Subido por Noemi Arcos

Antecedentes históricos de la bioquímica

Anuncio
Antecedentes históricos de la bioquímica
la bioquímica tuvo su origen como campo científico diferenciado a comienzos
del siglo xix, con los trabajos pioneros de Friedrich Wóhler en 1828 que fue cuando publicó un
artículo acerca de la síntesis de urea, probando que los compuestos orgánicos pueden ser
creados artificialmente, en contraste con la creencia, comúnmente aceptada durante mucho
tiempo, de que la generación de estos compuestos era posible sólo en el interior de los seres
vivos, esto rompió la barrera que se suponía que existía entre lo vivo y lo que no tenía vida
Se consideran compuestos orgánicos a todas aquellas sustancias químicas que contienen algún
átomo de carbono en su molécula. La diferencia fundamental entre un compuesto orgánico y
uno inorgánico es que el primero cuenta con enlaces del tipo carbono-carbono, carbononitrógeno o carbono hidrógeno, mientras que los inorgánicos no tienen este tipo de enlaces.
Posible pregunta: Se consideran compuestos orgánicos a todas aquellas sustancias químicas
que contienen algún átomo de carbono en su molécula.
La diferencia fundamental entre un compuesto orgánico y uno inorgánico es que el primero
cuenta con enlaces del tipo carbono-carbono, carbono-nitrógeno o carbono hidrógeno,
mientras que los inorgánicos no tienen este tipo de enlaces.
Los compuestos orgánicos están formados principalmente por diferentes combinaciones de
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que les confiere unas propiedades imprescindibles
o muy importantes para los seres humanos en diferentes campos:
Alimentación
Industria farmacéutica
Producción de petróleo
Etcétera
7 ejemplos de compuestos orgánicos:
Moléculas de ADN
Azúcares: como la glucosa o el almidón
Lípidos como los ácidos grasos
Proteínas
Aceite
Alcohol
Petróleo
n 1833, Anselme Payen aísla la primera enzima, la diastasa, aunque se desconoce en su
alimentación.
A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, demostró los fenómenos de isomería química
existente entre las moléculas de ácido tartárico provenientes de los seres vivos y las
sintetizadas químicamente en el laboratorio. También estudió el fenómeno de la fermentación
y descubrió que intervenían ciertas levaduras, y por tanto no era exclusivamente un fenómeno
químico como se había defendido hasta ahora (entre ellos el propio Liebig); así Pasteur
escribió: "la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de
las células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las células". Además
desarrolló un método de esterilización de la leche, el vino y la cerveza (pasteurización) y
contribuyó enormemente a refutar la idea de la generación espontánea de los seres vivos.
En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne acuñó el término enzima para referirse a los componentes
biológicos desconocidos que producían la fermentación. La palabra enzima fue usada después
para referirse a sustancias inertes tales como la pepsina.
En 1869 se descubre la nucleína y se observa que es una sustancia muy rica en fósforo. Dos
años más tarde, Albrecht Kossel concluye que la nucleína es rica en proteínas y contiene las
bases púricas adenina y guanina y las pirimidínicas citosina y timina. En 1889 se aíslan los dos
componentes mayoritarios de la nucleína:
Proteínas (70 %)
Sustancias de carácter ácido: ácido nucleicos (30 %)
En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para
fermentar azúcar a pesar de la ausencia de células vivientes de levadura. En una serie de
experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín, encontró que el azúcar era fermentado
inclusive cuando no había elementos vivos en los cultivos de células de levaduras. Llamó a la
enzima que causa la fermentación de la sacarosa, “zimasa”. Al demostrar que las enzimas
podrían funcionar fuera de una célula viva, el siguiente paso fue demostrar cuál era la
naturaleza bioquímica de esos biocatalizadores. El debate fue extenso, muchos como el
bioquímico alemán Richard Willstätter discrepaban de que la proteína fuera el catalizador
enzimático, hasta que, en 1926, James B. Sumner demostró que la enzima ureasa era una
proteína pura y la cristalizó. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas fue
definitivamente probada en torno a 1930 por John Howard Northrop y Wendell Meredith
Stanley, quienes trabajaron con diversas enzimas digestivas como la pepsina, la tripsina y la
quimotripsina.
el inicio propiamente dicho de esta disciplina se ubica en 1828, cuando Friedrich Wöhler
publicó un artículo sobre la síntesis de la urea, demostrando que los compuestos orgánicos, al
contrario de lo que se creía, pueden producirse artificialmente en un laboratorio.
A partir de entonces la comprensión de las sustancias que componen el cuerpo de los seres
vivos no hizo sino crecer exponencialmente, gracias a los estudios de Louis Pasteur, Albrecht
Kossel, Wilhelm Kühne y Eduard Buchner en el siglo XIX.
2 concepto de bioquímica
Ciencia que estudia las bases químicas de la vida. La bioquímica es la química de la vida, es
decir, la rama de la ciencia que se interesa por la composición material de los seres vivientes.
Esto significa el estudio de sus compuestos elementales, como proteínas, carbohidratos,
lípidos y ácidos nucleicos; así como de los procesos que les permiten mantenerse con vida,
como el metabolismo (reacciones químicas para transformar compuestos en otros), el
catabolismo (obtención de energía) y anabolismo (síntesis de los propios compuestos).
La bioquímica existe como campo científico a partir de la distinción de la química orgánica (la
que encabeza estructuralmente el carbono) de la inorgánica, ya que los seres vivientes
conocidos están químicamente compuestos por una selección de átomos mayoritariamente
semejantes: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. A partir de ellos se
conforman los compuestos antes mencionados y, a partir de éstos, a su vez, se conforman las
células y los tejidos que componen el cuerpo de los seres vivientes.
Qué es la Bioquímica:
La bioquímica es una ciencia que estudia a nivel molecular las características, estructura,
organización y funciones los componentes químicos de los seres vivos. Combina conocimientos
de diversas áreas como la Medicina, la Biología y la Química. Esta palabra se forma añadiendo
al término 'química' el prefijo 'bio-' ('vida'). La Bioquímica es una ciencia que estudia la
composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y
ácidos nucleicos. Intenta comprender la base química de la vida: las moléculas que componen
las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la
digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas. Tiene aplicaciones en
amplios sectores de la medicina, la agroalimentación, la farmacología, y varias áreas más.
La Bioquímica es la ciencia que estudia
los seres vivos a nivel molecular
mediante técnicas y métodos físicos,
químicos y biológicos. La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene
carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la mismísima base de
la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones
químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras
3 . importancia de la bioquímica
Los conocimientos de la bioquímica son clave para diversos campos aplicados del saber, como
la biotecnología, la medicina, la farmacología, la agroalimentación y la salud pública, entre
otros.
Esto significa que el saber bioquímico es clave para la comprensión de los diversos y complejos
procesos que implica la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para aprender a protegerla,
mejorarla, curarla, etc.
Es importante para entender el metabolismo de los seres vivos fundamental para emprender
tareas en: Medicina, Nutrición, Ingeniería Química, Biología, Agronomía, etc. o más adelante
en sus diversas ramificaciones. Gracias al conocimiento de la estructura de los ácidos
nucleicos, se esclarecieron los mecanismos de transmisión de la información genética de
generación a generación, y también los mecanismos de expresión de esa información, la cual
determina las propiedades y funciones de las células, los tejidos, los órganos y los organismos
completos. El objetivo de la bioquímica es el conocimiento de la estructura y comportamiento
de las moléculas biológicas, que son compue forman las diversas partes de la célula y llevan a
cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y
almacenar energía. también abarca el estudio científico relacionado de los procesos de la
enfermedad, llamado patología general. Relación con otras Ciencias La bioquímica es una
ciencia médica y biológica fundamental que ayuda a comprender la biología celular, la
microbiología, la nutrición, la farmacología y la fisiología molecular. El esclarecimiento de los
mecanismos de los procesos patológicos (patogénesis) es uno de los objetivos de la bioquímica
médica. Además, el conocimiento de la bioquímica es útil en el diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades, y las pruebas que se realizan en los laboratorios de química clínica se
utilizan para vigilar el tratamiento. Biotecnología:Es una disciplina esencial para abordar los
grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la
escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento
de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de alergias, el aumento
del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
Los estudios bioquímicos contribuyen al diagnóstico, pronostico y tratamiento de
enfermedades
La bioquímica y la medicina disfrutan de una relación de cooperación mutua. Los estudios
bioquímicos han aclarado muchos aspectos de la salud y la enfermedad, además de que el
estudio de diversos aspectos de la salud y la enfermedad ha abierto nuevas áreas de la
bioquímica. En todo este libro se recalca la importancia médica de la bioquímica en situaciones
tanto normales como anormales. La bioquímica hace contribuciones importantes a los campos
de la biología celular, la fisiología, la inmunología, microbiología, farmacología y toxicología, así
como a los campos de la inflamación, la lesión celular y el cáncer. Estas relaciones estrechas
hacen hincapié en que la vida, tal como se conoce, depende de reacciones y procesos
bioquímicos.
Descargar