Subido por Isabel Mansilla

TEMA 13

Anuncio
TEMA 13: HOSPITALIZACIÓN INFANTIL
La unidad asistencial pediátrica tiene muchas similitudes con las unidades asistenciales de
adultos. Sus diferencias fundamentales son en la configuración de sus áreas y en el mobiliario
(adaptado a las necesidades propias de la infancia). El perfil del profesional debe ser
específico.
1. CONCEPTOS GENERALES
 La hospitalización es traumatizante. Se produce un cambio en el estado de
salud y aparición de la enfermedad.
 Condiciona el estado emocional del niño.
 Uso de procedimientos sanitarios para combatirla los vive como agresiones: La
hospitalización NIÑO-FAMILIA.
 Separación de su medio de seguridad (padres-casa).
 Movilidad limitada.
 No comprenden la hospitalización.
 Situaciones desconocidas.
 Pérdida de control tensión y/o dolor.
 El grado de la afectación.
 Capacidad adaptativa del niño (edad).
 Estimulo: Naturaleza- intensidad-duración.
CONSECUENCIAS:
 Inmediatas: Gritos, llanto, negativa a quedarse.
 Posteriores: Trastornos alimentarios, alteraciones del sueño, problemas de
conducta, regresión. Una intervención adecuada ayudará a mitigar el estrés
emocional del niño y su familia.
2. REACCIONES MÁS COMUNES DEL NIÑO A LA HOSPITALIZACIÓN.
Vamos a dictar algunas de las reacciones más comunes en los niños, aunque no hay
respuesta universal, dependerá del:
 Motivo del ingreso.
 Edad del niño.
 Estadío de la enfermedad.
 Experiencias previas.
 Tiempo de hospitalización.
 Habilidad de los padres como apoyo principal de su hijo.
Las reacciones más comunes del niño según Zetterström, 1949:
 Problemas de alimentación (rechazo o hiperfagia).
 Alteraciones del sueño.
 Enuresis o encopresis.
 Regresión.
 Movimientos espasmódicos involuntarios.
 Depresión, inquietud y ansiedad (miedos).
 Mutismo. Obsesión hipocondriaca.
 Alucinaciones: Sobre funciones corporales.
 Síntomas histéricos: Pérdida de voz.
3. REACCIONES GENERALES
A. LACTANTE:
 Separación madre-interrumpe vinculación- inseguridad-cambios de
conducta.
 Necesita el contacto físico.
 Siente la carencia afectiva.
 Experiencias desagradables.
 Desconfianza: Diferentes formas de expresión.
Permitir la presencia de la madre. Ofrecer al padre ambiente lo más parecido
a su entorno hablarle, acariciarle, jugar con él.
B. NIÑO DE 1 A 3 AÑOS:
 Separación madre-ansiedad.
 Limitación a su reciente autonomía.
 Robertson:
o Protesta: Lloros, gritos, rechaza con sueño.
o Duda desesperanza: Triste, inactivo, resentimiento.
o Negación: Deja de preocuparse, relación superficial con los
padres cuando les vuelve a ver, ignora padres.
Permanencia de la madre es primordial enfermera: Explicarle, consolarle,
actividades distracción.
C. PREESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS:
 Le resulta incomprensible su enfermedad y tratamiento.
 Sentimiento de culpa por desobediencia y castigo.
 Temor ante procedimientos dolorosos y posibles cambios en su
cuerpo.
 Reacciona mal ante la inmovilización.
 Pesadillas, miedo a la oscuridad y ambientes desconocidos.
 Tolera mejor la separación de los padres si se le explica proporciona
apoyo.
 Pedir su colaboración y explicar los procedimientos.
 Dejarles manejar el material: Ser sinceros.
 Juegos: Horario libre de visitas.
 Acompañamiento de los padres.
D. ESCOLAR 6 A 12 AÑOS:
 Comprenden mejor la enfermedad y la hospitalización.
 Preguntan sobre su cuerpo y enfermedad.
 Cooperan mejor en el tratamiento a seguir.
 Reaccionan con miedo a lo desconocido temen al dolor.
 Decir siempre la verdad. Respetar su intimidad.
 Explicarles con dibujos.
 Juegos de grupo: Contacto amigos.
E. PUBERTAD ADOLESCENCIA:
 Controlan la situación: Toleran separación.
 Comprenden la enfermedad: Participación.
 Toma de decisiones sobre tratamiento y cuidados.





Soportan mal la hospitalización.
Incómodos ante las normas.
Proporcionar confianza y seguridad. Reconfortar y apoyar.
Establecer buen sistema de comunicación fomentar el autocuidado.
Potenciar la relación con el grupo de iguales distracciones adecuadas
a edad y preferencias.
 Duda de si tratarles como niños o adultos.
4. REACCIONES ESPECÍFICAS
Las reacciones son específicas de cada niño, familia y enfermedad en la que se
encuentran. Hay que tener en cuenta el tipo de enfermedad (crónicas, diabetes,
cáncer), si han existido hospitalizaciones anteriores, es decir, si las hospitalizaciones
son frecuentes en ese mini paciente. También la gravedad de la enfermedad
conforma un factor muy importante.
Además los factores se pueden ver aumentados por diversas condiciones, por
ejemplo, si los niños están aislados (como pasa en el momento en el que se
administran las quimioterapias en las plantas oncológicas infantiles). Como las
reacciones son específicas de cada niño algunos ponen de manifiesto sentirse
observados o tratan de ocultar el problema como escudo para no enfrentarse a ella.
Debemos presentar la hospitalización como un paso a la recuperación y vuelta al
hogar. En ciertas enfermedades como las criticas (UCIP- GRANDES QUEMADOS) o
aquellas que presentan un gran riesgo vital todos los factores estresantes aumentan. A
esto debemos sumar que la hospitalización supone una mayor separación de la familia
y amigos que enfatiza la ansiedad y los factores citados con anterioridad, y que va a
poner de manifiesto una mayor pérdida de control y cambios ambientales.
Los niños hospitalizados y las familias requieren un gran apoyo del personal que
deberán:
 Informar y explicar de todos los procedimientos, intervenciones y
diagnósticos.
 Control del dolor.
 Permitir compañía de la familia.
 Si el niño lo requiere también deberíamos ofrecer la ayuda de un psicólogo.
La hospitalización de un niño interrumpe el funcionamiento familiar y crea tensión y
malestar.
Las reacciones más frecuentes:
 Incredulidad sobre todo en enfermedades graves y bruscas.
 Culpa aunque no exista motivo. Impotencia ante la nueva situación.
 Ansiedad y temor ante las consecuencias.
Factores que influyen en la respuesta
 Gravedad de la enfermedad.
 Experiencia previa con enfermedades.
 Procedimientos de diagnóstico y tto.
 Sistemas de apoyo disponibles
 Patrones de comunicación entre los miembros de la familia
 Creencias culturales y religiosas
 La familia requiere asistencia e interviene en la que se le da al niño.
 Permanecer alerta a las señales de ansiedad.
 Trato adecuado y estímulo para participar en el cuidado de su hijo
5. ACTIVIDAD DE LA ENFERMERA
 Prestación de cuidados dirigidos al niño y su familia para favorecer el equilibrio
de sus necesidades básicas durante su estancia en el hospital.
 Con el objetivo de restablecer la salud lo antes posible evitar las consecuencias
negativas de la hospitalización.
 La enfermera tiene que dar respuesta a las necesidades de información,
comprensión, acompañamiento y consuelo tanto del niño como de la familia.
Intervenciones más relevantes:
 Reducir la vulnerabilidad del niño y los padres al estrés y hospitalización.
 Potenciar la habilidad del niño y los padres para afrontar la ansiedad.
 Desarrollar o mantener el sentimiento de competencia que facilita el
afrontamiento eficaz en padre e hijo.
 Promover la participación de los padres como apoyo del niño.
 Tener en cuenta la individualidad en relación al nivel del funcionamiento
cognitivo.
INTERVENCIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA HOSPITALIZACIÓN
Antes del ingreso:
 Preparar habitación y material.
 Participar en Educación sanitaria a la hospitalización.
Recepción del paciente:
 Presentarse al niño y familia.
 Acompañar a la habitación e informar de funcionamiento: Luz, timbres, cama,
tv, baño.
 Informar niño y familia sobre las normas y el horario: Comida, visitas,
llamadas, posibilidad de salidas, cómo obtener información médica y de
enfermería.
 Usar terminología teniendo en cuenta las diferencias culturales en un medio
tranquilo y sin interrupciones.
 Obtener información sobre hábitos del niño, miedos, capacidades.
 Registrar los datos obtenidos.
6. ACTIVIDADES PARA DISMINUIR EL ESTRÉS EN LOS NIÑOS ANTE LOS
PROCEDIMIENTOS.
 Mantener la identidad del niño.
 Preparar para los procedimientos: Explicar qué se le va a hacer.
 Evitar recuerdo de experiencias pasadas.
 Evitar la mentira o el engaño.
 Permitir que manipulen los objetos.
 Permitir la proyección de los temores y la regresión.
 Dar la posibilidad de expresar el dolor.
 Dar la posibilidad de elegir entre varias opciones.
 Usar técnicas de distracción y relajación.
 Eliminar los sentimientos de culpa.
 Realizar maternaje (contacto + palabra = maternaje).
 Fomentar contacto y muestras de cariño de los padres.
 Minimizar la separación.
 Alentar la interacción con otros niños/adolescentes.
7. EL JUEGO Y EL NIÑO HOSPITALIZADO
 A través del juego se expresa.
 Descubre su personalidad.
 Explora el mundo que le rodea.
 Se socializada con el grupo.
 Adquiere responsabilidad.
 Transforma la realidad.
 Aprende nuevas destrezas.
 Desarrolla la creatividad.
 Programa de juegos y escolarización en el hospital.
El trabajo en el Aula hospitalaria pretende:
 Reducir el impacto que supone para los niños ingresar en un hospital y aislarse
de su vida y entorno habituales.
 Permitir la continuidad con sus estudios.
 Humanizar y desdramatizar la estancia de los más pequeños mediante la
realización de actividades académicas, recreativas y lúdicas.
 Forman parte del conjunto de actuaciones que se llevan a cabo dentro del Plan
Integral al Niño Hospitalizado la consejería de salud de la junta de Andalucía,
que establece el derecho de los menores a recibir una atención adaptada a sus
características y necesidades.
MUNDO DE ESTRELLAS:
 Proyecto lúdico y educativo que utiliza equipos multimedia conectados a una
red propia.
 Espacio de comunicación y aprendizaje adaptado a las motivaciones y
necesidades psicológicas y educativas durante la hospitalización de pacientes
entre 3 y 18 años.
 Recursos orientados a facilitar el conocimiento del hospital y el afrontamiento
de la situación de ingreso hospitalario, favoreciendo la adaptación de toda la
familia a la situación de enfermedad.
 Los juegos y el contacto con niños y niñas hospitalizados en otros centros y
familiares y amigos hacen más grata su estancia en el hospital.
 Pueden seguir su formación académica con numerosas herramientas
educativas y material de apoyo para la actividad de los profesores y profesoras
de las Aulas Hospitalarias.
DOCTOR SONRISA FUNDACIÓN THEODORA:
 La Fundación Theodora nace con la misión de aliviar el sufrimiento de los niños
hospitalizados a través de la risa organizando para ello visitas semanales de
artistas profesionales, los “Doctores Sonrisa”.
 Durante sus visitas personalizadas, los Doctores Sonrisa juegan, improvisan y
orientan su actuación hacia el niño, intentando involucrarlo de tal manera que,
por un periodo de tiempo, olvide dónde se encuentra y descubra un mundo de
color, música, magia y sonrisa.
8. DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO
1. Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo
mental, su estado afectivo y psicológico, con respecto al conjunto del tratamiento
al que se le somete y a las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.
2. Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el
mayor tiempo posible durante su permanencia en el hospital.
3. Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos
físicos y morales que puedan evitarse.
4. Derecho a negarse (por boca de sus padres o de la persona que los sustituya) a ser
sujeto de investigación, y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito
primordial sea educativo o informativo y no terapéutico.
5. Derecho a disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes, libros y
medios audiovisuales adecuados a su edad.
6. Derecho a ser tratado, durante su estancia en el hospital, por personal cualificado,
con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.
7. Derecho a estar protegido jurídicamente para poder recibir todas las atenciones
y cuidados necesarios en el caso de que los padres o la persona que los sustituya
se nieguen por razones religiosas, culturales u otras.
8. Derecho a ser hospitalizado junto a otros niño, evitando todo lo posible su
hospitalización entre adultos.
9. Derecho a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital,
y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las
autoridades escolares pongan a su disposición, en particular en el caso de una
hospitalización prolongada.
10. Derecho del niño a la necesaria ayuda económica y moral, así como psicosocial,
para ser sometido a exámenes o tratamientos que deban efectuarse
necesariamente en el extranjero.
Descargar