MANEJO INTEGRAL DE
PACIENTE QUIRÚRGICO
C
INTRODUCCION
Sabemos al momento de intervención quirúrgica el medico requiere de mayor
cooperación y el cuidado necesario para el paciente.
Es necesario describir un proceso eficiente y responsable con el paciente y nosotros
mismos, dando el mejor cuidado, la curación y la seguridad.
¿QUE SIGNIFICA ATENCION INTEGRAL?
PARA EL PROFESIONAL
PARA EL PACIENTE
Según Thomas Moore en su libro “El cuidado del alma
en la medicina”, de todo trabajador de la salud es :
Curar enfermedades,
heridas
Alivia el dolor
Rehabilitar
Dar consuelo
Considerar que
el paciente es
un conjunto de :
Cuerpo
Alma
Espíritu
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
• Ansiedad
• Reacción compleja desencadenada por situaciones
de estrés, es básicamente un mecanismo defensivo,
sistema de alerta ante situaciones consideradas
amenazantes causando preocupación y miedo
intensos, excesivos y continuos ante situaciones
cotidianas.
• Situaciones estresantes
• Situaciones novedosas, situaciones que generan
sensación de incontrolabilidad, que provocan
incertidumbre o situaciones impredecibles
• Cirugía
• Complica las cosas al actuar como estresor
FACTORES DE LA ANSIEDAD
• Factor 1: intervención quirúrgica, no saber la fecha, desconocimiento del
personal de salud o el estar sometido a medicamentos
• Factor 2: incertidumbre sobre el posoperatorio, atención hacia la familia,
factor económico por la enfermedad o la hospitalización reciente
• Factor 3: no comprender la enfermedad, si es tan grave como un tumor,
pasar los días quieta con posibles dolores, miedo al dolor que le podría
causar
• Factor 4: desconocer el resultado o la medicación, buscar con
desesperación la alta médica o empatía o trato del personal de salud
• Consecuencias de la cirugía al estar sujetos a ansiedad excesiva
El paciente es una persona
…
NO ES UN PROBLEMA
MEDICO A RESOLVER.
ETAPAS DE LA CIRUGÍA
FASE
PREOPERATORIA
FASE TRANS OPERATORIA
ETAPAS DE LA CIRUGÍA
FASE POST OPERATORIA
Riesgo quirúrgico
• Es la posibilidad de que ocurran
eventos adversos, como
consecuencia del desarrollo de un
procedimiento quirúrgico.
• Implementa medidas terapéuticas
preventivas, para reducir la
morbimortalidad perioperatoria.
• La identificación de patologías
asintomáticas o sintomáticas que
requieran un tratamiento
prequirúrgico o un cambio en el
manejo anestésico quirúrgico con el
propósito de reducir las
complicaciones perioperatorias.
1. Evaluación del
riesgo
anestésico ASA
2. Evaluación del
riesgo cardíaco
3. Evaluación de
función
pulmonar