REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA PORTADA EDUCACIÓN Y ESTUDIOS JURÍDICOS EN COMUNIDADES VIRTUALES EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS SÍNTESIS INTERPRETATIVA DE CONSTRUCCIÓN TEÓRICA ENSAYO AUTOR: Guillermo Arteaga TUTOR: Yordis Salcedo San Joaquín de Turmero, abril, 2021 i INTRODUCCIÓN Transcurridas las dos primeras décadas del siglo XXI nos encontramos imbuidos en la sociedad del conocimiento, y como lo definiera Rodríguez (2003), las condiciones en las que se genera el conocimiento y se procesa la información han sido alteradas sustancialmente a causa de la revolución tecnológica, la cual se centra en el procesamiento de datos, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información. El interés, el acceso y la utilización de la información a través de ciberespacio a nivel planetario han crecido exponencialmente. El gigantesco aumento de los usuarios de este medio de comunicación hace necesario establecer espacio de almacenamiento para esta cada vez más abundante cantidad de información que se produce desde millones de lugares distintos. Este almacenamiento debe realizarse de manera segura y accesible desde cualquier sitio del mundo y en forma instantánea, so pena de envejecer. Los escenarios académicos se caracterizan por continuos cambios sociales, culturales y tecnológicos, en ese sentido, los estudios jurídicos en la educación universitaria imponen nuevos retos en las Escuelas de Derecho de. Aceptar este desafío supone modernas e innovadoras estrategias para los profesores y estudiantes. Se observa, entonces, que, las tecnologías de información y comunicación (TIC) son esenciales para abordar la educación en las aulas virtuales mediante herramientas que faciliten al estudiante el desarrollo de competencias cognitivas para la comprensión del ordenamiento jurídico venezolano. Sin embargo, en la realidad el docente virtual sigue una metodología tradicional, dirigiendo al estudiante al dominio de la materia mediante información colocada en plataforma y evaluaciones todo ello inmerso en la tradicional enseñanza conductista. ii El trabajo que se presenta a continuación pretende describir el modelo pedagógico virtual de los estudios jurídicos. Para ello ha sido necesario realizar un diagnóstico y propuesta de un modelo educativo que sugiere, entre otras acciones, la reorganización académica en lo relacionado con esta modalidad. Para abordar esta tarea, indica Pérez (2004) que, es necesario investigar la realidad, mediante una actividad sistemática, planificada y cuyo propósito consista en proporcionar información para la toma de decisiones con vistas a mejorar o transformar esa realidad, facilitando los medios para llevarla a cabo. En ese sentido, este proyecto de investigación doctoral tiene como objetivo estudiar en profundidad las estrategias mediante las cuales se realiza la enseñanza y el aprendizaje en las aulas virtuales, para ello, se empleará una metodología de análisis con un enfoque cuantitativo de datos. La Investigación está enmarcada dentro del paradigma positivista y con un itinerario analítico abductivo, y que se desarrolla ampliamente en el capítulo III. De igual modo, mediante la realización de entrevistas estructuradas, grupos de discusión del alumnado y entrevistas al profesorado, se pretende establecer si el modelo de suministro de información, prácticas, experiencias y competencias que son proporcionadas y promovidas en la vida académica de la universidad satisfacen las expectativas del estudiante y las aspiraciones del docente virtual, y en consecuencia aportar una nueva visión a los fines de optimizar la enseñanza en ambientes virtuales. iii 1 Guillermo Del Valle Arteaga Ruiz EDUCACIÓN Y ESTUDIOS JURÍDICOS EN COMUNIDADES VIRTUALES EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS SÍNTESIS INTERPRETATIVA DE CONSTRUCCION TEÓRICA El desarrollo de la globalización ha impuesto a las sociedades y sus distintas organizaciones a diseñar estrategias novedosas que les permitan adecuarse rápidamente a los cambios que ocurren como consecuencia del progreso diario de la ciencia y la tecnología. Dentro de la perspectiva mundial, nos apunta Matturro (2010), las instituciones educativas se ven obligadas a transformarse para estar actualizadas con los ingentes avances tecnológicos y poder cumplir adecuadamente las funciones de enseñanza, aprendizaje, investigación y extensiones que le corresponden ejercer. Dichas instituciones en todos sus niveles cumplen un papel de extrema responsabilidad en la formación y capacitación de niños, adolescentes y adultos, que una vez formados serán los que tengan en sus manos el destino de los Estados. En este contexto se plantea entonces, una exigencia ineludible para las instituciones educativas de todos los niveles y es el de transformarse en organizaciones que aprendan e intercambien conocimiento entre sus diferentes integrantes, para lograr ventajas competitivas que le permitan mantenerse en la vanguardia educacional; lo contrario a ello producirá ineficiencia y obsolescencia, llevando a estas dichas instituciones a ocupar un lugar marginal en la sociedad del conocimiento. Estas exigencias alcanzan primordialmente a los docentes quienes están obligados a adecuarse a las diversas situaciones de cambio, deben ser meritorios 2 educadores capaces de generar y compartir conocimiento con sus dicentes, esto con la perspectiva de formar estudiantes autónomos, motivados y orientados hacia el aprendizaje activo. Las instituciones educativas en todos los continentes tienen hoy el ineludible compromiso de formar a sus alumnos para que se puedan enfrentar con éxito los retos de la vida. Las poblaciones transcurren por un momento de constantes y vertiginosas transformaciones tecnológicas y económicas, afectando a las personas de cualquier estrato y durante toda su existencia. Sin embargo y aún con los avances científicos, la situación de la educación en muchas regiones es dramática. A nivel mundial se observa un mayor número de instituciones educativas en el nivel medio, en menor grado, y de universidades, en mayor cantidad, que deciden incluir la educación virtual en su modalidad de formas de enseñanza de materias, esto con el fin de ampliar el espectro poblacional de la educación. Importante señalar aquí, la lista de herramientas online de los países nórdicos, bajo el título "Education Nation" recomendada por UNESCO, contentiva de más de 40 opciones y que continúa ampliándose. En este sentido, señala Salinas (2009), que la educación a distancia debe entenderse como el sistema de aprendizaje sistemático, en la cual los actores, vale decir, coordinadores, facilitadores, administradores, docentes y dicentes, no se encuentran en el mismo ambiente físico, es decir, el profesor y el estudiante están separados en términos de distancia. Sin embargo, gracias al beneficio que ofrecen las plataformas educativas digitales, por cierto tratadas en esta investigación, esta separación se ve acortada, o por lo menos se ve muy disminuida, mediante el uso de las Tecnologías de 3 Información y Comunicación (TIC) y sus diferentes dispositivos y estrategias de participación. En términos similares se expresa Sureda (1992) al advertir que, en el aprendizaje abierto, independientemente de la distancia o de si la enseñanza es presencial, las decisiones fundamentales sobre el aprendizaje las toma el estudiante o el grupo estudiantil, la calidad de las elecciones o estrategias elegidas afectan a todos los aspectos del aprendizaje. Es decir, cuál aprendizaje en cuanto al contenido o destreza; que método se seguirá, media, itinerario; dónde aprender, lugar del aprendizaje; cuándo aprender, comienzo, ritmo y fin. El dicente decide a quién recurrir para solicitar ayuda, tutor, compañeros, colegas o profesores; cómo será la valoración del aprendizaje y la naturaleza de la retroalimentación proporcionada; igualmente optará o no por aprendizajes posteriores. Con respecto al docente, tradicionalmente en el aprendizaje abierto digital el profesor se convierte en un mediador que regula el proceso de enseñanza y la interacción, estableciendo las metas y regulando los contenidos. Debe favorecer la cooperación del grupo, y consecuentemente, el entendimiento, lo cual sensibiliza mucho el proceso, disminuyendo considerablemente cualquier grado de ansiedad y la distancia dialógica, es decir que, a pesar de la separación física, el diálogo debe ser la norma, tal como lo expresa Moore (2007). Con este escenario, es importante señalar que la educación virtual, mediante plataformas educativas digitales, requiere la inclusión de nuevos e ingeniosos métodos de enseñanza que generalmente varían notablemente de los ambientes presenciales. Por tal motivo, es de vital importancia realizar un estudio de los modelos y estrategias existentes en las instituciones 4 educativas, muy particularmente en las carreras de pre grado de nivel universitario, considerando el mundo, los países latinoamericanos y por supuesto Venezuela Informa Bournissen (2017), que el aprendizaje se considera como un cambio duradero que se produce en las capacidades y disposiciones de los estudiantes; que modifica el saber, el hacer y el ser de una persona, contribuyendo al fortalecimiento de su voluntad y capacidad de tomar decisiones, promoviendo el desarrollo armonioso de las facultades intelectuales, espirituales, físicas y sociales, a través de situaciones auténticas de trabajo individual, cooperativo y colaborativo y de procesos investigativos y de relaciones interactivas. Y, en el mismo sentido continua Bournissen en su tesis doctoral, “…la enseñanza es considerada como un proceso que provee y guía las experiencias educativas con intención pedagógica, conduciendo al estudiante hacia una formación profesional en sus dimensiones cognitivas, espirituales, experimentales, emocionales e intuitivas”. Es decir, el proceso de enseñanza le permite adquirir al estudiante un conocimiento riguroso, un modo de ser útil, eficiente y servicial, y la capacidad para elaborar un proyecto de vida. El aprendizaje es un proceso por el cual se adquieren nuevos conocimientos, bajo esta óptica el docente virtual es el que posee el conocimiento y con esa premisa coloca datos y herramientas diversas en las bases de datos para “transmitir el conocimiento” a sus alumnos. En este sentido González (2019) señala que las evaluaciones en este tipo de ambientes se realizan por objetivos con el propósito de evaluar el desempeño de conocimientos, habilidades y destrezas en un periodo determinado, vale decir, se calibran o aprecian las competencias del 5 estudiante mediante objetivos específicos. A continuación, se presenta el objetivo y los específicos de la presente investigación. Es necesario, aportar nuevas estrategias que, motivadas por el inexorable avance de las Tecnologías de Información y Comunicación, inducen modificaciones en la forma de enseñar y aprender, algunos de esos cambios, señalados por Fernández (2013) son los siguientes: Imprecisión en la noción del tiempo y el espacio, es decir surge un nuevo escenario educativo en el cual el lugar y los períodos son manejables. Los matices de las personas del proceso educativo virtual se presentan de forma difusa, vale decir no es posible conocer con certidumbre a los actores. Las formas de acceder al conocimiento son diferentes, en el sentido de su construcción, entrega, presentación, circulación y aprehensión. Las actuaciones y las concomitancias entre educadores y estudiantes son diferentes y variables en comparación con el discurrir de los actores de la educación presencial. Atendiendo a estas consideraciones, se considera necesario redefinir el modelo educativo virtual, atendiendo a la necesidad de colocar al estudiante como un participante activo del proceso, porque como informa Salinas (2009) citando a Arocha, “ya no se trata de dar respuestas a estímulos, ni al producto del arreglo de las contingencias de refuerzo, sino a complejas elaboraciones resultantes de interacciones con el medio ambiente físico y sociocultural en las que intervienen estructuras y procesos mentales”. 6 En la búsqueda de conocimientos para un mejor desempeño en la educación virtual se señala en primer término, como antecedente foráneo, una tesis doctoral titulada “La Confluencia entre Educomunicacion y Comunicación Comunitaria en las Prácticas de Creación Audiovisual Participativa”, presentada por Mayugo (2015) en Galicia España, con este trabajo el autor se propuso identificar las variables que fortalecen la educación virtual. Entre ellas evaluó: satisfacción sinérgica de necesidades, el diálogo, pre lectura educativa, convivencialidad grupal y las prácticas de creación audiovisual participativa. También como antecedente se presenta Rodríguez (2017), quien presentó tesis doctoral en la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid España, bajo el título “Reconceptualización de la Educación en la Era Digital. Educomunicacion, redes de aprendizaje y cerebro: una visión desde la neurociencia cognitiva a los procesos de construcción de conocimiento en entornos digitales”. El investigador se planteó analizar los conceptos sobre educación, en alumnos y profesores, en el transcurso de cursos educativos virtuales y después de su culminación, para determinar diferencias, grados de satisfacción y logros alcanzados. Esto con el objeto de establecer factores modificadores del aprendizaje para el mejoramiento de la práctica docente. La investigación doctoral antes señalada se afianza en el paradigma interpretativo, siguiendo fundamentalmente un enfoque cualitativo, sin embargo el acopio de datos seleccionado fue mixto, es decir cualitativo y cuantitativo; tuvo un nivel exploratorio, el investigador utilizó la teoría fundamentada para llegar a la codificación abierta que aportó insumos, por medio de los cuales se lograron explicaciones de la percepción del concepto 7 de educación por parte de la población estudiada, es decir, docentes y estudiantes. Concluye Rodríguez en la utilidad de reconceptualizar la educación en la era digital, como una vía para medir los retos y alcances de las universidades frente al espectro educativo virtual. Además, logra precisar con éxito que gracias al aumento de los recursos comunicativos, surgen nuevas formas de constituir significados y conocimientos, de allí la necesidad de considerar el uso crítico de los medios y herramientas tecnológicas de información. De esta forma, la tesis doctoral presentada marca un referente, para desarrollar aún más las teorías educativas presentes y la aplicación de la teoría fundamentada como soporte metodológico. Como construcción doctoral académica, destaca el señalamiento de que las competencias comunicativas no son promovidas por el uso de los medios de comunicación como recurso didáctico en su forma básicamente funcionalista, transmitiendo el investigador la necesidad de promover cambios para integrarlos en el perfil curricular universitario para facilitar la comprensión crítica de las tecnologías de comunicación. Los planteamientos teóricos y prácticos de esta investigación, en referencia a la educación digital y el análisis de la experiencia educativa en Chile, aportan información de gran relevancia para desarrollo de ideas respecto al carácter inter disciplinario de la educación digital. De igual forma, en la dimensión de la virtualidad latinoamericana, Rojas (2015) presentó su acreditación doctoral, ante la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid España, mediante una investigación titulada “Educación Virtual: Del Discurso Teórico a las Prácticas Pedagógicas en la Educación Superior Colombiana”. El plan académico de esta investigación 8 fue realizar un estudio étnico en tres instituciones de educación superior de Colombia, con el objetivo de establecer la relación entre los discursos, las prácticas y los ambientes asociados con la educación virtual. De gran relevancia en la comunidad académica universitaria los hallazgos de la investigación realizada por el doctor Rojas. Esta tesis representa una contribución para la construcción de criterios de análisis en la realidad educativa latinoamericana desde un punto de vista cualitativo, para contextualizar las propuestas y las teorías educativas en la dimensión educativa virtual. En lo que respecta a los antecedentes patrios, López (2014) presentó ante la Universidad del Zulia Venezuela, una tesis doctoral titulada “Lineamientos teórico-metodológicos para el diseño de programas de Alfabetización Tecnológica de niños, niñas y adolescentes”. Persigue esta investigación formular lineamientos teóricos y metodológicos, que edifiquen una estructura académica para orientar el diseño de programas de alfabetización tecnológica para la inclusión social de niños y adolescentes. Como punto central de esta investigación destaca el énfasis que se pone en la necesidad de que las experiencias sobre alfabetización tecnológica en Iberoamérica deben estar están enfocadas en la masificación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por lo que a manera de recomendación indica, en su tesis, la adopción de un modelo endógeno, con causas y propósitos internos, que generen prácticas académicas que impulsen el empleo de las tecnologías de información y comunicación TIC, como eje central prioritario para el desarrollo e inclusión social. 9 Por su parte, también como antecedente venezolano se presenta Santos (2018), quien aporta para la comunidad educativa, un trabajo doctoral ante la prestigiosa Universidad de Carabobo, titulado “Diversidad Ontoepistémica y Educación para los Medios de Comunicación Social en Venezuela”. El propósito de la investigación se centra en develar el impacto de los nuevos patrones tecnológicos en la era de la globalización, sus efectos tecnoformativos, así como también los desafíos epistemológicos y gnoseológicos que modelan la educación al intervenir diversidades comunicacionales e informativas. El trabajo investigativo de la doctora Martha Cecilia Santos Martínez, se fundamenta en el discutido paradigma de la complejidad; con soporte en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, en franca oposición a la teoría tradicional cultural y moral occidental. Adicionalmente su tesis transcurre, a ratos, por el interesante y no menos polémico paradigma enactivo, en armoniosa coincidencia con el no menos celebrado epistemólogo Jean Piaget. La investigación es documental, basada en sólidas fuentes web gráficas, discursos y análisis de contenido, bajo la perspectiva hermenéutica. Con mucho ímpetu, la principal conclusión que señala esta investigación doctoral es que la escuela venezolana carece de una educación para los medios comunicacionales, al respecto, propone currículos abiertos que permitan la innovación permanente, es decir, una educación reinventada que privilegie el pensamiento creativo sobre la memorización, el predominio de nuevos modos de percibir a través del lenguaje, sensibilidad, emocionalidad y la inclusión tensional hermenéutica sobre nuevas tecnologías informativas, esto en el eje central escénico del “homo videns”. 10 Extrañamente el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la Real Academia española no define la educación formal, pero si lo hace con la Educación No Formal, de la siguiente manera: “Proceso de adquisición de competencias, producido a partir de acciones, medios e instituciones que provocan un aprendizaje planificado, pero no dirigido directamente a la obtención de titulaciones propias del sistema educativo reglado”, la última frase del texto citado es la educación formal (DPEJ, 2020). No obstante, con fines de aclaratorias terminológicas, en la revista española de pedagogía educativa, Pastor (2001) ilustra el asunto de la educación señalando que “el conjunto de la enseñanza formal e informal comprende todos los esfuerzos educativos organizados de la nación sin tener en cuenta cómo deben ser financiadas y administradas dichas actividades” pero, además, añade que más allá de estos ampliados límites existen miles de ocasiones en que se producen actividades que son naturalmente educativas y que incluyen cosas tan corrientes como los libros, periódicos, revistas que leemos, películas, radio, televisión, la relación familiar y por supuesto el de mayor intensidad en los último tres decenios el acceso a la información digital a través del internet. Por su parte, Vásquez (2020) asegura que la educación ha enfrentado muchos problemas en toda su historia, siendo la calidad del servicio el más cuestionado. Al respecto la Directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señala: “Hay que vincular la calidad con la equidad; hay que darle oportunidad a los docentes de que se formen en condiciones más adecuadas; hay que mejorar los planteles y tratar de captar más personas con mayor vocación e interés en la educación”, quien además afirma que la educación formal venezolana debe ser trabajada y mejorada cada día en consonancia con los avances tecnológicos. 11 La enseñanza representa un verdadero reto a la hora de encontrar formas eficientes y dinámicas de transmitir conocimiento unos a otros, muy especialmente en esta actualidad, caracterizada por la transferencia de información prácticamente en tiempo real, propiciando además diversas e innovadoras formas de socialización. La educación virtual es uno de los nuevos métodos de enseñanza en la actualidad que utiliza fundamentalmente la tecnología telemática para educar de forma remota, eliminando las barreras físicas de la distancia. En efecto, para Zavahra (2012), la educación virtual, también llamada "educación en línea", “educación on line” o “enseñanza virtual”, se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio, mediante información que se encuentra implementada dentro de los ordenadores y en las redes digitales de todo el mundo. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogos o experiencias de aprendizaje. Se trata entonces, de que es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo, sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el estudiante. Desde esta perspectiva, la educación virtual es un novedoso e incipiente sistema educativo que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en el ciberespacio y en las tecnologías de información y comunicación TIC, para enseñar, aprender y socializar. Esta modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, 12 social y político, así como de las relaciones pedagógicas, andragógicas y de autoaprendizaje. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una nueva, innovadora y cambiante perspectiva educativa. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo mundial muy especializado cuya misión es “contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información”. Actúa a través de cinco grandes programas: Educación, Cultura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Comunicación e Información. A cada uno de los cuales les corresponde los siguientes objetivos globales: lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz. De esta forma, la UNESCO reconoce como válidas, las siguientes teorías. Para Romero (2016), a educación tradicional plantea la repetición como un proceso que permite alcanzar el aprendizaje a través de la memoria, practica persistente en la mayoría de los claustros universitarios. En el Modelo conductista las variables elementales que se deben considerar son la conducta y los estímulos que la modifican. Aplicado a la práctica docente el conductismo es una teoría obsoleta, sin embargo, en algunos escenarios sigue siendo efectiva; su desarrollo depende del apoyo que el docente utilice en otras teorías considerando siempre elementos muy importantes como el 13 contenido que se enseña, a quienes se enseña y los objetivos que se persigue alcanzar a través de la enseñanza. Lev Vygotsky (1896-1934†) nos propone un enfoque sociocultural en el proceso educativo, se le considera el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje (Lucci, 2006). Algunas de ellas amplían sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece, particularmente en la consideración de la persona, sujeto de la educación, como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, es decir, que el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, en otras palabras, para el socio constructivismo, el aprendizaje es un proceso constructivo original, que ocurre de adentro hacia afuera cuando el ser humano interactúa con otros y con su entorno. Las entidades de educación superior son precursoras en utilizar distintas herramientas para elevar la calidad de la educación. Es por ello que en ese interés, para adaptarse a las realidades de las sociedades, requieren de actualizarse constantemente para su progreso y evolución. Sin duda alguna, los entornos virtuales, especialmente en las universidades, pueden ser considerados como dominios educativos de interacción enmarcados en la esfera de las inteligencias múltiples y que proporcionan nuevos espacios académicos con grandiosos acercamientos a la zona de información y socialización entre los participantes. De acuerdo con Gardner (2006), es evidente que cada estudiante tiene formas diversas para comprender su realidad. En consecuencia, se pueden presentar herramientas que permitan analizar la realidad de formas muy diversas, que permitan al estudiante asimilarlas partiendo de sus inherentes 14 capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. El autor señala el desarrollo de siete inteligencias, que más tarde amplía a ocho, en su teoría de las Inteligencias Múltiples planteando una perspectiva amplia y pragmática de la inteligencia, desde este modelo multidimensional postula que la inteligencia es funcional y que se manifiesta de diferentes formas en diversos contextos, al respecto señala: "La inteligencia es la capacidad para resolver problemas de la vida, generar nuevos problemas para resolver, elaborar productos culturalmente valiosos, ofrecer un servicio de valor en un contexto comunitario o cultural". Efectivamente, el desarrollo de las siete inteligencias, a saber: lingüística, matemática, cenestésica, musical, naturalista, espacial e interpersonal; contribuyen a generar nuevas habilidades y destrezas, así como conocimientos significativos y permanentes para resolver los intereses diarios de cada persona. Sin embargo, estas no pueden ser analizadas por separado, porque están interconectadas en el individuo, solo que algunas inteligencias son potenciadas más que otras por diversas razones fenotípicas, genotípicas y también por estructuras mentales individuales. Nos ilustra Saborio (2019), que el psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner (1915-2016†) desarrolló en la década de los sesenta una teoría educativa, conocida hoy día como aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta propuesta es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo. Jerome considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento sistemático y guiado, que tiene lugar durante una indagación, investigación o exploración motivada por la curiosidad. 15 En este sentido, la labor del profesor no es explicar unos contenidos acabados, con un principio y un final claros, preestablecidos; sino que más bien debe proporcionar materiales y herramientas idóneas para estimular al estudiantado mediante estrategias de hipótesis, observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias. Se concibe al alumno como el protagonista, ya no es un recipiente donde el profesor impone conocimientos, sino que es el constructor de su propio aprendizaje. Dentro de la propuesta elaborada por Jerome Bruner se expone que el aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. Mediante el uso apropiado de las herramientas TIC las entidades educacionales pueden inducir el descubrimiento de nuevas vías para resolver diversas problemáticas acordes con las características actuales de la sociedad, enmarcadas por imperiosa necesidad en los estudios virtuales. No obstante, y en referencia a Bruner, la teoría del aprendizaje por descubrimiento no está exenta de visiones críticas. Diversos autores, entre ellos el afamado psicólogo y pedagogo estadounidense David P. Ausubel (1918-2008†), consideran que existe una falsa mitificación sobre sus beneficios. De aquí surge la tesis del aprendizaje significativo sustentada entre otras por la siguiente frase: “el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen” (Ausubel, 1978). 16 En otras palabras, aprender es un proceso articulado que conecta los nuevos aprendizajes con los anteriores; es por ello que los nuevos saberes se acoplan con el conocimiento viejo, reconfigurándose sinérgicamente. En este sentido esta teoría representa un punto de partida apropiado para el abordaje de los estudios jurídicos universitarios en contextos universitarios. Para lograr los objetivos académicos previstos en el currículo académico el profesor virtual debe convertirse en un guía permanente que facilite el uso de los recursos tecnológicos, con el fin de que el estudiante conozca y pueda acceder a ellos. Por lo anteriormente señalado, a los fines de cumplir con la normativa prevista para el desarrollo de esta investigación académica, alcanzar los objetivos, se adapta la Teoría del Aprendizaje Significativo para diagnosticar la educación y los estudios Jurídicos en las comunidades virtuales en contextos universitarios, teniendo como norte aprovechar al máximo los recursos telemáticos disponibles para que se pueda crear, comprender y transferir nuevo conocimiento. Sin embargo, y esto se enfatiza con vehemencia, este no es el único perfil teórico, tampoco el mejor, mas bien lo ideal es conocer, comprender y utilizar, en diferentes etapas o situaciones educativas la amplísima gama de teorías clásicas, antes descritas, de autores como Vygotsky, Piaget, Brunner, Skinner y Ausubel, entre muchos mas, para lograr las metas educativas trazadas en la educación virtual universitaria. En lo referente a los fundamentos legales, en el espíritu y preámbulo de la carta política de Venezuela (CRBV), se concibe la educación como un derecho humano y un deber social, de carácter humanístico, fundado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, en el pleno ejercicio de la 17 personalidad de sus ciudadanos, en una sociedad democrática y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos educativos consustanciados con los valores de identidad nacional, en consecuencia se lee en la exposición de motivos de la Constitución Patria: Es innecesario, por reiterativo, exponer motivaciones para justificar el carácter insoslayablemente fundamental y prioritario que tiene la educación para cualquier sociedad. Por consiguiente, se proclama la educación como un derecho humano y como un deber constitutivo de la raíz más esencial de la democracia, y se la declara gratuita y obligatoria, y la asume el Estado como función indeclinable y de servicio público. Nos apunta Villamizar (2017) que un aspecto relevante que ha de tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo el proceso de selección docente, es la idoneidad hacia la cátedra que va a desempeñar, pues esto garantizaría el hecho de lograr una óptima calidad en el proceso de aprendizaje, un mayor compromiso y una verdadera calidad educativa. Al respecto: CRBV Artículo 104 La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. En contravía al texto constitucional, la realidad educativa universitaria es, por decir lo menos, dramática. Una lectura liberada de parcialidades de dicha realidad concluye que estamos en un lodazal político ideológico que impide 18 las posibilidades de analizar y debatir los problemas que aquejan a la universidad venezolana, muy particularmente las públicas. En el mismo sentido legalista, parece unánime el consenso al referir que la Ley de Universidades (LU) en Venezuela es letra muerta y obsoleta, nuestras Universidades en la actualidad atraviesan una situación crítica en términos generales a su gobernabilidad institucional, democratización del acceso a la universidad, desempeño del profesorado y del personal administrativo. Se adversa también, la calidad y pertinencia del egresado, inexistencia del desarrollo de investigación, la ineficiencia administrativa, el régimen de permanencia estudiantil en nuestras Universidades y la pérdida de personal docente calificado y valioso con su experiencia universitaria, léase diáspora. En realidad, si desde el gobierno central se respetara la normativa universitaria los resultados serían otros, a los fines del presente ensayo se rescatan dos artículos: LU Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. LU Artículo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema. 19 En cuanto a la Ley Orgánica de Educación, ella garantiza la equidad en el ejercicio del derecho a la educación. Entre otros beneficios para la sociedad establece la equidad de género, el acceso a personas con discapacidad, y a los adolescentes y ciudadanos privados de libertad en el país. Una vez más, en esta norma se señala la expresión “letra muerta”, para indicar que no se aplica ni acata, sin embargo, es conveniente citar, al menos el siguiente artículo. LOE Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. 20 CONCLUSIONES Finalmente, y a título de colofón, se resalta que el educador universitario no debe patrocinar un único tipo de aprendizaje, tampoco tomar partido por una u otra teoría, mucho menos por el aprendizaje tradicional en el que se tiende a la memorización, pautas y dogmas sin sentido. Existen muchas formas de aprender y diversas representaciones para conducir y facilitar el aprendizaje. Uno de ellos es el aprendizaje significativo en plataformas académicas virtuales y tal como “ut supra” se indicó es una propuesta, entre varias a considerar, para ajustarla dentro del amplio horizonte del sistema educativo virtual universitario. Propicia también esta oportunidad de escribir aquí, para señalar que es un error considerar que la corriente filosófica del positivismo es exclusiva de las ciencias naturales, a saber, la biología, la física, la química, la geología y la astronomía, sobre todo considerando a la formación eminentemente humanista de su fundador Augusto Comte, padre también de la sociología. Al respecto, resulta verdaderamente enriquecedor leer el libro didáctico de “Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales” del Dr. Carlos Arturo Monje Álvarez, patrocinado por la Facultad De Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Sur Colombiana; ahí nos advierte que dentro de la esfera propuesta por Comte es necesario “prescindir de toda clase de enunciados pre científicos, tales como las creencias, la percepción subjetiva, los prejuicios y valoraciones que desnaturalizan el conocimiento científico. El observador debe abstraerse completamente de su subjetividad bajo la exigencia de la neutralidad valorativa propia del paradigma positivista”, negritas y cursivas nuestras. Este enunciado, diáfano, útil y pertinente resulta muy oportuno en este discurso. 21 REFERENCIAS Ausubel, D. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. 2da ed. New York: Holt, Rinehart & Winston. Disponible en: http:// www.arnaldo martinez.net/ docencia_ universitaria/ ausubel02.pdf. Bournissen, J. (2017). Modelo Pedagógico para la Facultad de Estudios Virtuales de la Universidad Adventista Del Plata. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears. España. Calvo, A. (2015). La Abducción: Una Aproximación Dialógica. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia Facultad de Filosofía. España Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nro. 5.453. De fecha 24 de marzo de 2000. DPEJ (2020). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/educaci%C3%B3n-no-formal. DUDH (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: http:// www.derechos.org.ve/ pw/ wp- content/ uploads/ DeclaracionUniversal-STDNB.pdf. Fernández, M. (2013). Entornos virtuales: predicción de la satisfacción en contexto universitario. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación. 43. DOI: 10.12795/pixelbit. 2013.i43.12. http:// hdl.handle.net/ 10045/33183. Gardner, H. (2006). A Blessing of Influences. Editorial Schaler, Jeffrey A. Illinois, USA González, R. (2019). La Pedagogía del Positivismo en México. Educación con calidad humana. México DF. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 de fecha 15 de agosto de 2009. Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela 1970. López, M. (2014). Lineamientos Teórico-Metodológicos para el Diseño de Programas De Alfabetización Tecnológica de Niños y Adolescentes. Venezuela. Tesis doctoral. 22 Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La Psicología SocioHistórica. Revista de Currículum y formación del Profesorado. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf Martínez, M. (2014). Ciencia y Arte En La Metodología Cualitativa. México: Trillas. Maturro, G. (2010). Modelo para la gestión del conocimiento y la experiencia integrada a las prácticas y procesos de desarrollo. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Mayugo, C. (2014). La Confluencia entre Educomunicacion y Comunicación Comunitaria en las Prácticas de Creación Audiovisual Participativa. España. Tesis doctoral. Moore, M. (2007). Sobre una teoría de estudio independiente. Hagen, Fern Universität. Germany. Pastor, M. (2001). Proyecto Docente e Investigador. Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, Departamento de Ciencias de la Educación). Pérez, G (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Métodos I. Madrid: Muralla. España Rodríguez, E. (2003). La sociedad del conocimiento. Rev. Facultad Ingeniería Universidad Tarapacá. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10. 4067/S0718- 13372003000200001. Consultado el: 10/04/2020 Rodríguez, Y. (2015). Reconceptualización de la Educación en la Era Digital. Educomunicacion, Redes de Aprendizaje y Cerebro: neurociencia cognitiva en los procesos de construcción de conocimiento en entornos digitales. Tesis doctoral. España Romero, O. (2016). La Teoría Conductista del Aprendizaje y su Aplicación en el Aula de Clases. Disponible en: http:// repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9683. Rojas, L. (2015) Educación Virtual: del Discurso Teórico a las Prácticas Pedagógicas en la Educación Superior Colombiana. Tesis doctoral. Colombia Sánchez, F. y otros (1993). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. 23 Saborio, A. (2019). Teorías del Aprendizaje Según Bruner. Psicología On Line. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/teorias-delaprendizaje-segun-bruner-2605.html. Santos, M. (2017) Diversidad Ontoepistémica y Educación para los medios de comunicación social en Venezuela. Valencia, Carabobo. Venezuela. Salinas, J. (2009). Propuesta de nuevas metodologías para el desarrollo de cursos de doctorado interuniversitarios mediante el aprendizaje electrónico Universitat de les Illes Balears.: Informe final del proyecto. Palma de Mallorca, España. Sureda, J. (1992). Aprendizaje abierto y educación a distancia. En European Conference about Information Technology in Education: A Critical Insight Toro, B. (2014). Educación Mediática en el Sistema Escolar Chileno. Tesis doctoral. Chile UBA (2020). Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de los Programas de Postgrado. Resolución Nª 062-17 del 24 de marzo. San Joaquín de Turmero, Estado Aragua. UNESCO (2020). Los Futuros de la Educación. https://es.unesco.org/futuresofeducation/. Disponible en: Vásquez, E. (2020). Proyección de la educación en Venezuela. Dirección de la Escuela de Educación Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en: http://w2.ucab.edu.ve/proyeccion-de-la-educacion-envenezuela.html. Villamizar, D. (2017). Idoneidad de la Educación. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10583/Villamizar. Consultado el 30/07/2020. Zavahra, Y. (2012). Plataformas Educativas. (Google Sites). Disponible en: https://sites.google.com/site/plataformaseducativasvirtuales/home/tipos/c omparacion.