Subido por Felipe Andres Torres Alvarez

Clase 8

Anuncio
Malnutrición por exceso
Nut. Carla Cornejo Caamaño
Una pandemia silenciosa
PANORAMA NUTRICIONAL JUNAEB AÑO 2020
prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio del sistema público
Junaeb 2020
Minsal, 2013.
Junaeb 2020
Junaeb 2020
Evolución Estado Nutricional 2009 – 2020
Junaeb 2020
Malnutrición por exceso
Principal problema epidemiológico en gran parte de la población infantil y adolescente mundial.
La prevalencia ha aumentado drásticamente en los últimos años.
El problema comienza tempranamente
La obesidad afecta todo el organismo y se asocia a diferentes complicaciones a corto, mediano y
largo plazo.
La probabilidad de ser adulto obeso es mayor al aumentar la edad en que el niño presenta
obesidad: a los 5 años será de un 25% y en la adolescencia un 54%.
El riesgo de obesidad aumentan a 62% (a los 5 años) y 73% (adolescencia) si al menos uno de los
progenitores tiene obesidad.
Malnutrición por exceso
• La obesidad y sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud, lo cual se expresa como un peso
excesivo con respecto a la estatura.
• En la adolescencia estos parámetros se modifican con el crecimiento y
maduración.
MALNUTRICIÓN
OMS: enfermedad crónica,
que en etapas posteriores
induce aparición de otras
patologías como DM2 u
otras ECV.
Enfermedad
compleja y
multifactorial.
corporal debido a un
aumento de la ingesta
calórica en relación al gasto
Concentración de tejido
adiposo en visceral y
ginecoide.
Punto critico de corte es
30 % de grasa en niños.
Aumento de tejido graso
de energía.
La magnitud de los
trastornos están asociados
al exceso de tejido graso.
ETIOLOGÍA
Factores metabólicos
Factores socioeconómicos
Factores genéticos
Factores culturales
Factores conductuales
Factores ambientales
(ALIMENTACIÓN/ACT.FÍSICA)
Transición epidemiológica:
Cambios en conducta alimentaria y en la oferta de alimentos (aumento de
alimentos procesados, con alto contenido de grasas saturadas , azúcares y
calorías).
Factores Ambientales
Factores ambientales, determinan la expresión genética.
La interacción entre el niño y el medio ambiente, formarán los hábitos alimentarios.
Factores
asociados a los
padres y a la
familia
Factores
asociados al
niño
Factores de riesgo de obesidad y complicaciones metabólicas en la niñez y
adolescencia.
Factores Genéticos:
• Múltiples genes
involucrados en las vías
metabólicas: Regulación
de la glicemia,
lipoproteínas,
inflamación, adipoquinas.
• Síndromes genéticos
Factores Perinatales:
• Antropometría al
nacer: Extremos de
peso (<2500 y>4000g)
• Adecuación a la edad
gestacional (PEG-GEG)
Patologías maternas:
Obesidad, DG, DM2
Etnia: ¿Relacionada a
obesidad central?
Factores POSTNATALES:
• Crecimiento acelerado
primer año de vida
• Obesidad
• Maduración puberal
adelantada
• Rebote adiposo
temprano
• Patologías
• Medicamentos
OBESIDAD
EDAD
Alimentación:
• Lactancia materna (protector)
• Consumo excesivo de fructosa,
azúcares simples.
Actividad física:
• Sedentarismo/vida activa
¿Cómo podemos
prevenir la
Obesidad desde
la Infancia?
Lo primero es pensar en esto…
Programación de embarazos.
Estado nutricional materno idealmente en rango normal.
Control nutricional c/ incremento de peso durante el embarazo.
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses; destete hasta los dos años.
Lactancia Materna Exclusiva
¿Cómo influye?
Alimentarse al pecho significa:
• Demorarse mas en alimentar
• Menor respuesta glicémica
• Menor carga proteica
mas saciedad
menos obesidad
menos obesidad
• Mejor crecimiento, menor peso, mas talla.
El Fenotipo Ahorrador
Phd. David Barker
“Ambientes Intrauterinos Adversos, generan niños preparados
metabólicamente para vivir en un ambiente extrauterino
adverso”
Malnutrición intrauterina por exceso y
programación de obesidad
Hiperglicemia
Herencia obesogénica
diabetogénica
Generan macrosomía
en el recién nacido
Secreción excesiva
de insulina en el
páncreas fetal
El peso corporal,
masa grasa y magra
Actividad
adipogenica y
antilipolitica
Tipos de tejido adiposo
Tejido Adiposo blanco
• Formado por adipocitos uniloculares (una gran
gota de grasa).
• Poco citoplasma, núcleo en la orilla.
• Almacén energético y regulación de la energía
disponible para el organismo.
• Lipogénesis/ lipolísis.
• Regulación del apetito, protección mecánica,
aislamiento térmico, carácter sexual secundario.
• Amplia distribución.
Tejido Adiposo pardo
• Formado por adipocitos pluriloculares (varias gotas
de grasa).
• Citoplasma considerable, núcleo central, abundantes
mitocondrias, muy vascularizado.
• Función: termogénesis.
Regulación del tejido Adiposo Blanco
Regulación del peso a corto plazo.
Regulador de peso a largo plazo.
Esta controlado por dos hormonas:
Esta controlado por dos hormonas:
-Grelina activadora del apetito sintetizada en
el estomago.
-Leptina modula el apetito.
-Peptido YY secretada en el intestino
inhibidora del apetito.
-Controlan el apetito de manera cotidiana.
-Insulina metabolismo de lípidos –CHO.
-Controlan el peso y metabolismo de manera
continua por meses y años.
Dos tipos de obesidad
Hiperplasia
• Mayor número de células adiposas.
• Esta última se origina desde la etapa
infantil del individuo.
• Un niño alimentado de manera
exagerada tiene mucho más
• posibilidades de sufrir de obesidad en la
etapa adulta que un
• niño de peso promedio.
Hipetrofia.
• Producida por el aumento del tejido
adiposo debido al crecimiento de los
adipocitos, hasta cuatro veces su volumen,
por exceso de acumulación de lípidos .
Desarrollo y cantidad de tejido adiposo
15 semanas de gestación (células grasas bien diferenciadas).
Máximo numero de adipocitos, 30 semanas de gestación.
En 3º trim. Emb.
Tej. Adiposo desde 3-15 % al nacimiento.
A los 5-6 años rango va de 13-16%.
Luego 7 años --- rebote adipositario.
Adolescencia en mujeres
adiposidad.
A los 18 años --- 25% tej adiposo en mujeres , 15% en hombres.
Obesidad: Alteraciones metabólicas
Niños:
-Genitales externos de tamaño medio.
-Adiposidad en la región mamaria.
Niñas:
-Desarrollo de los genitales externos normal.
-Menarquia puede adelantarse.
•En la pubertad existe una < sensibilidad a la insulina (de manera fisiológica).
•El hiperinsulinismo puede aparecer precozmente.
Resistencia a la insulina:
-Para favorecer utilización de ácidos grasos como combustible energético y prevenir un mayor acúmulo de tj.
Adiposo.
Otras complicaciones
Sd. Ovario Poliquistico
Psicosociales
Menor
autoestima
rendimiento
escolar.
HTA
y
-La resistencia a la insulina favorece
la HTA.
-Aumenta gasto cardiaco.
-Aumenta resistencia periférica.
Colelitiasis
-La obesidad produce una disminución de la
secreción de los ácidos biliares por el hígado, ß
Contractilidad de la pared vesicular y Colesterol
Biliar
El hiperinsulinismo y la disminuida sensibilidad
a la insulina provocada por la obesidad
estimularía la secreción de andrógeno a nivel
ovárico.
Otras complicaciones
▪ Estrías: consecuencia
del rápido estiramiento
de la piel.
▪Intertrigo:
Es una inflamación de las
capas superiores de la piel
causada por la humedad,
bacterias u hongos (por
roce).
▪Acantosis nigricans:
El
hiperinsulinismo
estimula
los
receptores de los factores de
crecimiento tipo insulina de los
queratinocitos
y
fibroblastos,
provocando hiperplasia de la piel.
Se caracteriza por la presencia de placas
hiperpigmentadas aterciopeladas en los
pliegues corporales.
▪ Escoliosis:
▪La obesidad puede
producir asimetría de las
presiones que soportan
las vértebras.
Consecuencias adicionales
•
•
•
•
•
•
•
•
Cardiovasculares: dislipidemia, hipertensión, ateroesclerosis.
Metabólicas : SM Y DM2
Hepáticas: HGNA (No alcohólico) , colelitiasis
Ortopédicas: epifisiolisis femoral, enf de Blount.
Pulmonares: apnea obstructiva del sueño, asma(exacerbación)
Neurológicas: seudotumor cerebral
Sicológicas: depresión , mala calidad de vida
Renal (proteinuria).
Daniels SR, Donna K. Arnett DK ET AL.Prevention, and Treatment
Overweight in Children and Adolescents: Pathophysiology, Consequences, Prevention and Treatment. Circulation 2005;111;19992012.
ABORDAJE
NUTRICIONAL
Evaluación clínica
Anamnesis
Examen físico
Estudio
complementario
de laboratorio
Anamnesis
Encuesta alimentaria: recordatorio 24 h, incluir preferencias y rechazos. Indagar en el consumo de frutas
y verduras, comidas fuera de horario y alimentación el fin de semana. En adolescentes preguntas
dirigidas sobre atracones o vómitos y consumo OH.
Ambiente: comidas son en familia, distractores como TV, celular.
Actividad física y sedentarismo: preguntar sobre el tipo y la regularidad de la actividad física, tiempo
destinado a actividades sedentarias y uso de pantalla.
Contexto escolar: rendimiento, nivel, horarios, tipo de jornada, alimentación en el colegio, si lleva
dinero.
Anamnesis
En adolescentes: edad menarquia, FUR, regularidad de menstruaciones.
Calidad del sueño: número de horas de sueño, presencia de ronquidos y/o apneas.
Hábitos y síntomas digestivos: prevalencia de constipación, síntomas funcionales o vómitos
Anamnesis remota: consignar antecedentes perinatales, duración de la lactancia materna, edad de
introducción de AC y cambios en los hábitos alimentarios. Preguntar sobre la magnitud y evolución
del exceso de peso, revisar curva de crecimiento.
Antecedentes familiares: antecedentes de obesidad y ECNT en padres y abuelos.
Anamnesis Alimentaria
Es importante identificar:
❖Dónde, cómo y con quién este come, quien compra, quien prepara loa alimentos.
❖Etnia, religión y país de origen del niño/a y su familia.
❖Estimar la ingesta calórica habitual del niño/a.
❖Evaluar la existencia de desequilibrios alimentarios o nutricionales (tanto cualitativos como cuantitativos).
❖Estimar el tamaño habitual de las porciones de alimentos consumidos.
❖Evaluar los horarios de alimentación del niño/a.
❖Evaluar la calidad de los alimentos consumidos en los diferentes tiempos de comida y fuera de estos.
❖Evaluar la presencia de alergias alimentarias y la aceptación o aversión de alimentos.
Anamnesis Alimentaria
Identificar patrones
alimentarios del niño
Patrones: número de comidas realizadas, ingesta de alimentos ricos en
calorías, grasas saturadas, azúcares y bajo valor nutritivo; análisis de
patrones alimentarios (ejemplo: horarios lugares donde comen los
niños)
Consumo de lácteos, cantidades y tipo
Consumo de vegetales y frutas
Consumo de carnes y derivados, porciones
Consumo de comidas entre horas, colaciones o picoteo
• Los niños menores de 2 años no deben someterse a restricciones dietéticas, ya
que su desarrollo cerebral se vería afectado por pobre ingesta de ácidos grasos
esenciales, energía y micronutrientes.
• Promover alimentación saludable, modificando hábitos alimentarios
perjudiciales mediante educación alimentaria nutricional, y adecuación de la
alimentación a las necesidades según edad.
Examen físico
Permite determinar la magnitud y características de la obesidad, descartar causas secundarias y verificar la presencia de
comorbilidades,
Se incluye antropometría completa: Peso, talla y CC
Buscar signos de comorbilidades: hiperpigmentación de la piel o acantosis nigricans, acrocordones, estrías.
Realizar palpación tiroídea y palpación abdominal (presencia de visceromegalia)
Extremidades inferiores:anomalías osteoarticulares o trastornos de la columna.
Maduración puberal (Tanner)
Signos vitales: PA (niños mayor a 3 años)
Diagnóstico antropométrico
Se considera la distribución de P/T o del IMC/e y T/E
Para evaluar el T/E e IMC/E sebe evaluarse según edad biológica
Clasificar con ZSCORE para análisis más específico.
CC, sobre el p90 indica Obesidad abdominal
Registro de Clasificación Nutricional: Menores de 5 años
• Indicador P/T >a 1 mes
Posición
Registro
- 2DE
Desnutrición
-1DE
Riesgo de desnutrir
N
Normal o Eutrófico
+ 1DE
Sobrepeso o Riesgo de Obesidad
+ 2DE
Obesidad
Indicador IMC/E
Estudio complementario de laboratorio
Son útiles para diagnosticar
complicaciones, confirmar o
cuantificar comorbilidades y
estudiar causas de obesidad
secundaria.
General: Perfil lipídico,
bioquímico, hepático.
En de obesidad severa, obesidad
central, hepatomegalia o
antecedente familiar de hígado
graso, se recomienda solicitar
perfil hepático y ecografía
abdominal
Casos específicos: PTGO, HgA1c,
estudios hormonales específicos
y de factores de crecimiento.
Objetivos del tratamiento dietoterapéutico
• Mantener o alcanzar un peso saludable, el objetivo terapéutico en un niño obeso
puede NO ser la pérdida de peso, sino evitar el incremento de peso mientras aumente
la talla.
• Favorecer el crecimiento y desarrollo del niño.
• Promover hábitos alimentarios saludables.
• Prevenir aparición de complicaciones.
• Modificar patrones de sedentarismo.
• Corregir los trastornos metabólicos y CV que preceden a las ECNT.
Objetivos del tratamiento de la obesidad , según edad, magnitud del exceso de peso y presencia
de factores de riesgo/complicaciones adaptado Barlow SE, 2007
Edad
Categoría IMC
Objetivo para mejorar el percentil de IMC
2-5 años
Eutrofia o sobrepeso sin factores de riesgo
Mantener la velocidad de incremento de peso
Sobrepeso con factores de riesgo
Mantener el peso o enlentecer el aumento
Obesidad
Mantener el peso (o bajar, si el IMC>21-22, máximo 0,5 kg por mes)
Eutrofia o sobrepeso sin factores de riesgo
Mantener la velocidad de incremento de peso
Sobrepeso con factores de riesgo
Mantener el peso
Obesidad
Bajar de peso gradual (0,5 kg/mes)
Obesidad severa
Baja de peso (máximo 1 kg/semana)
Eutrofia o sobrepeso sin factores de riesgo
Mantener la velocidad de incremento de peso. Cuando se haya alcanzado la
talla final, mantener el peso.
Sobrepeso con factores de riesgo
Mantener el peso o baja de peso gradual
Obesidad
Baja de peso (máximo 1 kg/semana)
Obesidad severa
Baja de peso (máximo 1 kg/semana)
6-11 años
12-18 años
DESDE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Lactancia materna---- lactante percibe distintos sabores en leche materna y disminuye
riesgo de neofobias.
6 meses ---- inicio de alimentación complementaria ---- incorporación de hábitos
saludables desde los padres.
Desarrollo de
hábitos alimentarios
Porción de postre 100 cc. ( frutas naturales crudas, modificadas en consistencia sin
sacarosa agregada)
Porciones de plato principal de volumen acorde a la edad del lactante (200 cc) por 2 veces
al día
6-23 meses alimentación sin sal agregada, idealmente sin o baja en sacarosa
1 año, incorporación progresiva de ensalada en bajo volumen ( hasta ½ taza), formar el habito diario
Ingesta de agua libre en vez de otros bebestibles azucarados
DESARROLLO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS
Neofobias ( como manejarlas).
Preferencias o rechazos (pref. innata sobre lo dulce y salado).
Volúmenes adecuados y tipo de alimentos recomendados, variedad de alimentos.
Padres deben determinar que alimentos son o no adecuados para sus hijos en base a necesidades según edad.
No considerar la comida como solución al llanto.
Orientaciones para la AC del niño
amamantado
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/a85622/es/
Manejo Nutricional
Aporte calórico: de acuerdo a los requerimientos para un niño normal, considerando relación
Peso/ talla. (Peso máximo aceptable, peso ideal). Depende se las características de cada niño.
• Aporte calórico total (GER -15 %).
• De acuerdo a registro por actividad diaria
• Recomendaciones por peso ideal.
• De acuerdo a anamnesis con reducción de 15-25% de valor consumido.
Proteínas:
• De acuerdo a NSI recomendación por edad + 20% de digestibilidad, AMDR Promedio.
• AMDR
• Mayor al 65% ABV
Manejo Nutricional
Hidratos de Carbono 50- 60%
• De los H de C totales un 90-95% complejos, solo 5-10% simple.
**Considerar índice glicémico de alimentos y preparaciones (carga glicémica)
• Aporte de fibra total/ día / edad.
• 4-8 años 25 gr
• 9-13 años 26 gr (niñas) 31 gr (niños)
***Fuente DRI. 2002
Academia nacional de ciencias 2002, sugiere 14 gr fibra por cada 1000 calorías.
• Fraccionamiento debe ser al menos en 4 comidas, y en lo posible 1-2 colaciones pequeñas
Verónica Cornejo E., Sylvia Cruchet M., Nutrición en el ciclo vital, 2014.
Lípidos 25 – 30%
-Proporción de grasas saturadas(1:1: 1) con énfasis en los ácidos grasos omega 3 %
-La entrega de lípidos menor a 20% aumentan riesgos( déficit vitaminas Liposolubles, retraso
en el crecimiento, etc).
IMPORTANCIA DEL DESAYUNO
Mejora
rendimiento
escolar
Mejora
rendimiento
físico
Mantiene
buen
desarrollo y
crecimiento
Contribuye a
mantener
peso
corporal
normal
Mejora
masa
ósea
Debe ser aprox. el
25% del
requerimiento
calórico diario.
Estudios sugieren que
ingesta de desayuno
asociado a fibra,
alimentos integrales,
lácteos bajos en
grasa---- regulación
positiva del apetito.
Tratamiento con Ejercicio
➢Inicio suave en casos de obesidad media o severa.
➢Diario (o muy frecuente) no esporádico.
➢Búsqueda con el paciente y su familia del más idóneo, práctica en grupo.
.
Beneficios:
✓Favorece el gasto energético.
✓Permite una disminución de peso en un período de tiempo más corto.
✓Mejora la adhesión al tratamiento y mantención de la pérdida de peso.
✓Entrega sensación de bienestar al niño y le permite compartir más con su pares.
Tratamiento psicológico
1.
Ayudar al niño cuando existan trastornos provocados por la obesidad, como la depresión, baja autoestima,
aislamiento social, etc.
2.
Preparar y apoyar al paciente y a la familia para el cambio de hábitos.
3.
Estimular un desarrollo social eficaz.
Tratamiento farmacológico
En el caso de los niños y adolescentes el tratamiento farmacológico
no es recomendado producto de sus efectos colaterales y la
supervisión que requieren.
La FDA en el año 2003 ha aprobado el uso de orlistat en una dosis de
120 mg dado con las comidas para el tratamiento de la obesidad en
niños de 12 a 18 años.
Tratamiento Quirúrgico
• El 2003 la Academia Americana de Cirugía en Pediatría definió los criterios que
debían considerarse para escoger aquellos adolescentes mórbidamente obesos
que fuesen aptos para ser sometidos a la cirugía bariátrica.
Se consideraron los siguientes aspectos:
- Los candidatos deben ser obesos mórbidos, haber logrado la madurez esquelética y
tener comorbilidades relacionadas.
- La cirugía bariátrica se autoriza generalmente sólo cuando los adolescentes han
experimentado durante 6 meses fracasos en sus tratamientos.
Conclusión
• Prevención de la obesidad desde el embarazo.
• Rol fundamental de los padres.
• Responsabilidad de las instituciones y empresas- industrias
alimentarias.
• Compromiso del equipo multidisciplinario.
• Educación a la población nueva Ley del etiquetado nutricional.
“La dosis hace el veneno”
Paracelso
Descargar