Subido por fabo7241

GUÍA CRECIMIENTO Y DESAROLLO

Anuncio
GUÍA DE ESTUDIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
1.- DEFINE CRECIMIENTO:
Aumento de las dimensiones de la masa corporal por hipertrofia de los tejidos, medido en cm/año;
gm/día. Por división celular y actividad biológica.
Cambio cuantitativo. Puede referirse a un aumento de tamaño, pero tiende a asociarse el cambio, más
que a cualquier otro concepto, desde un punto de vista anatómico.
2.- DEFINE DESARROLLO:
Proceso de cambios cuanti – cualitativos, que provoca aumento de la complejidad de la organización e
interacción de los sistemas. La base es la diferenciación celular que conlleva a un perfeccionamiento
funcional.
Es un fenómeno fisiológico y conductista con connotación de especialización creciente que debe
entenderse en cierta forma como un rango de complejidad intrínseca.
3.- ¿Cuál es el tiempo que comprende el, periodo de huevo, periodo embrionario y periodo fetal?
El periodo de huevo, etapa que comprende desde la segmentación del ovocito hasta su implantación en
el útero (14 días).
El periodo embrionario, etapa que comprende desde a diferenciación celular hasta la octava semana de
gestación (del día 14 al día 56).
El periodo fetal, etapa que comprende desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento, hay
diferenciación celular, desarrollo de aparatos y sistemas (del día 56 hasta el nacimiento 270 días).
4.- ¿Cuáles son las posibilidades del crecimiento celular óseo?
A nivel celular solo hay tres posibilidades de crecimiento las cuales son:
Hipertrofia, la cual consiste en un aumento de tamaño de cada una de las células.
Hiperplasia, es el aumento en el número de células.
Secreción de sustancia intersticial o extracelular, contribuyendo así a un incremento de tamaño,
independientemente de número o del tamaño de las propias células.
5.- Define crecimiento intersticial
Es cuando los condrocitos son capaces de dividirse y la matriz cartilaginosa es distensible las células hijas
ocupan inicialmente la misma laguna, pero a medida que ellas secretan nueva matriz se van separando
estas células hijas pueden volver a dividirse formándose los llamados grupos isogenos, que se encuentran
frecuentemente en el cartílago en crecimiento.
Crecimiento Intersticial:
Formación de un cartílago dentro de otro cartílago preexistente, este fenómeno se da por división
mitótica de los condrocitos dentro de las lagunas, ocupando inicialmente la misma laguna y
posteriormente se da la separación de estas células.
Durante el daño del cartílago se presenta incapacidad de reparación, debido a la avascularidad de dicho
tejido, la inmovilidad de los condrocitos y su limitada proliferación. La reparación del cartílago, se produce
por un equilibrio entre el depósito de colágeno tipo I y la expresión de los colágenos condro-específicos.
Al haber neoformación vascular durante el proceso de reparación, se presenta la formación de tejido
óseo y no la reparación del cartílago. El cartílago hialino, tiende a calcificarse bajo las siguientes
condiciones:
1. Cuando entra en contacto con el tejido óseo en sitios de crecimiento, fenómeno común en la osificación
endocondral.
2. Como proceso de envejecimiento.
El metabolismo cartilaginoso se presenta por difusión a través de la matriz.
6. Estructuras que se originan a partir de la osificación Intramembranosa:
Se forman los huesos planos como los del cráneo (frontal, parietales y temporales), de la cara (maxilar,
malar, vómer, palatino) y la mandíbula (mixta).
La osificación Intramembranosa se origina en un centro formativo primario del tejido mesenquimatoso,
formándose un tejido osteoide primitivo que tras transformarse en tejido osteoide secundario, da lugar
por calcificación al tejido óseo. Se ve estimulado por fuerzas de tensión y requiere de gran aporte vascular.
7.- ¿ESTRUCTURAS QUE SE ORIGINAN A PARTIR DE OSIFICACION ENDOCONDRAL?
LA BASE DEL CRANEO, Y LA MANDIBULA.
8.- ¿NOMBRE DE LA CAVIDAD BUCAL PRIMITIVA Y QUE ESTRUCTURAS LO RODEAN?
RESP. LOS DOS PROCESOS MAXILAR Y EL ARCO MANDIBULAR EN CONJUTO SE DENOMINA: ESTOMODEO.
ESTA CAVIDAD ESTÁ RODEADA POR:
- DELANTE: POR EL PROCESO FRONTAL EN DESARROLLO.
- DETRÁS Y HACIA ABAJO: POR LA EMINENCIA CARDÍACA.
- LATERALMENTE: POR LOS ARCOS BRANQUIALES.
- FONDO: ESTA SEPARADA DE LA FARINGE POR LA MEMBRANA BUCOFARÍNGEA.
9.- ENLISTA LAS SINCONDROSIS DE LA BASE DEL CRÁNEO
Sincondrosis
Cuando la osificación endocondral se produce y los huesos crecen y se acercan,
Entre ellos quedan las llamadas Sincondrosis.
 Esfenooccipital
 Esfenobasilar
 Esfeno petroso
 Petrooccipital
 Intraoccipital
 Interesfenoidal
 Preesfenoidal
 Interetmoidal
 Intermasas laterales del etmoides y lámina cribosa
 esfeno etmoidal
10.- ¿ORIGEN EMBRIONARIO DE LA PREMAXILA?
En la 6ta semana de vida intrauterina se forma el paladar primario a partir de la parte profunda del
segmento intermaxilar el cual origina la parte premaxilar de las maxilas, es decir anterior a la fosa incisiva.
Fig.257
Al inicio de la cuarta semana de vida intrauterina, en el día 24 de desarrollo intrauterino se observa la
presencia del primer par de arcos faríngeos, el día 24 se forma el segundo par (Fig. 52), el día 26 el tercer
par y finalmente para el día 28 existen seis pares de arcos faríngeos. Un arco faríngeo es un bloque de
mesodermo compuesto por una vena, un nervio, una arteria y un vaso linfático. En la quinta semana se
originan los Procesos Faciales. El mesodermo del 2do arco emigra hacia la parte lateral y cefálica del
estomodeo para formar el PROCESO MAXILAR,
Resumida 11.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL PALADAR HENDIDO?:
Las anomalías son las características fundamentales que constituyen los diversos síndromes; son de tres
tipos: malformaciones, deformidades y disrupciones.
La clase más frecuente en la morfogénesis incompleta, en la cual se suspende el desarrollo, como en el
paladar hendido. En un cierre normal, los procesos palatinos embrionarios se fusionan. Si un factor los
detiene durante la embriogénesis, el resultado es u paladar hendido en forma de V. Otro tipo de trastorno
semejante se conoce como anomalía de Robin, hendidura palatina en forma de U. Si la mandíbula es
hipoplásico durante el desarrollo incipiente, la lengua no puede descender y permanecer acuñada entre
los procesos palatinos. A medida que estos intentan la fusión, la lengua obstruye el mecanismo y el
resultado es un defecto palatino en forma de U.
El paladar hendido es un defecto de nacimiento en los cuales los tejidos de la boca (labio, músculos, encía
procesos palatino y cubierta interna de la boca (mucosa), no se unen de manera adecuadamente durante
las primeras etapas del embarazo que es, entre la 6ta y 8va semana de desarrollo fetal (gestación). La
incidencia siendo uno de los defectos más comunes del nacimiento se calcula que 1 de cada 750
nacimientos es el afectado.
La causa tanto del paladar hendido o fisura de paladar, así como el labio leporino no tiene aún una
etiología real o definida. Actualmente se sabe que el labio y paladar hendido cuando no forma parte de
otros síndromes, la causa es multifactorial, y ocurre como resultado de una interacción, durante los
primeros tres meses del embarazo, de diversos factores como:
Factor hereditario: Presente entre un 20 y 25% de los casos. Se da en familias con historial de esta
anormalidad de un padre, en otro de los hijos o en un pariente inmediato.
Factor genético: Dicho factor describe el LPH como característica de varios síndromes. La mayoría de
estos se presentan con paladar hendido aislado que no involucra el labio y se ha calculado que son menos
del 3% de estos casos.
Factores ambientales: se involucran enfermedades infecciosas padecidas durante el primer trimestre de
embarazo, tales como la rubeola, otros son los agentes físicos entre los cuales se encuentran las
radiaciones de acuerdo a la intensidad, duración y frecuencia de las exposiciones en la mujer embarazada
pueden o no dar paso a la malformación, el tabaquismo, el uso de medicamentos no prescritos
medicamente y contacto con sustancias químicas.
Factores nutricionales: La deficiencia de vitamina B puede producir alteraciones en la formación de
orgánica como la incompleta formación del paladar.
Estrés
Otros factores: Tales como problemas con la irrigación sanguínea en la zona afectada, alguna
perturbación mecánica en la cual el tamaño de la lengua impida la unión de las partes, sustancias que
circulan en el organismo como alcohol, drogas o toxinas.
La herencia multifactorial explica la trasmisión del labio o paladar hendidos unilaterales y es muy útil para
predecir el riesgo de incidencia de esta anomalía entre miembros de la familia de un individuo afectado.
Pero también puede ocurrir en familias sin los antecedentes mencionados.
11.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL PALADAR HENDIDO?:
Las anomalías son las características fundamentales que constituyen los diversos síndromes; son de tres
tipos: malformaciones, deformidades y disrupciones.
Una malformación se define como el defecto morfológico de un órgano, parte del mismo o una región
corporal más grande, o el desarrollo intrínsecamente anormal. La clase más frecuente en la morfogénesis
incompleta, en la cual se suspende el desarrollo, como en el paladar hendido. En un cierre normal, los
procesos palatinos embrionarios se fusionan. Si un factor los detiene durante la embriogénesis, el
resultado es u paladar hendido en forma de V. Otro tipo de trastorno semejante se conoce como anomalía
de Robin, hendidura palatina en forma de U. Si la mandíbula es hipoplásica durante el desarrollo
incipiente, la lengua no puede descender y permanecer acuñada entre los procesos palatinos. A medida
que estos intentan la fusión, la lengua obstruye el mecanismo y el resultado es un defecto palatino en
forma de U.
La expresión de las malformaciones puede ser mínima o máxima. Una Úvula bífida es una expresión
mínima de paladar hendido; además, estas alteraciones son inespecíficas, y cada una puede presentarse
como defecto asilado y formar parte de otros síndromes. El paladar hendido se manifiesta en ocasiones
solo o como elemento de muchos síndromes de anomalías múltiples, como la anomalía de Robin y el
paladar hendido son rasgos de algunos, pero no todos los casos.
El paladar hendido es un defecto de nacimiento en los cuales los tejidos de la boca (labio, músculos, encía
procesos palatino y cubierta interna de la boca (mucosa), no se unen de manera adecuadamente durante
las primeras etapas del embarazo que es, entre la 6ta y 8va semana de desarrollo fetal (gestación). La
incidencia siendo uno de los defectos más comunes del nacimiento se calcula que 1 de cada 750
nacimientos es el afectado.
El paladar hendido, así como el labio leporino es mucho más frecuente en el sexo masculino, mientras
que el paladar hendido como caso asilado es más frecuente en el sexo femenino.
La causa tanto del paladar hendido o fisura de paladar, así como el labio leporino no tiene aún una
etiología real o definida. Actualmente se sabe que el labio y paladar hendido cuando no forma parte de
otros síndromes, la causa es multifactorial, y ocurre como resultado de una interacción, durante los
primeros tres meses del embarazo, de diversos factores como
Factor hereditario: Presente entre un 20 y 25% de los casos. Se da en familias con historial de esta
anormalidad de un padre, en otro de los hijos o en un pariente inmediato.
Factor genético: Dicho factor describe el LPH como característica de varios síndromes. La mayoría de
estos se presentan con paladar hendido aislado que no involucra el labio y se ha calculado que son menos
del 3% de estos casos.
Factores ambientales: se involucran enfermedades infecciosas padecidas durante el primer trimestre de
embarazo, tales como la rubeola, otros son los agentes físicos entre los cuales se encuentran las
radiaciones de acuerdo a la intensidad, duración y frecuencia de las exposiciones en la mujer embarazada
pueden o no dar paso a la malformación, el tabaquismo, el uso de medicamentos no prescritos
medicamente y contacto con sustancias químicas.
Factores nutricionales: La deficiencia de vitamina B puede producir alteraciones en la formación de
orgánica como la incompleta formación del paladar.
Estrés
Otros factores: Tales como problemas con la irrigación sanguínea en la zona afectada, alguna
perturbación mecánica en la cual el tamaño de la lengua impida la unión de las partes, sustancias que
circulan en el organismo como alcohol, drogas o toxinas.
La herencia multifactorial explica la trasmisión del labio o paladar hendidos unilaterales y es muy útil para
predecir el riesgo de incidencia de esta anomalía entre miembros de la familia de un individuo afectado.
Pero también puede ocurrir en familias sin los antecedentes mencionados.
12.-CAMBIOS MANDIBULARES EN EL PERIODO FETAL SEGÚN INGHAM
1.-La placa alveolar se alarga más rápidamente que la rama.
2.-La relación entre la longitud del proceso alveolar y la longitud mandibular total es casi constante.
3.-la anchura del proceso alveolar aumenta más que la anchura total.
4.-la relación de la anchura entre el ángulo del maxilar inferior y la amplitud total es casi constante
durante toda la vida fetal.
13.-EXPLICACION DE FACTORES DE CRECIMIENTO
1.- Factores genéticos. - Son factores inherentes a los tejidos mismos del cráneo. Ejercen su influencia en
el interior dela célula, determinando el potencial de las mismas.
2.- Factores epigenéticos. - Determinados genéticamente, pero manifiestan su influencia de forma
indirecta, fuera de las células de las cuales son producidos.
Se subdividen en locales y generales.
Locales. - Provienen de estructuras adyacentes, tienen acción local por ejemplo el ojo y el cerebro.
Generales. - Producidas por estructuras a distancia, ejercen una influencia general. Ejemplo: Hormonas
de crecimiento, hormonas sexuales.
3.- Factores ambientales generales. Entre ellos encontramos a los alimentos y el suplemento de oxígeno
entre otros. Poseen un amplio rango de acción.
FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO
1.- Influencias genéticas
2.- Medio ambiente
3.- Control neuroendocrino
4.- Factores nutricionales-metabolismo
5.- Potencial de crecimiento orgánico
En relación a los factores que determinan el crecimiento cráneo facial, hay tres teorías importantes que
han tratado de explicar este proceso, las cuales se consideran como factor determinante a:
El hueso
El cartílago
La matriz de tejido blando en la que se encuentran los elementos esqueléticos.
Para poder comprender los procesos etiológicos de la maloclusión, es necesario conocer los factores y
circunstancias que llevan a un crecimiento desproporcionado de los maxilares, debido a que son una
parte importante al hacer un correcto diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico.
14.- TEORIAS DE CRECIMIENTO
TEORIA DE SICHER O DEL PREDOMINIO SUTURAL (1955)
Considera a las suturas entre los huesos membranosos del cráneo y los maxilares como centros de
crecimiento, junto con los puntos de osificación endocondral de la base del cráneo y del cóndilo
mandibular. Por lo tanto, estarían regidos por factores genéticos intrínsecos. Por consiguiente, el
desplazamiento de la mandíbula se debería a la presión creada por el crecimiento de las suturas, de tal
forma que los huesos serían literalmente empujados hacia abajo y adelante.
Dentro de esta teoría se postula que las suturas pronto-maxilar, cigomático-temporales, cigomáticomaxilares y pterigopalatina, se encuentran ubicadas en forma paralela, dirigidas de arriba abajo, y de
adelante a atrás lo cual empujaría al complejo naso maxilar hacia abajo y adelante, y al cráneo hacia arriba
y hacia atrás. Sin embargo, al considerar los tres planos del espacio dicho paralelismo no es tan evidente.
Si esto fuese correcto el crecimiento sutural se produciría en gran medida independientemente del
entorno, no siendo posible modificar su expresión de crecimiento. Ahora parece claro que las suturas y
en un sentido más general los tejidos periosticos NO son los determinantes fundamentales del
crecimiento cráneo facial, esto por:
1.- Cuando se trasplanta una zona de sutura entre dos huesos faciales a otra región, el tejido no sigue
creciendo, indicando el carecimiento de un potencial de crecimiento innato.
2.- Se observa que el crecimiento a nivel de las suturas responde a las influencias externas en una serie
de circunstancias como. Si se separan mecánicamente, el espacio creado se llenará con hueso
neoformado, aumentando el tamaño de los huesos: Por otro lado, si se comprimen, se inhibe el
crecimiento a este nivel.
Por lo tanto, las suturas deben ser consideradas como zonas que reaccionan y no como determinantes
primarios.
TEORÌA DE SCOTT O DEL CRECIMIENTO REGIDO POR EL CARTÌLAGO (1953, 1954-1967)
Postula que el factor determinante del crecimiento cráneo facial es el crecimiento de los cartílagos; por
lo tanto, estos centros primarios de crecimiento estarían influenciados por factores genéticos intrínsecos,
mientras que los centros secundarios (suturas), estarían influenciados por factores epigenéticos y
ambientales locales, siendo considerado solamente como compensatorio este crecimiento sutural.
TEORIA DE MOSS O DE LA MATRIZ FUNCIONAL (1960-1962)
Admite el potencial innato de crecimiento de los cartílagos de huesos largos, pero su teoría sostiene que,
ni el cartílago del cóndilo mandibular, ni el del tabique nasal son determinantes en el crecimiento de los
maxilares. Postulando que el crecimiento de la cara se produce como respuesta a necesidades funcionales
e influencias neurotrópicas, mediado por los tejidos blandos que recubren los maxilares. Por lo tanto, el
hueso y el cartílago presentarían un tipo de crecimiento reaccional, influenciado por factores epigenéticos
y ambientales locales.
Por lo tanto, el principal determinante del crecimiento del maxilar y de la mandíbula, es el aumento de
tamaño de las cavidades nasal y oral, que crecen como respuesta a las necesidades funcionales. Su teoría
no aclara en qué forma se transmiten las necesidades funcionales a los tejidos que rodean la boca y la
nariz, pero predice que los cartílagos del cóndilo y del tabique nasal no son determinantes importantes,
por lo que su pérdida tendría muy poco efecto sobre el crecimiento, siempre que se pueda mantener una
función adecuada.
No existen muchas dudas de que el crecimiento de la bóveda craneal es una respuesta directa al aumento
de tamaño del cerebro, donde la presión que ejerce este separa los huesos craneales a nivel de las suturas
y el tejido óseo neoformado va rellenando pasivamente los espacios abiertos, de modo que la cubierta
ósea vaya adaptándose al cerebro.
14.- TEORIAS DE CRECIMIENTO
Teoría de la Matriz Funcional (Melvin Moss)
Moss piensa que el hueso y el cartílago carecen de determinantes de crecimiento y crecen en respuesta
al crecimiento intrínseco de tejidos asociados, señalando que el código genético para el crecimiento
esquelético craneofacial está fuera del esqueleto óseo, Denomina a los tejidos asociados matrices
funcionales donde cada componente realiza una actividad, mientras que los tejidos esqueléticos soportan
y protegen las matrices funcionales asociadas. Estos tejidos esqueléticos crecen en respuesta al
crecimiento de los tejidos blandos (tejido celular subcutáneo y submucoso, epitelio nasal, bucal, vasos,
nervios, músculos) Cualquier hueso crece por reacción a relaciones funcionales establecidas por la suma
de todos los tejidos blandos que trabajan vinculados con ese hueso, el cual no regula el ritmo ni las
direcciones de su crecimiento. La matriz funcional del tejido blando es el determinante verdadero que
domina el crecimiento esquelético.
Hipótesis de Scott (tabique nasal)
James Scott Consideró los sitios cartilaginosos en todo el cráneo, como centros primarios de crecimiento.
El crecimiento cartilaginoso en la base craneal y el del septum nasal serán los factores fundamentales en
el control del crecimiento, en menor proporción influirán factores ambientales y locales.
Hipótesis de Sicher (Dominancia Sutural)
Sicher dedujo de sus estudios con sustancias colorantes que las suturas estaban causando la mayor parte
del crecimiento. Pensaba que el tejido conectivo de las suturas del complejo naso maxilar y la bóveda
producían fuerzas que separaban los huesos tal como las Sincondrosis expandían la base craneana y las
láminas epifisales elongaban los huesos largos. Consideraba a las suturas, cartílago y periostio
responsable de todo crecimiento facial y suponían que todos estaban bajo un fuerte control genético
intrínseco. Se supuso que la programación intrínseca en las células periósticas productoras de hueso, los
cartílagos con vínculo óseo y las suturas de los mismos huesos determinaba el crecimiento, forma y
dimensiones óseas. Mientras que influencias como las hormonas y las acciones musculares podrían
reforzar estas determinantes con predominio genético. Los desplazamientos óseos a medida que dichas
estructuras aumentan de tamaño se atribuyeron a fuerzas expansivas en membranas osteogénicas
(suturas y cartílagos). Plantea que el crecimiento del macizo nasomaxilar es debido a cuatro pares de
suturas como ya se explicó. Se asigna un papel más activo a las suturas de la región facial que a las de la
bóveda.
15.- Respuesta del hueso intramembranoso y cartilaginoso a la presión y tensión.
El hueso de origen intramenbranos
16.- Conclusiones de las teorías de crecimiento según Limborgh.
Concluye lo siguiente a partir de las otras teorías:
Sistema multifactorial que influyen, modifican y controlan el crecimiento craneofacial a partir de factores:
Ambientales - Locales - Generales. Además de hacer énfasis en 6 puntos:
El crecimiento condrocraneal es controlado por factores genéticos intrínsecos.
El crecimiento desmocraneal es controlado por pocos factores genéticos intrínsecos.
Los cartílagos del cráneo en crecimiento, son centros de crecimiento.
El crecimiento sutural es controlado por influencias originadas en estructuras adyacentes a la cabeza.
El crecimiento del periostio es controlado por influencias en estructuras adyacentes a la cabeza.
El crecimiento sutural y periostio son gobernados adicionalmente por influencias ambientales locales
incluso por fuerzas musculares.
17.- DEFINE LUGAR Y CENTRO DE CRECIMIENTO:
Lugar de crecimiento: es la zona donde se produce un crecimiento.
Centro de crecimiento: es una zona en la que se produce un crecimiento independiente, es decir,
controlado genéticamente.
18.- EXPLICA LA TEORÍA DEL CARTÍLAGO COMO FACTOR DETERMINANTE DEL CRECIMIENTO
CRÁNEOFACIAL:
Parece ser que los cartílagos epifisiarios y probablemente la sincondrosis de la base del cráneo actúan
como centros de crecimiento independientes, al igual que el tabique nasal, aunque este actúa en menor
medida. Se confirma la idea de que el cóndilo no es un centro de crecimiento importante y se asemeja a
un crecimiento reactivo.
Los factores intrínsecos que controlan el crecimiento óseo, se encuentra en el cartílago y el periostio y las
suturas sólo son centros secundarios, dependientes de la influencia extracelular (Scott).
Scott cree que las porciones cartilaginosas del cráneo deben ser reconocidas como los centros primarios
del crecimiento y que el tabique nasal es el principal factor del crecimiento del maxilar superior.
20.- EXPLICA EL CRECIMIENTO SAGITAL, TRANSVERSAL Y VERTICAL DE LA MANDIBULA EN LA VIDA
POSTNATAL
La mandíbula se puede dividir funcionalmente en unidades que explican su cambio en forma y tamaño.
El hueso basal del cuerpo forma una unidad que está acoplada al hueso alveolar, a los procesos
coronoides y condilar, y al mentón.
Cada una de esas unidades funcionales está influenciada en su patrón de crecimiento por una matriz
funcional que actúa sobre el hueso: los dientes actúan como matriz funcional de la unidad alveolar; la
acción de los músculos temporales influencia el proceso coronoides; los músculos masetero y pterigoideo
medio actúan sobre el ángulo y la rama de la mandíbula; y el pterigoideo lateral y el tejido ligamentoso
retrocondíleo tienen influencia sobre el proceso condilar. El funcionamiento y crecimiento de la lengua y
los músculos periorales, y la expansión de las cavidades oral y faríngea, dan un estímulo para que el
crecimiento mandibular logre su máximo potencial3. De los huesos faciales la mandíbula tiene la mayor
variación morfológica.
Los principales sitios de crecimiento mandibular postnatal son el cartílago condilar, los bordes posteriores
de la rama y los rebordes alveolares. Estos sitios son de aposición ósea y llevan a cabo el logro en altura,
anchura y longitud mandibular. Sin embargo, hay numerosas zonas de modelación que están sujetas a
influencias locales funcionales que involucran reabsorción selectiva y desplazamiento de elementos
mandibulares individuales13.
Crecimiento transverso posnatal
La separación inicial del cuerpo derecho e izquierdo de la mandíbula en la sínfisis media se elimina
gradualmente alrededor del cuarto y doceavo mes de vida posnatal, cuando la osificación convierte la
sindesmosis en sinostosis, uniendo las dos mitades desde la zona alveolar hacia el borde de la mandíbula,
quedando solo la posibilidad de aposición de las superficies óseas.
En el niño los cóndilos mandibulares están casi horizontales, de manera que, al crecer, estos le aportan
longitud a la mandíbula. Debido a la divergencia posterior las dos mitades del cuerpo mandibular forman
una V.
El crecimiento de las cabezas condilares incrementa la divergencia y da como resultado una ampliación
del cuerpo mandibular, el cual por procesos de modelación puede acompañar el ensanchamiento de la
base craneal.
Crecimiento sagital posnatal
El mentón está muy pobremente desarrollado en los niños. Éste se desarrolla casi como una unidad
independiente de la mandíbula, influenciado por factores genéticos y de género. Las diferencias en la
región de la sínfisis no son significativas hasta la época en que las características sexuales secundarias se
desarrollan. El mentón masculino es por lo general más grande.
La protuberancia del mentón es formada por la aposición ósea durante la niñez y es acentuada por la
reabsorción ósea en la región alveolar, creando la concavidad supramentonera conocida como punto B.
El crecimiento del cuerpo mandibular es menos activo que el de la rama, pero igual participa en el
modelamiento total de la mandíbula. El crecimiento en la zona basal posterior presenta reabsorción en
la cara lingual y aposición en la cara vestibular4.
El crecimiento sagital del cuerpo está dado por la reabsorción del borde anterior de la rama, la cual
proporciona espacio para la erupción de los molares. Hay un deslizamiento hacia delante del cuerpo
mandibular en crecimiento que cambia la dirección del agujero mentoniano durante la infancia. En un
comienzo este agujero sale del cuerpo mandibular en ángulo recto o aun ligeramente hacia adelante. En
el adulto este agujero está en dirección posterior; este cambio puede explicarse por el crecimiento del
cuerpo hacia adelante mientras que el paquete vasculonervioso se queda atrás.
El crecimiento y mantenimiento de las proporciones de la rama ocurren por aposición ósea sobre el borde
posterior de la rama, y reabsorción sobre el borde anterior, de manera que ésta se mueve hacia atrás con
relación al cuerpo de la mandíbula.
Esta aposición-reabsorción se extiende al proceso coronoides, involucrando la escotadura sigmoidea, y
así progresivamente el cambio de posición más posterior del agujero mandibular.
El anclaje de los músculos elevadores de la masticación a los lados de la rama, al ángulo mandibular y
proceso coronoides influencia el tamaño y la proporción de esos elementos mandibulares.
El desplazamiento posterior de la rama convierte el hueso de rama inicial en cuerpo mandibular. De esta
manera el cuerpo mandibular se alarga, la región molar posterior se recoloca en la posición premolar y
canina. Esta es una de las formas por las cuales se gana espacio para la erupción de los tres molares
posteriores.
El cartílago condilar de la mandíbula asume dos funciones: una como cartílago articular, por lo que su
superficie está caracterizada por la presencia de fibrocartílago y otra, como cartílago de crecimiento,
localizado en el extremo de la cabeza condilar, a diferencia del disco epifisial de un hueso largo que se
encuentra entre dos centros de osificación; el condilar está caracterizado por la presencia de una capa
de cartílago profunda que se constituye como un sitio activo de crecimiento que funciona hasta la
segunda década de la vida.
El crecimiento del cartílago puede actuar como una matriz funcional que tensiona el periostio y lo induce
al alargamiento y a la consiguiente formación ósea intramembranosa inferior. La formación de hueso
dentro de la cabeza condilar causa que la rama mandibular crezca hacia arriba y hacia atrás, desplazando
toda la mandíbula en una dirección opuesta, hacia delante y abajo. La reabsorción ósea subyacente a la
cabeza condilar produce el angostamiento del cuello condilar.
El cartílago condilar es el tejido óptimo para un cóndilo articular de rápido crecimiento, que es capaz de
adaptarse a las exigencias funcionales y de cumplir con la dinámica masticatoria siendo estructuralmente
más estable a las presiones externas.
El cóndilo articular presenta una dirección de crecimiento hacia arriba, atrás y afuera, produciendo un
desplazamiento primario de la mandíbula hacia abajo y adelante. Este crecimiento contribuye a:
mantener la integridad el aparato masticatorio, soportar músculos y dientes sin perder el contacto
articular con la base de cráneo.
El desplazamiento que se produce, está dado por la superficie articular que está orientada de tal manera
que propulsa a la mandíbula hacia delante y abajo. También cabe mencionar que el crecimiento lateral
del cóndilo cesa pronto ya que la base de cráneo completa su desarrollo transversal tempranamente, lo
que condiciona que el cóndilo no crezca en este sentido por no existir estímulo por parte, de la base de
cráneo.
Figura: Secuencia de formación del proceso condilar, coronoides y el cuello del cóndilo.
Crecimiento de la apófisis coronoides
La apófisis coronoides crece y se remodela por aposición y reabsorción diferencial.
En su parte inferior, debajo de la línea milohioidea existe aposición en su cara interna y reabsorción en la
cara externa. Esto condiciona un incremento vertical de la coronoides con un desplazamiento curvado
hacia arriba y hacia afuera.
Crecimiento vertical posnatal
El crecimiento vertical se da principalmente por el crecimiento a nivel alveolar. Esto adiciona altura y
grosor al cuerpo de la mandíbula. El hueso alveolar no se desarrolla si los dientes están ausentes y se
reabsorbe en respuesta a la extracción dental. A medida que erupciona la dentición, ésta tiende a
vestibularizarse produciendo ensanchamiento transversal del arco dentario, creando espacio para los
dientes y manteniendo de esta forma el contacto con los dientes antagonistas superior.
Bibliografía
Meikle MC. Craniofacial Development, Growth and Evolution. 1st edition. Bateson Publishing,
Bressingham, Norfolk, England. 2002
Larsen, W. Human Embriology. 2nd Edition. Churchill Livingstone, 1999.
21.- ¿RELACION DE LA SINCONDROSIS ESFENOOCIPITAL Y ESFENOETMOIDAL CON LA POSICION
MAXILAR?
R: Hasta la primera infancia la sincondrosis esfeno-etmoidal juega un papel fundamental en el crecimiento
en longitud de la base craneal, posteriormente y hasta aproximadamente los 20 años el principal
crecimiento anteroposterior de la base del cráneo se debe a la sincondrosis esfeno-occipital. También
participan los procesos de aposición ósea con su reabsorción concomitante.
En relación con la base craneal, el crecimiento maxilar se produce en sentido antero inferior, aunque con
grandes variaciones individuales. El crecimiento anterior es principalmente el resultado del
desplazamiento de los cuerpos maxilares. El aumento dimensional en el maxilar se produce
principalmente en la parte posterior por aposición ósea en las tuberosidades y sus suturas adyacentes.
La base alveolar es asimismo elongada, creando espacio para los dientes que erupciona después.
22.- ¿EXPLICA LA REMODELACION DEL TECHO DEL PLADAR?
R: El remodelado sirve para mantener las formas y proporciones de los huesos durante el periodo de
crecimiento. En la medida que ocurren aposiciones óseas mediante el remodelado concomitante de las
superficies opuestas, el hueso puede migrar en relación a una estructura fija. Como regla general, la
superficie sobre la que ocurre el crecimiento es aposicional, mientras que la opuesta es reabsortiva. Estos
dos procesos no necesitan producirse con la misma intensidad, la actividad aposicional normalmente
excede la reabsorción durante el periodo de crecimiento, de forma que el hueso se hace más grueso. Un
ejemplo de tal tendencia pasiva en la región facial es el paladar duro, el que baja en relación con las
estructuras que lo rodean debido a la reabsorción del piso nasal y la aposición concomitante del techo
del paladar.
23 ¿Cómo se forma el punto a?
El punto A es el borde más anterior del hueso maxilar.
Es el punto más posterior en la concavidad maxilar.
El contorno anterior del maxilar siempre será cóncavo, y es ahí donde se encuentra.
Se forma por la unión de los dos maxilares que son la piedra angular de la cara, porque todos los demás
huesos inmóviles están unidos a ellos.
Algunas partes de estos huesos constituyen la parte delantera del techo de la boca (paladar duro), pisos
de la orbitas y las paredes y el suelo de la cavidad nasal y a los lados de la cavidad nasal están los senos
maxilares.
24. A que se refiere el término dominio neurotrofico?
El neurotrofismo es la neurofunción transmisora carente de impulso, transporte axoplasmatico,
proporciona interacción a largo plazo entre neuronas y tejidos inervados que homeostáticamente regulan
la composición morfológica y funcional de los tejidos.
25. MECANISMO DE CRECIMIENTO DEL MAXILAR SUPERIOR
El hueso maxilar puede ser considerado de forma aislada o como un todo con el paladar primario. Se debe
recordar que el origen embriológico del paladar primario es el proceso frontonasal y más
específicamente, los procesos nasales mediales y el origen del maxilar propiamente dicho es el proceso
o prominencia maxilar proveniente del primer arco faríngeo.
La osteogénesis del hueso maxilar procede en diferentes direcciones. Medialmente, dentro del pliegue
palatino horizontal con el proceso palatino. Además, el maxilar se extiende sobre el paladar primario, lo
cubre y se une en la línea media por medio de la sutura intermaxilar. Lateralmente, se extiende, con el
proceso cigomático, e incorporándose a un centro de osificación del futuro hueso malar. Hacia abajo la
lámina dental para formar las láminas alveolares laterales. Hacia el interior, desarrollándose como un
crecimiento los procesos palatinos. Al mismo tiempo, la osteogénesis se extiende hacia atrás, debajo del
nervio infraorbitario para rodear el nervio dental superior anterior. La extensión de la osificación, es
inicialmente para establecer un surco neural para soportar y contener el nervio infraorbitario. Hacia
arriba, se extiende la porción orbitonasal.
26. ¿COMO AFECTAN LOS ESPACIOS BUCONASOFARINGEOS AL CRECIMIENTO MAXILAR? (Función)
-Hipoplasia maxilar; es el caso de un maxilar poco desarrollado en sentido anteroposterior o en sentido
vertical.
-Fisura labio-palatina, cuya secuela es un defecto del crecimiento óseo maxilar.
. Problemas respiratorios por obstrucción de la vía aérea superior.
27.-Explica cómo están constituidos los arcos branquiales
Los arcos branquiales se forman en la pared faríngea debido a una proliferación del mesodermo de la
placa lateral en esta región, reforzado por las células de la cresta neural. Se forman seis engrosamientos
cilíndricos (el quinto es una estructura transitoria en los seres humanos) que se expanden desde la pared
lateral de la faringe, pasan por debajo del piso de ella, y se aproximan a sus contrapartidas anatómicas
que se expanden desde el lado opuesto. Al hacer esto, los arcos separan progresivamente el estomodeo
primitivo del corazón en desarrollo.
Un arco branquial posee:
Un núcleo central de tejido mesodérmico cubierto por tejido ectodérmico (externo), y revestido por
tejido endodérmico (interno).
Un arco aórtico que corre alrededor de la faringe primitiva hacia la aorta dorsal.
Un bastón cartilaginoso, que forma el esqueleto del arco, que deriva de las células de la cresta neural.
Un componente muscular que formaran los músculos de la cabeza y l cuello.
Un componente nervioso, nervio que deriva del neuroectodermo del encéfalo primitivo, que inerva la
mucosa y músculos derivados del arco.
El mesodermo original de los arcos forma los músculos de la cara y el cuello. De tal manera, cada arco
branquial se caracteriza por poseer sus propios componentes musculares, los cuales conducen su propio
nervio, y cualquiera que sea el sitio al que emigren las células musculares llevara consigo su componente
nervioso craneal. Asimismo, cada arco posee su propio componente arterial.
28.- ¿Qué estructuras se originan del primer arco branquial?
En el primer arco branquial se forman las siguientes estructuras:
Procesos maxilares
Maxilar superior.
Procesos mandibulares
Maxila inferior.
Cartílago de Meckel
Porción dorsal: martillo y yunque
(Huesos del oído medio).
Porción intermedia: ligamento
Esfeno- mandibular.
Porción ventral: guía la
Osificación del maxilar inferior
(Intramembranosa).
29.- DURANTE EL 1ER AÑO DE VIDA EL CRECIMIENTO POR APOSICIÓN DE LA MANDIBULA ES MUY ACTIVO
EN ¿CUALES AREAS?
Borde posterior de la rama y rebordes alveolares, dando así altura y anchura
30.- CARACTERISTICAS DEL CARTILAGO DEL CONDILO
Asume dos funciones: una como cartílago articular por la presencia de fibrocartílago y otra, como
cartílago de crecimiento, debido a una capa profunda que constituye como un sitio activo de crecimiento.
31.- EN QUE SE BASA LA ASEVERACIÓN “EL CÓNDILO NO ES EL FACTOR QUE CONTROLA EL DESARROLLO
DE LA MANDÍBULA”.
R= A la teoría integral de Linboor.
1era Teoría de Sicher o del predominio sutural.
2da Teoría Scott crecimiento regido por el cartílago.
3ra Teoría de Moss o de la matriz funcional.
32.-QUE ESTRUCTURA MANDIBULAR ES SUSCEPTIBLE A LA MODIFICACIÓN ORTOPÉDICA.
R=Cóndilo de la mandíbula.
33.- QUIEN CONTRIBUYE AL AUMENTO DE LA LONGITUD DE LA MANDIBULA?
R.- EL CRECIMIENTO APOSICIONAL DEL REBORDE ALVEOLAR Y DE LOS CONDILOS HACE QUE CREZCA EN
LONGITUD LA MANDIBULA
Crecimiento del cóndilo: hacia arriba y atrás hacia la fosa glenoidea lo que provoca el desplazamiento
hacia abajo y delante de la mandíbula.
34.- ¿Quién contribuye a la altura de la mandíbula?
Anchura. Después del crecimiento generalizado durante el primer año de la vida posnatal, la mandíbula
solamente aumenta en anchura a causa de la divergencia de las dos ramas. Estas crecen en relación con
el contenido de las fosas temporal e infra temporal, y se desplazan lateralmente en el mismo sentido que
la base craneal. Además, se producen incrementos en la distancia intercondilar, necesarios para igualar
los laterales de la base craneal. Debido a que la dirección del crecimiento mandibular es hacia delante y
abajo al mismo tiempo que en anchura, en el borde posterior de la rama se produce una resorción ósea
y esta porción se convierte en el extremo posterior del cuerpo. Así, la anchura posterior aumenta al
alargarse la longitud del cuerpo (Fig. 10.29).
Altura de la rama. En el recién nacido la rama mandibular es proporcionalmente corta en altura. Ella
incrementa su tamaño por el crecimiento condilar. El patrón de remodelado óseo del cóndilo y del
proceso coronoideo evita que al final del crecimiento la rama mandibular sea demasiado voluminosa.
Fig. 10.29. Crecimiento de la rama mandibular: por aposición ósea en el borde posterior, por resorción
ósea en el borde anteriory por aposición en el contorno anterior y resorción en el contorno posterior de
la incisura mandibular.
Altura del cuerpo. El crecimiento en altura de la rama favorece la creación de un espacio entre los
maxilares y la mandíbula. Dicho espacio será ocupado por el crecimiento del hueso alveolar y de los
dientes, cuya erupción aporta más del 70 % del crecimiento, hasta que los dientes alcanzan el plano
oclusal. El cuerpo crece también en altura por aposición en el borde inferior, aunque este crecimiento es
menos marcado que el dentoalveolar. En niños de 6 a 14 años se observa todavía la formación de hueso
en dicho borde.
Crecimiento en la altura crecimiento apófisis alveolar (erupción dentaria)
Desarrollo del borde inferior
Crecimiento vertical de la rama en V
Aposición ósea en la cara interna y de reabsorción en la cara externa de la apófisis corónide.
35. QUIEN CONTRIBUYE PARA LA ANCHURA DE LA MANDÍBULA
El crecimiento de las cabezas condilares aumenta la divergencia y da como resultado una ampliación del
cuerpo mandibular, el cual por procesos de modelación puede acompañar el ensanchamiento de la base
craneal.
La separación inicial del cuerpo derecho e izquierdo de la mandíbula, en la sínfisis media se elimina entre
el cuarto y doceavo mes de vida posnatal, cuando la osificación convierte la sindesmosis en sinostosis,
uniendo las dos mitades desde la zona alveolar hacia el borde de la mandíbula, quedando solo la
posibilidad de aposición de las superficies ósea.
36. División de la mandíbula descrita por Scott
La división se puede ver de diferentes puntos de vista ya que se puede dividir en prenatal y posnatal
(Cartílago/hueso) en un proceso de transición ya que el hueso empieza a aparecer a ambos lados del
cartílago de Meckel durante la séptima semana y continua hasta que el aspecto posterior se encuentra
cubierto por hueso. La osificación cesa al punto de lo que es la espina de Spix
Ahora bien, también se puede dividir en los principales puntos de crecimiento de la mandíbula que son:
superficie posterior de la rama ascendente y las apófisis condilar y coronoides.
36. División de la mandíbula propuesta por Scott.
• La mandíbula y la articulación Temporo mandibular Siguiendo el rápido crecimiento de sus derivados
mesodérmicos, el primer arco faríngeo sube la cara inferior durante el final del periodo embrionario. En
esta etapa el rodete cartilaginoso conocido como cartílago de Meckel, actúa como el esqueleto primario
de la cara inferior extendiéndose desde la vecindad de la cápsula ótica del condrocráneo. Esta barra
cartilaginosa retrocede hacia dorsal, donde permanece como un ligamento y como precursor de los
osículos auditorios del oído medio.
Sincondrosis y osificación endocondral proporcionado por factores intrínsecos.
Las porciones cartilaginosas deben de ser centros de crecimiento. El crecimiento sutural es controlado
por crecimiento cartilaginoso como por el crecimiento de otras estructuras adyacentes como, por
ejemplo: el periostio.
Pueden verse partes de cuerpos mandibulares osificados en la 6ta o 7ma semana en forma de finas placas
óseas en el área del foramen mentoniano, laterales al cartílago de Meckel y sus ramilletes
neurovasculares acompañantes. Los cuerpos osificados y la rama de la mandíbula están formados por
expansión anterior y posterior. El cuerpo mandibular se mantendrá como una estructura gemela a través
del periodo fetal.
Los primeros signos de la formación de la articulación son alrededor de la 12va semana, La articulación
ha asumido al principio su forma y estructura definitiva hacia el final del cuarto mes.
Dirección del crecimiento La superficie orientada hacia la dirección real del crecimiento recibe depósito
nuevo de hueso, mientras que la que se aleja del curso de crecimiento es reabsorbido. Ej. El borde anterior
de la mandíbula es reabsortiva y el borde posterior es depositario.
El remodelado sirve para mantener las formas y proporciones de los huesos durante el periodo de
crecimiento. En la medida que ocurren aposiciones óseas mediante el remodelado concomitante de las
superficies opuestas, el hueso puede migrar en relación a una estructura fija. Como regla general, la
superficie sobre la que ocurre el crecimiento es aposicional, mientras que la opuesta es reabsortiva. Estos
dos procesos no necesitan producirse con la misma intensidad, la actividad aposicional normalmente
excede la reabsorción durante el periodo de crecimiento, de forma que el hueso se hace más grueso. Un
ejemplo de tal tendencia pasiva en la región facial es el paladar duro, el que baja en relación con las
estructuras que lo rodean debido a la reabsorción del piso nasal y la aposición concomitante del techo
del paladar.
38. Menciona los tres niveles de Neurotrofismo según Moss.
1.- Neuroepitelial
2.- Neuromuscular
3.- Neurotisular
40.- A QUE LE ATRIBUYE MOSS LOS CAMBIOS EN EL CRECIMIENTO DE LA CORONOIDES?
Moss piensa que los cambios totales en el crecimiento de la apófisis coronoides son siempre una reacción
directa compensadora a exigencias funcionales y morfo genéticas del musculo temporal. “Todas las
reacciones de las porciones óseas de las unidades esqueléticas en las matrices perióstica son provocadas
por procesos complementarios interrelacionados de reposición y resorción óseas. El resultado de todas
las reacciones de las unidades esqueléticas a las matrices perióstica es alterar el tamaño, la forma o
ambos”.
40.- A QUE LE ATRIBUYE MOSS LOS CAMBIOS EN EL CRECIMIENTO DE LA CORONOIDES
EL Dr. Melvin Moss, fue uno de los pioneros en las investigaciones sobre el control y crecimiento
craneofacial, realizo varios experimentos para analizar el papel de las suturas en el crecimiento facial. Su
teoría funcional establece que no hay una influencia genética directa sobre el tamaño, forma o posición
de los tejidos esqueléticos, el sustentaba que toda la actividad esquelética se rige por matrices
funcionales.
Cada componente de una matriz funcional realiza una función determinada (respiración, dicción,
masticación), mientras los tejidos esqueléticos soportan y protegen las matrices funcionales asociadas
(MOSS 1969).
El concepto de matriz funcional establece que el crecimiento del hueso responde a una relación funcional
determinada por los tejidos blandos que actúan en asociación con él. Este concepto también explica el
origen de las fuerzas mecánicas que llevan a cabo el proceso de desplazamiento. Los huesos faciales
crecen en una relación de control de crecimiento subordinada a todos los tejidos blandos que los rodean.
Mientras dichos tejidos continúan creciendo los huesos son desplazados con los tejidos blandos
insertados así por unas fibras llamadas de Sharpey.
Moss piensa que hueso y cartílago carecen de determinación de crecimiento y crecen en respuesta al
crecimiento intrínseco de tejidos asociados, señalando que el código genético para el crecimiento
esquelético cráneo facial está fuera del esqueleto óseo. Denomina a los tejidos asociados “matrices
funcionales”; designándolas como periostica o capsulares.
Una matriz funcional periostica afecta el depósito y reabsorción de tejido óseo adyacente; por lo tanto,
la matriz controla el remodelado y el tamaño de un hueso.
Por ejemplo, la interacción entre el musculo temporal y el proceso coronoides de la mandíbula. Identifica
dos matrices capsulares envolventes:
1.- La Cerebral
2.- La Facial
Cada una contiene tejidos, estructuras y espacios específicos, espacios que deben permanecer abiertos
para cumplir sus funciones a medida que cada matriz capsular y sus elementos asociados se expanden,
todos los huesos endocondrales e intramembranosos crecen para mantener los espacios fisiológicos. Por
eso argumenta Moss que los tejidos esqueléticos crecen solamente en respuesta al crecimiento del tejido
blando; el efecto es una translación pasiva de componentes esqueléticos en el espacio
La mandibula crece por proliferación endocondral a nivel condilar y por aposición y reabsorción ósea a
nivel superficial.
Los principales puntos de crecimiento de la mandíbula son: a). – la superficie posterior de la rama
ascendente y las apófisis condilar y coronoides.
Cada función está controlada por un “Componente funcional craneal”.
Este se divide en dos partes:
° Matriz funcional: Se encarga de la función
° Unidad esquelética: Papel biomecánico de proteger y/o soportar su correspondiente matriz funcional.
Unidad Esquelética
Puede ser hueso, cartílago, o tejido tendinoso
Cuando varias unidades esqueléticas componen un hueso, estás se denominan unidades micro
esqueléticas.
Porciones de varios huesos juntas para actuar como un solo componente craneal, toman el nombre de
unidades macro esqueléticas. Ej. Superficie endocrina.
La mandibula presenta varias unidades micro esqueléticas:
Coronoidea M. Temporal
Unidad alveolar diente
Paquete neurovascular basal
Angular masetero
Pterigoideo medial
Existen dos tipos de matriz funcional:
Matriz funcional perióstica
Matriz funcional capsular
1.- Matriz funcional Perióstica (procesos de aposición y reabsorción).
Matriz periosteal - Musculo Temporal
Unidad esquelética - Apófisis Coronoides
Los cambios en tamaño, forma y posición de la coronoides son secundarios a las demandas funcionales
del musculo temporal; Matriz perióstica no solo es musculo, también vasos sanguíneos, nervios, glándulas
y piezas dentarias.
Si altero la posición de los dientes, el hueso se adapta a la nueva posición cambiando.
La apófisis coronoides crece y se remodela por aposición y reabsorción diferencial. En su parte inferior
debajo de la línea milohioidea existe aposición en su cara interna y reabsorción en la cara externa. Esto
condiciona un incremento vertical de la coronoides con un desplazamiento curvado hacia arriba y hacia
afuera
Bibliografía: Donald H. Enlow. Manual sobre crecimiento facial. Edit. Intermedia Argentina 1982
Descargar