Subido por Fabian Franco

Unidad basica de produccion para el desarrollo regional

Anuncio
Proyecto de Extensión Universitaria
Universidad Nacional del Este
Setiembre 2010
UNIDAD BASICA DE PRODUCCION PARA
EL DESARROLLO REGIONAL
CDE – PARAGUAY
Setiembre – 2010
2
1. INTRODUCCION
La Extensión Universitaria
•
Es un proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de
educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar.
•
Es un proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que
vincula críticamente el saber científico con el saber popular.
•
Es un proceso que tiende a promover formas asociativas y grupales que
aporten a superar problemáticas significativas a nivel social.
•
Es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de
enseñanza; generando compromiso universitario con la sociedad y la
resolución de sus problemas.
•
En su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje
integral y humanizadora.
•
El trabajo de la Extensión Universitaria se inserta dentro de las estrategias de
mayor prioridad en el encargo social de las universidades. Se asegura que la
vía más realista de enseñar extensión es a través de la participación de
estudiantes y profesores en actividades de vinculación directa con el medio
comunitario, asegurando un alto grado de participación en el intercambio con
la gente.
•
El trabajo desarrollado permite un buen nivel de perfeccionamiento en la
labor desplegada para mejorar la calidad en la formación del profesional, con
una adecuada vinculación con la comunidad que permite la difusión del
conocimiento cultural para contribuir al Desarrollo Sostenible.
3
•
Es conceptualizada la extensión como todas aquellas actividades que
contribuyen a la difusión del conocimiento.
•
En la formación profesional (médicos, ingenieros etc),
juega un papel
fundamental la creación de valores profesionales de alto grado de pertinencia
y con la convicción de estar comprometidos en la tarea de mejoramiento o
progreso comunitario, y no con una profesión de orientación individualista .
•
El marcado enfoque de crear un profesional comprometido con la solución de
los problemas de la
producción y la comunidad, consolida una mayor
formación de las habilidades del futuro egresado. El estudiante desde los
primeros años al tener un mayor intercambio y contacto con el medio
consolida sus conocimientos y alcanza una mayor calidad en su formación
profesional.
•
Se considera a la Extensión Universitaria como el proceso de comunicación
entre la universidad y la sociedad, basado en el conocimiento científico, con
plena conciencia de su función social. Para cumplir con tal función resulta
necesario consolidar el rol protagónico de la Universidad en la construcción
de una sociedad en la que la educación, el conocimiento y los demás bienes
culturales, se distribuyan democráticamente.
Proyectos Sociales en el marco de la Extensión Universitaria
Son dirigidos y orientados a la solución de problemas intra universidad y extra
universidad, en ellos se soluciona con la participación de los estudiantes
insuficiencias y necesidades presentes en la institución docente y en la comunidad y
que es posible su solución con la ayuda de estudiantes y profesores.
4
En estos proyectos participan todos los estudiantes y profesores de la facultad.
Se desarrollan variados proyectos que siempre fomentan una mayor preparación de
los estudiantes en su intercambio con la comunidad, alcanzando un alto nivel en la
formación de una conciencia de pertinencia.
Cómo se lleva a Cabo?
-
Con participación e involucramiento de los actores sociales y universitarios
en las etapas de planificación, ejecución y evaluación.
-
De manera de generar procesos de comunicación dialógica
Aprendizaje Dialógico
El concepto de aprendizaje dialógico no es nuevo. Está vinculado con los diálogos
socrático. No obstante, vemos que el libro “India contemporánea: escrito por el
premio nobel de Economía Amartya Sen (2007), también pone de manifiesto el
hábito del pueblo hindú de hacer preguntas lo que provee de un rico campo para el
surgimiento de dos elementos importantes para la democracia: el diálogo y el
razonamiento.
Marco Académico
Extensión tiene como desafío dar respuesta a las demandas de la comunidad intra y
extrauniversitaria. Por ende su desarrollo tiene sentido, si se constituye en
transformadora, y de esta manera contribuye a una mejor calidad de vida.
5
Se pone énfasis en la capacidad de articular iniciativas, recursos y voluntades de los
distintos sectores de la Universidad y de Instituciones de la comunidad, con el fin de
optimizar el recurso humano para generar una estructura participativa real, actual y
transformadora para concretar espacios de acción en las distintas áreas.
Incorporamos el concepto de servicio, para sostener en las distintas acciones la
esencia de la extensión. Es así como pensamos en la capacitación, la formación y el
desarrollo de determinados programas, que pudieran aportar a la calidad de vida de la
comunidad, generando el espacio de reflexión, información y diálogo reconociendo
los problemas comunes y la definición de prioridades en el ámbito local.
Como espacio de Formación
•
Se entienden como aquellas prácticas integrales que articulan al mismo
tiempo,
actividades
interdisciplinarias,
de
enseñanza,
aprendizaje,
investigación , extensión y actividades en el medio, que requiera de la
curricularización de este tipo de actividades a nivel de los diferentes ciclos de
las carreras.
•
Permitan que los participantes se relacionen desde el contacto humanovivencial, en un clima en el que primen los principios éticos y se genere el
relacionamiento
horizontal,
de
cooperación,
de
negociación
e
involucramiento de los mismos.
•
Que se constituyan como espacios de reflexión crítica sobre la manera en que
se produce, se intercambia y se utiliza el conocimiento desde la universidad a
la comunidad y viceversa, a efectos de propiciar modelos que transformen la
realidad actual, con participación activa de la comunidad énfasis en el trabajo
colectivo e interdisciplinario
6
El trabajo desarrollado por los estudiantes de las Facultades intervinientes en la
dimensión Extensión Universitaria logra consolidar la formación de un profesional
con conocimientos más sólidos en su modo de actuación y su perfil profesional, al
establecer intercambios sistemáticos con productores que fomentan su comunicación
y difusión de la ciencia de su profesión.
El trabajo extensionista de los estudiantes incrementó el sentido de pertinencia ,
sentido de pertenencia al proyecto…y su sensibilidad de los con la solución de
problemas de su entorno.
7
Justificación
La pobreza en el Paraguay constituye un problema nacional, complejo y de gran
envergadura, e implica un desafío igualmente grande y complejo para su reducción.
En este contexto, la desnutrición y la carencia de alimentos afecta por sobretodo a los
niños en etapa de crecimiento y durante la etapa de escolaridad, que es cuando se
forman las bases para la formación del individuo.
El desempleo y la falta de oportunidades afecta más significativamente a las familias
campesinas donde se siente con más fuerza la desesperanza de encontrar una salida a
la extrema pobreza. La falta de oportunidades de trabajo en el área rural es una de las
razones que obliga a los campesinos a migrar. Esta situación está caracterizada por la
inestabilidad, los ingresos limitados y sin ningún tipo de protección social.
El presente Proyecto de Extensión Universitaria pretende contribuir con las políticas
destinadas a reducir las desigualdades y asegurar la provisión de alimentos a
hombres, mujeres y niños y a mejorar las condiciones de vida, dentro de sus
comunidades, en Minga Guazu, localidades del distrito de … en el Departamento de
Alto Paraná, a través de un modelo de intervención social y de salud para ayudar a
mejorar en un plazo dado la situación mencionada (pobreza, carencia de alimentos,
desnutrición, desempleo, falta de oportunidades, enfermedades).
Se beneficiarán de este proyecto no solamente la comunidad sobre la cual se aplica el
estudio sino todas las comunidades del país que estén bajo la línea de pobreza y
8
extrema pobreza, a través de la creación de un modelo aplicable donde en cinco años
la tasa interna de retorno es altamente favorable para los cambios esperados.
Este Proyecto en cuestión ayuda a resolver el problema más grave que tiene nuestro
país hoy en día que es la pobreza, y la exclusión social. En ese contexto, se han
diseñado las actividades con vistas a generar una mejora en la productividad de los
cultivos de renta y autoconsumo y atención en salud
Fundamento
Ante la actual crisis financiera , los serios problemas de financiación del estado y el
grave deterioro medioambiental, es perentorio plantear, lejos de la simple retórica,
modelos de desarrollo que puedan servir de alternativas ante estos problemas.
Por supuesto, ninguna receta se podrá implementar sencillamente, por lo que es
prioritario, trabajar en un proyecto que pueda reunir varios puntos de la realidad del
país en conflicto, mediante un trabajo común.
Es así, que surge la idea de la Unidad Básica de Producción, un lugar donde,
mediante el trabajo cooperativo y solidario, también se pueden realizar tareas
tendientes a combatir otros males sociales, producto del desempleo, el hambre, la
pobreza, la exclusión y la enfermedad de la mayor parte de nuestro país.
El mundo está atravesando un periodo de múltiples crisis (climática, energética,
económica, social) y la población más afectada por las mismas, es la población
pobre. En este marco es que los alumnos de varias ciencias, en un trabajo
interdisciplinario mediante un acercamiento a la comunidad, platean una
intervención social mediante mecanismos de Organización y apoyo que ayuden a
9
satisfacer sus necesidades básicas y a la vez los impulse a cumplir con las metas
trazadas.
Propuesta
Proyecto de intervención social de las facultades de la UNE para revertir procesos de
degradación socioambiental.
Mejorando la calidad de la salud y la diversidad de alimentos, se mejora la calidad de
vida de la población de Minga Guazu.
El componente principal es la UNIDAD BASICA DE PRODUCCIÓN EN EL
DESARROLLO REGIONAL
Título del Proyecto: Unidad Básica de Producción
Ubicación Geográfica del Proyecto:
Departamento: Alto Paraná
Municipio: Minga Guazú
Dirección: Km 16 Centro Urbano (Facultad de Medicina)
Teléfono: (0644) 21370
Entidades Involucradas en el Proyecto:
Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias de la Salud, Ing. Ambiental y Ciencias
Políticas de la UNE
10
Objetivo General
Elaborar un modelo de intervención social en una comunidad partiendo del
diagnostico de una situación, teorizando y aplicando un marco conceptual (marco
lógico, teorías de la pobreza y del desarrollo) que permita la autosustentabilidad y la
seguridad alimentaria de los miembros de la comunidad a través de un proceso
intervencionista interdisciplinario de alumnos de distintas facultades de la
Universidad Nacional del Este.
Objetivos Específicos
•
Colaborar directamente con la sociedad y en un territorio en particular.
•
Conjuntar los servicios (facultades, escuelas, institutos) pertenecientes a la
Universidad dentro del proceso.
•
Conjuntarse con entidades oficiales de fines parcialmente comunes.
•
Diálogo permanente entre la comunidad y los actores universitarios, el
abordaje de los problemas relevantes, el enfoque territorial, la creación de
redes y la integración de funciones y disciplinas universitarias para obtener
los mejores logros.
•
Promover un programa de extensión universitaria en la UNE.
•
Articular áreas de investigación en la UNE en el marco del proyecto.
•
Reorganizar a núcleos familiares entorno a un proyecto de producción
sustentable.
11
•
Establecer mediante las UBPs (Unidades Básicas de Producción) un nexo
entre educación y oportunidades del desarrollo social.
•
Establecer unidades básicas de producción comunitaria
•
Posibilitar en las UBP espacios para el desarrollo de otros aspectos
educativos de interés poblacional.
•
Formar promotores de salud
•
Impulsar la prevención de las enfermedades a través de estímulos por metas
cumplidas.
12
REVISION DE LA LITERATURA
El enfoque investigativo
Los niveles de pobreza y de extrema pobreza van creciendo paulatinamente en el
paraguay desde hace unos años, es por eso que una investigación sobre seguridad
alimentaria como medio para generar mejores oportunidades puede aportar nuevos
elementos socio-económicamente beneficiosos.
Fogel (1999) sostiene “Lo que se entiende por investigación acción varia,
dependiendo básicamente del tipo de intervención involucrado, de los objetivos de la
misma, del medio en el cual se aplica y del enfoque utilizado … Las experiencias
consideradas son las que involucran a grupos locales organizados y movilizados
para revertir procesos de degradación socio ambiental, usar sosteniblemente los
recursos naturales a los cuales acceden, recuperar su potencial productivo, o mitigar
el impacto ambiental negativo de algunas actuaciones … En todo caso, el método
propuesto supone investigadores involucrados en esos proyectos de acción … En este
trabajo se presenta una propuesta de un tipo específico de investigación acción que
puede denominarse intervención socio
ambiental o Investigación Acción
Participativa.
Sampieri, Fernández $ Baptista (2001) indican “La investigación científica es
esencialmente como cualquier tipo de investigación, solo que más rigurosa y
cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación
sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones entre fenómenos naturales. Que es sistemática y controlada
significa que no se dejan los hechos a la casualidad, empírica significa que se basa en
13
fenómenos observables de la realidad y critica quiere decir que se juzga
constantemente de manera objetiva”.
Pobreza y Rol del Estado
La pobreza tiene que ver entre otras cosas con la falta de oportunidades para las
personas y la ausencia de programas de apoyo social. La falta de oportunidades se da
en distintos campos, en el área de la educación, de la salud, del trabajo, de la
vivienda, de la seguridad, etc
Borda (2003) señala “La idea de dejar el sistema actual tal cual está para no incurrir
en costos está muy alejada de la realidad. El simple hecho de dejar las cosas tal como
están hará incurrir a toda la sociedad (estado, empleadores y empleados) en enormes
costos en poco tiempo más. Más aún, algunos de estos costos ya se sienten y otros se
harán más evidentes a medida que transcurra el tiempo”.
Fogel en la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay Nro. 12/13 dice “El
método directo de medición de la pobreza busca determinar las NBI (Necesidades
Básicas Insatisfechas) de los hogares y el indirecto a través del ingreso…Los últimos
estudios muestran que en nuestro país centenares de miles de hogares tienen NBI y
viven bajo privaciones, y que la situación tiende a agravarse”.
Gordillo citado por Revista de la CEPAL Nro. 83 (2004) “Es fundamental mejorar la
productividad de los más pobres y que esta mejora signifique su inserción en una
economía en crecimiento, en el marco de mercados justos. Si las familias logran
mejorar sus niveles de ingreso, tendrán seguridad alimentaria”.
14
Fogel (2006) señala “La función del estado en lo relativo a la promoción de la
producción agropecuaria inocua remite al establecimiento de normas idóneas, a la
concienciación de la población y a la aplicación efectiva de las normas en cuestión.
En relación a la gravedad del problema, debe tenerse en cuenta que el volumen
importado de agrotóxicos, se ha incrementado en los últimos años”.
Mecanismos de Inclusión Social
Y al hablar de estos temas estamos tocando directamente políticas, programas y
proyectos de desarrollo y de inclusión social para nuestras comunidades, a través de
estos mejorar la calidad de vida y a la vez asegurar la producción suficiente para la
renta y el autoconsumo.
Mendonca (2002) señala “Una canasta básica de alimentos puede definirse como el
conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales mínimas de la
población. El valor de esta canasta muestra el costo de satisfacción de las
necesidades esenciales y, en consecuencia, sirve para determinar las líneas de
pobreza”.
Von Braun, Swaminathan $ Rosegrant (2003) sostienen “La educación es crucial
tanto para el desarrollo humano como para el desarrollo económico. Para lograr la
meta de los ODM relacionada con la educación debemos tomar en cuenta los
vínculos de esta con la agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional”.
Realmente una investigación relacionada directamente con la seguridad alimentaria
como sustento para el desarrollo regional como este, estaría abordando componentes
15
fundamentales de la pobreza como el hambre y los niveles de desnutrición en los
niños y niñas.
Narayan $ Petesch (2002) señalan “Lo que la gente pobre nos comunica es juicioso.
Los pobres se preocupan por muchas de las mismas cosas por las que muchos nos
preocupamos: la felicidad, la familia, los hijos, medios de vida, paz, protección,
seguridad, dignidad y respeto”.
Sen citado por Teubal $ Rodríguez (2002) mencionan “Sen denomina problema de
la adquisición al problema de establecer una forma de comandar a acceder a
determinados bienes y, en el caso específico que nos interesa a los alimentos. Sobre
la base de la totalidad de sus entitlements una persona puede adquirir ciertas
capacidades o bien ver limitadas sus posibilidades de adquirir estas”.
Bernardo Kliksberg (2003) señala “Muchos de los países de la región tienen
importantes posibilidades naturales de producción de alimentos. Sin embargo, como
se ha visto una tercera parte de los niños más pequeños está en inseguridad
alimentaria pronunciada. Ello parece difícil de entender”.
Fogel (2008) afirma “Los productores esperados de esta asistencia se definen en un
contexto marcado por conflictos crecientes en torno al acceso y conservación de una
parcela de tierra. El efecto, la tierra es un bien escaso y que no puede extenderse, es
además cada ves más cara, y es fundamental para los campesinos como medio de
sobrevivencia y para su reproducción como portadores de una cultura.
16
Del medio Ambiente y sus derivaciones
Otro aspecto preocupante es el grave deterioro que va sufriendo el medio ambiente y
la falta de programas que garanticen la sostenibilidad de un medio ambiente
saludable y limpio, si es que hablamos de asegurar un crecimiento ordenado y
sostenido en situación de extrema vulnerabilidad.
Fogel (2001) indica “Independientemente de que los campesinos asociados al
programa comprendan la importancia de ciertas prácticas como el rozado sin quema
o la siembra directa con abono verde.. En estos casos no será conducente solamente
comentarles a los productores que es necesario sustituir los herbicidas con otras
prácticas sino se generan las condiciones físicas para su adopción plena”.
17
METODOLOGIA
La formulación de esta intervención social ha implicado por una parte el diagnostico
de una situación dada (línea de base) a partir de la cual se ha delineado y se ha
definido una situación hacia la cual se llegaría a través de la estrategia que se
presenta en la tesis.
En el proceso que respecta a esta investigación, tenemos tres elementos a señalar:
Situación
Actual
(Diagnostico)
Métodos
Estrategias
Técnicas
Definición de la
situación deseada
Teorías sobre la pobreza
En la situación actual planteada, se presenta la línea de base a partir de la cual se
plantea la intervención social. El diagnostico fue obtenido con la aplicación de un
cuestionario al 20% de los hogares seleccionados de modo que representan
situaciones típicas de la localidad; la línea de base de la situación alimentaria se ha
determinado utilizando el método directo de estimación de la ingesta diaria.
La metodología de trabajo utilizada en esta etapa del trabajo de tesis ha incorporado
también las fuentes de información primarias, a través del método de las
observaciones directas, y las fuentes secundarias, por medio de la utilización de datos
estadísticos. También se combinaron técnicas que incluyeron visitas a fincas en
distintos sectores de la comunidad, utilizando como técnica operativa las entrevistas
18
semi-estructuradas y entrevistas grupales focalizadas; estas técnicas se utilizarán en
tres momentos de tiempo.
El diagnóstico y las propuestas (resultado de la primera etapa) fueron discutidos en
reuniones públicas con alta participación de jefes y jefas de hogar y de todos los
miembros; donde la comunidad percibe sus realidad y las marcadas dificultades para
encararlas por si misma dada su marcada vulnerabilidad.
Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert & Perugorría (2004)
En el Manual de Metodología de Sautu-
Boniolo-Dalle y Elbert pág. 139 “los investigadores interrogan la realidad desde
teorías y modelos de análisis sugiriendo preguntas e hipótesis de cómo contestarlas.
En este Proyecto el énfasis está puesto en el proceso de transformación de una
situación a través de una intervención social. Se plantea una investigación cuyo
interés es la construcción de un proceso, en este caso trascender de una situación de
pobreza extrema a una situación de seguridad alimentaría a través de un método
(estrategia) que estará definido tanto por el marco lógico como por el árbol de
soluciones.
En el diseño participativo de soluciones se combinará la discusión preliminar con
líderes de la organización de productores con entrevistas grupales focalizadas. Esta
parte de la metodología se definirá en un taller grupal de trabajo con miembros de la
misma comunidad.
En la etapa de la situación deseada se utilizarán métodos participativos con la
comunidad y se tendrán en cuenta Teorías e Ideas sobre la Pobreza.
19
La población objetivo del plan corresponde a las personas afectadas por el problema
(que van a recibir directamente los bienes y servicios del plan y de los proyectos para
transformar la línea de base).
Para facilitar la identificación de la población objetivo (a quienes está destinado el
proyecto) es útil también tener en cuenta:
- Definir claramente la población de referencia correspondiente a la comunidad
- Identificar del universo total la población afectada por problemas sociales y
económicos específicos, que incluye un proceso de jerarquización y priorización.
- Focalizar la acción en función del grupo que presenta mayor vulnerabilidad cuya
situación es abordable por medio del plan o proyecto y pasa a ser la población
objetivo. El resto queda postergada como resultado de dicha decisión, tal como se
esquematiza
POBLACIÓN
AFECTADA
POBLACIÓN
OBJETIVO
POBLACIÓN DE
REFERENCIA
POBLACIÓN NO
AFECTADA
POBLACIÓN
POSTERGADA
20
En el caso que nos ocupa hablamos de una población de referencia una colectividad
de habitantes. La Población Afectada corresponde a
familias organizadas
precariamente en comités de productores, que se encuentran debajo de la línea de la
pobreza extrema. El resto corresponde a la Población No Afectada. Se define como
población objetivo a las familias más vulnerables y que serán autoseleccionadas con
intervención de las organizaciones locales.
21
Presupuesto en Gs.
Elaboración de encuestas
Útiles de oficina
10.000.000
5.000.000
Compra de insumos para la plantación de
… (Semillas, azada, abono etc)
5.000.000
Compra de insumos para Programa de
Prevención Salud
20.000.000
Programa de formación y capacitacitación
Total
…
El costo del presupuesto asciende a la suma de Guaraníes ocho millones quinientos
mil
22
Componentes del Proyecto (Actividades)
Formación teórica en diversas áreas (electricidad, mecánica, huerta)
Proyecto de Desarrollo
Atención Primaria
Producción frutihortícola
Proceso de materia prima (de acuerdo a la disponibilidad) para darle
valor agregado y aumentar los ingresos locales.
6. Programa de distribución (pre-venta) para los productos.
7. Feria permanente de exposición y venta de productos.
1.
2.
3.
4.
5.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma de Actividades
1° Semana
Presentación
Encuesta
Procesamiento de datos
2° Semana
Procesamiento de datos
3° Semana
Procesamiento de datos
4° Semana
Charla Educativa
a) Inmunización
b) Nutrición
Huerta familiar. Discusión
Video Debate
Abono orgánico
5° Semana
23
Charla Educativa
a) Inmunización. Aplicación de vacunas
b) Nutrición
Huerta familiar. Formación de grupos de trabajo
Abono orgánico
6° Semana
Charla Educativa
a) Inmunización. Aplicación de vacunas
b) Parasitosis y desnutrición
Huerta familiar. Entrega de insumos
Abono orgánico
7° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva (cáncer de cuello uterino) y Mortalidad materno infantil
b) Nutrición y Cocina
Huerta familiar. Control del trabajo
Abono orgánico
8° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva (cáncer de cuello uterino) y Mortalidad materno infantil
b) Nutrición y Cocina
Huerta familiar. Control del trabajo
Control de metas: escolaridad e inmunización
Video Debate
Abono orgánico
9° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva (cáncer de mama) y Mortalidad materno infantil
b) Nutrición y Cocina
c) Huerta familiar. Control del trabajo
Premiación: Escolaridad e inmunización
24
Control de metas: Cocina
Abono orgánico
10° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva (cáncer de mama) y Mortalidad materno infantil
b) Nutrición y Cocina
Huerta familiar. Control del trabajo
Control de metas: escolaridad e inmunización
11° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (SIDA) y Planificación familiar (ciclo
menstrual)
b) Nutrición y Cocina
Huerta familiar. Control del trabajo
12° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (SIDA-charla con enfermos) y
Planificación familiar (ciclo menstrual y fecundación)
b) Nutrición y Cocina
Huerta familiar. Control del trabajo
Video Debate
13° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (Sífilis) y Planificación familiar
(Anticonceptivos)
b) Nutrición y Cocina
c) Huerta familiar. Control del trabajo
14° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (Sífilis) y Planificación familiar
(Anticonceptivos)
25
b) Nutrición y Cocina
c) Huerta familiar. Control del trabajo
15° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (Hepatitis B) y Planificación familiar (en
qué consiste)
b) Nutrición y Cocina
c) Huerta familiar. Control del trabajo
16° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (Hepatitis B)
b) Nutrición y Cocina para diabéticos
c) Huerta familiar. Control del trabajo
Video Debate
17° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (Modos de contagio)
b) Nutrición y Cocina para diabéticos
c) Huerta familiar. Control del trabajo
18° Semana
Charla Educativa
a) Salud reproductiva para adolescentes: ETS (Modos de contagio)
b) Nutrición y Cocina para diabéticos
c) Huerta familiar. Control del trabajo
19° Semana
Competencia
Nutrición y Cocina para diabéticos
Huerta familiar. Control del trabajo
20° Semana
26
Nutrición y Cocina para hipertensos
Huerta familiar. Control del trabajo
Video debate
21° Semana
Nutrición y Cocina para hipertensos
Huerta familiar. Control del trabajo
22° Semana
Nutrición y Cocina para hipertensos
Huerta familiar. Control del trabajo
23° Semana
Nutrición y Cocina para hipertensos
Huerta familiar. Control del trabajo
24° Semana
Economía Familiar
Huerta familiar. Control del trabajo
Video debate
25° Semana
Economía Familiar
Huerta familiar. Control del trabajo
26° Semana
Economía Familiar
Huerta familiar. Control del trabajo
27° Semana
Economía Familiar
Huerta familiar. Control del trabajo
28° Semana
Economía Familiar
Huerta familiar. Control de la producción
Video debate
27
Referencias Bibliográficas
- Birbaumer, George. Noviembre 2007. Gerencia del desarrollo rural territorial.
Programa Buen Gobierno Descentralizado y Reducción de la Pobreza – STP – GTZ.
Asunción Paraguay. Arte Nuevo SRL. 222 p.
- Borda, Dionisio (Ed.). 2003. Seguridad Social: Experiencias de Argentina, Bolivia,
Costa Rica y Paraguay. Asunción Paraguay. CADEP (Centro de Análisis y Difusión
de la Economía Paraguaya). QR Producciones Graficas. 224 p.
- Borda, Dionisio y Masi Fernando (Ed.). 2002. Economías regionales y desarrollo
territorial. Asunción Paraguay. 2da. Edición. CADEP (Centro de Análisis y Difusión
de la Economía Paraguaya). QR Producciones Graficas. 438 p.
- Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. 2da edición. Madrid.
Ediciones Mundi-Prensa. 749 p.
- Fogel, Ramón. Septiembre 2006. La cuestión socioambiental en el Paraguay.
Asunción Paraguay. CERI (Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios). 220 p.
- Fogel, Ramón. Mayo 2008. Sistematización y Experiencias en Desarrollo
Sostenible y Pobreza Campesina. 1ra edición. Asunción Paraguay. CIPAE (Comité
de Iglesias para Ayudas de Emergencia).
- Fogel, Ramón. Marzo 2001. Las luchas campesinas - Tierra y condiciones de
producción.
Asunción
Paraguay.
CERI
(Centro
de
Estudios
Rurales
Interdisciplinarios) y CIPAE (Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencias).
Imprenta CROMOS SRL. 245 p.
28
- Gordilo de Anda, Gustavo. Agosto de 2004. Seguridad Alimentaria y Agricultura
Familiar. Santiago de Chile. Revista de La CEPAL 83. CEPAL. 14 p.
- Kliksberg, Bernardo. 2003. Hacia una economía con rostro humano. Asunción
Paraguay. 7ma. Edición. DESARROLLO (Instituto de Capacitación y Estudios).
Editora LITOCOLOR. 199 p.
- Martínez Díaz, Nicasio. 1986. El Desarrollo del Sub-Desarrollo. Asunción
Paraguay. 2da edición. El Gráfico SRL. 143 p.
- Mendonca, Daniel. Octubre 2002. Infame Condición Democracia – Pobreza –
Corrupción Paraguay. 1ra edición. Asunción Paraguay. Editorial Servilibro. 110 p.
- Narayan, D.; Petesch, P. 2002. Voices of the Poor: From Many Lands (La Voz de
los Pobres desde Muchas Tierras). Washington DC. Mundi_Prensa Ediciones. The
World Bank Publication. 509 p.
- Palau, T.; Cabello, D.; Maeyens, An; Rulli, J.; Segovia, D. Setiembre 2007.Los
Refugiados del Modelo Agroexportador. Asunción Paraguay. BASE Investigaciones
Sociales. QR Producciones Gráficas. 363 p.
- Rulli, Javiera (Coordinadora). Septiembre 2007. Repúblicas Unidas de la Soja.
GRR Grupo de Reflexión Rural. Ediciones y Arte SA. 293 p.
Disponible en formato digital www.lasojamata.org
- Sampieri, R.H; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. 2001. Metodología de la
Investigación. 2da. Edición. México. Editorial ULTRA. 501 p.
29
- Sociedad Científica del Paraguay, Revista Nro. 12/13. Octubre 2002. Tercera
Época. Año VII. Asunción Paraguay. 137 p.
- Teubal, M.; Rodríguez, J. 2002. Agro y Alimentos en la Globalización. Buenos
Aires Argentina. Editorial La Colmena. 208 p.
- Von Braun, J.; Swaminathan, M.S.; Rosegrant, M. 2005. Ensayo Agricultura,
Seguridad Alimentaria, Nutrición y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Instituto
Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. Washington DC.
Copyright 2005 International Food Policy Research Institute. 18 p.
Disponible en http://www.ifpri.org/spanish/pubs/essays/ar03esp.pdf
- MEJORANDO LA NUTRICIÓN A TRAVÉS DE HUERTOS Y GRANJAS
FAMILIARES. MANUAL DE CAPACITACION PARA TRABAJADORES DE
CAMPO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
Servicio de programas de
nutrición Dirección de alimentación y nutrición ORGANIZACION DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION,
FAO Roma, 2000
Descargar