Proyecto Prácticas argumentativas y pragmática de las razones (Parg_Praz), PGC2018-095941-B-I00 Una clasificación de las teorías de los argumentos H U B E RTO M A R R AU D ( UA M ) h u b e r t . m a r ra u d @ u a m . e s La teoría de la argumentación estudia nuestras prácticas argumentativas; es decir, las prácticas en las que pedir, dar y examinar razones desempeña un papel central. La teoría de los argumentos (o lógica, si no induce a error al auditorio) es aquella parte de la teoría de la argumentación que estudia los argumentos. Según una caracterización bastante extendida, los argumentos son productos de la acción (proceso) de argumentar. La pregunta central de la teoría de los argumentos es: «¿Debería aceptar esta tesis o propuesta por las razones ofrecidas para hacerlo?». Los argumentos son objetos abstractos que construimos para criticar y evaluar las argumentaciones, abstrayendo de sus efectos sobre el auditorio y de las reglas convencionales que rigen los intercambios argumentativos. En los sucesivo me referiré a las propiedades de esos objetos como propiedades lógicas. En la teoría de los argumentos podemos distinguir dos grandes áreas: la analítica y la crítica. La primera trata de la naturaleza, estructura y tipología de los argumentos, mientras que la segunda tiene encomendada la búsqueda de estándares y criterios para la crítica y la evaluación de argumentos. Criterios para clasificar las teorías de los argumentos 1. Atomismo vs holismo. 2. Generalismo vs particularismo. 3. Inferencialismo vs razonismo. Criterios para clasificar las teorías de los argumentos 1. Atomismo vs holismo. ¿Qué partes tiene un argumento? ¿Las propiedades lógicas de los argumentos son intrínsecas o extrínsecas. Para el atomismo las propiedades lógicas son propiedades intrínsecas de los argumentos, mientras que para el holismo son propiedades extrínsecas. Esto es, para el atomismo las propiedades lógicas de los argumentos dependen únicamente de las propiedades de sus partes y de las relaciones entre ellas, mientras que para el holismo dependen también de factores contextuales. Criterios para clasificar las teorías de los argumentos 2. Generalismo vs particularismo. Esta distinción se refiere cómo puede justificarse el vínculo entre las premisas y la conclusión de un buen argumento (y no a cuáles sean las partes de un argumento). Para el generalismo la posibilidad de argumentar depende de reglas o principios generales que especifican qué conclusión se pueden extraer de qué premisas, mientras que para el particularismo es independiente. Hay que precisar, que las reglas son siempre reglas para hacer algo, por lo que las reglas formales de inferencia, como el modus ponens, no son reglas en el sentido que aquí es pertinente. Criterios para clasificar las teorías de los argumentos (3) Inferencialismo vs razonismo. La discrepancia se refiere a la naturaleza del vínculo entre las premisas y la conclusión es un argumento “válido”. Para el inferencialismo esa relación) consiste en que ésta se sigue de aquellas, mientras que para el razonismo consiste en que las premisas favorecen o dan una buena razón para la conclusión. 3 tipos de razones Razones prima facie: consideraciones que se presentan como una razón para algo, y que por consiguiente parecen razones para algo aunque después pueden no serlo. Razones pro tanto: razones que favorecen una determinada posición, y por ello son dignas de consideración, aunque pueden ser superadas por otras razones opuestas. Razones concluyentes (all things considered): razones no superadas por otras razones opuestas. Atomista estricta Generalista garantía Holista excepciones Teorías de los argumentos Atomista figuras Particularista no garantía Holista patrones REGLAS NO FORMALES DE INFERENCIA Inferencialista MODELO SIMPLE DE TOULMIN Razonista MODELO NORMATIVO LINGÜÍSTICO Inferencialista MODELO EXTENDIDO DE TOULMIN Razonista DEDUCTIVISMO Inferencialista INDUCTIVISMO Razonista ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS Inferencialista DIALÉCTICA DE LOS ARGUMENTOS Razonista 1. Atomismo vs holismo. Un modelo de argumento es una especificación de las partes de un argumento simple y su disposición, y un argumento simple aquel que no tiene partes que a su vez sean argumentos. Si se asume el principio siguiente, un modelo de argumento comporta un criterio de identidad de los argumentos: [Id] A es el mismo argumento que B si y solo si A y B tienen las mismas partes dispuestas del mismo modo. Este criterio expresa una primera intuición acerca de las partes de un argumento: las partes de un argumento son aquellos elementos que diferencian a un argumento de los demás. Principio atomista. Todas las consideraciones fácticas pertinentes para determinar si se puede sacar la conclusión de de un argumento se refiere a sus partes. El principio atomista convierte la validez en una propiedad intrínseca de los argumentos. Si las propiedades lógicas son propiedades intrínsecas, no dependen de factores contextuales, y por tanto si un argumento es válido, lo es en cualquier contexto. El principio atomista introduce un aspecto nuevo en la definición de parte de un argumento. La definición inicial vincula las partes de un argumento con la identidad del argumento, y el principio atomista lo hacen con su evaluación. La idea viene a ser ahora que entre las partes de un argumento figuran todas las consideraciones fácticas relevantes para la evaluación de sus propiedades lógicas. 2. Generalismo vs particularismo. En un genuino argumento las premisas son pertinentes para la conclusión (es decir, expresan una razón pro tanto para la conclusión). El generalismo asume que las premisas son pertinentes para la conclusión en virtud de reglas generales o principios –que es lo que vienen a ser las garantías de Toulmin. Esas reglas o principios generales pueden ser (ageneralismo atomista) o no (generalismo holista) partes del argumento. Garantías vs analogías Las garantías, como es sabido, son reglas o que justifican o explican la relevancia de las premisas para la conclusión. Dos argumentos P por tanto C y P’ por tanto C’ son análogos si y solo si P es a C lo que P’ es a C’. Para el generalista la analogía argumentativa es una manera de identificar una garantía común implícita, mientras que para el particularista las garantías aparecen cuando se intenta explicar las semejanzas que los hablantes perciben entre los argumentos. 3. Inferencialismo vs razonismo. La principal diferencia entre las razones (favorece) y las implicaciones (se sigue) es que las razones son ponderables: hay razones mejores y peores. Que algo sea o no una razón para otra cosa puede depender de las presencia o ausencia de ciertos factores (condiciones); cuando sucede así se dice que las razones son revisables. La presencia o ausencia de determinados factores puede aumentar o disminuir el peso de una razón (modificadores); aducida; cuando sucede así, se dice que las razones son ponderables. (1)Distinguimos la consideración que se presenta como una razón prima facie de aquello que hace que sea una razón. En el modelo de Toulmin, lo primero corresponde a los datos y lo segundo a la garantía. (2)Las condiciones son consideraciones que no son razones por sí mismas y de las que depende que una razón prima facie sea una razón pro tanto. En el modelo de Toulmin corresponden a las excepciones o condiciones de recusación (3) Los modificadores de una razón son consideraciones que no son razones por sí mismas y que aumentan (intensificadores) o disminuyen (atenuantes) el peso de una razón. Ejemplo https://gestion.pe/peru/politica/keiko-fujimori-caso-odebrecht-poder-judicial-desestimapedido-de-keiko-fujimori-para-desestimar-testimonio-de-rolando-reategui-noticia/ Premisa: Rolando Reátegui declaró que Keiko Fujimori creó una contabilidad falsa de su campaña electoral de 2016 simulando aportes individuales de simpatizantes para ocultar grandes donaciones de empresas que no declaró. Conclusión: Keiko Fujimori creó una contabilidad falsa de su campaña electoral de 2016 simulando aportes individuales de simpatizantes para ocultar grandes grandes donaciones de empresas que no declaró. Garantía: La declaración de un testigo es un medio de prueba. Condición: Por la posición que ocupaba en Fuerza Popular, Rolando Reátegui puede tener conocimiento de la financiación de la campaña electoral de Fujimori. Modificador (intensificador): La declaración de Reátegui es consistente con los presuntos donativos no declarado por Fujimori de un millón de dólares de la constructora brasileña Odebrecht y de 3,65 millones de dólares de Credicorp. Modificador (atenuante): La declaración de Rolando Reátegui es una declaración eficaz (delación premiada). Dos prejuicios comunes sobre la ponderación; a saber: (1)La ponderación solo está presente en el razonamiento práctico, acerca de qué hacer o qué preferir, y está ausente del razonamiento teórico. (2)La ponderación de razones es subjetiva, y escapa al dominio de lo razonable. Usando una imagen clásica: no hay una balanza para pesar razones. El conocido ejemplo del rombo de Nixon muestra que (1) es falsa. A partir de los datos Richard Nixon es cuáquero y Richard Nixon es republicano, dadas las generalizaciones Los cuáqueros son pacifistas y Los republicanos no son pacifistas, podemos llegar a las conclusiones Richard Nixon es pacifista y Richard Nixon no es pacifista. Ergo puede haber conflictos de razones teóricas. Pero quizá lo que se quiere decir con (1) es que en un contexto teórico no existe la necesidad de tomar partido por una u otra, y siempre es posible aplazar el juicio. (2) se apoya fundamentalmente en un prejuicio inferencialista: si puede haber razones para una cosa y lo contraria, no hay más razones para una cosa que para la otra, y por consiguiente la elección entre ambas no puede basarse en razones. Por el contrario, la argumentación (es decir, el intercambio de razones) es precisamente el modo por excelencia de pasar de lo subjetivo e individual a lo intersubjetivo y colectivo. El refranero está lleno de razones de segundo orden: la salud es lo primero, el fin no justifica los medios, etc. Creo que es razonable pensar que un gran beneficio económico compensa un pequeño perjuicio para la salud, y que no es razonable pensar lo contrario. El contraste entre inferencialismo y razonismo se puede explicar en términos de contrargumentación. Hay 3 tipos básicos de contraargumento: - Argumentar que no se puede usar alguna de sus premisas -objeción; - Argumentar que no se puede pasar de las premisas a la conclusión - recusación; y - Argumentar que aunque las premisas son inobjetables y favorecen la conclusión, hay razones de más peso para sostener lo contrario -refutación. Para las teorías inferencialistas la crítica de los argumentos consiste en objeciones y recusaciones, y las refutaciones no son sino modos indirectos de mostrar que el argumento criticado es defectuoso en alguno de los dos sentidos anteriores, o en ambos. Para las teorías razonistas, por el contrario, la refutación es el corazón de la contraargumentación. Por eso algunos teóricos de inclinaciones inferencialistas consideran que el razonismo es dialéctico y no lógico.