Subido por dideyurquia_98

2.2. Dimensiones del turismo (Lozano, 2018)

Anuncio
APROXIMACIÓN A LAS DIMENSIONES DEL TURISMO SOSTENIBLE
Lozano Rodríguez Patricio (1)*
Armas Armas Aracely(1)
Machado Oleas Verónica (2)
(1) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(2) Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba- Ecuador
Resumen: El turismo técnicamente concebido y gestionado se convierte en una estrategia que
contribuye al desarrollo sostenible de los territorios, sin embargo no todo lo que se practica en el
marco de ésta actividad se alinea al paradigma de la sostenibilidad. En este contexto, la presente
tiene como objetivo aproximarse a la identificación de las dimensiones del turismo, para lo cual
se utilizó un método de análisis documental. El análisis indica que el turismo como actividad es
tan antigua como la humanidad, que incluye el término sostenible a partir de la década de los 90,
en primera instancia, en respuesta al turismo de masas, y progresivamente, como objetivo
sectorial y estratégico de desarrollo de un territorio con potencialidad turística, que
adicionalmente contribuye al cumplimiento de objetivos del milenio. Adicionalmente se evidencia
que las dimensiones del turismo sostenible se encuentran en construcción y debate, por cuanto
tienen como base teórica los pilares del desarrollo sostenible y que en la actualidad trabaja siete
elementos, por tanto se sugiere que toda iniciativa turística capitalice e impulse líneas de acción
en torno a estos referidos elementos: natural, social, físico, humano, político, cultural y financiero.
PALABRAS CLAVE: turismo, desarrollo, sostenibilidad
Abstract: Tourism technically conceived and managed becomes a strategy that contributes to
the sustainable development of the territories, however not everything that is practiced in the
framework of this activity is aligned with the paradigm of sustainability. In this context, the present
objective is to approach the identification of the dimensions of tourism, for which a method of
documentary analysis was used. The analysis indicates that tourism as an activity is as old as
humanity, which includes the term sustainable from the 90s, in the first instance, in response to
mass tourism, and progressively, as a sectorial and strategic objective of development of a
territory with tourism potential, which additionally contributes to the achievement of millennium
goals. Additionally, it is evident that the dimensions of sustainable tourism are under construction
and debate, as they have the pillars of sustainable development as a theoretical basis, which
currently works seven elements, therefore it is suggested that all tourism initiatives capitalize and
promote lines of action around these referred elements: natural, social, physical, human, political,
cultural and financial.
KEYWORDS: tourism, development, sustainability
1. INTRODUCCIÓN
El turismo como un fenómeno de impacto económico y social en las últimas décadas ha crecido
notablemente (López, 2013: 142), motivando al emprendimiento (Gessa & Toledano, 2011:1155),
y convirtiéndose en uno de los sectores económicos que mayores ingresos generan a nivel
mundial (Organización Mundial del Turismo, 2016: 28); lo cual se evidencia en las cifras que
anualmente se registran por el desarrollo de esta actividad, de manera que es una importante
contribución a la dinámica económica para muchas regiones en el mundo (J. Brida,
Monterubbianesi, & Zapata, 2011: 292).
En ese sentido el turismo puede ser entendido como una gran maquinaria discursiva que produce
representaciones sobre un lugar y los grupos que la componen (Barrientos, 2014: 50); por lo tanto
es necesario reconocer la importancia de este sector como generador de empleos (Vega &
Muñoz, 2007: 697) y que además se ha caracterizado por un crecimiento prácticamente
ininterrumpido a lo largo del tiempo, y que a pesar de crisis ocasionales de diversa índole, ha
demostrado su fortaleza y resistencia (Organización Mundial del Turismo, 2016: 2).
Como ya se mencionó anteriormente, el turismo es uno de los sectores productivos que mayores
beneficios generan, pero a la vez es uno de los sectores que más afectan los entornos naturales
(Cardoso, Castillo, & Hernández, 2014: 386), debido a que no necesariamente es planeado para
mejorar la conservación o la educación, y por lo tanto puede perjudicar rápidamente un
ecosistema frágil, y a medida que el turismo avanza los procesos de deterioro se vuelven cada
vez más notorios en los territorios que reciben visitantes (Valenzuela, Ramírez, & Zúñiga, 2014:
104-106). Esto conlleva a planificar el turismo desde un paradigma diferente (Cardoso, 2006: 13),
incorporando nuevas dimensiones para impulsar políticas nacionales y sectoriales que
instrumentalice el enfoque de intervención turística y que ejecute líneas de acción que permitan
el aprovechamiento del potencial turístico de un territorio (Boullón, 2006: 20,21).
Ante esta situación la OMT respondió con unainiciativa, el turismo sostenible,que se fundamenta
sobre las bases de desarrollo sostenible (Brida, London, & Rojas, 2014: 60), el cual busca unir
esfuerzos para lograr un crecimiento económico a través del equilibrio entre eficiencia y equidad
(social, ambiental, económica) como respuesta a las necesidades de la población (Salinas & La
O, 2006: 205, 206). De esta forma el turismo sostenible contribuye a minimizar los impactos
negativos de los recursos, convirtiéndose en un aliado para varios sistemas (Muñoz Barriga,
2017: 113), ya que está asociado a la responsabilidad como valor máximo, y en otros aspectos
como el cuidado del ambiente, tratando así de impulsar elementos éticos a la práctica del turismo
(Barrera & Bahamondes, 2012: 51).
A pesar de lo expuesto anteriormente y ante los esfuerzos que realizan, principalmente,
organismos internacionales e instituciones de educación superior, el turismo permanece como
un sector poco estudiado en relación a lo que se practica (Ventura, 2010: 1), ya que no todas las
actividades que se desarrollan en el marco de la actividad turística está alineado al paradigma
de la sostenibilidad, en primera instancia, por el insuficiente entendimiento de las dimensiones
que desarrolla ésta actividad, en segunda instancia, por la insipiente instrumentalización y
operativización de acciones de intervención turística en los territorios, sin embargo, es uno de los
sectores que tiene potencial para contribuir a una praxis más sostenible dentro del marco del
desarrollo.
Bajo este contexto la presente tiene como objetivo aproximarse a la identificación de las
dimensiones del turismo sostenible con el propósito de contribuir a la construcción y debate de
las líneas de trabajo de ésta actividad, para lo cual se utilizó un método de análisis documental.
2. MÉTODOS
La presente investigación analizó de forma independiente las variables historia, concepto,
dimensiones, objetivos y líneas de acción del turismo sostenible, para lo cual se aplicó el método
de análisis documental y la técnica de síntesis. Los resultados se presentan a manera de
cronología haciendo referencia en los datos relevantes de cada variable.
3. RESULTADOS
3.1. Historia del turismo
El desarrollo que actualmente presenta el turismo es fruto de la evolución que se manifiesta como
consecuencia de los avances que la humanidad ha ido experimentando en el transcurso del
tiempo, desde los seres humanos nómadas o sedentarios (referidos como los primeros turistas),
hasta los diversos y exigentes perfiles de turistas que actualmente conforman la demanda. El
turismo como tal nace en el siglo XIX, y ha ido cambiando de acuerdo a las características,
preferencias y necesidades de las personas (ocio, descanso, negocio, salud), provocando que el
turismo incremente cada vez más su importancia mundial (Guerrero & Ramos, 2014: 6; Perona
& Molina, 2016: 333; Sancho, 2011: 27-32).
A lo largo de la historia se encuentran diferentes etapas del turismo, por ejemplo en la antigua
Babilonia se registran evidencias de viajes, también durante el apogeo del Imperio, en los meses
de verano se producían considerables movimientos de personas que se dirigían desde Roma
hacia el campo, además visitaban templos y santuarios, asistían a festividades y concurrían a
baños termales, y aunque los viajes disminuyeron en la Edad Media. Las Cruzadas vinieron a
dar un nuevo impulso a los viajes y contribuyeron a revitalizar el comercio como consecuencia
del movimiento de soldados, peregrinos y mercaderes. Sin embargo, en el Renacimiento es
cuando comienzan a emprenderse viajes por razones distintas de las que motivaban a los
peregrinos y mercaderes (Acerenza, 2006: 69).
A partir del siglo XVI se establecen las bases del turismo moderno, durante este periodo tiene su
origen el denominado Grand Tour, del que posteriormente se derivaría el término Turismo, y es
en esa época cuando comienzan a desarrollarse los centros vacacionales, muchos de los cuales
perduran (caso concreto de Bath, en Inglaterra). En este siglo se comenzó a recomendar, a los
jóvenes de la nobleza y de la clase media inglesa, viajar al continente a fin de complementar sus
conocimientos para ganar experiencia personal. La curiosidad de los viajeros pronto se extendió
a los Países Bajos y al valle del Rin, pero en los tiempos modernos rara vez fueron más allá del
Elba o de los Pirineos (Boyer, 2000: 17).
Desde mediados del siglo XIX viajeros extranjeros marcaron la pauta de ese nuevo turismo, de
Europa y Norteamérica (Armas, 2000: 1). Y en el siglo XX el turismo se convirtió en un fenómeno
de masas y un agente de construcción nacional, los regímenes fascistas hicieron del turismo un
verdadero fenómeno social que movilizaba a millones de personas a poco tiempo de generarse
la II Guerra Mundial (Moreno, 2012: 113). A partir del este siglo se viaja por trabajo, estudio,
exploraciones, eventos programados, comercio y sobre todo para experimentar lo desconocido
en lugares totalmente diferentes al entorno cotidiano (Ver tabla 1).
Tabla 1: Etapas del turismo
Época
Actores
Propósito
Edad antigua
3000 a.C. al
476 d.C.
Griegos
-Desplazamientos a las olimpiadas que se realizaban
cada cuatro años en Olimpia. Acudían miles de
personas, se mezclaba deportes y religión.
Romanos
-Frecuentaban las aguas termales de Caracalla, estos
viajes fueron posibles gracias a la pax romana, el
desarrollo de las vías de comunicación y la prosperidad
económica.
Sócrates
410 a.C., viajes por sabiduría. Sócrates hablaba con
sus discípulos sobre la necesidad de viajar para
obtener conocimientos.
Cristianos
-Surgen las peregrinaciones religiosas, destacando
los viajes de Venecia a Tierra Santa.
-El Hajj o peregrinación a la Meca obliga a los
islámicos a esta peregrinación por lo menos una vez
en la vida.
Edad media
477 d.C. al 1453
Islámicos
Las Cruzadas
-1095–1291, contribuyeron a revitalizar el comercio y
los viajes. Favorecieron el traslado de soldados,
peregrinos y mercaderes que transitaban los caminos
de la Europa medieval.
Edad
moderna
1454 a 1789
Edad
contemporán
ea (A partir
de
1790)
Embarcaciones
realizadas a
fines del siglo
XV y
principios del
siglo XVI
-1492, fue una gran época para las expediciones
marítimas españolas, británicas y portuguesas, ya que
se despertó la curiosidad por conocer nuevos pueblos
y lugares, lo que dio origen a una nueva era en la
historia de los viajes.
Jóvenes
aristócratas
ingleses
-A finales del siglo XVI, surge la costumbre de hacer el
“gran-tour” al finalizar sus estudios los jóvenes viajaban
con el fin de complementar su formación y adquirir
ciertas experiencias (duración entre tres y cinco años).
-Resurgen las termas ahora por diversión, destacan
Bath (Inglaterra). Se descubren los baños de barro
como remedio terapéutico, playas frías (Niza) donde
iban a tomar los baños por prescripción médica.
Revolución
Industrial
-1750 a 1850, la Revolución en Europa creó la base
para el turismo de masas.
Burguesía
- Se consolida con la Revolución Industrial. El invento
de la máquina de vapor supone una reducción y se
realizan viajes a Europa y Norteamérica.
-Inglaterra ofrece travesías en la segunda mitad del
siglo XIX, surge el turismo de montaña (Jiménez &
Jiménez, 2010: 10-17).
Thomas Cook
-En 1841 organiza el primer viaje planificado de la
historia. En 1867 inventa el bono o voucher.
Henry Wells y
William Fargo
- Crearon la agencia de viajes "American Express"
Cesar Ritz
-Mejoró todos los servicios de hotel. La crisis del 1929
repercute negativamente en el sector turístico. La
Segunda Guerra Mundial paraliza el turismo en el
mundo hasta 1949.
Boom turístico
- Entre 1950 y 1973 el turismo internacional crece
más de lo que lo había hecho en toda la historia.
Clasificación
formal de hoteles
- Swiss Hotel Association presentó la clasificación
formal de los hoteles.
- En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el
turismo se convierte en el motor económico de
muchos países
Diversificación
- En 1990 se observa el surgimiento de una serie de
centros turísticos, hay una diversificación en el
producto turístico.
Época actual
(a partir del
2000 hasta la
actualidad)
Tecnología
sofisticada
-A partir del 2000 la venta de viajes y boletos
electrónicos.
-Uso de redes sociales.
Turismo 4.0
-Una nueva revolución industrial que consiste en
incorporar las nuevas tecnologías (cloud, sistemas
ciber físicos, sensórica, entre muchas otras).
✔
Desestacionalización:
ofrece
nuevas
alternativas y actividades pasando de un
modelo de sol y playa a otro con una amplia
oferta cultural, deportiva, gastronómica y
paisajística.
✔ Descentralización: pasa de turistas que iban a
hoteles; ahora van también a casas y éstas
están por toda la ciudad.
✔ Desestandarización: experiencias únicas que
varían con cada persona.
✔ Distribución: las comunidades locales deben
sensibilizarse sobre los beneficios que ofrece
el sector, mediante la renta de habitaciones
libres, la casa propia entre otros.
-Turismo P2P, se mueve en base a la eficiencia,
autenticidad, transparencia.
Turismo post
COVID
-Aprovechamiento de la innovación y la digitalización.
-Gestión de la crisis y mitigación de los efectos
socioeconómicos en los medios de subsistencia, en
particular, en el empleo y la seguridad económica de
las mujeres.
-Impulso de la competitividad y aumento de la
resiliencia. -Promoción de la innovación y de la
digitalización del ecosistema turístico.
-Ampliar y reforzar la red de destinos turísticos
inteligentes.
Elaboración propia
3.2. Concepto del turismo sostenible
El turismo es una de las actividades que se relaciona con todos los ámbitos del sector productivo
y por lo tanto su definición sigue aun en debate, en virtud de las múltiples interpretaciones que
se le ha dado a esta actividad; estas definiciones tienen su origen, unos, en los conceptos
brindados en las diferentes disciplinas (geografía, sociología, economía), para las cuales el
turismo constituye un campo particular de estudio, y otras, fundamentadas en los puntos de vista
de ciertas corrientes de pensamiento que lo definen en función de los principios ideológicos y
filosóficos en los cuales se sustentan (Cardoso et al., 2014: 377).
En este sentido la definición de turismo ha sido debatida por varios expertos acerca de sus
orígenes, elementos y conformación (Lalangui, Espinoza, & Pérez, 2017: 150); y aunque no sea
aceptado como una ciencia (Panosso, 2007: 398), ha quedado claramente establecida en su
definición más simple como: el conjunto de actividades que las personas realizan en su tiempo
libre durante sus viajes en lugares distintos a su residencia habitual.
Por otro lado, la sostenibilidad tiene múltiples dimensiones y diversas percepciones y como tal
su definición tiene sus inicios en 1987 en el Informe de Brundtland, que establece las bases para
actualmente definirla como: el desarrollo que tiene como propósito alcanzar la satisfacción de las
necesidades de las generaciones actuales, pero sin comprometer y afectar los recursos
(naturales, culturales) de las futuras generaciones (Cardoso et al., 2014: 386; Mokate, 2001: 41).
El turismo y sostenibilidad (mencionados anteriormente de forma aislada) conforman el turismo
sostenible, el mismo se asienta sobre el desarrollo sostenible, el cual surgió durante la
Conferencia de Estocolmo de Naciones Unidas, donde se reconoce la necesidad de unificar los
aspectos de desarrollo social, cultural, económico y ambiental como partes integrantes de un
todo, con el objetivo de que la satisfacción de las necesidades presentes no comprometan la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (Damian Moragues, 2006: 2;
Naciones Unidas-CBD, 1992). Sin embargo de lo inicialmente expuesto, por tratarse de un sector
con múltiples actores resulta complicado definirlo; de hecho se trata de un sector en el que han
aparecido innumerables documentos y el comienzo de su implementación es muy reciente
(Aparicio, 2013: 282-290).
El turismo sostenible plantea en su análisis diversas conceptualizaciones y abordajes en relación
con las interpretaciones, enfoques- procesos de implantación y desarrollo (Bertoni, 2008: 158):
El turismo sostenible puede definirse como aquel que conduce a la gestión de los recursos de tal
forma que permita satisfacer todas las necesidades económicas, sociales y estéticas,
manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica,
para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas (Organización Mundial del Turismo, 2018).
El logro del turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de
los impactos, debiendo reportar un alto grado de satisfacción a los turistas fomentando en ellos
unas prácticas turísticas sostenibles (Brinckmann, Brinckmann, & Mueller, 2010: 68), por cuanto
el turismo sostenible busca minimizar los impactos negativos del turismo y al mismo tiempo
contribuir a la conservación y el bienestar económico y social de la comunidad (Ver tabla 2).
Tabla 2: Evolución del concepto de turismo
Año
Enfoque
Definición
1919-1038
Actividad productiva
Los economistas consideran el turismo como una
actividad económica viable.
1972
Problema ambiental
La ONU solicita a la Sueca Gro Harlem Brundtland
que organizara una comisión de expertos para que
dieran una respuesta definitiva a la larga polémica
que se dio en los años setenta sobre el desarrollo y
el ambiente
1987
Informe Brundtland
La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo presenta el informe que centra su
atención en la problemática de la pobreza, causada
por un
modelo primordialmente basado el
crecimiento, que pretendía buscar un desarrollo que
permitiera el equilibrio social y natural
1990
Desarrollo
sostenible y turismo
El turismo se implicó en la discusión sobre el
desarrollo sostenible y en el debate acerca de la
biodiversidad
1991
Tourism
Association of
Scientific Experts
in Tourism
(AIEST),
Define al turismo sostenible como un turismo que
mantiene un equilibrio entre los intereses sociales,
económicos y ecológicos, integrando las actividades
económicas y recreativas con el objeto de buscar la
conservación de los valores naturales y culturales.
1996
Agenda 21
Define el turismo bajo enfoques sostenibles,
ayudando a que la gente lleve una vida sana y
productiva en armonía con la naturaleza,
conservándola, protegiéndola y restaurándola
2001
Turismo y
diversidad
biológica
Se formularon leyes para La Diversidad Biológica y
el Turismo Sostenible
2008
Criterios Globales
para el turismo
sostenible
Representan
los
principios
mínimos
de
sostenibilidad a los que el turismo debe aspirar para
proteger los recursos
Elaboración propia a partir de (Martínez & Rosenfeld, 2016; Neho & Llanes,
2016) 3.3. Dimensiones del turismo
El desarrollo sostenible y su aplicación a la actividad turística son conceptos que se han venido
desarrollando y mejorando a partir de los años 60; el turismo al destacarse por ser un sector que
se fortalece y consolida se ha convertido en un negocio rentable gracias a su dinámica, y en el
marco de las dimensiones: económica, y social, se han desarrollado emprendimientos de tipo
social e individual bastante competitivos (Murcia, Ramírez, Valderrama, & Morales, 2017: 22).
La dimensión social, en la cual está además implícito el concepto de equidad; la misma supone
considerar en los costes de desarrollo económico presentes en la demanda de generaciones
futuras (Artaraz, 2001: 3). En la década de los 70 comienzan a tener importancia las estrategias
económicas que incorporan la variable ambiental como consecuencia del agotamiento del
modelo económico desarrollado hasta el momento, realizando para esto reuniones, cumbre y
declaraciones (Torres, 2014: 11). Esta variable se convirtió en un elemento clave para la
consecución de la sostenibilidad (Chávez, Andrade, & Rodrigo, 2013: 19). Mientras que en 1987
el informe de la comisión de Brundland de las Naciones Unidas revisa el concepto de desarrollo
porque no se consideraba al ambiente.
Una vez establecidas las tres dimensiones que más han sido analizadas, se define la dimensión
cultural, para definir a la cultura como, el conjunto de prácticas que las personas realizan, las
cuales son producto de una transmisión generacional e inconsciente de esquemas cognitivos,
valóricos y afectivos, que en su conjunto lo podemos entender como identidad (Gayo, 2013:
143).
Estos cuatro pilares deben estar en constante equilibrio para que el ser humano logre una
relación armónica con la naturaleza, beneficiándose de ella y que el beneficio sea repartido en
términos equitativos; sin embargo existen otras dimensiones como la política, que su misión
fundamental es regular, fomentar y controlar el marco institucional de políticas públicas,
estrategias e instrumentos que la constituyen para lograr objetivos claros de sostenibilidad
turística (Vega, 2013: 4).
Además se presenta la dimensión humana y física las cuales están relacionadas una con la otra
pues el capital humano se acumula más rápido cuanto más capital físico exista; es decir para que
exista un crecimiento económico equilibrado es necesario que el producto y el capital vayan en
la misma dirección y proporción (Villamil, 2011: 154). Para definir estas dimensiones es necesario
realizarlo desde otro enfoque como lo es el modelo desarrollado por Mankiw, Romer y Weil
(MRW-1992), utiliza el capital físico, el trabajo y el capital humano como principales factores de
producción al considerarlo como un solo sector cerrado (Destinobles, 2005: 7); sin embargo a
este modelo al incorporarle otros factores, el análisis de estas dimensiones se convierten en los
determinantes básicos del crecimiento económico de cualquier sector (Iglesia, Sánchez, & Heijs,
2015: 115), ya que generalmente, el nivel de empleo y el stock de capital físico son indicadores
claves de eficiencia técnica o productividad total (Cotte & Cotrino, 2006: 340).
Bajo este escenario las dimensiones del turismo sostenible reúnen un conjunto de orientaciones
específicas que permiten el desarrollo sistémico de los actores involucrados, en cuanto a lo
económico, social, ambiental, físico, cultural, humano, y político (Castillo, 2015:197), sobre los
cuales se aplicarán los procedimientos técnicos necesarios para alcanzar objetivos comunes a
perpetuidad en beneficio de los territorios con potencialidad turística (Blancas, González,
Guerrero, & Lozano, 2010: 89-92); para lo cual se establecen seis dimensiones y se plantea las
respectivas líneas de trabajo así como los procedimientos que se deberán realizar (Ver tabla 3).
Tabla 3: Dimensiones del turismo
Dimensiones
Líneas de trabajo
Procedimientos
Económico
-Generación de
ingresos Financiamientos
-Créditos
-Emprendimiento
-Asociatividad
empresarial
Implementar estrategias de desarrollo
turístico mediante el acceso a créditos y otras
fuentes de financiamiento para el diseño y
desarrollo de productos que el sector ofertará
permitiendo de
esta forma que haya
emprendimiento y
diversificación en el
destino.
Social
-Participación de todos
los grupos sociales
legalmente constituidos
-Institucionalidad
Promover la participación de toda la
población sin distinción de género o edad a
que colaboren en los diferentes procesos que
la actividad turística demande.
Ambiental
-Conservación y gestión
del patrimonio natural Buenas prácticas
ambientales
Implementar políticas y prácticas de gestión
ambiental en los negocios turísticos para
evitar la contaminación ambiental y visual del
paisaje.
Físico
-Infraestructura
turística -Facilidades
turísticas - Identidad
arquitectónica
Implementar
construcciones
ordenadas
alineadas a la identidad arquitectónica del
destino, misma que se haya construido
socialmente por los actores del destino,
evitando
generar
destrucción
o
contaminación del paisaje.
Cultural
-Revalorización de la
identidad
-Transmisión
de
costumbres, valores y
saberes ancestrales
-Bienestar de la
comunidades
receptoras
Evaluar los efectos socio-culturales del
desarrollo turístico sobre la población para
diseñar estrategias de revalorización de la
identidad y la continuidad de la transmisión
generacional de las costumbres y valores.
Humano
-Mano de obra
-Capacitación
-Generación de
competencias laborales
Dar prioridad al capital humano local como
respuesta al desarrollo de la actividad
turística quienes serán los encargados de
ofertar su territorio como un destino turístico.
Político
-Gobernanza
turística -Política
turística
-Ordenamiento y control
de la actividad turística
Considerar en los procesos de planificación
territorial al sector turístico.
Integrar el sector turístico en la construcción
del territorio a través de un modelo de
ordenamiento turístico.
Elaboración propia
4. DISCUSIÓN
El turismo es un sector que está relacionado con todas las industrias del sector económico,
concordando con análisis a nivel de Latinoamérica, en el cual se manifiesta que el impacto del
turismo tiene diferentes connotaciones en todos los sectores (Barrientos Paredes, 2014: 49), esto
se debe a la diversidad de dimensiones que están involucradas, además de la intervención de
un conjunto de agentes económicos que tendrán una participación determinante en el desarrollo
del turismo (Mantero et al., 2010: 186; Valdés, Aza, & Baños, 2010: 187).
En este sentido se afirma que el turismo como instrumento de desarrollo económico además
apunta al cumplimiento de los objetivos del milenio (Naciones Unidas, 2002; Robles, 2006: 98101) que basados en principios de sostenibilidad, precaución y responsabilidad buscan
contribuir a la equidad y eficiencia (Doménech, 2007: 26).
El turismo sostenible asegura el desarrollo económico a largo plazo respetando la autenticidad
sociocultural de las comunidades dedicadas a esta actividad, dando un uso óptimo al recurso
natural y cultural, que son elementos fundamentales del desarrollo turístico, manteniendo los
procesos ecológicos esenciales, por cuanto exige la participación informada de todos los agentes
relevantes, así como un liderazgo político para lograr una colaboración amplia y coordinada
(Días, 2014: 12; Organización Mundial del turismo, 2018: 1).
El turismo sostenible se rige sobre los principios de equidad, desarrollo, calidad, asistencia,
marco regulatorio, códigos de ética y conducta (Conferencia Mundial de turismo sostenible, 1995:
4-10). El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento
constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten
necesarias.
El turismo es visto como una industria que tiene un impacto positivo sobre el crecimiento y el
desarrollo económico; los beneficios económicos son probablemente la principal razón por la cual
muchos países están interesados en el desarrollo de esta actividad (J. Brida, Pereira, Such, &
Zapata, 2008: 36), puesto que durante las últimas décadas ha ido en aumento a nivel mundial,
contribuyendo con hasta el 5% del PIB en países grandes, el 25% del PIB en lugares insulares
(Palafox, 2005). En 2015, la economía mundial creció un 2,3% y el sector de los viajes y el turismo
creció un 2,8% indicando que el crecimiento del sector turístico fue superior al de la economía
mundial (Brida, Rodríguez, Mejia, & Zapata, 2017: 126). Mientras que en 2017 el PIB por esta
actividad creció en un 4.6%; este crecimiento fue impulsado particularmente por las
exportaciones de visitantes, con un aumento del 4.3%, y los viajes domésticos por placer, que
crecieron en un 4.9% (World Travel and Tourism Council, 2018: 6).
El turismo se ha caracterizado por su crecimiento ininterrumpido a lo largo del tiempo, puesto
que las llegadas de turistas internacionales a escala mundial han pasado de 25 millones en 1950
a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000 y 1.186 millones en 2015. Los ingresos por turismo
internacional de todo el mundo han pasado de 2.000 millones de dólares de los EE.UU. en 1950
a 104.000 millones en 1980, 495.000 millones en 2000 y 1.260.000 millones en 2015,
demostrando ser un sector económicamente muy rentable debido a su importancia y resistencia
(Organización Mundial del Turismo, 2016: 2-6).
Para que exista este equilibrio y crecimiento, el turismo debe poner especial atención además de
las dimensiones social, ambiental, y económica otros factores propios de un sistema donde
conviven la economía y la política ya que la sostenibilidad supone un cambio estructural en la
manera de pensar y hacer el desarrollo, en la medida en que impone límites al crecimiento
productivo (Levy & Varnagy, 2005: 111). Comúnmente la dimensión más valorada ha sido la
económica (Barbosa, Medina, & Vargas, 2014: 141; Cabrera, 2011; Forero, Rojas, & Arguelles,
2013: 156), además que cada una de las dimensiones han sido analizadas de forma aislada:
social (Galaso, 2011: 94; Solís & Limas, 2013: 190), ambiental (Rodríguez & Ruizl, 2001), física
(Machicado & Suxo, 2016: 121), pero actualmente hay una revalorización e integración de las
seis dimensiones que representa una oportunidad para reducir la dependencia de los recursos
naturales e impulsar la diversificación hacia actividades más sostenibles (Chacón, 2009: 85).
5. CONCLUSIONES
La humanidad desde sus inicios ha buscado el contacto con la naturaleza, por cuanto el ser
humano vive y se desarrolla de mejor manera, siempre que disponga de actividades
complementarias a sus actividades cotidianas, por lo cual en la historia del turismo se reconoce
diversas modalidades y motivaciones de viaje, dados por aspectos de índole económica, cultural,
salud y recreacional.
En una primera etapa el turismo sostenible apareció en respuesta al turismo de masas,
con una clara intención de disminuir la escala e intensidad de los impactos en los recursos
naturales y culturales, para lo cual se impulsó las modalidades de turismo, sin embargo, fue una
evolución poco productiva por cuanto, se respondió únicamente a orientaciones conceptuales de
organismos internacionales y requerimientos de la demanda turística.
En una segunda etapa el turismo sostenible progresivamente converge y se consolida
como el objetivo sectorial y estratégico de desarrollo de un territorio con potencialidad turística,
indistintamente de la escala y modalidad de turismo que se impulse, lo cual evidencia una
evolución mayormente productiva, por cuanto, clarifica el rol que el turismo debe impulsar en la
estrategia de sostenibilidad de un destino.
Las dimensiones del turismo sostenible se encuentran en construcción y debate, por cuanto
tienen como base teórica los pilares del desarrollo sostenible, mismos que han evolucionado
desde la década de los 50 de uno a siete elementos, por tanto se sugiere que toda iniciativa
turística capitalice e impulse líneas de acción en torno a estos referidos elementos: natural, social,
físico, humano, político, cultural y financiero.
Bibliografía
Acerenza, M. Á. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. México. Aparicio, M.
(2013). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Comercialización e Investigación de
Mercados. Universidad Complutence de Madrid.
Armas, F. (2000). Una historia del turismo: Turismo, Estado y Sociedad en el Perú, 1800-2000.
Fernando. Retrieved from
http://fcctp.usmp.edu.pe/boletin_images/boletin_agosto/INVESTIGACIONES_EN_CURSO
.pdf
Artaraz, M. (2001). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 10(3),
1–6. https://doi.org/10.7818/RE.2014.11-2.00
Barbosa, D., Medina, C., & Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y
responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar. Ciencias Sociales y
Humanas,
14(27),
135–153.
Retrieved
from
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v14n27/v14n27a10.pdf
Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del
medio ambiente Sustainable Tourism: Importance in the care of the environment.
Interamerican Journal of Environment and Tourism, 8(1), 50–56.
https://doi.org/10.4067/riatvol8iss1pp50- 56%0718-235X
Barrientos, N. (2014). Socioeconomic and Ecological Benefits of Tourism in the Amantani-Preu
Island
2013.
Comunicación,
5(2),
49–58.
Retrieved
from
http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v5n2/a05v5n2.pdf
Barrientos Paredes, K. N. (2014). Beneficios socioeconómicos y ecológicos del turismo en la isla
Amantani
Perú.
Comuni@cción,
5(2),
48–58.
Retrieved
from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221971682014000200005&lang=pt
Bertoni, M. (2008). Turismo sostenible : su interpretación y alcance operativo Turismo
sustentável : o seu alcance e desempenho operacional Sustainable Tourism : its
Interpretation and Operational Scope. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de
Geografía, 17, 155–163. Retrieved from file:///C:/Users/Aracely/Downloads/10925-23094- 1PB.pdf
Blancas, F., González, M., Guerrero, F., & Lozano, M. (2010). INDICADORES SINTÉTICOS DE
TURISMO SOSTENIBLE: UNA APLICACIÓN PARA LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE
ANDALUCÍA. Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA. Rect@, 11
Paginas, 66. Retrieved from http://www.revistarecta.com/n11/recta_11_09.pdf
Boullón, R. (2006). Espacio Turístico y Desarrollo sustentable. Aportes y Transferencias, 8, 9.
Boyer, M. (2000). EL TURISMO EN EUROPA , DE LA EDAD MODERNA AL SIGLO XX *, 13–
31. Retrieved from http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/viewFile/5916/5596 Brida, J.-G.,
Rodríguez, M., Mejia, M., & Zapata, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento
económico de Colombia : Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta
Satélite de Turismo - CST. Revista de Estudios Regionales, 109, 121– 138. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/755/75552738005.pdf
Brida, J. G., London, S., & Rojas, M. (2014). El turismo como fuente de crecimiento económico:
Impacto de las preferencias intertemporales de los agentes. Investigacion Economica,
73(289), 59–77. https://doi.org/10.1016/S0185-1667(15)30003-5
Brida, J., Monterubbianesi, P., & Zapata, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento
económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Pasos,
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 291–303. Retrieved from
http://www.pasosonline.org/Publicados/7309special/PASOS18.pdf#page=47
Brida, J., Pereira, J., Such, M., & Zapata, S. (2008). La contribución del Turismo al crecimiento
económico. Cuadernos de Turismo, 22, 35–46.
Brinckmann, W., Brinckmann, M., & Mueller, D. (2010). Desarrollo, complejidad y turismo
sostenible: El uso del territorio frente a los retos del siglo XXI. Papeles de Geografía, 51(52),
65–73. Retrieved from http://revistas.um.es/geografia/article/view/114401
Cabrera, S. (2011). Ayer y Hoy : El Capital financiero. Análisis, (8), 153–162. Retrieved from
http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/08/pdfs/Cabrera-OlaFin-8.pdf Cardoso, C. (2006).
Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, 11(11), 5–21.
Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193420679001
Cardoso, C., Castillo, M., & Hernández, C. (2014). Estudios y Perspectivas en Turismo (Vol. 23).
Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v23n2/v23n2a09.pdf
Castillo, D.-D. (2015). Evaluación del proyecto de turismo rural comunitario en función a los
capitales que influencian el desarrollo humano sostenible: Aplicación a la zona de Pistishí
Nariz del Diablo, Provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Retrieved from http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6378/1/98T00109.pdf
Chacón, M. (2009). Redalyc.CAPITALES URBANOS PARA EL DESARROLLO,
SUSTENTABILIDAD URBANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Quivera, 11(1), 77–99. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113194006
Chávez, R., Andrade, E., & Rodrigo, E. (2013). Turismo y desarrollo sustentable: contribución de
Hispanoamérica. Revista Latinoamericana de Turismo, 25, 1–25. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4331369.pdf
Conferencia Mundial de turismo sostenible. (1995). Carta del turismo sostenible. In Conferencia
Mundial de turismo sostenible (Ed.) (p. 63). Lanzarote- Islas Canarias- España: TENYDEA
S.L.
Retrieved
from
https://www.biospheretourism.com/assets/arxius/cc909a3b8279ee1838274c43114f54a2.p
df
Cotte, A., & Cotrino, J. (2006). Recimiento económico y distribución del ingreso en. Cuadernos
de
Administración,
19(32),
337–356.
Retrieved
from
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n32/v19n32a14.pdf
Destinobles, A. G. (2005). El Modelo de Mankiw , Romer y Weil ( 1992 ) en el Programa de
Investigación
Neoclásico.
Aportes,
10(1992),
5–31.
Retrieved
from
http://www.redalyc.org/pdf/376/37603001.pdf
Días, M. (2014). Turismo y arqueología. Una mirada histórica a una relación silenciada. Anales
de Antropología, 48(2), 9–39. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70242-5 Doménech, L.
(2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible (Edita: AEN). España: Dayton, S.A. Retrieved
from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44602357/Huella-Ecologica
AENOR.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1516912968&Sign
ature=4eEev97ohCOZZyWrSPrBZlu%2BUXg%3D&response-content
disposition=inline%3B filename%3DHuella_ecologica_y_de
Forero, C., Rojas, G., & Arguelles, J. (2013). ECONOMÍA Y DESARROLLO RURAL Capital social
y capital financiero en la adopción de tecnologías ganaderas en zonas rurales altoandinas
de Colombia Social and financial capital in cattle technology adoption for high elevation
Andean rural areas in Colombia. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu, 14(2), 149–163.
Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v14n2/v14n2a04.pdf
Galaso, P. (2011). Capital social y desarrollo económico Un estudio de las redes de innovación
en España. Universidad Autonoma de Madrid. Retrieved from
https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/6639/39410_Galaso_reca_pablo.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gayo, M. (2013). La Teoría Del Capital Cultural Y La Participación Cultural De Los Jóvenes: El
Caso Chileno Como Ejemplo. Ultima Década, 21(38), 141–171.
https://doi.org/10.4067/S0718-22362013000100007
Gessa, A., & Toledano, N. (2011). Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios
naturales protegidos; El Caso de Andalucía - España. Estudios y Perspectivas En Turismo,
20(5),
1154–1174.
Retrieved
from
https://vpngateway.udg.edu/PDF/V20/N05/,DanaInfo=www.estudiosenturismo.com.ar+v20
n5a11.pdf
Guerrero, P., & Ramos, J. (2014). Introducción al Turismo. (S. A. de C. V. Grupo Editorial Patria,
Ed.)
(Primera).
Retrieved
from
http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384130.pdf
Iglesia, M., Sánchez, G., & Heijs, J. (2015). La contribución del Capital Humano y la I+D en el
crecimiento económico: un análisis de datos de panel dinámico. International Journal of
Knowledge Engineering and Management (IJKEM), 4(8), 110–135. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/280111580/download
Jiménez, L., & Jiménez, W. (2010). Turismo Tendencias Globales y planificación estratégica. In
ECO EDICIONES (Ed.), Turismo (Primera, p. 216). Bogotá Colombia. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=3211625&query=Ev
olución del turismo
Lalangui, J., Espinoza, C., & Pérez, M. (2017). Turismo Sostenible: Un aporte a la
responsabilidad social empresarial: sus inicios, características, y desarrollo. UNIVERSIDAD
Y SOCIEDAD: Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos |, 9(1). Retrieved from
http://rus.ucf.edu.cu/
Levy, S., & Varnagy, D. (2005). Capital financiero y capital social: dos ingredientes del desarrollo.
Politeia,
28(34–35),
108–119.
Retrieved
from
http://www.redalyc.org/html/1700/170018063008/
López Levi, L. (2013). Osorio García, M. y Á. López López (coord.: 2012), Investigación turística.
Hallazgos y aportaciones, Secretaría de Turismo-Centro de Estudios Superiores en
Turismo, Facultad de Turismo y Gastronomía-Universidad Autónoma del Estado de
México...
Investigaciones
Geográficas,
2013(80),
142–144.
https://doi.org/10.14350/rig.36658
Machicado, C., & Suxo, J. (2016). El capital físico, base para el desarrollo El: K - Kapital físico.
Retrieved from http://inesad.edu.bo/eBooks/ElABCdeldesarrolloenBolivia_K.pdf Mantero, J.,
Barbini, B., Benseny, G., Castellucci, D., Dosso, R., & Varisco, C. (2010). Dimensión
sociocultural: Actividad Turismo y territorio. Del diagnóstico a la proposición de desarrollo
turístico a propósito de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Retrieved from
http://nulan.mdp.edu.ar/1324/1/01202_5.pdf
Martínez, A., & Rosenfeld, A. (2016). Normas de Calidad, responsabilidad Social y Turismo:
Hacia un turismo sustentable. (LADEVI EDICIONES, Ed.) (Primera). Buenos Aires.
Retrieved
from
https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=4946145&query=evo
lución del turismo sostenible
Mokate, K. M. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?
Retrieved from https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1193/Eficacia%2C
eficiencia%2C equidad y sostenibilidad ¿qué queremos decir%3F %28I
24%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moragues, D. (2006). TURISMO , CULTURA Y DESARROLLO. Retrieved January 25, 2018,
from http://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm
Moreno, A. (2012). Historia del turismo: Una investigación necesaria, 105–126. Retrieved from
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53098/moreno-garrido.pdf?sequence=1 Muñoz
Barriga, A. (2017). Percepciones de la gestión del turismo en dos reservas de biosfera
ecuatorianas: Galápagos y Sumaco. Investigaciones Geograficas, 2017(93), 110–125.
https://doi.org/10.14350/rig.47805
Murcia, C., Ramírez, J., Valderrama, O., & Morales, A. (2017). Turismo sostenible: una
conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué, desde un estado del arte
pertinente. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(1), 21–34.
https://doi.org/https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.002
Naciones Unidas-CBD. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. In Naciones Unidas (p.
30). Naciones Unidas. Retrieved from https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Naciones Unidas.
(2002). Objetivos de Desarrollo del Milenio El papel de las Naciones Unidas. Declaración de los
objetivos del milenio. Retrieved from file:///B:/Desktop/OBJETIVOS DO MILENIO.PDF
Neho, M., & Llanes, C. (2016). Ecoturismo (Primera). Barcelona: UOC. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=4570085&query=defi
nición de turismo
Organización Mundial del Turismo. (2016a). El Sector Turístico y los objetivos de Desarrollo
Sostenible: Turismo responsable, un compromiso de todos. Madrid - España. Retrieved
from
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/turismo_responsable_omt_pm_acc_20170126.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2016b). Panorama OMT del turismo internacional.
https://doi.org/10.18111/9789284418152
Organización Mundial del Turismo. (2018). Definición | Sustainable Development of Tourism.
Retrieved January 25, 2018, from http://sdt.unwto.org/es/content/definicion Palafox, A. (2005).
Turismo Teoría y Praxis (Primera). México: Plaza y Valdés SA. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=3217629&query=Ev
olución del turismo
Panosso, A. (2007). Filosofía del turismo: Una propuesta epistemológica. Estudios y perspectivas
en turismo (Vol. 16). Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322007000400001
Perona, E., & Molina, E. (2016). Evolución y Etapas del desarrollo Turístico en la provincia de
Córdoba
Argentina.
Cuadrenos
de
Turismo,
37(37),
323–349.
https://doi.org/10.6018/turismo.37.256261
Robles, M. (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Humanismo y Trabajo Social, 5 (93101), 9.
Rodríguez, L., & Ruizl, D. (2001). El concepto de capital natural en los modelos de crecimiento
exógeno.
Revista
Análisis
Económico,
XVI,
109–128.
Retrieved
from
http://www.redalyc.org/pdf/413/41303304.pdf
Salinas, E., & La-O, J. (2006). Turismo y Sustentabilidad de la Teoría a la Práctica en Cuba.
Cuadernos de Turismo, 17, 201–221.
Sancho, A. (2011). Introducción al Turismo. (O. O. M. del Turismo, Ed.). Retrieved from
http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO
OMT.pdf
Solís, F., & Limas, M. (2013). Capital social y desarrollo: origen, definiciones y dimensiones de
análisis. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(43), 187–212. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=92628559&lang=es&si
t e=ehost-live
Torres, R. (2014). Herramientas para la medición de la sostenibilidad del turismo, 1–35. Retrieved
from https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1304/Herramientas para la medicion de la
sostenibilidad del turismo.pdf?sequence=1
Valdés, L., Aza, R., & Baños, J. (2010). Impacto económico del turismo en una región: el caso
de Asturias. Cuadernos de Economía, 33(91), 183–208. https://doi.org/10.1016/S02100266(10)70062-5
Valenzuela, B. F. P., Ramírez, J. C. E., & Zúñiga, M. C. (2014). Impacto de la demanda de un
turismo social en la sustentabilidad de la actividad en el balneario de El Quisco, Provincia
de San Antonio - Chile. Investigaciones Geograficas, 83(83), 102–115.
https://doi.org/10.14350/rig.34429
Vega, L. (2013). Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del
Desarrollo. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering
and Technology (LACCEI’2013), 1–10. Retrieved from http://www.laccei.org/LACCEI2013Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf
Vega, R., & Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario
Jurídico y Económico Escurialense, 1(1), 677–710. Retrieved from
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&
ved=2ahUKEwjxzv3QnaDdAhVDf5AKHfGnCSQQFjAIegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fd
ialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2267966.pdf&usg=AOvVaw2j3GlG0jUt1Xc
2HvmHTnOj
Ventura, V. (2010). El turismo y los encadenamientos con los demás sectores productivos en
América Latina. 1° Simposio Brasileiro de Ciencia de Servicios. Retrieved from
http://www.redlas.net/materiali/priloge/slo/76976.pdf
Villamil, H. (2011). El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia.
Administración y Desarrolloesarrollo, 39(54), 151–166.
World Travel and Tourism Council. (2018). Viajes Y Turismo Impacto Económico 2018 América
Latina, 11. Retrieved from https://www.wttc.org/-/media/files/reports/economic-impact
research/regions-2018/latamesp2018.pdf
Descargar