Subido por Cristian Romero

Tema 1 oposiciones Educacion Primaria Andalucia

Anuncio
Tema 1. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y
niñas de los seis a los 12 años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y
sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanzaaprendizaje.
1.
2.
Introducción.
Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a
los doce años. Aspectos cognitivos, motivos afectivos y sociales.
2.1 Aspectos cognitivos
2.1.1 Estadio sensoriomotor (0-2 años)
2.1.2 Estadio preoperatorio (2-7 años)
2.1.3 Estadio de las operaciones concretas (6/7- 12 años)
2.1.4 Desarrollo lingüísticos
2.2 Aspectos motrices
2.3 Aspectos afectivos
2.3.1 Desarrollo social
2.3.2 Conductas prosociales
2.3.3 Desarrollo moral
3. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
4. Conclusión
5. Bibliografía
6. Webgrafía
1. Introducción
La EP es una etapa educativa que comprende 6 cursos académicos, que se cursarán
ordinariamente entre los 6 y los 12 años.
La Ley orgánica 2/2006,de 3 de mayo de Educación (LOE),define la educación primaria y
establece cuáles serán sus fines:
- La finalidad de la EP es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar
su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas
a la expresión y comprensión oral, a la lectura,escritura y el cálculo, así como desarrollar las
habilidades sociales,los hábitos de trabajo y estudio,el sentido artístico,la creatividad y la
afectividad.
- Para lograr estos objetivos tendremos que conocer las características de los sujetos a los que va
dirigida nuestra actuación para ajustarla a sus necesidades.
- La acción educativa procurará la integración del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
- Es esencial conocer el desarrollo del niño, las etapas de su evolución,los momentos más
significativos y las condiciones que influyen.
Para ello, a lo largo del tema se tendrán en cuenta diferentes teorías que aportan elementos
de importancia para comprender el proceso evolutivo de los niños.
2. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los
12 años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales.
Existen dos teorías explicativas del desarrollo del niño/a:
- Los innatistas o genestistas. Para ellos la evoluciona humana esta determinada por factores
genéticos.
- Los ambientalistas o socioculturales. Estos consideran la acción del medio externo en el
desarrollo del humano.
Encontramos a lo largo del tema una línea interaccionista que sostiene que el sujeto evoluciona
mediante un proceso mixto de influencia genética y medioambiental.
A continuación pasaremos a la explicación de los aspectos más importantes en el desarrollo del
niño/a.
2.1 Aspectos cognitivos
Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las personas,
cada una de ellas con sus características especiales. Es importante que conozcamos
cuales son estas etapas y qué es lo que las caracteriza para entender la mentalidad de los niños y
niñas y para enriquecer su desarrollo.
Etapas del desarrollo cognitivo:
Piaget (1984) divide el desarrollo del pensamiento en las siguientes etapas:
- Periodo sensoriomotor (0-2 años)
- La inteligencia de los niños y niñas es práctica, centrada en el sí mismo, y en el momento
presente en el aquí y ahora.
- El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción. La acción de los
bebés evoluciona desde los reflejos innatos, que se convierten en hábitos. Poco después aparecen
las reacciones circulares (acciones encaminadas a mantener un resultado) y con estas los primeros
esquemas mentales.
- Más adelante el bebé se interesa por el mundo exterior y descubre los procedimientos
como forma de reproducir hechos y de esta manera elabora ya acciones intencionadas.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?
Permítele enriquecer estas reacciones circulares y elaborar esquemas mentales, introduce
pequeñas modificaciones. Veamos un ejemplo, el bebé agita el sonajero y repite la acción porque
sabe que siempre ocurre el mismo resultado, un sonido que le gusta. Podemos coger el sonajero y
golpearlo contra la mesa por ejemplo, para que el bebé vea como se producen modificaciones del
hábito, empezará a explorar.
Proporciónale objetos que le permitan explorar el mundo más allá de sí mismo. Utiliza para ello todo
tipo de juguetes u objetos llamativos para él.
A partir de los 18 meses, comienza a jugar con él a esconder objetos. Muéstrale el objeto y
escóndelo por ejemplo bajo una servilleta, búscalo tú y alza la servilleta enseñándole el objeto
escondido. A continuación escóndelo de nuevo, y deja que sea el niño el que busque el objeto
escondido.
- Pensamiento preoperacional (2-7 años)
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario
en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos
para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo.
Tienen un pensamiento egocéntrico. Los niños y niñas, entienden todo lo que pasa a su alrededor
partiendo de sí mismos. Ellos son el centro de todo lo que ocurre. Son incapaces de ponerse en el
lugar de otras personas.
Incapacidad para conservar. No comprenden que ciertas características de los objetos permanecen
invariables, no cambian, cuando modifica su apariencia externa. Veamos un ejemplo de esto, le
mostramos al niño como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (más estrecho y
alto), no pueden entender que haya la misma cantidad.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?
Emplea el juego simbólico. Juega con ellos a simbolizar cosas. Puedes jugar a los médicos, a las
tiendas, etc.
Al final de la etapa, a partir de los 5 años, intentaremos estimular al niño, pero con paciencia y sin
forzar su ritmo, para que vaya adquiriendo procesos de la siguiente etapa. Intentaremos ayudarle a
clasificar por ejemplo por colores, a explicarle nuestros puntos de vista, etc. Pero sin forzar, no
debemos pretender que el pequeño lo comprenda pues tal vez no esté preparado para ello, pero le
iremos introduciendo en una nueva forma de pensamiento que él sólo ira alcanzando y
descubriendo.
- Pensamiento de operaciones concretas (6-12 años)
Es una etapa que se sustenta en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances
en el pensamiento.
Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su
pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico.
En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en
el razonamiento. Se aplica la lógica y comienza a pensar en lo posible.. El pensamiento es
reversible, flexible y mucho más complejo.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo ?
Ayúdale a identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia cotidiana. Aprovecha para
ello cualquier hecho, hazle preguntas y espera a que el responda, pídele que te diga que se pregunta
él ante ese hecho.
Haz que comprenda y establezca relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social.
Utiliza fenómenos relacionados y explícale las relaciones causales entre los mismos. Más adelante
empieza a hacerle preguntas ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿con que crees que está
relacionado?
Poco a poco introduce otros conceptos, como el de doble, mitad, etc. y procedes del mismo modo,
con objetos concretos le muestras lo que es doble y lo generalizas con mas objetos concretos.
- Desarrollo lingüístico
Trianes y Gallardo (2004) consideran que sobre los 3-5 años el lenguaje esta prácticamente
adquirido. Aun así, determinados aspectos siguen desarrollándose, entre otros:
- El desarrollo fonologico:
Aunque a los 6/7 años ya domina casi en su totalidad todos los sonidos del lenguaje, podemos ver:
- Existen formas fonológicas que se están adquiriendo, caso del fonema /r/ (carro).
- Presentan dificultades en palabras largas o compuestas.
- Existen diferencias individuales durante este periodo.
Es imprescindible que las familias creen una riqueza de estímulos lingüísticos y que estos sean
positivos (por ejemplo: contacto activo, planteándoles preguntas, despertadores la curiosidad,…).
Así conseguiremos un dominio que favorezca otros aprendizajes, y en especial la lectura.
- El desarrollo sintáctico:
- Empiezan a dominar estructuras sintácticas complejas, por ejemplo las oraciones pasivas
(sobre los 5/8 años) o las oraciones de los relativos (Ej: “el niño que vimos en el parque…”), donde
encuentran mas problemas.
- Sobre los 6 años se dejan los errores de concordancia entre sujeto y verbo.
- En general, existe un mayor dominio del sistema que incluso hace que empiecen a producir
correctamente los verbos irregulares.
- El desarrollo semántico:
- Es uno de los componentes donde se produce mayor desarrollo.
- Periodo de enorme crecimiento en vocabulario y comprensión de palabras y relaciones.
- El significado es un conocimiento mas abstracto y no tan ligado al contexto particular.
- A este respecto la escuela va a ejercer una influencia dependiendo del tipo de actividades
que se llevan a cabo (resumen, definen, uso de diccionario,…) y que van a tener gran relevancia a
nivel oral y escrito.
2.2 Aspectos motrices
En los primeros años, la madurez del niño/a se produce de las zonas mas internas a las externas o
cortex. Este proceso va a estar muy relacionado con la mielinización de las neuronas y la
arborización de las dendritas (3 o 4 años) que va a favorecer el desarrollo del sistema nervioso
central.
atenderemos a dos leyes del desarrollo psicomotor:
- Ley cédalo-caudal: el control del movimiento va de las zonas mas altas a las zonas mas bajas
(cabeza, cuello, brazos).
- Ley próximo-distal: el control se da de las zonas céntricas a otras mas alejadas (codo, muñeca,
dedos)
Es importante saber que previa a la etapa de primaria se producen cambios importantes:
-
Control oculo-manual en mano y luego piernas.
Corre mejor y con mas ritmo.
Mejora en la motricidad fina.
Representa mejor el esquema corporal (representación de su propio cuerpo, 5 años).
La lateralidad (preponderancia del hemisferio cerebral sobre otro que se manifiesta en las
acciones motrices) será total a los 5 años.
En definitiva, en etapas anteriores se trata de un desarrollo mas cuantitativo que cualitativo. La
mejora en cuanto a calidad se dará en Primaria.
Los aspectos mas importantes divididos por ciclos son:
Primer ciclo
- Aumento progresivo del crecimiento fisico.
- Aceptables patrones motores y habilidades físicas.
- Existen desequilibrios en la coordinación (por el mayor crecimiento de músculos grandes sobre los
pequeños).
- La resistencia es baja y se cansan rápido (gran crecimiento del corazón)
- Se pasa del movimiento global al diferenciado.
- Afirma definitivamente la lateralidad y diferencia Izquierda/derecha.
Segundo ciclo
-
Mejores cambios estructurales
Mejora la coordinación, especialmente la oculo-manual.
Ganan en equilibrio y vigor (vitalidad infatigable, afán de actividad).
Consiguen dominar su movimiento.
Aumento de la economía motriz y mejora de la resistencia.
Independencia de la derecha y la izquierda.
Tercer ciclo
-
Diferenciación sexual por la pubertad y lo que esto genera.
Aparición de los caracteres sexuales.
Estirón por el crecimiento.
Equilibrio de todas las funciones del desarrollo.
Pueden estar mas tiempo trabajando (mayor intensidad y rapidez).
2.3 Aspectos afectivos
Los aspectos afectivos se vinculan estrechamente con la capacidad de autonomía y equilibrio
personal, y es una de las capacidades que mas influye en el desarrollo integral de los alumnos, ya
que de esta depende la autonomía y la autoestima. Los aspectos afectivos a desarrollar son:
- Desarrollo social
Este empieza desde el mismo instante de nacer, y fruto de las interrelaciones con los demás se va
a ir generando, estructurando y organizando unos hábitos, actitudes y valores (Trianes y Gallardo,
2004).
Los niños hasta llegar a esta etapa van a pasar por unas fases:
- Educación familiar o maternal (0-3 años): Referente familiar.
- Educación infantil (3-6 años): Se amplían los referente hacia la escuela (maestros, amigos,
compañeros,…).
- Educación primaria (6-12 años): Ya se interesan por la participación y la cooperación. Van
incrementando la relación con los “otros” y “entre iguales”.
En definitiva todo niño pasara por unas etapas:
- Fase anomia: incomprension, falta de respeto a las normas,…
- Fase de heteronomia: respeto por sus referentes: familia, iguales, escuela,..
- Fase de autonomia: independencia y respeto a las normas.
- Desarrollo de las conductas prosociales
Son aquellas que requieren la capacidad de percibir los sentimientos y necesidades de los demás
para reaccionar de forma visible.
Su evolución se inicia con la aparición al año y medio y se hacen mas complejas en la infancia y
adolescencia.
Los adultos serán el máximo referente; es importante que se interacciones con los niños y se
verbalicen los sentimientos, de forma que entiendan las implicaciones de una conducta negativa y
las consecuencias positivas de una atención social.
Será positivo que se actúe prosocialmente con él y ante él, sin que se le permita todo, y siendo
firmes en las agresiones entre niños/as.
Los maestros hemos de potenciar este tipo de conductas y para ello utilizar la organización de
trabajo en grupo, puesto que interrelacionan entre ellos/as.
- Desarrollo moral
Piaget considera el desarrollo moral como un proceso activo basado en la maduración y la
interacción social.
Encontramos varios estadios según Kohlberg:
- Preconvencional
- Moral autónoma.
- Egoísmo, individualismo.
- Convencional
- Conformidad con la sociedad.
- Postconvencional
- Principios éticos universales.
Sobre los 7 años comienzan los primeros signos de la moral autónoma con la “reciprocidad” y el
“respeto mutuo”. Se reducen el absolutismo y sobre los 8 y los 11 años se muestran signos de
“igualitarismo progresivo”.
3. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
Tendremos en cuenta aquellas orientaciones y directrices didácticas especificas era Primaria (Junta
de Andalucía, 1992):
- El aprendizaje como proceso social y personal, entendiendo la educación como proceso de
comunicación.
- Se deben de crear ambientes que favorezcan la interacción padres/madres - alumnos/as.
- El diálogo, el debate y la confrontación de ideas como eje del planteamiento metodológico.
- Metodología que conecte la realidad con sus intereses y necesidades.
- Se debe intervenir en el aprendizaje atendiendo a la modificación de estructuras de pensamiento
para comprender mejor la realidad.
- Las actividades deben ser variadas (individuales, colectivas, de escucha, movimiento,…).
- El alumno se debe considerar el protagonista de su aprendizaje, y el maestro/a, y el equipo
docente actuará básicamente como guías de su acción didáctica atendiendo al diseño y
planificación.
- El profesorado será un facilitador de los aprendizajes y mediador en la organización.
- Atender al principio de globalización los aprendizajes, que además serán significativos y
adaptados a las características individuales.
4. Conclusión
Ante todo esto y lo que hemos venido desarrollando a lo largo del tema, es conveniente que
tengamos presentes el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional (presidida por Jacques
Delors) sobre la actuación para el siglo XXI: “La educación encierra un tesoro” de el que se afirma
que la educación se basa en cuatro pilares básicos:
- Aprender a hacer, para poder influir en el entorno.
- Aprender a ser, desarrollo global de la persona.
- Aprender a conocer, el mundo que nos rodea.
- Aprender a convivir juntos para participar con los demás.
“La educación es todo lo que la humanidad ha aprendido sobre si misma”
5. Bibliografía
- Papalia, Wendko y Duskin (2005): Psicologia del desarrollo. De la infancia a la obediencia (9ª
edición).
- Palacios, Marchesi y Coll (2004). Desarrollo psicológico y educación (6ª edición). Volumen I y II.
Madrid. Editorial Alianza.
- Francis y Gallardo (2004). Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares.
Madrid. Pirámide.
- Piaget (1984): La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
6. Webgrafía
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-del-nino.html
Descargar