MFUENTES DE LAS OBLIGACIONES RAMIREZ BAQUERO o Todas las fuentes de las obligaciones consisten en un hecho/ acontecimiento jurídico. o Hecho jurídico hecho relevante para el ordenamiento al cual se le reconoce efectos. o Definiciones: V. Arangio Ruiz: Los hechos jurídicos que son presupuesto de su nacimiento. E. Volterra: Aquellos hechos a los que el ordenamiento jurídico concede la eficacia de hacer que surja un vínculo obligacional entre 2 o más personas El hecho que le da nacimiento en la medida que ese hecho tiene efectos jurídicos según el ordenamiento. CLASIFICACIONES DE LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Periodo Clásico Clasificación bipartita: Gayo, Instituciones. 3.88. El derecho romano son dos conjuntos de acciones, las legales y las honorarias. Esa distinción se acaba en la época de Justiniano. Para los juristas romanos, la actio prevalece sobre el ius (el derecho), analiza si la situación tiene protección judicial, tutela procesal del derecho. De nada vale tener un derecho si no hay una acción. Actione teneri: no hay una obligación. Existe el derecho de reclamar. Ius Civilis Ius honorarium o Exclusivo del ciudadano romano. o Acciones o Instituciones sancionadas en las leyes. Consagración legal. creadas a En ellos están contenidos acciones, medios de tutela partir de procesal. edictos de los o Las acciones provienen de textos legales. magistrados. o A este conjunto pertenecen las instituciones de obligación, Ej. Pretor y delito y contrato. edil. o Se sigue una regla de tipicidad, debe haber consagración o El edicto del legal expresa. pretor no es o No hay una teoría general de responsabilidad. fuente del derecho Delito (maleficium): Un hecho antijurídico que romano. No genera la obligación de pagar una pena pecuniaria y hay fuentes que está sancionado en la ley. del derecho romano, es una fuente de Antijuridicidad contrariedad de una conducta acciones contra la estructura axial, que es el conjunto de valores que inspiran y sobre el que reposa el ordenamiento jurídico. Hace nacer la obligación de pagar una pena pecuniaria. Debe ser típico. Contrato (contractus): Acuerdo de voluntades entre 2 o más personas, cuya función es generar una obligatio y que está sancionado en el derecho civil. En todo contrato existe una convención. Es una fuente de las obligaciones. Institución sancionada en la ley. Debe estar tipificada en el ius civilis Los acuerdos no sancionados en el derecho civil son pactos. Estos no crean obligaciones. “Del nudo pacto no nacen obligaciones, pueden nacer acciones honorarias” Gayo I. 3.91.: añade a las fuentes el pago de lo no debido y la gestión de negocios. Estas tenían sus acciones. Indebiti solutio: su acción es la condictio in debiti y autoriza la repetitio solutio (repetir). Negotiorum gestorum: La gestión de negocios o agencia oficiosa es cuando alguien se encarga de negocios ajenos, para que se le repita lo que se le gastó. El hombre romano no acepta que una obligación pueda nacer al margen de su propia actividad. Clasificación tripartita: Digesto. jurisprudencia. Época postclásica(¿) 44.7.1 Compilación de textos de En tiempos de Gayo, el pretor ya había sancionado figuras delictuales, los clásicos no se atreven a llamarlos delitos, ni son obligacionales, no son incluidos en las 3 siguientes clasificaciones. Contratos: acuerdo entre dos o más personas destinado a crear obligaciones. Delitos: Hecho ilícito generador de obligaciones cuyo origen está en la ley. No cambia la noción respecto al periodo clásico. Causas o figuras varias: Aglutina fuentes de las obligaciones que no encajan entre los contratos y los delitos. Pago de lo no debido Gestión de negocios 212 d.C. Constitución Imperial de Caracala borra la distinción entre ciudadano romano y peregrino. Se entrega la ciudadanía romana a todo el que vive en el territorio imperial. Antes los ciudadanos no romanos no podían acceder al ius civile. Edicto Perpetuo Terminación de la tarea edictal. Adriano recopila todos los edictos pretorianos. Culmina la diferencia entre Ius Civile y Ius Honorarum. Ya no importa diferenciar entre acciones civiles y pretorianas. Esto modifica la noción de contrato y delito. Clasificación Institucional: Contenida en las Instituciones de Justiniano. 3. 13. 1. 2. Distingue 4 fuentes obligacionales. Contrato (Ex contractus): acuerdo de voluntades entre 2 o más personas para originar una obligatio. Delito (Ex delicta): hecho antijurídico sancionado con la obligación de pagar una pena que en su origen fue sancionado por leyes. Cuasicontrato (Quasi Ex contratus) Cuasidelito (Quasi Ex Delicta): hecho antijurídico que ocasiona la obligación de pagar una pena que en su origen fue sancionado por el edicto pretoriano. Esta clasificación no contempla obligaciones nacidas de la ley (ex lege). Los romanos no comprenden que el legislador pueda imponer una obligación sobre una persona, esto debido a que el Haftung es el mismo cuerpo del deudor. COLOMBIA ARTICULO 1494. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. C.C. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. ARTICULO 2302. DEFINICIÓN DE CUASICONTRATO. Subrogado por el art. 34, Ley 57 de 1887. El nuevo texto es el siguiente: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito o culpa. Texto original. ARTÍCULO 2302. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un cuasidelito. En este título se trata solamente de cuasicontratos. Crítica a las concepciones clásicas Categorías incorrectas: Error de interpretación de Pothier en la noción romana de cuasidelito como acto dañoso imprudente. La definición de pago de lo indebido como un acto voluntario lícito del cual resultan obligaciones frente a un tercero o entre las partes no encaja con la noción de pago de lo indebido. Existe error en quien lo da y en quien lo recibe pues no pretende quedar obligado a devolverlo. El origen de esta obligación sería la ley no el cuasicontrato. Categorías inútiles: Distinción entre delito y cuasidelito es inútil porque producen el mismo efecto: obligan al autor del daño a repararlo. Si es intencional o culposo no altera la reparación debida en materia civil. Ya que el pago de lo indebido no encaja en la noción de cuasicontrato, esta categoría resulta inútil porque solo acoge la figura de gestión de negocios. Clasificación incompleta: Quedan por fuera las obligaciones derivadas del enriquecimiento sin causa, del abuso del derecho y de la manifestación unilateral de la voluntad. Enriquecimiento sin causa: Una persona se enriquece injustamente a expensas de otra. Abuso del derecho: Consiste en el daño causado por una persona a otra cuando en el ejercicio de su derecho excede los límites trazados por la buena fe o por el objeto para el cual le fue conferido ese derecho. Manifestación unilateral de la voluntad: Produce obligaciones para el oferente o emitente en diversos casos, tales como en la oferta con plazo y en la oferta pública de recompensa Clasificación de Josserand Los actos jurídicos. Plurilaterales: contratos Unilaterales: manifestación unilateral de la voluntad y la gestión de negocios. Los actos ilícitos (hechos ilícitos): Comprende el antiguo delito y cuasidelito y el abuso del derecho. El enriquecimiento sin causa: Comprende la figura del pago de lo indebido y del enriquecimiento injusto. La Ley: Las obligaciones de necesidad Las obligaciones de administrar que incumben a un tutor y a otros determinados administradores Las obligaciones de los padres respecto de los hijos y viceversa La obligación de alimentos Las obligaciones derivadas de cauciones prestadas por imperativo legal Las obligaciones fiscales y laborales LEY COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES Todas las obligaciones nacen de un hecho jurídico. Un acontecimiento o suceso relevante en derecho. La eficacia de la obligación depende del respaldo de un ordenamiento jurídico. Las disposiciones legales son generales, son supuestos de hecho, sólo se genera la obligación cuando se cumpla el supuesto de hecho. No genera obligaciones por sí misma. Esas obligaciones deben ser explícitas. Los operadores jurídicos no pueden deducir obligaciones por vía de inferencia. No se da interpretación extensiva. ARTICULO 2302. DEFINICIÓN DE CUASICONTRATO. Subrogado por el art. 34, Ley 57 de 1887. El nuevo texto es el siguiente: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. garantía de protección jurídica Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito o culpa. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Obligación pecuniaria propiamente dicha: el dinero está in obligationem e in solutionem. Es lo debido originalmente. Deuda de valor: El dinero sólo aparece para efectos del pago, no es la obligación original. Pago por equivalente. La obligación que surge del hecho ilícito es restablecer al estado anterior a este. Si no es posible, se da el pago por equivalente. Actio in rem verso: no es de origen romanista sino medieval. “Acción para que la cosa venga en regreso”. Descripción amplia y general de la institución. Es de carácter subsidiario. Pretensión del enriquecimiento sin causa basada en el principio general. Si existe norma especial y se propone la actio in rem verso, no prospera la demanda. Quien deja prescribir un título valor, puede invocar actio in rem verso. ARTÍCULO 882. PAGO CON TÍTULOS VALORES. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera. Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo. Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año. Prescripción General con el art. 2536 C.C: diez años Prescripción con el art. 882 C.Co: un año Enriquecimiento sin causa Desbalance Restablecimiento Hecho ilícito Daño Reparación ACTOS, NEGOCIOS JURÍDICOS O CONTRATOS Voluntad del sujeto de derecho o persona como fuente de relaciones jurídicas (no sólo obligaciones). Hecho jurídico: evento, suceso, o acontecimiento relevante para el derecho. Pueden ser provocados por: a) La voluntad del sujeto de derecho: actos jurídicos o Para Baquero es muy amplia para la teoría. b) No influye la voluntad del sujeto de derecho: hechos jurídicos strictu sensu. Esta clasificación debe darse por su manera natural de ser, no por las excepciones. Ej. La muerte es un hecho jurídico. Escuela de las pandectas: Corriente alemana. Se concentra en el Digesto (jurisprudencia clasicista y post-clasicista). Aportan al derecho civil moderno la noción de negocio jurídico. a) Actos jurídicos: o No negociales. o Negocios jurídicos: noción recibida por Italia a nivel doctrinal y en Alemania a nivel legislativo (personas-bienes- negocios jurídicos). Contrato: Problema dogmático: distinguir entre negocios jurídicos y actos no negociales. ¿Qué es un negocio jurídico? Negocio Jurídico Acto no negocial El acto es negocial cuando Es no negocial el acto en De la dirección de la la voluntad se dirige a que virtud del cual el efecto se se genere el efecto jurídico produce como consecuencia, voluntad hacia la pero no es perseguido por la producción del voluntad. efecto jurídico Criterio Acto de autorregulación de intereses Existe un acto de autorregulación de intereses (inclinaciones del ánimo de las personas). Ej. contrato Miguel, clasificación de los ktos. Guillermo Ospina Fernández, negocio jurídico. 3186295772 No existe un acto de autorregulación de intereses. Ej. 1. Derelicción: calidad que adquieren ciertas cosas. Res derelictae. Bien de los cuales su titular se desprendió para abandonarlos a su suerte. 2. Ocupación: Se toma posesión de una res nullus. FORMA Manera o forma de ser (acepción ontológica) Forma negocial: El modo como es el negocio. Es un elemento de los NJ. Todos los NJ tienen forma. La distinción entre NJ formales e informales es errónea ya que ninguno carece de forma. Sirve para oponibilidad Sirve como medio de prueba Todos los entes tienen forma Funciones de la forma negocial 1) 2) 3) 4) 5) 6) Al ser un elemento del NJ, cumple con un rol constitutivo. Indica como es un negocio jurídico Lo hace perceptible ante terceros. Le sirve de continente al contenido negocial. La forma anuncia la declaración de voluntad. Cuando tenga que acreditarse la existencia del acto negocial, la forma concentra la actividad del sujeto gravado con la carga probatoria. Forma negocial y solemnidad Forma y solemnidad son distintas. Forma negocial Es la manera o modo de ser del negocio jurídico. La forma es un elemento del NJ La forma es un evento natural del NJ. Solemnidad Dificultades en la elaboración de la forma negocial, impuestas por el sistema legal o por los propios sujetos del negocio La solemnidad es una complejidad de la forma (carga sustancial/formal) La solemnidad es un evento accidental del NJ. La solemnidad comporta una carga sustancial (conducta exigida, cuya ejecución es facultativa, y en caso de no cumplirla se verá privado de un beneficio): Quienes intervienen en la creación del negocio deben prestar atención a ella. De esto, depende que el negocio adquiera existencia. De no cumplirse la solemnidad el negocio no sale a la vida. LOS TIPOS DE FORMAS NEGOCIALES I. Conductual o comportamental: puede ser activa o pasiva. La asociación de un comportamiento a un acto. Conductas sociales típicas. Pasiva: la omisión crea un NJ. Los pasivos son excepcionales. Ausencia o carencia de actuación que, en especiales circunstancias, da a entender que el sujeto quiere participar en el negocio jurídico. El obrar omisivo origina un acto negocial. El silencio no es sinónimo de omisión. Fuentes: a) Ley la ley atribuye a la actitud omisiva el valor de forma negocial b) Contractual/ de las partes anteladamente atribuyen a la conducta omisiva de uno o de cualquiera de ellos el mérito de forma negocial. c) Las circunstancias Tienen el vigor suficiente para inducir que la omisión en que un sujeto incurre es apta para originar un negocio. Teoría del acto propio obrar en contra de actos pasados reiterados que crearon una expectativa legítima. Requisitos: a. Es indubitable que la parte asiente y sabe qué hará parte del NJ. b. Es inequívoco el contenido del negocio. Activa: conductas sociales típicas. Despliega actividad suficientemente inductiva al entendimiento de que quiere un negocio de cierto tipo. Requisitos: a. Es indubitable que la parte asiente y sabe qué hará parte del NJ. b. Es inequívoco el contenido del negocio. II. Verbal: el contrato surge en virtud de la palabra. Los negocios se perfeccionan mediante palabras.ej. stipulatio romana. Un acto jurídico ajustado con base en la utilización de palabras. III. Real: Hecho jurídico en virtud del cual se entrega un bien corporal, sin consideración de si se tiene o no fines traslaticios del derecho de propiedad. Se da la entrega para generar el NJ : La entrega no es un acto de ejecución de los negocios, sino creador de estos. Se da la entrega como efecto liberatorio. este no se perfecciona con la entrega de la cosa. Puede ser real, material o simbólica. Críticas: a. Está en desuso, es arcaico. b. La mayoría de entregas son simbólica IV. Electrónica: medio virtual. Utilización de las nuevas tecnologías de las comunicaciones y de la información. Consiste en registros electrónicos incorporados a medios de almacenamiento de información electrónicamente organizada mediante soportes automatizados. La tecnología es un presupuesto del perfeccionamiento, consulta, exhibición y prueba de los negocios jurídicos que ostentan esta forma electrónica. Declaración de voluntad: mediante impulsos eléctricos. Perfeccionamiento: generación de registros de igual naturaleza La forma documental y electrónica son excluyentes. Su forma de prueba es el medio electrónico V. Documental: Hay un documento. Su modo de ser es el de una cosa corporal de tipo mueble, donde las partes dejan impresas sus declaraciones de voluntad y los contenidos negociales. Una especie de la forma documental es la instrumental: las declaraciones de voluntad y los contenidos negociales están representados en escritura. a. Documento privado: promesa de compraventa civil b. Escritura pública Clasificación tradicional (Real/ Solemne/ Consensual) Real: si existe Formal: todos tienen forma La solemnidad es una expresión que cuadra a varias formas negociales, sin identificar una particular manera de ser de los negocios. Consensual: todos los contratos tienen un acuerdo. El consentimiento es un elemento de todo negocio jurídico convencional, no una manera o modo de ser de los negocios. Posturas que pueden ser adoptadas por el ordenamiento jurídico frente a la utilización de solemnidades. 1. Roma: ∆ Utilización de solemnidades muy elaboradas de cuya observancia depende la existencia del acto y su aptitud para desplegar efectos. Formalismo externo: se reconocen efectos negociales a la voluntad que no es expresada con meticulosa sujeción a las formas dispuestas por la ley. Formalismo interno: No procede atajar los efectos del negocio con base en aspectos marginales de la forma. No procede investigación en torno a la intención de las partes. ∆ En estos ordenamientos jurídicos antiguos dominaba la orientación formalista, sin que al consensualismo se asignara algún campo de acción u oficio. ∆ Más tarde, con el proceso pretoriano se aminora la importancia de las solemnidades Hay esquemas negociales que se perfeccionan sin complejidades formales. Son admitidos los contratos formados re se consideró que la entrega de las sumas de dinero que se prestaban era suficiente para el ajuste del negocio. 2. Edad Media: ∆ En la baja Edad Media, los ritos de origen barbárico ceden su lugar al juramento. ∆ El contratante deudor simplemente promete a la parte acreedora que cumplirá los compromisos a su cargo. ∆ El derecho canónico brindó su apoyo a la orientación consensualista La inobservancia del compromiso se considera un grave pecado. Solus consensus obligat El solo consentimiento es efectivo para hacer surgir el vínculo obligacional de fuente contractual. Toda convención es plenamente efectiva y cuenta con total protección por parte del orden jurídico. 3. Codificación francesa: Inclinación consensualista. No se requiere el uso de complejidades de la forma, a menos que expresamente el legislador disponga otra cosa en casos puntuales. Se reservan las solemnidades para los negocios jurídicos que se consideran de mayor importancia en el tráfico jurídico. 4. Colombia: No se requiere el uso de complejidades de la forma, a menos que expresamente el legislador disponga otra cosa en casos puntuales. ARTÍCULO 824. FORMALIDADES PARA OBLIGARSE. Los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no se llene tal solemnidad. La ausencia de complejidades formales es condición de existencia de la contratación masiva. Los negocios de mayor trascendencia social, los que versan sobre derechos reales inmobiliarios, solo se pueden perfeccionar con base en solemnidades. Principio de paralelismo de formas Todo negocio jurídico que no tenga una forma legislativamente definida y cuya función consista en modificar el contenido de otro o en extinguirlo (negocios que afectan o inciden relaciones negociales preexistentes), debe adoptar la misma forma del negocio sobre el cual se proyecta. Se basa en la aforisma según el cual “en derecho las cosas se deshacen como se hacen”. Ramírez Baquero no está de acuerdo con este principio porque va en contra de la regla de que cuando la forma aplicable a los negocios no esté intervenida legalmente, este es de forma libre. Clasificación de los NJ 1. Está basada frente a la actitud que ha adoptado el sistema legal. Para comprender esta clasificación. Los ktos mercantiles nacieron de la costumbre. No se redactan los contratos sino los documentos contractuales. La mayoría de los ktos no tienen base documental. NEGOCIOS Y CONTRATOS DE FORMA LIBRE No están intervenidos legislativamente. No se ha inmiscuido en la forma del negocio en cuestión Todo se deja a manos de la autonomía privada. En los negocios de forma libre las partes pueden pactar solemnidades. ∆ Solemnidades negociales/ voluntarias/ ad voluntatem: Son las complejidades de la forma que los sujetos de derecho adoptan usualmente durante la etapa previa al perfeccionamiento de un negocio jurídico. Puede ser unilateral o convencional. No pueden violar las disposiciones legales que reglamentan los actos negociales dotados de solemnidades legalmente impuestas. EL CAMPO DE ACTIVIDAD DE LAS SOLEMNIDADES VOLUNTARIAS ES EL DE LOS NEGOCIOS QUE CUENTAN CON UN RÉGIMEN DE FORMA LIBRE. Vinculan con eficacia a los sujetos que con ellos se gravan. En el acuerdo sobre la solemnidad, la infracción del convenio sobre la forma, desata secuelas en resarcimiento. No es un kto preparatorio cuyo cumplimiento coactivo se pueda exigir. NEGOCIOS Y CONTRATOS DE FORMA LEGALMENTE REGULADA El sistema legal gobierna e interviene su forma. Es una intervención del Estado. Invade la autonomía privada. Negocio jurídico con solemnidad legalmente impuesta: Impone solemnidades. Declara solemne el negocio o contrato. Intervención del Estado en la Se imponen por el legislador cuando este concluye que el tipo negocial que es materia de valoración legislativa requiere de ellas en consideración a los intereses que involucran. Son imperativas/ de orden público todo pacto en contrario es inválido. La inobservancia de la solemnidad impide el perfeccionamiento del acto negocial. Inciso 2 art. 898 C.Co. Es inaceptable que las normas legales que imponen solemnidades sean aplicadas por analogía o extensivamente. De esto, se entiende que no es aplicable el “principio del paralelismo de las formas” La única autoridad competente para disciplinar los negocios jurídicos mediante la imposición de solemnidades es el legislador. Quedan sujetos a un régimen de prueba solemne, la demostración de su existencia y de sus contenidos Cuando el acuerdo creador de la exige que el interesado exhiba el solemnidad es uno de los contenidos elemento en que la solemnidad de un contrato preparatorio, sí hay consiste. cumplimiento coactivo. Solo la exhibición de ella satisface la Los tratantes conservan la facultad carga de probar que el acto existe y de modificar su acuerdo sobre la los contenidos que le son propios. forma negocial e, incluso, la de De forma libre por disposición privarlo de efectos en derecho. legal: Los convenios sobre la forma solo pueden ser sobre solemnidades (ad Son normas supletivas. La regula, pero permite pacto en contrario. solemnitatem). No pueden contemplar elementos Promesa de compraventa comercial. probatorios de las mal llamadas “solemnidades ad probationem”: No se puede modificar el régimen probatorio porque sus inmediatos destinatarios no son las partes negociales, sino los jueces. El régimen probatorio está al margen de toda competencia dispositiva. Motivaciones: 1. Certeza sobre el instante en que culmina el proceso originador del negocio. 2. El criterio diferenciador es la complejidad o simplicidad de la forma NEGOCIOS Y CONTRATOS CON NEGOCIOS Y CONTRATOS SIN SOLEMNIDADES SOLEMNIDADES Existe solemnidad cuando en la No existe solemnidad cuando en la creación del negocio se requiere creación del negocio no se requiere sortear obstáculos formales. sortear obstáculos formales. En el proceso originador del negocio hay algún nivel de dificultad en su ejecución. Son solemnes las formas: Son no solemnes las formas: 1) Electrónica 1) La forma de omisión o conductual 2) Documental pasiva 2) La forma comportamental o conductual activa 3) La forma verbal 4) La forma real Cuando el negocio tiene solemnidades, la prueba de la solemnidad es la prueba del negocio. Aspectos positivos y negativos que ofrecen las solemnidades Ventajas Desventajas Brindan certeza plena en torno al Algunas de ellas demandan costos instante en que el negocio se Restan celeridad y fluidez a la perfecciona. dinámica de las relaciones del Dotan los contenidos negociales de tráfico jurídico. mayor precisión, rigor y claridad. Concentran la actividad probatoria del acto negocial en la solemnidad Brindan oportunidad para reflexionar en torno a la conveniencia de celebrarse el negocio. Incrementa a favor de terceros las probabilidades de reconocimiento del negocio. Dan ocasión de que un tercero actúe en defensa de intereses de la comunidad en general. FALSAS SOLEMNIDADES/ FORMAS Solemnidades ad probationis causa No condiciona la existencia del negocio, son medio de prueba. El negocio existe y es eficaz con independencia de que se cumpla la carga formal, sin embargo, no es susceptible de acreditarse si no se exhibe la solemnidad legalmente establecida. Las obligaciones que no pueden ser probadas, pasan a ser obligaciones naturales. Requisitos: a. Que el tipo negocial no pueda acreditarse si no es con exhibición del elemento. b. Que la existencia y la prueba del acto negocial no dependan de unos mismos factores. Los elementos negociales deben ser diferentes a la Formalidades habilitantes Autorizaciones que extendidas judicialmente deben ser gestionadas y obtenidas por los representantes legales de los incapaces. Sin ellas este representante no puede respecto del representado hacer uso de sus poderes representativos legalmente conferidos. No corresponde ni a forma negocial ni a solemnidad. no constituye la manera o modo de ser del negocio que demande su presencia anteladamente a su celebración. Naturaleza jurídica: autorizaciones, habilitaciones o permisos consistentes en que un funcionario estatal active la vocación representativa del Formas publicitarias La actividad o labor publicitaria a la cual la ley somete ciertos actos jurídicos con el interés de que los derechos y situaciones sean o puedan ser conocidos por todos los sujetos del tráfico, y sean oponibles a estos mismos. Naturaleza jurídica: cargas de diseño legal. Es de ejecución facultativa La falta de observancia de la regla legal que prescribe este tipo de cargas publicitarias no afecta su existencia ni su efectividad inter partes. carga probatoria impuesta. representante incapaz. del No constituyen formas negociales y tampoco solemnidades. Son normas de intervención del régimen probatorio del acto negocial. Estas cargas no son indispensables para la génesis del acto. 3. Esta clasificación es errónea. Todos los contratos tienen forma NEGOCIOS Y CONTRATOS FORMALES NEGOCIOS Y CONTRATOS NO FORMALES 4. Si las partes hacen perceptibles a terceros o no el negocio jurídico. NEGOCIOS Y NEGOCIOS Y CONTRATOS DE CONTRATOS DE MANIFESTACIÓN INDIRECTA MANIFESTACIÓN (perfeccionamiento implícito de los NJ) DIRECTA (perfeccionamiento explícito de los NJ) El negocio se hace El negocio se hace reconocible mediante una reconocible en el tráfico por inferencia (razonamiento deductivo) sí solo. Surge de un negocio jurídico de manifestación directa. El negocio se hace Del acto negocial de ajuste explícito, se infiere el perceptible a otros por la de celebración implícita, ambos surgiendo forma concomitantemente. No se ostenta esta condición en consideración a la tipología, sino en fx de las circunstancias. Es el conjunto circunstancial el que puede ser idóneo para hacer que ciertos tipos negociales nazcan de modo implícito. ARTICULO 1287. ACEPTACIÓN TACITA. Si un asignatario vende, dona o transfiere, de cualquier modo, a otra persona el objeto que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta Se manifiesta indirectamente la aceptación de la herencia. 5. Clasificación alemana que distingue entre negocios jurídicos con forma de declaración y negocios jurídicos con forma de comportamiento: Criterio diferenciador: la naturaleza del instrumento del cual se valen los autores del negocio para exteriorizar su intención negocial Declaración de voluntad Escueto comportamiento La voluntad de su autor se coloca La voluntad del sujeto trasciende, sin fuera de él y se dirige a otras que el mensaje negocial implícito en personas. la conducta esté llamado a ser recepcionado por otros sujetos. Críticas: Para RB, ninguna es una forma negocial. El comportamiento y la declaración no son excluyentes entre sí. Toda declaración de voluntad está destinada a hacerse reconocible por cualquier persona. 6. Toma en cuenta la fx económica del negocio. Hay funciones típicas: a) Causa credendi b) Causa donandi c) Causa novandi d) Causa fiduciae La stipulatio es un contrato verbis, sirve para cumplir cualquier función económica. Es un negocio abstracto NEGOCIOS Y CONTRATOS CAUSALES Tiene función económica invariable. NEGOCIOS Y CONTRATOS ABSTRACTOS Carece de una función económica fija. Posee una fx variable que las partes modulan caso por caso Ej. Stipulatio, promesa abstracta de obligación (código suizo.) Existe el compromiso de pagar una prestación que puede ser de cualquier naturaleza. Los romanos separan el contrato y el efecto económico del contrato. Las obligaciones en Roma son interdependientes. todo esto por seguridad en el cobro y recaudo. Prétor: creó una excepción de moneda no numerada excepción a la independencia de las obligaciones. 3. Pertenencia o no pertenencia a un tipo Tipo: grupo de individuos aglutinados en consideración a unos caracteres que le son comunes. Tipicidad: correspondencia con un tipo. La tipicidad social antecede la tipicidad legislativa. La atipicidad no implica ilegalidad. En Roma las personas no pueden ponerse de acuerdo en algo que no esté establecido en un tipo contractual. “Del nudo pacto no nacen obligaciones”. En el mundo moderno existe un principio de la libre autonomía privada. Así sean atípicos, el ordenamiento les da eficacia, siempre que respeten normas imperativas y el interés público. El leasing es un contrato socialmente típico, pero legalmente atípico. Calificar: dilucidar la naturaleza jurídica del kto. NEGOCIOS Y CONTRATOS TÍPICOS NEGOCIOS Y CONTRATOS ATÍPICOS Pertenece a un tipo. No pertenece a un tipo. Antes de ser legislado, debe ser No hay normas legales aplicables a socialmente típico. él. Se encuentran regulados los No regula los derechos y derechos y obligaciones de las obligaciones de las partes ej: partes leasing. En su interpretación suele aplicar la analogía. No existe auxilio legislativo. 4. Según si tiene un nombre en derecho NEGOCIOS NOMINADOS Posee un nombre en derecho Tiene una denominación precisa en el sistema legal. Puede haber contratos nominados y atípicos. Ej. Leasing es atípico porque no hay una regulación. NEGOCIOS INNOMINADOS No posee un nombre en derecho No tiene una denominación precisa en el sistema legal. 5. Que la muerte de una persona sea el hecho jurídico que detone los efectos jurídicos del kto: NEGOCIOS INTER VIVOS Produce efectos sin necesidad de que alguien muera. NEGOCIOS MORTIS CAUSA La muerte es el hecho jurídico que desencadena los efectos. Ej. La generación de efectos está sometida a plazo indeterminado. El testamento es una manifestación unilateral de la voluntad, no produce efectos hasta su muerte, antes de esta es revocable. La muerte del testador es un presupuesto de eficacia del testamento. función del kto de seguro: traslado de riesgos a un profesional. Ese es el efecto, no el pago de indemnizaciones, esta es una obligación condicional suspensiva. No es un negocio mortis causa. 6. Si hay o no negociación de las partes NEGOCIOS PREDISPUESTOS (DE ADHESIÓN) NEGOCIOS DE PERFECCIONAMIENTO DELIBERATIVO (DE LIBRE DISPOSICIÓN) La explosión demográfica incrementa las Los interesados deliberan necesidades por satisfacer en el mercado. abiertamente. Producción masiva de bienes y servicios acaba Escuchan las ofertas del la discusión sobre las condiciones. otro tratante, que enriquecen el contenido Se origina la contratación en masa condiciones del contrato. generales de contratación. Son excepcionales. Existen formatos contractuales. La redacción del contrato es unilateral. Hay contratación estándar y homogénea. El consentimiento se reduce a aceptar o no el contrato tipo. Es el negocio que se perfecciona mediante la adhesión que una de las partes hace frente a los contenidos que la otra ha predispuesto unilateralmente. 7. Depende del momento en que el negocio produce sus efectos. Toma en cuenta si entre el perfeccionamiento del negocio y la producción de efectos, existe un intervalo de tiempo. NEGOCIOS DE EFECTOS DIFERIDOS El efecto negocial no se desencadena inmediatamente tras el perfeccionamiento del contrato. NEGOCIOS DE EFECTOS INMEDIATOS El efecto negocial se desencadena inmediatamente tras el perfeccionamiento del contrato. 8. ¿Cómo se agota el efecto? NEGOCIOS DE EJECUCIÓN CONTINUADA La ejecución es ininterrumpida Ej. Contrato de Suministro NEGOCIOS DE EJECUCIÓN PERIÓDICA Actos que se suceden en el tiempo interrumpidamente. NEGOCIOS DE EJECUCIÓN INTEGRAL Se agotó en un momento 9. Sólo aplica para los negocios jurídicos, no para contratos. NEGOCIOS JURÍDICOS UNILATERALES NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES NEGOCIOS JURÍDICOS PLURALES Sólo tienen una parte Tienen dos negocial. negociales. Los negocios unilaterales son de dos tipos: 1. Recepticio: los efectos tienen un destinatario cierto y determinado. Produce efectos cuando el negocio es conocido por el destinatario. Ej. La oferta, sólo produce efectos cuando el destinatario la conoce 2. No recepticio: No tiene un destinatario cierto y determinado. Promesa unilateral de prestación o premio. Produce efectos cuando empiezan a darse aceptaciones de la manifestación unilateral. partes Tienen más de dos partes negociales. 1. Simple 2. Complejo: la parte tiene más de una persona. Parte es distinto a número de personas. 10. Categoría sólo para contratos: Hace referencia a las prestaciones. Cómo están organizadas las obligaciones. CONTRATOS UNILATERALES CONTRATOS BILATERALES CONTRATOS PLURILATERALES Sólo una de las Se caracteriza por la reciprocidad Las obligaciones partes asume prestacional están dirigidas obligaciones. hacia la obtención Cada una de las partes son a su vez de un fin común. deudoras y acreedoras. asumen Atribuciones patrimoniales recíprocas. Se obligaciones Instituciones coordinadas. 1. Excepción de contrato no cumplido: si quien demanda para que otro cumpla no ha cumplido, no tiene dx a exigir el cumplimiento de otro. 2. Derecho a la resolución judicial del contrato: si alguien ha cumplido o se ha allanado a cumplir y la otra parte no, tiene derecho a que se retorne al estado inicial. 3. Derecho al reajuste prestacional por causa de excesiva onerosidad sobreviniente: 868 C. Co., cuando un hecho extraordinario e imprevisto haga excesivamente gravosa la prestación para una de las partes, esta tiene derecho al reajuste. 4. Rescisión por lesión enorme: mayor a 2x el precio del mercado o menor a ½ del precio del mercado. 11. Sobre los intereses que se regulan: para negocios jurídicos únicamente. Todos los contratos son entidades patrimoniales. NEGOCIOS PATRIMONIALES JURÍDICOS NEGOCIOS JURÍDICOS EXTRAPATRIMONIALES Es susceptible de económicamente. estimarse No es susceptible de estimarse económicamente. CONDICIONES DE EXISTENCIA Y EFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO Eficacia: aptitud del negocio para producir efectos negociales estables. Art. 1502 C.C. ARTICULO 1502. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario: 1o.) que sea legalmente capaz. 2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio. 3o.) que recaiga sobre un objeto lícito. 4o.) que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra. El artículo deja mucho que desear porque: El artículo sugiere que esos requisitos son necesarios exclusivamente cuando se asumen obligaciones. Sólo es aplicable para el régimen general de las obligaciones. No es correcto pensar que todos los NJ se limitan a aquellos que hacen surgir obligaciones. Ej. Negocios extrapatrimoniales. Es necesarios determinar las condiciones de existencia y de efectividad para todos los negocios jurídicos. Establece sinonimia entre acto jurídico y declaración de voluntad. Equipara el todo con la parte. o Declarar: exteriorizar algo, tomar algo del interior y exteriorizarlo. La declaración es el instrumento para exteriorizar lo que queremos declarar. Aquello que es materia de la exteriorización puede ser un conocimiento o una voluntad. Conocimiento: necesita vehículo para la exteriorización. Su estudio es materia del derecho probatorio. Ej. Declaración de un testigo. Voluntad: el objeto de la declaración es el querer. o Declaración de voluntad: Son exteriorizaciones que un sujeto de derecho efectúa respecto de un querer relevante en derecho. El sujeto tiene la intención de que otro conozca su voluntad. Hay en la declaración de la voluntad un acto jurídico. En todo negocio o contrato existe una declaración de la voluntad. Debe haber exteriorización de la voluntad de un sujeto de querer vincularse con otro. Es un elemento del NJ. Las partes establecen su deseo de ser parte de un relacionamiento jurídicamente relevante con otro. Se vuelven relevantes en derecho, cuando su contenido es relevante en derecho. Frente al requisito de ser legalmente capaz, no puede ser exigido únicamente a la parte que exige obligaciones. Todo el que interviene en los NJ, debe satisfacer el requisito de ser capaz. El artículo no hace referencia a las solemnidades, ya sean legalmente o convencionalmente impuestas. Cuando hay solemnidades, hay una carga formal, la desatención a esa carga implica la inexistencia del negocio. El artículo no distingue entre requisitos de existencia y de eficacia. No diferencia entre elementos y presupuestos. Frente al requisito de causa lícita, (¿) No diferencia entre elementos esenciales, naturales y accidentales. RB no está de acuerdo con esa crítica. Para él aplica a los contenidos (¿) ∆ La doctrina dice que se debe distinguir entre requisitos de la existencia y de la validez. Ospina Fernández. EXISTENCIA 1. Manifestación de la voluntad 1. Capacidad VALIDEZ 2. Consentimiento (si son negocios 2. Ausencia de vicios de voluntad convencionales) 3. Ausencia de lesión enorme 3. Objeto 4. Licitud del objeto 5. Realidad y licitud de la causa 4. Forma solemne (si viene legal6.o Plenitud de las formas convencionalmente): se cumple 7. perfectamente o no hay cumplimiento. ∆ Diferencia entre elementos y presupuestos. RB está de acuerdo. ELEMENTOS o Son piezas existenciales. o Cumplen un rol constitutivo o El negocio jurídico irrumpe en el tráfico jurídico con la suma de los elementos. o Decir elemento constitutivo es redundante. Con elemento ya va implícito. o Estos son 1. Forma: continente del contenido 2. Contenido: aquello que está comprendido en las dimensiones del negocio. Lo contenido son preceptos de autonomía privada, reglas por virtud de las cuales, las partes autorregulan sus intereses. No puede confundirse con el objeto. ∆ Contenidos esenciales: aquellos preceptos de autonomía privada que contribuyen a ubicar el o o o o PRESUPUESTOS El NJ no es de sí una entidad funcional. Para que tenga efectos estables, debe cumplir los presupuestos. Estos son condiciones de eficacia. Presupuestos de eficacia también es redundante. Estos son: 1. Capacidad negocial: Es un presupuesto del NJ por virtud del cual para su comparecimiento deben aparecer personas capaces (capacidad de ejercicio) y si son incapaces, deben hacerlo a través de su representante legal. Las reglas que regulan la capacidad de las personas comportan orden público de dirección. es un atributo de la personalidad. Se puede tomar parte en el mundo de las relaciones jurídicas, bien como titular o como sujeto pasivo de la relación. Hay personas que no pueden ejercer ese atributo por sí mismas, otras necesitan de un tercero. Hay dos niveles de capacidad: negocio dentro de algún tipo, Capacidad de disfrute o concluir su atipicidad. Capacidad de ejercicio: algunos son ∆ Contenidos naturales: excluidos por razón de su edad o estado pertenecen al contrato de mental. No son autónomos. manera implícita. Fluye Auto: a sí mismo espontáneamente. Nomos: dictar reglas Provienen del ordenamiento Los incapaces tienen capacidad de disfrute, jurídico pero no de ejercicio, el ordenamiento les ∆ Elementos accidentales: brinda un sistema de representación. Provienen de preceptos de la Necesitan del acompañamiento de un autonomía privada. Aparece tercero que vele por sus intereses. un factor modalizador, La capacidad de ejercicio es necesitada para alterador de los efectos el ámbito negocial. Sin esta no hay naturales capacidad negocial. El que es capaz de ejercer su propio Lo ordinario es que el gobierno es negocialmente capaz. contenido sea fijo. El incapaz no cuenta con capacidad Transacción: poner fin a un negocial. conflicto pendiente, o El negocio no es eficaz si se violan las evitar uno eventual. normas sobre capacidad. La variabilidad del Los defectos de capacidad conducen a la contenido de la transacción invalidez: no se aprecia en los Absoluta: cuando es incapaz absoluto contenidos esenciales, sino Relativa: el vicio proviene de haber en los naturales y comparecido el incapaz relativo sin las accidentales formas habilitantes. Alguna parte de los contenidos naturales es 2. Legitimación negocial: Es un presupuesto o invariable. condición de eficacia de los NJ o contratos La fórmula de transacción en virtud del cual para que el negocio es variable. jurídico produzca efectos negociales 3. Declaración de la voluntad: estables (eficaces), debe haber coincidencia exteriorización del querer entre los sujetos que comparecen al relacionarse con otro, negocio y los que tienen capacidad relevante para el dx. dispositiva de los intereses que se van a regular. 4. Consenso (en los negocios convencionales): acuerdo al cual arriban quienes toman parte en un negocio convencional. Que estén de acuerdo en los contenidos (esenciales-accidentales). Con venire: situarse en el mismo punto, coincidencia. Cuando falta un elemento, la consecuencia es la inexistencia. Nadie puede transmitir más derecho del que tiene. Toma relevancia a finales del S.XIX. TGP: Un presupuesto de la pretensión es la legitimación en la causa. Debe haber coincidencia entre quienes son parte en la relación procesal y quienes son parte en el dx sustancial. Si hay defectos de legitimación en la causa, se dicta sentencia anticipada Los sujetos que comparecen al NJ, deben ser sujetos que respecto de los intereses que se van a regular CUENTAN CON PODERES DISPOSITIVOS. Si comparecen sujetos sin legitimación negocial, el negocio no es eficaz. a. Las partes siempre llevan intereses que son objeto de regulación del NJ. b. Los intereses que lleven las partes al negocio, deben ser intereses frente a los cuales tengan competencia para reglamentar. (principio de seguridad) ¿Quién está legitimado? 1) El titular del derecho/ del interés. Dispositivos amplificadores: casos excepcionales. 2) Por ministerio de la ley: La ley expande esa legitimación. venta de cosa ajena. Art. 1871 C.C. Sistemas donde haya título y modo. 3) Casos de legitimación por derecho propio: Debe haber previa autorización legislativa. Para hacer efectivo un dx propio, se le permite disponer de un derecho de otro. Ej. Prenda del dx romano clásico: el acreedor titular del dx real de prenda, se convertía en poseedor del objeto. El reclamo de la garantía era un acto privado. Art. 1678 C.C, efectos de la cesión de bienes. Deudores de buena fe pueden dar sus bienes en pago. ARTICULO 1678. EFECTO DE LA CESION DE BIENES. La cesión de bienes produce los efectos siguientes: 1o.) Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos. 2o.) Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución de las deudas, y el deudor adquiere después otros bienes, es obligado a completar el pago con estos. La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, sino solo la facultad de disponer de ellos o de sus frutos hasta pagarse de sus créditos. 4) Legitimación aparente: En muchos eventos las personas aparecen aparentemente legitimadas para hacer negocios. Aspectos circunstanciales aparentes, mensajes erráticos que en el tráfico negocial capturan las personas. En las situaciones de apariencia creada, las personas actúan en base a estas. La apariencia deliberadamente creada corresponde a la teoría de la simulación. Confianza legítima Se va a privilegiar quien haya actuado guiado por la apariencia si lo ha hecho de buena fe Error común creador de derecho. Se debe privilegiar la buena fe, si no se afecta el sistema económico, los agentes económicos no se atreverán a realizar ningún acto. Si alguien recibe algo de un titular aparente, lo adquiere. Un titular aparente de un dx, está aparentemente legitimado para adquirir. Ej. Heredero putativo o aparente, no son legitimados, su legitimación es aparente. Consecuencia: inoponibilidad 3. Idoneidad el objeto: No es igual a la noción de objeto lícito. Es un presupuesto del negocio o contrato. No todo objeto es útil para hacer eficaz al negocio. La noción de objeto es plurivalente (muchos significados): El objeto del contrato es la creación de obligaciones. Es errónea porque mezcla el objeto con la fx económica del kto. X El objeto del kto es la creación, modificación, o extinción de relaciones jurídicas. Si esas relaciones son patrimoniales, el negocio es un kto. Es errónea porque mezcla el objeto con la fx económica del kto. X El objeto del kto es modificar el estatus jurídico de los sujetos del NJ. Tiene a confundir el objeto con los efectos negociales. X El objeto del kto como la cosa material/corporal que va a ser negociada en virtud del negocio o kto.X El objeto del NJ o kto consiste en los intereses que van a regularse en virtud de ese negocio o contrato. Esos intereses son los receptores de los preceptos de la autonomía privada No todos los intereses son aptos para ser eficazmente regulados por un NJ. Estos intereses tienen que satisfacer unos requisitos para ser idóneos. La idoneidad del objeto es un presupuesto o condición de eficacia de los negocios y los ktos, por cuenta del cual los intereses que se pretenden regular mediante estas entidades, deben cumplir un conjunto de requisitos que los hagan aptos para recibir esa reglamentación. Requisitos: a. Posibilidad: la conducta debida debe ser susceptible de ejecución de acuerdo con el orden natural. Los intereses que las partes quieren regular, puedan ser regulados del modo en que quieran hacerlo. Nadie puede obligarse a lo imposible. Puede ser objeto, las cosas que se espera que existan. Art. 1518 i. ii. Venta de la cosa esperada: condición impropia. Venta de la esperanza: se compra el riesgo, adquiero el riesgo de que no exista. Consecuencia: inutilidad b. Determinabilidad: exigencia técnica. Debe ser precisada. Los intereses deben ser precisados en virtud del acto regulador. Determinación por relación: no se determina ahora, pero se sientan las bases para una determinación ulterior. Determinable. Consecuencia: inutilidad c. Licitud: los intereses que van a regularse en virtud del NJ, no pueden ser regulados si atentan contra las leyes imperativas, las buenas costumbres (reglas morales) y el orden público. No se autoriza el uso desviado de los NJ. Art. 1520, no puede haber donación o kto respecto a masa sucesoral. No puede haber pactos sobre sucesión futura. Pueden utilizarse para acelerar el deceso de los demás. Pactos sobre sucesión futura: a. Pacto de institución: una persona promete a otra dejarle todo o parte de su masa herencial. Este pacto tiene objeto ilícito, excepto cuando es el acuerdo entre una persona y un legitimario (asignatario sucesoral forzoso) suyo, en la cual promete en escritura pública dejarle la cuarta de libre disposición. 1262 C.C. b. Pactos de renuncia: acuerdos por los cuales una persona renuncia una herencia que no ha sido deferida a su favor. Tienen objeto ilícito. No puede renunciar a derechos que ni siquiera tiene. Art. 1283. c. Pacto de disposición: una persona transfiere a otra los derechos que pueda obtener de otra, aun sobreviniente. También negocia sobre derechos que no tiene. Estos pactos tienen objeto ilícito. Condonación del dolo futuro. Art. 1522 C.C. Contrato prohibido por la ley. Art. 1523 C.C. Negocios de enajenación: se circula un activo. Art. 1521 C.C. ilicitud de enajenar (debe ser sólo del modo, pero incluye título y modo) Liquidez es distinto a solvencia ¿Cuándo no aplica la ilicitud, aunque el bien está embargado? i. Efecto de remate judicial ii. Procesos de expropiación iii. iv. Se embarga un bien que no pertenece al deudor. Derogado. Ahora puede hacerse inscripción de la demanda del bien inmueble. Cualquiera puede mirar el folio, y ver que el bien está gravado, asume las consecuencias del pleito. Consecuencia: nulidad absoluta 4. Cumplimiento suspensivas: de las condiciones Las modalidades (plazo y condición) no son exclusivas del régimen general de las obligaciones No sólo estas se dejan modalizar mediante plazo y condición. Condición: hecho y futuro e incierto del cual depende que nazca o que se extinga un efecto en derecho relevante. Condiciones suspensivas: nacimiento de un efecto jurídico relevante. Condiciones resolutorias: extinción de un efecto jurídico relevante. El negocio es eficaz desde el momento en que se perfecciona. ¿Qué sucede cuando las partes negociales han modalizado los efectos normales del negocio? Condición suspensiva: se ponen en entredicho, expectativa. No sabemos si la condición se cumpla. Los efectos se desencadenan cuando la condición se cumpla. Mientras la condición del negocio está pendiente, es ineficaz. Tiene su eficacia pendiente. La eficacia del negocio es un hecho posterior al perfeccionamiento del contrato. Si la condición se ve frustrada o fallida el negocio es ineficaz definitivamente. Consecuencia: ineficacia strictu sensu. 5. Ausencia de vicios de la voluntad: Roma: vicios de voluntad, circunstancias en las que la voluntad no fue libre ni informada adecuadamente. Se produce a nivel edictal (tarea pretoriana). Sólo el error, hacía que fuera un kto inútil. Si se trataba de fuerza o dolo, se incursionaba en el ámbito de los cuasidelitos. No autorizaban a invalidar un kto. Ahora quien vio viciado su consentimiento por error, fuerza o dolo, puede solicitarle al juez que invalide el kto. HACER EL RESUMEN ACÁ Un negocio viciado no produce efectos negociales estables. Consecuencia: anulabilidad/ relativa. 6. Ausencia de agravio patrimonial. nulidad El negocio agraviante es ineficaz, porque el agraviado tiene el derecho de obtener judicialmente el desmonte del negocio o contrato. Ej. Lesión enorme Propia de los negocios patrimoniales. No puede haber beneficio sólo para una parte negocial. Consecuencia: anulabilidad/ relativa. O rescisión (¿) nulidad 7. Existencia de una Causa función: la causa función hace referencia a la función socioeconómica que un negocio cumple en el tráfico jurídico. El negocio debe tener una causa función relevante en derecho. Consecuencia: SALOMÓN 8. Licitud de inductores. los inexistencia móviles o (¿). motivos Causa: móvil o motivo inductor. Si la causa (móvil o motivo inductor) es susceptible de un reproche, agreden las buenas costumbres, el orden público o las normas jurídicas el negocio es ineficaz. Se predica que tiene causa ilícita. Consecuencia: nulidad absoluta Cuando falta un presupuesto, la consecuencia es la ineficacia. La inexistencia y la ineficacia son excluyentes. Los NJ ineficaces existen. VICIOS DE LA VOLUNTAD ∆ Mecanismos de convencionales: formación del consentimiento en los negocios La convención es el cruce de las declaraciones de voluntad de quienes participan en un negocio convencional (NJ en el que intervienen dos o más personas) El consentimiento es tratado por: El Código de comercio: relaciones privadas entre particulares Ley 80/93 y leyes que adicionan y modifican: estatuto que regula la contratación pública. Allí hay reglas sobre la actividad precontractual. Derecho administrativo. El Código Civil no tiene estas reglas. Igual debe regularse por los arts. 845 y siguientes del C.Co. En todo proceso formativo del consentimiento existen dos pilotes, la formación del consentimiento en un NJ tienen como antecedente otros dos NJ: OFERTA ACEPTACIÓN DEFINICIÓN NJ unilateral mediante el cual una persona determinada invita a otra, también determinada, a perfeccionar un negocio convencional. NJ unilateral en virtud del cual el destinatario de la oferta, adhiere a ella. Esa adherencia significa plena conformidad con los términos de la oferta. La aceptación de la oferta es pura y simple, no admite modalidades. No existe la aceptación condicional, es una nueva oferta. Debe producirse estando vigente la oferta. Si esta ya expiró, una aceptación extemporánea se considera una nueva oferta. El consentimiento se forma mediante una oferta y una aceptación. Una vez aceptada una oferta: ¿cuándo se forma? no ha lugar la discusión si la interacción es instantánea. ¿Dónde se forma? No ha lugar la discusión cuando están en un mismo domicilio. 1) Declaracionista: el consentimiento se forma en el momento en que se produce la aceptación y en el domicilio del aceptante. No tiene acogida. No brinda seguridades probatorias. 2) Expedicionista: El consentimiento se forma en el momento en que se comunica la aceptación(¿), en el domicilio del aceptante. No tiene problemas probatorios. 3) Recepcionista: El consentimiento se forma con el recibo del mensaje de aceptación, en el domicilio del oferente. 4) Conocimiento: el consentimiento se forma con el conocimiento del mensaje de aceptación por parte del oferente, en su mismo domicilio. Es difícil de probar pero respeta el principio teórico de que los negocios jurídicos recepticios producen efectos desde que los conoce el desinatario. Art 864 C.Co. Salvo disposión en contrario del oferente, Colombia acoge la teoría expedicionista. Existen acuerdos de intención preliminares en cierto tipos de negocios sofisticados, que regulan el avance de la negociación. Se suelen regular temas como la vigencia de la oferta. En este tipo de negocios si se puede afirmar que son los tratantes quienes regulan la vigencia de la oferta, dónde y como se forma el consentimiento, y la forma del contrato. ¿formado el consentimiento se formó el negocio convencional? Deben concurrir los otros elementos del NJ Si es de forma libre, sí Si tiene solemnidades, deben cumplirse para que nazca el NJ. Pertenece al género de las propuestas. CARACTERES 1. Es un NJ unilateral 1. Es un NJ unilateral Sujeto: oferente, autor de la 2. Es un negocio unilateral recepticio oferta. 2. Es un negocio recepticio. Tiene un destinatario determinado. 3. Es un NJ Causal 4. Compromisorio 5. Su función es sentar las bases del consentimiento en trance de formación. FORMA Es un negocio jurídico de forma libre. CONTENIDO Art. 845 C.C. tiene impropiedades para RB. Equipara oferta con propuesta. GÉNERO Debe tener en cuenta los contenidos esenciales del NJ que va a ser ofertado. Así conocerá el tipo/ naturaleza del kto. Si el oferente quiere modalizar el NJ, deben estar expresos dichos accidentes en la oferta. Los naturales no son exigidos porque se entienden implícitos. DEBE CONTENER LOS CONTENIDOS ESENCIALES Y ACCIDENTALES. CONDICIONES Tiene que ser conocida por el PARA QUE SE destinatario para producir DESATEN LOS efectos. DEFECTOS La ley presume que la oferta ha sido comunicada y conocida por el destinatario, si el oferente prueba que utilizó un mecanismo idóneo. VIGENCIA Los extremos temporales de la vigencia son el conocimiento de la oferta y un término. Es un mecanismo de protección del oferente. Este vincula y paraliza intereses suyos. Deja de contar con ellos. No vincula unos mismos intereses en más de una oferta. La carencia de término atenta contra los intereses del oferente, la seguridad en el comercio, el sistema económico. Art. 850-853 Quien debe fijar el término de vigencia es el oferente. (¿) Las otras normas adquieren una naturaleza supletiva, cuando el oferente no ha definido la vigencia de la oferta. Interacción instantánea (art.850): presencialmente, teléfono, chat. Deberá ser aceptada o rechazada en el acto de oírse. Su vigencia es efímera. Debe cumplirse el presupuesto de que haya una interacción en tiempo real. No existe comunicación instantánea (851 y 852): 6 días si residen en el mismo domicilio. Sino se añade el tiempo de la distancia(¿?) el término de la distancia fue abolido por el CPC. . No se forma un consentimiento sin que intervengan una oferta y una aceptación. Todo consentimiento fue antecedido por una oferta y una aceptación. Todo el proceso que antecede la formación del consentimiento se denomina tratativas o tratos preliminares. Quienes hacen parte se les denominan tratantes o negociantes, no partes, aún no existe un negocio, es la antesala de un NJ. Propuesta: toda invitación que una persona determinada eleve a otra u otras, encaminada a hacer negocios. Pueden ir dirigidas a personas determinadas e indeterminadas. Hay dos tipos de propuestas. Policitación Si el destinatario es indeterminado. La actitud del “policitante” es esperar que del público salga alguien quien haga una oferta Efectos: 1. La policitación no es compromisoria, no asume el compromiso de perfeccionar ningún NJ, sólo se manifiesta el interés en oír ofertas. Oferta Si el destinatario es determinado. Efectos: 1. La oferta si es compromisoria, si hay aceptación, se genera el consentimiento. o Oferta pública: figura intermedia entre la policitación y la oferta. una contradicción, si es oferta, no puede ser pública. Va dirigida al público al igual que una policitación. Tiene de la oferta que es compromisoria. No se espera del público ofertas sino aceptaciones. Usual en el mercado de valores (se transan documentos que tienen valor patrimonial mediante ofertas públicas). ARTÍCULO 845. OFERTA ELEMENTOS ESENCIALES. La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que una persona formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer del destinatario. ESTABILIDAD DE LA OFERTA ∆ La oferta no tiene efectos obligacionales. No es fuente de obligaciones. ∆ Es pertinente hablar de la estabilidad de la oferta. Hay tres eventos que afectan la estabilidad de la oferta: I. Revocatoria: Es un NJ unilateral por medio del cual el oferente priva de efectos una oferta que ha cursado y ya es conocida por el destinatario. para hablar de revocatoria de una oferta, es condición sine qua non, que sea conocida por el destinatario. Si esta no ha sido conocida por el destinatario, la ley faculta al ofertante a retirar la oferta. Esto es así, porque mientras la oferta no sea conocida por el destinatario, esta no ha empezado a producir efectos, y no se quebranta la confianza legítima, ni las expectativas que se pudo haber creado el destinatario. La revocatoria tiene como presupuesto fáctico que la oferta sea conocida por el destinatario Retirar es distinto de revocar, cuando se retira no hay afectación de la legítima confianza ni de la seguridad jurídica. Revocar un NJ debe ser excepcional. Si de manera general se pudieran revocar las ofertas, no habría confianza para emprender negocios (¿). El destinatario al conocer la oferta, espera que esta se mantenga mientras evalúa si la acepta. La revocatoria frustra esta expectativa. El derecho comparado se inclina por la tesis de la irrevocabilidad de la oferta, para garantizar su plena estabilidad. La revocatoria es inefectiva, la oferta sigue en pie. ARTÍCULO 846. IRREVOCABILIDAD DE LA PROPUESTA. La propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez comunicada, no podrá retractarse el proponente, so pena de indemnizar los perjuicios que con su revocación cause al destinatario(¿). Se reconoce que la revocatoria si tiene efectos responsabilidad precontractual, Indemnizar los perjuicios si la revocación no se da por justa causa. II. Muerte del oferente o Caída en incapacidad del oferente: Sólo afecta la estabilidad de la oferta si el negocio ofertado es intuitus personae, o cuando el oferente ha dejado en claro que su muerte o su caída en incapacidad termina la eficacia de la oferta. Art. 846 C.Co. Segundo parágrafo. La propuesta conserva su fuerza obligatoria aunque el proponente muera o llegue a ser incapaz en el tiempo medio entre la expedición de la oferta y su aceptación, salvo que de la naturaleza de la oferta o de la voluntad del proponente se deduzca la intención contraria. ∆ EFECTOS DE LA OFERTA: a. La oferta crea un escenario de confianza legítima. Expectativa y dubitación (sobre si se dará o no la aceptación). La expectativa del oferente es que se dé una aceptación, que dará paso al consentimiento. La expectativa del destinatario es que, manteniéndose la estabilidad de la oferta, si acepta se cree un consentimiento INSTITUCIONES INSTITUCIONES CARACTERÍSTICAS ARTÍCULOS La propaganda escrita La propaganda es distinta a la oferta. La función publicitaria apunta a crear una demanda para el bien o servicio que publicita, levarle al mercado la noticia de que publicita su servicio, para crear un hábito de consumo que garantice la demanda. ARTÍCULO 847. OFERTA DE MERCADERIAS. Las ofertas de mercaderías, con indicación del precio, dirigidas a personas no determinadas, en circulares, prospectos o cualquiera otra especie similar de propaganda escrita, no serán obligatorias para el que las haga. Oferta escrita en nota no circular Es una verdadera oferta. Tiene un destinatario determinado. Ej. Negocio cata de vino Exhibición de mercaderías los productos están visualmente ofrecidos al público. Ej. Vitrina. Si hay oferta, bajo la condición de que haya indicación del precio. ¿????? ARTÍCULO 848. OFERTAS EN VITRINAS Y MOSTRADORES. Las ofertas que hagan los comerciantes en las vitrinas mostradores y demás dependencias de sus establecimientos con indicación del precio y de las mercaderías ofrecidas, serán obligatorias mientras tales mercaderías estén expuestas al público. También lo será la oferta pública de uno o más géneros determinados o de un cuerpo cierto, por un precio fijo, hasta el día siguiente al del anuncio. Oferta pública de géneros son ofertas. Ej. Se venden tv a ARTÍCULO 848. OFERTAS EN Y mitad de precio, hasta agotar VITRINAS MOSTRADORES. Las ofertas que existencias. hagan los comerciantes en las vitrinas mostradores y demás dependencias de sus establecimientos con indicación del precio y de las mercaderías ofrecidas, serán obligatorias mientras tales mercaderías estén expuestas al público. También lo será la oferta pública de uno o más géneros determinados o de un cuerpo cierto, por un precio fijo, hasta el día siguiente al del anuncio. ARTÍCULO 849. TERMINACIÓN DE LA OFERTA POR JUSTA CAUSA. Cuando en el momento de la aceptación se hayan agotado las mercaderías públicamente ofrecidas, se tendrá por terminada la oferta por justa causa. Promesa pública y unilateral de “se ofrece recompensa por”. prestación o premio NJ unilateral, en la cual una persona promete públicamente pagar una prestación a quien entre el público cumpla una condición. Es una prestación sujeta a condición suspensiva. Quien cumple la condición se vuelve acreedor, y vuelve deudor al promitente. ARTÍCULO 857. REVOCACIÓN DE LA OFERTA PÚBLICA. La oferta pública sólo podrá revocarse, antes del vencimiento del término de la misma, por justa causa. La revocación deberá ponerse en conocimiento del público en la misma forma en que se ha hecho la oferta o, en su defecto, en forma equivalente. La revocación no producirá efectos con relación a la persona o personas que hayan cumplido ya Revocabilidad: art. 857 C.Co. las condiciones de la oferta. la promesa es eficaz a partir del momento que se publicita hasta el momento que vence ARTÍCULO 856. OFERTA su periodo de vigencia. PÚBLICA DE PRESTACIÓN O La promesa es revocable PREMIO. La oferta pública de una siempre que el promitente prestación o premio será tenga una justa causa. obligatoria siempre que se La revocatoria no afecta a quien ya cumplió la condición. La revocatoria debe ponerse en conocimiento del público, por el mismo medio o uno equivalente. Vigencia: art. 856 promitente lo decide. Cumplimiento: varias personas cumplen la condición. Art. 858 y 859. cumplan las condiciones en ella previstas. Si no señala el término para comunicar el cumplimiento de tales condiciones, la obligación del oferente cesará trascurrido un mes desde la fecha de la oferta, El salvo que de la naturaleza de ésta se deduzca un término distinto ARTÍCULO 858. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES POR VARIAS PERSONAS. Si las condiciones de la oferta se cumplen separadamente por varias personas, sólo tendrá derecho a la prestación ofrecida aquella de quien el oferente primero reciba aviso de su cumplimiento. En caso de igualdad en el tiempo, el oferente decidirá en favor de quien haya cumplido mejor las condiciones de la oferta, pudiendo partir la prestación, si ésta es divisible. Si las condiciones son cumplidas por varias personas en colaboración, la prestación se dividirá entre ellas, si su objeto es divisible; en caso contrario, se seguirán las reglas del Código Civil sobre las obligaciones indivisibles. ARTÍCULO 859. PROHIBICIÓN DE UTILIZAR OBRAS EJECUTADAS POR PERSONAS EXCLUIDAS. El oferente no podrá utilizar las obras ejecutadas por las personas excluidas de la prestación ofrecida. Si lo hiciere, deberá en todo caso indemnizarlas Licitaciones ∆ ∆ En la contratación pública hay espacio para diferenciar entre licitaciones públicas y privadas. Este artículo hace referencia a las licitaciones de los particulares. No aplica a la contratación estatal ARTÍCULO 860. LICITACIONES PLIEGO DE CARGOS. En todo género de licitaciones, públicas o privadas, el pliego de cargos constituye una oferta de contrato y cada postura implica la celebración de un contrato Pública: cuando hay una invitación amplia y general a cualquiera que quiera participar Privada: al procedimiento precontractual sólo han sido invitados algunos de los particulares. ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ condicionado a que no haya postura mejor. Hecha la adjudicación al mejor postor, se desecharán las demás. Una persona que quiere hacer negocios y tener la oportunidad de elegir con quien los hace (aperturante) construye un documento (pliego de condiciones) que incluye las bases del kto que quiere celebrar, e invita al público o a un sector del público (postores), para que le propongan ofertas. Todo con el objetivo de seleccionar un contratista. Quienes tienen interés presentan ofertas (posturas), que es elegida por el aperturante según si criterio, con quien presentó la postura celebra el kto de su interés. El aperturante no es ningún oferente. Es un policitante. Los oferentes son los postores. Sus posturas son verdaderas ofertas. Pliego de cargos está mal dicho. Es un término del dx penal. Debe hablarse de un pliego de condiciones. Este no es una oferta. RESPONSABILIDAD CIVIL DE QUIENES PARTICIPAN EN LAS TRATATIVAS Responsabilidad civil precontractual Responsabilidad civil con motivo de las tratativas Responsabilidad civil con motivo ¿?? Responsabilidad civil por violación al interés de confianza. El escenario de las tratativas no habilita a las personas a obrar de cualquier manera. Los tratantes toman riesgos al participar en un proceso de tratativas. Están expuestos a padecer daños. Ej. Costos (consultores, tiquetes). Los daños en la persona pueden ser parte de los rubros de resarcimiento de responsabilidad precontractual. Hay conexidad. Ej. Mordedura de perro Deben tratarse al amparo de la Teoría General de la Responsabilidad Civil. HISTORIA: R. Von Ihering: trata el caso del error en la celebración del contrato. Si un error tiene como antecedente la propia culpa del afectado, ¿qué pasa con la contraparte? La teoría del error mira a la víctima del error, no a su contraparte afectada, esta se sacrifica, la invalidación significa para ella que el contrato se desmonte, es una situación lesiva. SI UNO DE LOS CONTRATANTES POR CULPA PROPIA INCURRE EN ERROR, Y BASADO EN ESE ERROR LOGRA QUE EL CONTRATO SE INVALIDE, HAY NECESIDAD DE PROTEGER A LA OTR A PARTE. QUIEN FUE PROTEGIDO BASADO EN LA DOCTRINA DEL ERROR, TIENE LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR. RESPONSABILIDAD POR CULPA IN CONTRAHENDO. G. Fagella: siempre que uno de los tratantes cause un dañe antijurídico, debe indemnizar a la otra parte, tiene la obligación de resarcirlo. Naturaleza de la Relación de los tratantes: ¿hay una relación jurídicamente relevante entre los tratantes? SI. Entre los tratantes no se transan relaciones obligacionales. Se construye una relación de confianza por cuenta de la cual se crea un interés de confianza: confían y están interesados en que el otro actúe de buena fe. Art. 863 ARTÍCULO 863. BUENA FE EN EL PERIODO PRECONTRACTUAL. Las partes deberán proceder de buena fue exenta de culpa en el período precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen. El interés de confianza resulta violado cuando uno de los tratantes no actúa de buena fe. El interés jurídicamente protegido con el sistema de la teoría de la responsabilidad civil precontractual es el interés de confianza: El interés de no verse envuelto en tratos inútiles. El interés de no verse envuelto en convenciones ineficaces. El interés de no sufrir presiones o engaños. El interés de no padecer lesiones corporales. Interés negativo contractual: interés de confianza. Precontractual. Existe durante los tratos preliminares. Interés positivo contractual: interés de cumplimiento. Contractual. Ya perfeccionado el acto. Este interés se viola con: La retractación de la oferta (en los sistemas que lo admitan) Ruptura intempestiva de las negociaciones. Incumplimiento de los deberes precontractuales. Los imperativos jurídicos son conductas debidas según el ordenamiento jurídico. Ofrece distintos niveles de intensidad. Deberes precontractuales Son conductas debidas, no son de ejecución facultativa pero tampoco son ejecutables coactivamente. De no ser ejecutadas, se sigue una consecuencia adversa. Ej. Deber de fidelidad En las tratativas: Deber de obrar de buena fe. De este se desglosan los siguientes. Lealtad Cargas precontractuales Obligaciones De no ejecutarse esa Hay una conducta, el sujeto conducta gravado con ella pierde debida a título un beneficio. de prestación, Es una conducta no que es ejecutable ejecutable coactivamente. coactivamente. Su no observancia No existen en implica un perjuicio. las tratativas Ej. Proceso judicial. Onus probando. Carga Probidad de la prueba. Quien Diligencia alega un hecho debe Cuidado probarlo Prudencia En las tratativas: Pericia Sagacidad: el Discreción comportamiento es Información de circunstancias prevenido, esmerado, que relevantes: un tratante debe brindar anticipa consecuencias. cierta información a otro. Excepción: Quien se esfuerza por una Legalidad: las normas imperativas no se pueden información, la hace suya. soslayar. Actuación coherente con el acto Información: propio. En caso de violarse, surge una obligación de resarcimiento. autoinformación. Aspectos irrelevantes para otros, pero sustanciales para sí mismo. Defectos en la negociación (dolo-error-violencia) Daños en la persona TÍTULO DE IMPUTACIÓN: CULPA Todas las faltas prenegociales provienen de la infracción de un deber prenegocial. Viola el principio de buena fe. Implican actuación de mala fe Lo que tienen en común la mala fe y la culpa, es que implican un reproche moral. En la responsabilidad prenegocial, el título de imputación es la culpa, no el riesgo. EXTENSIÓN DEL DAÑO INDEMNIZABLE ¿Cuál es el rubro que debe indemnizarse? Se resarce el interés negativo contractual (interés de confianza). El positivo no, este surge tras el perfeccionamiento del acto. El daño resarcible debe ser algo cierto, no puede ser hipotético ni probable. CAUSA (remitirse al resumen de Laura) Tiene muchas acepciones. ∆ DOMAT: hablaba de la causa de las obligaciones, no de los ktos. En los contratos bilaterales las causas de las obligaciones son las prestaciones de la otra parte. En los contratos reales es el hecho de haber recibido algo. En los contratos a título gratuito es el ánimo de liberalidad Nulidad en ausencia de la causa ∆ Escuela clásica: causa de los ktos En los contratos bilaterales las causas de las obligaciones son las prestaciones de la otra parte. En los contratos reales es el hecho de haber recibido algo. En los contratos a título gratuito es el ánimo de liberalidad Es un elemento del contrato. Los jueces no deben pronunciarse sobre ella. ∆ Escuela anticausalista: la anterior noción es vaga, errónea, incompleta. Dice que no abarca todos los tipos contractuales, es desacertada. los contratos bilaterales solamente pueden servirse recíprocamente de causa sólo si las obligaciones se originan simultáneamente. En los contratos reales, la entrega no constituye la causa, sino el perfeccionamiento. En los contratos unilaterales, la causa es absorbida por los móviles inductores. Si no hay causa para una atribución patrimonial, hay enriquecimiento incausado, y en consecuencia la prestación no es exigible. ∆ Neocausalistas: vuelve a trasladar el concepto de causa a las obligaciones dimanadas del contrato. Y afirma que la causa es un elemento del contrato. Adoptan una posición teleológica (los fines) de la causa. Indagan los propósitos para celebrar un negocio jurídico. En la escuela causalista los negocios son abstractos, la causa es fija. La escuela neocausalista se remite a la voluntad de las partes, una causa individual y personal. La causa puede ser variable. Los jueces no deben indagar sobre los motivos de las partes. (¿?) Sinalagma genético: debe haber reciprocidad prestacional. habla de la parte de origen de la obligación. Sinalagma funcional: habla de la parte de ejecución de la obligación. CAUSA FUNCIÓN Función económica y social del NJ. CONTRATACIÓN POR CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN Cuando el modo de producción era artesanal, la CpCGC es escasa, lo que permite la ocasión de sentarse a discutir los términos y condiciones. En el S. XIX, cambió con la explosión demográfica. Los empresarios que producen bienes de manera masiva, están inhibidos de discutir las condiciones y términos. Las condiciones generales son redactadas unilateralmente, y en ellas el empresario (predisponente) verte los preceptos de autonomía privada de su escogencia, para contratar con su cliente (adherente). El instrumento está diseñado para adherirse o no a las condiciones, no para contra ofertar. Contratos masivos que se celebran mediante la adhesión de condiciones generales de contratación. Condiciones generales de contratación: conjuntos de reglas que un particular (empresarios), ha establecido para fijar el contenido (dxs y obligaciones) de los contratos que se propone celebrar. USOS DESVIADOS 1) Cláusulas abusivas Beneficios y ventajas excesivas en desmedro de las expectativas e intereses de los consumidores y usuarios. 2) Lenguaje impersonal y abstracto. 3) Utilización de las condiciones generales de contratación en contra del libre mercado. 4) Puede atentar contra la intangibilidad de normas imperativas. 5) Propicia el ejercicio abusivo de posición dominante. Mecanismos de defensa: Las cláusulas oscuras se interpretan en contra de quien la redactó. Proviene del código civil francés en consideración a los ktos de adhesión. 1) Calificación jurídica de las condiciones generales de contratación: ¿es derecho objetivo? No, no son legisladores. Crean derechos subjetivos como cualquier particular. 2) Técnica de las autorizaciones administrativas: sólo pueden utilizar CGC, si su clausulado tiene la aprobación de una entidad administrativa. 3) Cláusulas antimonopolios: en pro de la libre competencia. Busca impedir la restricción al acceso y a la permanencia en el mercado. 4) Leyes de protección al consumidor: ley 1480/12. Se impide la introducción de una lista negra de cláusulas abusivas. Imposición de cargas al predisponente, de redactar con claridad y darle al consumidor la información completa sobre el bien y servicio. 5) Aplicación del principio de la buena fe 6) Invalidación de las cláusulas abusivas 7) Obligación de resarcimiento de daños cuando el predisponente introduce una cláusula abusiva. ACTIVIDADES A CARGO DEL OPERADOR JURÍDICO 1. Calificación: es una actividad o laborío u operación intelectual que tiene como objeto identificar la naturaleza jurídica de un negocio o contrato, precisar si es típico o atípico, y siendo típico, identificar a que tipo pertenece. Se califica el negocio o contrato. Es una actividad previa, a cualquier otra actividad intelectual que se realice sobre un contrato. El sistema de las fuentes normativas, depende de la calificación que haga de él. Herramientas/ Reglas de calificación: Desconfiar de la calificación que hayan hecho las partes. Para calificar un negocio o contrato, hay que prestar atención a los efectos para adentrarse en su esencia. Las cosas son lo que dice que son su esencia. 2. Integración: es una actividad o laborío u operación intelectual que tiene como objeto complementar los preceptos de autonomía privada que constituyen el contenido de un contrato cuando adolecen de vacíos o lagunas. Modifica el contenido. Objeto de la integración es el contenido del NJ. Esas lagunas deben ser llenadas con otros preceptos que provienen del orden jurídico: a) que en ocasiones maneja normas supletivas, que operan en ausencia de preceptos de las partes b) Principios generales del derecho: buena fe. No solo se asumen los compromisos explícitos en el contenido negocial, sino también los que fluyen del ppio. De la buena fe y de la esencia misma del contrato. Se suman a los contenidos que las partes han declarados. ARTICULO 1603. C.C. EJECUCION DE BUENA FE. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella. ARTÍCULO 871 C.Co. PRINCIPIO DE BUENA FE. Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad natural. ARTICULO 1621. C.C. INTERPRETACION POR LA NATURALEZA DEL CONTRATO. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen, aunque no se expresen. c) Costumbre, prácticas y usos del tráfico 3. Interpretación: es una actividad o laborío u operación intelectual, en virtud de la cual el operador intenta dilucidar la ambigüedad que acusa el contenido del negocio o contrato, para identificar su correcto entendimiento. Objeto de la interpretación es el contenido del NJ, cuando este es susceptible de distintas interpretaciones. Hermenéutica legal. Reglas que regulan la hermenéutica (pautas interpretativas): I. Debe elegir la que mejor cuadre a la común intención de las partes. ARTICULO 1618. C.C. PREVALENCIA DE LA INTENCION. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras. En los NJ unilaterales se mira la intención del sujeto del NJ. * Esto es distinto en la doctrina italiana, donde se busca que el NJ sea menos individualista y más tendiente a garantizar el bien común. Se mira al contrato como un ente peligroso. La interpretación tiene el fin de dilucidar como la generalidad de la sociedad interpreta las disposiciones. Interpretación integradora: literatura italiana. Se trata de una actividad que tiene como antecedente un vacío u omisión aparente en el contenido negocial. Ese precepto está implícito en los preceptos explícitos. Deben deducirse. II. Debe centrarse la interpretación del negocio a su verdadero contenido. ARTICULO 1619. LIMITACIONES DEL CONTRATO A SU MATERIA. Por generales que sean los términos de un contrato, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado. El contenido del contrato es exagerado. Se debe circunscribir a la materia sobre la cual se ha contratado. III. Debe preferirse la interpretación según la cual el negocio produzca efectos ARTICULO 1620. PREFERENCIA DEL SENTIDO QUE PRODUCE EFECTOS. El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno. IV. Debe interpretarse según la naturaleza del contrato ARTICULO 1621. INTERPRETACION POR LA NATURALEZA DEL CONTRATO. En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen, aunque no se expresen. (integración, no interpretación) V. Debe interpretarse según el sentido del contrato en su totalidad, las relaciones contractuales previas entre ellas, y por la aplicación práctica (ejecución del kto ambiguo) que hayan hecho las partes. ARTICULO 1622. INTERPRETACIONES SISTEMATICA, POR COMPARACION Y POR APLICACION PRACTICA. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándosele a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra parte. VI. Se deben interpretar extensivamente los ejemplos ARTICULO 1623. INTERPRETACION DE LA INCLUSION DE CASOS DENTRO DEL CONTRATO Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se entenderá por solo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda. VII. Favor debitoris. De no poderse aplicar las reglas anteriores, se interpreta a favor del deudor. ARTICULO 1624. INTERPRETACION A FAVOR DEL DEUDOR. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella. El estado natural de las personas es la libertad. Está la carga de ser claro. Si no la cumple y redactó de manera ambigua, la interpretación se da en su contra. TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN NEGOCIAL La actividad negocial puede actuar directa y personalmente o contar con la colaboración de terceros. La colaboración en negocio ajeno: actividad mediante la cual una persona contribuye con la actividad negocial ajena. La actividad es puramente material Sustitución en el negocio jurídico No agregan declaración de voluntad. El colaborador declara una voluntad. No son parte de esos negocios. Comparecen a la celebración del NJ. 1) Notario: en su despacho se surte el 3) Mandatario: celebra el negocio trámite notarial, el notario le por cuenta del mandante. imprime a la escritura pública. 4) Representante: comparece a la 2) Nuncio o mensajero: lleva la oferta celebración del negocio por del despacho del oferente al del cuenta y en nombre del destinatario. representado. ∆ Sustitución en el negocio jurídico: Modalidad de colaboración en el negocio ajeno en virtud de la cual una persona, se vale de otra para que asista al perfeccionamiento de un NJ, emitiendo una declaración de voluntad. El que colabora, se hace físicamente presente en la celebración del negocio. Se advierte la presencia de dos sujetos: i. ii. Sustituido: aquél que se beneficia del servicio del sustituto. No comparece al perfeccionamiento del NJ. Sustituto: colabora. Comparece al perfeccionamiento del NJ, para estos efectos, emite una declaración de voluntad por cuenta del sustituido. No actúa por cuenta propia. Actuar por cuenta de: los efectos del NJ, son llamados a situarse en la órbita de intereses del sustituido. Actuar en fx de colocar en el otro, todos los efectos del negocio en que interviene el sustituto. Sustitución vulgar: ajena a la sustitución negocial. Remplazo de las personas en un ámbito distinto al NJ. Ej. Novación, subrogación real. MODALIDADES DE SUSTITUCIÓN El sustituto siempre actúa por cuenta del sustituido. Mediata/ Indirecta El sustituto participa en el NJ, por cuenta del sustituido. Se hace a nombre del sustituto. El sustituto hace suyos los efectos. Pasan primero por la persona del sustituto. Dado que no actúa en cuenta propia. debe desplazar esos efectos al sustituido. Es una modalidad mediata/ indirecta porque los efectos no van directamente al sustituido, pasan primero por el sustituto. Se diferencia de la simulación subjetiva en la veracidad. En la simulación todos los sujetos están involucrados. En la sustitución mediata, el tercero no sabe la persona por cuenta de la cual se actúa. Ej. Mandato sin representación. Inmediata/ Directa El sustituto actúa por cuenta y en nombre del sustituido. Los efectos van directa e inmediatamente a la esfera de intereses del sustituido. Los efectos jamás pasan por el sustituto. Es la misma representación. Los sujetos adquieren nombres especializados: Sustituto: representante Sustituido: representado La consecuencia de la representativa: art. 1505 actividad ARTICULO 1505. EFECTOS DE LA REPRESENTACION. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo. La representación en el NJ es una modalidad de sustitución en virtud de la cual un sustituto llamado representante, celebra un NJ ante un tercero en cuenta y en nombre de un sustituido llamado representante. Hay dos modalidades de representación negocial según su origen (fuente de la cual emanan las facultades o poderes representativos): 1. Representación legal: la investidura representativa proviene de la ley. Representación incapaces legal de los Los representantes legales de las personas jurídicas no son en verdad representantes, sus facultades 2. Representación negocial: 832 C.Co. los poderes y facultades representativas fluyen de un NJ, llamado procura o apoderamiento. Hay concurrencia de 3 NJ. I. Negocio básico: habilita al sustituto para actuar por cuenta del sustituido. Habilita el escenario sustitutivo, no representativo. Ej. Mandato, en virtud de este, el mandatario se obliga a celebrar un NJ por cuenta de su mandante. Cto. De sociedad, constitución de la persona jurídica. Consorcios y uniones temporales. Asociaciones por partes de interés. Cto. De agencia comercial II. Procura o apoderamiento: si se quiere que la gestión sustitutoria sea, además representativa, debe agregarse la procura o apoderamiento. NJ unilateral de carácter recepticio, en virtud del cual un sustituido enviste de facultades representativas, al representante para que celebre un NJ en nombre suyo. Si el sustituto tiene facultades representativas, no es por el negocio base, sino por la procura o apoderamiento. Un negocio base es representativo cuando venga acompañado de una procura o apoderamiento. Es un NJ causal: su fx económica es investir de poderes representativos al apoderado o representante. NO ES ABSTRACTO, no importa que tenga como antecedente muchos tipos de negocios básicos. Es un acto unilateral del poderdante o representate. Es recepticio porque tiene un destinatario determinado, el apoderado o representante. Es un negocio jurídico de forma libre, no tiene forma legalmente impuesta, sin intervención del legislador, no es solemne Es un negocio modificativo ∆ Hay norma que regulan algunos casos de procura y apoderamiento: Apoderamiento para matrimonio civil, debe darse por escritura pública. Art 836 del código de comercio La procura o apoderamiento para negocios que deban constar por escritura pública, deben ser por escrito privado autenticado. ARTÍCULO 836. <PODER PARA CELEBRAR NEGOCIOS JURÍDICOS QUE CONSTEN EN ESCRITURA PÚBLICA>. El poder para celebrar un negocio jurídico que deba constar por escritura pública, deberá ser conferido por este medio o por escrito privado debidamente autenticado. Poder es diferente a procura o apoderamiento. Poder es un documento donde consta la procura o apoderamiento. Es procesal, no negocial. El negocio base detrás de este, es el de prestación de servicios profesionales. Poder es el conjunto de los poderes y facultades atribuidas al representante. III. NJ sustitutorio: Negocio al cual comparece el representante o apoderado, en nombre del sustituido o poderdante. CONDICIONES DE EFICACIA DEL ESQUEMA REPRESENTATIVO EN EL DX PRIVADO 1. Contemplatio domine: Que el apoderado/ representante/ sustituto manifieste al tercero con quien negocia, que actúa en nombre de su representado cuando comparezca al NJ sustitutivo. Debe invocar su calidad de sustituto, si no lo hace, se entiende que actúa en nombre propio. No basta estar dotado con facultades representativas. La manifestación no es solemne, es de forma libre. Actuar en nombre de otro y en su representación, es lo mismo. 2. Siempre que el negocio sustitutivo admita el esquema de representación. No todos los NJ se pueden celebrarse mediante un representante. Negocios que no admiten el sistema representativo: a. Testamento ARTICULO 1060. INDELEGABILIDAD. La facultad de testar es indelegable. b. Antes de la ley 57/90, la dama no podía contraer nupcias mediante apoderado. c. Designar beneficiarios en el seguro de vida. Art. 1146 C.Co. ARTÍCULO 1146. DERECHOS INTRANSFERIBLES E INDELEGABLES DEL ASEGURADO. Serán derechos intransferibles e indelegables del asegurado los de hacer y revocar la designación de beneficiario. Pero el asegurado no podrá revocar la designación de beneficiario hecha a título oneroso, ni desmejorar su condición mientras subsista el interés que las legitima, a menos que dicho beneficiario consienta en la revocación o desmejora. más que un negocio jurídico se trata del ejercicio de una facultad. 3. Que el representante actúe dentro de los límites de las facultades representativas que ha instituido el poderdante. Si se sobrepasan hay dos tesis (tanto si actúa en exceso o en ausencia de las facultades representativas): i. El negocio no es del mandante: tesis acogida por la legislación colombiana, el negocio será del representate ¿qué pasa con el tercero? Art. 841 C.Co. ARTÍCULO 841. REPRESENTACIÓN SIN PODER. El que contrate a nombre de otro sin poder o excediendo el límite de éste, será responsable al tercero de buena fe exenta de culpa de la prestación prometida o de su valor cuando no sea posible su cumplimiento, y de los demás perjuicios que a dicho tercero o al representado se deriven por tal causa. El que actuó sin poder o excedió las facultades representativas, se vuelve parte, debe cumplirle al tercero de buena fe exenta de culpa. El tercero debe constatar que el representante tiene facultades representativas, y establecer cuál es el límite. ii. Es oponible hasta los límites establecidos por el mandante: no es aceptada por la legislación colombiana. ARTICULO 1505. EFECTOS DE LA REPRESENTACION. Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo. ARTÍCULO 833. EFECTOS JURÍDICOS DE LA REPRESENTACIÓN. Los negocios jurídicos propuestos o concluidos por el representante en nombre del representado, dentro del límite de sus poderes, producirán directamente efectos en relación con éste. La regla anterior no se aplicará a los negocios propuestos o celebrados por intermediario que carezca de facultad para representar. ARTÍCULO 838. RESCISIÓN DE NEGOCIOS JURÍDICOS REALIZADOS POR EL REPRESENTANTE. El negocio jurídico concluido por el representante en manifiesta contraposición con los intereses del representado, podrá ser rescindido a petición de éste, cuando tal contraposición sea o pueda ser conocida por el tercero con mediana diligencia y cuidado. El 838 del C.Co. va en contravía del sistema general, la solución cuando hay exceso en las facultades, es que el negocio es inoponible al representado. El 838 sugiere que el negocio es oponible, dice que el representado debe pedirle a un juez que lo rescinda, bajo la condición de que la contraposición sea evidente. Este artículo no aplica, es contradictorio. 4. La representación debe estar exenta de vicios volitivos y de mala fe. El juicio sobre la ausencia de vicios y de mala fe, se hace en cabeza del representante, salvo que se trate de circunstancias atinentes al representado. En ningún caso el representado de mala fe podrá ampararse en la buena fe o en la ignorancia del representante ARTÍCULO 834. BUENA FE DEL REPRESENTANTE. En los casos en que la ley prevea un estado de buena fe, de conocimiento o de ignorancia de determinados hechos, deberá tenerse en cuenta la persona del representante, salvo que se trate de circunstancias atinentes al representado. En ningún caso el representado de mala fe podrá ampararse en la buena fe o en la ignorancia del representante. MODIFICACIÓN Y REVOCACIÓN DEL PODER El poderdante puede modificar el alcance de los poderes representativos o revocarlos. Como la procura o apoderamiento es un negocio recepticio (el destinatario es el apoderado), también tienen condición recepticia la modificación y revocación del poder. El poderdante tiene una carga sustancial de informar al apoderado de que han sido modificados o revocados los poderes. Los negocios que concluya el representante, al que no se le ha dado noticia de la modificación o revocación, le son oponibles al poderdante. ARTÍCULO 843. NOTIFICACIÓN A TERCEROS DE TODOS LOS CAMBIOS EN EL PODER. La modificación y la revocación del poder deberán ser puestas en conocimiento de terceros, por medios idóneos. En su defecto, les serán inoponibles, salvo que se pruebe que dichos terceros conocían la modificación o la revocación en el momento de perfeccionarse el negocio. Las demás causas de extinción del mandato no serán oponibles a los terceros de buena fe. También hay que darle aviso al tercero, no sólo al representante. No es necesario que la información a terceros provenga del apoderado, bastan con que se pruebe que los terceros conocían la modificación o revocación. ARTICULO 2199. EXPIRACIÓN DEL MANDATO FRENTE A TERCEROS. En general, todas las veces que el mandato expira por una causa ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será valido, y dará derecho a terceros de buena fe, contra el mandante. Quedará así mismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo que el mandatario, sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros de buena fe; pero tendrá derecho a que el mandatario le indemnice. Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del mandato, hubiere sido notificado al público por periódicos o carteles, y en todos los casos en que no pareciere probable la ignorancia del tercero, podrá el juez en su prudencia, absolver al mandante. El mandante queda obligado frente a terceros, por las actuaciones que su mandatario haya realizado a sabiendas de que el poder expiró, pero tendrá derecho a que este lo indemnice. APODERAMIENTO PRESUNTO Y APARENTE Apoderamiento presunto Apoderamiento aparente Son presunciones legislativas. En el tráfico jurídico las personas son Normas legales que presumen que inducidas a creer que otro es hay personas que tienen facultades apoderado de un tercero. representativas Cuando un tercero actúa frente a un Art. 196 C.Co Sociedades. Puede apoderado aparente, se debe perfeccionar cualquier negocio, salvo proteger. limitaciones estatutarias. Error común creador de derecho. RATIFICACIÓN NJ unilateral, en virtud del cual una persona para la que un NJ jurídico le es inoponible, renuncia a dicha inoponibilidad, y decide hacer suyo ese negocio junto con sus efectos negociales. La ratificación debe hacerse con la misma forma, en la que se celebró el negocio original. tendrá efecto retroactivo, salvo en cuanto lesione derechos de terceros. ARTICULO 15. RENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida la renuncia. ARTÍCULO 844. RATIFICACIÓN. La ratificación del interesado, si se hace con las mismas formalidades que la ley exige para el negocio jurídico ratificado, tendrá efecto retroactivo, salvo en cuanto lesione derechos de terceros. NATURALEZA JURÍDICA DE LA REPRESENTACIÓN ROMA: Había esclavos y la estructura familiar era patriarcal. El patttter Podía utilizar esclavos e hijos. Los romanos no necesitaban la representación A la caída del Imperio, se hace necesaria. I. II. III. IV. Teoría de la ficción: el representante es un instrumentoTeoría del mensajero Teoría de la cooperación de voluntades: doctrina moderna que enseña que en todo el esquema representativo concuerdan dos voluntades que concurren en el negocio sustitutivo, la del representante y la del representado Teoría de la sustitución: El representante sustituye al representado PRINCIPIOS FUNDANTES DEL NEGOCIO JURÍDICO I. Principio de la autonomía privada: facultad o poder que el orden jurídico reconoce a los sujetos de derecho para autorregular sus intereses, en función de los intereses de otros, con base en la herramienta llamada Negocio Jurídico, en orden de que satisfagan sus necesidades de cualquier naturaleza. En la modernidad se llama autonomía privada, antes se llamaba autonomía de la voluntad (espíritu liberal, racionalista e individualista) Autonomía privada Autonomía de la voluntad Describe el derecho de las personas a espíritu liberal, racionalista e acceder al NJ. individualista. Exalta la voluntad de las personas. Dogma de la voluntad. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN: autonomía de la persona para decidir si ingresa o se abstiene de ingresar a un NJ. Las personas no pueden ser compelidas a ingresar a un NJ. Decidir cuándo ingresa o no a un NJ. LIBERTAD PARA DEFINIR LOS CONTENIDOS CONTRACTUALES: Libertad de concreción de contenidos contractuales. ∆ De los derechos objetivos, se predica su carácter subjetivo. Se encuentran limitados. LÍMITES: 1. De la naturaleza de las cosas: Leyes naturales. Un NJ no puede pasar por alto las leyes naturales. Se hace referencia al presupuesto de idoneidad del objeto, por defectos de imposibilidad que conduce a un negocio inútil. 2. Derivados de la prevalencia del interés común: el derecho está al servicio de la colectividad. El legislador puede establecer límites a través del: a. Contrato impuesto: es una excepción a la libertad de contratación. Las leyes mandan contratar. Ej. Bancos y aseguradoras. b. Contrato con contenidos intervenidos: está intervenido en uno o varios contenidos mediante disposiciones legales. Son normas imperativas. Ej. Arrendamiento de vivienda en áreas urbanas, se imponen condiciones respecto al cánon, las causales de terminación. 3. Derivados de las normas imperativas, orden público y buenas costumbres: No se puede agredir el orden legal imperativo, el orden público y buenas costumbres. Hace referencia al presupuesto de idoneidad del objeto, el defecto de licitud. El orden jurídico lo sanciona con invalidez en grado de nulidad absoluta 4. Derivados de los derechos fundamentales: el contrato no es una oportunidad para agredir los derechos fundamentales de las personas. 5. Derivados del deber de solidaridad: ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas; Ley 596/99, crisis del UPAC, el sistema de vivienda colapsó por la fórmula del UPAC. La ley dice que, si los deudores están en imposibilidad de pagar, podían dar el inmueble en dación en pago, y saldar su deuda. Deudores sometidos a secuestro, se suspenden las deudas, no se cobran intereses durante ese tiempo. II. Relatividad del negocio o contrato: los efectos del contrato son propias a las partes y ajenas a terceros. El negocio o contrato y sus efectos son por principio: presencialmente oponible a terceros y relacionalmente inoponible a terceros. Parte: sujeto de derecho que toma posición negocial en un NJ. Son partes los sujetos de derecho que comparecen directamente a su celebración de un NJ o contrato, o lo hacen a través de su representante, y sus sucesores a título singular o universal, por mortis causa o inter vivos. Tercero: Quien no es parte. La literatura distingue 3 tipos de terceros. 1. Absolutos: jamás entra en toque o relacionamiento con el negocio de otro, ni sus efectos. 2. Relativos: Entra en toque con el negocio de otro, y sus efectos. Ej. Los acreedores del deudor que se está insolventando. Los negocios son por su naturaleza, presencialmente oponibles. S.XIX: Francia. “Los contratos no benefician ni perjudican a terceros” Ese enunciado ha tenido que ser replanteado Excepción: ∆ El deudor que se insolventa, afecta a los acreedores. Los acreedores no son parte de los actos con los que el deudor se insolventa. Igual si aumenta su activo embargable. El efecto existencial del negocio hace que el negocio irrumpa en el tráfico, este desata el efecto presencial, su presencia se impone a todos, no se puede omitir, son presencialmente oponibles a todo tercero. Excepcionalmente, se puede presentar una inoponibilidad presencial: Un acto puede existir y ser inoponible. Efecto relacional: generación de relaciones jurídicas entre las partes. Los terceros están al margen de este efecto. Excepcionalmente, se puede presentar una oponibilidad frente a terceros, ej. Estipulación a favor de otro. Para Baquero no hay ningún caso de oponibilidad relacional frente a terceros. III. Normatividad: Tesis original: el kto es ley para las partes. De la misma manera en que uno se encuentra obligado a una ley, se encuentra obligado a un kto. Tesis replanteada: S.XIX. entidad capaz e idónea que aplica sólo en el ámbito de las partes para crear dxs subjetivos, por estar respaldada por el OJ. Que el cto sea ley para las partes es algo exagerado. La ley es creación del órgano legislativo. La ley es dx objetivo. El cto no es fuente de dx objetivo, sino de dxs subjetivos, se crean, se modifican y se extinguen relaciones jurídicas. ∆ Características: 1. Fuente de derecho subjetivo 2. Hay respaldo del ordenamiento jurídico 3. Es intervenido estatalmente: existen efectos negociales. ∆ Consecuencias: i. ii. iii. IV. NJ unilaterales: Se crea un escenario de expectativa. No se pueden dar conductas en contra de la expectativa creada. La expectativa es respaldada por el OJ. NJ bilaterales: ninguno puede cambiar unilateralmente ni el contenido, ni el objeto, ni extinguirlo. Si se pacta anteriormente que puede modificarse, hay límites como el estatuto del consumidor. Existen excepciones legales, la contratación pública puede hacer lo anterior (modificación) si el interés público lo exige. NJ plurilaterales: igual a los NJ bilaterales. Conservación del NJ: ¿En qué situaciones un operador jurídico puede obviar el esfuerzo de las partes? El juez no puede restarle eficacia a los NJ. Pautas de interpretación 1620 C.C. Si hay una interpretación que da eficacia al NJ, y otra no, se opta por la primera 902 C.Co. nulidad parcial, si hay una cláusula nula, solo se declara esta nula la cláusula, no todo el NJ. 904 C.Co. Rectificación de la calificación de las partes. Si según la clasificación de las partes el contrato es nulo, el juez debe verificar los contenidos del kto y la voluntad de las partes. Si los primeros encuadran en otro tipo, y la voluntad se dirige a producir estos efectos, el juez debe declarar eficaz el NJ. DE ACÁ EN ADELANTE APLICAN A TODA LA TEORÍA DEL DERECHO, NO SÓLO AL NEGOCIO JURÍDICO. V. Buena fe: Buena fe probidad: seguir ciertos parámetros de conducta. Buena fe subjetiva: lo que uno cree que es correcto. VI. Confianza legítima: el ordenamiento respalda la apariencia y el sujeto que actúa de buena fe, creyendo que adquiere del verdadero dueño. VII. Justicia negocial: las prestaciones deben ser proporcionadas y ajustadas a la justicia conmutativa y la equidad. VIII. Libertad de medios formales: se prefiere la libertad de medios formales a la solemnidad. ESTIPULACIÓN PARA OTRO SE RELACIONA CON EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DEL NEGOCIO O CONTRATO 1. CONCEPCIONES: a. Efecto presencial: los negocios son oponibles presencialmente ante terceros (no podemos omitir su existencia), pero de manera excepcional son inoponibles presencialmente en los casos establecidos en la ley, como: registro público o mercantil. b. Efecto relacional: El negocio jurídico no es fuente de derecho objetivo, sino de relaciones jurídicas. Con este efecto se evidencia la creación, modificación o extinción de relaciones jurídicas. Regla general: inoponible relacionalmente Excepcionalmente: es oponible relacionalmente, porque existen algunos actos unipersonales o unilaterales que pueden generar derechos para terceros que no ha participado ni directamente ni por representación en su otorgamiento. Ejemplo: estipulación para otro, no por otro; este último no es una excepción al principio de relatividad. 2. Conceptos Para otro Por otro Sucede cuando las personas que o Promesa de hecho ajeno celebran un contrato convienen o Una persona que no es en que las obligaciones a cargo representante de otra de alguna de ellas, deberán ser cumplidas a favor de un tercero que no ha participado en dicho contrato ni ha sido representado por ninguno de quienes lo celebran. promete que esta habrá de ejecutar una prestación en provecho de una tercera persona 3. Estipulación para otro 3.1 Partes a. Promitente: sujeto que se obliga a cumplir con la prestación b. Estipulante: persona que señala el beneficiario y quien celebra un cto con el promitente c. Beneficiario: es el sujeto que recibe la prestación (acreedor), tiene un derecho condicionado 3.2 Ejemplos: a. Contrato de seguros: de vida y de daños b. Contrato de transporte de cosas 3.3 Norma: artículo 1506 C.C 3.4 Reseña histórica a. Derecho romano: Primera etapa: Por el postulado absoluto de la relatividad de los actos jurídicos se consideraban ineficaces las estipulaciones para y por otro. No se permitía la representación, debido a que todos los negocios tenían que desarrollarse dentro del ámbito personal de los contratantes Segunda etapa: Factores: necesidades prácticas del comercio introducción de principio: es lícito mejorar la condición ajena, pero no empeorarla (dx honorario) Se le da validez a la estipulación para otro, pero no por otro. Condición para que la estipulación para otro sea válida: el estipulante tenía que pactar con el promitente una pena a favor de aquel para el caso de que este incumpliera su promesa. El estipulante tenía la acción de apremiar al promitente Tercera etapa: en este momento al estipulante se le reconoció la acción de perjuicios. No obstante, el beneficiario no tenía ninguna acción en contra del promitente Cuarta etapa: figura del tercero como diputado para el efecto, para que reciba. Quinta etapa: el beneficiario tenía la acción de exigir el cumplimiento en casos muy excepcionales. a. Derecho medieval: igual que el derecho romano b. Derecho Francés: dos normas del código napoleónico Artículo 1119: solo se puede estipular para sí mismo Artículo 1121: se puede estipular en provecho de otro, cuando se den dos condiciones: a. Cuando el estipulante tenga interés propio b. Donaciones Jurisprudencia francesa: declaró la validez general de la estipulación para otro, porque siempre estaba bajo la premisa número 1. 3.5 Condiciones Derecho Colombiano a. El contrato entre estipulante y promitente debe reunir todos los requisitos exigidos por la ley (capacidad, objeto idóneo, entre otros) b. El estipulante no debe ser un representante legal o convencional del beneficiario, porque de lo contrario ya no sería un tercero, sino parte c. Tampoco debe configurarse una agencia oficiosa por el estipulante d. El beneficiario no debe cumplir con los requisitos legales pertinentes: ni existencia, capacidad o determinación precisa. 3.6 Efectos Entre contratantes Entre beneficiario y promitente o Efectos normales de los ctos o Caso de la póliza: si se pacta que, si la 1. Dx de crédito: persona no fallece de antes de los 20 años, se le paga el dinero al asegurado, o Surge un derecho de crédito a cuando se cumpla tal plazo se exige el favor del beneficiario que está valor. sujeto a una condición: o Caso de la venta aceptación por el beneficiario o Al momento de cumplirse la 1. Revocación de la estipulación: condición, se genera el efecto retroactivo a. Derecho francés: el estipulante, puede de o Aunque la obligación todavía manera unilateral revocar la misma antes no sea exigible, se generan de que el beneficiario haya declarado su efectos, como los siguientes: voluntad i. El promitente debe observar b. Código civil: se requiere de los dos ¿cuál una conducta tal que no es la razón? artículo 1602, las cosas en haga imposible la derecho deshacen como se hacen y en consolidación del derecho este caso se dio mediante el del beneficiario, y si no actúa consentimiento y tiene que hacerse de la de esa manera: misma manera. compromete su responsabilidad. o Excepción a la regla: ii. El promitente debe cuidar la cosa prometida, si esta se i. La ley permite que en ciertos contratos deteriora o perece, debe se dé la revocación unilateral: indemnizar perjuicios ii. mandato, arrendamiento de servicios, iii. confección de obra material En otros casos, necesitando el mutuo disenso, se pueden pactar arras El derecho y la obligación condicional son transmisibles por causa de muerte: si el beneficiario muere antes de aceptar, transmite su derecho. Lo mismo sucede con el promitente. Excepción: donación por disposición legal o El interés es del estipulante, por eso se da tal beneficio al tercero. Además, antes de que el beneficiario tenga conocimiento de la estipulación y acepte el derecho que se le pretende conferir, el estipulante tiene interés, nadie más. o Al promitente no le interesa, le es 2. Aceptación por el beneficiario irrelevante quien sea su acreedora, siempre y cuando se cumplan las o La aceptación no es para el obligaciones correlativas contrato, sino para que no o El estipulante no puede exigir el se dé la revocación ulterior cumplimiento de lo estipulado, solo lo de la estipulación, ni si puede hacer el beneficiario. Tampoco quiera por mutuo disenso de puede exigir a que preste la revocación ni quienes lo pactaron a cambiar al beneficiario o Aceptación puede ser Problema: al negarse, se puede beneficiar expresa o tácita: de tal situación entendiendo como aceptación tácita, la Solución: abuso del derecho (dx de no ejecución de actos que se hacerlo). Si lo está haciendo sin razones ejecuten en virtud del justificadas y con el ánimo de contrato, como presentar aprovecharse indebidamente de la una demanda (acción de precaria situación del estipulante y niega cumplimiento) la revocación, incurre en abuso del derecho y queda obligado a indemnizar 3. Resolución del contrato: el los perjuicios. En se orden de ideas, el beneficiario puede exigir el estipulante tiene la acción cumplimiento, pero no la indemnizatoria. acción resolutoria, porque no hace parte del contrato. Solución: pactar la facultad a favor del estipulante (no es una norma de O.P ¿Qué pasa con los herederos del 4. Renuncia del beneficiario: si el estipulante? beneficiario no acepta tal a. No se transmite porque es un derecho prestación, la repudia, la personalísimo. Además, si se condición falla y su derecho transmite, como no se miran los desaparece retroactivamente móviles del estipulante, puede que se como si no hubiera existido. revoque Esto quiere decir que el b. Mientras la estipulación no haya sido promitente queda libertado de aceptada por beneficiario, si puede la prestación prometida, ser revocada por los herederos. debido a que nadie más puede exigirlo. Además, el 2. inexigibilidad por el estipulante: estipulante no puede tomar para sí la prestación prometida a. Derecho romano: no se le da la acción ni al beneficiario ni al estipulante Solución: en el código de b. Derecho francés: si se le reconoce comercio el cto de seguro y el c. Sistema alemán y suizo: la exigibilidad transporte de cosas permite es un derecho común entre ambos, que el estipulante revoque la estipulante y beneficiario, hasta que estipulación, cambie de medie la aceptación del beneficiario. beneficiario o destinatario y d. Sistema Colombiano: le niega de asuma para sí lo estipulado. modo expreso al estipulante el derecho de exigir el cumplimiento de lo estipulado a favor del tercero ¿Por qué? porque solo el beneficiario puede demandar lo estipulado. Solución: cláusula penal 3. Resolución del contrato: aunque no tiene la acción de cumplimiento: En caso de incumplimiento del promitente, el estipulante puede iniciar la acción resolutoria más indemnización de perjuicios. El promitente también lo puede hacer contra el estipulante, por el incumplimiento de las obligaciones. (acción resolutoria + indemnización de perjuicios) El promitente también puede instaurar acción resolutoria en contra del beneficiario que hubiese aceptado. No así la indemnizatoria, a menos que el beneficiario hubiera consentido en asumir una obligación. (¿?) Efectos entre beneficiario y estipulante o No se genera vínculo obligatorio. o El vínculo surge entre beneficiario y promitente o Produce efectos: una vez se acepte, se actualizan los móviles que la determinaron y se producen situaciones jurídicas eficaces entre ellas o La estipulación se da por razones: a. Onerosas b. Gratuitas 5. Estipulación por otro 5.1 Reseña histórica El derecho romano: a. No permitió la promesa por otro, porque empeoraba la condición del tercero obligado. Consecuencia ineficacia total b. Legislación justineanea: si el promitente se limitaba a declarar que el tercero realizaría la prestación, esa promesa no es eficaz. Pero si el promitente personalmente se obligaba a obtener del tercero el cumplimiento de dicha prestación, la promesa era válida y su incumplimiento comprometía la responsabilidad del promitente 5.2 Código Civil Colombiano La promesa del hecho aje no es en ppio, ineficaz respecto al tercero (falta su consentimiento) Se torna eficaz si ratifica lo prometido a su cargo. La ratificación en este caso es un mandato que opera retroactivamente Obligación del promitente: hacer, si esta hace y si logra la ratificación se libera de la obligación El promitente no es un garante de la obligación del tercero EL HECHO ILÍCITO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES Es un hecho jurídico, de carácter antijurídico, ejecutado de manera consciente por su autor, por acción u omisión, por el cual se ha causado un agravio o deterioro a un interés protegido por el orden jurídico. i. Hecho jurídico: hecho relevante para el ordenamiento al cual se le reconoce efectos. ii. Antijuricidad: significa la contrariedad del hecho con los valores que conforman el plexo axiológico del ordenamiento. Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal. ∆ El ordenamiento reacciona frente a la ilicitud del objeto (idoneidad del objeto), con ineficacia en grado de nulidad. iii. Ejecución consciente: El obrar consciente sólo es propio de los sujetos de derecho. Sólo ocurre si está en condiciones de comprender sus alcances y consecuencias. Los hechos ilícitos no son atribuibles a hechos de la naturaleza. Estos no son susceptibles de juicios éticos ni imputables a un sujeto de derecho. iv. Acción u omisión: a. Activa: Provoca un cambio en el estado previo de las cosas. b. Omisiva: el sujeto gravado con el deber de obrar, no lo hizo. v. Lesión a un interés protegido El hecho ilícito ocasiona un resultado, lesiona un interés protegido por el OJ. Cuando el OJ protege un interés, reacciona, con una sanción. En cada escenario de la responsabilidad jurídica, se agrede un distinto interés jurídico. Derecho administrativo Instituto disciplinario único Responsabilidad disciplinaria Responsabilidad fiscal El interés protegido es el buen funcionamiento de la administración pública. Sanciones: Destitución Amonestación Derecho penal Hecho punible: Delito Contravención El interés protegido es la existencia y la estabilidad del Estado. Las sanciones son: Pena privativa de la libertad Multa Derecho civil Responsabilidad civil o patrimonial. El interés protegido son los derechos subjetivos de la esfera y vida privada de las personas. La sanción es el surgimiento de una obligación de resarcimiento de daños. Deudor: victimario Acreedor: Víctima Prestación: resarcir. Es una deuda de valor. El dinero es sustituto para efectos de un pago por equivalente. Algunos hechos ilícitos son fuente de las obligaciones. El único sector en el que el hecho ilícito es fuente de obligaciones es en la responsabilidad civil/ patrimonial. Hay hechos ilícitos que impactan varias esferas del ordenamiento. Ej. Peculado. * * * ¿Se sanciona en todas las esferas? ¿Non bis in ídem? Se acumulan las sanciones RESPONSABILIDAD CIVIL/ PATRIMONIAL Estatus o condición en que queda colocado el patrimonio, de quien como victimario ha causado daño o lesión a un interés particular de otro, esto es gravado con una obligación de resarcimiento de perjuicios. Susceptible de segregarse en varios escenarios. 1. Responsabilidad precontractual: el hecho ilícito se comete durante las tratativas. 2. Responsabilidad contractual: se dejan de cumplir compromisos contractuales 3. Responsabilidad extracontractual: víctima y victimario no están vinculados por un contrato. 4. Responsabilidad postcontractual: emerge después de la terminación del contrato, por violación de un compromiso que había surgido durante la existencia del contrato. Ej. Cláusula de confidencialidad. Esta clasificación puede resultar defectuosa debido al régimen legal aplicable. Los abanderados de esta clasificación dicen que las normas referentes a obligaciones, deben encasillarse en la responsabilidad contractual. 1602-1617 C.C Los otros casos de responsabilidad, debe tratarse con los artículos de responsabilidad civil de los delitos y las culpa. Art. 2341 C.C. en adelante. A la responsabilidad extracontractual y postcontractual, no es posible la aplicación de (1602-1617), porque estas tienen como presupuesto el incumplimiento obligacional. La responsabilidad postcontractual está basada en un incumplimiento. Debería aplicarse el articulado del 1602- 1617 del C.C. ∆ LA INSTITUCIÓN DEL INCUMPLIMIENTO DEBE SER EL EJE PARA CLASIFICAR LA RESPONSABILIDAD CIVIL. Responsabilidad civil por incumplimiento Es un eje de la responsabilidad civil que deriva del cumplimiento de obligaciones. Cualquiera que sea la fuente de las obligaciones, no es exclusiva la fuente contractual Aplican las normas sobre: Responsabilidad civil por el hecho ilícito en sentido estricto Los eventos de daños antijurídicos a los intereses de la esfera particular que no provengan del incumplimiento de obligaciones. la mora algunas clasificaciones en torno a los perjuicios (daño compensatorio- moratorio – previsto - imprevisto) El resto de eventos de daños antijurídicos a los intereses de la esfera particular quedan englobados en la responsabilidad civil por el hecho ilícito en sentido estricto. Distinción entre resarcimiento y punición o castigo (recuento histórico): I. Roma: no había distinción. La responsabilidad civil y penal estaba amalgamada. Ambas cumplen la misma función. La pena es el resarcimiento. Había distinción entre delito público y privado. El delito público pone en peligro la estabilidad del Estado. Ej. Traición. En los delitos privados se amalgaman la función civil y la penal. En los delitos privados rige una regla de tipicidad. Son los mencionados por Gayo en sus Instituciones. Los cuasidelitos también necesitan consagración legislativa. También debe haber regla de tipicidad. Es de sanción pretoriana. II. Edad Media: XV-XVI. Resarcimiento y castigo se escinden/ separan. La separación es condición para poder diferenciar la responsabilidad civil (resarcimiento) y la responsabilidad penal (castigo/ retribución). La separación entre el concepto de pena y resarcimiento, tiene como consecuencia la posible transmisibilidad pasiva de la acción, De esta época se deriva el derecho penal moderno. En el derecho penal moderno se destaca el principio de tipicidad, asociado al principio de legalidad. Al sujeto no se le puede castigar por una conducta que no esté tipificada como delito. En responsabilidad civil moderna, no existe un principio de tipicidad, existe un principio general de responsabilidad “todo aquel que causa un daño antijurídico a otra persona, debe resarcir”. La escisión de la responsabilidad civil de la penal, hace que el principio de tipicidad sólo aplique para esta última. Este criterio se acoge en la modernidad. ARTICULO 2341. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido. III. Francia: Influencia iusnaturalista. Receptores y adaptadores de las teorías medievales. TRANSMISIBILIDAD DE LA PENA Roma: No hay transmisibilidad pasiva de la pena, debido a que la responsabilidad de esta es personal. Modernidad: La obligación resarcitoria circula a los herederos. PRESUPUESTOS AXIOLÓGICOS DEL RESARCIMIENTO DE DAÑOS 1. Que intervenga un hecho ilícito: remitirse a la definición. En responsabilidad civil sólo son tenidos en cuenta los hechos ilícitos que causan un daño en la esfera particular/ privada de otra persona. 2. Debe haber un factor de imputación/ factor de atribución: La entidad conceptual que en términos axiológicos justifica y explica que quien ha causado un daño privado/ particular a otro, tenga que resarcir. No puede haber responsabilidad jurídica sin factor de atribución. Tiene que ver con el fundamento ético de la responsabilidad. Evolución histórica: Antiguëdad: El fundamento de la sanción está basado en la lesión. No se inmiscuye en el plano subjetivo (culpa o dolo). Depende de la causación material del daño. La responsabilidad es objetiva. Modernidad: Es requisito del hecho ilícito que sea ejecutado de manera consciente. a. Daño: la lesión en sí misma justificaba la consecuencia. Venganza generalizada e ilimitada. Se atenúa con la ley del talión. La reacción de la víctima debía ser proporcionada. b. Culpa: Surge tras el reconocimiento del libre albedrío en la Edad Media. El sujeto puede inclinar su conducta como lo quiera. Libre autonomía privada. Autodeterminación. Inclinarse hacia lo malo, es éticamente reprobable y constitutivo de falta. El sujeto debe indemnizar porque se ha cometido una falta/ tacha de conducta, una culpa. El código francés acoge esta teoría, en este se consagró que la culpa es el fundamento de la responsabilidad civil. Los franceses enaltecen la culpa tanto como la voluntad, ambos se derivan del libre albedrío. Art. 2341 C.C. Suele tener dos acepciones: I. Sentido amplio: evoca la figura del dolo y de la culpa, los factores de imputación de sentido subjetivo, caracterizados por el reproche. Hay una valoración ética del comportamiento. i. Dolo: tiene la misma naturaleza en todos los escenarios de la responsabilidad jurídica. Art. 63 C.C. El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro. Caracterizado por la mala intención. Siempre hay una finalidad desviada. Premeditación de agredir, lesionar un interés protegido por el OJ. No se puede predicar el dolo, de quien no comprende lo que hace o no puede autodeterminarse. Ej. loco furioso, inimputable. La acción dolosa es una acción ejecutiva de una conducta que ha sido premeditada. La acción dolosa puede ejecutarse por acción o por omisión. o Dolo por acción (comisión): la conducta modifica el statu quo ante. o Dolo por omisión (in omitendo): hay un deber de actuar, que es intencionalmente omitido. Está precedida de un deber legal de obrar. Los romanistas lo reconocieron en el clasicismo tardío, como culpa grave o lata, esta es equivalente al dolo. Art. 63 Sin embargo, en la culpa grave no hay intencionalidad, la asimilación es sólo en sus efectos (no todos), no en su ontología. La equiparación de la culpa grave y el dolo, sólo aplica en la responsabilidad civil por incumplimiento. La calificación de la culpa en grave, leve y levísima es incompatible con la doctrina de obligaciones de medio o de resultado. Obligaciones de medio ii. II. Obligaciones de resultado Culpa: Sentido estricto: evoca exclusivamente a la culpa (strictu sensu). Mazeaud: “La culpa es un error de conducta en el que no hubiera incurrido una persona diligente, prudente y perita, colocada en las situaciones exteriores en que se encontraba el autor del daño.” En principio se pensaría que el error es el género, y la culpa la especie. Sin embargo, el error no tiene otra especie, lo que conlleva a pensar que error y culpa es lo mismo. NO HAY UNA RELACIÓN DE GÉNERO Y ESPECIE, ENTRE ERROR Y CULPA. Error: deficiente comprensión de la realidad. Es una interpretación equivocada de una entidad del mundo exterior. Errar es una circunstancia común a todos. ¿Es sancionable caer en error? No involucra en sí mismo un juicio de reproche. Un error de derecho, no es un verdadero error, es ignorancia. El único verdadero error es el de hecho. La relación que puede haber entre culpa y error, es una relación de causa y efecto. o Si un error proviene de culpa, se responde por esa culpa. En la culpa siempre habrá reproche. LA CULPA ES UN REPROCHE O TACHA DE LA CUAL ES SUSCEPTIBLE UNA CONDUCTA, COMO QUIERA QUE NO AJUSTA A LOS CÁNONES DE LA PRUDENCIA, DILIGENCIA Y PERICIA CON LAS CUALES DEBEN OBRAR LOS SUJETOS EN SOCIEDAD. La diferencia entre el dolo y la culpa está en que en el dolo se reprocha la conducta por la intención, en la culpa se reprocha la impericia, la imprudencia, o la negligencia. Variantes de la culpa: 1. Imprudencia: abordaje de una actividad en condiciones externas inconvenientes, tales que ese abordaje genera riesgos y peligros para otros, y para el propio sujeto. 2. Negligencia: abordaje de una actividad sin haber realizado los análisis y estudios previos 3. Impericia: una actividad que requiere conocimientos especiales, que el autor no ostenta. CARGA DE LA PRUEBA: Antes se exigía que la culpa fuera probada por la víctima, esta debía probar que el autor obró con imprudencia, negligencia y falta de pericia. Si no la probaba, no habría condena al resarcimiento. S. XIX. Tras la industrialización, y la producción masiva de bienes, se crea un riesgo para los trabajadores por su contacto con las máquinas. En caso de accidente, para ellos es difícil probar la culpa del empleador o identificar la causa del accidente. Las víctimas se quedaban sin indemnización. ∆ Dispositivos atenuantes de la culpa como factor de atribución: i. ii. Presunciones de culpa: algunas leyes presumen la culpa del empresario. La carga probatoria se invierte, es el empresario quien debe probar su ausencia de culpa (prueba negativa de ausencia de culpa) Aplicación del régimen de la responsabilidad civil por incumplimiento: Los exégetas dijeron que cuando había incumplimiento de obligaciones, se presumía la culpa del deudor. Esa premisa es incompatible con la teoría de las obligaciones de medio y de resultado. En estos accidentes industriales se supone que existe un kto entre el industrial y el operario, de ese contrato nace una obligación de seguridad, que tiene como prestación velar y mantener indemne la salud y la corporeidad del trabajador. Si el operario padece un daño, se entiende incumplida la obligación de seguridad, y se presume la culpa del deudor (industrial/ empleador). c. Riesgo/ peligro: Quien crea un peligro para la sociedad, debe resarcir los daños derivados de este. La víctima no debe probar la culpa. La dualidad entre culpa y riesgo es irreductible. Son totalmente incompatibles. La responsabilidad basada en la culpa es responsabilidad subjetiva. La responsabilidad basada en el riesgo es responsabilidad objetiva. Escuelas del riesgo: Doctrina del riesgo creado: el que crea un riesgo, se hace cargo de las indemnizaciones que se den como consecuencia del riesgo creado. Riesgo provecho: quien obtenga beneficio del riesgo, obtenga lucro de esta, asume la obligación de indemnizar. Riesgo profesional: quienes ponen en peligro a otros en ejercicio de la actividad profesional. Argumentos y desventajas a favor de cada teoría Culpa o Histórico: Porque históricamente ha sido el factor dominante. o Ético: La culpa tiene un sólido fundamento ético, no se le puede hacer responsable a una persona, sin haber cometido una falta. o Práctico: La teoría de la culpa se acopla con el principio de “quien tiene interés, tiene la carga” “quien alega un hecho debe probarlo” Riesgo o Práctico/ funcional: La teoría de la culpa se vuelve inconveniente, frente a la proliferación de riesgos en la sociedad. o Filosófico: La sociedad necesita protección, y el OJ debe propiciar medios de defensa adecuados. o Permite acceder a las víctimas a una indemnización. Sin embargo, se ha subvertido el orden natural de las cosas, haciendo referencia al caso fortuito y a la fuerza mayor. Se desplaza el riesgo a alguien. o Basta que el accidente ocurra en un entorno riesgoso, para que quien creó el riesgo deba responder. d. Teorías eclécticas: intermedias. Noción francesa de garantía: Boris Strack. El análisis de las teorías de la culpa y del riesgo, se hacen en cabeza del autor del hecho, se debería enfatizar en la situación de la víctima. No se debe discutir el derecho al resarcimiento de la víctima, este es indiscutible. Debe dársela a la víctima una garantía del resarcimiento sin condición alguna. Derecho al resarcimiento y a la reparación. Cuando se le pruebe culpa al agente (industrial), el monto indemnizatorio se debe incrementar (ya no es una indemnización resarcitoria sino punitiva). Se asimila a la teoría del riesgo. Seguridad social: No es un verdadero factor de imputación. Esta se entiende como una técnica de distribución de riesgos en una sociedad, principios y técnicas de gestión de riesgo que se utilizan para afrontar situaciones de calamidad. El empleador cotiza el seguro. EJEMPLOS: la técnica aseguradora, régimen de accidentes de trabajo (se les indemniza por tales riesgos). Modernidad: Algunas legislaciones se inclinan por la culpa, otras por el riesgo. Culpa y riesgo cohabitan, no se mezclan. Hay ámbitos en los cuales la responsabilidad civil se rige por el sistema de la culpa, mientras otros ámbitos están dominados por el riesgo. La culpa sigue teniendo preponderancia sobre el riesgo. Art. 2341, asigna la función de factor de imputación dominante a la culpa. ARTICULO 2341. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido. Escenarios dominados por el riesgo I. Las obligaciones de resultado: el factor de imputación es el riesgo. El incumplimiento se concreta en la no consecución del resultado. Las obligaciones de resultado pueden ser de hacer, no hacer o dar. No es suficiente el esfuerzo para ver cumplida la obligación, es necesaria la obtención del resultado. Carga de la prueba: el deudor debe exonerarse (causa extraña), acreditar porque no obtuvo el resultado. Acreditar la ausencia de culpa, no lo exonera. Escenarios dominados por la culpa I. Las obligaciones de medio: el factor de imputación es la culpa El deudor debe a su acreedor la postura de todas sus habilidades señaladas por la Lex Artis. Es una obligación de esfuerzo. Todas las obligaciones de medio, son obligaciones de hacer. Carga de la prueba: el acreedor debe probar la culpa del deudor. ¿cuáles son los factores de imputación en responsabilidad penal? I. Culpa II. III. Dolo Preterintención. El riesgo no es un factor de imputación en penal, porque en penal no hay responsabilidad objetiva, sólo se puede imponer penas con culpabilidad. Art. 12 CP. Toda conducta punible debe ser susceptible de reproche. Responsabilidad estatal: el Estado debe responder por los daños que sus agentes y funcionarios generen. Se debe apreciar al Estado como un particular más que actúa en el tráfico jurídico. Doctrina del servicio público: el Estado responde porque no prestó un servicio debiendo prestarlo, o lo presta mal. Art 90 CN. ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste. Factores de imputación en responsabilidad estatal: i. Subjetivos: o Falla o falta de un servicio: el Estado responde porque no prestó un servicio debiendo prestarlo, o lo presta mal. Se dice que es equivalente a la culpa. Carga de la prueba: el afectado por la falla del servicio la tiene. ii. Objetivos: prescinden de la culpa a. Responsabilidad por trabajos públicos: ejecución de una obra pública. b. Responsabilidad por riesgo excepcional: el Estado desarrolla una actividad que por su naturaleza es peligrosa. Si alguien resulta damnificado, puede reclamarle al Estado. Ej. Operaciones militares. c. Responsabilidad por los daños que padecen los colaboradores: Relaciones entre el Estado y sus colaboradores. El colaborador resulta afectado en su actividad. d. Responsabilidad por ruptura en el sostenimiento de las cargas públicas: el Estado debe ser equitativo en la distribución de las cargas públicas. - Tributaria: art. 95 #9 Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad. Tolerar incomodidades. 4. Daño o perjuicio: Teniendo en cuenta la naturaleza del interés que ha sido damnificado Daño patrimonial o El interés agraviado es susceptible de estimarse en dinero. INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO PATRIMONIAL o Un perito avalúa el valor del daño. Daño extrapatrimonial o Resulta de la afrenta de un interés extrapatrimonial. o Evolución histórica: En Roma según la ley aquilia, el daño debe darse de cuerpo a cuerpo. La honra, por ejemplo, no tiene corporeidad. En la mitad del S. XX. se reconoció el pretium doloris (lesiones al ánimo de las personas). Después la jurisprudencia reconoció: a. Daño a la vida de relación: Detrimento que padece la persona por el hecho de quedar privada de la posibilidad de disfrutar. Ej. Pianista que pierde la mano b. Perjuicio fisiológico: c. Daño a la salud: categoría empleada por el Consejo de Estado. INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO EXTRAPATRIMONIAL o Hay una tendencia a hablar de compensación, no de resarcimiento (este se refiere a medida justa). a. Arbitrum judicis: se deja al arbitrio del juez. Teoría empleada por la CSJ en sala civil. b. 5. Nexo causal entre el hecho ilícito y el daño: la vinculación externa que, en términos axiológicos, enlaza el daño con el hecho ilícito. De un daño ha de responder quien lo causó. El demandado debe ser el autor del daño. Un requisito para acceder al resarcimiento es probar que la acción u omisión del “autor”, es la causa del daño. Carga de la prueba: Corresponde a la víctima probar la relación causaefecto Criterio de valoración de la relación causa- efecto a. Causalidad Material: se encuentra en las leyes naturales. Imputatio facti: imputación que se hace a partir de la causalidad material. La causalidad material no alcanza a crear nexos de resarcimiento. b. Causalidad jurídica: parte de la causalidad material, sin embargo, esta es insuficiente. La autoría del hecho, se encuentra en quien es autor jurídico del hecho, no sólo autor material. Imputatio juris: imputación que se hace a partir de la causalidad jurídica La responsabilidad jurídica moderna está basada en la imputatio juris. fenómeno que tiene como característica mostrar la dualidad entre la causalidad material y jurídica. Cuando se le imputa a distinta persona según los criterios de causalidad material y de causalidad jurídica, se rompe el nexo de causalidad, y se da la exoneración. Cuando el autor material prueba no ser el autor jurídico, prueba la ruptura del nexo causal, y así se exonera. Hay tres causales de exoneración: todas se engloban bajo la categoría de causa extraña 1) Culpa de la víctima 2) El hecho de tercero 3) Fuerza mayor o caso fortuito Problemáticas: i. Pluralidad de eventos (causas): Conditio sine qua non (equivalencia de las condiciones): cualquier evento es resultado de multiplicidad de causas. Si se suprime cualquiera de estos eventos, el resultado no acontecería. Todos esos eventos son equivalentes, todos son determinantes para el acontecimiento del resultado. Todos los autores de estos eventos son igualmente responsables. No procede la aplicación de las causales de exoneración. Doctrina de la causa próxima: cuando hay pluralidad de causas, solamente debe tenerse en cuenta la última de estas. Esta debe asumir las consecuencias de la responsabilidad jurídica. Críticas: Estar atrás es sólo una circunstancia No exige análisis alguno del juez La última condición no es la verdadera causa Se queda corta cuando en el último eslabón, hay varias causas concomitantes. Teoría de la causa eficiente: cuando hay pluralidad de causas, la autoría del resultado debe atribuirse a aquél de esos eventos que ha jugado un papel más determinante. Críticas: Si un evento es causa de otro, es de sí eficiente. Doctrina de la causalidad adecuada: distingue entre causas de condiciones. Las condiciones son eventos antecedentes en la cadena, dentro de esos hay causas, que se adecúan al resultado. ii. Daños en cadena o encadenados: ya no hay encadenamiento de causas, sino de daños. Se resuelve con las mismas teorías haciendo las adaptaciones pertinentes. 6. Imputabilidad: “de ejecución consciente”. No cometen hechos ilícitos quienes no ejecutan una actividad de manera consciente. No todos los sujetos de derecho pueden cometer hechos ilícitos. El derecho de personas divide a las personas a partir del nivel de consciencia, entre: a. Imputables: comprenden lo que hacen y pueden autodeterminarse. Sujeto de derecho o persona que es susceptible de recibir una imputación de responsabilidad jurídica. b. Inimputables: no comprenden lo que hacen y/o no pueden autodeterminarse. Sujeto de derecho o persona que no es susceptible de recibir una imputación de responsabilidad jurídica. Art. 2345 y 2346 ARTICULO 2346. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR DEMENTES E IMPÚBERES. Los menores de diez años y los dementes no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas pudieren imputárseles negligencia. La capacidad negocial considerada como una condición de eficacia del NJ, está basada en el nivel de comprensión y consciencia del sujeto. La relación entre la imputabilidad (capacidad delictual) y la capacidad negocial, es que tienen como criterio la condición psicológica y el nivel de conciencia del sujeto. La capacidad delictual es un presupuesto del hecho ilícito. La capacidad negocial es un presupuesto de validez del NJ. Otra diferencia es el momento en que el sujeto adquiere cada capacidad. Capacidad negocial: 18, capacidad delictual: En materia civil: 10 años En materia penal: 18 años. 1. Menor de edad 2. Demente: Persona que por causas patológicas esta privada del uso de razón, no es capaz de tomar decisiones, ni de autodeterminarse. No puede realizar JUICIOS AXIOLOGICO, JUICIOS DE VALOR, para el demente es indiferente cualquier tipo de conducta, Estos tienen un sistema de protección: Incapacidad absoluta: art. 48 de la Ley 1306/2009. Los actos de la persona declarada como demente judicialmente, son absolutamente nulos. No cabe prueba en contrario que demuestre su lucidez. ARTÍCULO 48. EFICACIA DE LOS ACTOS DE LOS INTERDICTOS. Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el presente Capítulo, los actos realizados por la persona con discapacidad mental absoluta, interdicta, son absolutamente nulos, aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido. Los realizados por la persona con discapacidad mental relativa inhabilitada en aquellos campos sobre los cuales recae la inhabilitación son relativamente nulos. Los actos del demente que no ha sido declarado así judicialmente, son válidos a menos que se pruebe que estaba perturbado de la mente. ARTICULO 2346. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR DEMENTES E IMPÚBERES. Los menores de diez años y los dementes no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas pudieren imputárseles negligencia Si no se prueba la perturbación concomitante al momento del hecho ilícito, se le tiene como imputable La responsabilidad del encargado del inimputable está basada en la culpa 3. Ebrio: se le juzga como imputable. ALIC. Actio liberae in causa. Quien se coloca en condición de enajenado, sigue siendo imputable. ARTICULO 2345. RESPONSABILIDAD POR EBRIEDAD. El ebrio es responsable del daño causado por su delito o culpa. 7. Mora del deudor (exclusiva para la responsabilidad civil por incumplimiento): 8. Inexistencia de factores o circunstancias excluyentes o limitantes del derecho al resarcimiento. Exclusión de responsabilidad Atenuación de responsabilidad Pese a ser responsable no se le La responsabilidad tiene un impacto condena. menor frente a las que I. Prescripción liberatoria: la ordinariamente tendría. pretensión de la víctima ha prescrito. I. Cláusulas de atenuación: II. Caducidad de la acción III. Cláusulas excluyentes: no puede ser abusiva. Ley 1480/2018 R.C/R.P R.C. por H.I.S.S Hecho propio Complejas I. II. Ejercicio de actividades peligrosas Hecho de Evolución histórica: terceros Hecho de las Francia: doctrina de la cosas guarda jurídica. Colombia: arts. 2341 y 2356. R.C. por incumplimiento ARTICULO 2341. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido. ARTICULO 2356. RESPONSABILIDAD POR MALICIA O NEGLIGENCIA. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta. Son especialmente obligados a esta reparación: 1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego. 2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transiten de día o de noche. 3. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o fuente, que atraviesa un camino, lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por el camino. S. XIX. La jurisprudencia ve un problema en que esté en cabeza de la víctima la carga probatoria de la culpa. A partir de 1935 se construye una teoría jurisprudencial, sobre actividades peligrosas. Alrededor del artículo 2356. Tamayo Jaramillo: actividad que una vez desplegada por su estructura o comportamiento, tiene capacidad en sí misma para producir daños. Capacidad derivada de que sus efectos tienden a ser incontrolables o impredecibles. Hay una peligrosidad estructural (son en sí mismas peligrosas) y otra comportamental (son peligrosas por la modalidad en la que se adelantan) La peligrosidad no depende del elemento, sino de las circunstancias en las que se adelanta REGLAS DE JURISPRUDENCIA LA 1. Se presume la culpa: La víctima del ejercicio de la actividad peligrosa no debe probar culpa Es desvirtuable por intervención de una causa extraña No se deja desvirtuar por prueba negativa de ausencia de culpa. * El factor de imputación es el riesgo. RESPONSABILIDADES COMPLEJAS Hecho de terceros (2347 y 2349) Hecho de las cosas El factor de atribución del responsable indirecto es la culpa. Esto por: * * Falta en la elección Falta en la vigilancia: el indirectamente responsable no vigiló al responsable directo, por lo que se produjo el evento lesivo. Justificación: protegida. * * * la víctima debe ser Se le ofrecen dos responsables. Son dos quienes deben resarcirla. Es de esperarse que la situación financiera del supervisor sea más holgada, que la del supervisado. Puede demandar a ambos, son solidariamente responsables. REGLAS 1. Si la víctima quiere obtener resarcimiento de parte del responsable indirecto, deben acreditarse todos los presupuestos de la pretensión de resarcimiento del responsable directo. Responsabilidad que causan los objetos cuando cobran actividad espontáneamente. Aplica para objetos animados o inanimados La autoría del daño no puede imputarse a un objeto. El objeto causa la lesión, pero la imputación se hace a la persona que ha tenido bajo su control, este objeto. No aplica cuando el movimiento obedece a comando, orden o acción que haya cometido un sujeto de derecho. I. Evolución histórica: a. Roma: del delito/ cuasidelito que comete un esclavo, responde su amo. - También puede darse abandono noxal. - En Roma no hay responsabilidad por el hecho de las cosas. - No cuadra con el presupuesto de la ley aquilia, que exige que la lesión se dé corporecorpore. La responsabilidad indirecta no es autónoma, debe acreditarse antecedentemente la responsabilidad del responsable directo. * Acreditada la responsabilidad directa, se desata la presunción de culpa del responsable indirecto. 2. El responsable indirecto puede defenderse para evitar la indemnización de la víctima a través de: * b. Francia: 1382-1383-1384. Versan que las cosas que se tienen bajo su guarda. - Se debe responder cuando las cosas que se tienen bajo la guarda, lesionan a otros - Unos casos de guarda se regulan por la culpa, otros por el riesgo. Alegar que el responsable directo, no es responsable. Ej. Alegar que actuó bajo causal de justificación, que no cometió el hecho. Prueba de diligencia y cuidado: prueba de ausencia de culpa. Desmonta la presunción de culpa sobre el responsable indirecto. * c. Bello: El código civil de Bello, ha establecido 3 situaciones a saber i. Actividad de los animales (23532354): ARTICULO 2353. DAÑO CAUSADO Alegar que fue diligente en la POR ANIMAL DOMESTICO. El dueño de un animal es responsable de los supervisión. daños causados por el mismo animal, aún después que se haya soltado o “Pero cesará la responsabilidad de tales extraviado, salvo que la soltura, extravío personas, si con la autoridad y el cuidado que su o daño no puede imputarse a culpa del respectiva calidad les confiere y prescribe, no dueño o del dependiente, encargado de la guarda o servicio del animal. hubieren podido impedir el hecho.” “pero no responderán si se probare o apareciere que en tal ocasión los criados o sirvientes se han comportado de un modo impropio, que los amos no tenían medio de prever o impedir empleando el cuidado ordinario y la autoridad Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño, con mediano cuidado o prudencia, debió competente; en este caso recaerá toda conocer o prever, y de que no le dio responsabilidad del daño sobre dichos criados o conocimiento. sirvientes” Es una responsabilidad basada en culpa. * Excepción: le es prohibido alegar Puede alegarse ausencia de ausencia de culpa en el supuesto en culpa. En este caso no será que el hecho cometido por el menor, condenado. sea atribuible a la mala educación que La responsabilidad es extensiva a hayan brindado los padres. quien tiene su control, al encargado de cuidarlo. ARTICULO 2348. RESPONSABILIDAD DE El encargado tiene acción de LOS PADRES POR LOS DAÑOS reembolso frente al dueño si: OCASIONADOS POR SUS HIJOS Los padres serán siempre responsables del daño causado El daño se dio por un vicio o por las culpas o los delitos cometidos por sus calidad del animal, que el hijos menores, y que conocidamente provengan dueño pudo conocer y prever, de mala educación o de hábitos viciosos que les y que no le dio noticia. han dejado adquirir. ARTICULO 2354. DAÑO CAUSADO 3. El demandante debe probar que el POR ANIMAL FIERO. El daño causado daño fue causado, mientras el por un animal fiero, de que no se reporta supervisado debía estar “supervisado” utilidad para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo por el supervisor. tenga; y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído. 4. El responsable indirecto tiene un derecho al reembolso de la indemnización pagada: requisitos No puede alegar ausencia de culpa quien tiene animal fiero, del que no reporta utilidad. 1) Que el directo sea capaz de cometer ii. Ruina edificios (2350- 2351) hecho ilícito. 2) Que el directo no haya actuado bajo Omisión de las reparaciones orden del indirecto. necesarias para mantener la 3) Que el directo tenga bienes con que edificación en buen estado: responder. ∆ El reembolso no puede ser total porque se le imputó responsabilidad por culpa. También contribuyó al hecho con su culpa El dueño del edificio tiene la carga de mantener el buen estado de la edificación ARTICULO 2352. INDEMNIZACIÓN POR REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL DEPENDIENTE. Las personas obligadas a la reparación de los daños causados por las que de ellas dependen, tendrán derecho para ser indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los hubiere, y si el que causó el daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía obediencia, y era capaz de cometer delito o culpa, según el artículo 2346 ARTICULO 2346. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR DEMENTES E IMPÚBERES. Los menores de diez años y los dementes no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos causados serán responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores o dementes, si a tales personas pudieren imputárseles negligencia. Si la ruina acaece por caso fortuito, no hay responsabilidad La responsabilidad está basada en la culpa. Si el edificio pertenece a varios, en común y pro indiviso, se dividirá entre ellos la indemnización, a prorrata de sus cuotas de dominio. No se puede demandar solidariamente. Es una responsabilidad conjunta. ¿qué pasa con los edificios sometidos bajo el régimen de la propiedad horizontal? 5. La pretensión de resarcimiento contra Responden los copropietarios el responsable indirecto (3) y el directo solidariamente. (10), prescriben en distintos Cuando varios son responsables momentos. de un daño, se responde solidariamente. La excepción de copropiedad del Evolución histórica: 2350, que hace la responsabilidad conjunta, no es extensible a la a. Sistema de la vindicta: venganza propiedad horizontal. generalizada, no se individualiza la responsabilidad Precisiones de la jurisprudencia: b. Noxalidad/ Clasicismo romano: - El esclavo no es persona, y el hijo tiene una personalidad limitada. - Del delito o el cuasidelito cometido por estos, es responsable el jefe de familia i. ii. No hay presunción de culpa. Esta debe probarse El artículo no aplica cuando se trata de la construcción o demolición de los edificios, estos supuestos se regulan - Abandono noxal: El jefe de familia podía abandonar al hijo/ esclavo. - Si circulaba a otra familia, con él la obligación de responder. c. Pothier: no sólo se obliga a la indemnización quien ha cometido el hecho, sino también quienes tienen bajo su potestad al ofensor, cuando el hecho ha sido cometido en su defensa o cuando habiendo podido prevenirlo, no lo hizo. Escenarios de supervisión: descritos en los artículos 2347 y 2349. iii. por el 2356 (actividades peligrosas) 988 y 991 C.C. consagran acciones populares, los vecinos tienen una carga sustancial de que si hay un edificio que amenaza ruina, deben denunciarla. Los vecinos que no han hecho uso de esta acción popular, no pueden solicitar la reparación del daño, por haber omitido la carga que gravita sobre ellos. ARTICULO 2350. RESPONSABILIDAD POR EDIFICIO EN RUINA. El dueño de un edificio es responsable de los daños que ocasione su ruina, acaecida por haber omitido las reparaciones ARTICULO 2347. RESPONSABILIDAD POR necesarias, o por haber faltado de otra EL HECHO PROPIO Y DE LAS PERSONAS A manera al cuidado de un buen padre de CARGO. Toda persona es responsable, no sólo familia. de sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos No habrá responsabilidad si la ruina acaeciere por caso fortuito, como que estuvieren a su cuidado. avenida, rayo o terremoto. 1. Siempre que exista una autorización legal para que una persona supervise a otra (2347): i. Relación paternofilial: los padres que Si el edificio perteneciere a dos o más tienen a sus hijos bajo su custodia. personas pro indiviso, se dividirá entre ellas la indemnización, a prorrata de sus cuotas de dominio. “Así, los padres son responsables solidariamente del hecho de los hijos menores que habiten en la misma casa.” ii. Tutor y curador: cuando el tutor o curador tiene bajo su custodia al incapaz. El estado ruinoso proviene de vicios de la construcción o de los materiales (2351): ARTICULO 2351. DAÑOS CAUSADOS POR RUINA DE UN EDIFICIO CON VICIO DE CONSTRUCCIÓN. Si el daño causado por la ruina de un edificio “Así, el tutor o curador es responsable de la proviniere de un vicio de construcción, conducta del pupilo que vive bajo su tendrá lugar la responsabilidad prescrita dependencia y cuidado.” en la regla 3a. del artículo 2060 iii. Educando- educador: el sujeto es calificado. Se restringe a los directores de colegio * “Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras iii. están bajo su cuidado” iv. Artesanos- aprendices/ Empresario – dependiente: “y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices, o dependientes, en el mismo caso.” (Hecho de estos mientras están bajo su cuidado.) Eximente de responsabilidad: “Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.” El artículo 2060 regula el incumplimiento entre el contrato de obra para la construcción de un edificio. Caída de objetos situados (o lanzados) en un lugar en lo alto: Tiene antecedente en un cuasidelito romano. Daño contingente: situación en la que están dados buena parte de los supuestos para que el daño se produzca. Si hay daño contingente, una amenaza de que caiga un objeto, el dueño del edificio o su inquilino puede ser obligado a removerlo. 2. Artículo 2349: inexequible. ARTICULO 2349. DAÑOS CAUSADOS POR LOS TRABAJADORES. Los amos responderán del daño causado por sus criados o sirvientes, con ocasión de servicio prestado por éstos a aquéllos; pero no responderán si se probare o apareciere que en tal ocasión los criados o sirvientes se han comportado de un modo impropio, que los amos no tenían medio de prever o impedir empleando el cuidado ordinario y la autoridad competente; en este caso recaerá toda responsabilidad del daño sobre dichos criados o sirvientes. ARTICULO 2355. RESPONSABILIDAD POR COSA QUE CAE O SE ARROJA DEL EDIFICIO. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas, a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable ésta sola. Si hubiere alguna cosa que, de la parte NOTA. Texto subrayado declarado de un edificio, o de otro paraje elevado, INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional amenace caída o daño, podrá ser mediante sentencia C 1235 de 2005. obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa, o que se sirviere de ella, y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción. Responsabilidad de las personas jurídicas: Excepcional en el mundo antiguo. Hoy en día son civilmente responsables. Las personas jurídicas responden indirectamente. Si el daño lo causa un directivo, la responsabilidad es directa. Si no, es indirecta. ACTUALMENTE, LAS PERSONAS SON SIEMPRE DIRECTAMENTE RESPONSABLE INDEPENDIENTEMENTE DE QUIEN CAUSE LA LESIÓN. Junio 30/1992 CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN Y EXONERACIÓN DEL HECHO Plano axiológoco El OJ tolera el hecho cl. 90 #18- 63 piso 3 Exoneración Actúan en el plano causal a. Culpa de la víctima b. Hecho de un tercero c. Caso fortuito d. Causa extraña