IP062 – ERGONOMÍA CASO PRÁCTICO: PVD Equipo docente: Dr. Víctor Jiménez Argüelles Autor: Andrés Calahorro Salazar 09/02/2021 ÍNDICE Introducción pág. 2 Resolución del caso práctico pág. 2 Comentarios finales pág. 5 Bibliografía pág. 5 1 1. INTRODUCCIÓN La utilización en el trabajo de Pantallas de Visualización de Datos (PVD) y nuevos dispositivos electrónicos, ha derivado, en el ámbito de la ergonomía en una serie de riesgos labores que pueden resultar difíciles de detectar a simple vista. Además existen cada vez más personas para las que el uso de estos dispositivos es esencial en su desempeño laboral, como ocurre por ejemplo en el caso que nos ocupa. A esto debemos añadir otra serie de factores habituales en los espacios laborales en los que se utilizan PVD como iluminación, temperatura, ruido, etc.., que señalaremos a continuación en la resolución de esta actividad práctica. 2. RESOLUCIÓN DEL CASO PRÁCTICO A continuación, siguiendo las instrucciones para el desarrollo de la actividad, hemos se ha considerado realizar la exposición escrita contestando esquemáticamente a las preguntas formuladas: 1. Realice un listado de los riesgos que rodean a Carlos Marín. ¿Qué cambios aportaría para que Carlos trabaje de forma más segura con la PVD? Para elaborar el listado de los riesgos que rodean a Carlos Marín, se realizará un estudio ergonómico, que clasificará los diferentes aspectos a tener en cuenta en los siguientes apartados: - Las condiciones ambientales: - Las condiciones termohigrométricas del puesto: como la temperatura, la humedad relativa o velocidad del aire. Suponemos que son adecuadas puesto que trabaja en una oficina y no se ha mencionado nada destacable en la exposición del caso. - Las condiciones de iluminación, específicas para la tarea: la luz natural que entra por la ventana como no tiene cortina puede provocar en el trabajador un riesgo físico, puesto que no se puede evitar. - El ruido en relación con la concentración y a la comunicación: como el ruido que provoca el fax que está cerca de su zona de trabajo y puede provocar riesgos físicos por la exposición durante su jornada laboral. - Las vibraciones, y su posible sinergismo con factores de carga física. Algunas posibles fuentes de vibración en este caso pueden provenir del fax, del aire acondicionado, el ordenador y otros aparatos tecnológicos cercanos. Por lo demás se indica que su puesto de trabajo está rodeado de paneles prefabricados de aluminio y cristal, que le sirven para aislarse del entorno. - El diseño del puesto: - Espacio, superficies y alturas de trabajo.: no se indica nada reseñable en el texto ni se aprecia en el dibujo. 2 - Máquinas, equipos, herramientas: los elementos que pueden suponer riesgos en este aspecto son los fluorescentes descubiertos, un fax antiguo que emite mucho ruido y la falta de otra pantalla contigua de ordenador complementaria - Mobiliario: los elementos que pueden suponer riesgos en este aspecto son la falta de apoyo para los antebrazos, la ausencia de un reposapiés, que provoca que los muslos estén hacia abajo y la comprensión de su cara posterior, así como la ventana sin cortinas, provoca la elevación del brazo genera una inclinación del tronco y posibles deslumbramientos. Además, la silla no es regulable y provoca dificultad cuando quiere realizar su trabajo puesto que tiene que girar el tronco 90º. - Otro riesgo son los datos impresos que provocan que Carlos agache la cabeza cada vez que quiera mirarlos. - La organización del trabajo y los aspectos psicosociales: - Jornada, horarios, pausas: una sola pausa de 30 minutos para la comida del día. - Ritmo de trabajo, frecuencia de las operaciones: se trata de una tarea rutinaria que le absorbe toda la jornada laboral - Proceso de trabajo: alterna las tareas de lectura de los documentos y la pantalla. - División del trabajo entre los puestos, y entre la persona y la máquina. - Relaciones de trabajo, formales e informales: no se indica ninguna, salvo que ha solicitado ciertos materiales (reposapiés y pantalla contigua) que, de momento, no le han sido concedidos. -Existe una inadecuada organización del trabajo, puesto que está realizando un trabajo monótono y repetitivo en los últimos días, que le provoca fuertes dolores de cabeza y de cervicales, así como de lumbalgias, le escuecen los ojos y le ha cambiado el humor. - Otros aspectos destacables que no se mencionan son los canales de comunicación establecidos en la empresa y la formación e información para una realización de un trabajo eficiente y seguro. En cuanto a los cambios que considero necesarios para que Carlos trabaje de manera más segura, destaco los siguientes: - Utilizar una silla regulable con ruedas, que permita al trabajador estar a una altura adecuada y evite los giros de su tronco y cuello a 90º. Además, con un asiento regulable para que el respaldo pueda ser usado sin que el borde del asiento le presione las piernas. - Colocar la pantalla para que su área útil pueda ser vista bajo un ángulo comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal. En el plano horizontal, se recomienda que la pantalla esté colocada dentro de ángulo de 120º respecto a los ojos del usuario. Con el fin de impedir los reflejos y que se pueda mantener una postura adecuada se debe proporcionar una pantalla que se pueda girar, inclinar y balancear. Asimismo, se debe ajustar a las características de Carlos la polaridad de la imagen, el brillo y el contraste, así como el uso un filtro antirreflejo apropiado, que junto a una buena presentación de la información facilite la legibilidad de la pantalla. 3 - Adquirir un modelo de fax silencioso para evitar la contaminación acústica en el lugar de trabajo - Programar descansos de 10 minutos por cada 90 minutos de uso del ordenador para relajar los ojos de forma continuada. y optimizar el tiempo funcional de concentración. - Buscar la mejor manera de organizar en la zona de trabajo, considerando como principal criterio la seguridad en dicha zona de trabajo. Por ejemplo, mediante el uso cortinas que permitan regular la luz natural que entra por la ventana. -Informar y formar a los trabajadores en la prevención de riesgos laborales -Evitar una monotonía y repetición de las actividades. - La mesa debe ser ajustable en altura, inclinación y distancia, debe tener suficiente espacio. -Debe existir una iluminación general en el recinto donde se ubiquen los puestos con pantallas de visualización. - Uso de pantallas difusoras o rejillas que impidan ver las lámparas desnudas para limitar el deslumbramiento directo producido por las luminarias, los reflejos, etc. -Garantizar un adecuado equilibrio entre los elementos de la tarea para evitar los problemas debidos a esfuerzos de adaptación visual. 2. Describa las principales consecuencias debidas a la utilización incorrecta de la PVD Las principales consecuencias debidas a la utilización incorrecta de la PVD son: -Trastornos musculoesqueléticos debidas a la forma en la que se sienta el trabajador, la posición de la cabeza-cuello y la posición de los brazos y muñecas cuando teclea. Todas estas malas posturas durante un largo tiempo sin descanso provocan un esfuerzo muscular esquelético producción contracciones, también de una sobre carga en la zona lumbar y problemas circulatorios. -Fatiga visual lo que produce varios problemas visuales, además de dolor de cabeza, cuello y de espalda por mantener el cuerpo en posiciones extrañas para mantener un ángulo correcto entre los ojos y la pantalla. Entre los problemas visuales, podemos destacar: la miopía temporal, la pesadez de los párpados o la frente, visión borrosa, doble o superpuesta de objetos, los ojos resecos, irritados o acuosos, sensibilidad a la luz. -Fatiga mental debida a las necesidades intelectuales elevadas en la realización de los proyectos del trabajo. Esta fatiga también puede derivar de la monotonía de las tareas que realiza en la jornada laboral, la supervisión por parte de los supervisores, los niveles de autonomía en el trabajo, la seguridad en la estabilidad laboral, a la percepción de la valoración del trabajo por otros trabajadores o satisfacción con el sueldo, entre otras cuestiones. 3. Investigue y describa algunos ejercicios que Carlos podría realizar durante las pausas de trabajo. 4 Los ejercicios que podría realizar Carlos durante las pausas son los siguientes: a) Ejercicios para cervicales: entrelazar las manos detrás de la nuca y hacer presión con la cabeza durante 5 segundos, girar la cabeza despacio de una lado al otro y detenerse en el centro y los lados manteniendo el estiramiento durante unos segundos y realizar este mismo ejercicio pero levantando la cabeza hacia arriba y bajándola hacia abajo. b) Ejercicios para hombros y columna dorsal y lumbar: estando sentado con los pies posados en el suelo, con la espalda erguida sin apoyar y las manos apoyadas sobre las rodillas. Se mueven los hombros de manera circular hacia atrás, al menos 10 veces. Otro ejercicio consiste en cruzar las manos detrás de la espalda, estando sentado y estirar los brazos al mismo tiempo que nos inclinamos hacia delante. Por último, apoyar la espalda en la pared con los pies separados de la misma, estando de pie se van flexionado las rodillas hasta formar un ángulo de 90º. c) Ejercicios para brazos y antebrazos: levantar alternativamente los brazos izquierdo y derecho, extender los brazos con las manos entrelazadas por encima de la cabeza e inclinarse de un lado al otro. d) Ejercicios para la muñeca y las manos: estirar el brazo y extender la muñeca hacia arriba, flexiones rápidas y extensiones lentas de la muñeca y los dedos, girar las muñecas y masajes circulares con el pulgar en la palma de la mano. e) Ejercicios para las piernas: sentados con las piernas estiradas y el talón apoyado se realizan movimientos circulares, así como de flexión y extensión. Colocado frente a una silla con las manos sobre el respaldo y una pierna flexionada sobre el asiento, estiramos hacia atrás la otra pierna apoyando el pie en el suelo. Colócate de pie, frente a una silla. Apoya ambas manos sobre el respaldo. Sentado se flexiona la pierna, llevando la rodilla al pecho para mantener esa posición unos segundos. 3. COMENTARIOS FINALES El caso que acabamos de abordar es una claro ejemplo de la funcionalidad de la ergonomía aplicada en el trabajo con PVD, ya que en su resolución subyace la idea de que la realización de estudios ergonómicos puede contribuir al incremento de la productividad a través de mejoras en las capacidades físicas del trabajador y de las condiciones de trabajo, lo cual va repercutir positivamente en la producción. 4. BIBLIOGRAFÍA Blanco, J. (2006). Riesgos de trabajo en Hoteles Cinco Estrellas. (Monografía de Graduación). Mar de Plata: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar de Plata. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1147/1/blanco_jr.pdf 5 Cortés, J., (2007). Seguridad e higiene del trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales. Madrid: Editorial Tébar. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=y9IE1LsvwwQC&pg=PA569&lpg=PA569&dq=er gonom%C3%ADa+definici%C3%B3n&source=bl&ots=i_HPkKiLWS&sig=Q_NWyS_QBs7 TJMpi3z2TfrwjhNU&hl=es&sa=X&ei=nDBIU9STOqrl8AHxm4DgAQ&ved=0CFAQ6AEwBj gK#v=onepage&q=ergonom%C3%ADa%20definici%C3%B3n&f=false FUNIBER, fundación universitaria iberoamerica. (s.f.) Ergonomía. España Saravia, M., (2006). Ergonomía de concepción, su aplicación al diseño y otros procesos proyectuales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=DI0ctHmpEIC&printsec=frontcover&hl=es&vq= %22Ergonomia+I.+Fundamentos%22&source=gbs_citations_module_r&cad=4#v=onep age&q=%22Ergonomia%20I.%20Fundamentos%22&f=false 6