Subido por alesustaita00

Cap. 1- 2010 - metodología del estudio con marca de agua (1)

Anuncio
Los derechos de propiedad intelectual se encuentran reservados (Ley 11723). No se podrá reproducir total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico, mecánico, de impresión, fotocopia u otro sin expresa autorización, y su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.
Este libro en versión pdf se pone a disposición de los estudiantes para uso exclusivo del cursado virtual implementado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, en su sitio web oficial.
CAPÍTULO 1
LA PROBLEMÁTICA DE LA MONEDA FUNCIONAL EN UN CONTEXTO INESTABLE
1. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
A los efectos de ordenar el estudio del Modelo en Moneda Homogénea en un contexto
inestable y su única posible solución, el ajuste integral por inflación, se ha diseñado y
desarrollado una metodología, a saber:
I. Una cuestión previa, necesaria para introducir este trabajo al conocimiento del ajuste
de la moneda funcional en un contexto de pérdida de su poder de compra. Esta cuestión previa
se divide en dos partes:
a. La conceptualización del modelo contable y estudio de sus parámetros,
fundamentalmente, su funcionamiento en un contexto inestable, utilizando distintos criterios de
medición de activos y pasivos (ver capítulo 2). Aquí también se pondrá especial énfasis en los
conceptos de resultado y capital a mantener (ver capítulo 3).
b. El estudio de la moneda funcional y el contexto inestable, de lo que se obtiene una
moneda funcional reexpresada, la cual adquiere la característica de homogénea (ver capítulo 4).
II. El método propiamente dicho, el que consta de los siguientes ítems:
1° Determinación y análisis de las premisas básicas aplicables a las distintas partidas
del sistema de información contable, ante el problema del cambio en el poder adquisitivo de la
moneda funcional que las mide (ver capítulo 5).
2° Conceptualización de la acción de reexpresión de la unidad de medida, en este caso
referido a la reexpresión de la moneda funcional (ver capítulo 6).
3° Explicación conceptual y determinación del procedimiento de cuantificación del
efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda funcional sobre las partidas activas y
pasivas. Este efecto se expresará de aquí en adelante con las siglas CECPAM (cuantificación del
efecto cambio en el poder adquisitivo de la moneda) (ver capítulo 7).
4° Realización de la acción de reexpresión o del procedimiento de reexpresión en:
a. Las partidas del patrimonio neto, para obtener un adecuado quantum de capital a
mantener y consecuentemente el resultado neto integral o global del período bajo estudio (ver
capítulo 8) y
b. Las partidas de ingresos y egresos, con el objeto de mejorar la calidad del resultado
integral, para vincularlo con el establecido en el ítem a. anterior (ver capítulo 8).
5° Consideración de las distintas mediciones contables y sus atributos, que surgen de
los diferentes modelos contables, aplicables exclusivamente en los activos y pasivos. Tales
como, por ejemplo: el valor razonable, el valor actual y el que surge como consecuencia de la
reexpresión de la unidad de medida, el costo histórico reexpresado, etc., (ver capítulo 9).
Los derechos de propiedad intelectual se encuentran reservados (Ley 11723). No se podrá reproducir total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico, mecánico, de impresión, fotocopia u otro sin expresa autorización, y su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.
Este libro en versión pdf se pone a disposición de los estudiantes para uso exclusivo del cursado virtual implementado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, en su sitio web oficial.
2
HÉCTOR C. OSTENGO
6° Obtención de los resultados por tenencia de activos y pasivos. El mismo surge del
apareamiento de las cuantificaciones del paso 3° (obtención de las CECPAM de activos y
pasivos), versus las cuantificaciones que surgen de la registración de los devengamientos de los
componentes financieros nominales (CFND) de los activos y pasivos a cobrar y/o pagar y de
los devengamientos de los ajustes nominales al valor (AVN) de los activos y/o pasivos no
financieros. Estas dos (2) cuantificaciones, a los efectos del método de este trabajo, se las
identificaran con la sigla V (ver capítulos 10 y 11).
7° Elaboración del proceso secuencial. Ante la coyuntura de pasar de un contexto
estable a uno inestable, o ante el hecho de continuar dentro del mismo contexto inestable, o
finalmente, ante la coyuntura de discontinuación del contexto inestable y su paso al contexto
estable. Este proceso secuencial mostrará las distintas alternativas de desagregación de las
partidas no transaccionales de resultados (resultados por tenencia), desde el enfoque más
depurado, enfoque al que adhiere este trabajo, pasando por el menos depurado y hasta el
enfoque de la normativa (ver capítulo 12).
Dentro de este ítem se analizará un papel de trabajo explicativo que muestra cómo se
parte de un resultado nominal y cómo se arriba a un resultado reexpresado o con moneda
homogénea del instante de lectura de la información (o cierre de los estados financieros). A esto
se lo denominará obtención de una nueva expresión numérica del resultado (ver capítulo
12).
Como no podía ser de otra forma, esta metodología tiene su principal sustento y
atractivo en sus características abarcativas e inclusivas y en la sencillez y facilidad de aplicación
con la utilización de un adecuado PED; es por ello que, para justificar tales calificativos, se
adjunta un extenso ejemplo práctico y además, un ejemplo en cuatro páginas (ver capítulos 12 y
13).
2. CONSIDERACIONES RESPECTO A ESTA METODOLOGÍA
Es importante aclarar algunas cuestiones, a saber:
1. A lo largo de todo este trabajo se harán tres referencias importantes para vincular el
mismo con lo que establecen las normativas profesionales, tanto domésticas como
internacionales. De esta manera las referencias y vinculaciones se harán con:
a. La normativa profesional Argentina, fundamentalmente con las RT 6, 16 y 17,
b. La normativa internacional, fundamentalmente con la NIC 29, denominada
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias, norma de la que si bien se discrepa
básicamente con la condiciones cuantitativas necesarias para considerar un contexto inestable,
tiene algunos conceptos y ordenamientos importantes, que se irán exponiendo a lo largo de cada
ítem en particular que se aborde y
c. El anteproyecto de NIIF (norma internacional de información financiera), elaborado
por una Comisión Especial creada el 19.03.09 por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas - FACPCE, el que se inició como un trabajo de
investigación y actualmente está presentado como un anteproyecto de NIIF bajo la simple
denominación de Inflación. Este trabajo, cuyos métodos y ejemplos no están aún desarrollados,
fue presentado ante la IASB en setiembre de 2010 (autores: Fermín del Valle, Fernando Casals,
Héctor Estruga, Enrique Fowlwer Newton, Jorge J. Gil, Santiago Lazatti, Domingo Marchese,
Hernán Perez Raffo, Margarita Perez Rodriguez, José L. Pungitore y Carmen Verón)
Los derechos de propiedad intelectual se encuentran reservados (Ley 11723). No se podrá reproducir total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico, mecánico, de impresión, fotocopia u otro sin expresa autorización, y su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446.
Este libro en versión pdf se pone a disposición de los estudiantes para uso exclusivo del cursado virtual implementado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, en su sitio web oficial.
Capítulo 1 – Metodología de Estudio
3
Por tratarse de un anteproyecto, el cual deberá ser sometido a opiniones, observaciones
y comentarios, a lo largo de este trabajo será considerado como una referencia doctrinaria y
no como una referencia normativa. Lo importante es que no se lo quiso dejar de lado, dado sus
importantes conceptualizaciones, algunas de las cuales se está de acuerdo mientras que en otras
no. El mismo se irá considerando conjuntamente con cada ítem en particular que se trate.
2. Respecto al enfoque y a los procedimientos seguidos por este trabajo. Se debe dejar
expresa constancia que ninguna de las tres referencias normativas antes citadas, tiene
explicitado por ahora, procedimiento o procedimientos a seguir para realizar el ajuste integral
por inflación, en general tienen definiciones, reglas, consideraciones sobre situaciones a
plantearse, análisis de contextos, índices a emplear, etc. pero no referencias explicitas a un
procedimiento integral a seguir.
En tal sentido, basado en el párrafo 10 de la NIC 29, que dice: “La reexpresión de
estados financieros, de acuerdo a esta Norma, requiere la aplicación de ciertos procedimientos,
así como del juicio profesional. La aplicación uniforme de tales procedimientos y juicios, de un
período a otro, es más importante que la exactitud de la cifras que, como resultado de la
reexpresión, aparezcan en los estados financieros”, se puede inferir que, tanto los
procedimientos como los juicios profesionales, con distintos niveles de discreción pueden
aplicarse sin problemas y no por ello creer que los mismos se están alejando de la esencia de la
normativa profesional.
El procedimiento seguido por este trabajo, ni siquiera es un procedimiento discrecional,
ya que en ninguno de sus pasos y metodologías transgrede las normativas establecidas. Por el
contrario, es un procedimiento mucho más exigente que cualquiera de los que puedan existir en
la doctrina contable, por cuanto requiere imputaciones muy depuradas e integrales de todas y
cada una de las partidas que integran el sistema de información y que son sometidas al ajuste
integral por inflación. Fundamentalmente, en lo referente a Resultados por Tenencia, ya que
este procedimiento permite su obtención y cálculo, en función de todas y cada una de las
partidas activas y/o pasivas que los generan.
Por otra parte, el hecho de que el presente procedimiento sea más exigente y depurado
no significa que sea más costoso, tanto desde el punto de vista del tiempo insumido como de los
costos administrativos contables erogados. La diferencia con otros procedimientos está en el
diseño del Plan de Cuentas y en el rediseño de algunos registros contables, tales como las fichas
del mayor general (entiéndase Mayor General y Mayores Auxiliares).
Todo esto, con la ayuda de un software ad-hoc adecuado, hará posible la obtención de
un ajuste integral por inflación, depurado, aplicable a distintos modelos contables, acorde a las
normas contables profesionales en vigencia y, además, apto y útil para un adecuado proceso
decisorio en los términos, tanto de la Contabilidad Financiera como de la Contabilidad de
Gestión.
Descargar