Subido por yajaita4515

EXPOSOSICION ORINOQUIA

Anuncio
REGION ORINOQUIA
DE
COLOMBIANA
ORINOQUIA
La Orinoquia es una región geográfica de Colombia y
Venezuela, la determina el cause del Rio Orinoco,
es
también conocida como los Llanos Orientales. Es una región
de intensa actividad ganadera donde se escenificaron
importantes luchas durante la época de la independencia
Colombiana y Venezolana. Culturalmente esta habitada por el
LLANERO,
Venezolanos.
individuo
común
también
a
los
llanos
ORIGEN DE LA REGION
ORINOQUIA
El Origen de la Región Orinoquia.
Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo
XVI. Nicolás de Federman fue el primero de los conquistadores que cruzó, en 1538,
siguiendo la ruta de los ríos Pauto y Casanare hacia el altiplano andino, el país de los
chibchas. Los conquistadores encontraron en su camino, entre otros a los pueblos Achagua,
Saliba, Jirara, Chirioca, Cabre y Beyote. Hacia 1588 se funda el pueblo de Santiago de las
Atalayas. La región Orinoquia esta ubicada al oriente de Colombia y limita con los ríos
Arauca y Meta al norte del rio Orinoco, al oriente de la cordillera oriental, al occidente la
región amazónica al sur al oriente de la cordillera Oriental se extienden las llanuras que
componen la Región de la Orinoquía. Esta región contiene áreas de piedemonte, abanicos
aluviales sujetos a inundaciones estacionales y altillanuras que incluyen la Serranía de La
Macarena. Los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a
los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y
la vida religiosa. En las misiones del Llano además de la ganadería y la agricultura, actividad
que tenía algún desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban actividades
artesanales especialmente tejido de mantas, la fabricación de loza, etc.
Los pueblos indígenas del Llano debieron
padecer durante los siglos XVI y XVII las
incursiones que portugueses y holandeses
hacían en estos territorios para la esclavización
de las personas para ser vendidas en las
Guyana o en las plantaciones del Brasil. En
1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva
Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron
otras misiones como la de los Agustinianos y
Capuchinos. La ganadería tomó auge en el
remate de las tierras de las misiones y se
consolidó en los llanos de Casanare y el
piedemonte de la región. Los indígenas se
refugiaron al sur del río Meta y en las selvas del
Sarare al norte.
VESTUARIO TIPICO DE LA REGION
ORINOQUIA
Los trajes típicos de la región Orinoquía de
Colombia marcan un fuerte sentido de pertenencia
de sus habitantes, tanto al lugar como a su
tradición. En general, la ropa tradicional de Colombia
es muy diversa, brillante y excéntrica. Y se la
considera icónica para toda América Latina. Además,
los lugareños mantienen sus tradiciones ,el vestuario
es sencillo, liviano y fresco debido a las condiciones
climatológicas de esta región de Colombia,
caracterizada por las altas temperaturas, elevada
humedad. El vestuario típico de los hombres incluye
el liquilique blanco o negro, con el sombrero «pelo e
guama» o de paja, y las típicas cotizas tejidas o de
cuero.
Vestuario masculino
Trajes
Como traje típico tradicional el llanero usa el liquiliqui, un traje
con chaqueta y pantalón de color blanco, negro, crema o
caqui, también usa pantalón blanco o negro remangado a
media pierna, acompañado de una camisa blanca o roja sin
cuello.
Sombreros
Para los espectáculos y fiestas elegantes se usa tanto el
sombrero alón como el «pelo e guama».
Este último, por ser más pesado, garantiza que no se caerá
durante el trote del caballo o el zapateo. Por lo general es de
color negro o araguato. En la región se usa el sombrero de
paño, de fieltro, el texano, de cuero o de paja.
El sombrero de paja es de uso común en las vaquerías y se
utiliza más en los bailes muy folclóricos y populares.
Calzado
El calzado típico de la región son las cotizas, se usan de
acuerdo a la ocasión de cuero con brillantes y hebilla, que son
las más elegantes. También están las tejidas de suela o de
caucho.
Vestuario Femenino
La mujer usa un traje de dos piezas muy colorido. Consiste en una
falda ancha estampada, que algunas veces cae al tobillo o que
puede llevarse hasta las rodillas, según la persona y la ocasión.
Lleva abundante tela de fondo, y cinta o encaje brillante en la costura
para resaltar el traje.
La blusa tiene un amplio escote en la espalda, es cerrada y con
mangas cortas. También se usa la blusa tres cuartos, de cuello alto,
que se adorna con encajes altos.
El traje tradicional llanero de la mujer es muy holgado, pero en la
actualidad se lleva más ceñido al cuerpo, como parte de la
coquetería para resaltar la figura de la dama.
Por lo general, las llaneras prefieren llevar el cabello suelto,
adornado con una flor de cayena en su oreja y cintas de colores
intensos.
Al igual que los hombres, las mujeres también usan cotizas de suela
de cuero o tejidas.
CELEBRACIONES
FIESTAS Y FERIAS
Entre las fiestas de la región Orinoquía más importantes destacan el Festival de la
Negrera, el Festival de Cuadrillas, el Festival Nacional de la Canción y Torneo
Internacional del Joropo, las Fiestas Patronales de Arauca y el Encuentro Mundial
de Coleo. Estos eventos representan la mayor expresión del folclor y de las
costumbres de esta región, integrada por los departamentos colombianos de
Arauca, Casanare, Meta y Vichada, ubicados en los llanos orientales. Hay decenas
de celebraciones, festividades y concursos a lo largo de todo el año en cada uno
de los departamentos de la región.
LAS 5 FIESTAS PRINCIPALES
DE LA REGION ORINOQUIA
• Festival de la Negrera
• Festival de Cuadrillas
• Festival Nacional de la Canción y Torneo
Internacional del Joropo
• Fiestas Patronales de Arauca
• Encuentro Mundial de Coleo
•
FESTIVAL DE LA NEGRERA
Este festival se realiza en Arauquita, departamento de Arauca, a
partir del 8 de diciembre de cada año, cuando comienza el «tiempo
de negreras».
Con este nombre se denomina a las celebraciones populares en las
cuales la gente se tiñe de negro el cuerpo, caracterizando a reyes
españoles, moros y demás cortesanos. En esta fiesta utilizan trajes
a la usanza española de la Colonia.
Cada comparsa o negrera lleva una bandera para distinguirse de
las demás.
Durante ese tiempo cantan y danzan al ritmo de tambora, furruco,
cuatro, charrasca y flauta. Es una tradición que viene de Venezuela.
El tiempo de negreras termina el 2 de febrero, día de los libertos y
de la Virgen de la Candelaria.
La programación de estas fiestas incluye actividades religiosas,
peleas de gallos, coleo y carreras de caballos y parrandas.
FESTIVAL DE CUADRILLAS
Se realiza en el municipio de San Martín,
departamento del Meta; por eso se le conoce
como las cuadrillas de San Martín.
Estas celebraciones populares son las más antiguas
del país. Datan del año 1785, cuando el cura del
pueblo, Gabino de Balboa, organizó una festividad
para celebrar el fin del año.
La festividad en ese entonces consistió en una
coreografía ecuestre en la cual participaron cuatro
comparsas, cada una de las cuales simbolizaba una
raza.
Estas razas eran los negros, los indios, los
españoles y los árabes, quienes intervinieron en el
proceso de formación social de Hispanoamérica.
FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCION
JOROPO Y TORNEO INTERNACIONAL
DEL JOROPO
Esta celebración se realizó por primera vez en
1960, justo el año en que el territorio del Meta
fue elevado a la categoría de departamento.
Este festival se organiza en la ciudad de
Villavicencio y tienen lugar competencias de
toros coleados, concursos de trabajos del llano,
gastronomía típica, muestras artesanales y
exposiciones artísticas, como escultura y pintura.
En el festival intervienen los cantantes, músicos,
compositores y bailarines más destacados de la
música llanera, tanto de Colombia como de
Venezuela, estos últimos en calidad de invitados
o como concursantes.
FIESTAS PATRONALES DE
ARAUCA
Estas fiestas son en honor a la Virgen de
Santa Bárbara. Son unas de las más
representativas del folclor llanero, pues
en estas participan los más connotados
artistas
(músicos,
cantantes
y
compositores), además de coleadores de
Colombia y Venezuela.
Los bailes, desfiles, exposiciones,
procesiones
y
demás
actividades
religiosas
son
la
más
genuina
representación de las tradiciones,
costumbres e idiosincrasia del pueblo
llanero.
ENCUENTRO MUNDIAL DE COLEO
Este deporte originario de esta región
colombo-venezolana es parte de las
fiestas populares llaneras, pues está
íntimamente vinculado con su cultura.
Durante este evento se realizan
actividades artísticas que incluyen
concursos de bailes y canto,
festivales
gastronómicos
y
exposiciones.
Se realiza del 20 al 22 de marzo e
intervienen entre 200 y 400
coleadores
de
varios
países
latinoamericanos, como Colombia,
Venezuela, Panamá, Brasil y México.
GASTRONOMIA DE LA REGION
ORINOQUIA
PLATOS TIPICOS DE ORINOQUIA
Los platos típicos de esta región se caracterizan por
su sabor llanero, los ingredientes de cada uno de
los platos típicos de esta cultura provienen en su
mayoría de sus tierras fértiles. Es por esta razón
que las protagonistas gastronómicas de esta zona
sean las sopas llaneras, pero sin olvidar una
deliciosa gama de platos fuertes, gustosos postres y
bebidas refrescantes.
Entre los platos típicos más degustados de la
región de Orinoquia:
Arroz Llanero,Caldo Claro, Caldo de Cuchas, Capón
de Auyama, Chigüiro a la Brasa,Changua
Cerrera,Cachama Asada a la Llanera y Carne a la
Perra.
Arroz Llanero
adobado con rabo de res, el cual se sofríe
con manteca de cochino.
El arroz se cocina en el caldo donde se
sancocha el rabo. Como resultado tenemos
uno de los platos típicos favoritos con un
sabor muy intenso y de una textura extra
húmeda.
Caldo Claro
Cuando pruebes este caldo te dejará con
ganas de más. El ingrediente principal para
darle sabor a este platillo es la carne magra
de res sazonada con cebolla y sal al gusto.
Caldo de Cuchas
Los amantes de las sopas afrodisíacas, no
pueden dejar de degustar este caldo de
pescado.
Para este se preparan las cuchas en agua,
se le agregan cebollas y sal al gusto,
cuando ya se va a poner en la mesa se le
coloca un colorido picadillo de cilantro.
Capón de Auyama
Este rico plato se degusta en una auyama
grande, a la cual se le corta la parte de
arriba. Luego de limpiarle las semillas, se
rellena con: carne seca, camarones, pollo
o lomo de res, a este relleno se le agrega
crema de leche, hierbas aromáticas y
queso se mete al horno.
Carne a la Perra
La región de Orinoquia te presenta la
popular carne a la perra, la cual se
caracteriza por ser carne deshuesada de
novillo, puede presentarse horneada o
asada con su propio cuero.
Carne a la Mamona
La ternera a la mamona, es la comida típica de la
región Orinoquía según los más afamados expertos. Su
nombre lo da la carne que se utiliza, la cual corresponde
a la de una ternera que aún se encuentra lactando, o
mamando, de la vaca.
Se caracteriza por sus emblemáticos cortes de carne a la
llanera, la cual solo se sazona con sal, luego se ensartan
los cortes de carne en varas de 2 metros en forma
vertical y se ponen a asar en un fogón de leña. Esta
carne mamona se acompaña con yuca y plátano. La
carne a la llanera es casi considerado ya como un plato
nacional
Palo a Pique
El Palo a Pique es un rico plato característico de
la región, es uno de los más fáciles de preparar, y
puedes degustarlo a cualquier hora. Está
compuesto por Fríjol guisado con chicharrón y
revuelto con arroz.
Pabellón Llanero
Está compuesto por caraotas refritas, arroz
blanco, tajadas de plátano, carne
desmechada.
Hayacas (hallacas)
Este es un plato típico de la frontera ColomboVenezolana, es similar a un tamal se prepara
con: masa de maíz, guiso de carne de res,
cerdo, gallina y pollo, aceitunas, uvas y
alcaparras se envuelven en hoja de plátano y
se cocina al vapor
Bebidas y Amasijos Típicas de la
región Orinoquía
Dentro de los amasijos podemos encontrar una gran variedad
entre los mas comunes se encuentran: pan de arroz, tungo de
plátano, arepa de arroz, arepa de yuca, arepa de plato entre
otros, así mismo encontramos gustosa la gastronomía de la
región de Orinoquia podemos destacar: la chicha de arroz,
guarapo de piña, papelón con limón, jugo de mango verde entre
otras
Arepa de Arroz
Agua de panela con
limón
Guarapo de
Piña
Jugo de Mango
Verde
Cazabe
Chicha de Arroz
Arepa de Plátano
MUSICA DE LA REGION
ORINOQUIA
LA MUSICA de la región Orinoquia se
caracteriza por sus ritmos musicales y
folclóricos envueltos en una línea de baile y de
notas musicales que de cierta manera se
diferencian para mostrar con sus acordes las
distintas tradiciones de la esta zona del país,
que sin duda representa para la nación una
muestra clara de cultura innata de lo que es el
colombiano en sus esencia.
La música de la Orinoquia se toca
principalmente con instrumentos de cuerda
como el arpa llanera, el cuatro, la bandola y la
bandolina, también son utilizadas las maracas
como instrumentó de percusión. Estos
instrumentos son utilizados en la gran mayoría
de los géneros musicales de estar región.
El folclor llanero, uno de los más
puros y auténticos que le quedan a
Colombia, derivado de un aporte
básico del mestizaje, en destilación
de rasgos de la raza blanca de los
Españoles en la época colonial
con
los nativos de américa,
específicamente en los encuentros
interactivos entre misioneros e
indígenas en el siglo XVI.
La música llanera Patrimonio de
Colombia y de la República vecina
de Venezuela, países hermanos que
comparte su música como cultura
propia de sus gentes.
RITMOS Y MUSICA
FOLCLORICA DE ORINOQUIA
JOROPO
Baile en pareja de mayor popularidad y reconocimiento
en los Llanos, una muestra dancística en la que el
coqueteo se ve a flote entre el hombre y la mujer en
medio de figuras de zapateos con los cuales el hombre
muestra con su fuerza quien manda, un baile donde
giran y al dar las vueltas están muy juntos.
Refiere a la cultura de Colombia y Venezuela como
baile popular y social de los dos países. Sus notas
musicales y las figuras coreográficas que acompañan
su modo de baile peculiar data de influencias de las
músicas negras y criollas.
Su composición musical en ritmo de gran fuerza
sincopado en compás de tres por cuatro o seis por
ocho, los instrumentos musicales que acompañan su
armonía, el arpa, el cuatro y las maracas.
GALERON
El Galerón llanero o también conocido con el
nombre de Corrido o Torbellino Llanero es
considerado en Colombia como uno de los
bailes más antiguos de país. Se caracteriza
por sus figuras fuertes en el zapateo similar al
del joropo pero con la diferencia abismal de
que aquí se muestra con mayor impacto un
coqueteo entre el hombre y la mujer en medio
de una persecución del hombre a su pareja
con un pañuelo mientras ellas escapa.
Su origen según algunos creen proviene de
las fiestas populares de
los galerones
efectuadas en distintos lugares, quienes con
su alegría y entusiasmo entonaban las notas
que al compás del arpa, bandola, cuatro y
maraca, daban pie al baile que hoy se conoce
como Galerón.
PASAJE
El pasaje es una variación del joropo. Se
caracteriza por ser mucho más lento y con una
cadencia considerablemente más marcada.
Dado el carácter romántico del pasaje, este se
baila de una forma mucho más suave en
comparación con el joropo convencional.
Además, en el pasaje no se zapatea con tanta
frecuencia.
La música del pasaje se fundamenta en la
interpretación del arpa, el cuatro y las maracas,
en el contexto de la cultura llanera y su entorno
geográfico.
APORTES HISTORICOS, CULTURA Y
MENTIZAJE
DE LA REGION ORINOQUIA
Cultura
El Llanero es trabajador, dedicado a la crianza de
ganado (el vaquero por excelencia de Colombia)
dada la inmensidad de las llanuras que permiten
criar el mejor ganado del país.
La música llanera, la mamona y el coleo son la
esencia de un pueblo que se caracteriza por ser el
único en Colombia con este tipo de practicas; por ser
un espacio que despierta un gran interés al intentar
conservar fuertes tradiciones culturales.
Las letras, las melodías, los mensajes y el
sentimiento que el llanero le imprime a las canciones
y poemas configuran una pieza cultural cargada de
belleza, estética, pasión y entrega
MESTIZAJE
La población de la región Orinoquía cohabitan tres
grupos: los indígenas, los llaneros y los colonos. El
primero es originario de la región. En la época de la
conquista
española,
había
muchos
grupos
pertenecientes a la cultura arawak que se adaptaron
al clima de la selva tropical.
El segundo, los llaneros, es el mestizo también
llamado criollo, gente que comparte sangre mixta
europea, negra e indígena. En tercer lugar, se
encuentra los colonos, que generalmente eran
provenientes de las regiones andinas.
En general, los llaneros son considerados
arriesgados, ágiles y muy francos. Además, tienen
muy buena dotes como jinetes, y están
La población llanera mestiza y blanca así como los colonos
están localizados en asentamientos urbanos especialmente
en el piedemonte y en las orillas de los ríos. Españoles y
criollos tras la riqueza ganadera y la mano de obra
indígena; los indios en defensa de su tierra y de su vida,
entran en relación antagónica, conflictiva, que ofrecía a los
aborígenes una sola vía de sobre vivencia y escape: el
mestizaje racial y cultural, el llanero. Hasta producir una
nueva cultura, la cultura llanera, la cultura del
caballo”. las relaciones económicas , sociales y la riqueza
estaban representadas por ganado, y la fuerza de trabajo
Descargar