CONTRATOS MERCANTILES El empresario necesita instrumentos propios para llevar a cabo su actividad. Requiere una adaptación de las normas del derecho civil a las necesidades del empresario. La base de la regulación esta en el CC y la especialidad en el código de comercio. En nuestro OJ tenemos la paradoja de que el derecho especial es preferente al derecho general, como nuestro código de comercio es anterior al CC existen ciertas lagunas que finalmente no quedaron reguladas. Ambos códigos son antiguos, por lo que se ha ido desregularizando el código de comercio, incluyéndose la normativa relativa dentro de normativas especificas para mantener la regulación de los mismo. Hubo un intento de reforma del código de comercio que al final no salió a la luz por lo que seguimos con las pocas normas que engloba el código de comercio. Los contratos se re 1088 y ss teoría de obligación y 1254 y ss CC 50 a 63 código comercio, en lo restante se aplican las normas del derecho civil. Surge por ello la diferenciación de los dos tipos de contratos por materia, es decir civil y mercantil, buscándose por ello como objetivo la unificación de ambas regulaciones. FUENTES DE OBLIGACIONES MERCANTILES - Ley Usos de cada plaza, a efectos prácticos no se suelen usar Derecho común FUENTES DE OBLIGACIONES CIVILES - Ley Contratos Obligaciones extracontractuales CRITERIOS MERCANTILIDAD Rasgos que nos permiten distinguir las obligaciones mercantiles respecto a las civiles - - - Suele ser una contratación en masa, es decir, los contratos se redactan para una pluralidad de partes, no para cada persona que contrata con el empresario. Las partes se adaptan al contrato, no se pueden negociar las cláusulas del mismo. Vinculan patrimonios en lugar de personas. Lo más relevante es el cumplimiento del contrato. Mayor grado de seguridad y celeridad del tráfico mercantil. Son más rápidos debido a los cambios progresivos en el mercado, un gran aplazamiento en el tiempo podría suponer la no relevancia de la actuación puesto que el mercado y la circunstancia ya ha cambiado. Productividad de los intereses, es el fruto que genera el dinero. No se regula en derecho civil y requiere mayor grado de exigencia. ESPECIALIDADES: - Productividad de los intereses: solo se regulan en el contrato de préstamo, exige pacto escrito para que el préstamo devengue intereses, con limite en la ley Azcárate, que prohíbe la usura, pero no determina cuándos está abusando por lo que el TS en jurisprudencia establece que lo será el interés legal + 2ptos, todos las sumas que sean superiores a la establecida esta siendo abusivo. - Exigibilidad de las operaciones mercantiles: los plazos son mucho mas rigurosos que en el derecho civil. No se conceden termino de gracia ni de cortesía, tienen carácter fatale e improrrogable, es decir, si se va el plazo se va el derecho. - Solidaridad mercantil: en derecho civil rige la mancomunidad porque se protege al deudor, mientras que en el ámbito mercantil se protege al acreedor. El régimen de mancomunidad supone que el acreedor puede exigir al deudor hasta limite de su obligación, mientras que en el derecho mercantil rige la norma de la solidaridad, que supone que se le puede exigir la totalidad de la deuda, para cumplir con la exigibilidad de las obligaciones. La solidaridad esta regulada en leyes especiales para que no se establezca en contratos mercantiles la regla general del derecho civil. - Exigibilidad de las obligaciones mercantiles: hay supuestos donde los plazos tienen carácter esencial ya sea porque lo dice la ley, en cuyo caso el incumplimiento da lugar a la nulidad del contrato, ya sea por la naturaleza de la obligación (imperativo legal art. 83 CodComercio). -> EJEMPLO compraventa realizada en ferias. - Computo de los plazos: días, meses y año. No obstante, se diferencian en el concepto de mora y de exigibilidad de la prestación. - En caso de mora, en el código civil se exige requerimiento previo al deudor mientras que en obligaciones mercantiles la mora es automática a partir del vencimiento. Si no se ha establecido caso en el caso de derecho mercantil, se requiere una interpelación, un requerimiento, basta con que se haga por un burofax. Clausula penal: tienen una función punitiva, trata de desincentivar a las partes de incumplir los términos del contrato y una función de garantía, las partes de antemano establecen la indemnización derivada del incumplimiento o incumplimiento tardío del contrato. Ambas jurisdicciones están de acuerdo en que el perjudicado tiene que optar o bien por exigir el cumplimiento o exigir la pena prescrita peor no puede exigir ambas cosas salvo pacto en contrario. - Prescripción: el paso del tiempo puede da lugar tanto a adquisición de derceho como a la perdida del derecho. El código comercio no cuenta con normas generales de la prescripción pero si que cuenta con ciertos preceptos especiales de la misa, art. 944950 código comercio. La mayoría de los contratos cuentan con una doble regulación: civil y mercantil. Para determinar el régimen aplicable existen dos criterios: - Criterio de la inclusión - Criterio de la analogía INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS MERCANTILES Rigen las normas generales del código civil, porque el art 50 del código de comercio nos remiten al artículo 1281 y ss CC, aunque atemperadas por algunas específicas del código de comercio. Reglas mercantiles: 1. Huir de interpretaciones contrarias a las exigencias del propio comercio, aunque estas parezcan lógicas 2. De buena fe, dando a las cláusulas el sentido que tienen en la vida del trafico 3. Si se generan dudas que no se pueden resolver, se debe decidir a favor del deudor 4. Tener en cuenta la ley de consumidores … y ley …. CONTRATOS DE COLABORACION Y GESTION La mayoría son contratos atípicos, es decir no cuentan con regulación específica. Estos contratos operan en el ámbito de la actividad del empresario por la complejidad que supone la actividad mercantil, pudiendo necesitar la colaboración entre distintos empresarios para realizar la actividad. Dicha colaboración ha adquirido categoría propia de contrato. Las colaboraciones mercantiles se pueden llevar a cabo por distintas vías: - Arrendamiento/contrato de obras regulándose en el CC y una de ellas promete un resultado Arrendamiento de servicios. El resultad no esta en manos del que realiza el trabajo, por ejemplo, los servicios de un abogado. Los contratos de colaboración y gestión son aquellos que celebra un empresario con otro para que este asumo bajo su responsabilidad alguno de los procesos del tráfico mercantil del primero. Los más conocidos: - Comisión: es un contrato típico, está regulado expresamente por la ley. Una persona denominada comisionista se obliga a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra que recibe el nombre de comitente, a cambio de una contraprestación económica. Se considera mercantil cuando el mandato tenga por objeto un acto u operación de comercio y sea comerciante o agente mediador del comercio, al menos una de las dos partes. Se regula en los artículos 244 a 280 del código de comercio. El comisionista podrá desempeñar la comisión contratando en nombre propio o en el de su comitente. Comitente-> quien encarga Comisionista-> colaborador Si actúa en nombre propio, no tendrá necesidad de declarar quien sea el comitente. Quedara obligado de modo directo, como si el negocio fuese suyo, con las personas con quienes contrate, las cuales no tendrán acción contra el comitente ni este contra aquellas, quedando a salvo siempre las que respectivamente correspondan al comitente y al comisionista entre si. Si el comisionista contratare en nombre del comitente, deberá manifestarlo y si el contrato fuere por escrito, expresarlo en la antefirma, declarando el nombre, apellido y domicilio de dicho comitente. En este caso el contrato y las acciones derivadas del mismo producirán su efecto entre el comitente y la persona o personas que contrataren con el comisionista; pero quedara el comisionista obligado con las personas con quienes contrató, mientras no pruebe la comisión si el comitente la negare, sin perjuicio de la obligación y acciones respectivas entre el comitente y comisionista. - Privilegio del comisionista: 276 código comercio: el comisionista tendrá para si como garantía los objetos de la comisión “los efectos que se remiten en la consignación se entienden obligados al pago de los derechos de comisión, anticipaciones y gastos que el comisionista hubiere hecho por cuenta de su valor y producto” El comisionista no podrá ser desposeído de los efectos de la comisión sin que se le reembolsen los gastos en que haya incurrido y sus derechos. Por cuenta de esos productos deberá ser pagado el comisionista de manera preferente OBLIGACIONES Y DERECHOS COMITENTE: 1. Pago de la comisión, que suele ser un porcentaje de las operaciones realizadas entendiéndose sometido su devengo, por lo general, sobre todo cuando las relaciones son duraderas, a la cláusula salvo buen fin, es decir por conseguir el contrato. 2. Mantener indemne al comisionista, es decir, proporcionar los gastos para la comisión o reintegrar los gastos desembolsados. El empresario no esta obligado siempre a asumir estos gastos sino que depende del tipo de comisión, del tipo de gasto… Garantías del comitente: 1. Garantía en caso de concurso de acreedores del comisionista por el derecho a obtener la separación de los mismos de la masa activa del concursado como dispone en el articulo 239 TRLC. EXTINCION DEL CONTRATO DE COMISIóN - Muerte o inhabilitación del comisionista -> se extingue el contrato Si muere o se inhabilita al comitente -> no conlleva extinción del contrato El comitente puede revocar libremente el contrato comunicándolo al comisionista, de cara a las actuaciones posteriores del comisionista. Jurisprudencia: admite acto de irrevocabilidad de la comisión durante un plazo máximo, debe ser en interés común de las partes, debe existir una justa causa. No es aceptable la revocación cuando queda pendiente cobro de cantidades al comisionista, si lo que pretende es evitar el derecho de retención. El comisionista no puede denunciar la comisión aceptada y si lo hace, es responsable de los daños ocasionados por ello al comitente. MEDIACION MERCANTIL Contrato atípico, no tiene regulación. El mediador se obliga a cambio de una remuneración a promover o facilitar la celebración de un determinado contrato entre la otra parte y un tercero, poniéndolos en relación. El mediador solo tiene derecho a cobrar si consigue los resultados buscados en el contrato, el pago lo realiza ambas partes, el que quiere el servicio y el que lo perfecciona. Se aplican de forma analógica las normas del contrato de comisión mercantil y en su defecto, las normas del contrato de mandato civil, y en su caso, los usos y costumbres de cada lugar sobre este contrato y las normas que se le puedan aplicar por analogía. Siempre se realiza en nombre propio. CONTRATO DE AGENCIA LEY 12/1992 SOBRE CONTRATO DE AGENCIA (LCA) También se aplica a cualquier tipo de acto encuadrado dentro del contrato de agencia o venta de mercaderías, sino también a cualquier persona que realice actos de comercio por cuenta ajena con las salvedades de la ley. Regulación que se ah de completar con el real decreto 330/1999 que establece un certificado oficial de profesionalidad para agentes comerciales. Se caracteriza porque una persona denominada agente se obliga frente a otra, de manera continuada o estable a cambio de una remuneración a promover actos u operaciones de comercio por cuanta ajena o a promoverlos y concluirlos por cuneta y en nombre ajenos, como intermediario independiente sin asumir salvo pacto en contrato el riesgo y ventura de tales operaciones. CARACETRES - El agente es un empresario que actúa como intermediario independiente, que puede ayudarse de otros trabajadores, ya sean subalternos o independientes En ocasiones no será fácil distinguir si existe una relación mercantil de agencia Se dirige a promover y a concluir actos u operaciones de comercio efectuados en mercados secundarios oficiales o reglamentados de valores. Pueden realizarse los contratos oral o verbal, pero debe hacerse de manera escrita en los supuestos de no competencia. Ambas partes deben actuar cumpliendo el deber genérico de lealtad y buena fe. OBLIGACIONES DEL AGENTE - - - Promover la conclusión de operaciones en nombre del principal Comunicar al principal cuanta información disponga respecto de la gestión de los actos y operaciones que promueva o concluya como en relación con la solvencia de los terceros con los que existan operaciones pendientes de conclusión o ejecución. Desarrollar su actividad atendiendo las instrucciones que reciba del principal Recibir en nombre del principal cualquier clase de reclamación sobre defectos o vicios de calidad o cantidad de bienes vendidos y de los servicios prestados como consecuencia de las actividades promovidas, aunque no las hubiese concluido. Rendir cuentas al principal, consecuencia del deber de lealtad y buena fe Llevar una contabilidad independiente en relación con cada empresario por cuya cuenta actúe - Por acuerdo entre ambos puede haber un pacto de no competencia, que se puede establecer en la finalización del contrato. Y se puede interponer de forma posterior al contrato con las siguientes limitaciones: Limitación a una zona demográfica determinada y que no sea superior a dos años. DERECHOS: tiene derecho a recibir remuneración y a exigir en la entrega el reconocimiento y depósito de los bienes vendidos. OBLIGACIONES DEL PRINCIPAL - - Poner a disposición del agente la información del producto o servicio que tiene que realizar Advertir al agente del volumen de los actos u operaciones Pagar la remuneración al agente, ya sea fija, una comisión o una mezcla de ambas. En caso de que no se establezca la retribución. No se impone la gratuidad, sino que se acude a las normas de la plaza donde se efectúan las operaciones Incluir en el contrato todos los gastos efectuados por el agente en el desempeño de su actividad art 18 LCA, no obstante, interpretando al conjunto con el art. 29 LCA, el agente solo tiene derecho a que se le pague por los servicios mientras que los gastos, tiene derecho a amortizarlos a lo largo de la duración del contrato y en caso de que no pudiera amortizarlos tras una resolución unilateral del contrato, tiene derecho a indemnización por daños. Notificar al agente en un breve plazo de la aceptación o rechazo de la operación notificada, así como en su caso la ejecución total o parcial o la falta de ejecución de la operación. Extinción - Muerte del agente Cumplimiento íntegro Prescripción Compensación Denuncia unilateral en los casos de duración determinada, para evitar que ese se convierta en indefinido, evitando los vínculos eternos previo preaviso. No será necesario cuando se haya pactado así u en caso de incumplimiento de la otra parte o en caso de declaración de concurso. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN el contrato de distribución es aquel por el que una de las partes denominada distribuidor o concesionario, se obliga a adquirir de otra denominada proveedor o concedente, bienes o servicios para comercializarlos de manera duradera y estable. El concesionario adquiere mercancías del concedente para revenderlas, pero actúa siempre en u nombre y por cuenta propia, asume los riesgos de la operación. Puede incluir una clausula de exclusividad, el concedente se compromete a solo distribuirle al distribuidor, y este a su vez, se compromete a no hacerle competencia. La diferencia con el contrato de agencia es que el agente actúa por cuenta y en interés del principal, mientras que el distribuidor actúa en nombre e interés propio. - Sentencia importante: rec 1439/2004 Contrato atípico de mutua cooperación entre las partes para difundir un producto, marca, servicio en un ámbito determinado, en beneficio del concedente, que sin asumir el coste de distribución, extiende su red de negocio a coste cero. Amplia su red de negocio, pero el coste lo asume el distribuidor. El colaborador debe estar sujeto al empresario principal, al que le corresponde impartir instrucciones y fiar las condiciones en que debe llevarse a cabo la distribución de productos (aunque no medie pacto de exclusividad). Es necesario que el distribuidor se someta al poder de decisión del empresario. CARACTERISTICAS PRINCIPALES Distribuidor actúa siempre en nombre y por cuenta propia en una zona geográfica determina y asume los riesgos de las operaciones. Actúa con capital propio y tiene independencia. El beneficio del distribuidor se consigue a través del margen de reventa. El concedente no paga nada al distribuidor, sino que este se aprovecha del margen de beneficio, la marca, la reputación de la misma. Están basados en la confianza que deriva de la actitud técnica que tenga el distribuidor. El concesionario se obliga a adquirir periódicamente y de manera exclusiva solo del concedente y se compromete a revenderlos en una zona geográfica. Como carece de regulación, se rige por el principio de autonomía y voluntad, y con carácter supletorio se rige por la ley del contrato de agente. CLÁUSULAS PRINCIPALES Son las cláusulas más habituales, no tienen por qué darse todas. - IDENTIFICACIÓN PARTES OBLIGACIONES ESTABLECIDAS CONDICIONES DEL CONCEDENTE AL DISTRIBUIDOR ASISTENCIA TÉCNICA Y DE MATERIALES QUE PROPORCIONA EL CONCEDENTE AL DISTRIBUIDOR PACTO DE EXCLUSIVIDAD CESION DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DURACION DEL CONTRATO DETERMINACION DEL STOCK A MANTENER SE PUEDE OBLIGAR AL CONCEDENTE A HACERSE CARGO DEL STOCK SOBRANTE RESOLUCION ANTICIPADA INDEMNIZACION POR RESOLUCION ANTICIPADA CONFLICTOS MÁS FRECUENTES EN LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Diferencia con contrato de agente Indemnización por clientela La jurisprudencia determina que se aplica de manera análoga la indemnización de clientela del contrato de agencia, pero no de manera automática, sino que para que proceda se be cumplir: - El principal se vea beneficiado por una clientela que ha creado el distribuidor - Que la clientela creada por el distribuidor, resulte de aprovechamiento para el principal Renuncia a la indemnización por clientela ST 30 diciembre 2010, en el contrato de agencia no es renunciable, no obstante, en el contrato de distribución si que lo es. Es procedente la renuncia a cualquier tipo de indemnización en el momento de la resolución del contrato, pues nada impide que las partes usen su derecho disposición en este contrato, que se basa en la autonomía de las partes, está en el marco de autorregulación de las partes. El supremo aclara, que esto es una diferencia fundamental con el contrato de agencia, donde no se permite la renuncia del derecho a la indemnización por el carácter imperativo del artículo 28 en relación con el articulo 3.1 de la ley del contrato de agencia. Conflictos por stock En relación a si el distribuidor debe contar siempre con un stock mínimo, lo que genera conflicto en el supuesto de que dicho stock no se acabe vendiendo. STS 19 mayo 2017 determina que con carácter general, la obligación de stock no puede considerarse como elemento esencial del contrato, luego a falta de pacto, no existe dicha obligación. En caso de que las partes lo decidan incluir, ¿existe obligación del concedente de recomprar el stock sobrante? No, salvo pacto de las partes y ateniéndose al caso concreto. SAP MADRID, no cabe aplicación analógica automática de la ley del contrato de agencia. No pueden tener carácter imperativo sobre el contrato de distribución las normas de la LCA pues cuando no estamos ante un contrato enmarcado en el ámbito de aplicación de dicha ley. La normativa es subsidiaria para regular cuestiones que las partes no hayan contemplado en el contrato. FRANQUICIA Es un contrato nominado, que carece de regulación exhaustiva. Es en virtud del cual una de las partes, el franquiciador, transmite a la otra parte, el franquiciado, sus productos o servicios, así como un complejo comprensivo de derechos de propiedad intelectual, prestando además la asistencia y servicios necesarios para llevar a cabo la explotación de la empresa del franquiciado. El franquiciador cede al franquiciado el derecho de explotación de un sistema propio de comercialización de productos y servicios. El franquiciado como contraprestación se obliga a pagar el precio de la franquicia, porcentajes sobre la cifra de negocios y el precio de los productos y materias primas que le entregue el franquiciador. Modalidad de concesión mercantil de origen norteamericano y creciente auge que espala recibió este nombre en virtud del articulo 1 RD 1750/1987sobre transferencia de tecnología y prestación de asistencia técnica extranjera a empresas españolas. No se cede la propiedad sino el derecho de uso, el franquiciador sigue siendo el propietario del servicio, lo que distingue la franquicia de la distribución. NORMATIVA - Art 62 LOCM RD 419/2006 CODIGO DEONTLOGICO EUORPEO DERECHO DE LA OCMPETENCIA REGLAMENTO UE Nº330/2010 COMISION DE 20 DE ABRIL DE 2010 STS 27 SEPTIEMBRE DE 1996 ELEMNTOS ESENCIALES - - Información precontractual, el franquiciado debe recibir del franquiciador, mínimo 20 días de antelación, toda la información relativa a la empresa en la que quiere entrar a formar parte. Supone conflicto porque ciertas ocasiones existieron partes que no estaban realmente interesadas en la franquicia sino que utilizan la información obtenida para emprender us propio negocio, por lo que se ha determinado que no se debe aportar toda la información, sino la necesaria que permita al franquiciado tomar la decisión con conocimiento de parte, para evitar que se utilice de manera fraudulenta. El franquiciado desarrolla la función de distribución en su propio nombre y por cuenta y riesgo propio. Esto supone: Ha de seguir las instrucciones impuestas por el franquiciador Corre a su cargo la inversión necesaria para la creación y funcionamiento de su negocio Goza de facilidades de financiación obtenidas a través del franquiciador Disfruta de su asesoramiento en todos los ámbitos de comercialización y ve reducido el riesgo inherente a toda empresa, pues distribuirá productos o servicios de reconocido éxito, apoyándose en la marca del franquiciador. Adquirirá del franquiciador o del tercero que este designe. Los suministros necesarios El franquiciador cederá el uso de signos distintos, modelo de gestión empresaria, el know how. El franquiciador no asume los riesgos de comercialización. Expande su re de negocio a coste 0 y le posibilita invertir exclusivamente en su propio sector y en la mejora de su proceso de producción. Además, recibe canon de franquicia y un % sobre las ventas/facturación EXTINCION DEL CONTRATO Puede resultar perjudicial para el franquiciado porque supone que deja de pertenecer a una red integrada de distribución organizada por el franquiciador, lo que le impedirá amortizar la inversión que este le hubiera impuesto. Además, no podrá servirse de la marca, signos distintivos… - - Si el contrato es de duración determinada, la opinión mayoritaria considera indispensable respetar el plazo de preaviso para la validez de la denuncia del contrato y atribuye un derecho de prorroga al franquiciado cuando la cesación de la relación contractual obedece a la mala fe o abuso por parte del franquiciador Si es de duración indefinida, la resolución exigirá preaviso y justa causa. En ambas clases de franquicia, el franquiciado deberá ser indemnizado: por el aumento de la clientela aportada, los gastos realizados en la explotación del contrato y que beneficiarán al franquiciador extinguido de aquel y por las indemnizaciones debidas al personal que deba despedir a raíz de la resolución. CAUSAS DE LA EXTINCIÓN El profesor PEINADO señala que el contrato de franquicia se extingue por las mismas causas y consecuencias que el contrato de agencia. Las causas de extinción del contrato de agencia se regulaban en art. 24-27 LCA EXTINCIÓN JURÍDICO DEL CONTRATO EXTINCIÓN DEL CONTRATO -El preaviso no será necesario en caso de incumplimiento por la otra parte de algunas de las obligaciones legal o contractualmente estipuladas, ni tampoco cuando la contraparte hubiera sido declarada en concurso OJO ¿incoherencia con art. 157 TRLC? No en virtud de 159 TRLC en relación con art. 26.1.b LCA. -Muerte o declaración de fallecimiento. La Ley ha establecido un régimen especial de indemnizaciones exigibles por el agente una vez finalizado el contrato. Estas indemnizaciones comprenden: Indemnización por clientela obtenida a favor del principal. Indemnización por daños y perjuicios causados que se limitan a los casos en que proceda del agente (art. 27 LCA). -No extinguirla el contrato de agencia la muerte o declaración de fallecimiento del empresario principal, aunque puedan denunciarlo sus sucesores en la empresa con el preaviso que proceda (art.27 LCA). INDEMNIZACIÓN AL TÉRMINO DEL CONTRATO La Ley ha establecido un régimen especial de indemnizaciones exigibles por el agente una vez finalizado el contrato. Estas indemnizaciones comprenden: -Indemnización por clientela obtenida a favor del principal. -Indemnización por daños y perjuicios causados que se limitan a los casos en que proceda. CONTRATO DE FACTORING (MIXTO) ●Contrato de origen estadounidense. ● Atípico. ● Contrato celebrado entre una empresa y una entidad de factoring (necesariamente tiene que ser SA), por el que la primera se obliga a ceder a esta última (denominada “factor”) un conjunto de créditos que ostenta frente a sus deudores; mientras que la entidad de factoring, a su vez, se obliga a prestarle una serie de servicios como la gestión de cobros, elaboración de lista de clientes, a cambio de una retribución/comisión. ● Puede pactarse que la entidad de factoring: ○ anticipe el importe de la deuda, cumpliendo así una función de financiación. ○ asuma el riesgo de insolvencia de los deudores (pro soluto) ○ o que, por el contrario, pueda repetir contra el cedente si no llega a cobrar la deuda (pro solvendo). CONTRATO DE LEASING (MIXTO) ● Contrato origen estadounidense. ● Atípico (única referencia regulación concursal como crédito con privilegio especial y normativa fiscal). ● El contrato de leasing o arrendamiento financiero es un contrato por el que una entidad de crédito cede a otra (arrendatario) el uso de un bien comprado por esta sociedad, siguiendo las instrucciones del arrendatario, a cambio de unas cuotas periódicas y con una opción de compra final por parte del arrendatario financiero. ● La entidad de crédito mantiene la propiedad sobre el bien objeto del contrato hasta que se ejercita la opción de compra. CONTRATO CONFIRMING (MIXTO) ● Similar al factoring pero al revés. ● https://www.bancosantander.es/glosario/confirming: ○ Permite gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores. La entidad financiera que ofrece el Confirming adelanta el importe de la factura en cuestión al proveedor, que podrá cobrar esta factura de manera anticipada financiándola, antes de su fecha de vencimiento. ○ El funcionamiento del Confirming se inicia con el envío al banco por parte de la empresa cliente de las órdenes de pago confirmadas antes de su vencimiento; posteriormente, el banco informa a los proveedores del importe y la fecha de pago, y les da la opción de elegir entre cobrar anticipadamente la factura financiándola, o esperar a su vencimiento. ● Mejora relaciones entre empresario y proveedores y fomenta la confianza y satisfacción con la relación comercial porque tienen la garantía de cobro en tiempo. Resumiendo, el empresario va a un banco para pagar que tu seas mi cobrador, para que me la pague el banco en vez del empresario comunicandolo, mandando la factora al banco, y el empresario paga con un cierto retraso el pago. El Confirming es un servicio financiero que permite gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores. Eliseo sierra