Subido por Jose Manuel Mesías Carranza

dlscrib.com-pdf-monografia-bonanzadocx-dl 061a0c40ece07af3cda5e06f511d8f13

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS
PORTADA
LOGISTIC
“
DE L
ON
NZ
EMPRES
”
CATEDRA
GERENCIA LOGISTICA
CATEDRATICO
Lic.Adm. Paucar Hinostroza Pedro
Integrantes
ARMAS INGA, Nataly
ALVAREZ ROJAS, Jean Carlos
BALBIN DE LA CRUZ, Liz Marisol
MARAVI LÓPEZ, Dridalina
ROSALES ARTÍCA, Isabel
CICLO
VI
SECCIÓN
B1
Huancayo – Perú
2017
1
DEDICATORIA
A Dios, por permitirme un días más de vida,
a nuestros padres por su apoyo incondicional para
cumplir mis metas y ser un profesional de éxito, a
nuestros docentes que proveen una educación
académica
profesional
mucho
más
integral
desarrollando la capacidad de implementar estos
conocimientos en la práctica ante un problema real.
2
AGRADECIMIENTOS
Hemos llegado a la meta que teníamos como objetivo e incluso la hemos
superado gracias a ustedes mi gran equipo de trabajo. Por eso, el día de hoy, sólo
quiero felicitarlos por todo el trabajo y esfuerzo realizado. Sin su empeño y esfuerzo
no hubiéramos alcanzado el objetivo que no habíamos trazado. Muchas gracias
querido equipo. Valoro mucho todo lo que han hecho para llegar a donde estamos”.
3
ÍNDICE
PORTADA....................
...........................................
..............................................
.............................................
............................................
.........................................
...................1
DEDICATORIA .............................................
....................................................................
.............................................
.............................................
..............................
....... 2
AGRADECIMIENTOS ..........................................
................................................................
............................................
.............................................
.......................3
ÍNDICE .............................................
...................................................................
............................................
............................................
.............................................
.......................4
I.CAPITULO ....................
...........................................
.............................................
............................................
............................................
......................................
................ 7
1.ANTECEDENTES
1.ANTECEDENT
ES Y GENERALIDADES ..............................
....................................................
.............................................
.......................7
1.1.DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ...................
..........................................
..............................................
..............................
....... 7
1.2.DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA (ANTECEDENTES) .....................
............................................
...........................
.... 8
1.3.ACTIVIDAD ECONOMICA (PRINCIPAL Y SECUNDARIA) ...............................
.....................................
...... 10
1.4.PRODUCTOS ELABORADOS
ELABORADOS (PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA, FABRICA Y
PRODUCE)...................................
PRODUCE)............
.............................................
............................................
............................................
............................................
.........................
... 11
2.MARCO TEORICO...........
TEORICO..................................
.............................................
............................................
.............................................
................................
......... 12
2.1.GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENES ....................
..........................................
.......................................
.................12
2.2.1.INVENTARIO
2.2.1.INVENTA
RIO ...........................................
.................................................................
............................................
.............................................
........................... 12
2.2.2.CLASIFICACIÓN
2.2.2.CLASIFICACI
ÓN DE INVENTARIOS ..............
....................................
............................................
....................................
.............. 12
2.2.2.1.INVENTARIOS
2.2.2.1.INVENT
ARIOS DE MATERIA PRIMA ....................
..........................................
.............................................
........................... 12
2.2.2.2.INVENTARIO
2.2.2.2.INVENT
ARIO DE PRODUCTOS EN PROCESOS .....................................
..................................................
............. 13
2.2.2.3.INVENTARIOS
2.2.2.3.INVENT
ARIOS DE MATERIALES
MATERIALES Y SUMINISTROS. ...
.........................
....................................
.............. 13
2.2.3.TIPOS DE INVENTARIOS. ..........................................................
................................................................................
................................
.......... 13
2.2.4.FUNCIÓN DE LOS INVENTARIOS .................................
.......................................................
...........................................
.....................15
2.2.5.IMPORTANCIA
2.2.5.IMPORTAN
CIA DEL INVENTARIO ....................
..........................................
.............................................
................................
......... 15
2.2.6.LAS NECESIDADES DEL INVENTARIO FÍSICO SE FUNDAMENTAN EN DOS
RAZONES: ..........................................
.................................................................
.............................................
............................................
.......................................
.................15
2.2.7.STOCK. ..........................................
................................................................
............................................
............................................
....................................
.............. 15
2.2.8.ROTACIÓN DE INVENTARIOS ..........................
............................................
.............................................
....................................
............. 16
2.2.9.ALMACÉN
2.2.9.ALMACÉ
N ............................................
...................................................................
.............................................
.............................................
............................
..... 16
2.2.10.COSTOS DE ALMACÉN. .............................
....................................................
.............................................
.......................................
................. 17
4
2.3.PLANEAMIENTO
2.3.PLANEAMIEN
TO Y DISEÑO DEL PROCESO .........................
...............................................
....................................
.............. 17
2.3.1.EL PROCESO.................................
.......................................................
............................................
.............................................
....................................
.............18
2.3.2.OBJETIVOS
2.3.2.OBJETIVO
S DE LOS PROCESOS ........................................
..............................................................
.......................................
.................18
2.3.3.DETERMINACIÓN
2.3.3.DETERMINA
CIÓN DE LAS TAREAS Y SU SECUENCIA ......................................
......................................19
2.3.4.DETERMINACIÓN
2.3.4.DETERMINA
CIÓN DEL TIPO DE PROCESO .......................
.............................................
....................................
.............. 21
2.3.5.VALOR AGREGADO ...................
.........................................
............................................
............................................
....................................
.............. 22
2.4.GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS ........
..............................
............................................
............................
...... 24
2.4.1.OBJETIVO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO. ..........................
.................................................
........................... 26
2.4.2.DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO. ....................
..........................................
.......................................
.................26
2.4.3.CADENAS DE SUMINISTRO EFICIENTES Y DE RESPUESTA RÁPIDA ............. 26
2.4.4.SISTEMAS DE EMPUJE Y ARRASTRE ......................
............................................
.............................................
........................... 27
2.4.5.COORDINACIÓN
2.4.5.COORDINACI
ÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO.......................................
SUMINISTRO........................................... 28
2.4.6.OBSTÁCULOS
2.4.6.OBSTÁCUL
OS Y ACCIONES
ACCIONES DE MEJORA PARA LA COORDINACIÓN EN
UNA CADENA DE SUMINISTRO ............................................
...................................................................
...........................................
....................29
2.4.7.EVALUACIÓN
2.4.7.EVALUA
CIÓN DEL PROVEEDOR......................................
PROVEEDOR............................................................
.......................................
................. 29
III.CAPITULO......................
.............................................
.............................................
............................................
............................................
................................
.......... 31
3.GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENES ...................
.........................................
...........................................
.....................31
3.1.Diagnóstico
3.1.Diagnós
tico de función de compras ...
.........................
............................................
.............................................
....................................
............. 31
3.1.1.Gestión de compras ..................
........................................
............................................
............................................
...........................................
..................... 31
3.1.2.ALMACEN
3.1.2.ALMACE
N ............................................
...................................................................
.............................................
.............................................
............................
..... 32
3.1.3.CONTROL DE CALIDAD ..........................................
................................................................
............................................
............................
...... 33
3.2.Diagnóstico
3.2.Diagnós
tico de la función de almacenamie
almacenamiento
nto .........................................
...............................................................
.........................
... 33
3.2.1.Recepción
3.2.1.Recep
ción.....................
............................................
.............................................
............................................
.............................................
................................
......... 33
3.2.2.Registro de entradas y salidas .............
...................................
............................................
............................................
................................
.......... 34
3.2.2.1.Entrada ......................
.............................................
.............................................
............................................
............................................
................................
.......... 34
3.2.2.2.Salida.........................
3.2.2.2.Salida...
.............................................
.............................................
............................................
............................................
................................
.......... 35
3.2.3.Almacenamiento
3.2.3.Almacen
amiento ............................................
..................................................................
............................................
...........................................
.....................35
3.2.4.Mantenimiento
3.2.4.Mantenimien
to ....................
...........................................
.............................................
............................................
.............................................
........................... 35
3.2.5.Despacho
3.2.5.Despa
cho ......................
.............................................
.............................................
............................................
............................................
................................
.......... 36
5
3.2.6.Coordinación
3.2.6.Coordinac
ión con los
l os departamentos de iinventario
nventario y contabilidad ..........................
................................
...... 36
3.2.7.Equipo de Manipulación .....................
...........................................
............................................
............................................
................................
.......... 37
3.2.8.Los medios de transporte ......................................
............................................................
............................................
....................................
.............. 37
3.2.9.Elementos auxiliares de la unidad de carga ..........
................................
............................................
....................................
.............. 38
3.2.10.Codificación
3.2.10.Codificac
ión ......................
.............................................
.............................................
............................................
.............................................
........................... 38
4.PLANTEAMIENTO
4.PLANTEAMIENT
O Y DISEÑO DEL PROCESO ........................................
.............................................................
.....................39
4.1.MAPEO DEL PROCESO ..............
.....................................
.............................................
............................................
.......................................
................. 39
4.2.DISTRIBUCION DE LAS PLANTAS .........................................
...............................................................
....................................
.............. 44
5.CADENA DE LA CADENA DE SUMINISTRO .....................
...........................................
...........................................
.....................45
5.1.Descripción
5.1.Descripc
ión de las Empresas que conforman la cadena de suministro, desde el cliente
final hasta la materia prima. .....................
...........................................
............................................
............................................
....................................
.............. 45
5.2.Descripción
5.2.Descripc
ión de las estrategias del canal de distribución para llegar al cliente final. .........
......... 49
CONCLUSIONES ..........................................
.................................................................
.............................................
.............................................
............................
..... 52
RECOMENDACIONES......................
............................................
.............................................
.............................................
.......................................
.................53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............
BIBLIOGRAFICAS...................................
.............................................
.............................................
............................
..... 54
ANEXOS .............................................
....................................................................
.............................................
............................................
.......................................
.................55
6
I.
CAPITULO
1. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES
1.1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
NOMBRE COMERCIAL DE LA EMPRESA: BONANZA
ACTIVIDAD: PRODUCCIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS
PASTEURIZADOS
LÁCTEOS
RAZON SOCIAL: LAHURA CORDERO ANTONIO
INICIO DE ACTIVIDADES: 01/03/2003
RUC 10206615104
ESTADO: ACTIVO
CONDICIÓN: HABIDO
ACTIVIDAD DE COMERCIO EXTERIOR: SIN ACTIVIDAD
GERENTE GENERAL: LEANDRO LAHURA RAMOS
DIRECCION FISCAL: CARRETERA CENTRAL KM 63-APATA –JAUJA –
JUNÍN
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
7
FUENTE: IMAGEN DESCAGADO DEL FACEBOK DE LA EMPRESA
N°
DIRECCIÓN
TIPO
1
Carretera Central s/n. Distrito de APATA.
PRINCIPAL
Provincia de Jauja, Carr. Ce
Central
ntral s/n Junín
Huancayo
2
Av. Ferrocarril 1035, Huancayo
SUCURSAL
Real Plaza, (3er nivel )
3
Open plaza (2do nivel) Huancay
Huancayoo
4
( 13 de noviembr
noviembree y real ) Junín Huancayo
SUCURSAL
SUCURSAL
el tambo
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA (ANTECEDENTES)
1.2.1. HISTORIA DE LA EMPRESA
La Planta Lechera “Bonanza” se encuentra Ubicado en el Distrito de
Apata perteneciente a la Provincia de Jauja en el Departamento de Junín.
Es una de las plantas lecheras más importantes del Valle del Mantaro.
En el año 2003 empieza el desarrollo de la empresa, el precio de la
leche en el Valle del Mantaro era muy
mu y barato por lo cual se tomó la decisión
8
de producir derivados lácteos para generar un valor agregado, siendo el
queso, el yogurt, el manjar blanco, la mantequilla y helados los productos
finales, siendo de mayor impacto en el mercado los helados a base de crema
de leche.
Aproximadamente se ordeña más de 1500 litros de leche al día, la
planta trabaja dos
dos turnos a diario y ante la calidad de
dell producto la demanda
demanda
por parte del público en su mayoría tturistas
uristas se ha ido incrementando, un
producto innovador que posee la Planta es el yogurt con derivados de
productos andinos, poseen equipos automatizados en el procesamiento
procesamiento de
los helados, yogurt y quesos del cual son variados. Dichos productos son
pasteurizados.
1.2.2. MISIÓN
Ser una organización dedicada al procesamiento de alimentos naturales
manteniendo y mejorando la ca
calidad
lidad alimenticia para satisfacer los
requerimientos de los consumidores, Nos preocupamos por mejorar
permanentemente
permanentemen
te la calidad de nuestro producto
producto..
1.2.3. VISIÓN
Ser la empresa
empresa industrial líder en la elaboración de derivados lácteos
con personal altamente capacitados afines con tecnología moderna y
motivación para afrontar los retos de tercer milenio.
1.2.4. VALORES CORPORATIVOS
Confianza.
Trabajo en grupo.
Adaptabilidad.
Responsabilidad.
Sinergia.
Respeto
9
1.3. ACTIVIDAD ECONOMICA (PRINCIPAL Y SECUNDARIA)
1.3.1. ACTIVIDAD ECONOMICA PRIMARIA
HELADOS. -Se elabora en el propio local de ventas las materias primas
son de calidad:
calidad: se utilizan lec
leche
he pasteurizad
pasteurizadaa y frutas de época.
época. Los
ingredientes frescos se combinan con el helado en forma atractiva, es
cremoso, su elaboración es en forma manual, la consistencia es firme y no
se derrite en seguida, no contiene partículas de hielo y lo más importante
es liviano y saludable.
1.3.2. ACTIVIDAD ECONOMICA PRIMARIA
Distribución de queso, manjar yogur. Productos orgánicos.
orgánicos.
Queso.-El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche
cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camella u otros mamíferos
rumiantes. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de
cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias beneficiosas se
encargan de acidificar la leche, y tienen también un papel importante en
la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos. Algunos
también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el
interior.
Yogurt. -El yogur natural, también conocido como yogurt o yogurt, es un
alimento probiótico esencial con alrededor de 100 millones de bacterias y
numerosas propiedades para nuestro organismo. El yogur pertenece a la
categoría de los lácteos, y se obtiene mediante la fermentación bacteriana
de la leche, normalmente de vaca.
Mantequilla. -Características de la mantequilla. La mantequilla está
compuesta mayoritariamente por la grasa que obtenemos de la
l a leche. Esta
grasa una vez separada de su materia prima, la encontramos en forma de
nata, pero, si la sometemos a un batido prolongado, obtenemos otro
producto, el cual
cual conocemos ccomo
omo mantequilla.
Manjar.-El dulce de leche o manjar (también conocido como manjar
blanco, arequipe o cajeta) es un dulce tradicional latinoamericano,
latinoamericano, que
10
corresponde a una variante caramelizada de la leche. Su consumo se
extiende a todos los países de América Latina, a Francia (donde se lo llama
confiture de lait) y a aquellos lugares con minorías de esas nacionalidades,
como España o Estados Unidos. Este producto recibe diferentes nombres
según el país en el que se consume y también presenta algunas variedades
regionales. Es ampliamente utilizado en postres como alfajores,
cuchuflíes, obleas, panqueques,
panqueques, tortitas, wafles, helados, pasteles o tortas.
1.4. PRODUCTOS ELABORADOS (PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA,
FABRICA Y PRODUCE)
Queso: Gourmet, Andino, Fresco Prensado, Tipo Gouda, Tipo Holandés,
Tipo Edan, Parmesano, Mozzarela.
Yogurt Bebible: Guanábana, Lucma, Fresa, Durazno, Sauco, Natural.
Mantequilla.
Manjar Blanco y Manjar Pastelero
Bono Ice, especial, clásico, Premium, extremo y súper extremo.
Yogurt Griego.
11
II. CAPITULO
2. MARCO TEORICO
2.1. GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENES
2.2.1. INVENTARIO
Bekaert Consulting (1998
(1998).
). Se denominan
denominan existencias
existencias o inventarios
a la variedad de materiales que se utilizan en la empresa y que se guardan en
sus almacenes alas espera de ser utilizado, vendidos o consumidos,
permitiendo a los usuarios desarrollar ssuu trabajo sin que se vea afectados
afectados por
la falta de continuidad en la fabricación o por la demora de entrega por parte
del proveedor.
Los inventarios varían a razón de sus consumos o a la venta de cada
artículo que los componen, lo que da lugar al movimiento de la existencia
por lo ingresos de nuevas
nuevas cantidades y salidas
salidas de a solicitud de los usua
usuarios,
rios,
produciendo la rotación de los materiales y la generación de utilidades en
función de dicha rotación.
2.2.2. CLASIFICAC
CLASIFICACIÓN
IÓN DE INVENTARIOS
2.2.2.1. INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA
Bekaert
Consulting (1998). Comprende los elementos
básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En
toda actividad industrial se presenta una variedad de artículos
(materia prima) y materiales, los que serían sometidos a un proceso
para obtener al final un artículo terminado. A los materiales que
intervienen en mayor grado en la producción se le considera
"Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades lo
suficientemente importante del producto acabado. La materia prima,
es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación
que al final se convertirá en un producto terminado.
12
2.2.2.2. INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESOS
Ishikawa, K. (1989). El inventario de productos en procesos
consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el
proceso de producción, es decir, son productos parcialmente
terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción
y a los cuales se les aplico la labor directa de los gastos indirectos
inherentes al proceso de producción en un momento dado.
Una de las características del inventario de producto en
proceso es que va aumentando el valor a medida que es
transformado de materia prima en el producto terminado como
consecuencia del proceso
proces o de producción total y que a hora de la toma
física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir,
que todavía no han sido vendidos. el nivel del inventario de
productos terminados va a depender directamente de las ventas, es
decir su nivel está dado por la demanda.
2.2.2.3. INVENTARIOS DE MATERIALES Y SUMINISTROS.
En el inventario de materiales y sumisitos se incluye:
Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según
el tipo de industria.
Artículos destinados para ser usados en la operación de la
industria, dentro de estos artículos de consumo los más
importantes son los destinados a las operaciones, y están
formados por los combustibles y lubricantes, estos en las
industrias tiene gran relevancia.
Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de
maquinarias y aparatos operativos pos su gran volumen necesitan
ser controlados adecuadame
adecuadamente.
nte.
2.2.3. TIPOS DE INVENTARIOS.
INVENTARIO FISICO: Es el inventario real. Es contar, pensar o medir
para luego anotar
anotar y registrar todas y cada una de
de las diferentes clases
clases de
13
bienes (artículos) que se encuentren en existencia en la fecha del
inventario.
INVENTARIO PERPETUO: Es el que se lleva en continuo acuerdo con
las exigencias en el almacén, por medio de un registro detallado, donde
se llevan a cabo los importes en las unidades monetarias y en cantidades
físicas.
INVENTARIO INICIAL: es aquel que se realiza al dar inicio a las
operaciones.
INVENTARIO FINAL: es aquel que realiza el responsable al cierre
ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo o a lo
contable, u sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese
sentido, después de efectuadas, después de efectuadas todas las
operaciones mercantiles de ese periodo.
INVENTARIO MÁXIMO: Debido al enfoque del control de masas
empleado, existe el riego que el nivel del inventario puede llegar
demasiado alto para artículos. Por lo tanto, se establece un inventario a
ser máximo.
INVENTARIO MÍNIMO: es la cantidad mínima de inventario a ser
mantenida en el almacén.
INVENTARIO DE SEGURIDAD: son aquello que existe en un lugar
dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u
oferta de unidades en dicho lugar. Estos inventarios con relación a
materias primas, protegen contra riesgos inherentes de proveedores,
debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o
unidades que al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas.se utilizan
para prevenir
prevenir faltantes debido a ffluctuaciones
luctuaciones inc
inciertas
iertas de demanda.
demanda.
INVENTARIO DE PREVENCIÓN: se tiene con el fin de cubrir una
necesidad futura permanente definida. Se diferencia con respecto a los
de seguridad, porque a luz las necesidades que se conoce con certeza
razonable y por lo tanto, involucra un menor riesgo.
14
2.2.4. FUNCIÓN DE LOS INVENTARIOS
1. Ayuda a la independencia de operaciones.
2. Permite la continuidad de las variaciones de demanda.
3. Determina la óptima secuencia de las operaciones.
4. Permite el uso óptimo de las capacidades productivas.
5. Determina condiciones económicas de aprovechamiento.
2.2.5. IMPORTANCIA DEL INVENTARIO
Permite verificar las diferencias entre los registros de existencia en los
ficheros de existencia y excelencia físicas (cantidad real en existencia).
Permite verificar las diferencias y las excelencias físicas contables, en
valores monetarios.
Proporciona la aproximación del valor total de las existencias
(contables), para efectos de balance, cuando el inventario se realiza próximo
al cierre del ejercicio fiscal.
2.2.6. LAS
NECESIDADES
DEL
INVENTARIO
FÍSICO
SE
FUNDAMENTAN EN DOS RAZONES:
El inventario físico cumple con las exigencias fiscales, pues deben ser
transcritos en el libro de inventario, conforme la legislación.
El inventario físico satisface las necesidade
necesidadess contables, para verificar en
realidad, la existencia de material la aproximación del consumo real.
2.2.7. STOCK.
Ishikawa, K. (1989). Se entiende por stock a todo aquel conjunto de
materiales, artículos o existencia que se encuentran salvaguardados en el
almacén como depósito de reserva.
El stock representa uno de los componentes de mayor relevancia en la
determinación del resultado tanto a través del costo que genera la atención de
recursos financieros en su inmovilización
i nmovilización como los vinculados a su posesión
y custodia.
La rotación del stock y el nivel de inventario mantenido en una empresa
son aspectos de vital importancia para cualquier tipo de organización. Una
15
alta rotación y un bajo nivel de stock se traduce significativas mejoras de
eficiencia, ahorra de costos y aplicaciones efectivas de los recursos
financieros de toda empresa.
2.2.8. ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Ishikawa, K. (1989). Se refiere a todo aquello que permanece inmóvil,
estático o inerte que no produce nada. Las utilidades se generan el
movimiento, con la rotación, con el cambio de un activo por otros. En el naco
de los inventarios, entre mayor sea la rotación mayor serían las posibilidades
de aumentar las ganancias.
La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces promedio
durante el año estos se resuelven mediante la producción y venta,
convirtiéndose su existencia en cuantas por cobrar efectivo y nuevamente en
inventarios. Esta formación se obtiene de los inventarios y del registro de las
compras realizadas en el periodo determinado.
2.2.9. ALMACÉN
Ishikawa, K. (1989). Son aquellos lugares donde se guardan los
diferentes tipos de mercancía, es decir, es un lugar específicamente
estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los activos
fijos variable de la empresa, antes de ser requerido para la administración, la
producción o la venta de artícu
artículos
los o mercanc
mercancías.
ías.
Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos
inventariados, ofreciendo el resguardo físico adecuado para proteger los
artículos de algún daño de uso innecesario debido a procedimientos de
rotación de inventarios defectuosos y a robos.
La formulación de una política de inventario para un departamento de
almacén depende de la información respecto a tipos de almacenes
disponibilidad de materiales, tendencias en los precios y materiales de
compras.
16
2.2.10. COSTOS DE ALMACÉN.
Balloud, R. (2004) Todo manejo y almacenamiento de materiales y
productos es algo que se eleva eell costo del
del producto final sin agregarle
agregarle valor,
razón por la cual se debe conservar el mínimo de existencia con el mínimo
de riesgo de faltante al menor costo posible de operación.
Los Costos De Almacén Pueden Desmenuzarse Como Sigue
1. Interés sobre el capital inmovilizado representando por el valor de
existencia.
2. Los gastos de seguro.
3. El espacio ocupado al precio de la localidad por metro cuadrado.
4. La amortización de edificio y equipo de almacenamiento y manejo.
5. La devolución de la mercancía.
6. El deterioro y la merma.
7. Los costos de la persona del almacén incluido lo nominal, las prestaciones,
las vacaciones, entre otros.
2.3. PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PROCESO
Mora, L. (2011). El proceso es un conjunto de actividades que transforman una
entrada en una salida, insumos en productos o recursos en resultados, agregando valor
a la entrada para conseguir una utilidad
utili dad vendible a la salida, y buscar en todo esto una
productividad adecuada.
adecuada. El proceso se definió ampliamente en los capítulos previos;
la Figura 8.1 lo presenta de la forma más simple.
17
2.3.1. EL PROCESO
Algunos conceptos fundamentales acerca de los procesos pueden resumirse
así:
Es un conjunto de actividades: operaciones, transportes, inspecciones,
retrasos y almacenamientos.
Las actividades agregan valor a los insumos. No todas igualmente.
i gualmente.
Todo proceso tiene fronteras: entrada-proceso-salida.
La productividad del proceso es la relación de los productos obtenidos con
relación a los insumos usados.
Existe un tiempo del ciclo de transformación entre la entrada y la salida.
El proceso sigue una secuencia lógica (diagrama de flujo) de las actividades.
Todo proceso produce un producto: bien o servicio.
Todo proceso tiene proveedores y clientes, que pueden ser internos y/o
externos.
Todo proceso está compuesto por planta (activos y tecnología) y trabajo
(personas y conocimientos).
Todo proceso tiene una misión, objetivos, agrega valor y se repite.
Todo proceso debe ser medido y comparado.
Todo proceso se planea y luego se diseña, se busca mejorarlo continuamente
y cada cierto tiempo se rediseña de acuerdo con el ciclo de vida del proceso
o según los resultados y productividad obtenidos
obtenidos..
2.3.2. OBJETIVOS DE LOS PROCESOS
El objetivo del planeamiento y diseño del proceso consiste en desarrollar
un sistema de trabajo que permita producir los bienes y servicios, a tiempo
t iempo y
al mejor costo permisible por unidad, durante la vida económica del
producto. El diseño del proces
procesoo depend
depende,
e, en gran
gran medida, de la capacidad
capacidad de
planta deseada y del diseño del producto elegido. Asimismo, va a depender
del diseño del trabajo, del planeamiento de los recursos humanos, y de la
disposición de las instalaciones (layout). En el diseño y planeamiento del
proceso, la determinación de las tareas y su secuencia, la determinación del
tipo de proceso, y la determinación de las máquinas y estaciones de trabajo
son generalmente aplicables de una manera u otra.
18
2.3.3. DETERMINACIÓN DE LAS TAREAS Y SU SECUENCIA
Con base en la naturaleza y diseño del producto, se hace una descripción
secuencial de todas las actividades y tareas requeridas en el proceso que
permita entregar los resultados esperados; para esto se utilizan técnicas de
diagramación,, que apoyan en esta actividad.
diagramación
Los diagramas de procesos describen la forma como una parte está
relacionada con otra, su secuencia de montaje y el flujo de las partes,
componentes, submontajes y montajes para conformar un producto
terminado.
Los diagramas de actividades del proceso (D. A. P.) indican la secuencia
de las operaciones, inspecciones, manipulación y actividades de transporte,
retrasos o esperas y actividades de almacenamiento. Pueden desarrollarse
para seguir el flujo de lo
loss materiales durante la operación, o las actividades
de un trabajador. Estos se construyen con el objetivo de identificar las
ineficiencias de un proceso, de manera que se facilite su rediseño y se
busquen soluciones. También permiten identificar aquellas actividades del
proceso que no agregan valor al producto, tales como los transportes de
materiales entre una máquina y otra, los retrasos de productos en proceso,
que usualmente ocupan pasillos y zonas no habilitadas para ese fin, y las
actividades de almacenamiento.
Los diagramas de operaciones del proceso (D. O. P.) se realizan con la
información de los diagramas de actividades, e incluyen solamente las
actividades de operación, por ser las que añaden valor al producto. Con el fin
de uniformizar los símbolos de estos diagramas, en las Figuras 8.2 y 8.3 se
presentan las notaciones de uso común, para la descripción de procesos
operativos y administrativos respectivamente. Es un tipo de lenguaje
universal.
19
Figura 3: Notación común en los diagramas de procedimientos operativos.
En la Figura se detalla un diagrama de actividades de proceso (D. A. P.)
para la generación de energía eléctrica en una central hidroeléctrica, que se
inicia con el almacenamiento de agua en la represa y finaliza con la transmisión
de la energía. Asimismo, en la Figura 8.5 se ejemplifica un diagrama de
procesos administrativos ppara
ara la gestión de
de suministro de potencia
potencia eléctrica
eléctrica en
la central hidroeléctrica. En este se toma la decisión de incorporar una turbina
adicional al sistema, con el fin de abastecer la potencia solicitada para
suministro.
20
Figuras 14. notación común para procesos administrativos y flujos de
información
2.3.4. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE PROCESO
Deben tomarse decisiones relativas a la repetitividad del proceso: ya sea
una vez, intermitente o continuo; y al método de producción utilizado:
artículo único, lote, serie, masivo, o continuo. Estas opciones varían
considerablemente
considerab
lemente en términos de las inversiones asociadas con los equipos
necesarios y las experiencias requeridas por los trabajadores. La producción
de artículos únicos y la intermitencia de pedidos por lotes implican, por lo
general, el uso de equipos de propósitos generales y menos costosos, pero
requiere empleados altamente experimentados. Al contrario, la producción
masiva y continua implica el uso de equipos especializados, sofisticados,
21
costosos y operados de manera intensiva por empleados normalmente
especialistas y de menor versatilidad.
La elección del tipo adecuado de proceso depende de la complejidad de la
secuencia de producción, el volumen a producirse, la estabilidad de la
demanda en el tiempo, la duración esperada del producto, la etapa del ciclo
de vida del producto y los costos de almacenamiento de los insumos y del
producto terminado.
terminado.
Figuras 15 D.A.P de generador de energía eléctrica
2.3.5. VALOR AGREGADO
22
Figuras 16. Ejemplo de valor
valor agregado en la cade
cadena
na de productividad
La manera más simple de enunciar el concepto de valor agregado se
obtiene al señalar que se trata de aquella cualidad adicional que se añade a
un producto, sea bien o servicio, en el proceso productivo, y que es apreciada
y valorada por el cliente. Se trata de un concepto del campo de la economía,
que se ha utilizado para describir las diferentes etapas por las que pasa un
producto desde
desde los insumos hasta su con
consumo.
sumo.
23
2.4.
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
Una cadena de suministro está compuesta por todas las partes involucradas
de manera directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un cliente. La
cadena de suministro está formada por diferentes eslabones, tales como:
proveedores, transportistas, fabricantes, almacenistas, operadores logísticos,
distribuidores, instaladores, y vendedores al detalle, donde cada uno representa un
papel determinado
determinado dentro del proce
proceso
so de producción
producción y distribución
La administración de la cadena de suministro (Supply Chain Management,
SCM) abarca todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de
bienes, desde la etapa de la materia prima (extracción) hasta el usuario final, así
como los flujos de información relacionados.
Las cadenas de suministro son dinámicas e implican un flujo constante de
información en las diferentes etapas; estas deben diseñarse teniendo en cuentas las
necesidades de los diferentes productos y grupos de clientes. El término cadena de
suministro hace referencia al producto o suministro que se mueve a lo largo de la
misma, de proveedores a fabricantes, de fabricantes a distribuidores, luego a
minoristas y, finalmente, al cliente, buscando satisfacer sus necesidades
Una cadena de suministro típica puede comprender varias etapas que
incluyen:
1. Clientes
2. Minoristas
3. Distribuidores o mayoristas
4. Fabricantes
5. Proveedores de componentes y materias primas
Cada etapa de la cadena de suministro se conecta a través del flujo de
información, productos y fondos. No es necesario que todas las etapas estén
presentes en el diseño de una cadena de suministro, ya que esto depende de las
necesidades del cliente y de las funciones que desempeñan las etapas que abarca.
La existencia de diferentes etapas en una cadena de suministro se justifica por
las siguientes razones:
24
1. Permite la especialización y la división del trabajo.
2. Los intermediarios, al trabajar productos de distintas fábricas, pueden ofrecer
complementariedadd en el servicio de la oferta.
complementarieda
3. Cercanía al mercado meta, lo que permite conocer las necesidades del cliente y
adaptarse a ellas.
4. Simplificación del proceso de compra, ya que el cliente encuentra en un solo lugar
una amplia gama de productos.
5. Reducción de contactos.
6. Economías de escala.
7. Generación de valor en tiempo, lugar, costo y servicio.
Sin embargo, también deben tenerse presentes las siguientes considerac
consideraciones
iones en
el momento de ampliar la cadena de suministro:
1. Riesgo de pérdida de control por parte del productor sobre las variables del
marketing.
2. Pérdida de información, tanto la que baja de la empresa hacia el consumidor como
la que debería subir hacia la empresa.
3. Disminución en la fuerza de ventas.
4. Encarecimiento del producto al consumidor final.
Aunque es fácil pensar en la cadena de suministro como la dirección del flujo
de productos desde el proveedor de materias primas
pri mas hasta el consumidor final, para
muchas empresas existe un canal inverso que también
t ambién debe ser dirigido, tteniendo
eniendo en
consideración que la vida del producto no termina con la entrega al cliente. Los
productos se vuelven obsoletos,
obsoletos, se dañan o no funcionan y requieren regresar a sus
puntos de origen para su rreparación
eparación o eliminación. El canal inverso puede utilizar
todas o una parte de las etapas del canal directo, o puede requerir un diseño por
separado (Ballou, 2004)
25
2.4.1. OBJETIVO DE UNA CADENA DE SUMINISTRO.
El objetivo de toda cadena de suministro es la de maximizar el valor
total generado. La diferencia entre lo que el consumidor paga por el producto
y los costos generados para cumplir Existen diferentes alternativas para el
diseño de la cadena de suministro, que varían según las necesidades de los
clientes y el tipo de producto suministrado. Por ejemplo, Dell hace sus envíos
directamente a los clientes mientras que otras compañías como Procter &
Gamble utilizan redes complejas de centros de distribución. Lo importante a
la hora de diseñar una cadena de suministro es que esta apoye la estrategia de
la organización, su misión y sus prioridades competitivas. Collier y Evans
(2009) señalaron que en el diseño de la cadena de suministro se tienen en
cuenta los siguientes aspectos: las cadenas de suministro eficientes y de
respuesta rápida, y los sistemas de empuje y arrastre los cuales se detallaran
a continuación.
2.4.2. DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.
2.4.3. CADENAS DE SUMINISTRO EFICIENTES Y DE RESPUESTA
RÁPIDA
En el diseño de la
l a cadena de suministro se tienen en cuenta dos puntos
de vista estratégicos; proveer gran eficiencia y bajo costo, o dar una respuesta
ágil. Las cadenas de suministro eficientes están planteadas para la eficiencia
y el bajo costo a través de la
l a minimización del inventario y la maximización
26
de las eficiencias en el flujo del proceso. Esto funciona muy bien para los
productos, bienes o servicios, con demandas muy predecibles, líneas de
productos estables con ciclos de vida largos y que tienen márgenes de
contribución bajos. Este énfasis es utilizado por la cadena de suministro de
Wal-Mart que ofrece una amplia variedad de bienes y servicios a precios
bajos, lo que le ha permitido un aamplio
mplio crecimiento en los últimos años.
Por otro lado, las cadenas de suministro de respuesta rápida se centran
en la flexibilidad y respuesta del servicio, siendo capaces de reaccionar con
rapidez a los cambios en la demanda y a los requerimientos del mercado. El
enfoque en este diseño funciona bien cuando la demanda es impredecible, los
ciclos de vida del producto son cortos y cambian frecuentemente debido a las
innovaciones; los clientes requieren personalización y los márgenes de
contribución son altos.
Dell, por ejemplo, utiliza este tipo de estrategia en su cadena de
suministro. Sin embargo, en el mundo globalizado de hoy, es difícil diseñar
cadenas de suministro sin enfocarse en la eficiencia.
Respuesta r á p i d a y eficiencia deben ir de la mano y la modernización
de las operaciones hace posible que esto suceda.
2.4.4. SISTEMAS DE EMPUJE Y ARRASTRE
Una cadena de suministro está compuesta por una secuencia de
procesos y flujos que se dan en diferentes etapas y se combinan para
satisfacer las necesidades de los clientes. Teniendo en cuenta las etapas que
se muestran en la Figura A.2, los procesos de la cadena de suministro se
pueden dividir en cuatro etapas: (a) el pedido del cliente; (b) el
reabastecimiento;
reabastecimien
to; (c) la ffabricación;
abricación; y (d) el abasto de insumos.
Dos maneras de configurar y operar la cadena de suministro a partir
de estos procesos, son el sistema push y pulí, es decir, de empuje y arrastre
dependiendo del momento en que se realicen con respecto a la demanda del
consumidor final.
Un sistema de empuje produce bienes antes de que ocurra la demanda
d emanda
del cliente, utilizando los pronósticos de ventas, y los mueve hacia los puntos
27
de venta en los que se almacenan como producto terminado. Como no se
conoce con certeza la demanda, es de vital importancia pronosticar para tener
una producción cercana a las necesidades del consumidor. El sistema de
empuje tiene varias ventajas, como la disponibilidad inmediata de los bienes
y la capacidad de reducir los costos de transporte por medio de embarques
llenos hacia el centro de distribución.
distri bución.
En contraste, está el sistema de arrastre donde la ejecución del
proceso se inicia en respuesta
respuesta a un pedido
pedido del cliente, lo que permite
permite conocer
conocer
con certeza la demanda. En los procesos de arrastre la demanda del cliente si
se conoce; sin embargo, están restringidos con frecuencia por las decisiones
sobre el inventario y la capacidad que se tomaron en la fase de empuje.
Aunque en este sistema existe un retraso en la entrega del producto al
cliente, se obtiene una reducción de costos por la reducción
r educción de inventarios y
se asegura que el cliente reciba la tecnología más nueva, o los bienes más
frescos, si son perecederos. Estos sistemas se relacionan con el concepto de
justo a tiempo estudiado en capítulos anteriores. Muchas cadenas de
suministro son combinaciones de sistemas empuje/arrastre.
Para explicar el concepto anterior, comparemos la cadena de
fabricación para inventario, como es el caso de la tienda minorista de leche y
la cadena de fabricación por encargo como es el caso de Dell. La tienda
minorista atiende el pedido del cliente después de que este llega, por tanto,
es un proceso de arrastre; los pedidos del cliente se atienden con el inventario
que se creó como previsión. El proceso de reabastecimiento ejecutado antes
de que llegue el cliente es un proceso de empuje que busca asegurar la
disponibilidad del producto en la tienda. De igual manera los procesos de
fabricación y de abasto se desarrollaron con anticipación a la demanda y por
tanto son procesos de empuje (ver Figura A.3).
2.4.5. COORDINACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO
La coordinación en la cadena de suministro es fundamental ya que
permite el incremento de las utilidades totales de llaa cadena; por
por el contrario,
la carencia de esta conlleva a una degradación de la capacidad de respuesta
28
y a un aumento en los costos dentro de la cadena. La falta de coordinación se
presenta cuando las diferentes etapas de la cadena tienen objetivos que se
contraponen, o porque la información que pasa entre las etapas se retrasa y
distorsiona. Las diferentes etapas pueden tener objetivos contradictorios
cuando cada una de ellas tiene un propietario diferente que trata de maximizar
sus propias utilidades y, con ello, se disminuyen las utilidades totales de la
cadena. Por otro lado, la información se distorsiona a medida que avanza por
la cadena, porque no se comparte la información completa entre las etapas.
En la actualidad,
actualidad, el reto fundamenta
fundamentall radica en lograr la co
coordinacion
ordinacion en las
cadenas de suministro a pesar de los múltiples propietarios y la mayor
variedad de productos.
2.4.6. OBSTÁCULOS Y ACCIONES DE MEJORA PARA LA
COORDINACIÓN EN UNA CADENA DE SUMINISTRO
Todo factor que conlleve a la optimización individual de las diferentes
etapas de la cadena de suministro, o que retrase y distorsione la información
entre ellas, es un obstaculo para la coordina
coordinación.
ción.
Estos obstáculos deben identificarse con el fin de implementar acciones
que ayuden a superarlos y así lograr la coordinación n de la cadena. Por otro
lado, las acciones que contribuyen
Actividades orientadas a la acción, que incluye compartir información,
cambiar los incentivos, mejorar las operaciones y estabilizar los
l os precios; y en
acciones orientadas a las relaciones que comprenden la creación de
cooperación y confianza dentro de la cadena de suministro.
2.4.7. EVALUACIÓN DEL PROVEEDOR
Muchas empresas comenten el error de comparar a los proveedores
solo por su precio, pasando por alto otras dimensiones que afectan el costo
total de utilizar al proveedor. Por ejemplo, los proveedores tienen diferentes
tiempos de entrega y puede ser útil revisar si es mejor pagar un poco más a
cambio de un tiempo de entrega más corto. Según Chopra y Meindl (2008)
29
los factores que deben considerarse al calificar y evaluar a los proveedores,
además del precio, son los siguientes:
1. Tiempo de espera del reabastecimiento.
2. Desempeño en la puntualidad.
3. Flexibilidad del suministro.
4. Frecuencia de la entrega / tamaño mínimo del lote.
5. Calidad del suministro.
6. Costo del transporte.
7. Condiciones de pago.
8. Capacidad de coordinación de la información.
9. Capacidad de colaboración en el diseño.
10. Tipos de cambio, impuestos y derechos.
11. Viabilidad del proveedor.
El desempeño del proveedor debe compararse con base en el impacto
en el costo total.
La evaluación de cada uno de los factores que afectan el costo de la
cadena de suministro señalados anteriormente permite obtener una visión
más amplia a la hora de tomar decisiones.
Frente a la situación
situación actual de la empresa
empresa Helados Bonan
Bonanza
za , la cual
se evaluó a través de un análisis ,se plantea elaborar una propuesta de mejora
que abarque una adecuada gestión de sus proveedores, técnicas adecuadas de
pronóstico y finalmente un correcto ccontrol
ontrol de inventarios, las cuales puedan
adecuarse a las características del periodo en el cual se enfoque su aplicación.
30
III.
CAPITULO
3. GESTIÓN DE INVENTARIOS Y ALMACENES
3.1. Diagnóstico de función de compras
3.1.1. Gestión de compras
El Método de compra de “Bonanza” es a pedido, pero compran
únicamente a sus mismos proveedores que tienen por afinidad. Ellos piden la
cantidad que necesitan mediante el un medio de comunicación que son
llamadas telefónicas y lo hacen antes de acabar todo el stock en su inventario,
cuando ya tienen sus proveedores el pedido listo
l isto entonces solo van a recoger
el pedido sin perder tiempo esperando a ser atendidos.
El producto que hemos escogido para poder desarrollar el trabajo fue el
Helados, dentro de este producto
pr oducto hemos encontrados diferentes sabores de los
cuales detallamos a continuación:
Helado de Leche de Vaca Pura.
Helado de Leche de Vaca Sabor Fresa.
Helado de Leche de Vaca Sabor Lúcuma.
Helado de Leche de Vaca Sabor Capuchino.
Se ha tomado en cuenta los siguientes apuntes en la Gestión de Compras:
(insumo principal).
Leche de vaca.
Debido a que la empresa ofrece 4 sabores de helados se ha tomado en
cuenta los diferentes insumos usados para la elaboración de estos y los
recipientes en los que son servidos, los cuales presentaremos a continuación:
(Insumos Secundarios).
Azúcar.
Esencia de vainilla.
Saborizantes.
Crema de leche.
Leche en polvo.
Y por último tenemos los complementos usados en el producto final que
vendría a ser el Helado,
H elado, y son los siguientes: (Insumos Complementarios
Complementarios).
).
Pulpa de Frutas: Este insumo es el principal de todos los
complementos añadidos en el producto final debido a que este da el
31
gusto potencial del producto (Los sabores utilizados en las
l as pulpas son
de: Fresa, Maracuyá, Chocolate y Aguaymanto).
Conos o también llamados barquillos.
Wafer.
Galleta picaras, morochas, oreo (retaceados en partes pequeñas).
Chocolate princesa, triangulo, sublime (retaceados en trozos
pequeños).
Chin chin (grajeas).
Gomitas.
vasitos de plástico.
Cucharitas de madera ya sea para la degustación o venta.
3.1.2. ALMACEN
El área de compras compra todos los productos de manera eficaz puesto
a que lo hace rápido y no toma mucho tiempo porque los precios ya están
definidos y con los proveedore
proveedoress tienen un cierto grado de
de confianza y los
atienden de manera preferencial.
Una vez que empieza cada turno se deberían establecer horas en los
cuales cada planta pueda buscar los insumos para elaborar el helado, y así
evitar la aglomeración del personal, ya que los espacios no son muy grandes.
32
Propuesta de mejora: Se recomendamos implementar un tipo de
almacén más grande de acuerdo a las necesidades que tiene la empresa
ya que existe una gran demanda de los helados BONANZA.
3.1.3. CONTROL DE CALIDAD
El modo de control de la empresa BONANZA en que al momento que
son recibidos la leche de vaca de los proveedores, se realiza una inspección si
la leche está fresca y en buen estado y si cumple con el orden de pedido, la
cantidad que se ha solicitado, una vvez
ez pasado el control son usados
usados el mismo
día hecho el pedido.
Propuesta de mejora: Se recomienda a la empresa BONANZA
contar con un control de calidad adecuada ya que el proceso que ellos
realizan no es la correcta, se debería de tomar en cuenta los siguientes
pasos:

Asegurar que los ingredientes se conserven en condiciones
correctas y se utilizan en el tiempo establecido.

Comprobar que los ingredientes que se añaden cumplan los
requisitos microbiológicos en cuanto a la ausencia de
patógenos y la calidad gene
general.
ral.

Hacer un estudio de la leche si está libre de patógenos o
bacterias que pueden daña
dañarr a la salud.
3.2. Diagnóstico de la función de almacenam
almacenamiento
iento
Las funciones del almacén de productos elaborados dentro de la empresa
BONANZA Son las siguientes:
3.2.1. Recepción
La empresa BONANZA al momento de recepción de los
l os productos tiene en
cuenta lo siguiente:
33
Recibir e inspeccionar el producto y verificar las cantidades con la orden
de compra y la distribución.
Preparar informes cuando hay escasez, daños durante el traslado.
Preparar una guía de recepción para distribuirla a los distintos locales o
llamados también sucursales.
Colocar los productos, materiales e insumos en el lugar donde hay
existencia del mismo, si no hay existencia del producto en el almacén se
coloca donde se disponga de espacio.
Propuesta de mejora: Se recomienda que el área de recepción sea más
amplia, ya que debido a la demanda que existe la empresa produce más y
por lo tanto requiere
requiere más de ins
insumos
umos y materiales, ccosa
osa que a veces
veces no ccabe
abe
en el área donde se recepciona.
3.2.2. Registro de entradas y salidas
3.2.2.1. Entrada
Para el recojo de la materia prima el encargado de compras
recoge los insumos necesarios en la empresa del proveedor lo que es
un gasto no recomendable para la empresa a comparación
comparación de los vasos
acrílicos que se utilizan si son enviados desde la ciudad de lima
también se tiene muchas deficiencias el área de compras porque no se
tiene un proceso de compras establecido, bonanza compra sus
insumos por afinidad la cual no le conviene a la empresa porque
puede traer problemas en la producción en caso que esta amistad se
acabe.
El almacén que tiene la empresa Bonanza se encuentra al costado
del área de producción lo que facilita a almacén en abastecer a
producción, para poder abastecer a ventas con los vasos acrílicos el
recorrido no es muy largo ya que el almacén se encuentra detrás del
área de ventas.
34
3.2.2.2. Salida
En su logística de salida solo podemos mencionar que una vez ya
listos los helados para el consumo se llevan a las respectivas áreas de
ventas de la empresa una que se encuentra en la misma central que es
en Apata, y el siguiente que es en Huancayo, contando con varias
sucursales, para poder trasladar los helados a la ciudad se utiliza la
movilidad de la empresa que son 2 carros que cuentan con una cámara
en frio para que así se puedan conservar el helado.
3.2.3. Almacenamiento
Aunque el almacén de Bonanza es pequeño y este dentro de su área de
producción, lo tiene con el ambiente aadecuado
decuado para su stock de seguridad. Los
insumos, materia prima y envases que se encuentran en el almacén están
guardados de manera que no se malogren y no se pueda dañar los productos y
así poder evitar un gasto innecesario para la empresa (vendría a ser un gasto,
debido a que ya no se puede recuperar y esto corre por cuenta de la empresa).
Propuesta de mejora: Se recomienda tomar precauciones con la forma de
almacenaje del producto, ya que a mayor demanda mayor aglomeración,
para es necesario y urgente optar por un área de almacenaje más amplio y
bien establecido
establecido para cada pproducto.
roducto.
3.2.4. Mantenimiento
El mantenimiento del producto en el almacén tiene que ser constante,
por ello el espacio no nos permite un acceso apropiado para dejar que la
limpieza y las inspecciones se realicen de forma efectiva y tal y como está
protocolizado. Las consecuen
consecuencias
cias de dejar un espacio en una zona de difícil
difí cil
acceso pueden implicar la aparición de plagas y hongos. Si bien es cierto el
almacén cuenta con:
Iluminación adecuada y suficiente.
35
Propuesta de mejora: Se recomienda contar con:

Espacio suficiente para el acceso a todo el perímetro de
la instalación.
3.2.5. Despacho
Esta área en la empresa es monitoreada por el encargado:
Elabora una solicitud de los productos salientes.
Se verifica el proceso de entrada y salida diariamente en el caso de la
leche y el caso de los insumos se requiere por grandes cantidades y
semanales excepto
excepto las fr
frutas
utas que también son diarios.
Propuesta de mejora: Se recomienda contar con un jefe de ventas en la
cual lleve las existentes del producto que entra y sale del almacén de
manera detallada y específica, ya que el encargado no puede ejercer varias
labores a la misma vez.
3.2.6. Coordinación con los departamentos de inventario y contabilidad
El área de producción se encarga de garantizar el abasto suficiente del
producto recurrente, así como el adecuad
adecuadoo manejo y custodia de las
existencias, verificando la exactitud de los materiales e insumos asimismo del
producto.
FUNCIONES
Contar con la información necesaria que le brinda el encargado.
Programar, dirigir y controlar las actividades de recepción, despacho,
registro y control del producto destinado al uso.
Verificar que los productos que se reciben en los almacenes
establecidos, cumplan con la cantidad, calidad, establecidas en los
pedidos, otorgando
otorgando la conformida
conformidadd correspondie
correspondiente
nte al proveedor.
36
Propuesta de mejora: Se recomienda que definitivamente se necesita
contar con un jefe de ventas ya sea por la gran demanda que existe.
3.2.7. Equipo de Manipulación
Los equipos de manipulación con los que contamos son equipos antiguos
dentro de las operaciones de manipulación de tal manera que en algunos casos
llegan a fallar y requieren de una reparación ocasionando así un gasto más.
Propuesta de mejora: Se recomienda comprar equipos de manipulación
modernos ya que estos serían más eficientes, optando así por elaborar más
productos en menos tiempo sien
siendo
do más eficiente
eficientess en el mercado.
mercado.
3.2.8. Los medios de transporte
t ransporte
Hoy en día el transporte utilizado por Bonanza es de propiedad de la empresa
tiene a cargo 2 unidades disponible para transportar los diferentes productos
que nos ofrecen.
Esta unidad tiene la función
f unción de transportar los productos elaborados en Apata
que es el lugar donde se encuentra la planta hasta las distintas sucursales que
se encuentran en Huancayo.
Figura. Foto sacad de internet
i nternet – recorrido de apata a Huancayo 32 kilómetros.
37
Propuesta de mejora: Ya que existe una gran demanda de los helados
BONANZA sería recomendable poner puntos de venta en minimarkets,
tiendas de barrio, y zonas turísticas de Huancayo.
3.2.9. Elementos auxiliares de la unidad de carga
El método de carga del producto (helados) es a mano y directa al medio
de transporte, en pequeñas bases de cubierta de plástico.
3.2.10. Codificación
La empresa BONANZA si bien es cierto ofrece varios productos
elaborados a base de leche y otros insumos, ya que nuestro grupo se basó
netamente en la elaboración de los helados, este producto no cuenta con
codificación.
Figura. Foto sacad de internet – producto.
38
IV. CAPITULO
4. PLANTEAMIEN
PLANTEAMIENTO
TO Y DISEÑO DEL PROCESO
4.1. MAPEO DEL PROCESO
DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA ELABORACION DE LA LECHE
PASTEURIZADA
39
1) Recepción y almacenamiento de materia prima.- Bonanza hace la recepción de
la materia prima de la siguiente manera:
Las materias primas se reciben en el almacén en estado seco, líquido, congelado,
empacado en barriles, en latas, dentro de cajas contenidas en bolsas u otros
recipientes como botellas.
Los ingredientes que no están herméticamente cerrados y esterilizados se almacenan
bajo refrigeración estricta, en el caso de que no se disponga de ellos
inmediatamente.
Los ingredientes secos serán puestos en un lugar de almacenamiento que
forzosamente será seco y frío.
La materia prima congelada como la leche condensada se mantendrá en los
congeladoress o en contenedores endurecedores.
congeladore
2) Inspección: La leche entera y descremada, así como la crema son inspeccionadas,
probadas y pesadas.
pesadas. Estas materias primas se ssometen
ometen a pruebas para determinar si
son adecuadas para su uso e incluyen: determinación de la densidad, punto de
congelación,
congelac
ión, determinación de la acidez, precipitación con alcohol y ebullición.
3) Mezclado de la leche.- El mezclado se realiza con un tanque procesador redondo.
En este tanque se realiza la mezcla de la leche que está compuesta de leche en polvo,
suero, grasa butílica y agua. Este mezclado se realiza en bases de batido, incluso los
materiales congelados usados en la mezcla se tratarán directamente en el proceso
con un aditivo que le ayude a regresar a sus condiciones originales.
Lo recomendable es que en los tanques se agreguen primero los ingredientes
líquidos y la mezcla se caliente mediante agitación continua. En seguida se agregan
los ingredientes secos mientras la agitación continua. Hay que tener cuidado ya que
hay ingredientes secos, como la leche en polvo, que son particularmente difíciles de
meter en la solución sin que se produzcan grumos, aunque si se pone previamente
en una solución antes de introducirlo en el contenedor las posibilidades de que se
produzca el
el efecto disminuye
disminuyenn considerablem
considerablemente.
ente.
4) Agitación de concentrados.- El concentrado de saborizantes se mantiene con
movimiento para que no se llegue a asentar, esto se realiza en un contenedor de
saborizante con agitador.
40
5) Mezclado de mixtura.- Se realiza con una mezcladora de mixtura de helado en la
cual se prepara la combinación exacta entes de entrar al proceso de congelamiento.
Aquí se agrega al concentrado de saborizantes la leche con azúcar y grenetina, a
temperatura baja. La mezcla se realiza a 60° C.
6) Inspección.- La mezcla se deja enfriar hasta que llegue a temperatura ambiente.
Aunque ya existen formulaciones preestablecidas de ingredientes en la mezcla, es
conveniente hacer pruebas de ésta antes de la pasteurización y corregir en caso de
que existan posibles errores, ya que si no se corrigen éstos afectarán directamente
los procesos subsecuentes
subsecuentes y se obtendrá un producto de menor calidad.
7) Pasteurización.- La mezcla de helado llega al autoclave donde se realiza la
pasteurizaciónn (eliminar el contenido microbiológico).
pasteurizació
Las temperaturas adecuadas
adecuadas para la pasteurización son: de 71° C durante 30 minutos
ó 80 ° C durante 25 minutos.
8) Homogenizado.- Después de la pasteurización se lleva a cabo el filtrado de la
mezcla para quitarle grumos y materiales
m ateriales extraños que pudieran haber quedado en
ella durante las operaciones previas.
El homogenizado se realiza mediante un tanque homogenizador y el objetivo de
esta operación es prevenir la separación de los diversos ingredientes y uniformizar
el producto, por lo que es posible la utilización de materias primas con distintas
viscosidades. Con este proceso se reduce el efecto de "requesón" y se le da una
apariencia cremosa al helado. Este proceso se lleva a cabo bajo temperaturas de 62°
C o mayores.
9) Enfriado.- El enfriado se realiza mediante un tanque el cual mantiene una
temperatura baja de la mezcla para que no exista posibilidad de que se generen
microorganismos en el transcurso de lo que resta del proceso.
Es imperativo que el enfriado del helado sea rápido para así prevenir el mencionado
crecimiento bacteriológico y evitar que la mezcla se vuelva excesivamente
excesivamente viscosa.
El enfriado se lleva a cabo a 2 ó 3° C y se conserva a temperatura por debajo de los
4° C pero siempre manteniéndose por encima de su punto de congelación.
El helado es tratado en "conserva" ó "crecimiento" para que las proteínas y la
grenetina en la mezcla absorban el agua previniendo la formación de cristales de
hielo. Este periodo de "crecimiento" del helado va de 4 a 48 horas pero en general
se recomienda no exceder las 24 horas.
41
El helado es tratado en "conserva" ó "crecimiento" para que las proteínas y la
grenetina en la mezcla absorban el agua previniendo la formación de cristales de
hielo. Este periodo de "crecimiento" del helado va de 4 a 48 horas pero en general
se recomienda no exceder las 24 horas.
10) Congelado previo.- Con esta actividad se busca congelar parcialmente la mezcla e
incorporar aire a ella buscando el incremento de volumen debido a las burbujas de
aire atrapadas. Esto se considera como un punto de referencia en la maduración del
helado y se puede presentar tanto en tambos o tanques, como en líneas continuas
(bandas sin fin).
Después del primer congelamiento es de absoluta trascendencia que el helado pase
lo antes posibles al periodo de endurecimiento ya que si el helado se derrite aunque
sea parcialmente, su textura se afectará definitivamente. Si el helado va a ser
vaciado en pequeños recipientes es aconsejable someter las envolturas a 1° C que
congelará al mismo helado con gran rapidez.
r apidez. El vaciado se realizará por llenadoras
especiales.
11) Inspección.- Se realiza la inspección del producto terminado verificando que no
contenga errores.
42
OPERACION
SIMBOLO
DETALLE
TRANSPORTE
DE MATERIA
PRIMA
Llevar la leche a la planta de procesamientos
RECEPCION
ANALISIS DEY
CALIDAD
TRASLADO
se
evalúa características fisicoquímicas de la
leche
llenar la leche a procesar
CANTIDAD
500 litros de leche por día, para las tres
sucursales y la principal de Apata.
ESTANDARIZ
ADO
a 3% de materia grasa
TRASLADO
Hacia los tanques de procesamiento
PRECALENTA
MIENTO
El producto se precalienta utilizando el propio
producto pasteurizado
pasteurizado que se enfría en unida
unidades
des
de intercambiadores coaxiales
A temperatura de 30°c a 35
CALENTAMIE
NTO
TRASLADO
Hacia la maquina homogeneizadora
homogeneizadora
HOMIGENIZA
DO
ENFRIADO
Se homogeniza y se controla que las partículas
de grasas queden reducida a su décima
proporción
Se realiza el enfriado a temperatura de 4°c
TRASLADO
Hacia el área de almacenamiento
almacenamiento
ALMACENAM
IENTO
En un área diseñado especialmente para el
producto
43
4.2. DISTRIBUCION DE LAS PLANTAS
ESTABLO DE CRIANZA DE VACAS
44
V. CAPITULO
5. CADENA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
5.1. Descripción de las Empresas que conforman la cadena de suministro, desde el
cliente final hasta la materia prima.
A continuación la descripción de la cadena de suministros:
PROVEEDORES:
Materia Prima: Leche, lo proveen algunos ganaderos del valle del Mantaro, así como
también ellos son criadores de ganado vacuno y se proveen la leche.
MATERIALES: Éstos están elaborados en papel impermeabilizado, y otros son los
térmicos en poliestireno expandido, material liviano, higiénico y aislante térmico.
Es decir que conserva la temperatura, estos últimos se presentan en distintos tamaños
para contener
contener una cantidad de helado que va de
desde
sde 250 gramos.,
gramos., hasta 1kg. Además
hay vasos desechables de plástico transparente.
Los vasos para helado también se fabrican en la línea del vidrio, estos se utilizan en
las confiterías y restaurantes para servirlos como postres helados.
Dentro de la gama de los vasos para helado de vidrio, existen una variedad de
modelos y de tamaños, dependiendo del tipo de helado que se desee servir.
Como hay tanta variedad de helados, de cremas heladas y postres helados que son
combinados con otros productos comestibles se han creado vasos especiales para
identificarlos como copas heladas.
45
El acero inoxidable tampoco está ausente para servir un helado ya que hay vasos
con pie que se usan en muchos bares, heladerías y confiterías.
Para poder saborear las distintas variedades de helados se han creado vasos, conos,
capelinas, o cuencos, recipientes térmicos, desechables, de distintos materiales.
Todos estos vasos para helados estas disponibles en las heladerías para el deleite de
los consumidores.
INSUMOS:
Dentro de los vasos para helados están los conos o cucuruchos, éstos se fabrican
con una masa de oblea enrollada que se conoce por todo el mundo.
Estos conos están hechos con azúcar en un gran porcentaje respecto de la harina, y
son cocidos en hornos automáticos.
El resto del proceso se realiza enrollando las láminas en forma automática por una
unidad enrolladora.
Otra variedad de vasos para helados son los cuencos o capelinas, también
elaboradas en masa de oblea azucarada, difiere de los anteriores por la forma, ésta
es redonda y tiene una cavidad en donde se coloca el helado y los bordes terminan
en ondas.
Todos estos insumos lo proveen la tienda de Huancayo “MONTANA”
MAQUINARIAS:
Batidora
Congeladora
Refrigeradora
Ollas
Utensilios
Baldes
PERSONAL:
Cuenta con 8 personales en la planta lechera (APATA) los que se encargan de
todo el proceso de fabricación del producto.
PRODUCCION O PROCESO:
Pasteurización de leche (se pone a calentar la leche de 30grados centígrados a
35 grados centígrados. Luego se procede a congelarla a un punto de 0 grados o 5
grados, luego se procede al batido para echarle leche en polvo y azúcar obteniendo
46
la base del helado, luego se procede a echarle los saborizantes, para ingresarlo a la
congeladora por un lapso de 3 a 4 horas.
TRANSPORTE:
Actualmente la empresa cuenta con movilidad propia, siendo dueños de 3
camionetas, el transporte es directo y a diario ya que la elaboración de los helados
es diaria, para no perder su calidad.
AGENTES SUCURSALES:
Av. Ferrocarril 1035, Huancayo Real Plaza, (3er nivel)
Open plaza
plaza (2do nivel)
nivel) Huancay
Huancayoo
(13 de noviembre
noviembre y real) Junín Huanc
Huancayo
ayo el tambo
PROVEDOR EMPRESA CLIENTE
Helados Bonanza cuenta con 5 proveedores adicionales en caso de que una de
las vacas deje de producir o pasa algún accidente.
En la planta lechera helados
Bonanza cuenta con 8 personales que se encargan del proceso. sin incluir al personal
que recoge la leche. Los clientes de helados Bonanza son personas de toda edad y
sexo sin exclusión alguna, ya que ofrece un producto de calidad, saludable y más
natural que los otros helados.
Helados BONANZA tiene clientela en la ciudad de Huancayo, ya que cuenta
con tres puntos clave.
Sin olvidar la clientela de los turistas, la recomendación, visita de paseos
familiares o escolares, que ingresan al local principal de Apata a degustar de los
productos que ofrece; como principal es el helado en sus diversas presentaciones
presentaciones y
de sus diversas sabores de frutas y los precios.
(Propuesta)Helados Bonanza debería tener en cuenta la búsqueda de proveedores
Online, ya que puede surgir problemas por el fenómeno natural en el valle del
Mantaro, como ya se pudo ver años atrás donde había escases de pastizal. Todo este
proceso sin olvidar de la buena selección del proveedor que cubre sus expectativas.
El recojo de la leche se realiza todos los días tanto de sus proveedores externos
e internos (ellos mismos). La leche se recoge en bidones de acero inoxidable, 50
litros cada uno.
47
La elaboración de helados es por temporada en verano de aquí del centro llegan a
producir más de 500 litros al día. pero en tiempo de invierno no tiene mucha
demanda y se produce en menos cantidad llegando a veces a los 500 litros.
De los 5 proveedores que tiene helados Bonanza 4 siempre le proveen, ya que se
sabe que los animales dejan de producir la materia prima por cierto tiempo.
Al igual que su propia ganadería.
ganadería. Helados Bonanza cuenta con maquinarias de alta
calidad, tanto para la elaboración del helado y la venta.
Como también cuenta con los insumos directos y complementarios de los helados.
Siendo el almacén un lugar mediano y ordenado, los insumos se clasifican según el
producto, para que se pueda registrar la cantidad de cosas que sale y el tiempo que
se debe realizar el pedido.
(Propuesta)Comoo lo tenemos en cuenta la ciudad de Huancayo no es una ciudad
(Propuesta)Com
muy calurosa ,aun así la demanda del helado es grande , es por eso que los
helados Bonanza debe abrir los sucursales por el Norte, parte de la Selva ,y en
Lima el verano, ya que la materia prima lo tiene el talento y la ganas de seguir
creciendo , solo se podría requerir de un estudio de puntos clave de venta , sin
dejar de lado la publicidad.
Luego del proceso de los helados, ya mencionados anteriormente, se procede a
la distribución, como se sabe se cuenta con personal de dos turnos.
La empresa cuenta con movilidad propia, siendo dueños de 3 camionetas. los cuales
distribuyen todos los días el helado a los diversos puntos, según la demanda y la
estación.
VENTA:
Av. Ferrocarril 1035, Huancayo Real Plaza, (3er nivel): Cuenta con dos vendedores.
Open plaza (2do nivel) Huancayo:
Huancayo: Cuentan con
con 3 vendedores.
vendedores.
(13 de noviembre y real) Junín Huancayo el tambo: Cuentan con 3 vendedores
Carretera Central s/n. Distrito de APATA. Provincia de Jauja, Carr. Central s/n Junín
Huancayo: Cuentan con 5 vendedore
vendedores.
s.
48
5.2. Descripción de las estrategias del canal de distribución para llegar al cliente
final.
La estrategia que le pone en ventaja a helados Bonanza es que la distribución es
diaria llegando a los clientes un producto fresco.
Av. Ferrocarril 1035, Huancayo Real Plaza, (3er nivel): Tienen un buen
posicionamiento y están preparado
preparadoss para competir con marcas de helados más
reconocidos, teniendo como ventaja helados Bonanza la calidad, lo natural y lo
saludable como también el uso de frutas andinas que acompañan como adorno al
momento de servir el helado. (13 de noviembre y real) Junín Huancayo el tambo: Su
ubicación está en la misma esquina y no tiene competidores, pero es una zona muy
conocida y cómoda.
Open plaza (2do nivel) Huancayo:
Huancayo: Cuentan con 3 vendedores: Es un lugar que
se abrió recientemente, por lo que aún no es muy frecuente por las personas, por lo
que la distribución en este lugar es de menor cantidad que las
l as otras sucursales.
(Propuesta) Una distribución ventajosa para los helados Bonanza seria, ya que
los helados son productos de consumo diario, helados bonanza puede incluir lo que
es pedidos a domicilio elaborando cantidades de 5 litros
li tros a más de helados.
CADENA DE APROVISIONAMIENT
APROVISIONAMIENTO
O
La logística de aprovisionamiento es una actividad clave en la cadena de
suministro. Puede influir de manera decisiva en el funcionamiento de una empresa
dependiendo de cómo se gestione.
El objetivo de la logística de aprovisionamiento es el control de los suministros
con el fin de satisfacer las necesidades de los procesos operativos. Las cantidades a
suministrar y la frecuencia de aprovisionamiento, el impacto sobre el inventario de
la cadena de suministro, la previsión de la demanda, la calidad del servicio, selección
de proveedores, las fechas de entrega y los tipos de unidades de embalaje y carga
utilizados por los proveedores, son factores a tener en cuenta en la logística de
aprovisionamiento.
49
PROVEDOR
EMPRESA
CLIENTE
Helados
Bonanza
cuenta
con
5
proveedores
adicionales en caso de
que una de las vacas
deje de producir o pasa
algún accidente.
(Propuesta)Helados
Bonanza debería tener
en cuenta la búsqueda
de proveedores Online,
ya que puede surgir
problemas por el
fenómeno natural en el
valle del Mantaro,
como ya se pudo ver
años atrás donde había
escases de pastizal.
En la planta lechera helados
Bonanza cuenta con 8
personales que se encargan
del proceso. sin incluir al
personal que recoge la
leche.
El recojo de la leche se
realiza todos los días tanto
de sus proveedores externos
e internos (ellos mismos).
La leche se recoge en
bidones
de
acero
inoxidable, 50 litros cada
uno.
La elaboración de helados
es por temporada en verano
de aquí del centro llegan a
Los clientes de helados
Bonanza son personas de
toda edad y sexo sin
exclusión alguna, ya que
ofrece un producto de
calidad, saludable y más
natural que los otros
helados.
Helados BONANZA tiene
clientela en la ciudad de
Huancayo, ya que cuenta
con tres puntos clave.
Sin olvidar la clientela de
los
turistas,
la
recomendación, visita de
paseos
familiares
o
escolares, que ingresan al
local principal de Apata a
Todo
sin
olvidarestedeproceso
la buena
selección del proveedor
que
cubre
sus
expectativas.
producir
másen
de tiempo
500 litros
al
día. pero
de
invierno no tiene mucha
demanda y se produce en
menos cantidad llegando a
veces a los 500 litros.
degustar
de como
los productos
que ofrece;
principal
es el helado en sus diversas
presentacioness y de sus
presentacione
diversas sabores de frutas y
los precios.
De los 5 proveedores
que tiene helados
Bonanza 4 siempre le
proveen, ya que se sabe
que los animales dejan
Helados Bonanza cuenta
con maquinarias de alta
calidad, tanto para la
elaboración del helado y la
venta.
(Propuesta)Como
lo
tenemos en cuenta la ciudad
de Huancayo no es una
ciudad muy calurosa ,aun
así la demanda del helado es
de producir la materia
prima
por
cierto
tiempo.
Al igual que su propia
ganadería.
Como también cuenta con
los insumos directos y
complementarios de los
helados.
Siendo el almacén un lugar
mediano y ordenado, los
insumos se clasifican según
el producto, para que se
pueda registrar la cantidad
de cosas que sale y el
tiempo que se debe realizar
el pedido.
grande , es por eso que los
helados Bonanza debe abrir
los sucursales por el Norte,
parte de la Selva ,y en Lima
el verano , ya que la materia
prima lo tiene el talento y la
ganas de seguir creciendo ,
solo se podría requerir de un
estudio de puntos clave de
venta , sin dejar de lado la
publicidad.
50
Luego del proceso de los
helados, ya mencionados
anteriormente, se procede a
la distribución, como se
sabe se cuenta con personal
de dos turnos.
La
empresapropia,
cuentasiendo
con
movilidad
dueños de 3 camionetas. los
cuales distribuyen todos los
días el helado a los diversos
puntos, según
según la demanda y
la estación.
La logística de aprovisionamiento alcanza un alto nivel de complejidad en
diferentes situaciones:
•Gestión de un gran número de productos (p.ej: sector minorista).
•Redes de logística con la interacción de muchos agentes.
•Aprovisionamiento global, con largos períodos de reposición.
Descripción del servicio de logística de aprovisionamiento
Analizamos los procesos actuales y proponemos nuevas estrategias de
aprovisionamiento con el fin de mejorar el rendimiento de la cadena de
suministro.
Le apoyamos en las siguientes tareas:
•Mejorar la precisión de la previsión de la demanda por medio de métodos
avanzados.
•Seleccionar
modelos
de
inventario
apropiados
mediante
simulación
y
optimización.
•Analizar el impacto de distintas
políticas de inventario sobre los procesos de la
cadena de suministro.
•Tipo de suministro (centralizado / regionalizado).
•Elección de estrategias de suministro (envío directo, flujo stock, etc.).
51
•Selección de política de suministro con consideraciones de retail (Shelf
connected
supply chain).
CONCLUSIONES
• Helados Bonanza es una empresa que puede seguir creciendo por que lleva unos productos
de calidad y naturales.
• Helados Bonanza es una empresa que puede expandirse en más departamentos y abrir más
sucursales ya que la demanda es alta y sus productos son de calidad y naturales.
• Helados Bonanza necesita una buena selección de proveedores y está preparado para los
fenómenos naturales que se puedan presentar.
52
RECOMENDACIONES
•
Se recomienda a helados Bonanza incluir el marketing para llegar a más clientes.
•
Se recomienda abrir más sucursales tanto en Huancayo y en Lima.
•
Se puede realizar Delivery a las residencias y así ser más reconocidos y llegar a más
lugares.
53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bekaert Consulting (1998). Metodología de Implantación Autónoma. Guía del Facilitador:
Fundación Vasca para el Fomento de la Calidad.
Ishikawa, K. (1989). Introducción al control de calidad. España: Editorial Díaz de Santos.
Balloud, R. (2004) Logística: Administración de la
l a cadena de suministros. 5a edición. Estados
Unidos: Editorial Prentice Hall
Mora, L. (2011). Gestión Logística en centros de distribución bodegas y almacenes. Bogotá:
ECOE EDICIONES.
54
ANEXOS
55
56
57
58
Descargar