Subido por Irazu Vargas

Ensayo Crecimento y desarrollo Estefany Irazu VO

Anuncio
Nombre de la materia
Pediatría
Unidad de enseñanza aprendizaje
Escolar y adolescente
Curso
Teoría
Nombre del trabajo
Ensayo sobre el neurodesarrollo
Unidad
Estefany Irazu Vargas Ocampo
2183072186
BH03M
Profesor
Dr. Alfredo Gutiérrez Hernández
1
Introducción
El crecimiento y desarrollo son criterios que nos permiten determinar el estado de
salud en que se encuentran los pacientes en edades pediátricas que se llevan a cabo a
partir de mediciones y observaciones por lo cual es importante conocer tanto los
conceptos como los criterios que se evalúan; tanto el crecimiento como el desarrollo
toman una dirección cefalocaudal y próximo-distal y cuentan con un equilibrio que a
pesar de tener diferente velocidad, ritmo cada uno de ellos alcanza un momento
armónico el cual se considera normal; así mismo la diferencia que existe entre estos dos
conceptos radica tanto en la definición como en su evaluación; pero se encuentran en
una estrecha relación.
El crecimiento se define un proceso cuantitativo, fisiológico por la cual se
incrementa la masa muscular de un ser vivo mediante el aumento del número de células
(Hiperplasia), en el volumen de las células (Hipertrofia) y en la sustancia intracelular (1)
lo que podemos entender como un aumento del tamaño y peso en conjunto o de
cualquiera de sus partes. El crecimiento es un signo de salud en el infante una expresión
inadecuada de este podría referir la existencia de una patología.
El crecimiento es un proceso dinámico el cual refleja el estado psicosocial,
económico y nutricional, cultural y ambiental además de la homeostasis en la que se
desarrolla el infante; El potencial de crecimiento se determina tanto por factores
genéticos, su expresión depende de las condiciones ambientales y neuroendocrinas de
cada sujeto.
El desarrollo se define como cambios de estructuras físicas y neurológicas,
cognitivas y del comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente
permanentes (2); también podemos definirlo como un proceso cuantitativo que se da por
el aumento progresivo de habilidades y capacidades del infante las cuales le permiten
realizar funciones más complejas.
El desarrollo infantil es un el cual comienza desde la concepción que abarca
aspectos que van desde el crecimiento físico, la maduración neurológica, de
comportamiento, cognitivo, social y afectivo del infante.
2
Desarrollo
El desarrollo de los infantes puede dividirse en varias áreas tanto intelectuales,
morales, emocionales, sexuales, sociales, del lenguaje y del habla. Todas estas áreas se
pueden describir por etapas predecibles relacionadas con la edad, durante las cuales
ocurren cambios físicos específicos, estas etapas habitualmente progresan junto al
proceso de maduración y aprendizaje del individuo lo que les permite desarrollar una
imagen corporal y una perspectiva de la vida. Al referirnos al termino maduración es
importante recordar que este concepto se refiere a un proceso genéticamente
determinado, que implica la organización gradual de las estructuras neurales. Por lo
tanto, los factores genéticos y ambientales actúan sobre la maduración del sistema
nervioso, que se traduce en el proceso del desarrollo.
Hitos
Se refiere a los comportamientos o destrezas físicas observadas en los infantes
(Recién nacidos, lactantes, preescolares, escolares, adolescentes) que adquiere a medida
que crecen y se desarrollan.
Etapas de desarrollo
Recién nacido.
Comienza a partir del nacimiento y comprende el primer mes de vida, durante este
periodo ocurren importantes cambios fisiológicos en todo el organismo y los sistemas
además de comienza a responder algunos estímulos externos, Dado que los recién
nacidos solo interactúan en el medio a partir de sus relaciones sociales el estado de
desarrollo incluye siempre a los padres; El apego forma una parte importante para el
desarrollo primario de los infantes ya que es una forma determinada biológicamente del
niño pequeño por buscar una proximidad con su progenitor lo que le permite una
sensación de bienestar, el apego inseguro puede ser predictivo para problemas de
conducta y de aprendizaje.
Evaluación neurológica: Debe llevarse a cabo en un ambiente tranquilo y con
una temperatura agradable, Es importante tener en cuenta si existe prematuridad en la
historia del infante, el examen requiere una valoración global y sistémica.
3
Reflejos: Reflejo de Moro, Reflejo cóclea-palpebral, Reflejo de succión, Boca arriba:
Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada, Manos cerradas
Desarrollo motor: Un equilibrio balanceado en tono flexor y extensor de las
extremidades se desarrolla en sentido cefalocaudal, El patrón postural flexo aductor.
Motor fino. Pulgares aducidos, tendencia a mano cerrada
Motor grueso. Hipertonía flexora, posición asimétrica, Actitud de flexión.
Lactante.
Primer año esta etapa fijan la trayectoria de crecimiento y desarrollo de la vida del
infante, la plasticidad neuronal y la capacidad cerebral se encuentran en un punto
máximo, el volumen del cerebro total se duplica en primer año y el segundo año
aumenta más de 15%.
Desarrollo 2 a 6 meses Hacia los 2 meses de edad, la aparición de sonrisas
voluntarias (sociales)y el mayor contacto ocular, Mira el rosto, Sigue a un objeto
, Reacciona a un sonido, Eleva la cabeza, Responde al examinador, Agarra objetos,
Emite sonidos, Sostiene la cabeza
Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo
La velocidad de crecimiento
disminuye hasta alrededor de 20
g/día, a los cuatro meses se
duplica el peso al nacer, seden
los reflejos precoces,
la desaparición del reflejo
cervical tónico asimétrico
permite que el lactante
comience a examinar y
manipular con ambas manos los
objetos situados en la línea
media.
El lactante ya no se centra sólo
en la madre, sino que se distrae
con otras cosas, los lactantes de
esta edad también exploran sus
propios cuerpos, se miran
intencionadamente las manos.
Desarrollo emocional y
comunicación
Desarrollo emocional y
comunicación. Las emociones
primarias de ira, alegría, interés,
miedo, disgusto y sorpresa
aparecen en contextos
adecuados, como expresiones
faciales distintas, el inicio de los
«juegos» (canciones, juegos de
manos) aumenta el desarrollo
social.
Figura1.Evoluccion del desarrollo motor (4).
4
Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo
La velocidad de crecimiento se
frena, el peso se triplica, el
perímetro craneal aumenta
10cm, adquiere la capacidad de
sentarse sin soporte, prensión
con pinza hacia los 12 meses de
edad, El desarrollo de los
dientes también refleja la
maduración esquelética y la
edad ósea,
Al principio el infante se lleva
cualquier objeto a loa boca; Un
hito fundamental es la
percepción de la permanencia
del objeto hacia los 9 meses la
comprensión de que los objetos
siguen existiendo, aunque el
infante no los vea.
Desarrollo emocional y
comunicación
Aparece el sentimiento de
ansiedad frente a los extraños,
comienzan a despertase durante
la noche, necesidad de
autonomía, comunicación.
A los 7 meses el lactante tiene
una comunicación no verbal,810 meses empieza el balbuceo
de sonidos polisilábicos,
Desarrollo 6-12 Meses ocurre la sedación aumento de la movilidad, tiene avances
en la compresión cognitiva y la comunicación, desarrollan voluntad e interacciones
propias. (Intenta alcanzar un juguete, Lleva objetos a la boca, Localiza un sonido, Muda
de posición activamente (gira), Juega a taparse y descubrirse, Transfiere objetos entre
una mano y otra, Duplica sílaba)
Segundo año: Imita gestos, Ejecuta gestos a pedido, Coloca cubos en un recipiente, Dice
una palabra, Camina sin apoyo
Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo
Desarrollo emocional
Los niños que empiezan
a caminar continúan
experimentando un
crecimiento cerebral y
una mielinización
considerables en el
segundo año, lo cual
causa un aumento en el
perímetro craneal de 2
cm a lo largo del
año,12-15 meses camina
de forma independiente.
El crecimiento de la
cabeza se frena un poco.
A los 2 años se ha
adquirido el 85% del
perímetro craneal
adulto, con una
ganancia de sólo 5 cm
adicionales en los
siguientes años.
Los niños que
comienzan a andar
manipulan los objetos de
formas nuevas para
crear efectos
interesantes, como el
apilamiento de bloques
o la introducción de
objetos en la ranura del
reproductor de discos
del ordenador, Imita
tanto gestos como
acciones de los padres,
juegos de simulación
simbólica.
El lactante que se
aproxima al hito de dar
los primeros pasos se
muestra irritable, La
percepción de la propia
conciencia e
interiorización de las
normas de
comportamiento
aparecen por primera vez
a esta edad, formación de
conciencia.
5
Desarrollo
lingüístico
Lactante pronuncia
sus primeras
palabras, hacia los
12 meses, ya
responde de forma
adecuada a varias
expresiones
simples, como no,
adiós y dame, hacía
los 15 meses el niño
normal señala las
principales partes
del cuerpo y usa
cuatro o seis
palabras de forma
espontánea y
correcta, entre ellas
nombres propios.
Figura2.Hitos del desarrollo (4)
Preescolar: Se viste con supervisión, Construye torre de 6 cubos, Forma frases con
dos palabras., Salta con ambos pies, Dice el nombre de un amigo, Imita una línea
vertical, Reconoce dos acciones, Tira la pelota
Surge la emergencia del lenguaje y su exposición a una esfera social, representa
los hilos mas importantes en los niños entre 2 y 5 años, en sus etapas iniciales los
infantes aprenden a alejarse y acercarse otra vez de la seguridad de un adulto, durante la
edad preescolar exploran la separación emocional
Desarrollo estructural del cerebro. El cerebro del preescolar experimenta cambios
considerables en sus características anatómicas y fisiológicas, con un aumento del área
cortical, el área blanca y gris cambian notablemente incluidas las propiedades de
difusión en las principales vías cerebrales. Se produce un gran aumento en las demandas
metabólicas del cerebro, el cerebro del niño preescolar se caracteriza por el crecimiento
y la expansión.
6
Desarrollo físico
Desarrollo cognitivo
Se frena el crecimiento
somático y encefálico,
adquieren hábitos como
el caprichoso
(preferencias de
comidas), ganancia de
aproximadamente 2 kg
de peso y 7-8 cm de
talla al año, La cabeza
crecerá sólo 5-6 cm más
entre los 3 y los
18 años,
La fase preoperacional
(prelógica),
caracterizada por
pensamiento mágico,
egocentrismo y
pensamiento dominado
por la percepción,
coincidencia y
causalidad, animismo
(atribución de
motivaciones a objetos
inanimados o
acontecimientos) y
creencias no realistas
sobre la potencia de los
deseos, a los 3 años, los
niños identifican su
propio sexo y buscan
activamente comprender
el significado de la
identificación del
género.
Desarrollo emocional y
moral
Las emociones que el
preescolar adquieren son
aceptación de los límites,
al mismo tiempo que
conservan una sensación
de dirección propia,
control de los impulsos
agresivos y sexuales, e
interacción con un
círculo cada vez más
amplio de adultos y
compañeros.
El pensamiento moral
está condicionado por el
nivel cognitivo y las
capacidades lingüísticas
del niño. El sentido de lo
correcto e incorrecto
radica en el deseo de
lograr la aprobación de
los padres y evitar las
consecuencias negativas,
los impulsos de los niños
son templados por
fuerzas externas; aún no
han internalizado las
reglas sociales.
Desarrollo
lingüístico
Presentan
habilidades
significativas de
cálculo y
comprensión de
patrones
estadísticos que les
permiten aprender
tanto el lenguaje
como la causalidad,
el vocabulario
aumenta de 50-100
palabras hasta más
de 2.000, la
estructura de las
frases avanza a
frases telegráficas,
el número de
palabras en una
frase típica es igual
a la edad del niño.
Escolar: Juega a “hacer de cuenta” con otros niños, Dibuja una persona con 6
partes, Hace analogías, Marcha punta talón, Acepta y sigue las reglas de juegos de mesa,
Copia un cuadrado, Define 7 palabras Se equilibra en cada pie por 7 segundos
Delos 6 a los 11 años perdido en que el niño se separa mas de sus padres y busca
la aceptación de otros adultos o grupos sociales, el niño siente la presión de encajar en
un grupo y busca la captación, la autoestima se vuelve un tema central ya que adquieren
la habilidad de autoevaluarse y la percepción que tiene otras personas del el, Por primera
vez, se ven juzgados de acuerdo con su capacidad para producir resultados valorados en
la sociedad.
Desarrollo físico. El crecimiento se produce de forma discontinua en 3 a 6
estirones distribuidos de forma irregular a lo largo del año, el crecimiento medio durante
el período es de 3-3,5 kg y 6-7 cm anuales, la circunferencia de la cabeza solo aumenta
2cm, la mielinización continúa hasta entrar en la adolescencia, con un pico de materia
7
gris a los 12-14 años, la pérdida de los dientes de leche es un signo muy llamativo de
maduración y comienza hacia los 6 años, se sustitución por dientes permanentes
ocurre a una tasa de alrededor de 4/año, por lo que a los 9 años los niños tendrán 8
incisivos y 4 molares permanentes, los premolares erupciona a los 11-12 años;
La fuerza muscular además de coordinación aumenta de forma progresiva, se
desarrollan habilidades que ayudan a desenvolverse socialmente como el baile; Durante
la fase precoz se desarrolla la percepción de la imagen corporal. Antes de la pubertad la
sensibilidad del hipotálamo y la hipófisis cambia, lo cual produce un aumento de la
síntesis de gonadotropinas, el interés en las diferencias entre sexos y la conducta sexual
aumentan progresivamente hasta la pubertad, aunque éste es un período en el que los
impulsos sexuales son limitados, la masturbación es frecuente, y los niños pueden
mostrarse interesados en las diferencias entre los sexos.
Desarrollo cognitivo. Los niños escolares aplican de forma progresiva las reglas
basadas en fenómenos observables, con factores en varias dimensiones y puntos de vista,
e interpretan sus percepciones utilizando leyes físicas, la comprensión del tiempo y el
espacio se produce en la última parte de este período, El objetivo de leer un párrafo ya
no consiste en descodificar las palabras, sino en comprender el contenido; el objetivo de
la escritura ya no es la ortografía o la caligrafía, sino la composición. Aumenta el
volumen de trabajo, junto con la complejidad, las capacidades cognitivas interaccionan
con una amplia gama de factores relacionados con actitudes y emociones para
determinar el rendimiento escolar.
Desarrollo emocional. Este periodo se dirige a la creatividad y la productividad, Se
producen cambios en tres esferas: hogar, colegio y vecindario, entre ellos, el hogar y la
familia sigue siendo la más influyente, la independencia progresiva está marcada por
experiencias lejos del hogar; El comienzo de la escuela marca una separación de la
familia y la importancia de los grupos sociales, la popularidad es un factor importante en
la autoestima, los niños perciben las diferencias raciales y comienzan a formarse
opiniones sobre los distintos grupos raciales, lo cual tiene impacto sobre sus relaciones,
también se pone a prueba la capacidad de resolver conflictos; Hay un equilibrio entre
fantasía y el mundo real
8
Desarrollo moral. En los primeros años de la juventud, muchos aún suscriben la
noción de que las normas están establecidas y reforzadas por una figura de y la toma de
decisiones está guiada por el interés propio, las necesidades de los otros no son muy
consideradas a la hora de tomar decisiones.
Según crecen, la mayoría reconocerá no sólo sus propias necesidades y deseos,
sino también los de los demás, aunque las consecuencias personales son aún el principal
estímulo de la conducta, a la edad de 10-11 años la combinación de la presión por parte
de sus iguales, el deseo de complacer a las figuras de autoridad, así como la
comprensión de concepto de reciprocidad.
Figura3.Procesos cognitivos del Escolar (5)
Adolescente
La preadolescencia, la adolescencia y el comienzo de la vida adulta, las personas
jóvenes experimentan cambios drásticos, no sólo del aspecto físico, sino también del
funcionamiento fisiológico, psicológico y social, se producen cambios fisiológicos y un
desarrollo neurológico constante determinados por las hormonas, en el contexto de unas
estructuras sociales que favorecen la transición de la infancia a la edad adulta. Esta fase
del desarrollo abarca la adolescencia, que se divide en tres etapas (adolescencia inicial,
media y final), las cuales están caracterizadas por acontecimientos biológicos, cognitivos
y sociales típicos.
El género y la cultura afectan en gran medida al curso del desarrollo, al igual que
las influencias físicas, sociales y ambientales.
Desarrollo físico. La pubertad es la transición biológica entre la infancia y la edad
adulta, estos cambios puberales se caracterizan por la aparición de caracteres sexuales
9
secundarios, el crecimiento en altura, los cambios en la composición corporal y el
desarrollo de la capacidad reproductiva; la producción de andrógenos( sulfato de
deshidroepian-drostena) que desarrolla el olor axilar y un tenue vello genital, además de
la maduración de pulsos hormonales liberadora de gonadotropina es de los primeros
cambios neuroendocrinológicos asociados a la aparición de la pubertad,
La influencia de la hormona liberadora de gonadotropina, la hipófisis secreta
hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante, inicialmente de forma pulsátil va
disminuyendo durante la pubertad, la hormona luteinizante y la hormona
foliculoestimulante aumentan la secreción de andrógenos y estrógenos gonadales,
respectivamente puede estar implicada la leptina, una hormona que a concentraciones
elevadas se asocia con un aumento de la grasa corporal y una aparición más precoz de la
pubertad.
Desarrollo sexual. El rango progreso normal a través del que se produce la
maduración sexual es muy amplio y está influido por la genética, el entorno psicosocial,
la nutrición y el estado general de salud; También las exposiciones ambientales pueden
tener cierto efecto. En los varones los signos visibles es el aumento del tamaño testicular
que comienza de los 9,5años seguido de la aparición de vello púbico, además del
crecimiento del pene; Bajo la influencia de la hormona luteinizante y la testosterona, los
túbulos seminíferos, los epidídimos, las vesículas seminales y la próstata aumentan de
tamaño, puede aparecer semen en la orina; también pueden producirse emisiones
nocturnas.
En el 40-65% de los varones se produce un cierto grado de crecimiento de tejido
mamario durante por lo general de forma bilateral, debido a un exceso relativo de
estimulación estrogénica, que suele resolverse en el proceso de maduración.
En las mujeres el primer signo visible en la pubertad es la aparición de los botones
mamarios entre los 8-12años, otros cambios no visibles son el agrandamiento de los
ovarios, el útero, los labios mayores y el clítoris, así como el engrosamiento del
endometrio y de la mucosa vaginal, antes de la menarquia suele aparecer un exudado
vaginal claro, la menstruación suele comenzar 2-2,5 años después de la aparición de la
pubertad, durante los 12 a 14 años.
10
Figura4.Estadios de Tanner (5)
Crecimiento somático. La aceleración del crecimiento comienza linealmente en la
pubertad para ambos sexos se alcanza un 15-20% de la altura adulta, las mujeres
alcanzan el máximo crecimiento en los 6 meses antes de la menarquia de 8-o cm por
año, en los varones la aceleración de crecimiento es más tardío de 9-10 cm por año y
siguen su crecimiento lineal durante unos 2-3 años después de que las mujeres lo hayan
interrumpido.
El brote de crecimiento comienza a nivel distal con el aumento de tamaño de las
manos y los pies, seguidos de los brazos y las piernas y, por último, el tronco y el tórax,
este patrón de crecimiento hace que algunos sujetos adquieran un típico aspecto
desgarbado al comienzo de la adolescencia, los varones sufren un aumento de la masa
corporal magra (desarrollo de la musculatura), mientras que las mujeres desarrollan una
proporción mayor de grasa corporal, el crecimiento óseo precede al aumento de la
mineralización y de la densidad ósea.
Debido a que el crecimiento esquelético precede al muscular, en estas épocas, los
cambios cardiovasculares acontecen en la adolescencia media se encuentran el aumento
del tamaño cardíaco, de la presión arterial, del volumen sanguíneo y del hematocrito,
sobre todo en los varones, también hay un aumento en la capacidad vital de los
pulmones, estos cambios conducen a una mayor capacidad aeróbica, además de una
estimulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas puede producir
acné y olor corporal, por otra parte, el crecimiento rápido de la laringe, la faringe y los
pulmones provoca cambios de la calidad vocal en los varones, seguidos de una
inestabilidad vocal (voz quebrada), la elongación del globo ocular suele provocar
miopía, también hay cambios dentales consisten en crecimiento mandibular, pérdida de
11
los últimos dientes permanentes y erupción de los caninos, los premolares y, por último,
los molares permanentes.
Desarrollo neurológico, cognitivo y moral. se correlaciona más estrechamente con
la edad cronológica que la maduración puberal, a medida que los niños atraviesan la
adolescencia, van desarrollando y refinando su capacidad para usar procesos formales de
pensamiento operativo, el pensamiento abstracto, simbólico e hipotético sustituye la
necesidad de manipular objetos concretos, en la adolescencia media y final se desarrolla
la capacidad de considerar opciones múltiples y de valorar las consecuencias de los actos
a largo plazo, mejora la capacidad de expresión verbal, neuro maduración se prolonga
hasta la tercera década de la vida, esta maduración se caracteriza por una reducción de la
sustancia gris, un aumento de la sustancia blanca y un aumento aparente de la eficiencia
de la comunicación y la conectividad entre distintas regiones cerebrales.
Las conductas adolescentes pueden tener en parte una base biológica, siendo un
reflejo de la relativa inmadurez de la corteza prefrontal y de sus comunicaciones con
otras regiones cerebrales, la maduración más temprana de la amígdala y de otras
estructuras límbicas, implicadas en la experiencia del miedo y las emociones, con
respecto a los sistemas frontales de función ejecutiva, que facilitan la regulación e
interpretación de dichas experiencias emocionales además de que esto puede explicar las
decisiones imprudentes de los adolescentes.
Figura5. Maduración cerebral entre los 5 a 20 años (5)
Desarrollo psicosocial. Es el concepto de formación y consolidación de la
identidad, que se produce a partir de la desvinculación del adolescente de la protección y
sustento de la familia, pasando a relacionarse más con grupos de compañeros, para
acabar definiéndose como individuo.
12
La separación del progenitor constituye un hito en el desarrollo del adolescente, al
comienzo de la adolescencia se busca más intimidad en el hogar y se pasa menos tiempo
con los padres, los adolescentes comienzan a ignorar los consejos de los progenitores y a
implicarse en la toma de decisiones a medida que exploran los límites de su dependencia
e independencia de los padres, Los conflictos entre padres e hijos suelen alcanzar el
punto máximo durante la adolescencia media, cuando surgen desavenencias sobre los
privilegios, la independencia y otros límites impuestos por los progenitores.
El aumento de la importancia del grupo de compañeros también puede amortiguar
el trauma emocional producido al separarse de los padres, los adolescentes jóvenes
tienden a socializar sobre todo con compañeros de su mismo sexo, tanto en amistades
individuales como en grupos más grandes.
Al comienzo de la adolescencia aumenta el interés por el sexo y la autoconsciencia
sexual, que se manifiestan en forma de conversaciones y cotilleos sobre sexo, que a
menudo se centran en la anatomía sexual, la masturbación y otras formas de exploración
sexual son habituales, con frecuencia con amigos del mismo sexo.
La imagen corporal también puede afectar al desarrollo psicosocial del adolescente
y verse afectada por el mismo, la adolescencia inicial y media suelen ser la edad en que
aparecen la distorsión o el mal concepto de la propia imagen y los trastornos de la
conducta alimentaria.
La cronología de los cambios puberales también puede afectar al desarrollo y al
bienestar psicosocial, por lo general, la progresión de los cambios puberales en los
varones se asocia con una autoimagen positiva, las mujeres en un principio pueden
percibir estos cambios en su aspecto físico de una forma más negativa, especialmente las
que maduran precozmente, algunas de las cuales experimentan una mayor
reducción de la autoestima, participan en conductas más problemáticas y tienen más
conflictos con sus progenitores que las mujeres que maduran a una edad normal o más
tardía.
Desarrollo de la identidad sexual. La identidad de género se desarrolla
precozmente en la vida y suele fijarse a los 2-3 años, los niños primero aprenden a
identificar su sexo propio y el de los demás (etiquetado de género), después aprenden
13
que el género es estable a lo largo del tiempo (estabilidad de género) y, por último,
aprenden que el género es permanente (constancia de género), las hormonas producidas
por los testículos dirigen la diferenciación sexual en dirección masculina.
Lo que da lugar al desarrollo de los genitales masculinos internos y externos.
Valoración del crecimiento
La evaluación del crecimiento se realiza a través de la somatometría y del análisis
de las características corporales los cuales se comparan con los parámetros
poblacionales, es necesario usar graficas de crecimiento con mediciones regulares y
secuenciales.
Es importante conocer los parámetros normales de crecimiento los cuales se deben
encontrar en los percentiles 3, 97; pero es importante analizar las características
somáticas de cada individuo ya que no todos los individuos que se encuentren fuera de
estos parámetros necesariamente cursen con una patología.
Crecimiento biológico
Al crecer los infantes cambian sus dimensiones fiscas, estos cambios van
acompañados de alteraciones estructurales y funcionales de los órganos y de los tejidos
internos los cuales reflejan una mayor competencia fisiológica.
Cada parte del organismo tiene si propia tasa de crecimiento que esta relacionada con las
alteraciones del tamaño del infante; por ejemplo, el crecimiento del musculo esquelético
se aproxima al resto del cuerpo, mientras que el tejido linfoide, SNC y los órganos
reproductores siguen crecimientos diferentes e individuales.
Figura6. Crecimiento posnatal (3)
14
La evaluación del desarrollo existe múltiples herramientas estandarizadas que
permiten la evaluación de las capacidades motoras gruesas, las capacidades motoras
finas, comportamiento personal, social, del lenguaje e incluso la capacidad de
aprendizaje, se usa puede usar Prueba de selección de desarrollo de Denver (DDST) o
también conocido como test de Denver, consiste en una prueba siempre, económica y
útil para examinar los retrasos del desarrollo durante la lactancia y periodo preescolar.
La prueba se divide por edades son mensuales hasta los 2 años y cada 6 meses
desde los 2 a los 6 años, Se establece correcciones para los lactantes prematuros la cual
consiste en sustraer el número de semas de gestación perdidas de su edad actual.
La prueba Denver provee un perfil de desarrollo del niño individual en cuatro
áreas:
•
Área Personal Social: Evalúa la relación del niño/a con su entorno. Cómo se
maneja a nivel social
•
Área de Motricidad Fina: Evalúa aquellas habilidades que incluyen las
capacidades de coordinación, concentración y destrezas manuales. Ejemplo:
"Dibuja a un hombre"
•
Área de Lenguaje: Evalúa el proceso de adquisición del lenguaje, así como su
evolución y la capacidad de escucha y de comunicarse del niño/a
•
Área de Motricidad Gruesa: Evalúa la coordinación corporal y los movimientos.
Ejemplo: "Lanza la pelota con la mano"
Figura7.Test Denver (6)
15
Alteraciones en el crecimiento y el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que el 10% de la población de cualquier país está constituida por personas con algún tipo
de deficiencia de crecimiento
Los problemas de desarrollo en el niño pueden presentarse de diversas maneras:
como alteraciones en el desarrollo motor, en el lenguaje, en la interacción personalsocial, en lo cognitivo, etc.
La mayoría de las veces existen compromisos que afectan más de una función, en este
caso, el niño tiene alteraciones funcionales mixtas en su desarrollo.
Un niño con una parálisis cerebral presenta prioritariamente alteraciones en el
desarrollo motor, pudiendo tener además alteraciones en el desarrollo del lenguaje y en
la cognición.
El hipotiroidismo congénito no tratado también presenta alteraciones en el
desarrollo motor, en el lenguaje y en el área cognitiva. Los infantes con sordera tendrán
principalmente alteraciones en el lenguaje; y los niños que sufran de autismo, en su
mayoría tendrán problemas en la interacción personal-social y en el lenguaje.
En síntesis, la presentación clínica de los niños con problemas del desarrollo varía
mucho, no solo en relación con el tipo de retraso, sino también con relación a la
Intensidad. Los infantes bien nutridos y sanos que no presentan manifestaciones clínicas
de retraso de desarrollo, pero por no estar recibiendo los estímulos adecuados, pueden no
estar alcanzar su pleno potencial de desarrollo.
Alteraciones de crecimiento
Caracterizado por una edad ósea retrasada con respecto a la cronológica y una
velocidad de crecimiento baja además que se puede incluir la desnutrición y algunos
patrones intrínsecos como la baja talla familiar, displasia ósea, alteraciones genéticas
También los infantes que tengan alguna patología pueden provocar un retardo en
el creciente, si presenta proporciones corporales armónicas las causas más frecuentes del
retraso son enfermedades crónicas con afección sistemática severa, enfermedades que
afecten al sistema de la hormona del crecimiento, exceso de glucocorticoides etc.
16
Conclusiones
Conocer los conceptos que abarcan el crecimiento y desarrollo del paciente
pediátrico además de sus etapas y su forma de evaluación así mismo el conocer sus
alteraciones más comunes nos permiten una atención más eficaz en cuanto a la atención
tanto del niño sano como del niño enfermo.
Es importante como personal de salud identificar precoz mente cualquiera
alteración tanto del crecimiento como del desarrollo del infante ya que esto mejoría de
forma significativa tanto el desenvolvimiento en su entorno personal como en el social
permitiendo disfrutar de una infancia sana.
El crecimiento y desarrollo son conceptos que se encuentran relacionados por lo
cual es crucial la evaluación constante de cada una de las etapas en su conjunto, pero sin
perder los puntos individuales de cada aspecto tanto de crecimiento como de desarrollo
lo cual nos permite llegar a un diagnostico más eficiente.
17
Referencias Bibliográficas
1.Verónica C, Cesar MG, Eliazer S. Manual de Vacunación [Internet]. 24 de noviembre
de 2017. Available from:
https://www.gob.mx/salud%7Ccensia/documentos/manual-de-vacunacion
edicion-2017
2.Gob.mx. [cited 2021 Apr 9]. Available from:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html
3.del Rosario Torres Serrano DA. Crecimiento y desarrollo. Revista Mexicana de
Medicina Física y Rehabilitación. 2002 Apr;5.
4.Toro. MS. Crecimiento y Desarrollo Aspectos generales. Valoración. Maduración
[Internet]. Weebly.com. [cited 2021 Apr 9]. Available from:
https://4dmedicinarocio.weebly.com/uploads/1/7/5/2/17520785/crecimiento_
y_desarrollo.pdf
5.Kliegman RM. Nelson. Tratado de Pediatría + Expertconsult + Acceso Web En español.
19th ed. Elsevier; 2014.
6.Vivas JP. Test de DENVER: Qué es, Cómo se realiza e Interpretación TABLA,
ENFERMERIA [Internet]. Psicologia-online.com. Psicologia-online.com; 2019
[cited 2021 Apr 10]. Available from: https://www.psicologia-online.com/test-dedenver-que-es-como-se-realiza-e-interpretacion-4326.html
7.De la OR. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Paho.org. [cited 2021
Apr 10]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manualvigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
18
Descargar