe limitarse a la adquisición de cono
cimientos, habilidades y competencias relacionadas con el cuerpo y con su actividad
motriz, sino que es un área que contribuye al desarrollo integral del niño y a la mejora
de su calidad de vida, pues incluye también aprendizajes relacionados con aspectos tan
10
bre todo la sencillez y la claridad en la exposición, y la riqueza en el contenido, pues se pretende
que el libro sea una herramienta útil y variada para las personas que lo manejen. Por otra parte,
también intenta facilitar la tarea a aquellos profesores cuyo trabajo pueda verse limitado por la
falta de instalaciones o por unas condiciones poco adecuadas para desarrollar las actividades
propias de nuestra asignatura.
Pero no es un simple libro de sesiones de Educación Física, sino que sus contenidos se estructuran
en unidades didácticas que constituyen el instrumento orientador del tra bajo en el aula. La
duración de las mismas es variable, en función de la importancia que se concede a los contenidos
abordados, y en cada una de ellas se indican los objetivos que se pretenden alcanzar, los
contenidos programados para ello y el conjunto de activi dades de enseñanza-aprendizaje a realizar
para la interiorización de los mismos.
Las unidades didácticas.
El currículum que las administraciones proporcionan sirve al profesor como ayuda para abordar el
nivel más básico de concreción curricular, las unidades didácticas, en el que incide el presente
libro, ya que en él los profesores deben tomar decisiones tanto meto dológicas como de
temporalización sobre las actividades de enseñanza-aprendizaje que van a utilizar a lo largo de
cada curso escolar, y esta obra les suministra instrumentos
útiles para contextualizar la práctica a partir del currículo establecido. Cabe recordar que los
objetivos de las unidades deben ser didácticos, es decir, han de concretar los objetivos generales
de la materia, y que tienen que figurar dentro de la programación de aula que se realice, así como
los criterios de evaluación. Por su parte, los contenidos que se tratan en las unidades son una
secuenciación y temporalización de los contenidos a abordar en cada nivel concreto.
Teniendo en cuenta lo anterior, cada una de las unidades didácticas de este libro se es tructura en
torno a unos objetivos didácticos y aglutina unos contenidos similares, pues aunque no se puede
separar totalmente un bloque de contenidos de los demás, siempre hay algunos que predominan
en cada una de ellas, y hay otros contenidos que, por su carácter transversal, aparecen siempre,
como sucede con los relativos a la educación en valores, la coeducación, la educación para la
salud…, que no tienen un tratamiento en una unidad didáctica específica, sino que están presentes
en todas y cada una de ellas.
Es conveniente resaltar que todas las sesiones que se incluyen en cada una de las unidades
didácticas han sido puestas en práctica en clases reales con alumnos, por lo que están
suficientemente probadas y contrastadas, y no deberían representar ningún problema para el
profesor que quiera aplicarlas. Eso sí, deben contextualizarse en fun
ción de las instalaciones existentes y del material del que se dispone. Las sesiones están
agrupadas en seis unidades didácticas, que son las que figuran a continuación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
11
Jugando con el cuerpo
Exploramos el espacio y el tiempo.
Mejoro mis habilidades.
Jugamos con materiales diversos.
Me expreso con mi cuerpo.
Jugamos juntos.
INTRODUCCIÓN 3 AÑOS
Estas unidades didácticas se desarrollan en torno a unos objetivos didácticos y a
dar una mayor riqueza a las tareas planteadas y a las sesiones. Por otra parte, este
los de los contenidos fijados para el nivel correspondiente. Además, todas incluyen
planteamiento permite al profesor tener un amplio abanico de posibilidades y adaptar
unos criterios de evaluación claros que faciliten al profesor la valoración de los objeti
el desarrollo de las clases a su contexto y a las circunstancias e intereses de sus alum
vos planteados.
nos, pudiendo ampliar la duración de los ejercicios que le interesen, suprimir aquellas
variantes que no se adapten a sus medios, etc., de forma que las sesiones siempre ten
En muchos casos, los contenidos se trabajan de manera cíclica y se vuelve sobre
gan actividades suficientes a desarrollar durante al menos 45 minutos de tiempo real.
ellos con distintos tipos de actividades, para que el alumno logre alcanzar un nivel
adecuado a lo largo del curso escolar. Por otra parte, los contenidos suelen estar
interrelacionados, de forma que muchas de las actividades propuestas pueden
Características de los alumnos de 3, 4 y 5 años.
facilitar el aprendizaje de varios contenidos al mismo tiempo.
Estas unidades didácticas están dirigidas a niños de 3, 4 y 5 años, edades en las que el
También se contemplan contenidos relacionados con la adquisición de actitudes y
trabajo se centra principalmente en la mejora del esquema corporal y del movimiento,
valores, integrándolos con los contenidos de tipo motriz y cognoscitivo, que son total
que tienen un papel esencial en el desarrollo de la personalidad. Se trata fundamental
mente transferibles a cualquier otro ámbito de la vida: esfuerzo, superación,
mente de dotar al niño del mayor número posible de patrones de movimiento y de recur
compañeris mo, amistad, solidaridad, tolerancia, igualdad, cooperación, respeto a los
sos motores, que le sirvan para una adaptación posterior a circunstancias concretas y
compañeros y adversarios, respeto de las reglas y normas, etc.
específicas.
De esta manera, las actividades propuestas en las sesiones de las distintas
Las principales características de los niños de estas edades se pueden resumir en
unidades didácticas atienden a los procesos globales de enseñanza-aprendizaje, no
los
siguientes puntos:
sólo durante cada una de las clases, sino también en el conjunto del nivel.
Por último, cabe señalar que, aunque la Educación Física es un área que se orienta
principalmente al desarrollo de las conductas motrices, el currículo de la misma va
más allá y en su enseñanza se deben contemplar la formación del alumnado en otros
aspec tos como pueden ser los efectos de la actividad física en una vida saludable, la
educación para el ocio y el bienestar personal, las relaciones interpersonales, la
asunción de valores transferibles a la vida cotidiana, las posibilidades expresivas del
cuerpo, los juegos y actividades tradicionales, la autonomía personal, etc.
Consideraciones metodológicas.
Desde un punto de vista metodológico los profesores, a la hora de realizar una unidad
didáctica, además de programar los objetivos, contenidos, criterios de evaluación… de
la misma, tienen que tomar una serie de decisiones sobre la forma de organizar la
interven ción educativa, es decir, deben determinar que forma de trabajo es la más
adecuada para
que el grupo de alumnos con el que se va a trabajar alcance los objetivos propuestos.
El propósito principal en estas edades es proporcionar al alumno una serie de viven
cias que le permitan conciliar los distintos planos de la realidad, que es percibida por
los niños como un todo global.
Este hecho determina la necesidad de adoptar un enfoque globalizador e integrador
que parta del conocimiento de las características psicomotrices del niño y en el que
se empleen estrategias de trabajo lúdicas y dinámicas que favorezcan la atención a la
diversidad.
Así pues, el desarrollo de estas unidades didácticas se basa en una metodología
cen trada en el alumno, utilizando estilos de enseñanza tradicionales en Educación
Física, como el aprendizaje mediante la búsqueda de soluciones y la resolución de
problemas. No obstante, la realización de algunas actividades debe abordarse
empleando estilos como la instrucción directa y la asignación de tareas.
Por último, muchas de las actividades que se incluyen en estas unidades didácticas
presentan uno o varios apartados con un repertorio diverso de variantes, que
persiguen
Maduración física:
O El cerebro es la parte del cuerpo que más se desarrolla.
O Aumentan su peso y su talla, pero a menor velocidad que en los años anteriores.
O Van adquiriendo poco a poco las proporciones corporales de un adulto. O Las
extremidades se van alargando y van perdiendo la grasa de la época de bebé. O El
centro de gravedad se desplaza del esternón hacia el ombligo, lo cual les permite
realizar movimientos más estables y seguros.
O Se produce una maduración del sistema nervioso central y del sistema
muscular. Maduración motora:
O Desarrollan una gran actividad motriz, el niño posee mucha energía, juega conti
nuamente, no puede estar quieto y realiza todo tipo de actividades: corre, salta,
juega a la pelota, lucha con sus amigos…
O Se produce una mejora de habilidades ya adquiridas: caminar, correr, saltar,
bailar… O Van perfeccionando de forma progresiva la motricidad gruesa y tienen
una mayor coordinación de su movimiento: caminar hacia atrás, subir y bajar
escaleras alter nando los pies, girar y detenerse, correr a un ritmo constante…
O Se desarrolla en especial la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, lo que
le permite manipular los objetos con mayor precisión y exactitud al controlar de
forma separada grupos musculares más pequeños.
O Perciben la altura y velocidad de los objetos, pero les falta una sensación realista
de su propia habilidad.
O Se equilibran con dificultad.
O Juegan activamente y se fatigan con rapidez.
Maduración cognitiva:
O Son egocéntricos, el mundo gira en torno a las cosas que tienen relación con
ellos. O Perciben los cambios como repentinos y globales.
12 13 INTRODUCCIÓN 3 AÑOS
O Empiezan a diferenciar entre presente y pasado.
O Se desarrolla el lenguaje de forma importante.
O Empiezan a reconocer las letras, lo que determinará el inicio del aprendizaje de la
escritura.
O Pueden resolver problemas sencillos a partir del uso de principios o reglas
genera das por ellos mismos.
O Actúan de manera más reflexiva y no se dejan llevar tanto por sus impulsos como
antes.
O Son capaces de concentrarse en un aspecto de la situación ignorando el resto. O
Van tolerando poco a poco la necesidad de posponer la satisfacción de sus
deseos.
Introducción
El niño toma de conciencia del cuerpo a través de la percepción, el conocimiento y la
utilización de cada parte del mismo. La asimilación de la imagen corporal es un
proceso que empieza con el nacimiento, que se va adquiriendo paulatinamente y que
permite organizar e integrar las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con
el mundo exterior.
El esquema corporal que el niño se va formando es, indudablemente, una de las
bases sobre las que se asientan los futuros aprendizajes en el ámbito motriz. Según
Le Boulch, el esquema corporal es «El conocimiento inmediato y continuo que
nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación
con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que
nos rodean».
A los tres años el niño pasa de la marcha y las primeras coordinaciones al conoci
miento de su cuerpo y a la utilización del mismo, cada vez de una manera más precisa.
Según Le Boulch, a esa edad se entra en la etapa de la «discriminación perceptiva»,
que dura hasta los siete años y en la que se produce un desarrollo progresivo de la
orienta ción del esquema corporal, llegando al final de la misma a ser capaz de dirigir
su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre cada uno de los segmentos
corporales.
En esta unidad didáctica se tiene en cuenta ese desarrollo progresivo de la orienta ción
del esquema corporal y por ello se plantea en las sesiones un desarrollo gradual de
distintos aspectos, como el conocimiento del propio cuerpo, el desarrollo de las capaci
dades perceptivo-motrices, la concienciación segmentaria, el afianzamiento de la late
ralidad, las distintas posiciones del cuerpo, la interiorización del esquema corporal, etc.
Maduración perceptiva:
O Los sentidos suelen estar ya bien desarrollados.
O Son hipermétropes y siguen desarrollando la coordinación de la visión
binocular. O Son muy observadores y copian lo que ven a los adultos.
O Se va asentando y definiendo la lateralidad.
O Se va generando el esquema corporal y van siendo conscientes de su propio
cuerpo, de sus distintas partes, y de sus posibilidades de movimiento y sus limi
taciones.
Maduración psicosocial:
O Amplían en conocimiento de su entorno.
O Comienzan a relacionarse con sus iguales.
O Necesitan la supervisión de un adulto para tareas cotidianas, como lavarse los
dientes o ducharse, pero pueden empezar a realizar de forma autónoma algunos
de los pasos que las componen.
O Comprenden la necesidad de compartir juguetes y lo ponen en práctica cada vez
más a medida que va cumpliendo años.
O Les gusta ayudar en las tareas domésticas.
UNIDAD DIDÁCTICA
1
Objetivos didácticos
O Reconocer diferentes partes del cuerpo propio.
O Desarrollar la estructuración corporal.
O Descubrir las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales. O
Tomar conciencia de la movilidad corporal y de las diferentes posturas del cuerpo.
O Experimentar la movilidad del cuerpo en el suelo.
O Afirmar la noción de derecha e izquierda.
Jugando
con el cuerpo
14 15
INTRODUCCIÓN
3 AÑOS
O Apuntalar la preferencia lateral del niño.
O Afinar los movimientos de los segmentos dominantes.
O Tomar conciencia de la simetría corporal y de la posición de los
brazos. O Mejorar el equilibrio y el ajuste corporal en situaciones
diversas. O Desarrollar el equilibrio estático y dinámico.
O Mejorar la independencia en el movimiento de dedos.
O Explorar las posibilidades y limitaciones propias del movimiento en entornos
co nocidos.
O Favorecer la cooperación entre los alumnos.
O Aceptar y valorar positivamente tanto a sí mismo como a los compañeros.
Contenidos
O Esquema corporal.
O Lateralidad.
O Preferencia lateral.
O Eje corporal y simetría.
O Movilidad y control corporal.
O Movimientos segmentarios.
O Equilibrio estático y en altura.
O Equilibrio dinámico y ajustes corporales.
O Independencia del movimiento de dedos.
O Valoración y aceptación de la propia realidad corporal.
O Participación activa en los juegos y ejercicios.
O Valoración del esfuerzo personal.
O Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
acti vidad a desarrollar. Se emplearan principalmente el mando directo y la
asignación de tareas, aunque también se recurrirá, siempre que la actividad lo
permita, a estilos menos directivos como la resolución de problemas, el
descubrimiento guiado y la reproducción de modelos.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las
si guientes formas:
O Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, todos trabajan a la
vez en la misma actividad, como por ejemplo cuando se desplazan juntos por
el terreno o para realizar ejercicios de movilidad corporal.
O Dos grupos: este tipo de agrupamiento se utiliza tan solo en la novena sesión
para jugar al «Cruce peligroso»
O Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de
alum nos se produce en alguna ocasión, por ejemplo en la sesión uno para
realizar filas, o en las sesiones cuatro y seis para hacer alguna actividad en un
banco sueco.
O Parejas: esta distribución predomina en la fase principal de muchas sesiones,
en las que los alumnos tienen que realizar actividades como tocar partes del
cuerpo del compañero, manejar juntos algún material, etc.
O Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en actividades
como el manejo de material diverso o el paso de una fila de bancos o de cuerdas.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
O Material convencional: aros de varios colores, pelotas, picas, bancos suecos,
pelo tas de tenis, colchonetas, cuerdas.
O Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
Planteamiento didáctico y metodológico
Atención a la diversidad
Para un niño de tres años el conocimiento del esquema y la imagen corporal está en
pleno proceso de desarrollo y por ello es fundamental mejorar su estructuración y su
estabilización de una manera coherente. También es importante trabajar la
estabilidad de la preferencia lateral y la mejora del equilibrio corporal. Todo ello
debe ajustarse, como es lógico, a los ritmos propios de aprendizaje de cada alumno.
Los principios metodológicos que han de guiar el trabajo en estas sesiones son
los siguientes:
En el área de Educación Física todo el alumnado puede tener necesidades
educativas especiales. En esta unidad algún alumno pudiera tener dificultades para
adquirir algunos de los contenidos de la misma, que pueden resultarles más
complejos, y por ello pueden necesitar que se establezcan algunas medidas y
criterios de intervención educativa para facilitar el logro de los objetivos propuestos,
como los siguientes:
O Partir del nivel de desarrollo de los alumnos.
O Adoptar un enfoque globalizado e integrador.
O Plantear actividades accesibles y variadas.
O Diseñar las actividades a realizar con un carácter lúdico, con el juego como
medio de aprendizaje.
O Ajustar las actividades al ritmo de cada alumno.
O Adaptarse a la diversidad de los alumnos.
O Procurar la mejora de las relaciones entre los alumnos y la interacción entre
iguales. O Fomentar el interés, la cooperación y la participación activa en las
sesiones.
En esta unidad los estilos de enseñanza a utilizar serán variados y dependerán de la
O Individualización, atendiendo a las características personales de los
alumnos. O Elección de actividades apropiadas.
O Modificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los
alum nos con dificultades.
O Valoración de las realizaciones y los logros conseguidos por los alumnos, por
me dio de elogios o gestos de ánimo que reconozcan el esfuerzo personal
efectuado. O Creación de un ambiente de trabajo amable y participativo.
O Adaptación de la duración de las explicaciones y de las actividades según el
grado de atención de los alumnos.
O Realización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos, para evitar
posibles frustraciones.
O Integración con el resto del alumnado en el aula.
16 17 UNIDAD DIDÁCTICA 1: Jugando con el cuerpo 3 AÑOS
O Participa en las actividades.
O Utiliza el material correctamente.
Fase inicial (10 minutos)
Evaluación
La evaluación será continua y formativa, de forma que permita conocer en todo
momen to el grado de evolución de los alumnos. Además, en esta unidad se considera
interesan te hacer un seguimiento especial del proceso de lateralización de los
alumnos y registrar las tendencias dominantes, o de las irregularidades que se
observen, con el fin de poder corregirlas rápidamente.
A partir de los datos recogidos mediante la observación directa y el registro en la
ficha personal del alumno, se proponen como criterios de evaluación los siguientes:
O Señala y nombra en sí mismo las principales partes del cuerpo.
O Diferencia los segmentos corporales que intervienen en el movimiento: cabeza,
tronco, extremidades, brazo, mano, pierna y pie.
Sesión:
1 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo Conocimiento
corporal y lateralidad
Objetivos:
O Reconocer diferentes partes del cuerpo propio.
O Afirmar la lateralidad.
O Mejorar la independencia en el movimiento de dedos.
Recursos materiales:
O Aros.
O Señala y nombra en sí mismo las principales articulaciones.
O Reconoce la izquierda y la derecha en sí mismo.
O Realiza desplazamientos coordinados básicos.
O Salta batiendo con una o ambas piernas, en función de la acción a realizar. O
Realiza giros sencillos con los brazos.
O Se desplaza de diferentes formas sobre elementos fijos elevados a escasa altura del
suelo.
O Mantiene el cuerpo equilibrado con distintos apoyos en el suelo, con cierto control
del tono muscular.
O Controla la respiración en situaciones de reposo, en breves periodos de tiempo.
O Manifiesta actitudes de respeto, cooperación, compañerismo y amistad. O
Atiende a las explicaciones del profesor.
O Cumple las normas de clase.
a. Hay que tener cuidado de no hacerse
daño, ni a ellos mismos ni a los
demás.
b. Hay que respetar a los compañeros.
c. Hay que cumplir las normas y reglas
de los juegos. d. Hay que cuidar el
material.
e. Hay que recoger el material cuando se acaba la clase y
guardarlo en su sitio.
2. Toca que toca: los alumnos se desplazan caminando por todo el
terreno y con las manos van tocando la parte de su 2
cuerpo que indique el profesor.
a. Tocar la parte del cuerpo indicada con la mano: derecha;
izquierda.
b. Desplazarse: de puntillas; de
talones.
c. Desplazarse con un brazo
tocando la parte del cuerpo
indicada y el otro: hacia delante;
hacia atrás; en cruz; gi rándolo hacia delante; girándolo
hacia atrás; moviéndolo hacia arriba y hacia abajo, como
si volaran…
Fase principal (30 minutos)
3. Doblo y estiro: los alumnos se reparten sentados por todo el
terreno, sin molestarse. A la señal, tienen que doblar len 4
tamente la columna hacia abajo y luego estirar completa
mente la espalda para volver a la posición inicial.
a. Hacerlo: hacia el lado derecho;
hacia el lado izquierdo; hacia un
lado y hacia el otro
alternativamente; rápida mente.
4. Adelante y atrás: los alumnos se
reparten de pie por todo el terreno, sin molestarse. A la señal,
tienen que inclinarse
18 19 UNIDAD DIDÁCTICA 1: Jugando con el cuerpo
10. Capirotazos: los alumnos se reparten sentados por todo el
8 lentamente hacia delante y luego volver a la posición vertical,
manteniendo la espalda recta en todo momento.
a. Hacerlo: hacia atrás; hacia delante y hacia atrás alterna-
1
1. Diálogo grupal con los alumnos sobre
las normas de las clases:
tivamente; hacia el lado derecho; hacia el lado
izquierdo; hacia un lado y hacia el otro
alternativamente; rápida- mente.
11. Garras: los alumnos se reparten sentados por todo el
terreno, sin molestarse. A la señal, tienen que apretar la
tercera falange de todos los dedos de la mano derecha
contra la primera falange, excepto el pulgar, que aprieta
contra la palma de la mano.
5. Aro inquieto: los alumnos se distribuyen libremente por
todo el terreno, cada uno con un aro, tienen que manejarlo
libremente, experimentando con él todas las posibilidades
que se les ocurran.
a. Rodar el aro por el suelo con: la mano derecha; la mano 5
izquierda; las dos manos a la vez.
b. Lanzar el aro hacia arriba y recogerlo en el aire
con las dos manos, lanzándolo con la mano:
derecha; izquierda.
12
a. Hacerlo con los dedos de la mano izquierda.
6. Tocado: por parejas con un aro, uno va tocando con
él en la mano derecha diferentes partes del cuerpo
del compañero y éste debe nombrarlas con la
máxima precisión posible. Cambiar los papeles a la
indicación del profesor.
1
a. Tocar al compañero sujetando el aro con la mano
iz- quierda.
b. Tocar al compañero en: la mano izquierda; el codo
dere- cho; la rodilla derecha; la punta de la nariz…
7. El trenecito: grupos de seis alumnos colocados formando
una fila, cada uno se agarra al compañero de delante por
los hombros y han de desplazarse enlazados por esa
parte del cuerpo. A la señal el primero pasa al último
lugar.
a. Agarrarse al compañero de delante por: la cintura; el
codo derecho; el codo izquierdo; la rodilla izquierda; el
hombro derecho; la mano izquierda…
b. Agarrarse a cualquier parte del cuerpo del compañero
de delante que esté situada: del lado derecho; del lado
izquierdo; por encima de la cintura; por debajo de la
cintura.
2. Diálogo grupal
7
Fase final (5 minutos)
8. Recoger el material.
9. Tecleo: los alumnos se reparten sentados por todo el
terreno, sin molestarse. A la señal, tienen que apoyar
sucesivamente la yema de los dedos de la mano derecha
contra el pulgar. a. Hacerlo con los dedos de la mano
izquierda.
terreno, sin molestarse. A la señal, tienen que apoyar sucesivamente la cara dorsal de la
tercera falange de cada dedo de la
mano derecha y lanzarla hacia
delante, endere- zándola
súbitamente.
a. Hacerlo con los dedos de la mano izquierda.
con los alumnos
sobre la sesión.
20 21
O Descubrir las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales. O Afirmar la
lateralidad.
Recursos materiales:
Observaciones y variaciones:
2
Sesión:
3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
Objetivos:
Movimientos segmentarios
O Aros de varios colores.
Fase inicial (10 minutos)
1. Saludos: los alumnos se desplazan
caminando libremente por todo el terreno
y se saludan levantando la mano derecha.
a. Saludarse levantando: la mano
izquierda; las dos manos. b. Saludarse:
dándose la mano derecha; dándose la
mano izquierda; chocando las palmas de
las manos.
c. Chocar las manos cuando estén frente a
frente y luego: dar un salto a la vez;
chocar pecho con pecho; chocar codo con
codo…
Fase principal (30 minutos)
2. Frenazo en seco: los alumnos tienen
que seguir al profesor por todo el terreno,
y cuando éste se pare, los alumnos también deben quedarse parados.
desplazan caminan- do libremente por
todo el terreno entre aros de varios colores dispersos por el suelo, sin pisar dentro
de ellos.
a. Quedarse parados: sobre la pierna
derecha; sobre la pierna izquierda; con los
brazos en cruz; en cuclillas; le- vantando 1c
los dos brazos…
b. Quedarse parados realizando
movimientos con las mu- ñecas de: flexión
y extensión; giro lateral; rotación. c.
Desplazarse: hacia atrás; de lado; saltando
a pies juntos; saltando a la pata coja; en
cuclillas; en carrera suave…
2
3. Reparto de peso: los alumnos se
desplazan caminando li- bremente por
3
todo el terreno, a la señal tienen que
pararse y repartir el peso del cuerpo entre
las dos piernas, tomando conciencia de
él.
a. Detenerse a la señal y apoyar el peso del
cuerpo: en la pierna derecha; en la pierna
izquierda; primero en la pier- na derecha y
luego en la izquierda; primero en la pier- na
izquierda y luego en la derecha.
4. Rodeando obstáculos: los alumnos se
22 23
5. Saltamos juntos: por parejas con un aro posado en el
suelo, los dos se van alternando para saltar
sucesivamente den- tro y fuera de él.
Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material.
8. Toca narices: todos los alumnos sentados formando un
a. Saltar: adelante y atrás; a la izquierda y a la derecha;
a. Desplazarse pisando dentro de los aros con: el pie dere- con los brazos cruzados; con las manos en la cintura; con corro, a la señal tienen que tocar la nariz del compañero
situado a la derecha.
cho; el pie izquierdo; los dos pies.
las manos en la espalda…
b. Pisar sólo dentro de los aros de un color determinado. b. Saltar los dos a la vez agarrados: de la mano; de la cin- a. Tocar con la mano: derecha; izquierda.
c. Tocar dentro de los aros: con la mano derecha; con la tura; de los hombros.
b. Tocar a la señal: la nariz del compañero situado a la izmano izquierda; con las dos manos.
quierda; la parte del cuerpo indicada por el profesor. 9.
6. Donde digas: por parejas con un aro, uno va tocando
d. Dar un salto para meterse dentro del aro y luego otro
Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
con él en la mano derecha las partes del cuerpo del
para salir.
compañero que éste le vaya diciendo. Cambiar los
e. Saltar sólo dentro de los aros del color indicado por el papeles a la indica- ción del profesor.
profesor.
a. Tocar al compañero sujetando el aro con la mano izf. Desplazarse en carrera suave.
g. Meterse dentro de un aro a la señal: individualmente; quierda.
b. Tocar las partes del cuerpo mencionadas por el propor parejas.
fesor.
Objetivos:
O Realizar movimientos segmentarios.
O Afirmar la lateralidad.
Recursos materiales:
O Pelotas.
4g
Fase inicial (10 minutos)
a. Mover a la indicación del profesor: el brazo derecho;
primero el brazo izquierdo y luego el derecho; la pierna
izquierda; la pierna derecha; primero la pierna izquierda y
luego la derecha; la parte izquierda del cuerpo; la parte
derecha del cuerpo.
b. Cambiar el lado del cuerpo que se mueve a la señal.
7
1. Movimiento lateral: los alumnos se reparten en
dispersión 1
por todo el terreno, sin molestarse unos a otros. A la indicación del profesor deben mover de forma continuada
el brazo izquierdo, dejando los miembros del otro lado del
cuerpo inmóviles.
Fase principal (30 minutos)
2. Caminantes: por parejas, los dos deben caminar
separados por todo el terreno. A la señal, tienen que
prestar atención 2
9
para escuchar la parte que nombra el profesor y luego correr a tocarla en su compañero.
3 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
Sesión:
Movimientos segmentarios
a. Tocar: la cabeza; un codo; una oreja; el ombligo; una rodilla; la nariz; un pie…
b. Juntarse a la señal y colocarse en la posición que
indique el profesor: sentados espalda con espalda; de
rodillas agarrados de las manos; tumbados boca arriba
tocándo- se con los pies; en cuclillas tocándose con las
rodillas…
c. Desplazarse por el terreno: saltando a pies juntos; a la
pata coja; de espaldas; en carrera suave.
3. Tubos rodantes: por parejas, uno se coloca estirado en
el suelo con el cuerpo rígido como un tubo y su
compañero tiene que tratar de hacerlo rodar. Cambiar los
papeles a la indicación del profesor.
a. Dejar el cuerpo blando y el compañero lo mueve como
un muñeco de goma.
24 25
c. Lanzar la pelota hacia arriba y el compañero intenta
atraparla antes de que toque el suelo.
Sesión:
4 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo Esquema
quedar: de rodillas; en cuclillas; sentados; tumba dos boca
arriba; con brazos en cruz…
Fase principal (30 minutos)
corporal
4. Recorrido de ida y vuelta: por parejas situadas en un extremo
del terreno, cada una de ellas con una pelota. A la señal, los
que la tienen deben conducirla usando el pie que prefieran
hasta el otro lado y luego volver, para pasársela a su compañero Objetivos:
y que este haga el mismo recorrido.
O Identificar las partes del cuerpo propias.
a. Conducir la pelota: sólo con el pie derecho; sólo con el pie
O Afianzar la lateralidad.
izquierdo; con am bos pies indistintamente.
O Mejorar la independencia en el movimiento de dedos.
5. Pásamela: por parejas, colocados frente a frente con una
pelota y separados un me tro, los dos tienen que pasársela
Recursos materiales:
rodando por el suelo golpeándola libremente con el pie.
O Pelotas.
a. Pasar la pelota con el pie: derecho; izquierdo; una vez con
cada pie b. Pasar la pelota rodando con: la mano derecha; la
mano izquierda; las dos manos. c. Pasar la pelota por el aire
Fase inicial (10 minutos)
con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos. d.
1. Ritmo de palmas: los alumnos se desplazan por todo el te
Decir en voz alta la mano que usan: derecha; izquierda.
rreno siguiendo el ritmo de las palmadas que da el profesor
e. Aumentar la distancia de separación entre los dos
siguiendo una cadencia regular.
miembros de la pareja
a. Dar las palmadas con una cadencia irregular.
b. Desplazarse: con pasos cortos; con pasos largos; alter nando
6 6. Pelota que cae: por parejas frente a frente con una pelota, pasos normales con pasos cortos; alternando pasos normales
con pasos largos; alternando pasos cortos con pasos largos.
uno la sujeta en alto con las dos manos y la suelta a la se
c. Detenerse rápidamente si se dan dos palmadas segui das y 1 c
ñal. El compañero intentará atraparla después de que haya
dado un bote en el suelo. Cambio de papeles cada vez.
a. Dar la señal: a la voz; con una palmada…
b. Tratar de agarrar la pelota antes de que toque el suelo.
sin molestarse, sentados con los ojos cerrados. A la señal, tienen que mover las piernas
libremente, sintiendo el movimiento de las mismas.
Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material.
7
8. Como una bola: los alumnos se reparten sentados en el suelo por todo el terreno, a la señal
tienen que encogerse como una bola, con las manos agarradas a las piernas y la cabeza entre
las rodillas, y a una nueva señal deben estirar
se al máximo.
a. Hacerlo empezando: tumbados boca arriba; de pie. 9.
Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
2. Ojos cerrados: los alumnos se reparten por todo el terreno
a. Mover libremente a la señal y sentir el movimiento de: los brazos; las rodillas; los pies; los
codos; los hombros; las caderas.
b. Hacerlo con los ojos abiertos, contrayendo y relajando los músculos. c. Hacerlo de pie.
3. Balanceos: los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, de pie con los ojos
cerrados y los brazos pegados al cuerpo. A la señal, balancear los brazos adelante y atrás.
a. Balancear los brazos adelante y atrás con posición inicial de brazos extendidos hacia arriba.
b. Balancear los brazos por delante del cuerpo, a izquierda y derecha. c. Balancear sólo el brazo:
derecho; izquierdo.
d. Hacerlo combinando varios tipos de balanceos.
4. Pelota sujeta: cada alumno una pelota, tienen que caminar por todo el terreno con ella sujeta
con las manos y los brazos extendidos hacia delante.
26 27
7. Recoger el material.
1. Agarraditos los dos: por parejas que se desplazan cami 1
nando por todo el terreno, agarrados de la mano. Cambiar la mano de agarre a la señal.
a. Desplazarse: lateralmente; saltando a pies juntos; sal
tando a la pata coja; en cuclillas; de rodillas; en carrera
4 a. Llevar los brazos extendidos hacia: arriba; atrás. b.
suave.
Sujetar la pelota con: las muñecas; los codos; las manos por
b. Desplazarse agarrados: con la mano derecha; con la
detrás de la nuca; las manos encima de la cabeza… c. Sujetar
mano izquierda; por los hombros; de la cintura; por los
la pelota entre: la barbilla y el pecho; un hombro y la cabeza;
codos; con el dedo índice…
un brazo y el pecho; los muslos; los tobillos; los pies.
c. Pasar por debajo de las piernas del compañero a la se ñal.
d. Desplazarse en carrera suave.
Cada vez lo hace un miembro de la pareja.
5. Escapada: por parejas con una pelota, a la señal uno debe intentar tocar a su compañero con d. Unirse a la señal formando grupos de: cuatro alumnos; seis alumnos.
la pelota en la parte del cuerpo que indique el profesor. El compañero se escapa para intentar 8. Orejas de conejo: los alumnos se reparten sentados en el
que no le toque. Cuando lo consiga, ambos se
7
suelo por todo el terreno, a la señal tienen que estirar juntos los dedos índice y corazón y, así
3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
Sesión:
unidos, doblarlos y endere zarlos como si fueran las orejas
de un conejo.
5
Estructuración corporal
Objetivos:
a. Colocar el corazón sobre el índice y viceversa, de la
mano: derecha; izquierda.
9. Victoria: los alumnos se reparten sentados en el suelo por
O Tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la estructuración corporal. O Disociar todo el terreno, a la señal tienen que unir las puntas de los
dedos meñique y anular con el pulgar y, desde esa posición,
los diferentes segmentos del eje corporal.
estirar y separar los dedos índice y corazón, haciendo una V de victoria.
O Afirmar de la lateralidad.
10. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Recursos materiales:
Fase principal (30 minutos)
O Picas, bancos suecos, aros.
2. Pica horizontal: por parejas con una pica, uno se desplaza libremente por el terreno llevando
la pica en horizontal sujeta con las dos manos y su compañero le sigue. A la señal, se la tiene
que pasar a su acompañante para que haga lo mismo. a. Llevar la pica con la mano: preferida;
Fase inicial (10 minutos)
no preferida; derecha; izquierda. b. Llevar la pica: en vertical; encima del hombro; debajo de
brazo, en la axila; entre las piernas; horizontal detrás de la nuca…
cambian los papeles.
c. Cambiar de pareja los que no tengan pica a la indicación del profesor. 3. Pase parado: por
a. Intentar tocar al compañero en: la espalda; el pecho; la cabeza; un brazo; un hom bro; un
parejas con una pica, de pie frente a frente sin moverse y separa dos medio metro, tienen que
codo; una oreja; una rodilla…
b. Colocarse uno frente al otro y separados un metro, no pueden mover los pies pero si el pasarse la pica en horizontal de uno a otro con las dos manos, sin lanzarla por el aire, y
recogerla también a dos manos.
resto del cuerpo.
a. Pasar la pica con la mano: preferida; no preferida; derecha; izquierda. b. Recoger la pica con
6. Casas: los alumnos caminan libremente por todo el terreno y, a la voz de «Casas», deben
la mano: preferida; no preferida; derecha; izquierda. c. Pasarse la pica con una mano y el
agruparse por tríos, dos se agarran de las manos haciendo de paredes y el tercero se sitúa en
compañero la recoge con la otra: uno con la
medio, dentro de la casa. A la señal, todos vuelven a caminar en dispersión por el espacio.
preferida y el otro con la no preferida; uno con la derecha y el otro con la izquierda… d. Pasarse
la pica adoptando distintas posturas: en cuclillas; de rodillas; sentados; echados boca arriba.
Fase final (5 minutos)
28 29
4. El puente colgante: una fila de alumnos situada frente a dos
bancos suecos colocados longitudinalmente, uno a
continuación de otro. A la señal, el primero se desplaza hasta
los bancos y tiene que pasar caminando sobre ellos. Cuando
acabe sale el siguiente, y así sucesivamente, hasta que todos
lo hayan hecho.
a. Pasar caminando por encima de los bancos llevando una
pica en horizontal sujeta con las manos.
b. Pasar caminando por encima de los bancos: de lado; de
espaldas; a gatas.
c. Hacerlo pisando con: el pie derecho por encima del ban- co y
el izquierdo por el suelo; el pie izquierdo por encima
6 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
O Aros de varios colores, bancos suecos, pelotas de tenis.
Sesión:
Fase inicial (10 minutos)
Estructuración corporal
1. Los gatitos: los alumnos se desplazan por todo el terreno
Objetivos:
O Realizar movimientos segmentarios.
O Tomar conciencia de la movilidad corporal y desarrollar la
estructuración corporal. O Afirmar la noción de derecha e
izquierda.
4d
4e
Recursos materiales:
del banco y con el derecho por el suelo; el pie derecho
por encima en el primer banco y el pie izquierdo por encima del segundo.
d. Saltar al llegar al final del último banco: dentro de un
aro con los dos pies juntos; dentro de dos aros con un
pie en cada uno de ellos.
e. Colocar los bancos formando un ángulo de 90
grados. f. Aumentar el número de bancos: tres;
cuatro…
luego volver a la posición inicial. Hacerlo con el: derecho, llevándolo hacia la derecha;
izquierdo, llevándolo hacia la izquierda; derecho, llevándolo hacia la izquierda; izquierdo, llevándolo hacia la derecha.
d. Pararse a la señal y colocar la cabeza: junto a la mano derecha; junto a la mano
izquierda; entre las dos manos.
Fase principal (30 minutos)
tantes permanecen contraídos y apretarlo contra ellos
cerrando el puño, y luego estirar todos los dedos a la 7
vez, así cíclicamente.
Fase final (5 minutos)
en posición de gateo, a la señal tienen que pararse y
ahue- car y redondear la espalda,
como los gatos.
a. Pararse a la señal y enderezar la
espalda, dejándola lue- go caer
hasta volver a la posición inicial:
lentamente; rápidamente.
b. Pararse a la señal y extender completamente un brazo
hacia arriba, para luego volver a posar la mano en el
sue- lo. Hacerlo: con el derecho; con el izquierdo;
lentamente; lo más rápido posible.
5
5. Recoger el material.
6. Dedos que se atraen: los alumnos se reparten sentados en
el suelo por todo el terreno, a la señal tienen que separar y
acercar el pulgar de la mano derecha hacia el resto de los
dedos, por orden.
a. Hacerlo con: la mano izquierda; las dos manos a la vez. b.
Empezar acercando el pulgar al dedo: meñique; índice. c.
Llevar el pulgar hacia delante mientras los dedos resc. Pararse a la señal y levantar un brazo hasta que quede extendido totalmente en
horizontal, llevarlo lentamente hacia un lado siguiendo el movimiento con los ojos y
1
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
2. Porta-aros: cada alumno con un aro, tienen que desplazar- 2
se caminando por el terreno con él en la mano. A la señal,
deben dejarlo en el suelo y correr
entre los aros, y a una nueva señal,
sentarse dentro del que esté más
cerca. A la indicación del profesor,
salen del aro y lo recogen para volver a caminar con él por todo el
espacio.
a. Sentarse a la señal en un aro que esté: lejos; delante;
detrás; a la derecha; a la izquierda.
b. Sentarse a la señal en: su aro; un aro de un color distinto
al que tenían.
c. Sentarse a la señal, respecto del aro: delante; detrás; a
la derecha; a la izquierda.
30 31
3. Puenting: grupos de cuatro alumnos subidos a un banco sueco, a la señal tienen
que saltar todos a la vez hacia a un lado del mismo, el que ellos decidan. a. Saltar
todos a la vez: subiendo un brazo en el aire; subiendo los dos brazos en el aire;
con los brazos cruzados en el pecho; agarrados de la mano.
b. Saltar a la señal hacia el lado: derecho; izquierdo; dos para un lado y otros dos
para el otro; el primero y el tercero a la derecha, y el segundo y el cuarto a la iz
quierda…
4. Vuelta al banco: grupos de cuatro alumnos sentados en un banco sueco en fila a
horcajadas. A la señal, el primero sale corriendo para dar una vuelta al banco y co
locarse el último. Luego sale el siguiente, y mientras da la vuelta todos avanzan un
puesto. Así sucesivamente, hasta que el profesor mande parar.
a. Hacerlo: saliendo hacia el lado derecho; saliendo hacia el lado
izquierdo. b. Sentarse por el lado: derecho del banco; izquierdo del banco.
c. Hacerlo colocados de pie sobre el banco.
d. Hacerlo llevando una pelota de tenis que, tras colocarse en el último lugar de la
fila, debe pasarse hacia delante hasta el primero, para que éste salga con ella.
Sesión:
7 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
Movilidad corporal
Objetivos:
O Tomar conciencia de la simetría corporal y de la posición de los
brazos. O Afirmar la preferencia lateral del niño.
lado y dos al otro, uno de un extremo con una pelota de tenis. A la señal, tienen que ir
pasándola hasta el otro lado sin que se caiga al suelo, y cuando llegue al último, éste sale en
carrera con ella en la mano para dar una vuelta completa al ban
co y colocarse en el punto de salida para volver a empezar. Mientras el corredor da la vuelta
todos avanzan un puesto hacia el hueco que dejó libre. Así sucesivamente, hasta que el
profesor mande parar.
a. Pasar y recoger la pelota de tenis: con las dos manos; con la mano preferida; con la mano no
preferida; con la mano derecha; con la mano izquierda.
b. Botar la pelota en el suelo antes de pasarla al siguiente compañero. Fase final (5 minutos)
2
molestarse, a la señal tienen que hacer vibrar las manos. a. Hacer vibrar a la señal: la cabeza;
los brazos; las piernas; el tronco; las caderas.
b. Hacer vibrar varias partes de forma conjunta: manos y
cabeza; piernas y tronco; brazos y caderas…
c. Hacerlo: lentamente; rápidamente.
Fase principal (30 minutos)
3. Pelota libre: los alumnos se reparten por todo el terreno
sin molestarse, cada uno con una pelota, tienen que jugar con ella libremente.
6. Recoger el material.
6
7. Silencio: los alumnos se reparten sentados en el suelo por todo el terreno, a la señal tienen
que permanecer inmóviles y en completo silencio durante 15
segundos.
a. Permanecer en silencio durante: 20 segundos; 25 se
gundos, 30 segundos.
b. Hacerlo en diferentes posiciones: en cuclillas; de rodi llas;
de pie.
Recursos materiales:
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
a. Jugar con la pelota libremente y, a la señal: lanzarla hacia arriba; rodarla por el suelo; botarla
O Pelotas, aros.
una vez.
b. Jugar utilizando: las dos manos; la mano preferida; la mano no preferida; la mano derecha; la
mano izquierda.
Fase inicial (10 minutos)
c. Lanzar la pelota hacia arriba con: la mano derecha y recogida libre; la mano iz quierda y
1. Posturas: los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, a la señal tie recogida libre.
nen que adoptar una postura abierta.
d. Lanzar la pelota contra una pared con: las dos manos; la mano derecha; la mano izquierda.
a. Adoptar a la señal: una postura cerrada; una postura abierta y luego pasar a una e. Lanzar la pelota contra una pared y recogerla: tras un bote; sin que bote. f. Botar la pelota con:
cerrada; una postura cerrada y luego pasar a una abierta.
la mano preferida; la mano no preferida; la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos.
b. Hacerlo: despacio; rápido.
4. Paso al frente: por parejas con una pelota, frente a frente y separados dos metros, tienen que
hacer pases entre ellos con las dos manos dando un paso de frente antes del lanzamiento.
2. Vibración: los alumnos se reparten por todo el terreno sin
5. Vuelta al banco con pelota: grupos de cuatro alumnos sentados en un banco sueco, dos a un
32 33
Sesión:
8 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
Movilidad de los segmentos corporales
a. Pasar la pelota dando un paso: lateral hacia el lado
dere cho; lateral hacia el lado izquierdo.
b. Pasar la pelota haciendo antes un autopase vertical ha
cia arriba.
c. Pasar la pelota rodando en posición: de rodillas;
sentado. d. Colocar un aro en medio, pasar la pelota
intentando que bote dentro de él.
5. La serpiente: por parejas que se desplazan caminando por
todo el terreno, uno delante y el otro detrás con una
pelota. A la señal, el primero se detiene y abre las piernas,
y su compañero debe pasar reptando entre ellas sin
perder el control de la pelota. Luego, la pasa hacia atrás y
continúan
caminando con el que pasó entre las piernas en primer lu
gar, para ir rotando los papeles.
Objetivos:
5
O Tomar conciencia de la movilidad de los diferentes segmentos y
articulaciones. O Afirmar la preferencia lateral del niño.
O Mejorar el control respiratorio.
Recursos materiales:
O Pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
1. Por debajo y por encima: por parejas, uno se coloca en cua
drupedia y el compañero pasa por debajo de él. Cambio de
agarrada por ambos con las dos manos.
Fase principal (30 minutos)
a. Pasar por debajo de las piernas del compañero: gateando;
papeles a la indicación del profesor.
arrastrándose boca arriba; sin tocarlo.
b. Colocarse a la señal, para que el compañero pase por debajo, a. Pasar por debajo del compañero: gateando; reptando;
arrastrándose boca arriba.
haciendo: el puente sobre pies y manos; el puente invertido.
b. Pasar: por encima del compañero; alternando una vez por
c. Pasar primero: la cabeza; los pies; los brazos.
debajo y otra por encima del compañero.
d. Desplazarse en carrera suave.
c. Colocarse en cuadrupedia invertida.
6. El transporte: por parejas con una pelota, tienen que
1d
d. Saltar a pies juntos por encima de las piernas del com
desplazarse caminando por todo el terreno transportándola
pañero, que estará tumbado en el suelo.
las piernas y los brazos estirados hacia arriba. A la señal, deben dejar caer lenta mente las
extremidades a un lado y al otro del cuerpo. a. Dejar caer
a. Transportar la pelota colocándose: uno al lado del otro; uno enfrente del
lentamente las extremidades a la señal: hacia
otro. b. Cambiar la posición de los alumnos a la señal.
la derecha; hacia la izquierda; los brazos hacia la dere cha y las
c. Colocar la pelota en el suelo a la señal y saltarla de uno en uno, y luego volver a
piernas hacia la izquierda; los brazos hacia la izquierda y las
transportarla.
piernas hacia la derecha.
d. Desplazarse: hacia atrás; en carrera suave.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
participen del movimiento, hacia la: derecha; izquierda; dos a la
Fase final (5 minutos)
derecha y dos a la izquierda…
7. Recoger el material.
2. Cabeza loca: los alumnos se reparten sentados por todo el terreno sin molestarse, 3. Movimiento de cintura: los alumnos se reparten de pie por todo el terreno sin mo lestarse, a la
señal tienen que flexionar el tronco lentamente hacia adelante y luego volver a la posición inicial.
a la señal tienen que dejar caer suavemente la cabeza hacia delante, sin que
hombros y espalda se muevan, y luego volver a la posición inicial. Repetirlo hasta Repetirlo hasta que el profesor mande parar. a. Flexionar el tronco hacia: atrás y volver a la
que el pro fesor mande parar.
posición inicial; adelante y atrás; la
a. Mover la cabeza suavemente hacia: atrás y volver a la posición inicial; adelante derecha y volver a la posición inicial; la izquierda y volver a la posición inicial; la derecha y la
y atrás; la derecha y volver a la posición inicial; la izquierda y volver a la posición izquierda.
b. Mover el tronco haciendo circunducciones de cintura hacia la: derecha; izquierda. 4. Pierna
inicial; la derecha y la izquierda.
b. Mover la cabeza haciendo circunducciones, sin que los hombros y la espalda firme: los alumnos se reparten de pie por todo el terreno sin molestarse, a la señal tienen que
extender la pierna derecha hacia delante y levantarla lentamente
9
8. La caída: los alumnos se reparten por todo el terreno, tum bados en el suelo boca arriba con
34 35
Equilibrio
Objetivos:
hasta la horizontal, y luego volver a la posición inicial. Repetirlo hasta que el
profesor mande parar.
a. Hacerlo: con la pierna izquierda; alternando las dos piernas.
b. Flexionar las rodillas hasta quedar en posición de sentadilla y volver a extender
las hasta quedar en vertical: sin saltar; con salto final hacia arriba; con salto
final hacia delante.
5. Tobillo movedizo: los alumnos se reparten de pie por todo el terreno sin
molestarse, a la señal tienen que realizar flexión y extensión del tobillo derecho
adelante y atrás, con la pierna en el aire.
a. Hacerlo con el tobillo izquierdo.
b. Mover el tobillo: lateralmente hacia el exterior con el pie apoyado; lateralmente
hacia el interior con el pie apoyado.
c. Hacer circunducciones del tobillo, con la punta del pie apoyada en el suelo,
hacia la: derecha; izquierda.
O Mantener equilibrio estático y dinámico sobre objetos.
O Mejorar el equilibrio en situaciones diversas.
Recursos materiales:
O Bancos suecos, aros, colchonetas.
Fase inicial (10 minutos)
1. De puntillas: los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno, a
la señal pasan a caminar de puntillas, y a una nueva señal vuelven a caminar nor
malmente.
a. Caminar: de talones; combinando dos pasos de puntillas y dos de talones; com
binando tres pasos de puntillas y tres de talones…
6. Caída por delante: cada alumno con una pelota, repartidos
Sesión:
9 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
señal, y viceversa. c. Llevar los brazos mientras se camina: en
cruz; en la nuca; cruzados en el pecho… d. Hacerlo caminando:
despacio; rápido; por encima de las líneas marcadas en el
terreno.
por todo el terreno sin molestarse, a la señal tienen que
lanzarla hacia arriba con una mano tratando de lograr que
caiga delante del cuerpo.
a. Intentar conseguir que la pelota caiga: a la espalda; por la
izquierda; por la derecha.
6e
Fase principal (30 minutos)
b. Cambiar de caminar de puntillas a caminar de talones a la
b. Desplazarse saltando a la pata coja con: la pierna pre
b. Lanzar la pelota al aire y recogerla con las dos manos:
ferida; la pierna no preferida; la pierna derecha; la
tras dos botes en el suelo; tras un bote en el suelo; sin
pierna izquierda; alternando las dos piernas…
que bote.
cuando bote en el suelo.
c. Pasar la pelota de una mano a otra por: delante del cuer
f. Conducir la pelota por el suelo con la mano: derecha; iz quierda.
po; por encima de la cabeza; entre las piernas. d. Botar la
pelota contra el suelo de forma que el rebote: pase por
Fase final (5 minutos)
encima de la cabeza; no pase por encima de las rodillas;
7
llegue hasta la altura del pecho.
7. Recoger el material.
e. Lanzar la pelota contra una pared y saltar sobre ella
8. Inspiración: los alumnos caminan libremente por todo el
2. Sigue la línea: los alumnos se desplazan por todo el terre 2
terreno inspirando y expirando cada cuatro pasos.
no caminando por encima de cualquier línea marcada en
el suelo, con pasos normales.
a. Desplazarse: con pasos largos; con
pasos cortos; com binando un paso
largo y otro corto; combinando dos
pa sos largos y otros dos cortos…
a. Inspirar y expirar cada: tres pasos, dos pasos; un paso. b.
Emitir un sonido al expulsar el aire: siempre el mismo; uno
distinto cada vez.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
c. Desplazarse pisando: encima de la línea con los dos pies; con el pie derecho enci
ma de la línea y el izquierdo por fuera; con el pie izquierdo encima de la línea y el
derecho por fuera; con los dos pies por fuera, a un lado y al otro de la línea.
d. Caminar con los ojos cerrados sobre una línea recta durante un tiempo breve, a la
señal tienen que pararse y abrir los ojos para comprobar cuanto se han desviado. e.
Hacerlo caminando sobre líneas curvas.
3. Salto de altura: una fila de alumnos situada frente a un banco sueco colocado de
forma transversal, el primero se sube a él y luego salta hacia delante para caer den
tro de un aro colocado sobre una colchoneta. Así sucesivamente, uno por uno, el
siguiente no sube al banco hasta que el anterior no haya salido del aro. a. Saltar:
lateralmente, colocando el aro en el lado derecho; lateralmente, colocando el aro en
el lado izquierdo; hacia atrás, con el aro colocado a la espalda.
36 37
Recursos materiales:
O Pelotas.
b. Caer sobre la colchoneta y, tras un rebote, volver a saltar
para quedar dentro del aro.
c. Dar una palmada en el aire durante el salto.
3
4. Puente doble: una fila de alumnos situada frente a dos
bancos colocados en paralelo y separados 20
centímetros aproximadamente. Por orden, tienen que
pasar caminando hacia delante, apoyando un pie en
cada banco. Así suce
sivamente, uno por uno, el siguiente no sube a los bancos
hasta que el anterior no se haya bajado de ellos.
a. Desplazarse: en cuclillas; de rodillas; de espaldas; a ga
tas; con las manos apoyadas en un banco y las piernas
en el otro…
Sesión:
10 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
Conocimiento corporal
Objetivos:
O Tomar conciencia de diferentes posturas y
actitudes. O Sentir el propio cuerpo.
O Mejorar la independencia en el movimiento de dedos.
8
6. Recoger el material.
7. Reposo: por parejas, uno se estira en el suelo en absoluto
reposo y el compañero le mueve en todas las direcciones
posibles el brazo derecho.
a. Mover en todas direcciones posibles: el brazo izquierdo; la
pierna derecha; la pierna izquierda; los dos brazos a la vez;
las dos piernas a la vez.
Fase inicial (10 minutos)
1. La estatua: el profesor adopta una postura y la mantiene du 1
b. Aumentar la distancia entre los bancos: 30 centímetros; 40 centímetros. c.
Aumentar el número de bancos colocados en paralelo: cuatro; seis… 5. Cruce
peligroso: se divide la clase en dos grupos, cada uno se sitúa en fila en uno de los
extremos de un banco. A la señal, los primeros se suben a él y tienen que pasar a la
vez caminando hasta el lado contrario, cruzándose hacia la mitad del mismo, tratando
de no caerse del banco.
a. Cruzarse: abrazándose uno al otro; agachándose uno y pasando el otro por enci ma;
sentándose uno y pasando el otro por encima.
Fase final (5 minutos)
rante diez segundos, debiendo después los niños imitarla. a. Posturas de manos a
imitar: separadas con los dedos abiertos; separadas con los
dedos cerrados; juntas con los dedos separados; juntas con
los dedos juntos; con los dedos en garras; señalando con el
dedo índice… b. Posturas a imitar de brazos: en cruz;
horizontales hacia delante; verticales; oblicuos
lateralmente; oblicuos al frente; oblicuos a la espalda; uno
pegado al cuerpo y el otro extendido hacia arriba; uno hacia delante y el otro hacia
atrás…
c. Posturas a imitar de piernas: estiradas y juntas; abiertas lateralmente; abiertas adelante y
atrás; flexionadas y juntas; en equilibrio sobre un pie…
d. Otras posturas a imitar: echado boca arriba; echado boca abajo; con cuatro apoyos; de
rodillas; una rodilla en el suelo y la otra pierna flexionada; en cuclillas; en cuclillas con una pierna
estirada lateralmente; sentado con piernas estiradas y juntas…
e. Combinar varias de las posturas anteriores: echado boca arriba con los brazos extendidos
hacia arriba; sentado con las piernas estiradas y los brazos en cruz; con piernas estiradas y
abiertas y brazos verticales…
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Fase principal (30 minutos)
Observaciones y variaciones:
2. A la orden: los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno, a la señal
tienen que pararse y realizar la acción que diga el profesor. A una nueva señal, vuelven a
caminar normalmente.
a. Acciones a mandar: un paso a la derecha; un paso a la izquierda; un paso ade lante; un paso
atrás; dar media vuelta; dar una vuelta completa; arrodillarse; sen tarse; tumbarse boca abajo;
dar una palmada; dar un salto; tocarse una oreja; gritar muy fuerte; dar un pisotón fuerte; girar
las muñecas; inclinar el tronco hacia delante; sentarse y levantarse…
3. Salta sin parar: por parejas, desplazarse en paralelo por todo el terreno saltando a la vez a
pies juntos, sin tocarse.
38 39
a. Desplazarse: saltando a la pata coja; saltando en cuclillas; saltando de lado; en
carrera suave.
b. Girar sobre un pie los dos niños a la vez, a la señal.
c. Hacerlo agarrados de la mano.
Sesión:
11 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo Equilibrio
Objetivos:
O Explorar las posibilidades y limitaciones propias del
movimiento. O Desarrollar el equilibrio y el control tónico.
O Mejorar el control respiratorio.
4. El empujón: cada alumno con una pelota, tiene que despla 4
zarla por el suelo empujándola con la mano derecha. a. Empujar la pelota con: la
mano izquierda; un empujón con cada mano; el pie derecho;
el pie izquierdo; un em pujón con cada pie; la cabeza; un
codo; una rodilla; alter nando dos partes del cuerpo…
b. Hacerlo: en cuclillas; sentado; de rodillas; a gatas. 5.
Botemanía: cada alumno con una pelota, tiene que despla
zarse por todo el terreno botándola con las dos manos y
recogiéndola tras el bote.
5
a. Recoger la pelota: al segundo bote; al tercer bote. b.
Recoger la pelota después de dar: una palmada; un sal to;
una vuelta sobre sí mismo…
c. Botar con fuerza la pelota y recogerla lo más alto posi ble.
d. Botar con poca fuerza la pelota y recogerla lo más bajo
posible.
Recursos materiales:
O Cuerdas, bancos suecos, aros.
Fase inicial (10 minutos)
1. Flamencos: los alumnos se desplazan caminando por todo el terreno sin hacer rui
do y, a la señal, tienen que pararse en equilibrio sobre la pierna derecha, como un
flamenco.
a. Pararse en equilibrio sobre la pierna izquierda.
b. Pararse a la señal como: soldados saludando; lanzadores de tiro con arco; si mi
raran por unos prismáticos; si llevaran un perro por la correa…
c. Pararse a la señal y: dar un salto hacia arriba; dar un salto hacia delante; caer al
suelo; ponerse en cuclillas…
d. Caminar haciendo mucho ruido.
Fase principal (30 minutos)
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
6
7. Dedos arriba: los alumnos se reparten sentados en el
suelo por todo el terreno con las manos apoyadas en el
suelo, a la señal tienen que ir levantando por orden los
dedos de la mano derecha, empezando por el meñique,
hasta dejarlos todos en el aire. Luego tienen que volver
a bajarlos por or
den, empezando por el mismo dedo.
a. Hacerlo con: la mano izquierda; las dos manos.
b. Volver a bajarlos en orden inverso, empezando por el
pulgar.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
8
2. Molinos de viento: los alumnos se reparten por todo el 2
terreno, separados entre sí para no
molestarse, cada uno
será un
molino de viento que mueve sus
aspas (brazos) libremente.
a. Mover los brazos: hacia delante; hacia atrás.
b. Mover la cabeza al tiempo que se
giran los brazos: di ciendo que si;
diciendo que no.
c. Intentar hacerlo en equilibrio sobre una pierna.
d. Hacerlo caminando por todo el terreno.
3. Cuerdas paralelas: una fila de alumnos situada frente a
cin co cuerdas colocadas en el suelo, en paralelo y bien
esti
radas, con una separación entre ellas
de 30 centímetros. Por orden, deben
pasar caminando por encima de
ellas
sin
tocarlas.
Así
sucesivamente, el siguiente no sale
hasta que
el anterior no haya
terminado el recorrido.
3
a. Pasar las cuerdas: pisando de puntillas; pisando de ta
lones; de lado; saltando a pies juntos; saltando a la
pata coja…
b. Pasar las cuerdas pisando sobre ellas: normalmente;
dando un pisotón fuerte; con los brazos en cruz;
hacien
40 41
Fase inicial (10 minutos)
1
do circunducciones de brazos hacia delante; haciendo circunducciones de brazos hacia atrás…
c. Pasar las cuerdas sorteándolas en zigzag: caminando; saltando a pies juntos; a gatas;
desplazándose lateral- mente; de espaldas; en carrera suave…
d. Aumentar la distancia entre las cuerdas: 40 centíme- tros; 50 centímetros; 60 centímetros.
1. A sentarse: los alumnos caminan libremente por todo el terreno y, a la señal, deben sentarse en el suelo. A una nueva
señal, se levantan y vuelven a caminar en dispersión.
a. Colocarse a la señal: de rodillas; en cuclillas; tumbados
boca arriba; tumbados boca abajo.
4. Bancos en L: una fila de alumnos situada frente a tres ban- 4
cos colocados formando dos ángulos de 90 grados. Por orden, tienen que pasar caminando por b. Colocarse a la señal con: los brazos estirados hacia arriba; los brazos en cruz; las manos en la nuca; las maencima de ellos hasta el final del recorrido. Así sucesivamente, el siguiente no se sube a los
nos en la cintura; las manos agarradas a la espalda; la
bancos hasta que el anterior no se haya bajado de ellos.
cabeza inclinada hacia la derecha; la cabeza inclinada
a. Pasar los bancos: caminando de lado; a gatas.
hacia la izquierda; la espalda curvada hacia delante; la espalda curvada hacia la derecha; dos
b. Caminar por el primer banco hacia delante, por el segundedos de la mano derecha haciendo la V de la victoria… c. Caminar: de puntillas; de talones;
do de lado y por el tercero a gatas.
pisando con los pies hacia afuera; pisando con los pies hacia dentro.
c. Colocar un aro después del último banco hacia el que hay
d. Desplazarse en carrera suave.
que saltar para quedar dentro.
5. Pisándolo todo: una fila de alumnos situada frente a tres bancos y tres cuerdas colocados
transversalmente de forma alterna. Por orden, tienen que pasar caminando por encima de todo Fase principal (30 minutos)
el material, pisando sobre él, hasta el final del recorrido. Así sucesivamente, el siguiente no sale 2. Agruparse: los alumnos caminan libremente por todo el tehasta que el anterior no haya terminado.
c. Pasar los bancos y las cuerdas sorteándolos en
6
zigzag: caminando; saltando a pies juntos; a gatas;
desplazán- dose lateralmente; de espaldas; en carrera
a. Pisar encima de los bancos y saltar las cuerdas.
suave…
b. Pasar caminando sobre los bancos y las cuerdas, reco- rriéndolos en toda su longitud.
Sesión:
12 3 AÑOS UD1 Jugando con el cuerpo
Equilibrio y control corporal
Objetivos:
O Mejorar las posibilidades y limitaciones propias del movimiento corporal. O Desarrollar el
equilibrio y el control corporal, aumentando la seguridad en sí mismo.
Recursos materiales:
O Pelotas de tenis.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. Respiración: los alumnos se reparten tumbados por todo el
terreno, tienen que realizar inspiraciones y espiraciones de forma
prolongada.
8
2
rreno y, a la señal, deben agruparse todos en el centro del terreno,
ocupando el menor espacio posible.
A una nueva señal, se separan y
vuelven a caminar en dispersión. a.
Juntarse en dos grupos: los que
tengan mangas largas
en uno y los que tengan mangas cortas en otro; los que lleven
camisetas blancas y los que las lleven de colores; los que
tengan el pelo largo y los que lo tengan corto; los que lleven
gafas y los que no las lleven…
b. Agruparse por tríos, cada vez hay que formar un trío diferente.
3. Adelante y atrás: por tríos agarrados de las manos, tienen que
desplazarse por todo el terreno y el del medio se adelanta o se retrasa
impulsado por los compañeros. Cambio de posiciones a la indicación el
profesor.
a. Realizarlas: de forma discontinua; reteniendo el aire unos segundos; variando la intensidad
del movimiento respiratorio.
a. Desplazarse: saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en cuclillas;
hacia atrás; con pasos cortos; con pasos largos…
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
42 43
b. Desplazarse los tres agarrados: de las manos con los brazos en g. Cambiar la composición de los tríos a la señal.
alto; de las ma- nos con los brazos en cruz; por los hombros; de la
4. Triángulos: por tríos sentados en el suelo formando un
cintura; por los codos, con los brazos entrelazados…
c. Desplazarse colocados dos de ellos frente al tercero, el que está 4
trián
solo: camina de espaldas; avanza saltando a pies juntos; avanza
gulo con los niños separados un metro entre sí, y uno de
saltando a la pata coja; avanza en cuclillas…
ellos con una pelota de tenis. Tienen que pasarla rodando por
d. Desplazarse colocados dos de ellos frente al tercero, los dos
el
que están juntos: caminan de espaldas; avanzan saltando a pies suelo con la mano derecha al compañero de la derecha.
juntos; avanzan saltando a la pata coja; avanzan en cuclillas…
a. Pasar la pelota al compañero: de la izquierda con la
e. Desplazarse: el del medio a la pata coja; los de los lados a la
mano izquierda; de la izquierda con la mano derecha; de
pata coja; el del me- dio saltando a pies juntos; los de los lados
la derecha con la mano izquierda.
saltando a pies juntos.
f. Colocarse uno de ellos tumbado en el suelo, los compañeros le b. Cambiar el lado hacia el que se pasa a la señal.
c. Aumentar la separación entre los miembros del trío.
agarran cada uno por una pierna y lo giran: boca arriba; boca
Observaciones y variaciones:
abajo.
5
d. Colocarse de pie y pasar la pelota: dando un giro completo antes del pase; dando un bote antes del pase; a
bote.
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
6. Peso sentido: los alumnos se distribuyen por
todo el te- rreno, tienen que repartir el peso del
cuerpo sobre las dos piernas y tomar
conciencia del peso del cuerpo.
a. Apoyarse: sobre la pierna derecha; sobre la pierna iz- 7
quierda; alternativamente sobre las dos piernas; sobre las
dos piernas con ligero balanceo lateral del cuerpo.
b. Colocarse con cuatro apoyos e ir cargando el
peso del cuerpo en cada uno de ellos de forma
alternativa.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
44 45
Unidad didáctica 2.
Exploramos el espacio y el tiempo
Introducción
2
UNIDAD DIDÁCTICA
Exploramos
el espacio y el tiempo
El dominio de los factores espaciales y temporales, y de su combinación, son básicos
para que el niño organice el entorno en que se mueve. La organización
espacio-temporal implica una doble estructuración: por una parte, de la situación del
cuerpo y de los obje tos, tanto en el espacio como respecto al propio cuerpo, y por otra,
de la sucesión de los movimientos motrices en el tiempo.
En esta unidad se toma como espacio de referencia el entorno escolar más próximo
que los alumnos conocen, ya sea el gimnasio, la pista polideportiva, o la sala de usos
múltiples. A lo largo de las nueve sesiones de las que consta se trabajan los desplaza
mientos, las nociones topológicas básicas, las trayectorias, las velocidades, las dura
ciones, los ritmos, etc. Con las diferentes actividades propuestas se pretende dotar al
alumno de un mayor bagaje motor, lo que le facilitará posteriores aprendizajes.
Objetivos didácticos
O Realizar diferentes tipos de desplazamientos, saltos, giros, etc.
O Desarrollar las nociones topológicas básicas.
O Experimentar y explorar las capacidades perceptivo-motrices en entornos co
nocidos.
O Mejorar la percepción y orientación espacial.
O Mejorar la percepción y orientación temporal.
O Practicar juegos en los que se utilicen las habilidades básicas.
O Ajustar los movimientos a estructuras rítmicas sencillas.
O Desarrollar la estructuración espacio-temporal.
O Mejorar la apreciación de trayectorias y velocidades de los objetos. O
Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad de los desplazamientos.
O Favorecer la cooperación entre todos los alumnos.
O Incentivar la participación activa en las sesiones.
47
3 AÑOS
Contenidos
O Lateralidad.
O Desplazamientos.
O Capacidades perceptivo-motrices en entornos conocidos.
O Percepción y orientación espacial.
O Percepción y orientación temporal.
O Estructuración espacio-temporal.
O Juegos en los que se utilicen las habilidades básicas.
O Nociones topológicas básicas.
O Apreciación de distancias.
O Apreciación de trayectorias, direcciones y velocidades de
móviles. O Estructuras rítmicas sencillas.
O Interés por participar en las diferentes actividades.
O Respeto hacia los compañeros que participan en los juegos.
Planteamiento didáctico y metodológico
El dominio del espacio y el tiempo está por desarrollar en los niños de tres años, por
ello es fundamental progresar en Educación Física hacia su correcta estructuración de
una manera coherente. Los principios metodológicos que guiarán ese trabajo son los
siguientes:
O Plantear las actividades a realizar con un carácter lúdico.
O Adoptar un enfoque globalizado e integrador.
O Construir aprendizajes significativos y vivenciados por los
alumnos. O Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes.
O Tomar como punto de partida del bagaje de experiencias previas de los alumnos.
O Procurar la mejora de las relaciones entre los alumnos y la interacción entre
iguales. O Fomentar el interés, la cooperación y la participación activa en las
sesiones.
En esta unidad los estilos de enseñanza a utilizar serán variados y dependerán de la
actividad a desarrollar. Se emplearán principalmente el mando directo, sobre todo en la
fase inicial de las sesiones, y la asignación de tareas, durante la fase principal.
También se recurrirá, siempre que la actividad lo permita, a estilos menos directivos
como la re
producción de modelos, la enseñanza recíproca, la resolución de problemas y el descu
brimiento guiado.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las si
guientes formas:
O Gran grupo: la organización de los alumnos es homogénea, como por ejemplo
cuando se realizan desplazamientos por todo el espacio.
O Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de
alum nos se produce ocasionalmente, como ocurre en la sesión cuatro, en la seis
y en la nueve, en actividades que implican manejar juntos algún tipo de material.
O Parejas: es la distribución predominante en la fase principal de algunas sesiones,
como la uno, la dos o la seis, para realizar actividades en las que manejan juntos
algún material o para efectuar desplazamientos por el terreno.
O Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en actividades
de manejo de material diverso.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
O Material convencional: aros de colores, pelotas de tres tamaños distintos (norma
les, de tenis y de tenis de mesa), picas, bancos suecos, cuerdas.
O Material no convencional: pandero.
O Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
En el área de Educación Física todo el alumnado puede tener necesidades educativas
es peciales, pues existen aprendizajes que pueden resultar difíciles para algunos niños.
Ese el caso de ciertos contenidos de esta unidad, que pueden resultar complejos para
algunos alumnos, y por ello puede ser necesario establecer una serie de medidas y
criterios de inter vención educativa para facilitar el logro de los objetivos propuestos,
como los siguientes:
O Individualización de las actividades, atendiendo a las características personales
de los alumnos.
O Modificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los
alum nos con dificultades.
O Adaptación de la duración de las explicaciones y de las actividades según el
grado de atención de los alumnos.
O Realización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos para evitar
po sibles frustraciones.
Evaluación
La evaluación será continua y formativa, de forma que permita conocer en todo mo
mento el grado de evolución de los alumnos. El método de recogida de la información
necesaria para realizarla será la observación directa y el registro en la ficha personal
del alumno. Como criterios de evaluación de esta unidad se proponen los siguientes:
O Se mueve por el espacio con desplazamientos básicos: gatear, correr despacio,
caminar marcha atrás, avanzar en cuclillas…
O Se sitúa en el espacio y en el tiempo en relación con las relaciones topológicas
básicas. O Realiza movimientos siguiendo unas instrucciones: andar, correr,
saltar… O Adopta diferentes posturas corporales.
O Adecua el movimiento corporal a ritmos sencillos.
O Sigue las trayectorias de objetos y móviles.
O Modula la velocidad de ejecución de sus acciones.
O Utiliza la indumentaria y el calzado apropiados para la actividad física.
O Manifiesta actitudes de: respeto, cooperación, consideración,
amistad… O Hace un uso correcto del material.
O Participa con interés en las actividades.
O Acepta las normas de los juegos.
Atención a la diversidad
48 49 UNIDAD DIDÁCTICA 2: Exploramos el espacio y el tiempo 3 AÑOS
Sesión:
1 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo Nociones topológicas
básicas
Objetivos:
O Desarrollar las nociones topológicas básicas.
O Experimentar y explorar las capacidades perceptivo-motrices en entornos co nocidos.
Sesiones:
Recursos materiales:
O Aros, pelotas.
Sesión 1: Nociones topológicas básicas
Sesión 2: Nociones topológicas básicas
Fase inicial (10 minutos)
Sesión 3: Orientación espacial y nociones topológicas básicas Sesión 4: Percepción y
orientación espacial
1. Veloces como el rayo: los alumnos se desplazan caminando por todo el terreno, a la
señal han de correr a situarse delante, detrás, cerca o lejos de los objetos que se indican:
Sesión 5: Desplazamientos
a. Situarse delante/detrás de: los bancos suecos; las colchonetas; las sillas; el pro fesor…
b. Situarse cerca/lejos de: las espalderas; una esquina; una puerta; una mesa… c. Situarse
delante, detrás, cerca o lejos de: el profesor; el alumno que indique el profesor.
d. Desplazarse: de puntillas; de talones; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; de
espaldas; lateralmente; en cuclillas; a gatas; en carrera suave.
Sesión 6: Percepción y estructuración temporal
Sesión 7: Estructuración temporal y desplazamientos Sesión 8: Estructuración
espacio-temporal
Sesión 9: Estructuración espacio-temporal
Fase principal (30 minutos)
2. La piña: los alumnos se desplazan caminando en disper
sión por todo el terreno, a la señal tienen que juntarse to
dos en el centro, colocándose lo más cerca posible unos
de otros, hasta formar una piña.
a. Colocarse formando un corro y: agarrarse por los hom
bros; agarrase por la cintura; dar pisotones fuertes; le
vantar todos una pierna; dar palmadas; dar saltos en el
sitio; girar hacia un lado…
b. Ponerse lo más lejos posible unos de otros a la señal,
ocupando todo el espacio.
c. Desplazarse: hacia atrás; a gatas; en cuclillas; saltando 3
a pies juntos; saltando a la pata coja; en carrera suave.
2
3.
Cerca o lejos: por parejas que se desplazan libremente
caminando por todo el terreno, según el profesor indique
«Cerca» o «Lejos» los dos miembros de cada una de ellas
tienen que caminar, respectivamente, lo más juntos que
puedan o lo más lejos posible uno del otro.
a. Juntar al decir «Cerca» la parte del cuerpo que señale el
51
topológicas básicas
profesor: un brazo; la cabeza; la cadera; una rodilla; un hombro; la mano
derecha… b. Ponerse al decir «Cerca» lo más cerca posible del compañero más
próximo, aun que no sea su pareja.
c. Desplazarse: hacia atrás; a gatas; en cuclillas; saltando a pies juntos; saltando
a la pata coja; en carrera suave.
Sesión:
Objetivos:
O Desarrollar las nociones topológicas básicas.
O Experimentar y explorar las capacidades perceptivo-motrices en entornos cono
cidos.
2 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo Nociones
4. Los porteadores: por parejas caminando por todo el terreno 4
agarrando un aro. A la señal, tienen que posarlo en el
suelo y los dos deben colocarse respecto a él según la
indicación del profesor.
a. Colocarse respecto al aro: delante; detrás; cerca; lejos;
a la derecha; a la izquierda; dentro; con un pie dentro y
otro fuera.
b. Desplazarse: de puntillas; de talones; hacia atrás; en
cu clillas; en carrera suave.
c. Llevar el aro agarrado por los dos con: la mano
derecha; la mano izquierda; las dos manos.
Recursos materiales:
1. Acelerando: por parejas que se desplazan agarrados de
una mano por todo el terreno, tienen que empezar cami
nando muy despacio y, cada vez que escuchan al profesor
decir «Acelerando» deben desplazarse un poco más
rápido. a. Cambiar la mano de agarre a la señal.
d. Llevar el aro agarrado: por los lados, uno con la mano derecha y el otro con la
izquierda; uno por delante y otro por detrás.
e. Llevar el aro: metidos los dos dentro de él; en alto, por encima de la cabeza. f.
Cambiar de pareja a la indicación del profesor.
b. Agarrarse: con las dos manos; por los hombros; por la cintura; entrelazando los
brazos por el codo.
c. Cambiar de pareja a la indicación del profesor. Fase principal (30 minutos)
O Pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
5. El conductor y el guía: por parejas colocadas en fila, el de 5
delante con un aro será el conductor y el detrás, que irá
agarrado a sus hombros, será el guía y le va diciendo a su
compañero por donde debe ir. Cambiar los papeles a la in
dicación del profesor.
a. Dejar al conductor escoger la ruta que quiera para llegar al suave.
c. Agarrarse: a la cintura del compañero; con una sola mano.
destino indicado por el guía.
b. Desplazarse: caminando; saltando a pies juntos; en ca rrera
el brazo derecho de uno y el izquierdo del otro. b. Dar
2. Paseo loco: por parejas que se desplazan caminando jun tos palmadas los dos a la vez.
por todo el terreno, uno escoge libremente el camino a seguir y c. Marcar los dos a la vez el mismo paso: en el sitio, sin
el otro tiene que mantenerse siempre a su lado. Cambiar los
avanzar; caminando despacio.
papeles a la indicación del profesor. a. Ir siempre: a la derecha
del compañero; a la izquierda del compañero.
b. Realizar a la señal: un giro de 90 grados; un giro de 180
grados; un salto a pies juntos; una palmada; un golpe en el
suelo con las manos…
c. Hacerlo: con muchos cambios de dirección; en carrera
suave.
d. Cambiar de pareja los guías a la indicación del profesor. 6
Fase final (5 minutos)
3. Sincronizados: por parejas repartidas por todo el terre no sin 2 b
molestarse, colocados uno al lado del otro, a la señal los dos
deben levantar al mismo tiempo la pierna derecha.
6. Recoger el material.
3
7. ¿Quién falta?: los alumnos se reparten por todo el terreno y
a la señal deben cerrar los ojos y mantenerlos así. El
profesor saca del lugar a uno de los niños e indica a los
demás que ya pueden abrir los ojos. El resto debe averiguar
quién es el que falta.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
a. Levantar a la vez: la pierna izquierda; el brazo izquierdo; el
brazo derecho; la pierna derecha de uno y la izquierda del otro;
52 53
O Realizar diferentes tipos de desplazamientos.
O Desarrollar las nociones topológicas básicas.
O Experimentar y explorar las capacidades perceptivo-motrices
en entornos conocidos.
d. Quedarse uno quieto y el otro se coloca donde diga el
profesor: delante del compañero; detrás del compañero; a su
izquierda; a su derecha. Cambiar de papeles a la señal.
4. Pelota por encima: por parejas colocadas en fila en un extremo del terreno con una pelota, el de delante se la pasa a su
compañero por encima de la cabeza y éste corre con ella en la
mano a ponerse el primero para hacer lo mismo. Así
sucesivamente; hasta que lleguen al otro extremo. a. Pasar la
pelota: entre las piernas; por la izquierda; por la
derecha; alternando una vez por encima de la cabeza y otra
entre las piernas; alternando una vez por la izquier- da y otra por
la derecha.
5. Pecho contra pecho: por parejas con una pelota, uno frente
al otro, tienen que moverse por todo el terreno transpor- tándola
sujeta a la altura del pecho de ambos, sin tocarla con las
manos. Si la pelota se cae, la recogen y continúan
desplazándose por el espacio.
a. Transportar la pelota: frente contra frente; espalda con-
4
Recursos materiales:
O Picas.
Fase inicial (10 minutos)
5a
3 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo
Sesión:
Orientación espacial y nociones
topológicas básicas
Objetivos:
1. Sin parar: los alumnos se desplazan caminando por todo el
terreno y van cambian- do la forma de desplazarse sin pararse,
de la manera que diga el profesor en cada momento.
a. Desplazarse: con saltos cortos; a la pata coja; trotando
como un caballo; reptan- do; a gatas; dando saltos largos;
girando…
Fase principal (30 minutos)
2. El túnel largo: todos los alumnos formando una fila en un
tra espalda.
Fase final (5 minutos)
7
6. Recoger el material.
7. El rey: los alumnos se colocan formando una fila, el
primero será rey y caminará haciendo los movimientos que
quiera. Los demás le siguen y deberán imitar todo lo que él
haga. A la indicación del profesor, el rey pasa al último lugar
de la fila.
a. Hacer varias filas, cada una con un rey.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
extremo del terreno con las piernas abiertas, a la señal el úlprimero.
timo tienen que pasar por debajo del túnel formado por sus
b. Alternar uno con las piernas abiertas y el siguiente tumcompañeros, hasta llegar al primer lugar de la fila. Luego sale el bado boca arriba, el último va pasando alternativamen- te por
siguiente, y así de forma sucesiva, de manera que la fila vaya debajo y por encima de los compañeros hasta el primer lugar.
avanzando hasta llegar al otro lado.
2b
a. Hacerlo con todos tumbados boca arriba, el último pasa
caminando por encima de sus compañeros hasta po- nerse
extremo que diga el profesor tiene que pasar por debajo del pasillo que forman los brazos de
todas las demás, sin soltarse, y se coloca la primera del otro lado. Así sucesivamente, hasta que
todas lo hayan hecho.
a. Hacerlo: con una separación más pequeña; bajando las manos para que pasen agachados
b. Hacerlo pasando la pareja: en fila, agarrados por los hombros; en fila, agarrados por la
3. El pasillo: se forma una fila de parejas, cada una de ellas con sus miembros coloca- dos
frente a frente agarrados de las manos y separados lo máximo posible. A la se- ñal, la pareja del cintura; a gatas; abrazados…
Observaciones y variaciones:
54 55
espacial
Objetivos:
4. Pica sobre el hombro: por parejas con una pica colocados
en fila, el de delante camina libremente por todo el terreno
y el de detrás tiene que seguirlo manteniendo un
extremo de la pica sobre el hombro derecho del
compañero. A la señal, cambio de papeles.
4
a. Mantener la pica sobre el hombro izquierdo del
compa- ñero.
b. Cambiar el hombro de apoyo de la pica a la indicación
del profesor.
5. Pegaditos: por parejas con una pica, cada una de ellas se 6
desplaza libremente por todo el terreno de forma que sus
miembros agarren la pica manteniéndose lo más cerca
po- sible el uno del otro.
a. Agarrar la pica de forma que los dos estén lo más
lejos posible el uno del otro.
b. Agarrar la pica de forma que quede: lo más cerca
posi-
4 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio
Sesión:
y el tiempo
Percepción y orientación
O Mejorar la percepción y orientación espacial en entornos
conocidos. O Ampliar el conocimiento de las nociones topológicas
básicas.
Recursos materiales:
O Aros de colores.
Fase inicial (10 minutos)
1. Dispersión: todos los alumnos agrupados en el centro del
terreno, a la señal deben salir corriendo hacia donde el
pro- fesor les indique.
a. Correr hacia: las espalderas; los aros; las colchonetas;
la puerta…
b. Desplazarse: caminando; de espaldas; saltando a pies
ble de la nariz; lo más lejos posible de los pies; lo más
cerca posible de las rodillas; por encima de la cabeza;
detrás de la espalda…
c. Llevar la pica entre los dos sujeta con: las dos manos; 7
una sola mano; la mano derecha; la mano izquierda; una
sola mano, cambiando la que agarra a la señal.
d. Llevar la pica entre los dos: vertical; horizontal;
vertical en medio de ellos; horizontal a la altura del
ombligo; en- tre las piernas; encima del hombro…
se desplazan caminando libremente por todo el terreno, la
mitad son taxistas y llevan un aro como volante, y el resto
pasajeros. A la señal, los pa- sajeros tienen que subir a un
taxi, agarrándose a los hom- bros del
taxista, y viajan por el espacio hasta
que, a una nueva señal, dejan el taxi y
todos vuelven a caminar en dispersión. Cambiar los papeles a la
indicación del profesor. a. Hacerlo
llevando al pasajero al lugar del
terreno que diga.
b. Hacerlo siguiendo las indicaciones del pasajero: a la
derecha; a la izquierda; rápido; despacio; parada; media
vuelta…
c. Ir complicándolo poco a poco, siguiendo las indicaciones del profesor: ir marcha atrás; pararse en los semá-
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. Los grandones: todos los alumnos tumbados en el suelo, 8
cada uno intenta ocupar la mayor superficie posible.
a. Intentar ocupar el menor espacio posible en el suelo.
b. Alternar el ocupar la mayor y la menor superficie
posible a la indicación del profesor.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
juntos; saltando a la pata coja; a
gat
as;
en
cuc
lilla
s…
2
foros; ir cerca de las paredes; aparcar…
d. Ir reduciendo el número de
aros, un taxista puede llevar
más de un pasajero.
c. Dar indicaciones con varias soluciones: una esquina;
algo elevado; delante de un
banco; algo de color verde…
3
3. Taxis: los alumnos se desplazan
caminando libremente
por el
terreno entre los aros repartidos
por el suelo, tantos como niños,
sin tocarlos ni pisar dentro de ellos. Cuando el profesor diga
«Taxis», todos corren a meterse dentro de un
Fase principal (30 minutos)
2. Taxistas y pasajeros: los alumnos
56 57
cen libremente por el terreno, y cuando diga «Aparcar», lo posan en el suelo y vuelven a
sentarse dentro de él.
a. Mandar conducir a más de un color: rojos y azules; ama- rillos y verdes…
b. Mandar aparcar a un solo color cuando circulan varios,
aro, y cuando diga «Parada», tienen que salir de él y vuelven
4
a caminar en dispersión.
a. Colocarse dentro del aro: sentado; de rodillas; en
cucli- llas; con un pie dentro y otro fuera.
b. Colocarse dentro del aro apoyado sobre: las dos
manos y los dos pies; los dos pies y una mano; las dos
manos y un pie; una mano y un pie.
c. Agarrar un aro y conducir por el terreno con él a modo
de volante si el profesor dice «Conductor».
d. Reducir el número de aros a la mitad, en cada uno debe- rán meterse dos niños.
6
4. Taxis de colores: los alumnos se colocan sentados dentro de uno de aros repartidos por el
suelo, tantos como niños. Cuando el profesor diga «Taxis de
color… (color)», los niños que tienen un aro del color
indicado se levantan y condu-
5 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo Desplazamientos
Sesión:
Objetivos:
O Experimentar diferentes tipos de desplazamientos.
O Practicar juegos en los que se utilicen las habilidades básicas.
Recursos materiales:
O Bancos suecos, pelotas de tres tamaños distintos (normales, de tenis y de tenis de mesa).
Fase inicial (10 minutos)
1. A correr: los alumnos se desplazan caminando libremente
por todo el terreno, a la señal tienen que cambiar la forma
pañero; un salto a pies juntos; un giro de 360 grados; un
de desplazamiento a carrera suave y, a una nueva señal,
vuelven a caminar en dispersión.
golpeo con la palma de la mano en el suelo…
a. Cambiar la forma de desplazamiento a la señal: hacia
atrás; de lado; en cuclillas; saltando a pies juntos; a gatas; con los brazos extendidos hacia arriba; con saltos
de rana…
b. Realizar a la señal: un choque de manos con otro comde manera que siempre haya alguno circulando.
5.
Paradas de autobús: grupos de cuatro alumnos
colocados en fila que se desplazan por el terreno, en el
que habrá 5-6 aros repartidos por el suelo, que serán las
paradas. Cada fila es un autobús y el primero es el
conductor, que cuando pasa al lado de un aro tiene que
parar. En cada parada los pasajeros pueden bajarse si
quieren y esperar a que pase el siguiente autobús para
subir a él. A la indicación del pro- fesor, el conductor se
coloca en el último lugar de la fila.
Fase principal (30 minutos)
2. Color, color: los alumnos se desplazan
caminando libre- mente por todo el
terreno, excepto uno, que se quedará
quieto en el centro. Cuando el profesor
siga «Color, co- lor… (color)», todos los
niños tienen que buscar algo del color indicado y correr a tocarlo
antes de que el niño que se queda los atrape. El que sea atrapado
pasará a ser el que se quede la siguiente vez y será el que diga el
color a tocar.
7
a. Hacerlo desplazándose todos: saltando a pies juntos; 3
saltando a la pata coja; en cuclillas; a gatas.
3.
Fase final (5 minutos)
8
6. Recoger el material.
7. Pilas usadas: los alumnos caminan por todo el terreno
como robots, pero poco a poco se les van acabando las
pilas y cada vez se mueven de forma más lenta y torpe,
hasta que al final se paran y se caen al suelo.
El tren loco: todos los alumnos
formando un fila, el primero es el
maquinista y conduce el tren
llevándolo libremente por el terreno
hacia donde el quiera, siempre
caminando. El maquinista pasa al
último lugar de la fila a la indicación
del profesor.
a.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Dar órdenes al maquinista para que: se detenga en una
estación; suba una cuesta, tiene que subirse a algún banco y
pasar caminando por encima de él; pase por un
58 59
Objetivos:
túnel, tiene que agacharse y caminar en cuclillas; llegue a
una zona de curvas, tiene que moverse en zigzag… 4
4. Atención al tamaño: se reparten cuatro bancos por el
terre no y en el centro del mismo se sitúan pelotas de tres
tama ños distintos (normales, de tenis y de tenis de
mesa), tan tas como alumnos, que tienen que caminar en
dispersión.
Cuando el profesor diga un tamaño, «Grandes»,
«Medianas» o «Pequeñas», los niños tienen que intentar
apoderarse de una pelota del tamaño indicado y correr a
sentarse en un banco. Los que quedan sin pelota tendrán
que desplazarse
Sesión:
6 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo Percepción
y estructuración temporal
O Mejorar la percepción y orientación temporal en entornos conocidos.
O Explorar las capacidades perceptivo-motrices en entornos
conocidos.
Recursos materiales:
O Pelotas, cuerdas.
Fase inicial (10 minutos)
la siguiente vez con las manos a la espalda. A la indicación
del profesor, se dejan las pelotas recogidas de nuevo en el
centro y todos vuelven a caminar por el espacio.
a. Desplazarse hasta el banco: lanzando la pelota al aire y recogiéndola; rodando la
pelota por el suelo con la mano; botando la pelota…
b. Colocarse en el banco: de pie; sentado a horcajadas; subido a gatas. c. Decir más de un
tamaño: dos; los tres.
2
cuadrupedia como un cangrejo; con pasos muy grandes, de gigante; con pasos muy
5. El transportista: por tríos con una pelota, frente a frente y separados cinco metros,
pequeños, de enanito; en carrera suave…
dos de un lado y el primero de ellos con una pelota. A la señal, tiene que llevarla suje ta
con las dos manos hasta el compañero de enfrente y dársela para que él haga lo mismo b. Desplazarse cambiando a la señal de: sentido; dirección. c. Agruparse por parejas a la
en sentido contrario. Tras entregar la pelota el niño se queda en el lado de la entrega. Así señal, agarrados de la mano.
sucesivamente, hasta que el profesor mande parar.
a. Desplazarse: marcha atrás; de lado; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en
cuclillas; a gatas; en carrera suave.
b. Desplazarse con la pelota: debajo del brazo derecho; debajo del brazo izquierdo; a la
espalda; por encima de la cabeza…
c. Desplazarse de frente con la pelota sujeta con: los codos; los muslos; los tobillos; los
pies.
Fase final (5 minutos)
7
6. Recoger el material.
7. Estatuas: los alumnos se desplazan lentamente ocupando
todo el espacio, de la manera que quieran, y a la voz de «Es
tatuas», todos tienen que pararse y quedarse lo más quietos
posible. A una nueva indicación vuelven a desplazarse libre
mente por el terreno.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
1. Cambio: los alumnos se desplazan por el terreno caminan 1
do y van cambiando la forma de desplazamiento según les vaya diciendo el profesor en
cada momento.
a. Desplazarse: con saltos de rana; saltando a pies
juntos como un canguro; rodando por el suelo; en
Fase principal (30 minutos)
2. La sombra: por parejas, uno detrás del otro, el de delante se desplaza caminando
libremente por todo el terreno y el
2
compañero le sigue pegado a él como si fuera su sombra. Cambiar los papeles a la
indicación del profesor.
a. Intentar despegarse del compañero con cambios de di
rección.
b. Hacerlo desplazándose: de lado; en cuclillas; saltando a
pies juntos; saltando a la pata coja; en carrera suave. c.
Hacerlo colocados uno al lado del otro, manteniéndose
siempre: lo más cerca posible; en el mismo lado.
3. Tris tras, me pongo detrás: por parejas con una pelota,
uno la lanza rodando suave por el suelo y el compañero
tiene que desplazarse por detrás de ella, a su misma
velocidad. Cambio de papeles cada vez.
a. Desplazarse: por delante de la pelota; por la izquierda de la pelota; por la derecha de la
pelota.
b. Correr más rápido que la pelota y adelantarla, y luego esperarla con las piernas
abiertas para que pase entre ellas.
c. Dar vueltas alrededor de la pelota mientras rueda.
60 61
Objetivos:
O Experimentar diferentes tipos de desplazamientos.
O Mejorar la estructuración temporal en entornos conocidos.
4. Balanceo de cuerda: grupos de cuatro alumnos con una
O Explorar las capacidades perceptivo-motrices en entornos conocidos.
4
cuerda, repartidos por el terreno sin molestarse, dos la ba- lancean suavemente en horizontal y
los otros dos tienen que saltar a pies juntos por orden de un
Recursos materiales:
lado al otro. Cuan- do alguno de ellos toque la cuerda tiene
O Pandero, cuerdas, bancos suecos, pelotas.
que cambiar el puesto con uno de los que la balancean.
a. Aumentar la rapidez con la que oscila la cuerda.
5. El reloj: grupos de cuatro alumnos con una cuerda, uno la
gira por el suelo despacio, como si fuera la manecilla de un
reloj, y los otros tres, situados a su alrededor, tratan de
saltar la cuerda cuando pasa para que nos les toque.
7 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo Estructuración temporal y
Sesión:
desplazamientos
Fase inicial (10 minutos)
5
El que la toque con los pies pasará a ser el que la gire la
siguiente vez.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. El espejo: por parejas frente a frente mirándose, uno de ellos se
va moviendo lentamente y el compañero le copiará como si fuera
un espejo. Cambiar los papeles a la indicación del profesor.
c.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
rana…
Realizar a cada golpe: un salto a pies juntos; un salto a la
pata coja; un giro de 180 grados; un giro de 360 grados; un
pisotón fuerte en el suelo; un paso y una palmada…
Fase principal (30 minutos)
7
2. En la cuerda floja: una fila de alumnos frente a un circuito 2
de cuerdas posadas en el suelo consecutivamente forman- do
líneas rectas y curvas. A la señal, el primero tiene que
desplazarse pisando por encima de
las cuerdas, siguiendo el recorrido. El
siguiente no sale hasta que no
termine el anterior.
a. Hacer el recorrido: de lado; marcha atrás.
b. Hacer el recorrido avanzando
más lento en las curvas y más
rápido en las rectas.
c. Colocar algún banco en el recorrido que hay que pasar
pisando encima de él: atravesado transversalmente; a lo largo,
longitudinalmente.
Observaciones y variaciones:
1. Ritmo de pandero: los alumnos se desplazan caminando 1
por el terreno siguiendo el ritmo de los golpes de pandero que
realiza el profesor con secuencias
regulares, a cada golpe hay que dar
un paso.
a.
Marcar un ritmo: lento; normal;
rápido; dos golpes lentos y dos
normales; dos golpes rápidos y
dos normales; dos lentos y dos
rápidos…
b. Desplazarse: hacia atrás; de lado; en cuclillas; con sal- tos de
3. Lluvia y sol: se forman varios círculos con cuerdas repar- tidos
por todo el terreno, menos que alumnos haya en la clase, y cada uno
será una cueva. Los niños se desplazan entre ellas sin tocarlas ni
pisar dentro. Cuando el profesor diga «Lluvia», todos corren a
refugiarse en una cueva para
62 63
8 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo
Sesión:
Estructuración espacio-temporal
no mojarse. Cuando el profesor diga «Sol», salen de las
cuevas y vuelven a caminar por el espacio. En cada cueva
tienen que entrar varios niños cada vez.
a. Hacerlo sin poder meterse dos veces seguidas en la
misma cueva.
b. Colocarse el profesor dentro de una cueva, que se
con- vertirá en prohibida y los niños no podrán entrar en
ella. c. Ir quitando cuerdas para reducir el número de
cuevas en las que meterse.
4. A encestar: por parejas con una pelota repartidas por todo
4
Objetivos:
O Mejorar la apreciación de las trayectorias y las velocidades de los
objetos. O Desarrollar la estructuración espacio-temporal.
Recursos materiales:
O Aros de colores, pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
caminando por todo el terreno con un aro en la mano, a
el terreno sin molestarse, uno frente al otro y separados 1
la señal tienen que
un metro. Uno de los niños tiene que colocar los brazos 5
for1. Atravieso el aro: los alumnos se desplazan
indicación del profesor.
mando una canasta y el compañero lanza la pelota hacia
él tratando de encestar. Cambiar los papeles a la
a. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la
pa- reja: metro y medio; dos metros…
Luego continúan caminando libremente en dispersión.
5. A volar: por parejas con una pelota, los dos se desplazan
caminando por todo el terreno y cuando el profesor diga
«A volar», el que tiene la pelota la lanza hacia arriba, no
muy alto, y su compañero debe atraparla antes de que
bote más de tres veces. Luego ambos siguen caminando
libremente
por el espacio.
7
Fase final (5 minutos)
8
7. Estatuas de hielo: los alumnos se reparten por todo el
terre- no sin molestarse, cada uno adopta una posición
estática y será una estatua de hielo. A la indicación del
profesor saldrá el sol, y poco a poco se irán derritiendo,
hasta convertirse en un charco de agua en el suelo.
Fase principal (30 minutos)
2. Mi casa: se reparten aros de colores por todo el terreno que 2
serán las casas, tantos como alumnos, y todos se tienen
que sentar dentro de uno. A la señal, hay que levantarse y
cambiar de casa.
a. Lanzar la pelota con: las dos manos; la mano
derecha; la mano izquierda; cada vez de una forma
distinta.
b. Recoger la pelota antes de que de bote más de: dos
ve- ces; una vez.
c. Dar antes de recoger la pelota: una palmada; dos palmadas.
d. Lanzar la pelota: muy alto; hacia el suelo para que
bote. e. Atrapar una pelota distinta a la lanzada por el
compa- ñero.
6. Recoger el material.
a. Pasar a través del aro de los pies a la cabeza.
b. Desplazarse: de espaldas; saltando a pies juntos;
saltan- do a la pata coja; a gatas; en cuclillas; en carrera
suave… c. Colocar a la señal el aro vertical apoyado en el
suelo y: pasar a través de él; adaptar el cuerpo a la forma
curva- da del aro metiéndose dentro de él.
a. Cambiar de casa desplazándose:
en cuclillas; a gatas; saltando a pies
juntos; saltando a la pata coja…
b. Colocarse dentro del aro: en
cuclillas; de rodillas; a la pata coja;
con tres apoyos; con cuatro apoyos…
c. Ir quitando aros y permitir que varios alumnos ocupen
una misma casa.
d. Indicar que sólo sirven como casas los aros de un
color determinado: rojos; verdes; amarillos y azules…
3. Rueda que te rueda: por parejas con un aro repartidas por
todo el terreno, frente a frente y separados dos metros.
Tienen que pasarse el aro rodando y el compañero debe
agarrarlo antes de que se caiga al suelo.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
pasar a través de él metiéndolo por la
cabeza y sacándo- lo por los pies.
a.
Agarrar el aro: con las dos manos; con la mano
derecha; con la mano izquierda; alternando una vez
con cada mano.
64 65
9 3 AÑOS UD2 Exploramos el espacio y el tiempo
Sesión:
Estructuración espacio-temporal
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la
pareja.
c. Pasar el aro: por el aire; horizontal, arrastrando por
el suelo.
4.
4
Puntería: por parejas repartidas por todo el terreno,
frente a frente y separados un metro, uno estático con
un brazo estirado horizontalmente y el otro con un aro.
Éste último tiene que lanzarlo intentando conseguir
que entre por el brazo del compañero. Cambio de papeles
a la indicación del profesor.
Objetivos:
O Mejorar la apreciación de las trayectorias y las velocidades de los
objetos. O Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad de los
desplazamientos.
Recursos materiales:
O Pelotas, aros.
Fase inicial (10 minutos)
señalando con el dedo índice, y el
compañero tiene que desplazarse
hacia allí. Cambiar el que indica la
dirección cada vez.
5
a. Colocarse con: el brazo izquierdo estirado; el brazo derecho estirado; los dos brazos estirados.
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de
la pareja.
a. Señalar la dirección con el índice
de la mano izquierda. b. Señalar: a
la izquierda; a la derecha; de frente;
para atrás; en diagonal.
c. Desplazarse: caminando; de lado;
saltando a pies jun- tos; a la pata coja; en cuclillas; gateando;
reptando… d. Dar instrucciones verbales de hacia donde ir.
5. Canasta: por parejas repartidas por todo el terreno,
uno con una pelota y el otro con un aro. El que tiene
la pelota la lanza hacia arriba y el compañero tiene
que conseguir «ca- nasta», es decir, que entre por el aro.
Cambio de papeles a la indicación del profesor.
6
a. Lanzar la pelota: hacia delante; rodando; con un bote bajo;
con un bote alto; en parábola.
Fase principal (30 minutos)
2. Un paso atrás: por parejas repartidas por el centro del terreno, colocadas frente a frente tocándose con las manos. A la
señal, los dos deben dar un paso atrás para
alejarse. Así su- cesivamente, hasta que el
profesor indique que la señal será para dar
un paso adelante, y acaben juntándose otra
vez. a. Dar una palmada para el paso atrás
y dos para el paso adelante, e ir alternándolas de manera
aleatoria.
b. Alejarse los dos al mismo ritmo, sin que el profesor de
ninguna señal, y luego acercarse de la misma manera.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. Los imanes: por parejas que actuarán como imanes
según la indicación del profesor. Si dice «Los imanes
se atraen», los dos tienen que ponerse lo más cerca
posible, y cuando diga «Los imanes se repelen», deben
alejarse uno del otro.
a. Atraerse: frente con frente; espalda con espalda; brazo 7
derecho con brazo derecho; rodilla izquierda con rodilla
izquierda; codo derecho con codo izquierdo…
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
1. Por allí se va a Madrid: por
3. Bote alto: por parejas repartidas por todo el terreno con una
pelota, frente a frente y separados un metro, deben pasársela con un bote alto.
parej
as
repa
rtida
s
por
todo
el te1
rreno, uno marca una dirección estirando el brazo derecho y
4. Atrapa la pelota: por parejas repartidas por todo el terreno
5
con una pelota, uno la lanza hacia delante por el aire y el
compañero tiene correr para atraparla antes de que deje de
botar, para luego llevarla al lugar desde el que salió corrien
do. Lanzar una vez cada uno.
a. Lanzar la pelota con: las dos manos; la mano derecha; la
2
a. Pasar la pelota con un bote bajo.
b. Pasar la pelota: por el aire;
rodando; desde encima de la
cabeza; de lado; de espaldas por
encima de la cabeza; de espaldas
entre las piernas…
c. Pasar la pelota a una velocidad: lenta; rápida.
d. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la
pareja.
66 67
mano izquierda; el pie derecho; el pie izquierdo.
b. Atrapar la pelota: con las dos manos; con una mano.
5. Rondo: grupos de cuatro alumnos con una pelota, tres se
3
colocan formando un triángulo y se la pasan rodando por el suelo se cambian los papeles.
con el pie mientras el cuarto, colocado en medio de 7
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
ellos, intenta quitársela.
a. Hacer los pases: rodando la pelota por el suelo con las
manos; lanzando la pelota por el aire con las dos ma nos;
lanzando la pelota por el aire con una mano; pasan do la
pelota a bote.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. La carcajada: por parejas repartidas por todo el terreno, uno
permanece serio en el sitio mientras el compañero intenta hacerle
reír de todas las formas posibles. Cuando lo consiga
Observaciones y variaciones:
8
68 69
habilidades
Unidad didáctica 3.
Introducción
A los tres años el niño va desarrollando formas básicas de movimiento que le permiten ir
ganando independencia, lo que unido al desarrollo del lenguaje le permite establecer relaciones
espacio-temporales con el entorno que le rodea, mejorar el control su cuerpo, desarrollar su
capacidad de percepción y observación, perfeccionar el manejo de útiles…, en definitiva, mejorar
poco a poco la eficacia de los ajustes motores que va poniendo en práctica.
Con esta unidad se pretende trabajar la coordinación motriz y las habilidades y des trezas básicas,
elementos fundamentales en el desarrollo físico de los niños. Ese trabajo tiene como eje central
la actitud lúdica propia de esta edad, planteando variedad de situa ciones en las que el alumno
pueda explorar sus posibilidades motoras y afianzar tanto la coordinación dinámica general como
la segmentaria.
Se da especial importancia también al trabajo del equilibrio, tanto estático como di námico, pues
es un elemento fundamental para lograr un buen control del cuerpo, tener una buena estabilidad y
afianzar la seguridad en los movimientos.
Mejoro mis habilidades
Objetivos didácticos
O Desarrollar la coordinación dinámica general.
O Mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica.
O Desarrollar las habilidades y destrezas básicas mediante situaciones de juego. O Mejorar el
ajuste espacial y temporal.
O Coordinar las acciones con los desplazamientos.
O Ejercitar los mecanismos reguladores del equilibrio.
O Mejorar el equilibrio estático y el control postural.
O Desarrollar las habilidades necesarias para el lanzamiento y la recepción de objetos. O Practicar
volteretas y giros.
O Descubrir las posibilidades de movimiento del eje corporal y sus segmentos.
UNIDAD DIDÁCTICA
3
71
Mejoro mis
3 AÑOS
O Perfeccionar el control corporal en los movimientos globales y segmentarios.
O Afirmar la lateralidad.
O Adquirir una mayor seguridad en sí mismo.
O Colaborar activamente en las actividades propuestas.
O Valorar positivamente las actividades grupales.
O Incrementar la autonomía y la autoestima.
los que fomenten la participación, como el trabajo en grupos reducidos.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará en función
del trabajo a realizar:
O Disfrutar de la actividad física, independientemente de los resultados.
O Respetar a los compañeros.
Contenidos
O Gran grupo: este tipo de organización se emplea en varias sesiones para realizar
actividades en las que los alumnos trabajan a la vez, como por ejemplo cuando se
desplazan por todo el espacio sorteando algún material, o en diversos juegos.
O Dos grupos: es una forma de organización utilizada ocasionalmente en algunas
sesiones, como la seis o la nueve, en las que los alumnos realizan diversas activi
dades de colaboración, de relevos, etc.
O Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum
nos se produce puntualmente en alguna sesión, como en dos ejercicios de la siete
y en otros dos de la nueve.
O Parejas: esta distribución se utiliza en algunos ejercicios de varias sesiones, como
en la dos, la cinco, la seis, la siete y la nueve, en las que los alumnos tienen que
realizar actividades con algún material.
O Trabajo individual: se emplea en varias sesiones para efectuar actividades diver
sas, como cuando los alumnos se colocan en fila y realizan el ejercicio de uno en
uno, cuando se maneja material como en la sesión tres, o en la sesión nueve para
realizar el circuito.
O Esquema corporal.
O Formas y posibilidades del movimiento.
O Control y dominio motor.
O Experimentación de situaciones de equilibrio estático y dinámico.
O Conciencia postural del cuerpo en equilibrio.
O Conceptos espaciales y temporales: trayectoria, dirección, velocidad. O
Experimentación de las habilidades y destrezas básicas mediante juegos y ejer
cicios.
O Coordinación óculo-pédica y óculo-manual.
O Saltos con y sin desplazamiento.
O Giros sobre distintos ejes.
O Circuitos con obstáculos.
O Respeto hacia los compañeros que participan en la clase.
O Colaboración con el grupo.
O Confianza en las propias habilidades motrices en situaciones habituales.
O Interés por aumentar la competencia y habilidad motora.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
O Material convencional: cuerdas, aros de varios tamaños, colchonetas, pelotas de
tenis, pelotas, bancos suecos, conos, pica.
O Material no convencional: pandero.
O Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
Planteamiento didáctico y metodológico
A lo largo de esta unidad se desarrollarán sesiones con actividades y juegos de diversa
complejidad motriz, en los que se trabajan los desplazamientos, los giros, los saltos, el
equilibrio, los lanzamientos, etc. El planteamiento de estos juegos y ejercicios es funda
mentalmente lúdico, y los principios metodológicos que guiarán ese trabajo serán los
siguientes:
Atención a la diversidad
Para atender a la diversidad del alumnado y conseguir la implicación de todos los alum
nos en las actividades propuestas puede ser necesario adaptar algunos elementos de
los juegos a realizar, para que puedan integrarse en la clase y se facilite la participación
de todos en la misma.
Los principios metodológicos en los que se basa esta unidad son los siguientes:
O Partir del nivel de desarrollo del alumno y de la realidad en la que está inmerso.
O Adaptar las sesiones al ritmo individual de cada alumno.
O Utilizar el juego como recurso principal.
O Realizar agrupamientos variados que favorezcan el trabajo en equipo.
O Plantear propuestas constructivas y abiertas a la diversidad.
O Proponer tareas que supongan un esfuerzo para el niño, pero con un éxito ase
gurado.
O Procurar que los alumnos sean los protagonistas de la acción.
O Ofrecer refuerzos positivos durante el desarrollo de la tarea.
O Fomentar el compañerismo y la participación activa en las sesiones.
Los estilos de enseñanza a utilizar serán variados y dependerán de la actividad a reali
zar. Se emplearán estilos que impliquen activamente al alumno, como el descubrimiento
guiado, la asignación de tareas y la resolución de problemas. Además, se utilizarán esti
O Individualización de la enseñanza según las características personales de los
alumnos.
O Valoración de las realizaciones y los logros conseguidos por los alumnos.
O Creación de un ambiente de trabajo participativo.
O Realización de juegos con pocas reglas que aseguren la participación de todos. O
Planteamiento de juegos y actividades que sean integradores, procurando evitar las
eliminaciones.
O Reforzamiento verbal de los comportamientos y de las conductas.
72 73 UNIDAD DIDÁCTICA 3: Mejoro mis habilidades 3 AÑOS
O Utilización de apoyos verbales y visuales en las explicaciones planteadas.
O Modificación del tiempo empleado en las explicaciones según el grado de
atención. O Ofrecimiento de más tiempo a aquellos alumnos que lo necesiten para
realizar la actividad.
Evaluación
La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador que permita realizar un análisis
de los procesos de aprendizaje del alumno y adoptar las medidas de mejora
pertinentes. Como indicadores de evaluación en esta unidad se proponen la
observación directa y el registro en la ficha de cada alumno de los siguientes aspectos:
O Se desplaza por el espacio con distintos movimientos.
O Adopta diferentes posturas corporales.
O Efectúa recorridos llevando objetos.
O Desarrolla de forma global las habilidades y destrezas básicas.
O Mantiene el equilibrio durante un corto periodo de tiempo.
O Controla el cuerpo en los saltos.
O Lleva a cabo giros longitudinales a la izquierda y a la derecha.
O Realiza la voltereta hacia adelante con ayuda.
O Realiza un circuito ajustándose a los elementos existentes.
O Participa activamente en las actividades propuestas.
O Colabora con los compañeros.
O Respeta las reglas y las normas de los diferentes juegos trabajados en
clase. O Acepta sus posibilidades y las de sus compañeros.
Sesión:
1
3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades
Saltos
Objetivos:
O Practicar diferentes formas de saltos y desplazamientos.
O Desarrollar la coordinación motriz.
Recursos materiales:
O Pandero, cuerdas.
1. Salto en el sitio: los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, tienen
que saltar en el sitio con los pies juntos.
a. Saltar: con el pie derecho; con el pie izquierdo; alternando los dos pies; dando
dos saltos con el derecho y otros dos con el izquierdo…
b. Saltar siguiendo el ritmo de los golpes de pandero que da el profesor. c. Saltar
hacia: arriba lo máximo posible; adelante lo más que se pueda. d. Hacerse una
bola agarrándose las piernas con los brazos y, al golpe de pandero, saltar hacia
arriba.
e. Saltar desplazándose por todo el espacio: como una rana; como un canguro;
como un conejo.
Fase principal (30 minutos)
O Hace un uso adecuado del material.
O Respeta las medidas de seguridad en determinadas actividades.
2. Animales saltarines: se divide la clase en tres grupos (ra
nas, canguros y conejos) que se sitúan en un extremo del terreno,
frente a varias cuerdas colocadas en el
cen tro del mismo de forma transversal.
Cuando el profesor diga el nombre de
un grupo de animales, los niños del
mismo se desplazan saltando como
ellos hasta pasar las cuerdas, y luego
vuelven al punto de salida caminan do
por un lateral, para no molestar a los
demás cuando les toque. Cambiar los nombres de los grupos al
cabo de un tiempo, para que todos los alumnos tengan que saltar de
las tres maneras.
2
Fase inicial (10 minutos)
3. Salto como quiero: los alumnos se sitúan en un extremo del terreno formando una
fila frente a una cuerda colocada transversalmente en el centro del mismo. Por or
den, tienen que caminar hacia la cuerda y saltarla como quieran. Tras el salto vuelven
al punto de salida caminando por un lateral, para no molestar a los demás cuando
les toque hacerlo. El siguiente sale cuando haya saltado el anterior.
a. Saltar la cuerda: a pies juntos; con el pie derecho; con el pie izquierdo.
b. Saltar la cuerda dando primero un salto hacia adelante y luego otro hacia atrás.
c. Saltar la cuerda al tiempo que: se da una palmada; se toca la nariz; se cruzan los
brazos; se toca una oreja; se suben los brazos…
75
74
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Mejoro mis habilidades
b. Saltar: de lado; de espaldas; de frente para entrar y de
espaldas para salir…
c. Saltar al tiempo que: se da una palmada; se suben los brazos;
se toca la cabeza…
d. Realizar antes de saltar la cuerda un salto: a pies juntos; con el pie derecho; con el pie
izquierdo.
4
e. Desplazarse hasta la cuerda: de espaldas; en cuclillas; con saltos de rana; en carrera suave.
4. A un lado y a otro: los alumnos se sitúan en un extremo
del terreno formando una fila frente a una cuerda colocada
lon- gitudinalmente formando una línea recta. Por orden,
tienen que saltarla a uno y otro lado hasta el final. El
siguiente sale cuando haya terminado el anterior.
a. Saltar: a pies juntos; con el pie derecho; con el pie izquierdo.
b. Colocar la cuerda formando una curva.
c. Colocar varias cuerdas consecutivas: dos; tres.
5
5. Círculo de cuerdas: se forma un círculo con cuerdas en el centro del terreno y los alumnos
se colocan a su alrededor. Al golpe de pandero, todos tienen que saltar a pies juntos para
meterse dentro, y a un nuevo golpe, saltan para salir
2 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades
Sesión:
Coordinación dinámica general
Objetivos:
O Adaptar los movimientos del cuerpo a las actividades a realizar.
O Desarrollar habilidades psicomotrices.
Recursos materiales:
d. Meterse dentro del círculo y colocarse: en cuclillas; sen- tado;
de rodillas; con tres apoyos; a gatas…
e. Formar con las cuerdas: un triángulo; un cuadrado. Fase
6
final (5 minutos)
6. Culebrillas: los alumnos se reparten por todo el terreno sin
molestarse, cada uno con una cuerda. Tienen que agarrarla
2. Pisa dentro: los alumnos se desplazan
caminand
o en- 2
tre las cuerdas repartidas por todo el terreno formando círculos,
tienen que ir pisando dentro de ellas con el pie derecho.
a. Pisar dentro de las cuerdas con:
el pie izquierdo; los dos pies
juntos; los dos pies de forma
alternativa.
b. Pisar dentro de las cuerdas dando
un pisotón fuerte. c. Pisar dentro de
las cuerdas y luego dar una vuelta com- pleta a su alrededor.
d. Dar una palmada dentro de las cuerdas con: las dos ma- nos;
la mano derecha; la mano izquierda.
e. Desplazarse entre las cuerdas: de espaldas; en cuclillas;
saltando a pies juntos; a gatas; en carrera suave.
por un extremo y moverla imitando el movimiento de una serpiente.
a. Hacerlo con la mano: derecha; izquierda.
7
b. Hacer un dibujo en el suelo con la cuerda: un globo; un plátano; un dibujo libre.
7. Recoger el material.
O Cuerdas.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Fase inicial (10 minutos)
1. Al galope: los alumnos se desplazan trotando por todo el terreno, simulando que van
montados a caballo.
3. Posa la cuerda: los alumnos se desplazan caminando por
todo el terreno, cada uno con una cuerda en la mano. A la señal,
tienen que posarla en el suelo delante de ellos y, a una nueva
señal, la recogen y vuelven a caminar en dispersión por el espacio.
a. Desplazarse simulando que: son nadadores y nadan; van en coche y lo conducen; van en
a. Posar la cuerda en el suelo a la señal y colocarla: detrás de ellos; a la derecha; a la izquierda;
avión y vuelan; son ranas y saltan; son pájaros y vuelan; van en moto y la conducen; son gatos y a su alrededor.
gatean…
b. Pasar la cuerda a la señal: entre las piernas; alrededor de la cintura. c. Sujetar la cuerda con
las dos manos y a la señal llevarla extendida: por encima de la cabeza; frente al pecho; por
Fase principal (30 minutos)
detrás de la nuca; a la espalda; a la altura de la cintura; a la altura de las rodillas.
de él.
d. Colgar la cuerda a la señal: del cuello; del hombro derecho; del hombro izquierdo; del codo
derecho; del dedo índice…
a. Saltar: con el pie derecho; con el pie izquierdo.
76 77
1. Todos como…: los alumnos se reparten por todo el terreno con un aro jugando libre- mente.
El profesor los observa y cuando alguno realiza alguna acción interesante (saltar dentro del aro,
rodarlo, pasar por dentro de él…) dice a los demás que lo imiten mediante la frase «Todos
como… (nombre del niño)».
e. Enrollar la cuerda y caminar con ella alrededor de: la
4
cintura; el brazo derecho; el brazo izquierdo; el tobillo
derecho…
4. Enrollado: por parejas repartidas por todo el terreno
sin molestarse con una cuerda, sujetándola cada uno por
un extremo. Uno de los niños se queda fijo en un punto y
el compañero tiene que caminar a su alrededor enrollándolo con ella por la cintura. Luego camina a la inversa
hasta desenrollarlo. Cambiar los papeles cada vez. a. Hacerlo enrollándose a uno mismo al ir
girando.
b. Sentarse en el suelo levantando el brazo que sujeta la 5
cuerda y el compañero gira alrededor de él enrollándolo. 5. Paseando el perro: por parejas
repartidas por todo el terreno con una cuerda, sujetándola cada
uno por un extremo. Un miembro de la pareja es un perro y se
des- plaza gateando, y el compañero es el amo que lo pasea.
Cambio de papeles a la indicación del profesor.
Fase final (5 minutos)
3 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades
Sesión:
Habilidades básicas
Objetivos:
O Desarrollar las habilidades básicas a partir de tareas motrices sencillas. O Adecuar las
posibilidades de movimiento a las situaciones planteadas.
Recursos materiales:
O Aros.
Fase principal (30 minutos)
2. Aro deslizante: los alumnos repartidos por todo el terreno sin molestarse con un aro, tienen que lanzarlo con la
mano derecha horizontalmente, deslizando por el suelo.
6. Recoger el material.
7. Los piratas: los alumnos se reparten por todo el terreno, a 7
la señal tienen que taparse con una mano el ojo derecho. a.
Taparse el ojo con la mano: derecha; izquierda.
b. Taparse: el ojo izquierdo; los dos ojos.
c. Cerrar a la señal: el ojo derecho; el ojo izquierdo; los
dos ojos.
d. Cerrar los ojos: apretando mucho los párpados; suavemente, como si fueran a dormir.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
a. Lanzar el aro deslizando con la mano izquierda.
b. Hacer girar el aro: en el aire; vertical en el suelo; en el bra- zo
derecho; en el brazo izquierdo;
horizontal en el suelo. c. Pasar el
cuerpo por el interior del aro: de la
cabeza a los pies; de los pies a la
cabeza; echados en el suelo.
3. Aro volador: los alumnos repartidos
por todo el terreno sin molestarse
con un aro, tienen que lanzarlo al aire
con la mano derecha.
a. Lanzar el aro con la mano izquierda.
b. Recoger el aro: tras un bote en el suelo; sin que toque el suelo.
4. Aro dentro y fuera: los alumnos repartidos por todo el
Fase inicial (10 minutos)
3b
Observaciones y variaciones: terreno sin molestarse con un aro. A la señal, tienen que
meterlo por la pierna derecha y, a una nueva señal, sacarlo. Cambiar de pierna a la indicación del profesor.
a. Hacerlo alternando las dos piernas.
b. Hacerlo sentados, metiendo y sacando las dos piernas
a la vez.
c. Introducir el aro por una pierna y, tras elevarla, y saltar a
la pata coja con la otra.
d. Colocar el aro en el suelo y meterse dentro, a la señal
tienen que: sentarse y levantarse; saltar a pies juntos;
3
78 79
O Mejorar las habilidades y destrezas básicas.
O Descubrir las posibilidades de movimiento del eje corporal.
O Desarrollar la percepción y la orientación espacio-temporal.
saltar a la pata coja; dar vueltas a su alrededor; saltar hacia
dentro y hacia fuera; dar vueltas a su alrededor con los pies por
fuera y las manos por dentro; dar vuel- tas a su alrededor con
los pies por dentro y las manos por fuera…
e. Colocar el aro a la señal: arriba; abajo; a la derecha; a la
izquierda.
Recursos materiales:
O Colchonetas.
Fase inicial (10 minutos)
5. Aro rodante: los alumnos repartidos por todo el terreno con
un aro, tienen que rodarlo por el suelo con la mano derecha.
a. Rodar el aro por el suelo con la mano izquierda. b. Caminar 4e
por todo el terreno con el aro: en el hombro, como si fuera un
bolso; delante del cuerpo; a la espalda; por encima de la
cabeza…
c. Caminar por todo el terreno metido dentro del aro. 6. De flor
en flor: los alumnos repartidos por todo el terre- no sin
molestarse con un aro, tienen que posarlo en el suelo y
colocarse en cuclillas dentro de él. Los niños son mariposas
Sesión:
que están en una flor y, a la señal, tienen que volar por todo el
terreno. A una nueva señal, se posan en otra flor.
1. Salta líneas: los alumnos se desplazan por todo el terreno
caminando libremente y cada vez que llegan a una línea tienen
que saltarla a pies juntos.
6
4 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades
a. Saltar la línea: con la pierna derecha; con la pierna izquierda;
de lado; de espaldas. b. Saltar la línea y: elevar los brazos; dar
una palmada en el aire; hacer medio giro en el aire; tocarse la
cabeza; elevar las rodillas…
c. Hacerlo: en parejas, agarrados de la mano; en parejas,
agarrados por los hom- bros; en parejas, agarrados por la
cintura; en grupos de tres; en grupos de cuatro.
Fase principal (30 minutos)
2. Giro libre: los alumnos se desplazan caminando por todo
Giros
Objetivos:
a. Quedar posados en la flor: a la pata coja; sentados; de 7
rodillas; con un pie dentro y otro fuera…
b. Desplazarse volando: hacia atrás; de lado; en
carrera suave.
Fase final (5 minutos)
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
7. A dormir: los alumnos repartidos por todo el terreno
sin molestarse con un aro, tienen que simular que es
una almo- hada y se acuestan a dormir.
a. Acostarse: boca arriba; boca abajo; del lado derecho;
del lado izquierdo.
8. Recoger el material.
9
el terreno, a la señal deben realizar libremente un giro. a.
Observar a los niños, cuando alguno
realice un giro ocu- rrente se indica al
resto que lo imiten diciendo «Hay que
girar como… (nombre del niño)».
b. Girar: como una peonza; con los
brazos abiertos; con los brazos
pegados al cuerpo; con las piernas
abiertas; sobre el pie derecho;
sobre el pie izquierdo…
c. Girar los dos brazos: a la vez hacia delante; a la vez
ha- cia atrás; alternativamente hacia delante;
2
alternativa- mente hacia atrás.
d. Hacer giros de muñecas: hacia dentro; hacia fuera. e.
Pararse a la señal y hacer giros con el cuello: hacia la 3
derecha; hacia la izquierda; alternativamente hacia la
derecha y la izquierda.
f. Pararse a la señal y hacer giros de: cadera; de rodillas;
de tobillos. Hacerlo hacia los
dos lados.
3. El cangrejo: una fila de alumnos frente a una colchoneta,
por orden tienen que pasar la colchoneta en cuadrupedia,
apoyando sólo las manos y los pies. El siguiente no
empie- za hasta que el anterior no haya salido de la
colchoneta. a. Hacerlo en cuadrupedia invertida.
80 81
Observaciones y variaciones:
b. Pasar la colchoneta rodando como: una pelota; un rodillo.
c. Colocar una fila de colchonetas con un espacio libre
en- tre ellas: dos; tres…
4.
5 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades
Sesión:
Coordinación dinámica
general
5
Explicar la forma hacer la voltereta: agacharse
doblando las rodillas, apoyar las manos cerca de los
pies, meter la cabeza entre las rodillas redondeando
la espalda, pegar la barbilla al pecho y dejarse caer
hacia delante.
Objetivos:
O Afianzar la coordinación dinámica general.
O Mejorar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica.
5. Voltereta: los alumnos se colocan en fila frente a una
colchoneta, por orden deben hacer la voltereta hacia de- lante con
la ayuda del profesor. El siguiente no empieza hasta que el
anterior no haya salido de la colchoneta. 6
a. Intentar hacer la voltereta hacia delante, con apoyo de
la cabeza, empezando: arrodillado; en cuclillas; en
posi- ción de carretilla, ayudado por el profesor.
b. Hacer la voltereta empezando de pie: con las
piernas abiertas; con las piernas juntas.
c. Hacer la voltereta hacia delante tratando de
acabar de pie: con la ayuda de las manos; sin
ayuda de las manos.
Recursos materiales:
O Pelotas de tenis.
Fase inicial (10 minutos)
1. Pelota libre: los alumnos se reparten por todo el terreno, 1
cada uno con una pelota de tenis, jugar libremente con
ella en el sitio, sin desplazarse.
a. Jugar libremente con ella
desplazándose por el terreno. b.
Desplazarse por el terreno con la
pelota en la mano de forma que
siempre vean los ojos del profesor:
caminan- do; de lado; en cuclillas; en
carrera suave.
c. Desplazarse por el terreno: llevando la pelota en la
mano; haciendo lanzamientos hacia arriba; realizando
botes con las dos manos.
d. Desplazarse por el terreno conduciendo la pelota con:
la mano; el pie.
Fase final (5 minutos)
6. Recoger el material.
7. La fuente: los alumnos se reparten tumbados boca arriba por todo el terreno, tienen que ir levantando la parte
del cuerpo que vaya diciendo el profesor, como si fuera
el cho- rro de agua de una fuente.
a.
Levantar: el brazo izquierdo; el brazo derecho; la
pierna izquierda; la pierna derecha; los dos brazos; el
brazo y la pierna derechos…
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
7
Fase principal (30 minutos)
2.
Mini lanzamientos: los alumnos repartidos por todo el
terreno, cada uno con una pelota de tenis, tienen que
realizar pequeños lanzamientos hacia arriba con las dos
manos.
a. Lanzar la pelota por la: derecha del cuerpo; izquierda
del cuerpo.
b. Lanzar la pelota con la mano: derecha; izquierda.
c. Intentar recoger la pelota con la mano preferida.
d. Lanzar la pelota desde la
altura de: la cabeza; el pecho;
la cintura.
e. Hacerlo desde la posición: sentados; de rodillas…
2
3. A dos manos: por parejas repartidas por todo el terreno,
cada una de ellas con una pelota de tenis y separados un
metro. Tienen que pasársela entre ellos con las dos
manos y recepcionarla también a dos manos.
a. Lanzar la pelota con la mano: derecha; izquierda;
alter- nando las dos manos.
82 83
6 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades Saltos
Sesión:
Objetivos:
b. Pasar la pelota: rodando por el suelo; a bote; entre las
piernas; por encima de la cabeza; a la altura del pecho;
con el pie izquierdo; con el pie derecho…
c. Aumentar la distancia de separación entre los dos
miembros de la pareja.
O Realizar distintos tipos de desplazamientos y saltos. O
Adaptar los movimientos a distintas situaciones de salto.
Recursos materiales:
4. Pase agarrado: por parejas caminando libremente por
todo el terreno, cada una de ellas con una pelota de tenis
y agarrados de la mano, tienen que ir pasándose la pelota con las manos libres, tocándose con ella en la cabeza
después de cada pase.
O Aros, pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
1. Doblar los brazos: los alumnos repartidos por todo el
terre-
a. Tocarse con la pelota después de cada pase: un hom-
5
1
bro; el codo; la frente…
b. Pasarse la pelota por la espalda
c. Cambiar la mano de agarre a la señal.
5. La pared: por parejas repartidas por todo el terreno frente a una pared, a un metro de ella, cada una con una pelota de tenis. Por orden, uno la lanza contra la pared y el
compañero la recoge con las dos manos tras un bote en
el suelo. Luego será él quien lance, y así sucesivamente.
a. Lanzar la pelota con la mano: derecha; izquierda;
alter- nando las dos manos.
b. Aumentar la distancia de separación a la pared.
Fase final (5 minutos)
6
6. Pelota nombrada: los alumnos se colocan formando un
círculo, dos de ellos con una pelota de tenis. A la señal,
tie- nen que pasársela a un compañero que no tenga
diciendo su nombre en voz alta.
7
a. Pasar la pelota con la mano: derecha; izquierda.
b. Pasar la pelota: por el aire; a bote.
c. Aumentar el número de pelotas: tres, cuatro…
7. Recoger el material.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
no, tienen que doblar los brazos libremente. ¿Por cuántas
partes se pueden doblar?
a. Buscar otras partes del cuerpo
b.
que doblen. ¿Por dónde doblan?
Poner la mano encima de un músculo para notar
como se contrae y se estira, en: el brazo (bíceps,
tríceps); la
pierna (cuádriceps, bíceps femoral,
gemelos).
terreno por detrás de una línea de salida. A la señal, el primero
tiene que dar varios pasos y saltar batiendo con un pie para luego
caer con los dos pies juntos. Así 3
repetidamente, hasta que llegue al lado contrario. Cuando acabe vuelve caminando por un lateral para no molestar a los demás. El siguiente no
sale hasta que no haya acabado el
anterior.
2. Salto sin parar: los alumnos repartidos por todo el terreno,
tiene que saltar con los pies juntos adelante, atrás, a la de- 2
recha y a la izquierda, siguiendo siempre esa secuencia.
a. Saltar siguiendo la secuencia:
adelante, atrás, a la iz- quierda y a la
derecha; adelante, a la derecha, atrás
y a la izquierda; adelante, a la
izquierda, atrás y a la derecha. b.
Hacerlo saltando en cuclillas.
a. Salir el siguiente cuando el
anterior esté a la mitad del
recorrido.
b. Batir con la pierna: derecha; izquierda.
c. Hacerlo por parejas: saliendo los dos a la vez; sale
uno y tras batir y caer, el otro continúa desde el lugar
en que cayó su compañero, y así sucesivamente.
Fase principal (30 minutos)
3. Batir y saltar: una fila de alumnos situada en un extremo del
84 85
O Desarrollar el equilibrio en diferentes situaciones.
Recursos materiales:
4. Saltamos juntos: por parejas colocadas formando una
5
fila en un extremo del terreno, por detrás de una línea de salida y agarrados de la mano. A la
señal, los primeros tienen que desplazarse saltando a la vez
a pies juntos hasta el otro lado. Cuando acaben vuelven
caminando por un lateral para no molestar a los demás. Los
siguientes no salen hasta que no hayan acabado los anteriores. a.
Salir los siguientes cuando los anteriores estén a la mi- tad
del recorrido.
b. Saltar a la pata coja con la pierna: derecha; izquierda. 5. Tigres y leones: se divide la clase
en dos grupos que se 6
sitúan en el centro del terreno, espada con espalda, unos serán tigres y los otros leones.
Enfrente de cada alumno, a diez metros de él, se coloca un aro en el suelo. Cuando el profesor
diga el nombre de un grupo, cada miembro del mismo tendrá que intentar atrapar al contrario
con
7 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades
Sesión:
Equilibrio
Objetivos:
O Mantener objetos en equilibrio.
O Bancos suecos, aros, colchoneta, pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
1. El contrario: por parejas repartidas por todo el terreno sin molestarse, uno de ellos tiene que
hacer movimientos despacio y el compañero debe realizar el movimiento contrario
(arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás). Cambiar los papeles a la indicación del
profesor.
2. El espejo: por parejas repartidas por todo el terreno sin
molestarse, uno de ellos tiene que imitar los movimientos
el que está emparejado antes de que llegue al aro que
tiene delante.
a. Desplazarse: saltando a pies juntos; saltando a la
pata coja; saltando en cuclillas…
6. Relevo saltarín: se divide la clase en dos grupos que se colocan
en fila en un extremo del terreno frente a una línea de cinco aros y
una pelota posada en el medio del
campo dentro de un aro. A la señal, los primeros tienen que pasar
los aros saltando a pies juntos para luego re- coger la
pelota y volver saltando de nuevo para dársela a los
segundos, que tienen que llevarla al centro del te- rreno
y volver para dar el relevo a los siguientes con una
palmada. Así sucesivamente, hasta que todos hayan hecho el recorrido completo.
8
a. Saltar los aros a la pata coja con la pierna: derecha; iz- quierda;
alternando las dos piernas.
3. Salto final: se reparten varios bancos por el terreno con un aro al final
de cada uno. Los alumnos se desplazan caminando libremente y cuando
llegan a un banco se su- ben a él, caminan por encima y, al llegar al final,
saltan 3
para caer dentro del aro. Luego siguen caminando hasta otro
banco.
Fase final (5 minutos)
7. Dentro del aro: por parejas con un aro, desplazarse meti- dos los
dos dentro de él libremente por todo el terreno y, a la
señal, dar un salto a la vez.
9
a. Desplazarse por encima del
banco: de lado; de espaldas;
haciendo un giro de 360 grados a
la mitad…
b. Caer dentro del aro: con los dos
pies juntos; sobre el pie derecho;
sobre el pie izquierdo.
c. Colocar dos aros, hay que caer con un pie dentro de cada uno
de ellos.
a. Sentarse en el suelo y volver a levantarse a la señal.
8. Recoger el material.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
2
que va haciendo despacio el compañero, como si estuvie- ra ante
un espejo. Cambiar los papeles a la
indicación del profesor.
a. Hacerlo: estáticos; en
movimiento.
b. Colocar un alumno delante de los
compañeros, que tie- nen que ir
imitando sus movimientos. Ir
rotando al niño al que hay que imitar.
4. Vamos de la mano: por parejas colocadas en fila frente a un
banco sueco colocado longitudinalmente, agarra- dos de la mano. A la
señal, los primeros avanzan hacia el banco, uno lo pasa caminando
sobre él mientras el compañero camina por el suelo, sin soltarse.
Cambio de
Fase principal (30 minutos)
86 87
Objetivos:
O Realizar desplazamientos en un espacio limitado.
O Aceptar la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones.
papeles cada vez. Los siguientes no salen hasta que no
4
hayan terminado los anteriores.
a. Desplazarse el que avanza sobre el banco: de lado; de
espaldas; de rodillas; en cuclillas…
b. Pasar los dos en fila sobre el banco, uno detrás del
otro:
caminando agarrados por los hombros;
caminando
agarrados por la cintura; de lado
agarrados de la mano; en cuclillas agarrados por los
hombros…
c. Colocar al final del banco una colchoneta y dar un
salto al final para caer sobre ella: con los dos pies; con
el pie
Sesión:
8 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades
Coordinación dinámica
general
Recursos materiales:
O Pelotas, conos, aros.
Fase inicial (10 minutos)
izquierdo; con el pie derecho.
d. Aumentar el número de bancos: dos; tres…
e. Colocar los bancos en «L», formando ángulos de 90 grados.
5. Túnel con banco: grupos de 4-5 alumnos, cada uno de ellos con sus integrantes
colocados en fila con un pie apoyado encima de un banco y el otro en el suelo. A la
señal, el último tiene que pasar por debajo de las piernas de sus compañeros y
colocarse al inicio de la fila, que debe retroceder un poco cada vez que uno de sus
miembros completa el recorrido. Así sucesivamente, hasta que el profesor indique el
final del juego.
6. Pelota hacia atrás: grupos de 4-5 alumnos, cada uno de ellos con sus integrantes
colocados en fila subidos a un banco, el primero con una pelota. A la señal, los
primeros pasarán la pelota por debajo de las piernas al siguiente, y así sucesiva mente.
Cuando llegue al último, éste se bajará del banco y correrá por un lateral para
colocarse el primero y volver a empezar. La fila debe retroceder un poco cada vez que e. Empujar fuerte contra la pared con varias de las partes anteriores.
alguien completa el recorrido. Así sucesivamente, hasta que el pro fesor indique el final
Fase principal (30 minutos)
del juego.
a. Pasar la pelota: por encima de la cabeza; por la izquierda; por la derecha; de forma 2. Relevo a dúo: por parejas colocadas en un extremo del
terreno, cada una de ellas con una pelota, y varios conos
alternativa por la izquierda y la derecha…
b. Desplazarse hasta el primer lugar de la fila: de espaldas; saltando a pies juntos; en colocados frente a ellas, a cinco metros de distancia. A la señal,
los que tienen la pelota salen en carrera a rodear uno de los
cuclillas; por la derecha de la fila; por la izquierda de la fila…
conos y vuelven para pasar la pelota a su compañe
Fase final (5 minutos)
ro, que repetirá el recorrido. Así sucesivamente, hasta que el profesor mande parar.
profesor.
7. Gira que te gira: por parejas con una pelota, tienen que agarrarla con las dos manos
y sin moverse del sitio hacer giros a la izquierda o a la derecha, según indique el
a. Hacerlo: con los brazos estirados sobre la cabeza; flexionando y
estirando los brazos hacia arriba y hacia abajo; colocado uno de espaldas al
1. Toca la pared: los alumnos repartidos por todo el terreno, 1
otro… 8. Recoger el material.
situados frente a una pared, a la señal tienen que tocarla con las dos manos. A una
nueva señal se separan de ella. a. Tocar la pared con: la
mano derecha; la espalda; los
dos pies; los glúteos; la cabeza; el codo derecho; la rodilla
izquierda; la nariz; el hombro izquierdo; el pie derecho…
b. Tocar la pared con varias de las partes anteriores. c.
Tocar la pared con todo el cuerpo: de frente a ella; de espaldas a ella.
d. Empujar fuerte contra la pared con: las manos; la mano derecha; el pie izquierdo;
los dos pies; los glúteos; la es palda…
2
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
a. Desplazarse: de lado; de espaldas; saltando a pies juntos; saltando a
la pata coja; en cuclillas…
b. Llevar la pelota: botando; lanzándola al aire; delante del cuerpo con
los brazos extendidos; a la espalda…
c. Llevar la pelota rodando por el suelo con: la mano derecha; la mano
izquierda; las dos manos alternativamente; el pie derecho; el pie
izquierdo; los dos pies alterna tivamente
d. Aumentar la distancia de los conos: seis metros, ocho metros; diez metros…
88 89
básicas
Objetivos:
3. Pases en estrella: grupos de seis alumnos repartidos por
todo el terreno y colocados formando un círculo, salvo
uno que se sitúa en el centro con una pelota. A la señal,
tiene que pasársela a un compañero y éste se la
devuelve, luego se la pasa al siguiente por la derecha y
recibe de él, y así sucesivamente. Cuando la pelota llegue
al primero al que se la pasó, éste cambiará su puesto con
el niño del centro y comenzará de nuevo el ejercicio.
3
O Adaptar las habilidades y destrezas motrices a las situaciones
planteadas. O Desarrollar la percepción espacio-temporal.
Recursos materiales:
O Conos, pelota, bancos suecos, aros grandes y medianos, pica,
colchoneta. Fase inicial (10 minutos)
a. Pasar la pelota: por orden hacia la izquierda; a bote;
con el pie, rodando por el suelo.
Sesión:
9 3 AÑOS UD3 Mejoro mis habilidades Habilidades
4. La patata caliente: grupos de seis alumnos repartidos por
todo el terreno y coloca dos formando un círculo, tienen que
pasarse una pelota sin que toque el suelo. El niño al que se le
caiga la pelota tiene que dar tres saltos en el sitio a pies juntos
y se vuelve a empezar.
a. Hacerlo dividiendo los alumnos en dos grupos.
todas.
5. Pelotas de ida y vuelta: se divide la clase en dos grupos,
cada uno de ellos se coloca formando una fila en un extremo a. Hacerlo con un segundo recorrido para volver a posar la
del espacio frente a una hilera de pelotas situadas sobre una 1. El desfile: los alumnos se colocan formando una fila de a
línea del terreno, tantas como alumnos haya en cada grupo. A la uno, tienen que caminar por todo el terreno sin romper la fila.
señal, los primeros salen corriendo para recoger una pelota y
a. Caminar en fila de: a dos, a tres.
vuelven al punto de partida para dar el relevo al siguiente con
2. El balancín: los alumnos repartidos por todo el terreno sin
una palmada. Así sucesivamente, hasta haberlas recogido
molestarse, tienen que balancear la pierna derecha adelan te y
atrás.
punto de partida.
• Caminar de pie sobre un banco y saltar hacia el aro colo cado
detrás de él para caer dentro con los dos pies. • Saltar a pies
juntos dentro tres aros colocados seguidos. • Transportar una
pica apoyándola en la nuca hasta un cono y volver al punto de
partida.
• Pasar una fila de cuatro aros haciendo dos apoyos en los aros
grandes y uno en los medianos.
a. Balancear la pierna izquierda.
b. Hacer el balanceo hacia derecha e izquierda, por delan te del
cuerpo.
c. Hacer lanzamientos de brazos: frontales; laterales; ha cia
atrás; con el brazo derecho; con el brazo izquierdo.
1
8
timo, que la meterá dentro de un aro situado a su lado. Así
sucesivamente, hasta que todas las pelotas estén dentro del
aro.
2a
7
pelota sobre la línea tras haberlas recogido todas.
b. Colocar en el recorrido: varios conos que los alumnos
deben sortear en zigzag; un aro que en el que tienen que
pisar a pies juntos…
7. Recoger el material.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
d. Rodar por el suelo hacia la: derecha; izquierda. Fase
principal (30 minutos)
Fase final (5 minutos)
6. Todas al aro: se divide la clase en dos grupos, cada
2d
uno de ellos se coloca formando una fila. Frente a los
primeros se colocan tantas pelotas como alumnos haya.
3. Explicar la forma de realizar el circuito divertido. 4. Circuito
A la señal, los primeros recogen una pelota y la pasan hacia
divertido: se forma una fila de alumnos que se co loca al inicio
atrás. Los compañeros la continúan pasando hasta que llegue
de un circuito con distintos materiales. Por orden van
al úl
realizando el circuito de forma individual. No co mienza el
siguiente alumno hasta que no termine su reco rrido el anterior.
• Saltar a la pata coja 3-4 metros.
• Sortear en zigzag tres conos colocados en el suelo a dis
tancias regulares, conduciendo una pelota con el pie, y volver al
90 91
• Pasar a gatas sobre un banco sueco.
4
• Pasar por encima de una colchoneta con la forma de des
plazamiento que se quiera.
• Sprint hasta la llegada.
• Ir caminando hasta el final de la fila.
a. Hacer el circuito: despacio; rápido; saliendo el siguien te
alumno cuando el anterior vaya por la mitad del re corrido.
b. Ir variando algún elemento en cada vuelta: colocar los
conos a distancias irregulares; pasar el banco de lado; pasar la
colchoneta rodando lateralmente; desplazar se saltando a pies
juntos hasta la meta…
Fase final (5 minutos)
5. Recoger el material.
profesor dirá el nombre de un niño, que tiene que caerse
lentamente, como si se hubiera mareado. Así
sucesivamente, se van diciendo los nombres hasta que no
quede nadie en pie.
a. Hacerlo diciendo el nombre del siguiente niño al que se
acaba de marear, por la: derecha; izquierda.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Observaciones y variaciones:
8
6. El mareo: los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El
92 93
Unidad didáctica 4.
Jugamos con materiales diversos
UNIDAD DIDÁCTICA
4
Jugamos con
materiales diversos
Introducción
En su deseo de jugar y moverse un niño de tres años se encuentra con muchas difi cultades por
su escaso desarrollo del esquema corporal, su falta de control corporal y su inmadurez en la
estructuración espacio-temporal, lo que le ocasiona con frecuencia problemas diversos como
caídas, golpes y accidentes, tanto en su casa como en la calle o en la escuela.
A través del juego los niños de esa edad desarrollan sus capacidades físicas y menta les, y
aprenden a controlar el espacio, el tiempo y el movimiento de su cuerpo. Es por ello que en esta
unidad didáctica se proponen una serie de actividades y juegos que aporten al niño la mayor
riqueza motriz posible, trabajando gran variedad de contenidos como la coordinación, la
lateralidad, los desplazamientos, los saltos, etc.
El juego es una herramienta básica de aprendizaje infantil, le proporciona al niño un amplio
abanico de situaciones motrices que le invitan a enfrentarse con las dificultades derivadas de su
falta de control corporal y espacio-temporal, y facilita la adquisición de los patrones motores
básicos que le permitirán realizar las actividades físicas con mayor soltura, seguridad y
autonomía.
Señalar por último que los materiales que se utilizan en esta unidad son los que suelen
encontrarse habitualmente en todos los centros: cuerdas, aros, pelotas, bancos suecos…
Objetivos didácticos
O Desarrollar la motricidad general.
O Afirmar la lateralidad y la independencia de los distintos segmentos corporales. O Desarrollar
las capacidades perceptivo-motrices.
O Mejorar la estructuración del espacio y del tiempo.
O Mejorar el equilibrio y la actitud postural.
O Controlar distintas formas de desplazamiento.
O Coordinar desplazamientos con habilidades y destrezas motrices: manipulación de objetos,
lanzamientos, pases…
95
3 AÑOS
O Manejar distintos objetos y móviles de diferentes formas.
O Experimentar y mejorar la capacidad de manipulación de objetos.
O Fomentar la relación y la comunicación entre los alumnos.
O Reconocer la propia realidad corporal, valorando sus posibilidades y sus limita
ciones.
O Aceptar las normas establecidas en los juegos.
O Participar activamente en las clases.
Contenidos
O Motricidad general.
O Esquema corporal.
O Lateralidad.
O Posturas del cuerpo.
O Movimientos en el espacio y en el tiempo.
O Equilibrio estático y dinámico.
O Estructuración espacio-temporal.
O Manipulación de objetos.
O Habilidades y destrezas básicas.
O Participación e integración en el grupo de clase.
O Aceptación de las normas.
O Realidad corporal: posibilidades y limitaciones.
Planteamiento didáctico y metodológico
Según Wickstrom (1990), la adquisición y desarrollo de las habilidades motrices se ex
plica por una parte, por el aumento de la capacidad que acompaña al crecimiento, y por
otra, por un proceso natural que se produce por imitación, por ensayo y error, y por
libertad de movimiento.
Ese proceso natural que Wickstrom señala debe ser apoyado por el profesor para
facilitar los progresos del niño, y por ello la propuesta didáctica que se plantea en esta
unidad se basa en los siguientes principios metodológicos:
O Tomar como punto de partida el nivel de desarrollo de los alumnos.
O Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes.
O Plantear tareas accesibles y variadas.
O Utilizar un tratamiento lúdico, con el juego como medio de aprendizaje.
O Favorecer la actividad y la interactividad por parte del alumno.
O Emplear agrupamientos variados.
O Adaptarse a la diversidad de los alumnos.
O Motivar a los alumnos de forma permanente.
En esta unidad los estilos de enseñanza a utilizar serán variados y dependerán de la
actividad a desarrollar. Se emplearan principalmente el mando directo, sobre todo en la
fase inicial de las sesiones, y la asignación de tareas, durante la fase principal. También
se recurrirá, siempre que la actividad lo permita, a estilos menos directivos como la re
producción de modelos, la resolución de problemas y el descubrimiento guiado.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las si
guientes formas:
O Gran grupo: en esta unidad se utiliza pocas veces, la mayor parte ellas en activida
des de desplazamiento entre materiales dispersos por el suelo.
O Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum
nos sólo se produce puntualmente en las sesiones siete, nueve y once, para mane
jar juntos algún tipo de material.
O Parejas: es la distribución predominante en la fase principal de la sexta sesión, y
se emplea también en ejercicios de otras sesiones, como la uno, la cuatro, la siete,
la ocho y la doce.
O Trabajo individual: es una distribución bastante habitual, se utiliza en sesiones en
las que los alumnos realizan actividades de manejo de distintos materiales, como
cuerdas en la uno, pelotas en la dos, picas en la cinco, o en la nueve, en la que de
ben hacer desplazamientos sobre colchonetas y bancos.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica
será el siguiente:
O Material convencional: cuerdas, pelotas, bancos suecos, aros, picas, conos, pelo
tas de tenis, colchonetas.
O Material no convencional: equipo de música, música infantil, globos, caja de car
tón, pañuelo.
O Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
Atención a la diversidad
La diversidad de actividades motrices que se plantean en esta unidad didáctica facilita
que los alumnos con dificultades de movimiento puedan mejorar su autoestima y su
tolerancia a la frustración. Esas dificultades se reflejarán en aspectos como el conoci
miento de su esquema corporal, el control postural, el mantenimiento del equilibrio, la
orientación respecto al propio cuerpo, la coordinación de movimientos para utilizar su
cuerpo en relación con el entorno, etc.
Se proponen por ello diversas estrategias que favorezcan una respuesta adecuada a
los alumnos con dificultades:
O Valoración inicial del estado de los alumnos con problemas: constitución, grado de
desarrollo motor…
O Flexibilización de los objetivos establecidos para favorecer su consecución. O
Elección de actividades apropiadas que permitan ser graduadas en cuanto a su
ejecución.
O Apoyo tanto de la motricidad como de otras áreas de desarrollo: afectividad, len
guaje, relaciones sociales…
O Estimulación de la curiosidad y del deseo innato de experimentar del niño. O
Aceptación del niño tal como es, con sus limitaciones y sus posibilidades. O
Creación de condiciones adecuadas que favorezcan el éxito en las actividades y la
confianza en sus propias capacidades.
O Apreciación de lo que el niño puede hacer, respetando sus intereses.
96 97 UNIDAD DIDÁCTICA 4: Jugamos con materiales diversos 3 AÑOS
ajuste corporal
O Valoración del trabajo realizado.
O Establecimiento de una buena relación afectiva entre el profesor y el
niño. O Integración del niño en su grupo de clase.
Evaluación
La evaluación será continua y formativa, de forma que permita conocer en todo
momen to el grado de evolución de los alumnos y aplicar, cuando sea necesario, las
modificacio nes pertinentes en cada caso. Como indicadores a utilizar en esta unidad
se proponen la observación directa y el registro en la ficha de cada alumno de los
siguientes aspectos:
O Desarrolla de forma global las habilidades y destrezas básicas.
O Realiza desplazamientos coordinados básicos.
O Salta batiendo con una o ambas piernas, en función de la acción a realizar.
Sesión:
Objetivos:
O Experimentar diferentes posibilidades de manipulación con
cuerdas. O Lograr un mejor control postural.
Recursos materiales:
O Cuerdas.
Fase inicial (10 minutos)
1. Muñeco de barro: por parejas, uno es de barro y el compa
1 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos Actitud y
profesor diga «Stop», el primero se para y el compañero
debe detenerse en la misma posición. A la señal, cambio
de papeles.
2
Fase principal (30 minutos)
3. El látigo: los alumnos se reparten por todo el terreno sin
molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que golpear
con ella contra el suelo, como un látigo.
a. Manipular la cuerda: estirándola; lanzándola al aire y
recogiéndola; balanceándola; sacudiéndola en el aire;
girándola…
3
4. Culebrilla: los alumnos se reparten por todo el terreno sin
O Realiza movimientos siguiendo unas instrucciones: andar, correr, molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que agarrarla
por un extremo con la mano preferida y moverla por el sue
saltar… O Adopta diferentes posturas corporales.
lo horizontalmente, como una serpiente.
O Efectúa recorridos transportando objetos.
O Lanza y recoge móviles en diferentes posiciones sin que se le
a. Mover la cuerda con la mano no preferida.
caiga con frecuencia. O Participa activamente en las actividades b. Mover la cuerda en vertical, haciendo olas.
propuestas.
5. Tiovivo: los alumnos se reparten por todo el terreno sin mo
O Colabora con los compañeros.
lestarse, cada uno con una cuerda, tienen que apoyar un
O Respeta las reglas y las normas de los diferentes juegos
extremo de la misma en el suelo y, sosteniendo el otro cabo
realizados en clase. O Atiende a las explicaciones del profesor.
con la mano preferida, dar vueltas alrededor de ella.
O Utiliza el material correctamente.
a. Sujetar la cuerda con la mano no preferida.
ñero lo moldea a su gusto para hacer un muñeco. Cambiar
los papeles a la indicación del profesor.
98
4
2. Stop: por parejas, uno tiene que seguir al otro y cuando el
6. Salto sin parar: los alumnos se reparten por todo el terreno
sin molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que colo
carla estirada en el suelo y saltar a un lado y al otro con los
pies juntos.
99
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Jugamos con materiales diversos
b. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la pa-
Motricidad y lateralidad
Objetivos:
a. Saltar la cuerda a la pata coja con la pierna: derecha;
izquierda.
b. Saltar la cuerda: de lado; de espaldas.
c. Caminar por encima de la cuerda.
O Mejorar la motricidad general.
O Afirmar la lateralidad.
7. La bola: por parejas con una cuerda, separadas entre sí
un metro, tienen que hacer una bola con ella y lanzársela al 6b
compañero para que la recoja con las dos manos. a.
Lanzar la cuerda con: las dos manos; la mano derecha; la Sesión:
mano izquierda.
2 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
Recursos materiales:
O Pelotas, bancos suecos, cono.
Fase inicial (10 minutos)
e
n
o
y
c
u
a
n
d
o
1
reja.
8. Cuerda voladora: por parejas con una cuerda, separadas
entre sí un metro, uno la lanza hacia arriba y el
compañero tiene que intentar atraparla antes de toque
el suelo. Cam- bio de papeles cada vez.
9
a. Lanzar la cuerda, extendiendo el brazo, desde la
altura de: la cabeza; el pecho; la cintura.
9. Cuerda estirada: por parejas agarrando ambos con las
dos manos una cuerda, caminar por todo el terreno
llevando los brazos estirados y la cuerda horizontal.
10
el profesor les dice «Vais a ser… (algo a imitar)», todos
ellos tienen que imitar lo indicado.
a. Caminar con la cuerda horizontal: por encima de la cabeza; sobre los hombros; a la altura de la cadera; a
la altura de las rodillas…
b. Agarrar la cuerda con la mano: derecha;
izquierda. c. Desplazarse con la cuerda horizontal:
de lado; hacia atrás…
d. Tocar el suelo con la cuerda a la señal.
a. Vais a ser…: hojas de un árbol
movidas por el aire; mo- tos que
circulan por una carretera;
locomotoras que se mueven por
una vía; pájaros que vuelan;
troncos de ár- bol que ruedan;
detectives con lupa que buscan pistas; árboles cuyas
ramas se mueven con el viento; pelotas que botan;
bailarines de ballet…
Fase final (5 minutos)
10. Recoger el material.
11. El tren ciego: por parejas uno detrás de otro, el de delante con los ojos cerrados y el de detrás lo guía por todo
el espacio presionando con una mano sobre su
hombro cuando quiera que gire hacia ese lado.
Cambio de papeles a la indicación del profesor.
Fase principal (30 minutos)
11
12. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
1. Vais a ser…: los alumnos se
r
e
p
a
r
t
e
n
p
o
r
e
l
t
e
r
r
2. Pelota sujeta: los alumnos se reparten por todo el terre- 2
no, sentados en el suelo con una pelota. A la señal, tienen
que correr a subirse a un banco
sueco llevándola sujeta con las
manos y, a una nueva señal, deben
volver al lugar en el que estaban
sentados, intentando no perder la pelota en ninguno de los dos
recorridos.
a. Correr a la primera señal y: sentarse en un banco;
tocar con la pelota una pared; colocarse en el centro
del espa- cio; tocar con la pelota una colchoneta…
3. Canguros con pelota: los alumnos se reparten por todo el
terreno con una pelota sujeta con las manos a la altura 3
de la barriga. A la señal, tienen que desplazarse saltando
a pies juntos por el espacio como
canguros, sin que se les caiga la
pelota al suelo.
a. Llevar la pelota: a la altura del
pecho; por encima de la cabeza; a la
espalda; en una axila; entre las
piernas… b. Saltar a la pata coja con
la pierna: izquierda; derecha. c. Saltar
de lado hacia: la derecha; la izquierda.
rodillas.
d. Desplazarse: caminando hacia atrás; en cuclillas; de
100 101
3 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos Motricidad
Sesión:
y lateralidad
4. Rodando con la planta: los alumnos se reparten por todo
el terreno con una pelota. A la señal, tienen que rodarla
por el espacio con la planta del pie derecho.
6
O Afirmar la lateralidad.
O Desplazarse sorteando y/o superando obstáculos.
a. Rodar la pelota con la planta del pie izquierdo.
b. Conducir la pelota por el terreno con: el empeine; el
interior del pie; la mano derecha; la mano izquierda; la
cabeza.
5. Arriba sin parar: los alumnos se reparten por todo el terreno con una pelota, sin molestarse. Tienen que lanzar- la
hacia arriba con las dos manos y recogerla de forma
Objetivos:
Recursos materiales:
O Aros.
Fase inicial (10 minutos)
7
continuada, intentando que no se les caiga al suelo, sin
desplazarse del sitio.
a. Lanzar la pelota con la mano: izquierda; derecha; utilizando las dos manos de forma alternativa.
b. Hacerlo desplazándose por todo el espacio.
sentados; echados boca arriba; echado boca abajo. 9. Diálogo
grupal con los alumnos sobre la sesión.
1. Cambio de mano: los alumnos se desplazan caminando
por todo el terreno, cada uno con un aro en la mano, a la señal
tienen que cambiarlo de mano.
a. Realizar a la señal: un lanzamiento del aro al aire y recogerlo; un cambio de aro con un compañero…
b. Llevar el aro: colgado del hombro, como un bolso; colga- do
del cuello, como un collar; sobre la cabeza, como una corona; a
la espalda, como una mochila…
6. Tiro al blanco: una fila de alumnos colocada frente a un
cono, a un metro de distancia de él, cada uno con una
pelota. A la señal, el primero tiene que lanzar su pelota
intentando darle al cono. Si lo consigue recibe un aplau-
2. Hula-hop: los alumnos se reparten por todo el terreno sin
molestarse, cada uno con un aro, tienen que intentar hacer- lo
rodar alrededor de la cintura (hula-hop).
a. Intentar hacer rodar el aro alrededor de: el brazo dere- cho;
el brazo izquierdo; el cuello; una pierna.
Fase principal (30 minutos)
8
so de los compañeros y luego le toca al siguiente. Así
sucesivamente, hasta que todos hayan lanzado.
8. Los ruidosos: todos los alumnos repartidos por el terreno, 9 3. La tormenta: los alumnos caminan entre aros dispersos por
tienen que hacer mucho ruido y, a la señal, permanecer en
el suelo sin pisarlos, a la señal tienen que meterse dentro de
a. Lanzar la pelota con: las dos manos; la mano izquierda;
la mano derecha; el pie izquierdo; el pie derecho.
b. Aumentar la distancia al cono: dos metros; tres metros.
Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material.
completo silencio. A una nueva señal, vuelven a hacer rui- do,
y así sucesivamente.
a. Hacerlo en diferentes posiciones: de rodillas; en cucli- llas;
uno para refugiarse de la tormenta. A una nue- va señal, salen y
continúan caminando en dispersión por el espacio.
a. Caminar entre los aros pisando dentro de ellos con: la pierna izquierda; la pierna derecha; las dos piernas a la vez. b.
Caminar entre los aros pisando dentro de ellos: de puntillas; de talones; con la parte externa de los pies; con la parte
1a
interna de los pies.
c. Caminar entre los aros apoyando dentro de ellos: una
mano; las dos manos; una mano y un pie; las dos manos y un
pie…
d. Caminar entre los aros y, a la señal, agarrar uno y lle- varlo 2
levantado por encima de la cabeza con: la mano derecha; la
mano izquierda; las dos manos. A una nueva señal volver a
posarlo en el suelo y seguir caminando.
3
102 103
Coordinación dinámica general
e. Caminar entre los aros y, a la señal: dar una vuelta completa alrededor de un
aro por fuera de él; dar una vuelta completa alrededor de un aro por dentro de
él; sal tar por encima de un aro…
4. El empujón: los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno,
cada uno con un aro, tienen que ir empujándolo con el pie derecho. a. Ir
empujando el aro: con el pie izquierdo; alternando los dos pies; con la mano
derecha; con la mano izquierda; alternando las dos manos.
Sesión:
Objetivos:
O Mejorar las formas básicas de desplazamientos y saltos. O
Experimentar las posibilidades y limitaciones de diversos movimientos.
Recursos materiales:
O Equipo de música, música infantil, cuerdas.
4 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
5. Aro deslizante: los alumnos se reparten por todo el te
rreno sin molestarse, cada uno con un aro, tienen que
lanzarlo horizontalmente deslizando por el suelo y correr
a atraparlo con la mano preferida antes de que se pare. 1
7
1. Los bailarines: los alumnos son bailarines y bailan por
todo el terreno siguiendo el ritmo de la música. Cuando
ésta se
Fase inicial (10 minutos)
a. Atrapar el aro con la mano: derecha; izquierda.
b. Lanzar el aro horizontalmente deslizando por el
suelo y correr para: adelantar el aro antes de
atraparlo; detener el aro pisándolo con el pie.
c. Intentar hacer rodar el aro por el suelo y correr a
atrapar lo antes de que se caiga.
d. Hacer girar el aro para que de vueltas alrededor de sí
mismo, por el lado: derecho; izquierdo.
Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material.
8
8. La danza: todos los alumnos de pie formando un corro aga
rrados de la mano, a la indicación del profesor tienen que dar
todos a la vez un paso hacia delante con el pie izquierdo y luego
llevan el derecho adelante para juntar los dos pies. 9
A otra orden, deben dar un paso hacia atrás con el pie iz
quierdo y luego llevar el derecho atrás hasta juntar los
dos pies. Y así sucesivamente.
izquierda por delante del cuerpo; cambiando de mano a
la señal; por el costado de recho; por el costado izquierdo.
b. Hacerlo en desplazamiento por todo el espacio.
a. Dar los pasos: adelante y atrás con el pie derecho;
ade lante con el pie izquierdo y atrás con el pie
derecho; ade lante con el pie derecho y atrás con el
pie izquierdo.
3. La hélice: los alumnos se reparten por todo el terreno sin
molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que girarla
por delante del cuerpo con la mano derecha.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
a. Girarla: con la mano izquierda por delante del cuerpo; cam 4
biando de mano a la señal; por el costado derecho; por
el
costado izquierdo; por
encima de la cabeza, haciendo
el helicóptero.
b. Hacerlo desplazándose por todo el espacio.
detenga, todos tienen que quedarse
quietos en la postura que tengan en
ese momento.
a. Al detenerse la música: se
sientan en el suelo; se po nen en
cuclillas; se colocan de rodillas; se
tumban boca arriba; se paran con
los brazos en alto; se paran con
las manos en la nuca; se juntan por parejas…
Fase principal (30 minutos)
2. Balanceo: los alumnos se reparten por todo el terreno sin
molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que balan
cearla por delante del cuerpo con la mano derecha. a.
Balancear la cuerda: con la mano
3
4. Cuerda arriba: los alumnos
caminan por todo el terreno, cada
uno cuerda doblada a la mitad y
agarrada por los extremos, tiene que
llevarla con los brazos en alto. a.
Llevar la cuerda: por detrás de la
nuca; por detrás del cuer po, a la altura de la cadera; a la
altura de la rodilla…
104 105
O Manejar materiales en posición estática y en
desplazamiento. O Afinar la sensibilidad propioceptiva de los
dedos.
5. El molinillo: por parejas con una cuerda, repartidas por todo el terreno sin moles
tarse, uno la hace girar sobre el suelo y el otro salta por encima de ella. Cuando la
toque se cambian los papeles.
6. Cuerda tensa: por parejas con una cuerda, tienen que desplazarse caminando por
todo el terreno manteniendo la cuerda tensa con la mano derecha. a. Mantener la
cuerda tensa con: la mano izquierda; las dos manos; uno con la derecha y otro
con la izquierda…
Recursos materiales:
O Picas.
Fase inicial (10 minutos)
sible manteniendo tensa la cuerda.
d. Caminar y, a la señal, manteniendo la cuerda tensa: ponerse de rodillas; ponerse en
cuclillas; sentarse en el suelo; tumbarse boca arriba.
b. Llevar la cuerda tensa: por encina de la cabeza; a la altura de la cabeza; a la
e. Desplazarse: de lado; en cuclillas; en carrera suave.
altura de los hombros; a la altura de la cintura; a la altura de las rodillas…
c. Hacer un giro a la señal: de 180 grados; de 360 grados; muy lento; lo más rápido po f. Llevar la cuerda arrastrando el centro de la misma por el suelo.
Sesión:
5 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
Coordinación dinámica general
Objetivos:
Fase final (5 minutos)
1. Muelle: dos alumnos se quedan y tienen que intentar pillar
1
a los compañeros. Si atrapan a alguno dicen «Muelle» y el niño pillado tiene que quedarse
en el sitio saltando a pies juntos. Cuando todos hayan sido
atrapados se empieza de nuevo cambiando a los dos que se
quedan.
Fase principal (30 minutos)
7. Recoger el material.
8
8. Casa y calle: la mitad de los alumnos se colocan agarra dos
de las manos formando un círculo, mientras el resto se
mueve por fuera de él. Cuando el profesor diga «Casa», los
del corro levantan los brazos y los de fuera entran rá
pidamente. Cuando el profesor dice «Calle», los del círculo
vuelven a levantar los brazos y los que están dentro salen.
Cambiar los papeles al cabo de un tiempo.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Observaciones y variaciones:
hombros, por detrás de la nuca; por delante del cuer po,
tocándola como una guitarra; apoyándola en el suelo, como un
bastón…
d. Hacerlo desplazándose a diferentes velocidades: lento;
2a
normal; rápido; cambiando de velocidad a la señal. 3.
Esquivando las picas: los alumnos se desplazan por el terreno
sorteando las picas dispersas por el suelo, a la señal tienen que
saltarlas a pies juntos y, a una nueva señal, deben volver a
caminar sorteándolas.
2. Los soldados: los alumnos se desplazan caminando por
a. Saltar las picas a la pata coja con la pierna: derecha; iz
todo el terreno, cada uno con una pica, tienen que llevar la sobre
quierda.
el hombro derecho como un soldado llevando un fusil.
b. Realizar, a la señal: una vuelta completa alrededor de una
a. Llevar la pica como un fusil: sobre el hombro izquierdo;
pica; pasar las picas con un pie por cada lado de ellas; sen tarse
cambiando el hombro de apoyo a la señal.
al lado de una pica y volver a levantarse…
b. Llevar la pica debajo de la axila: derecha; izquierda; cam
c. Tocar una pica a la señal con: la mano izquierda; la mano
2c
biando de lado a la señal.
derecha; las dos manos. Luego seguir caminando.
c. Llevar la pica: entre las piernas, como un caballito; sobre los
106 107
Sesión:
6 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
Coordinación dinámica general
d. Desplazarse: hacia atrás; lateralmente; en cuclillas; en carrera suave. 4. Pica
rodante: los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con
una pica, tienen que rodarla por el suelo con el pie derecho hacia delante y hacia
atrás.
a. Rodar la pica con: el pie izquierdo; la mano derecha; la mano izquierda; el pie
izquier do hacia delante y el pie derecho hacia atrás; la mano derecha hacia
delante y el pie izquierdo hacia atrás…
b. Rodar la pica: despacio; normal; rápido; cambiando de velocidad a la señal. c.
Rodar la pica desplazándose por todo el terreno, con: los pies; las manos. 5. Pica
voladora: los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con
una pica, tienen que lanzarla al aire horizontalmente y recogerla con las dos manos.
a. Variar la altura del lanzamiento: bajo; normal; alto. 6
6. Pica en equilibrio: los alumnos se reparten por todo el te
rreno sin molestarse, cada uno con una pica, tienen que
intentar mantenerla horizontalmente en equilibrio sobre
la palma de la mano derecha, sin agarrarla.
a. Mantenerla en equilibrio sobre: la palma de la mano iz
Objetivos:
O Mejorar la percepción espacio-temporal.
O Alcanzar autonomía y confianza en los desplazamientos.
Recursos materiales:
O Aros.
Fase inicial (10 minutos)
1. Bola que rueda: por parejas, uno se sienta formando una
bola con su cuerpo y el compañero lo
mueve rodándolo
a su gusto, sin
levantarlo del suelo en ningún momento.
Cambio de papeles a la indicación el
profesor.
2. Agua y arena: por parejas, uno será agua
1
y el otro arena, los dos desplazándose caminando por
todo el terreno. Cuando el profesor diga «Agua», todos
los que tienen ese nombre deben pararse y abrir las
quierda; el dorso de la mano preferida.
b. Hacerlo en desplazamiento por todo el espacio. Fase 2
piernas, y sus compañeros pasan
profesor dice «Arena», será al revés.
entre ellas. Si el
carrera suave.
Fase principal (30 minutos)
final (5 minutos)
3. Evitando aros: por parejas agarradas de la mano,
tienen
9
7. El muñeco de goma: los alumnos se reparten por todo
el
a. Desplazarse: hacia atrás; lateralmente; en cuclillas; en
terreno sin molestarse, cada uno con una pica sujeta con
a. Cambiar la mano de agarre a la señal.
las dos manos por los extremos, tienen que moverla giran
b. Pasar los aros: dejándolos en medio de los dos; saltán
do en torno a su cuerpo, primero de arriba hacia abajo por
dolos sin tocarlos; dando una vuelta alrededor de ellos.
delante, luego pasando los pies y llevándola hacia detrás
c. Pisar dentro de los aros: sólo un miembro de la pareja;
para subirla por la espalda de abajo hacia arriba, y acabar
alternando una vez cada uno; los dos a la vez con el pie
pasándola por encima de la cabeza hasta llegar al punto
derecho; los dos a la vez con el pie izquierdo; uno con el
de partida inicial.
derecho y el otro con el izquierdo…
8. Recoger el material.
d. Meterse uno dentro del aro a la señal y el compañero
gira alrededor de él por fuera, sin soltarse. Cambiar los
papeles cada vez.
e. Girar los dos a la señal: dentro de un aro
manteniéndose agarrados de las manos; por fuera de
un aro mantenién dose agarrados de las manos;
agarrados a un aro con las manos.
4. Expulsión: por parejas con un aro posado en el suelo, uno
se coloca dentro y el compañero tiene que intentar despla
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la
sesión. Observaciones y variaciones:
que desplazarse caminando por
todo el terreno sin pisar los aros
distribuidos por el suelo.
108 109
7 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
Sesión:
Coordinación óculo-manual
zarlo fuera de él con pequeños empujones, cosquillas, etc.
Cambio de papeles cuando lo consiga.
a. Cambiar las parejas cada cierto tiempo.
5. El flotador: por parejas con un aro, los dos con una pierna
dentro de él y sujetándolo con las manos, tienen que desplazarse de esa manera por todo el terreno.
a. Cambiar la pierna que está dentro del aro a la señal.
b. Meter en el aro: los dos la pierna derecha; los dos la
pier- na izquierda; uno la pierna derecha y el otro la
izquierda; uno la pierna derecha y el otro las dos, los dos
con las
dos piernas dentro.
6
5
Objetivos:
O Desarrollar la coordinación óculo-manual.
O Conocer las posibilidades de utilización de materiales no habituales.
Recursos materiales:
O Globos, conos.
Fase inicial (10 minutos)
1. Hinchar el globo: cada alumno con un globo, con la ayuda
tancias iguales. A la señal, los dos primeros tienen que salir y a. Saltar los aros: con el pie izquierdo; con el pie derecho;
pasarlos saltando dentro de ellos con los dos pies, uno lo hace alternando los dos pies; con un pie dentro y el otro fuera. b.
6. Recorrido paralelo: una fila de alumnos situada frente a dos por una fila de aros y el otro por la otra.
Pasar los aros haciendo combinaciones: dos a pies jun- tos y los
filas de cuatro aros colocados en el suelo en paralelo a disotros dos con el pie izquierdo; dos con el pie derecho y los
otros dos con el izquierdo; tres con el pie
3. En el aire: los alumnos se reparten por todo el terreno, cada 1
uno con un globo, tienen que mantenerlo en el aire gol- peándolo
con la mano derecha, manteniéndose en su sitio. a. Mantener
el globo en el aire golpeándolo con: la mano
izquierda; alternando las dos manos; el pie derecho; el pie
izquierdo; alternando los dos pies; la rodilla derecha; la rodilla
izquierda; la cabeza; los codos; los muslos…
b. Mantener el globo en el aire golpeándolo con cualquier
parte del cuerpo.
c. Hacerlo en desplazamiento por todo el espacio. 4. Te lo
paso: por parejas repartidas por todo el terreno, cada una con
8
un globo y separados un metro, tienen que pasár- selo
3
derecho y el último con el izquierdo; tres con el pie iz- quierdo y golpeándolo con la mano derecha, tratando de que no caiga al
el último a pies juntos…
Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material.
8. El robot: por parejas, uno se mueve como un robot y el
com- pañero le va diciendo lo que tiene que hacer.
Cambio de papeles a la indicación del profesor.
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
suelo.
a. Golpear el globo: con la mano izquierda; alternando las dos
manos; con el pie derecho; con el pie izquierdo; al- ternando los
dos pies; una vez con las manos y otra con los pies; con la
del profesor hay que hincharlos todos.
cabeza; con las rodillas…
b. Mantener el globo en el aire golpeándolo con cualquier
2. Globo libre: los alumnos se reparten por todo el terreno,
cada uno de ellos con un globo, tienen que jugar libremente con parte del cuerpo.
4a
c. Golpear el globo hacia el compañero con un saque de tenis
él manteniéndose en su sitio.
alto, y el otro debe atraparlo con las dos manos y hacer lo
mismo.
Fase principal (30 minutos)
d. Hacerlo en desplazamiento por todo el espacio.
Observaciones y variaciones:
110 111
globo hinchado.
7. El rondo: grupos de seis alumnos, cinco se colocan forman-
5. Que no se caiga: por parejas con un globo, tienen que caminar por todo el terreno llevándolo apretado contra sus
pechos, intentando que no se caiga al suelo.
a. Sujetar el globo con: la barriga; la cabeza; la
espalda… b. Desplazarse de lado.
6. Revienta-globos: por parejas con un globo, todas se desplazan por el terreno pasándoselo con el pie e intentando
pisar los globos de los demás para explotarlos, tratando
de que no exploten el suyo, hasta que no quede ningún
5
do un círculo con un globo y el sexto se queda en medio.
Los niños del corro se pasan el globo tratando de que no
lo toque el del centro. Cuando lo consiga, cambia su
puesto con el niño que realizó el pase.
6
8. Relevo del globo: grupos de seis alumnos colocados en
fila en un extremo del terreno frente a un cono situado a
cinco
8 3 AÑOS UD4 Jugamos con
Sesión:
materiales diversos
Habilidades y destrezas básicas
2. Caja vacía: los alumnos se reparten por todo el terreno y 2
el profesor se coloca en el centro del mismo con una caja
de cartón en la que habrá tantas pelotas de tenis como niños menos una. Cuando la vacíe,
todos tiene que intentar atrapar una
pelota. El que se quede sin ella será
el que ten ga de recoger la caja y
llenarla de nuevo con las pelotas
entregadas por sus compañeros.
Luego, tendrá que volver a volcarla y posarla en el suelo
rápidamente para pillar él también una pelota. Y así
sucesivamente.
Objetivos:
O Coordinar acciones que incluyan habilidades y destrezas básicas. O
Afirmar la lateralidad y la independencia de los segmentos corporales.
Recursos materiales:
O Caja de cartón, pelotas de tenis, pañuelo.
Fase inicial (10 minutos)
3. Pelota rápida: cada alumno con una pelota de tenis, repartidos por todo el terreno, tienen que lanzarla rodando por el
suelo y correr a recogerla antes de que se pare.
1. Desplazamiento libre: los alumnos se desplazan
libremente por el terreno de todas las formas que se les
ocurran.
a. Cambiar la forma de desplazamiento a la señal.
b. Indicar por parte del profesor algún niño del que haya
que imitar la forma de desplazamiento que realiza.
a. Lanzar la pelota con la mano: preferida; derecha;
izquierda. b. Lanzar la pelota:
despacio; rápido; cerca; lejos; alto;
muy bajo; contra una pared.
c. Botar la pelota fuerte para que
suba mucho con la mano:
preferida; derecha; izquierda.
d. Lanzar la pelota hacia arriba y
dejarla botar antes de re- cogerla,
dando: un bote; dos botes…
e. Lanzar la pelota al aire a la señal
y recoger la de otro compañero.
f. Posar la pelota en el suelo a la señal y recoger la de otro
compañero.
Fase principal (30 minutos)
metros, los primeros con un globo. A la señal, tienen que ir hasta
el cono, rodearlo y volver, golpeando el globo con las manos
durante todo el trayecto para mantenerlo en el aire y que no caiga
al suelo. Al llegar a la fila se lo pasan 8
al siguiente compañero para que lo repita él. Así sucesivamente, hasta que todos hayan hecho el recorrido.
Fase final (5 minutos)
9. Recoger los restos de globos que queden por el suelo. 10. El
imán: grupos de cuatro alumnos, uno en el centro y los demás
rodeándolo y tocándolo con un dedo. El del centro camina
libremente por todo el terreno y el resto tiene que seguirlo sin perder
el contacto con él. Cambiar al alumno del centro a la indicación del
profesor, de manera que to- 10
dos realicen ese papel.
4. Pelota al suelo: cada alumno con una pelota de tenis, repartidos por todo el terreno, tienen que posarla en el suelo a la
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
112 113
3
Favorecer la relación amistosa con los compañeros a través del juego.
Recursos materiales:
O Pelotas, aros.
señal, correr a tocar una pared y volver para recogerla con
5
la mano preferida.
Fase inicial (10 minutos)
1. Pelota cómoda: los alumnos se reparten por todo el terreno, cada uno con una
pelo- ta, tienen que sentarse sobre ella sin caerse.
a. Recoger la pelota con la mano: derecha; izquierda.
b. Dejar la pelota en el suelo y correr a: sentarse en un
ban- co; tocar una colchoneta…
c. Recoger la primera pelota que se encuentre.
5. Pases sentados: por parejas con una pelota de tenis
repar- tidas por todo el terreno, los dos sentados frente a
frente con una separación de un metro. Tienen que
pasársela en- tre ellos con las dos manos, rodando por el
suelo.
a. Pasarse la pelota con la mano: preferida; derecha; izquierda.
b. Pasarse la pelota empujándola con: los dedos;
dos de- dos; un dedo; el codo.
c. Colocarse de rodillas y pasarse la pelota con: la
nariz; la barbilla; la frente.
d. Pasarse la pelota en diferentes posiciones:
tumbados boca abajo; en cuclillas.
e. Aumentar la distancia entre los dos miembros de la
pareja.
6. Cambio de mano: por parejas con una pelota de tenis,
aga- rrados de las manos, caminar por todo el terreno y, a
la se- ñal, pasársela de la mano libre de uno a la del otro.
5
d
Fase principal (30 minutos)
2
2. El sombrero: los alumnos se desplazan
caminando por
todo el terreno con una pelota encima de la
cabeza sujeta
con las manos, como si la llevaran de sombrero.
7
a. Realizar, antes de pasarse la pelota: un salto a pies
jun- tos; subirla por encima de la cabeza; ponerla
entre las piernas; botarla en el suelo…
b. Desplazarse: hacia atrás; de lado; en carrera suave.
c. Cambiar la mano de agarre a la indicación del
a. Desplazarse: hacia atrás; de lado; en cuclillas,
de rodillas; en carrera suave.
b. Cambiar la forma de desplazamiento a la
señal.
c. Desplazarse con la pelota: apoyada en un hombro; en la
axila; a la altura de la cintura; a la altura de las rodillas; a
la espalda; entre las piernas…
8. El buscador: todos los alumnos sentados formando un círculo y uno
en el centro con los ojos vendados. Éste tie- ne que encontrar una
pelota de tenis colocada dentro del corro por el profesor, siguiendo
para ello las orientaciones que le dan sus compañeros. Cuando la
encuentre se cam- bia al niño que se queda.
profesor. Fase final (5 minutos)
7. Recoger el material.
a. Sentarse sobre la pelota y colocar los brazos: en cruz; extendidos hacia
delante; extendidos hacia arriba…
b. Apoyar sobre la pelota: la rodilla izquierda; el abdomen; el pecho; la espalda; el
pie derecho…
c. Apoyar la cabeza sobre la pelota, como si fuera una almohada.
d. Sentarse en el suelo y levantar la pelota sujetándola con los dos pies.
e. Tumbarse en el suelo y enroscarse con el cuerpo alrededor de la
pelota. f. Darse un auto-masaje con la pelota, rodándola por todo el
cuerpo.
8
9 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos Habilidades
Sesión:
y destrezas básicas
Objetivos:
O Coordinar acciones que incluyan habilidades y destrezas básicas. O
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
d. Desplazarse saltando a pies juntos con la pelota entre 3
los pies.
3. A sentarse: se dispersan por el
suelo tantas pelotas como alumnos y
éstos caminan libremente entre ellas
sin tocar- las. A la señal, tienen que
sentarse sobre una pelota y, a una
nueva señal, se levantan y vuelven a
caminar en dispersión por el terreno.
apoyando las dos rodillas sobre la pelota; tumba- dos con la
pelota entre los brazos…
a. Quedar a la señal: sentados con la pelota entre las pier- nas;
114 115
Objetivos:
O Utilizar formas de desplazamiento no habituales.
O Aceptar las posibilidades y limitaciones de uno mismo y
de los demás.
b. Pararse a la señal de modo que a cada uno le quede
una pelota: delante de los pies; a la derecha; a la iz- quierda;
detrás de los pies; entre las piernas; debajo de las rodillas…
c. Desplazarse: hacia atrás; de lado; saltando a pies juntos;
saltando a la pata coja; en carrera suave.
3b
4. Bota la pelota: los alumnos caminan libremente entre
pe- lotas dispersas por el suelo, a la señal tienen que
recoger una pelota, botarla con las dos manos y volver a
dejarla en el suelo para seguir caminando por el terreno.
Sesión:
Recursos materiales:
5
O Colchonetas, bancos suecos.
10 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
Desplazamientos
a. Botar la pelota con la mano: izquierda; derecha.
b. Botar la pelota: dos veces seguidas; tres veces
segui- das; dos veces, con las dos manos; dos
veces, una con cada mano…
5. Baloncesto: grupos de 5-6 alumnos, uno con un aro y
los demás frente él, el primero con una pelota a un
metro de distancia. El que tiene el aro lo coloca
horizontal a la altura de la cintura y, por orden, los compañeros
irán lanzando la pelota tratando de encestar. Cambiar al niño que
hace de 6
canasta cuando todos hayan lanzado.
a. Lanzar: con las dos manos; con la mano preferida.
b. Aumentar la distancia de separación: metro y medio;
dos metros…
Fase final (5 minutos)
6. El aro móvil: un alumno sostiene un aro horizontal y se
des- plaza caminando por todo el terreno mientras sus
compa- ñeros, cada uno con una pelota, intentan encestar.
Cambiar 8
al alumno que hace de canasta a la indicación del
profesor. 7. Recoger el material.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
1. Dentro y fuera: los alumnos se desplazan libremente alre1
dedor de seis colchonetas colocadas en
círculo en el cen- tro del terreno.
Cuando el profesor diga «Dentro»,
todos se colocan encima de una
colchoneta, y cuando diga «Fuera»
Fase inicial (10 minutos)
salen de ella y continúan caminando por el espacio.
a. Meterse a la indicación de «Dentro» en el interior del
círculo de colchonetas.
b. Desplazarse dentro del círculo de colchonetas.
c. Desplazarse: hacia atrás; de lado; saltando a pies
juntos; saltando a la pata coja; a gatas; en carrera suave.
d. Desplazarse respecto de las colchonetas: cerca;
lejos. Fase principal (30 minutos)
2. Ojos tapados: los alumnos se desplazan caminando libre- 2
mente entre las colchonetas repartidas por el terreno. A la
señal, tienen que sentarse en una de ellas y taparse los
ojos con las manos para no ver nada.
A una nueva señal, se le- vantan y
continúan caminando.
a. Sentarse sobre una colchoneta y:
llevarse un dedo a la boca, como
si pidieran silencio; taparse la boca con una mano;
agarrase una oreja con el índice y el pulgar; poner el
codo derecho sobre la rodilla derecha; tocarse la nariz
con el pie izquierdo; llevarse las dos manos a la
cabeza…
Observaciones y variaciones:
b. Sentarse sobre una colchoneta a la señal y levantarse sin utilizar las manos. c.
Colocarse a la señal sobre una colchoneta: tumbado boca arriba; tumbado boca abajo;
agrupado como una bola; de rodillas; en cuclillas; a la pata coja; con tres apoyos…
d. Colocarse a la señal en una colchoneta y rodar hacia atrás sobre la espalda, para
luego volver a la posición inicial y levantarse.
e. Desplazarse a la señal sobre las colchonetas: a gatas; en cuadrupedia; reptando
boca abajo; en cuadrupedia invertida; saltando como las ranas; rodando…
116 117
4. Camino de ida y vuelta: una fila de alumnos frente a dos banco colocado transversalmente, tienen que pasarlo por
colchonetas colocadas a largo formando una línea, tocándose ambas por uno de sus extremos, y dos bancos suecos situados en paralelo a las colchonetas. Por orden, tienen que pasar sobre ellas caminando y cuando lleguen a la
3. Camino peligroso: una fila de alumnos frente a tres
colcho- netas colocadas a lo largo formando una línea, un última deben volver a la fila gateando sobre los bancos. El
poco se- paradas unas de otras. Por orden, tienen que pasarsiguiente no sale hasta que no haya terminado el anterior.
a. Hacerlo pasando: las colchonetas a gatas y los bancos orden apoyando el pie derecho sobre el banco. El siguiente
sobre ellas caminando sin pisar el suelo, pues se
no sale hasta que no haya terminado el anterior.
«hundirían». El siguiente no sale hasta que no haya
a. Pasar el banco apoyando sobre él: el pie izquierdo; los
dos pies; las dos manos; las dos manos y un pie; los dos
pies y las dos manos.
b. Aumentar el número de bancos, colocándolos a un metro de distancia entre ellos, y pasarlos seguidos: dos; tres…
c. Aumentar la distancia entre los bancos.
terminado el anterior. a. Pasar sobre las colchonetas:
hacia atrás; de lado; sal- tando a pies juntos; a gatas; en
carrera suave.
b. Pasar sobre las colchonetas: por parejas; en tríos; en
grupos de cuatro.
c. Aumentar el número de colchonetas.
1
caminando; las colchonetas reptando y los bancos de 6
lado; las colchonetas rodando y los bancos reptando; las
colchonetas gateando y los bancos de puntillas… b.
a
Hacerlo saliendo el siguiente cuando su compañero se
sube al primer banco.
c. Aumentar el número de colchonetas y de bancos. Fase
3a
final (5 minutos)
5
5. Caída libre: por parejas, uno tumbado sobre una
colchoneta y el compañero, situado junto a él, tiene que
levantarle un brazo y luego dejarlo caer por su propio peso.
El que está 7
tumbado tiene que dejarse hacer. Cambiar los papeles a la
indicación del profesor.
Sesión:
11 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
Desplazamientos y saltos
a. Levantar: una pierna; los dos brazos; las dos piernas; un
1. Colchoneta libre: grupos de 5-6 alumnos con una
colchone- ta, tienen que jugar libremente utilizándola.
Objetivos:
a. Sujetar la colchoneta con las manos y caminar con ella
por todo el terreno llevándola: por encima de la cabeza; a la
altura de la cintura; arrastrando por el suelo.
b. Colocar un niño sobre la colchoneta y los demás, agarrándola por las esquinas: la hacen girar; la arrastran por el
suelo. Ir cambiando al alumno que está en la colcho- neta a
la indicación del profesor.
1b
O Percibir las sensaciones del impulso y la caída de un
salto. O Concienciar a los alumnos de ser prudentes para
evitar accidentes.
Recursos materiales:
O Colchonetas, bancos suecos.
Fase inicial (10 minutos)
Fase principal (30 minutos)
2. Salto de obstáculos: una fila de alumnos frente a un
brazo y una pierna.
6. Recoger el material.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
3. Recorrido de ida y vuelta: una fila de alumnos frente a un banco
colocado a lo largo, tienen que pasarlo por orden caminando sobre él,
haciendo un recorrido de ida y vuelta. El siguiente no sale hasta que el
anterior no se haya bajado del banco. a. Ir y volver sobre el banco: caminando de lado;
caminando de espaldas; en cuclillas; de rodillas; gateando; sentado en el banco con las piernas por los lados. 4. Salto de
longitud: una fila de alumnos frente a un banco colocado a lo largo con una colchoneta detrás,
por orden tienen que pasar caminando sobre él y, al llegar al final, saltar sobre la colchoneta en
longitud, tratando de llegar lo más lejos posible.
118 119
Lanzamientos y recepciones
Objetivos:
a. Pasar sobre el banco: caminando de lado; caminando
de espaldas; en cuclillas; de rodillas; gateando.
b. Saltar sobre la colchoneta: en altura, lo más alto
posible; dando una palmada en el aire; tocándose
la cabeza; ele- vando los brazos…
5. Montaña rusa: una fila de alumnos frente a un banco
co- locado transversalmente con una colchoneta
encima, por orden tienen que subir caminando por la
colchoneta hasta quedar en la parte superior del
banco, y luego dar un salto para pasar al otro lado. El
siguiente no sale hasta que no haya terminado el
anterior.
a. Subir por la colchoneta: gateando; de rodillas;
reptando; con cuatro apoyos; dando un salto a pies
juntos; libre- mente.
b. Pasar al otro lado de la colchoneta: rodando
lateralmen- te como un rodillo; reptando;
gateando; rodando agrupa- do como una pelota;
haciendo una voltereta; libremente.
c. Colocar varios bancos separados con una
colchoneta encima: dos; tres.
4
Recursos materiales:
O Pelotas.
Fase inicial (10 minutos)
6
1
1. Exploradores: los alumnos se reparten por todo el terreno
sin molestarse, cada uno con una
pelota, tienen que explo- rar libremente
sus características.
a. Hacer preguntas a los niños sobre la
pelota: ¿Es lisa o rugosa? ¿Es
pesada o ligera? ¿Es grande o
pequeña?
¿Qué se puede hacer con ella?
b. Lanzar la pelota hacia arriba y tratar
de recogerla: tras dar dos botes en el
suelo; tras dar un solo bote; sin que
bote.
Fase final (5 minutos)
Fase principal (30 minutos)
6. El despertador: los alumnos se tumban sobre las colchoneSesión:
12 3 AÑOS UD4 Jugamos con materiales diversos
tas y tienen que hacerse los dormidos. Cuando el profesor 8
diga «Suena el despertador, es hora de levantarse», todos
tienen que abrir los ojos, bostezar, desperezarse y levantar- se
poco a poco. Luego tienen que ir representando que se
visten mientras el profesor va diciendo los nombres de las
prendas que tienen que ponerse.
7. Recoger el material.
O Explorar diferentes formas de lanzar y recibir una pelota. O
Disfrutar con las actividades físicas y colabora con el compañero.
2. Pelota lanzada: los alumnos se reparten por todo el terre-
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Observaciones y variaciones:
no sin molestarse, cada uno con una pelota, tienen que lanzarla
hacia delante con las dos manos y correr a bus- carla. Luego
vuelven a lanzarla desde el lugar en que se encuentren.
alternando las dos manos.
a. Lanzar la pelota con las dos manos desde: encima de la
cabeza; la altura de las rodillas.
b. Lanzar la pelota con la mano: preferida; derecha; izquier- da;
alternando las dos manos.
c. Lanzar la pelota con el pie: preferido; derecho; izquierdo;
alternando los dos pies.
d. Lanzar la pelota hacia arriba y cuando cae golpearla
suavemente con la mano: preferida; derecha; izquierda;
2c
e. Lanzar la pelota hacia arriba y cuando cae golpearla suavemente con el pie:
pre- ferido; derecho; izquierdo; alternando los dos pies.
f. Lanzar la pelota: lejos; cerca; hacia un costado.
g. Lanzar la pelota hacia atrás: por encima de la cabeza; entre las piernas. 3.
Pelota rodada: por parejas repartidas por todo el terreno sin molestarse, cada una con
una pelota, frente a frente y separados dos metros. Tienen que pasársela con las dos
manos rodando por el suelo.
120 121
a. Hacer los pases en diferentes posiciones estáticas: sen-
3a
tados; de rodillas; en cuclillas; de espaldas entre las pier- nas; en
equilibrio sobre un pie…
b. Pasar la pelota: con un bote; en parábola; con una sola
mano; con un pie; con una rodilla; con la cabeza…
c. Aumentar progresivamente la distancia entre los dos
miembros de la pareja.
d. Pasarse la pelota en desplazamiento por el espacio: ca-
minando; saltando; en carrera suave.
4. Pelota saltada: por parejas repartidas por todo el terreno
Observaciones y variaciones:
5. Pelota contra
la pared: por parejas repartidas por todo el
te- rreno sin molestarse frente a una pared,
cada una con una pelota. Uno tiene que
lanzarla contra la pared con las dos
manos y el compañero debe recogerla tras
dar dos botes en el suelo.
a. Lanzar la pelota con la mano: preferida;
derecha; izquierda. b. Lanzar la pelota con
sin molestarse, cada una con una pelota,
el pie: preferido; derecho; izquierdo. c.
frente a frente y separados dos metros.
Recoger la pelota tras dar: un bote en el
Uno tiene que lanzarla rodando ha- cia su suelo; sin que bote.
compañero, que debe saltar por encima de
d. Lanzar la pelota contra la pared:
ella a pies juntos y luego correr a recogerla
rodando; con un bote previo; de espaldas
para lanzar él.
por debajo de las piernas…
a. Dejar que la pelota pase entre las
Fase final (5 minutos)
piernas y luego correr a recogerla.
b. Colocarse en cuadrupedia para que la 6. El ascensor: por parejas repartidas por
pelota pase entre los brazos y las piernas. todo el terreno sin molestarse, frente a
frente y sujetando una pelota con las
manos manteniendo los brazos
extendidos. A la señal, tie- nen que ponerse
de rodillas y luego volver a ponerse de pie
sin que la pelota caiga al suelo.
a. Colocarse a la señal: en cuclillas;
sentados en el suelo. 7. Recoger el
material.
8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la 7
sesión.
5c
6
122 123
Unidad didáctica 5. Me expreso con mi cuerpo
O Desarrollar el sentido del ritmo.
O Ejecutar movimientos siguiendo ritmos sencillos.
O Observar el seguimiento del ritmo de cada alumno.
O Valorar y reconocer las acciones expresivas de los compañeros.
O Actuar con autonomía en actividades de grupo.
125
UNIDAD DIDÁCTICA
cuerpo
5
3 AÑOS
O Participar activamente en juegos de escenificación grupales.
O Mejorar las relaciones con el grupo.
O Mostrar actitudes de cooperación y respeto.
O Fomentar el interés por las actividades creativas, corporales y musicales.
Me expreso con mi
Contenidos
O El gesto y el movimiento como medios de comunicación.
O Mímica y dramatización.
O Elementos del movimiento: el espacio y el tiempo.
O Estructuras rítmicas simples.
O Expresión libre de estados de ánimo y sensaciones.
O Construcción de movimientos a partir de estímulos externos: ritmos musicales,
consignas verbales del profesor, etc.
O Aceptación de la diversidad.
O Potenciación de la creatividad y de la imaginación.
O Tolerancia con las capacidades expresivas de los demás.
Planteamiento didáctico y metodológico
En esta unidad se empleará una metodología basada en la búsqueda por parte del alum
no, tratando de favorecer la iniciativa y la creatividad del alumnado, que utilizará el juego
Introducción
como principal recurso metodológico, para fomentar la motivación de los niños. Ade más,
a lo largo de las sesiones y durante las explicaciones el profesor deberá mostrarse muy
Con esta unidad se pretende enseñar al alumnado a utilizar los recursos expresivos del cuerpo
para comunicar estados de ánimo y sensaciones, para representar animales y personajes, etc. Este expresivo, para crear un ambiente más cálido y favorable.
Los principios metodológicos básicos de esta unidad son los siguientes:
trabajo de expresión y comunicación favorece el conocimiento y la aceptación entre los miembros
del grupo, la cooperación, la comunicación, la expresión, la creación y la representación, y conlleva
O Partir en todo momento del nivel de desarrollo, del contexto y de la realidad perso
importantes beneficios para su salud psíquica, social y física.
nal de cada alumno.
A los tres años los niños son muy naturales y utilizan la imitación y la simulación motriz en
O Construir aprendizajes que sean motivadores para los alumnos. O Garantizar que
situaciones de juego. Esta motivación intrínseca les va a permitir explorar las posibilidades de su
los aprendizajes sean adecuados a los intereses de los alumnos. O Adaptarse a la
propio cuerpo, utilizando el gesto y el movimiento para mejorar su capacidad expresiva, su
diversidad del alumnado.
desinhibición y su espontaneidad.
O Utilizar un tratamiento lúdico, con el juego como medio de aprendizaje.
La presente unidad didáctica está compuesta por un total de seis sesiones. Una de sus principales
O Favorecer la actividad y la interactividad por parte del alumno.
ventajas es que se desarrolla con actividades que son, de por sí, muy divertidas y motivadoras para O Eliminar todo tipo de estereotipos sexistas respecto a la actividad física.
el alumnado. Por otra parte, va a ayudar a los niños a incrementar sus posibilidades de
O Motivar constantemente a los alumnos.
movimiento, fomentando el placer de la expresión y favoreciendo la naturalidad.
Los estilos de enseñanza a utilizar serán variados y dependerán de la actividad a
desarrollar. Se emplearan principalmente estilos poco directivos como la resolución de
problemas y la asignación de tareas, para favorecer la autonomía y la creatividad de los
O Explorar las posibilidades expresivas del propio cuerpo.
O Desarrollar la originalidad y la creatividad, así como la desinhibición personal. O Utilizar el gesto alumnos. También se recurrirá en ocasiones a otros estilos, como la reproducción de
modelos, la enseñanza recíproca, el descubrimiento guiado y el mando directo.
como medio de comunicación.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de varias
O Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar estados de ánimo y sensaciones.
Objetivos didácticos
formas:
O Gran grupo: se emplea cuando todos los alumnos trabajan a la vez en la misma
tarea, con independencia de sus capacidades, como por ejemplo cuando se realizan actividades de corro o cuando se desplazan por todo el terreno siguiendo un
ritmo determinado.
O Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum
nos se produce tan solo en una actividad de la sesión uno.
O Parejas: es una distribución que se emplea en la fase inicial de las sesiones uno,
cuatro y cinco, y en un ejercicio de la sesión cuatro.
O Trabajo individual: predomina en la fase principal de muchas de las sesiones, en
actividades de imitación y representación de las acciones, personajes, estados de
ánimo, etc.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica será
el siguiente:
O Material convencional: aro, espalderas.
O Material no convencional: equipo de música, música infantil, gorra, pandero, orde
nador portátil.
O Instalaciones: gimnasio o sala multiusos preferentemente.
Atención a la diversidad
Para atender a la diversidad del alumnado hay que tomar un conjunto de decisiones que
dependen de las características específicas del grupo de alumnos. Las diferentes activi
dades que se planteen han de tener en cuenta los rasgos específicos de los alumnos con
problemas. Estas dificultades motrices se reflejarán directamente en varios aspectos: el
conocimiento de su esquema corporal global y segmentario en reposo y en movimiento,
la coordinación de movimientos, la orientación con respecto a los demás compañeros y
con el espacio, etc.
En función de las circunstancias concretas se utilizarán diferentes estrategias meto
dológicas que atiendan a la realidad compleja del aula, como las siguientes:
O Adaptación de las dificultades a los distintos ritmos de aprendizaje.
O Utilización de actividades lúdicas para motivar al alumno.
O Propuesta de actividades que todos los alumnos sean capaces de realizar.
O Empleo de consignas simples en las explicaciones.
O Utilización de apoyos verbales y visuales a las explicaciones planteadas.
O Actitud positiva y constructiva hacia las particularidades personales. O
Reconocimiento permanentemente de los logros obtenidos.
O Valoración positiva del trabajo y el esfuerzo personal.
O Motivación utilizando refuerzos positivos: gestos, palabras de ánimo, etc. O
Reforzamiento de la autoestima y del bienestar físico, psíquico y social del alumno.
Evaluación
La evaluación será continua y formativa, de forma que permita en todo momento co
nocer el grado de evolución de los alumnos y realizar, cuando sea necesario, las modi
ficaciones necesarias en cada caso. Como indicadores de evaluación a utilizar en esta
unidad se proponen la observación directa y el registro en la ficha de cada alumno de los
siguientes aspectos:
126 127 UNIDAD DIDÁCTICA 5: Me expreso con mi cuerpo 3 AÑOS
O Explorar las posibilidades expresivas del propio cuerpo.
O Desarrollar la originalidad y la creatividad, así como la desinhibición personal.
O Participa en las actividades y se comunica con los
compañeros. O Es capaz de representar acciones cotidianas y/o
creadas.
O Construye movimientos a partir de una música o una
sugerencia. O Ajusta sus movimientos corporales a los ritmos
propuestos.
O Utiliza el rostro como recurso expresivo.
O Es capaz de comunicarse mediante el movimiento.
O Utiliza correctamente los recursos expresivos del cuerpo, comunicando estados
de ánimo y representando personajes.
O Participa en los juegos de forma activa.
O Atiende a las explicaciones del profesor.
O Respeta a los compañeros y juega con ellos.
O Conoce y cumple las normas de clase.
Sesión:
Recursos materiales:
O Equipo de música, música infantil.
Fase inicial (10 minutos)
1. Los robots: por parejas, uno tiene que hacer movimientos
3a
1 3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo Imitaciones
sencillas
4
Objetivos:
3. Los árboles: los alumnos se reparten por todo el terreno y
tienen que imitar un árbol movido por el viento.
a. Imitar: un globo que se hincha y se deshincha; un atleta
llegando a la meta; un astronauta en la luna; un guardia
de tráfico…
4. Los músicos: los alumnos se reparten por todo el
terreno y
tienen que imitar un músico tocando la guitarra.
a. Imitar un músico tocando: un violín; una trompeta; una
batería; un piano; un tambor; un pandero; un silbato;
unos platillos…
6
5. Las figuras: los alumnos se reparten por todo el terreno y
tienen que imitar la posición estática de la figura realizada
por el profesor.
6. Los animales: los alumnos se desplazan caminando portodo
el terreno y, a la señal, se paran y tienen que imitar un perro.
a. Pararse a la señal e imitar: una rana; un mono; una mari
posa; un toro; un canguro; un caballo; una serpiente; un
león; una gallina…
128
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Me expreso con mi cuerpo
despacio como un robot y su compañero debe imitarle.
Cambio de papeles a la indicación del profesor.
7. El museo de cera: los alumnos se reparten por todo el te
rreno y el profesor les dice que están en el museo de cera y
que cuando entren en una sala tendrán imitar a los perso
2. Los muñecos de trapo: por parejas repartidas por todo el
terreno, uno será un muñeco de trapo que estará tendido
en el suelo y el compañero juega libremente con él. Cambio
de papeles a la indicación del profesor.
129
Fase principal (30 minutos)
Objetivos:
najes que haya en ella. La primera sala en la que
entrarán será la de deportes y tienen que imitar a un
futbolista. a. Imitar en la sala de los deportes a: un
portero de fútbol;
un ciclista; un tenista; un nadador; un piragüista… b.
Imitar en la sala de historia a: un rey; un navegante… c. 7e
Imitar en la sala de artes y ciencia a: un pintor; un escritor; un escultor; un inventor…
d. Imitar en la sala de espectáculos a: un cantante; un Sesión:
ac- tor; un torero; un vaquero; un payaso de circo… e.
Imitar en la sala del terror a: una bruja; Drácula;
Frankenstein…
f. Imitar en la sala infantil a: Superman; Bart Simpson;
Ha- rry Potter…
O Utilizar el gesto como medio de comunicación.
O Conseguir la desinhibición y la espontaneidad de los
alumnos.
Recursos materiales:
O Equipo de música, música infantil.
Fase inicial (10 minutos)
2 3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo
1. El muñeco: por parejas repartidas por todo el terreno
sin
Representaciones sencillas
8. Lo que hace la madre lo hacen los hijos: grupos de 5-6 10
alumnos colocados en fila, el primero será la madre y se
desplazará despacio por el terreno siguiendo el ritmo de
la música. Los demás, que serán los hijos, tendrán que
imitar todos sus movimientos. A la indicación del
profesor, el primero pasará al último lugar y el que estaba segundo
será el que haga de madre. Y así sucesivamente.
nada; el brazo y la pierna del mismo lado flexionados…
Fase principal (30 minutos)
2. Pinochos: los alumnos se mueven por todo el terreno como
Pinocho, rígidos como si fuesen muñecos de ma- 3
dera, sin flexionar las articulaciones, siguiendo el ritmo de
la música.
Fase final (5 minutos)
a. Desplazarse: casi cayéndose,
como si estuviesen ma- reados;
arrastrándose, como si fuesen
serpientes; tem- blando, como si
tuviesen frío; como si tuvieran un
brazo escayolado; moviendo los
brazos sólo por el codo…
9. Sigue la música con todo el cuerpo: los alumnos se des- plazan
libremente por todo el terreno y tienen que utilizar 11
todas las partes de su cuerpo para seguir el ritmo de la
música.
a.
Seguir el ritmo de la música con la parte que
indique el profesor: los brazos; las piernas; las
manos; el tronco; los brazos y las manos…
3. Hoy estáis…: los alumnos se reparten por todo el terreno,
cuando el profesor diga «Hoy estáis… (estado de ánimo)»,
los alumnos tienen que expresarlo con el gesto de su
cara.
10. Recoger el material.
11. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Observaciones y variaciones:
molestarse, uno será un muñeco y el compañero lo
maneja
y juega con sus
extremidades, poniéndolo como el
quiera. Cambio de papeles a la
indicación del profesor.
4
a. Expresar un estado de ánimo: alegre; triste; de miedo;
de rabia; de cansancio; de dolor; de enfado;
de inquietud… 4. Los leones: los alumnos
se reparten por todo el terreno y tienen que
simular a su manera que son leones.
2
a.
a. Colocar al muñeco con: todas las
extremidades extendi- das; los brazos
en cruz; los brazos flexionados con
las manos detrás de la nuca; un brazo extendido y el otro
pegado al cuerpo; una pierna extendida y la otra flexio-
Desplazarse como una manada de
leones, todos juntos por el terreno.
Cuando la música se para toda la
manada se detiene y se tumba a descansar, y cuando
vuelva a sonar reanudan la marcha.
130 131
b. Desplazarse como una manada de leones hacia: el cen5
tro del espacio; la puerta; las colchonetas; la pared de la izquierda; los bancos de la derecha…
c. Desplazarse como: un grupo de canguros; un montón
de ranas; una manada de caballos; una bandada de pájaros…
5. Las profesiones: los alumnos se reparten por todo el
terre- no y tienen que imaginar que son leñadores que
talan un árbol.
a. Imaginar que son: bomberos; barrenderos; médicos; ca- zadores; pintores; cajeros de
supermercado; maestros; cocineros; cantantes; camareros…
6. Los helados: los alumnos se reparten por todo el terreno y
6
tienen que simular que son helados. Por orden, cada uno tiene que decir de qué sabor es: de
chocolate, de fresa… a. Representar lo helados guardados
en el congelador, hace mucho frío.
b. Representar los helados fuera del congelador, se derriten.
3 3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo
Sesión:
Imitaciones y representaciones
Objetivos:
O Explorar de las posibilidades expresivas y creativas del movimiento corporal. O Valorar y
reconocer las acciones expresivas de los compañeros.
una postura libremente, la que ellos quieran.
Recursos materiales:
a. Adoptar un postura con distintos apoyos: una mano y un pie; las rodillas y las manos; el
trasero y los pies; los pies, las manos y la cabeza…
b. Adoptar una postura concreta: un corredor; un esquiador; pensando; mirando a lo lejos;
apuntando a una diana; paseando un perro…
O Equipo de música, música infantil, gorra.
Fase inicial (10 minutos)
Fase principal (30 minutos)
1. Las estatuas: los alumnos se desplazan caminando por el terreno siguiendo el ritmo de la
música. Cuando ésta se pare, todos tienen que quedarse inmóviles como esta- tuas adoptando
el terreno como si fueran piratas con una pata de palo. a.
c. Derretirse por partes: las manos; los brazos; las piernas; el
Desplazarse como si fueran: viejecitos; jorobados; enatronco.
nos; gigantes; indios; bailarines; patinadores; caballeros a
d. Comer un helado: se comen unos a otros.
caballo; fantasmas; reyes…
Fase final (5 minutos)
b. Desplazarse sobre: charcos de agua; hielo; barro; pie- dras
de un río; brasas que queman…
c. Desplazarse como si: lloviera; hiciera viento; tropezaran;
llevaran un bastón…
d. Desplazarse como si llevaran escayolado/a: el brazo
derecho; el brazo izquierdo; la pierna derecha; la pierna
7
izquierda; los dos brazos; las dos piernas.
7. Recoger el material.
3. La caja de sorpresas: los alumnos se reparten por todo el
8. Bolas de barro: los alumnos se reparten tumbados en el
suelo por todo el terreno, sin molestarse, tienen que imaginarse que son bolas de barro y que los amasan.
a. Imaginar que: los hacen bolitas; los moldean y hacen
con ellos una figura de barro.
volver a sentarse.
a. Se abre la caja y salen animales: gatos; pollitos; monos;
lagartijas; gallos; canguros; mariposas; perros; cangrejos…
2a
3
9. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Observaciones y variaciones:
2. Los personajes: los alumnos se desplazan caminando por
terreno y tienen que imaginar que están metidos dentro de una
caja de sorpresas. Mientras está cerrada deben estar sentados
en el suelo, quietos y en silencio. Cuando el profesor dice «Se abre la caja y salen… (nombre de animales u
objetos)», los niños deben representar lo nombrado hasta que el
profesor diga «Se cierra la caja», momento en que tienen que
132 133
coloque en el centro la siguiente vez. Así sucesivamente,
hasta que todos hayan representado alguna acción.
4 3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo Ritmo
Sesión:
b. Se abre la caja y salen objetos: muelles; rodillos; robots;
pelotas…
4. Adivinar la acción: los alumnos se sientan formando un
círculo, excepto uno de ellos que se sitúa en el centro del
mismo. El profesor le dirá una acción, por ejemplo
«duchar- se», sin que los demás la oigan, y el niño tendrá
que repre- sentarla a sus compañeros, sin hablar, hasta
que alguno la adivine. El que la acierte será el que se
4
Objetivos:
O Desarrollar el sentido del ritmo.
O Observar el seguimiento del ritmo de cada alumno.
Recursos materiales:
O Pandero, equipo de música, música infantil.
Fase principal (30 minutos)
a. Adivinar las acciones siguientes: comer;
barrer; nadar; peinarse; remar; jugar al fútbol; Fase final (5 minutos)
vestirse; pescar; cocinar; conducir; escribir;
6. Recoger el material.
llorar; saltar a la comba; volar como un pájaro;
7. El susurro: los alumnos se colocan en
luchar con una espada; gritar; cerrar una puerta;
cuclillas formando un círculo. A la señal, tienen
barrer; jugar al tenis; oler una flor; beber agua;
que empezar a emitir un susupintar una pared; leer un libro; jugar al
baloncesto; lavar las manos; tocar el violín;
planchar ropa; bailar; hacer ká- rate; hablar por
teléfono; torear; dormir; clavar un clavo con un
martillo; ver la televisión; comer; lavarse los
dien4a
tes; soplar las velas de una tarta…
5. La gorra mágica: los alumnos se sientan
formando un círculo, excepto uno de ellos, que
5
se sitúa en el centro del mismo con una gorra
mágica que le permitirá representar la
profesión que quiera, y los demás tendrán que
adivinarla. Cuando lo consigan, sale un nuevo
niño al centro y se pone la gorra, por orden en
el corro, y así sucesivamente, hasta que todos
hayan representado alguna profesión.
2. Percusión: los alumnos se sientan formando
un corro, el profesor marca un ritmo con las
manos y los niños tienen que repetirlo de uno
en uno, por orden, hasta que todos lo hayan
hecho.
a. Intentar repetir el ritmo al unísono.
b. Utilizar distintas partes del cuerpo para
crear ritmos percutiendo con las manos: las
6
rodillas; los muslos; las nalgas; los brazos.
1. A ritmo de pandero: los alumnos se
desplazan caminando libremente por el terreno c. Marcar el ritmo con los pies.
siguiendo el ritmo que marca el profesor con el 1
pandero. Se marcarán ritmos sencillos que no
se presten a confusión, y se irán variando
cuando se observe que son seguidos con
facilidad.
a. Seguir un ritmo lento levantando mucho las
piernas y dando grandes pasos.
b. Seguir un ritmo rápido moviéndose de
puntillas, sin ha- cer ruido.
c. Combinar ritmos lentos, normales y rápidos.
d. Detenerse si el pandero deja de sonar.
2h
Fase principal (30 minutos)
con los pies, los niños deben repetirlo con las manos. f. Marcar un ritmo:
lento; rápido; combinando lento y rápido; lento con las manos y
rápido con los pies; lento con la mano derecha y rápido con la izquierda…
g. Marcar un ritmo: débil; fuerte; combinando débil y fuerte; débil con las
manos y fuerte con los pies; débil con la pierna izquierda y fuerte con la
derecha… h. Colocar un alumno en el centro que inventa un ritmo que los
demás deberán repetir. Ir rotando al alumno que crea el ritmo.
rro con la «a». Cuando el profesor les diga que se levanten, lo harán despacio, poco a poco, y al
mismo tiempo irán au- mentando la intensidad del susurro, hasta que queden de pie y el sonido
se escuche fuerte. Luego deben volver a la posición inicial mientras decrece la intensidad de su
voz, hasta llegar de nuevo a un leve susurro.
a. Hacerlo con el resto de las vocales.
b. Dar un salto al quedar de pie y exclamar «Hey». 8. Diálogo grupal con los alumnos sobre la
sesión.
d. Marcar el ritmo con las manos, los niños deben repetirlo con los pies. e. Marcar el ritmo
3. Sigue el ritmo: los alumnos se colocan de pie formando un corro, tienen que seguir el ritmo
de una música suave dando palmadas con las manos.
134 135
c. Seguir el ritmo dando pasos pequeños en el sitio.
d. Seguir el ritmo dando pasos pequeños en el sitio,
inten- tando mover a la vez las caderas.
a. Seguir el ritmo de la música con: los pies; el
tronco; las
3a manos y los pies.
b. Seguir el ritmo moviendo: la cabeza de un lado a
otro; los hombros arriba y abajo; los brazos adelante y
atrás alter- nativamente; la cadera hacia la derecha y la
izquierda…
4. Por parejas repartidas por todo el terreno, frente a frente,
uno tiene que saltar en el sitio al ritmo que le marca su
Juegos de escenificación Sesión: 5 3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo
Objetivos:
O Actuar con autonomía en actividades de grupo.
O Participar activamente en juegos de escenificación grupales.
6. Recoger el material.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
Recursos materiales:
2. La selva: los alumnos se reparten por el terreno, tienen que
O Equipo de música, música infantil, aro,
imaginarse que están en la selva y van caminando por
ella
mientras suena la música.
Cuando ésta se para es porque la
vegetación es muy espesa, tienen
que sacar el machete y cortarla para
poder seguir avanzando.
espalderas. Fase principal (30 minutos)
compañero con las palmas. Cambio de papeles a la indica- 5
ción del profesor.
a. Según caminan se van
encontrando animales que tie- nen
que imitar: monos; leones; lobos; elefantes; ranas… b.
Llegan a una zona de plantas con grandes espinas, tienen que caminar levantando mucho los pies para pasar
por encima de ellas.
c. Hace mucho calor, se paran a beber, tienen que sacar
de sus mochilas la cantimplora y beber un buen trago
de agua. También aprovechan para secarse el sudor.
a. Marcar un ritmo: lento; rápido.
b. Marcar el ritmo con: los pies; las palmas en los muslos;
las manos y los pies.
c. Caminar por el terreno dando un paso con cada palmada del compañero.
1. Baile del aro: por parejas que bailan agarradas de las
manos en el centro del terreno al ritmo de la música. El profesor entregará un aro a
una de ellas, que se lo pasará rá- pidamente a otra, y así sucesivamente. Cuando la
música se pare la pareja que tenga el aro en sus manos tendrá que quedarse el
siguiente turno saltando en el sitio. El aro hay que pasarlo de mano a mano, no se
puede lanzar por el aire.
Fase principal (30 minutos)
d. Seguir todos el ritmo del alumno que diga el profesor.
Fase final (5 minutos)
5. Ritmo tumbado: los alumnos se desplazan caminando por
todo el terreno al ritmo de una música suave y relajante.
A la señal, tienen que tumbarse en el suelo boca arriba y
mover los brazos con ese ritmo. Al parar la música deben
dejar caer los brazos relajados.
6
Observaciones y variaciones:
d. Llegan a un río pequeño, lo pasan de piedra en piedra dando pasos muy largos. e.
Ven unas flores muy bonitas, sacan la cámara para hacerles unas fotos. f. Es la hora
de comer, se sientan en corro para comer la comida de sus mochilas. g. Llegan a un
río grande, tienen que cruzarlo nadando.
h. Ven unos plátanos en un árbol, tienen que trepar (espalderas) para recogerlos y
guardarlos en sus mochilas.
i. Ven una fuente, sacan de sus mochilas la cantimplora para rellenarla de agua. j.
Empieza a soplar el viento, los niños serán árboles y sus brazos serán las ramas
movidas por el aire, el viento es: suave y las mueve poco; fuerte y las mueve bas- tante;
muy fuerte y arranca las ramas (se caen los brazos).
k. Llegan a un río muy grande, hay una barca en la orilla y la usan para cruzar remando.
a. Hacerlo con las piernas.
136 137
tienen que imitar a los artistas que realizan las distintas actuaciones. a. Calientan
como los artistas y mueven: la cabeza a un lado y al otro; los brazos
Sesión:
6 3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo Coreografías
l. Se encuentran con una tribu indígena que los invita a cenar, tiene que sentarse en
corro y cenar con ellos la comida que les ofrecen.
m. Se escuchan diferentes sonidos de la selva, los niños tienen que imitar: el canto Objetivos:
de pájaros; el ruido del viento; los rugidos de animales; los gritos de los monos… n.
O Realizar coreografías de canciones infantiles.
Están muy cansados después de todo el día en la selva. Se tumban a dormir en el
O Explorar las posibilidades expresivas del propio cuerpo.
poblado de la tribu: hace frío y se tapan bien; duermen plácidamente; roncan; sueñan;
tienen una pesadilla; caminan sonámbulos…
3. El circo: los alumnos se reparten por el terreno, se imaginan que han ido al circo y
2
Recursos materiales:
1. Los globos locos: los alumnos son globos y se reparten por 1
todo el terreno. Las ráfagas de viento hace que se alejen y
se acerquen al profesor, que estará situado en el centro,
según diga «El viento aleja los globos» o
«El viento acerca los globos».
O Ordenador portátil.
Fase principal (30 minutos)
arriba y abajo de forma alterna; las piernas arriba y abajo de forma alterna; el tron
co hacia delante y hacia atrás; el tronco lateralmente a un lado y al otro… b. Salen
los caballos bailarines, los niños se mueven como ellos al ritmo de la músi ca.
Cuando ésta se pare tienen que dar: un salto a pies juntos; un salto a la pata coja; un
giro de 360 grados…
c. Sale en forzudo, los niños tienen que levantar una barra muy pesada con: las dos
manos; la mano derecha: la mano izquierda.
d. Salen los tigres y los leones, los niños los imitan dando: zarpazos; saltos
grandes; pasando por un aro que sujeta el domador (profesor); rugidos…
e. Salen los equilibristas, los niños están sobre una cuerda imaginaria y tienen que
caminar por encima de ella sin caerse: con los brazos en cruz; hacia atrás; de
lado; dando pequeños saltos a la pata coja…
f. Salen los malabaristas, los niños los imitan imaginando que lanzan pelotas al aire
y las recogen: con poca altura; cada vez más alto; muy alto; con las dos manos;
con la mano derecha; con la mano izquierda; de una mano a otra; pasándolas por
detrás de la espalda…
g. Salen los payasos, los niños tienen que: intentar hacer reír a
los compañeros; mojar a los compañeros con una imaginaria
flor de agua; hacer muecas mientras bailan al son de la música;
tocar la narizota de otro payaso cuando la música se pare…
h. Llega el final de la función, todos dan una vuelta a la pis ta:
saludando al público con las manos; tirando besos a la gente…
Fase final (5 minutos)
a. Acercarse o alejarse de: las
espalderas; los bancos sue cos; las
paredes; las puertas…
b. Quedarse tirados por el suelo
cuando el viento se para a la
indicación del profesor.
Fase principal (30 minutos)
2. Susanita: se pone a los alumnos el vídeo de la canción 2
«Susanita» (ver Anexos). Primero se ve una vez para que
conozcan la letra mientras el profesor les explica las accio
nes a realizar. Después, todos tienen que seguir la música
realizando la coreografía de la canción.
• Le gusta el fútbol: gesto de dar patadas a un balón.
• Baila tango y rock’n roll: bailar en el sitio.
• Y si llegamos: mover la cabeza a un lado y a otro
• Susanita tiene un ratón (2ª vez): elevar los brazos y moverlos,
junto con la cabe za, a un lado y a otro.
• Música sin letra (3ª vez, 1ª parte): mover los brazos y las
3g
4. Recoger el material.
a. Acciones a realizar a la indicación de:
5. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión. a. Sentados
• Susanita tiene un ratón: mover la cabeza a un lado y
en círculo, preguntar a los niños que fue lo que más nos gustó
a otro.
de la sesión y lo que menos.
• Que come chocolate y turrón: gesto de llevarse comida
a la boca y comer.
• Duerme cerca del radiador: gesto de dormir apoyando la
cabeza en las manos. • Y sueña que es un gran campeón: dar
saltos en el sitio.
piernas a un lado y a otro.
3. La vaca lechera: se pone a los alumnos el vídeo de la
canción «La vaca lechera» (ver Anexos) para que conozcan la
letra. Mientras tanto, el profesor les explica las accio
138 139
nes a realizar. Después, todos tienen que seguir la música realizando la
coreografía de la canción.
a. Acciones a realizar a la indicación de:
• Tengo una vaca lechera: mover la cabeza a un lado y a otro.
• Me da leche merengada: gesto de beber un vaso de leche.
• Tolón, tolón, tolón, tolón: gesto de hacer sonar un cencerro.
• Un cencerro le he comprado: mover la cabeza a un lado y a otro.
• Lo pasea por el prado: moverse por el terreno como si pasearan.
• Que felices viviremos: mover la cabeza a un lado y a otro.
• Con sus besos, con tus quesos: gesto de dar un beso.
• Música sin letra: mover los brazos a un lado y a otro.
4. Los pollitos dicen: se pone a los alumnos el vídeo de la canción «Los pollitos
dicen» (ver Anexos) para que conozcan la letra. Mientras tanto, el profesor les va
explicando los gestos a realizar. Después, todos tienen que seguir la música
realizando la coreo grafía de la canción.
a. Gestos a realizar a la indicación de:
• Pío, pío, pío: piar como los pollitos.
• Cuando tienen hambre: llevarse la mano al abdomen.
• Cuando tienen frío: gesto de tiritar.
• La gallina busca: buscar por el suelo.
• Les da la comida: gesto de comer.
• Bajo sus dos alas: gesto de taparse.
• Duermen los pollitos: gesto de dormir.
• Cuando se despiertan: gesto de despertarse.
• Tengo mucha hambre: llevarse la mano al abdomen.
Música infantil recomendada.
Fase final (5 minutos)
3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo
Anexo 1: Música infantil recomendada. Música relajante.
6
5. Recoger el material.
6. Hacia el lado…: los alumnos se colocan formando un cír
culo, de pie y agarrados de las manos. Cuando el
profesor diga «Hacia el lado… derecho», tienen que
moverse todos a la vez hacia la derecha, y cuando
diga «Hacia el lado… izquierdo», deben moverse
hacia la izquierda.
a. Hacerlo agarrados por: los hombros; la cintura.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
O Miliki: «A mis niños de 30 años». Publicado en 1999 por Emi Odeón. O Ana Belén,
Miguel Bosé, Mocedades, Eva y Víctor Manuel: «Cosas de niños». Publi cado en
1980, incluye doce canciones, algunas muy divertidas, como «Cochinitos
dormilones» o «Ratón vaquero».
O Rosa León: «Canciones infantiles». Publicado en 2001 por Fonomusic. Incluye
veinticuatro canciones populares infantiles, como «Los cochinitos», «Debajo un
botón» o «A mi burro».
O Rosa León: «Érase una vez». Publicado en 2006 por Fundación Autor. Incluye
trece canciones, algunas muy conocidas, como «Tengo una muñeca», «Cucú» o
«Que llueva que llueva».
140 141
3 AÑOS UD5 Me expreso con mi cuerpo
Anexo 2: Explicaciones de las sesiones.
Sesión 6: vídeos de las canciones.
O Susanita: https://www.youtube.com/watch?v=ttyviOjuTMU. • Letra
de la canción:
Susanita tiene un ratón,
un ratón chiquitín,
que come chocolate y turrón
y bolitas de anís.
Duerme cerca del radiador,
con la almohada en los pies,
y sueña que es un gran campeón
jugando al ajedrez.
Le gusta el fútbol,
el cine y el teatro,
baila tango y rock'n roll.
Y si llegamos
y nota que observamos
siempre nos canta esta canción.
O La vaca lechera:
https://www.youtube.com/watch?v=s7LWD0ebo2Y. • Letra de la
canción:
Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
¡Ay que vaca tan salada!
Tolón, tolón, tolón, tolón.
Un cencerro le he comprado,
y a mi vaca le ha gustado.
Lo pasea por el prado,
mata moscas con el rabo.
Tolón, tolón, tolón, tolón.
Que felices viviremos
cuando vengas a mi lado,
Con sus besos, con tus quesos,
vida mía, ¡Qué ilusión!
O Los pollitos dicen:
https://www.youtube.com/watch?v=PVv7pIssaMc. • Letra de la
canción:
Los pollitos dicen,
pío, pío, pío,
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.
La gallina busca
el maíz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.
Bajo sus dos alas,
acurrucaditos,
duermen los pollitos
hasta el otro día.
Cuando se despiertan
dicen mamacita,
tengo mucha hambre,
dame lombricitas.
Observaciones y variaciones:
142 143
Unidad didáctica 6. Jugamos juntos
coordinación dinámica general.
O Mejorar el ajuste espacial y temporal.
O Afirmar la lateralidad.
O Perfeccionar el control corporal en los movimientos globales y segmentarios.
145
UNIDAD DIDÁCTICA
Introducción
6
Jugamos juntos
3 AÑOS
O Practicar juegos de motricidad general.
O Fomentar la participación activa en situaciones colectivas de juego. O Favorecer la
cooperación, el compañerismo y la amistad con juegos muy prac ticados.
O Aceptar las normas de los juegos.
O Vivenciar diferentes papeles dentro de los juegos.
O Aceptar las diferencias individuales en la realización de los juegos.
O Disfrutar del juego con independencia del resultado.
O Reconocer el juego como un medio de disfrute y de ocio.
Contenidos
O Habilidades y destrezas básicas.
O Coordinación dinámica general.
O Lateralidad.
O Ajuste corporal e independencia segmentaria.
O Juegos de persecución en gran grupo: sin material, con material. O
Juegos de corro: sin material, cantados, con los ojos vendados.
O Juegos en grupos formando filas.
O Juegos con material diverso: aros, sillas…
O Juegos de relevos.
O Juegos en gran grupo con material.
O Juegos dividiendo la clase en dos grupos.
O Juegos populares.
O Participación activa en las clases.
O Respeto a los compañeros.
O Colaboración con el grupo de clase.
O Aceptación de las normas.
Si hay un punto en común entre los niños y niñas de todas las culturas y generaciones es el juego,
la actividad por excelencia durante la infancia, el período en el cual los seres humanos aprenden y
se desarrollan más rápidamente.
El juego forma parte fundamental de este período y, aunque la finalidad intrínseca del mismo es la
recreación, también es cierto que por una parte contribuye en buena medida al desarrollo de las
capacidades motoras, sociales, afectivas, intelectuales… del niño, y por otra, es la manera más
natural de experimentar y aprender las normas culturales y los valores de la sociedad en la que
vive.
Óscar Zapata concreta esta idea en su obra «Psicomotricidad, base de apoyo de los aprendizajes
escolares» de una forma muy interesante: «El juego infantil es medio de ex presión, instrumento de Planteamiento didáctico y metodológico
conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo
Para los niños no hay grandes diferencias entre jugar y aprender, y con sus juegos van
instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento; en una palabra, resulta un medio
descubriendo de forma experimental el mundo que les rodea,. A los tres años una meto
esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad».
dología basada en lo lúdico es imprescindible, pero no es algo tan simple como el utilizar
A lo largo de las doce sesiones de esta unidad se ofrecerán actividades variadas con las que
juegos en nuestras clases, sino que mediante ellos hay que lograr que el niño adquiera
fomentar las relaciones personales, la participación, la cooperación y el respeto mutuo en todo
una serie de aprendizajes previamente programados.
momento. Se pretende con ellas que los alumnos se impliquen en las sesiones de forma divertida y
Por ello, la propuesta didáctica que se presenta en esta unidad tiene como base los
diferente, que desarrollen un trabajo cooperativo en un clima de respeto, que se conozcan a sí
siguientes principios metodológicos:
mismos y a los demás, que establezcan vínculos afectivos, que mejoren su destreza física (correr,
O Realizar juegos accesibles y variados que resulten motivadores. O
saltar, mantener el equilibrio…), que de
Dar explicaciones de cada juego que sean breves y sencillas.
sarrollen aspectos psíquicos como el lenguaje o la memoria, etc.
O Fomentar el trabajo en grupo y la interacción con los compañeros. O
Promover la confianza y la seguridad del alumno en sí mismo.
Objetivos didácticos
O Adaptarse a la diversidad de los alumnos.
O Mejorar las habilidades y destrezas básicas mediante situaciones de juego. O Desarrollar la
O Dar especial importancia en las sesiones a la seguridad en la práctica de los juegos.
O Eliminar todo tipo de estereotipos sexistas respecto a la actividad física.
En esta unidad el estilo de enseñanza será expositivo a la hora de presentar los jue
gos, mientras que durante el resto de la sesión se emplearán la asignación de tareas, el
descubrimiento guiado, el mando directo y el método mixto.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de las si
guientes formas:
O Gran grupo: es el tipo de organización predominante en muchas de las sesiones de
esta unidad, en ella los alumnos realizan una misma actividad, como sucede por
ejemplo en los juegos de persecución de la primera y la novena, en los juegos de
corro de la segunda y la cuarta, en los juegos con aros de la quinta, en los juegos
con sillas de la sexta, etc.
O Dos grupos: esta forma de organización se emplea en la sesión diez, dedicada a
juegos dividiendo la clase en dos grupos, y puntualmente en algún juego de otras
sesiones, como en la seis, la once y la doce.
O Pequeños grupos: el empleo de grupos reducidos con un número variable de alum
nos se produce en algunas sesiones, como en la tres, en las que se efectúan jue
gos formando filas, o en la siete para realizar juegos de relevos.
O Parejas: esta distribución se utiliza puntualmente en alguna sesión, como en la fase
final de la uno y la diez, en la fase inicial de la cinco, y en un juego de la nueve. O
Trabajo individual: se produce en ocasiones en la fase inicial o final de las sesiones.
El material e instalaciones a utilizar durante el desarrollo de esta unidad didáctica será
el siguiente:
Material no convencional: tiza, equipo de música, música infantil, sillas, caja de cartón,
moneda, pañuelos, hoja de periódico.
O Instalaciones: gimnasio, sala multiusos o pista polideportiva.
Atención a la diversidad
El papel del juego como un instrumento de estimulación del aprendizaje especialmen te
adecuado para utilizarlo con alumnos con necesidades educativas especiales ya fue
destacado por Claparade y Decroly, los pioneros de la integración del juego en la ense
ñanza, a principios del siglo XX.
Por ello, las diferentes actividades y situaciones de aprendizaje deben plantearse uti
lizando recursos didácticos variados que permitan responder a la diversidad de capaci
dades. La unidad ofrece un abanico amplio de posibilidades para que aquellos alumnos
que encuentren algún tipo de dificultad puedan participar en los juegos consiguiendo el
objetivo igualmente, debiendo tener en cuenta para ello la accesibilidad a la tarea. Para
facilitar el logro de los objetivos propuestos se plantean las siguientes medidas:
O Individualización de la enseñanza según las características personales de los
alumnos.
O Aportación de explicaciones fácilmente comprensibles.
O Utilización de un enfoque globalizado en el que el protagonista sea el alumno. O
Planteamiento de juegos cuyo aprendizaje sea poco exigente desde el punto de vista
cognitivo y motriz.
O Material convencional: aros, pelotas, conos, picas, cuerdas, bancos suecos. O
146 147 UNIDAD DIDÁCTICA 6: Jugamos juntos 3 AÑOS
Juegos de pilla en gran grupo sin material
O Realización de juegos con pocas reglas y que aseguren la participación de
todos. O Adaptación de los juegos cuando sea preciso.
O Estimulación del interés y la curiosidad del alumno.
O Participación activa en los juegos junto con el resto de compañeros. O
Experimentación del juego como una actividad placentera y divertida para el niño.
O Atención a las experiencias vividas por el alumno.
Evaluación
O Ampliar las habilidades motrices en situaciones de juego.
O Participar en juegos que faciliten la relación con los compañeros.
Recursos materiales:
O Ninguno.
La evaluación de esta unidad se pretende que sirva para avanzar en el proceso de
apren dizaje de los alumnos y se basa en la observación directa y el registro en la
ficha de cada alumno de los siguientes aspectos:
O Presta atención a las explicaciones del profesor.
O Comprende las instrucciones y reglas del juego.
O Participa en los juegos esforzándose, aunque su nivel de destreza no sea alto.
Sesión:
2
Objetivos:
1 3 AÑOS UD6 Jugamos juntos
Fase inicial (10 minutos)
1. La orquesta: los alumnos se desplazan libremente por el
terreno y cuando el profesor diga el nombre de un instru
mento musical (trompeta, guitarra, flauta, tambor, violín…),
de la clase se coloca en un extremo del espacio y tienen
que pasar al otro lado. Para ello deben preguntar en voz alta
«Ranitas, ¿Podemos pasar?». Cuando los que se quedan di
gan «Si», todos tratarán de pasar al otro lado sin ser toca
dos por ellos dos. El que sea pillado se convertirá en ranita
también. Así hasta que todos sean atrapados. Los dos últi
mos en ser pillados serán las ranitas para la siguiente vez.
a. Aumentar el número inicial de ranitas: tres; cuatro; cinco…
3
3. Perrito dormilón: un alumno se tumba en el suelo en una
esquina del terreno y será el «perrito dormilón». Los demás
son gatos y se mueven cerca de él, tratando de despertarlo
haciendo ruido. Cuando el perrito dormilón se despierte y
se levante perseguirá a los gatos que le molestan. El que
sea atrapado pasará a ser el nuevo perrito dormilón.
a. Hacerlo despertando el perro cuando el profesor diga
«Guau, guau».
4
148
O Respeta las normas establecidas en los juegos.
O Colabora con los compañeros y juega con ellos.
O Acepta los diferentes papeles dentro de los juegos.
O Utiliza adecuadamente el material.
O Manifiesta actitudes de respeto, cooperación, amistad… O Acepta
sus posibilidades y las de sus compañeros.
O Utiliza la indumentaria y el calzado apropiados para la actividad
física.
todos los alumnos tendrán que hacer que tocan el instru
mento nombrado.
a. Imitar con la voz el sonido del instrumento que se toca.
b. Nombrar varios instrumentos, cada alumno puede ele
gir el que quiere tocar: dos; tres; cuatro…
Fase principal (30 minutos)
2. Ranitas saltarinas: dos alumnos se colocan en mitad del
terreno en cuclillas y serán las ranitas saltarinas. El resto
4. El vigilante: un alumno se queda y será el vigilante, que se
coloca en el centro del terreno. El resto de la clase se sitúa
en un extremo del mismo. Cuando el vigilante diga: «El vi
149
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Jugamos juntos
Recursos materiales:
O Ninguno.
gilante desafía a (nombre de un compañero)», el niño nomFase inicial (10 minutos)
5
brado tiene que intentar pasar al lado contrario sin que el vigilante lo toque cuando pase por del 1. Los colores: todos los alumnos sentados formando un círculo y cuando el profesor diga un
centro. El que sea tocado pasa a ser el nuevo vigilante.
color, todos deben levantarse y correr a tocar alguna cosa del color indicado. A la señal, vuelven
a sentarse en círculo.
a. Desafiar a: varios alumnos a la vez; todas las niñas; los
que lleven una camiseta blanca…
a. Decir más de un color.
b. Desplazarse: hacia atrás, de lado; gateando; en cuclillas; saltando a pies juntos; saltando a la
5. La cadena: un alumno se queda y a la señal intentará
pata coja…
atra- par a algún compañero. Todos escapan de él y cuando
con- siga pillar a alguien, los dos se dan la mano y continúan
Fase principal (30 minutos)
persiguiendo a los demás. Así sucesivamente, el que sea
pillado se une a los que pillan. Cuando la cadena esté for2. El mago: todos los alumnos de pie formando un círculo agarrados de las manos, excepto
6
uno, que será el mago y estará dentro del círculo. Cuando diga «A girar» el corro empieza a girar
mada por cuatro niños agarrados de la mano, se dividen en
hacia la derecha, cuando diga «A estirar» los niños del corro estiran al máximo los brazos sin
dos parejas y cada una de ellas sigue pillando a los que
dejar de girar, y cuando diga «A encoger» el corro se comprime. El mago, sin moverse del centro,
escapan.
debe intentar tocar a algún compañero. Cuando lo consiga, cambia su puesto con el que ha sido
tocado. Si alguno se suelta de la mano, pasa a ser el nuevo mago.
a. Dividir la cadena en dos grupos cuando esté formada
por seis niños.
a. Girar: hacia la izquierda; cambiando de sentido a la señal.
b. Desplazarse: saltando a pies juntos; saltando a la pata
b. Hacerlo con dos magos, si dos niños se sueltan de las manos cambian sus pues- tos con los
coja.
del centro.
c. Hacerlo formando una única cadena, sin dividirla.
Fase final (5 minutos)
6. Los latidos: por parejas, uno apoya su cabeza en el pecho
7
del compañero para escuchar los latidos de su corazón y trata de reproducirlos mediante
palmadas. Cambio de pa- peles a la indicación del profesor.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
2 3 AÑOS UD6 Jugamos juntos
Sesión:
Juegos de corro sin material
Objetivos:
O Experimentar distintos tipos de juegos.
O Reconocer el juego como medio de disfrute y de empleo del tiempo de ocio.
Observaciones y variaciones:
3. El detective: todos los alumnos de pie formando un círcu3
lo agarrados de las manos salvo uno, que será el detective y estará en medio con el profesor. A
la señal, el corro gira a su alrededor hacia la derecha y, tras
10-15 segundos, el profesor le tapa los ojos con las manos y
por gestos le indica a algún niño que se esconda. Una vez
que éste se haya escondido, el corro vuelve a girar y el
profesor le destapa los ojos al detective, que tendrá que
averiguar quién es el compañero que falta. Si lo consigue
cambia su puesto con él, y en caso contrario continuará en
el centro.
a. Girar: hacia la izquierda; cambiando de sentido a la señal. b. Hacerlo escondiéndose dos
alumnos, un niño y una niña. El último en ser acertado pasa a ser el nuevo de- tective.
150 151
corro agarrados de las manos y el profesor en el centro. a. Girar: hacia la izquierda; cambiando de sentido a la
Los ni- ños giran hacia la derecha, cada vez un poco más señal. b. Soltarse a la señal y: sentarse en el suelo;
deprisa, siguiendo las indicaciones del profesor. A la
ponerse en cuclillas; quedarse a la pata coja; colocarse
señal, todos tienen que soltarse y quedarse lo más
con tres apoyos…
quietos posible. A una nueva señal, vuelven a agarrase de
4. Centrifugado: todos los alumnos de pie formando un las manos y a girar de nuevo.
Juegos en grupos formando filas Sesión: O Ninguno.
3 3 AÑOS UD6 Jugamos juntos
Fase inicial (10 minutos)
1. El ciempiés: grupos de 5-6 alumnos formando una fila,
Objetivos:
O Disfrutar del juego con independencia del resultado. O
Fomentar las relaciones de compañerismo y amistad.
3b
6
Recursos materiales:
5. Intercambio: todos los alumnos sentados formando un
círculo bastante amplio, menos uno que estará de pie en
el centro. Éste deberá decir los nombres de dos
compañeros,
que al oírlos tienen que levantarse
rápidamente e intercambiar sus puestos. El último en sentarse en el sitio del
otro será el que cambie su puesto y se quede en el
centro. a. Cambiar de sitio desplazándose: a gatas; en
cuclillas;
saltando a pies juntos; saltando a la pata coja;
saltando como las ranas…
b. Pasar al último lugar de otra fila.
c. Variar la forma de desplazamiento de los alumnos: en
cuclillas; de rodillas.
Fase principal (30 minutos)
7
Fase final (5 minutos)
6. El hipnotizador: los alumnos se tumban en el suelo repartidos por todo el terreno, el profesor será el hipnotizador
y les dirá las partes del cuerpo que tienen que ir
moviendo y relajando, hasta que se queden dormidos.
Todos los movi- mientos serán suaves para facilitar la
relajación.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
2. El látigo: grupos de 5-6 alumnos formando una fila, cada 3
uno agarrado fuertemente a la cintura del anterior. A la
se- ñal, las filas empiezan a moverse
y van trazando curvas, hasta que el
último no aguante y se suelte.
Cuando se rom- pa alguna fila, el
último pasa a ocupar el primer lugar y
se comienza de nuevo el juego.
a. Agarrar al anterior por los
hombros.
3. La pescadilla que se muerde la cola: grupos de 5-6 alum- nos
formando una fila, cada uno agarrado fuertemente a la cintura del
anterior. A la señal, el primero de la fila deberá intentar pillar al
último, a la vez que éste procura que no le pille. Cuando consiga
pillarlo, el ultimo pasa a la primera 4
posición.
a. Agarrar al anterior por los hombros.
Observaciones y variaciones:
cada uno agarrado con las manos a los hombros del ante- 2
rior, caminar de esa forma por todo el terreno sin correr ni
romper la fila. A la señal, el primero pasa al último lugar y
el ciempiés vuelve a caminar.
a. Agarrase al anterior por la cintura.
4. El maquinista del tren: grupos de 5-6
alumnos formando una fila, cada uno
agarrado a los hombros del anterior.
El último será el maquinista y dirigirá
las maniobras del tren, si da un toque
en el hombro izquierdo al de delante será para girar hacia
la izquierda, y si es en el derecho será para ir hacia la
derecha. Cuando le da un toque suave en la ca-
152 153
beza, será para detenerse. El toque se va pasando hacia
delante, hasta que llegue al primero y éste realice el
cambio ordenado por el maquinista. El tren se desplaza
siempre caminando. Los primeros pasan al último lugar
de la fila a la indicación del profesor.
5
5. El padre y los hijos: grupos de 5-6 alumnos formando una
fila, el primero será el padre y el resto los hijos. Todos tienen que desplazarse caminando por el terreno, y los hijos
deben hacer lo que haga el padre. A la indicación del
profe- sor, el padre pasa al último lugar de la fila.
nos forman un corro sentados en el suelo excepto uno,
que se quedará en el medio y debe
empezar diciendo «De la Habana ha
venido un barco cargado de… (objeto,
animal, etc.)», por ejemplo, coches.
El resto de los niños tiene que imitar
lo nombrado. El que mejor lo haga a
juicio del que se queda será el que
salga al centro la siguiente vez.
6
a. Seguir los pasos del padre, que va marcando el
ritmo: con pisotones fuertes; con palmadas.
Fase final (5 minutos)
Fase principal (30 minutos)
6. Sentarse o tumbarse: los alumnos se colocan de pie,
repar- tidos por todo el terreno sin molestarse.
Cuando el profesor nombra una parte del cuerpo de
la que solo haya una (por ejemplo, nariz), todos
tienen que sentarse. Si de la parte nombrada hay dos (por
ejemplo, orejas), entonces tienen que tumbarse. A la
señal, vuelven a levantarse y se prepa- ran para la
siguiente indicación.
2. A tapar la calle: los alumnos forman un corro agarrados
de la mano y giran dando vueltas sin soltarse a la vez que
cantan la canción (ver Anexos). Al llegar al final de la letra
se arrodillan, se levantan y comienzan a girar de nuevo en
sentido contrario.
2
a. Girar sin agarrarse de la manos,
hay que dar palmas a la vez que
se canta.
b. Salir dos alumnos al medio a bailar la canción.
7. Diálogo grupal con los alumnos sobre la sesión.
3. Arroyo claro: los alumnos forman un
corro agarrados de la mano y dan
vueltas sin soltarse mientras cantan la canción (ver
Anexos). Cuando se termina, el corro se para y luego se
empieza de nuevo moviéndose en sentido contrario.
Observaciones y variaciones:
4 3 AÑOS UD6 Jugamos juntos Juegos de
Sesión:
corro cantados
a. Cambiar el sentido del giro al terminar cada estrofa. b.
Girar sin agarrarse de las manos e imitar las acciones 3
de lavar, tender y tirar rosas y claveles.
Objetivos:
4. Tengo una muñeca vestida de azul:
los alumnos forman un corro
agarrados de la mano y dan vueltas
sin soltarse mientras cantan la
canción (ver Anexos). Cuando se
termi- na, el corro se para y luego se
empieza de nuevo moviéndo- se en
sentido contrario.
O Desarrollar las habilidades motrices básicas.
O Fomentar la socialización.
Recursos materiales:
O Ninguno.
Fase inicial (10 minutos)
a. Agacharse y levantarse sin soltarse de las manos al
ter- minar la canción.
1
1. De la Habana ha venido un barco cargado de…: los alum-
154 155
b. Cambiar el sentido del giro al terminar cada estrofa.
5
5. San Pantaleón: los alumnos forman un corro agarrados de la mano, excepto uno que se
queda en el centro. Tienen que girar dando vueltas sin
soltarse mientras cantan la canción (ver Anexos) y el del
centro señala de frente con un dedo, sin moverse. Cuando
acaba la letra, el niño al que señale debe darse la vuelta y se
vuelve a empezar con él mirando hacia fuera del corro. Así
sucesivamente, hasta que todos estén de espaldas,
momento en que se cambia al niño del centro y se vuelve a empezar.
a. Girar cada vez en sentido contrario a la anterior.
6
O Participar activamente en los juegos.
O Aceptar las normas de los juegos.
Fase final (5 minutos)
Recursos materiales:
6. Estatuas raras: alumnos forman un corro de pie excepto el
que indique el profesor, que se quedará en el medio y ten- drá
que hacer una estatua rara. El resto de los compañeros le
imitarán. Ir cambiando por orden al niño que se queda en el
medio, hasta que todos hayan hecho su estatua rara. 7. Diálogo
grupal con los alumnos sobre la sesión.
O Aros, tiza, equipo de música, música infantil.
Observaciones y variaciones:
5 3 AÑOS UD6 Jugamos juntos
Sesión:
Juegos con aros
Fase inicial (10 minutos)
1. Juntos los dos: por parejas que se desplazan caminando entre aros repartidos por todo el
terreno, agarrados de la mano: A la señal, tienen que meterse dentro de un aro y quedarse de pie
dentro de él. A una nueva señal, salen del aro y siguen caminando en dispersión.
a. Meterse dentro del aro a la señal y agarrase por: los hombros; la cintura; los co- dos; las
rodillas…
b. Meterse dentro del aro a la señal y tocar en el compañero: un brazo; un codo; una oreja; una
rodilla; la nariz…
c. Meterse dentro del aro a la señal y: levantar un brazo; levantar una pierna; levantar los dos
brazos; ponerse en cuclillas; arrodillarse; sentarse; dar palmadas…
Fase principal (30 minutos)
Objetivos:
2. Cruzar el lago: se delimita un espacio en el suelo con tiza
que será el lago y dentro de él se colocan aros
2
atravesándo- lo en línea recta. Los alumnos tienen que
cruzar el lago por orden, de uno en uno, pisando sólo en el
interior de los aros, que son piedras que sobresalen de la
superficie. Si alguien pisa fuera se congelará y tendrá que
quedarse quieto en el lugar en el que cayó hasta que
todos hayan cruzado el lago. El siguiente no sale hasta
que el anterior no haya terminado de pasar.
a. Colocar los aros formando un trayecto curvo.
b. Pasar el lago por parejas.
3. La mudanza: los alumnos se reparten por todo el terreno,
cada uno de pie dentro de un aro. Cuando el profesor diga
«Que cambien de casa los que… (característica)», los niños
que tengan la característica nombrada tienen que cambar
3
de aro.
a. Que cambien de casa los que…: sean morenos; lleven
gafas; tengan el pelo largo; llevan camiseta blanca… b.
Que cambien de casa a los que les guste: comer caramelos; ir a la playa; jugar al fútbol; el color verde; bailar…
156 157
Descargar