Subido por vanessa carmona

Tarea 1 conceptos basicos

Anuncio
Tarea 1
Reconocimiento de conceptos básicos
Nombre del tutor
Poner nombre del profesor
Nombre del autor
Luciano Mena Moreno
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de ciencias de la salud
Administración en Salud
Semiología -Código: 151014
Medellín, septiembre 03 – 2021
INTRODUCCIÓN
Dentro del desarrollo de este trabajo se podrán encontrar algunos
términos y conceptos básicos relacionados con el área de semiología,
además teniendo en cuenta como la normatividad que actualmente rige
en nuestro país sobre los servicios de salud y se relaciona con el manejo
de la historia clínica de cualquier paciente, además se podrá evidenciar
una line del tiempo sobre la evolución del concepto de semiología, esto
con el fin de contextualizar y apropiarse de manera correcta sobre el
tema. Es importante también mencionar que se explicaran cada una de
las técnicas exploratorias que son utilizadas en el mundo de la salud
durante los exámenes físicos a pacientes.
DESARROLLO DEL TRABAJO
1. Elabore una línea de tiempo sobre la historia de la semiología médica
(su origen y desarrollo hasta la época actual).
Línea del tiempo: Imagen elaborada por Moreno Mena (2021)
2. Defina los siguientes pares de conceptos y determine la diferencia que
existe entre ellos: a) síntoma y signo, b) síndrome y enfermedad.
CONCEPTO
DEFINICION
DIFERENCIA
Síntoma
Manifestaciones subjetivas que el
paciente experimenta y que el
médico no percibe y le es difícil
comprobar
y
a
cuyo
conocimiento se llega sobre todo
con el interrogatorio.
Signo
Manifestaciones objetivas, que
se reconocen al examinar a un
enfermo y que son investigadas
Básicamente
mediante
las
maniobras
de
Inspección,
palpación,
percusión,
auscultación.
La diferencia entre estos dos
conceptos radica en que el
síntoma es subjetivo o explicado
por el paciente según lo que el
sienta,
el
signo
es
una
manifestación objetiva, emitida
por el personal de la salud, a
partir de utilizar
diferentes
técnicas para su identificación.
CONCEPTO
Síndrome
DEFINICION
DIFERENCIA
Conjunto de síntomas y signos
que son comunes a varias
enfermedades
vinculados
genética,
etiológica
o
patogénicamente.
Esta relacionado un con el otro,
pero la diferencia radica en que
se identifica el origen de la causa
de la enfermedad, sea por
agentes patógenos o virales.
Enfermedad Conjunto de síntomas y signos
que obedecen
etiológica.
a
una
causa
3. Describa las maniobras semiológicas o técnicas exploratorias que se
utilizan en el examen físico (indique para cada técnica un ejemplo con
su correspondiente procedimiento).
A continuación, se explican algunas de las maniobras o técnicas que se
utilizan para diagnosticas o realizar algunos primeros hallazgos al
momento de examinar al paciente, los cuales están divididos en dos:
1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los
signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.
Aspecto General:

Constitución mesomorfo: Cuando
armónico, proporcionado.
se
presenta un desarrollo


Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en
altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas.
Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta,
asociada a sobrepeso.
En esta parte inicial también se debe de observar la higiene general:
limpio, arreglado o sucio y desaliñado.
Estado Mental:



Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre,
fecha y localización actual).
Tono de voz: Tono elevado, tono claro.
Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la
conversación.
2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza,
cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades.
INSPECCIÓN: La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se
incluye la “Observación”, y a partir de la observación se pueden detectar
características normales, signos físicos significativos, y hallazgos
anómalos, en relación a factores propios de la persona, como la edad y el
sexo. La inspección tiene un carácter más detallado y sistemático que la
simple observación, ya que se obtienen características específicas
relacionadas a tamaño, forma, posición, localización, color, aspecto,
movimiento y simetría.
La inspección se clasifica o divide en: “Inspección Simple o Directa”,
“Inspección Instrumental o Indirecta”. Consiste en la utilización de
instrumentos que permiten determinar: o El estado anatómico y funcional
de un órgano. o Los hallazgos de alteraciones y/o anormalidades de un
órgano.
PALPACION La Palpación permite corroborar los datos obtenidos en la
inspección esta técnica se realiza mediante el empleo de la manos y los
dedos o sea en sentido del “Sentido del Tacto”. En la zona de las yemas
de los dedos la concentración de terminales nerviosas es altamente más
sensible, lo cual permite recoger información de ciertas características de
las estructuras corporales que se encuentran por debajo de la piel La
Palpación se utiliza para corroborar y determinar: o La Textura: como por
ej. la textura del pelo. o La Temperatura – Humedad: de la piel o Las
Vibraciones: de una articulación, etc. o La Forma - Posición Tamaño: de
los diferentes órganos. o La Consistencia – Movilidad: de los órganos o
masas localizadas. o La presencia de Distensión: del abdomen y de la
vejiga urinaria o La Presencia – Frecuencia: de los pulsos periféricos. o La
Sensibilidad: al tacto, al dolor, a la temperatura, etc. o La presencia de
Dolor, o zonas dolorosas, las que deberán de ser exploradas con
precaución al final del procedimiento, para no exacerbar el dolor.
La Palpación se clasifica o divide en dos tipos: “Superficial – Profunda”
Antes de comenzar a iniciar el procedimiento, es importante que el
operador “Temple sus Manos” I. Palpación Superficial II. Palpación
Profunda La Palpación Profunda puede ser realizada: o Con una sola Mano,
también llamada “Monomanual”. o Con las dos Manos, llamada palpación
“Bimanual”.
PERCUSION: La Percusión es un método de exploración que permite
obtener datos mediante los “Sentidos del Tacto y el Auditivo”. La técnica
de la percusión consiste en “Golpear” metódicamente con la “Yema de
uno o más Dedos” la región o zona a explorar, con el objeto de: o Producir
sonidos acústicos o vibraciones perceptibles. o Diferenciar los distintos
sonidos emitidos por los órganos. o Delimitar el tamaño y consistencia de
los órganos. o Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos.
o Localizar zonas dolorosas. Este tipo de Palpación siempre debe preceder
a la palpación profunda, ya que la presión fuerte sobre las puntas de los
dedos puede entorpecer el sentido del tacto. En la palpación superficial se
utiliza “Una Sola Mano” Se realiza haciendo movimientos circulares y
ejerciendo una mínima presión sobre la zona a explorar. La Palpación
Superficial se utiliza para examinar la mayor parte del cuerpo.
1. Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los
dedos en forma suave, breve y poco intensa.
2. Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano
derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, sobre la región a
explorar.
3. Indirecta: Mediante el uso de instrumental.
AUSCULTACION: La técnica de la Auscultación es un método de
exploración que proporciona datos mediante el “Sentido Auditivo”, y
permite escuchar los sonidos que son producidos por los órganos en el
interior del cuerpo. La Auscultación se clasifica o divide en:
“Directa – Indirecta” I. Auscultación Directa Consiste en colocar el “Oído”,
directamente sobre la región o zona que se va escuchar, como, por
ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o el ruido
chirriante de una articulación.
II. Auscultación Indirecta Consiste en escuchar los ruidos a través de un
instrumento como el “Estetoscopio” La utilización del estetoscopio
aumenta y amplifica los ruidos que son transmitidos a los oídos, esto
ayuda a captar la frecuencia, la intensidad la calidad y la duración de los
sonidos auscultados.
4. Menciones
tres
normas
vigentes
en
nuestro
país
que
estén
relacionadas con el manejo y custodia de la historia clínica (indicando
el artículo o párrafo que hace referencia).
En Ministerio de Salud, en la RESOLUCION NUMERO 1995 DE 1999 (Julio
8) Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica,
además teniendo en cuenta las facultades legales y en especial las
conferidas por los artículos 1, 3, 4 y los numerales 1 y 3 del artículo 7 del
Decreto 1292 de 1994 y CONSIDERANDO Que conforme al artículo 8 de
la Ley 10 de 1990, al Ministerio de Salud le corresponde formular las
políticas y dictar todas las normas científico-administrativas, de
obligatorio cumplimiento por las entidades que integran el sistema de
salud.
Las tres normas están enmarcadas en los siguientes artículos:
ARTÍCULO 6.- APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA
CLÍNICA. Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera
vez a un usuario debe realizar el proceso de apertura de historia clínica.
A partir del primero de enero del año 2000, la identificación de la historia
clínica se hará con el número de la cédula de ciudadanía para los mayores
de edad; el número de la tarjeta de identidad para los menores de edad
mayores de siete años, y el número del registro civil para los menores de
siete años. Para los extranjeros con el número de pasaporte o cédula de
extranjería. En el caso en que no exista documento de identidad de los
menores de edad, se utilizará el número de la cédula de ciudadanía de la
madre, o el del padre en ausencia de ésta, seguido de un número
consecutivo de acuerdo al número de orden del menor en el grupo
familiar.
ARTÍCULO 12.- OBLIGATORIEDAD DEL ARCHIVO. Todos los prestadores
de servicios de salud, deben tener un archivo único de historias clínicas
en las etapas de archivo de gestión, central e histórico, el cual será
organizado y prestará los servicios pertinentes guardando los principios
generales establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento
General de Archivos, expedido por el Archivo General de la Nación y
demás normas que lo modifiquen o adicionen.
ARTÍCULO 13.- CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA. La custodia
de la historia clínica estará a cargo del prestador de servicios de salud que
la generó en el curso de la atención, cumpliendo los procedimientos de
archivo señalados en la presente resolución, sin perjuicio de los señalados
en otras normas legales vigentes. El prestador podrá entregar copia de la
historia clínica al usuario o a su representante legal cuando este lo solicite,
para los efectos previstos en las disposiciones legales vigentes.
PARÁGRAFO PRIMERO. Del traslado entre prestadores de servicios de
salud de la historia clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las
actas de entrega o de devolución, suscritas por los funcionarios
responsables de las entidades encargadas de su custodia.
ARTÍCULO 14.- ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA. Podrán acceder a
la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos
en la Ley: 1) El usuario. 2) El Equipo de Salud. 3) Las autoridades
judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley. 4) Las demás
personas determinadas en la ley. PARAGRAFO. El acceso a la historia
clínica, se entiende en todos los casos, única y exclusivamente para los
fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo
caso, mantenerse la reserva legal.
ARTÍCULO 15.- RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN. La historia
clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a
partir de la fecha de la última atención. Mínimo cinco (5) años en el
archivo de gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo quince
(15) años en el archivo central. Una vez transcurrido el término de
conservación, la historia clínica podrá destruirse.
ARTÍCULO 16.- SEGURIDAD DEL ARCHIVO DE HISTORIAS
CLÍNICAS. El prestador de servicios de salud, debe archivar la historia
clínica en un área restringida, con acceso limitado al personal de salud
autorizado, conservando las historias clínicas en condiciones que
garanticen la integridad física y técnica, sin adulteración o alteración de
la información. Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en
general los prestadores encargados de la custodia de la historia clínica,
deben velar por la conservación de la misma y responder por su adecuado
cuidado.
5. Explique con sus palabras porque se dice que la historia clínica es un
documento legal.
La historia clínica es un documento legar porque es un documento de tipo
privado, obligatorio y sometido a reserva por la entidades prestadoras de
salud, ya que en esta reposa todas las condiciones clínicas del paciente
que solamente debe ser conocida por el personal idóneo para
interpretarlo, además si quisiera ser conocido por terceros se necesita
previa autorización del paciente, además la historia clínica tiene unas
características que la hacen única como: integralidad, secuencialidad y
racionalidad científica, por lo tanto solamente lo debe conocer el paciente
y su médico especifico.
CONCLUSIONES
Con la solución de esta primer tarea se pudo comprender la diferencia
entre diferentes tipos de conceptos expuestos anteriormente, además
apropiarlos de manera correcta en el contexto respectivo, sin dejar de
lado que la historia o línea del tiempo realizada con los aportes hechos
por la rama de la semiología me permitió entender que se utiliza
principalmente para el identificar un diagnostico seguro, teniendo en
cuenta cada uno de los síntomas que presenta y el examen físico inicial
para poder realizar un debido proceso con el paciente y así identificar de
forma asertiva los signos y diagnósticos, sin dejar de lado que la historia
clínica es un documento muy importante y tiene una reglamento
especifico por el Ministerio de Salud, ya que en ella reposa toda la
información del estado de salud del paciente, por lo tanto necesita una
custodia especifica y un manejo adecuado.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Badillo Reinaldo (S.F), Historia de la semiología Medica, Bucaramanga,
Colombia, ppt.

LOPEZ RODRIGUEZ, Clara Inés. Marcos predicativos asociados al
concepto signo y síntoma en textos sobre medicina en español. Rev.
signos [online]. 2020, vol.53, n.103 [citado 2021-08-26], pp.392418.
Disponível
em:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342020000200392&lng=pt&nrm=iso>.
Epub 15-Ago-2020. ISSN
0718-0934. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000200392.

Costa J (2006), Cátedra Medicina I SEMIOLOGIA Generalidades.

Trejo C, Maldonado M y Camacho M (s.f), Practica Básica de
Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Duran A (2017), Módulo de Examen Físico, Universidad Nacional de
Mar del Plata Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social,
Recopilación bibliográfica.

Ministerio de Salud de Colombia, RESOLUCION NUMERO 1995 DE 1999
Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica.
Descargar