Subido por Maria Fernadez Meda

las metodologias activas y las tics como herramienta didáctica para el acercamiento al arte. Propuesta unidad Didactica.

Anuncio
Las Metodologías Activas y las Tics
como herramienta didáctica para el
acercamiento al Arte del Siglo XIX: el
Arte de un mundo de transformación.
Unidad didáctica de Historia del Arte destinada al alumnado de
2ª de Bachillerato.
Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Alumna: María Fernández Meda
Tutor: Andoni Iturzaeta
Especialidad: Humanidades – Historia del Arte
Curso: 2019-2020
[email protected]
0
Resumen:
El proyecto llevado a cabo en las siguientes páginas es un planteamiento de Propuesta
didáctica que busca una alternativa a la problemática que nos encontramos con la didáctica de
la Historia del Arte. Cuando hablamos de Historia del arte como disciplina autónoma, queda
relegada únicamente a bachillerato, atribuyéndole en la gran mayoría de los casos un carácter
subsidiario de la Historia. Si esto, además, lo unimos a la escasez de investigaciones realizadas
en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje, al escaso tiempo dedicado a la materia, una
inadecuada elección de contenidos y metodologías, nos encontramos con que la didáctica
asociada a esta asignatura ha quedado anticuada y obsoleta.
Debemos tener en cuenta, que esta unidad está pensada para estudiantes de 2º curso de
bachillerato, una etapa que ya por si misma se encuentra bastante arraigada a los métodos más
tradicionales de la enseñanza. Esto, puede deberse al Examen de Selectividad, para la
preparación del cual los contenidos a adquirir son muy amplios y el tiempo para impartirlos
muy escaso. Sobre todo, en el caso de una asignatura como historia del arte, de la cual el
alumnado no tiene una base sólida.
Frente a esta situación, el presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objeto
proponer un proyecto alternativo. Se tiende a favorecer, la utilización de las metodologías
activas, para hacer al alumno participe y creador de su propio proyecto educativo, facilitando
la adquisición del conocimiento. Intentando a su vez, contribuir hacia un cambio de esta
didáctica de la Historia del Arte desfasada, dejando patente así el valor formativo de esta y
por el cual debería ser reconocida.
Palabras clave:
Historia del Arte, TICs, metodologías activas, Aprendizaje Basado en Proyectos, Flipped
Classroom, Unidad Didáctica, Bachillerato.
1
Índice de Contenidos y de Anexos
1.
Introducción ................................................................................................................6
2.
Marco Teórico .............................................................................................................6
2.1. La Historia del Arte en las aulas y su valor formativo. ...............................................7
2.2. Análisis de la Historia del Arte en el Currículo Vasco. ............................................10
2.3. Didáctica de la Historia del Arte, análisis crítico. ....................................................11
3.
Metodologías alternativas, en busca de una solución. ..............................................14
4.
Contextualización ......................................................................................................22
4.1. El centro ....................................................................................................................22
4.2. Tipología de alumnado .............................................................................................. 24
4.3. Contextualización de la unidad didáctica ..................................................................26
5.
Desarrollo de la unidad didáctica ..............................................................................29
5.1. Desarrollo de las competencias básicas: ...................................................................29
5.2. Objetivos de la unidad didáctica: ..............................................................................31
5.3. Contenidos a desarrollar ............................................................................................ 34
5.4. Metodologías y recursos............................................................................................ 37
5.5. Descripción y desarrollo de las sesiones ...................................................................39
6.
7.
Evaluación .................................................................................................................64
Conclusiones: ............................................................................................................71
Referencias bibliográficas ....................................................................................................73
2
Anexos .................................................................................................................................76
ANEXO I. Guía para la realización del proyecto final....................................................77
ANEXO II. Video º1 sesión. Las bases del surgimiento Neoclásico. Una nueva visión de
la arquitectura. .................................................................................................................79
ANEXO III. 1º ejercicio del porfolio. Origen del movimiento Neoclásico, la arquitectura
más que una expresión artística. ......................................................................................79
ANEXO IV. Video. Las expresiones pictóricas y escultóricas, crónica social. ..............82
ANEXO V. 2º ejercicio del porfolio. El arte como crónica social. .................................82
ANEXO VI. Recursos digitales de utilidad para el desarrollo del proyecto. ..................85
ANEXO VII. Video. Romanticismo, Renacer del Sentimiento y la subjetividad. ..........85
ANEXO VIII. 3º ejercicio del porfolio. La pintura romántica, renacer del sentimiento. 85
ANEXO IX. Video. Realismo, una nueva representación de la sociedad. ......................87
ANEXO X. 4º ejercicio del porfolio. Realismo una nueva representación de la sociedad87
ANEXO XI. Documental Goya. ......................................................................................91
ANEXO XII. 5º ejercicio del porfolio. Goya como cronista de su época .......................91
ANEXO XIII. Video. Impresionismo, una nueva forma de ver, sentando precedente. ..94
ANEXO XIV. 6º ejercicio del porfolio. Impresionismo, primeras pinceladas ...............94
ANEXO XV. 7º ejercicio del porfolio. Juego de Roles ..................................................97
ANEXO XVI. Lista del patrimonio a visitar por Donostia para los estudiantes. ............99
ANEXO XVII. Ejercicio 8º del porfolio. Elaboración mapa interactivo. .....................100
ANEXO XVIII. Video. Postimpresionismo, el germen de las vanguardias..................101
ANEXO XIX. Textos autores postimpresionistas. .......................................................101
ANEXO XX. Ejercicio 9º del porfolio. Los orígenes de las Vanguardias,. ..................108
ANEXO XXI. Documental Auguste Rodin. .................................................................110
ANEXO XXII. Ejercicio 10ª porfolio. Rodin, escultor postimpresionista ....................110
ANEXO XXIII Rubrica Nº1. Para evaluar el informe de la obra arquitectónica Neoclásica
113
ANEXO XXIV. Rubrica Nº2. Evaluación de la crónica y el código QR correspondiente a
la imagen. ......................................................................................................................114
3
ANEXO XXV. Rúbrica Nº3. Evaluación del proceso de investigación del estilo
Romántico y creación del Poema. .................................................................................115
ANEXEXO XXVI. Rúbrica Nº4. Para evaluar la creación de las Crónicas del Realismo.
116
ANEXO XXVII. Rúbrica Nº5. Evaluación del proceso de elaboración de la Película.
Goya: cronista de su tiempo. .........................................................................................117
ANEXO XXVIII. Rúbrica Nº6. para evaluar la presentación de la película. Goya:
cronista de su tiempo. ....................................................................................................118
ANEXO XXIX: Rubrica Nº 7. Autoevaluación del alumnado. ...................................119
ANEXO XXX. Rúbrica Nº8. Coevaluación del alumnado ..........................................120
ANEXO. XXXI. Rúbrica Nº9. Evaluación proceso y creación ficha de la situación de los
Pintores impresionistas. .................................................................................................121
ANEXO XXXII: Rúbrica Nº 10: Juego de Roles. .........................................................122
ANEXO XXXIII. Rúbrica Nº 11. Evaluación mapa interactivo. ..................................123
ANEXO XXXIV. Rúbrica Nº 12. Evaluación ejercicio Postimpresionismo. ...............124
ANEXO XXXV. Rúbrica Nº 13. Evaluación ejercicio Rodin, escultor postimpresionista.
125
ANEXO XXXVI. Rubrica Nº14. Evaluación presentación del proyecto en clase ........127
ANEXO XXXVII. Rubrica Nº 15. Evaluación guía final entregada por el estudiante. 129
ANEXO XXXVIII. Rúbrica Nº 16. Autoevaluación del alumnado del proyecto final.131
ANEXO XXXIX. Rubrica Nº 17. Coevaluación presentación proyecto final ..............133
4
Índice de Tablas:
1º Tabla. Valor formativo de la imagen……………………………………………...………9
2º Tabla. Resumen pautas básicas para el diseño correcto de actividades…………………16
3º Tabla. Relación beneficios ABP, punto de vista del docente y del estudiante…………17
4º Tabla. Organización global del curso Historia del Arte del centro educativo……….27-28
5º Tabla. Resumen Competencias Transversales y definiciones…………………………..30
6º Tabla. Resumen Competencias Disciplinares y definición……………………………..31
7º Tabla. Relación entre las competencias, objetivos de etapa y objetivos didácticos...33-34
8º Tabla. Tabla de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales……...………35
9º Tabla. Relación entre los Objetivos didácticos y los Contenidos………………..……...36
10º Tabla. Correlación entre las actividades y las herramientas necesarias para llevarlas a
cabo…………………………………………………………………………………,……...37
11.º Tabla. Temporalización de las sesiones……………………………………………….38
12º Tabla. 1º sesión. Origen del movimiento neoclásico. La arquitectura más que una
expresión artística……………………………………………………………………….…41
13º Tabla. 2º sesión. Las expresiones pictóricas y escultóricas, crónica social…….…..…43
14º Tabla. 3º Sesión. Romanticismo, Renacer del Sentimiento……………………….…...45
15º Tabla. 4º Sesión. Realismo, una nueva representación de la sociedad………….…….47
16º Tabla. 5º sesión. Goya: Cronista de su tiempo………………………………………...49
17. Tabla. 6º Sesión. Exposición proyecto Goya…………………………………….……51
18. Tabla. 7º Sesión: Impresionismo, primeras pinceladas………………………….…….53
19. Tabla. 8º Sesión. La pintura como expresión máxima………………………………...55
20. Tabla.9º Sesión. Salida por Donostia…………………………………………………..57
21. Tabla.10º Sesión. Postimpresionismo, los orígenes de las Vanguardias………………59
22. Tabla. 11º Sesión. Postimpresionismo, la expresión de la escultura…………………...60
23. Tabla. 12º Sesión. Presentación del proyecto y entrega de la Guía………………..61-62
24. Tabla. Relación entre elementos evaluadores y evaluables……………………….…...66
25. Tabla. Sistema de evaluación detallado…………………………………………….68-70
Índice de Figuras:
1. Figura. Perfiles lingüísticos de los centros educativos…………………………………23
5
1. Introducción
El siguiente trabajo es una Unidad Didáctica que tiene como título “Las Tics como
herramienta didáctica para el acercamiento al Arte del siglo XIX: el Arte de un mundo de
transformación”. Este, constituye el Trabajo de Fin de Máster perteneciente al Máster en
Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas del curso 2019-2010. Impartido en el Campus de
Donostia de la Universidad de Deusto, en la especialidad de Humanidades.
A la hora de realizar este proyecto, me he encontrado con varias dificultades. Por un
lado, la Historia del Arte no aparece como disciplina autónoma en el Currículo de Educación
hasta Segundo de Bachillerato, hasta ese momento es tratada como una disciplina
complementaria de la Historia. Por ello, uno de los objetivos de este trabajo es intentar
remarcar la importancia que tiene el estudio de la Historia del Arte para el desarrollo del
alumnado, dotándola así del valor que realmente tiene como disciplina de Humanidades y las
dificultades que ello conlleva.
Además de este, otro los objetivos de esta Unidad Didáctica es el de introducir las Tics
como herramienta para el desarrollo de las sesiones, eso sí de forma conjunta con
metodologías renovadas en las que el estudiante es el constructor de su propio proceso de
aprendizaje. Para así, hacer frente a esas dificultades asociadas al desarrollo de esta disciplina.
Esto se da, debido a un uso continuado de un tipo didáctica muy concreta, que ha quedado
obsoleta para hacer frente a las necesidades actuales del alumnado.
Este proyecto está estructurado en seis apartados: el primero sería el marco teórico,
en el que me dispondré a exponer el desarrollo de la Historia del Arte como disciplina. Es en
este apartado, también es en el que trataré el tema de la problemática que encontramos con la
didáctica actual de la Historia del Arte, para luego pasar al análisis de esta en el Currículo
actual de Educación del País Vasco. A continuación, nos encontramos con la
contextualización, lo que dará pie al tercero de los bloques. Este, se corresponde al desarrollo
de la unidad didáctica y por tanto a la explicación de todos los elementos que la componen.
Para concluir, nos encontraremos el apartado correspondiente a las conclusiones y reflexiones
obtenidas de este proceso.
2. Marco Teórico
6
En este apartado procederé al análisis de tres temas que me han parecido de especial
relevancia. El primero de los apartados, está destinado a hacer hincapié en la importancia del
valor formativo y pedagógico propios de esta disciplina. Me ha parecido interesante realizar
también, un análisis de las principales dificultades a las que se enfrenta para hacerse notar
dentro de las aulas en el día a día de los centros.
Continuando en el segundo apartado, procederé a realizar un análisis del Currículo
Vasco de Educación correspondiente a Bachillerato, y en concreto a la asignatura de Historia
del Arte, realizando una comparativa entre lo que apreciamos en el currículo y lo que se ve en
las aulas. Este, me parece un apartado de vital importancia, ya que el currículo es reflejo de la
relevancia que da la sociedad a la Historia del Arte. Este análisis, nos va a permitir apreciar
cual es la situación real de la Historia del Arte en las aulas, en contraposición con lo
establecido en el Curriculum.
Para concluir con el Marco teórico, hablaré en torno a las dificultades que nos
encontramos los docentes para encontrar una didáctica de la Historia del Arte actualizada y
unificada, que explote el potencial real de esta. En este último apartado, pretendo reflexionar
en torno a la búsqueda de una didáctica de la Historia del Arte renovada.
2.1. La Historia del Arte en las aulas y su valor formativo.
La Historia del Arte, ha sido considerada como disciplina autónoma desde el siglo
XVIII. Sin embargo, todavía es tratada en muchas ocasiones como si fuese un mero
complemento de la asignatura de Historia. También, el valor formativo del arte ha sido
degradado a lo largo de la historia debido a los cambios sufridos en la sociedad. Así lo afirma
Palacios (2006), “el arte no es un objeto valorado y legitimado socialmente” (p,3). Y esto
mismo, acaba reflejado en las escuelas y por tanto en las aulas, en las cuales se limitan, en
gran medida, a las formas de representación mediante las palabras y los números.
La ciencia ha sido claramente favorecida frente a las humanidades, lo que genera una
situación de desigualdad. Podríamos afirmar por tanto qué el Arte, y a su vez el estudio de
este ha sido reducido al mero conocimiento por imágenes o una subdisciplina de la Historia.
Sin embargo, no podemos olvidar que el Arte al igual que la ciencia es racional, tiene un
carácter discursivo, tiene un lenguaje y un sistema de signos propios mediante los cuales
exteriorizar las ideas y conocimientos. No podemos tampoco, reducir la Historia del Arte a un
7
subtema de la Historia, debe ser reconocida a modo de disciplina autónoma en la educación,
y no solo en Bachillerato, sino mucho antes.
El Arte, y el estudio del mismo, son de vital importancia para el desarrollo del
pensamiento crítico del alumnado. Esto es algo que, siempre ha sido importante para el
desarrollo del alumnado como ser humano, y ahora es determinante.
Nos encontramos en un mundo en el que los cambios son constantes y marcan el ritmo
de vida que debemos llevar. Esto, además del uso generalizado que se da las nuevas
tecnologías en nuestro día en las aulas, ha generado un entorno en el que el acceso a la
información es ilimitado. Pero debemos tener en cuenta que, no toda la información es una
fuente de información fiable, el alumnado, debe ser capaz de seleccionar la información
relevante y hacer un análisis lógico de la misma.
Tal y como nos dice Bhanzy (1998), en Calaf (1996), se “califica un pensamiento de
critico cuando su intención principal es la de criticar, cuestionar, poner en tela de juicio y
problematizar cualquier verdad o conocimiento que, sin un juicio crítico previo, pretenda
erigirse como el único, el mejor, el último, el definitivo, el supremo o absoluto”, (p, 20). Así
mismo, Tulchin (1987), lo define como:
“El pensamiento crítico es una combinación de aptitudes, competencias, actitudes y
disposiciones utilizadas en el pensamiento de evaluación razonado que requiere un
juicio cuidadoso o una reflexión continua. Además, existen dos dimensiones
importantes que forman parte de esta forma del pensamiento, la estructura mental y
ciertas operaciones mentales específicas” (p. 241).
En ambas definiciones apreciamos como se relaciona el pensamiento crítico con la
racionalidad. Podríamos decir por tanto que, el desarrollo de este tipo de pensamiento en los
estudiantes tiene como función, no solo darles la capacidad de crear sus propias ideas, sino de
ser capaces de revisar y reevaluar la información que reciben.
Son, precisamente las disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales y las
Humanidades, las que favorecen el desarrollo de este tipo de pensamiento crítico. En este
contexto en el que las Humanidades juegan un papel de vital importancia, es en el que debería
reevaluarse la relevancia de la Historia del Arte en la actualidad.
La imagen, puede ser utilizada a modo de vehículo conductor, con el fin de promover
el desarrollo general del pensamiento, del lenguaje, de los procesos inductivos además de
8
deductivos. Gracias a las imágenes, se favorece la capacidad para formular hipótesis. Debido
a esto, aprender a leerlas y comprenderlas en su totalidad, es tan interesante para el desarrollo
de un tipo de educación completa. En la siguiente tabla, se puede apreciar de forma clara y
visual, la correlación entre el potencial real de la imagen y el desarrollo humano.
1. Tabla.
Valor formativo de la imagen.
•
Concreción de conceptos
•
Observación
•
Descripción
•
Clasificación
•
Formulación de hipótesis
•
Globalización de conocimientos
Participación en el grupo-clase
Permite trabajar aptitudes y capacidades
La transversalidad interdisciplinar
Nota: Socías, I. (1996). (p,10).
Tenemos que ser conscientes de que, vivimos en un tipo de entorno en el que el peso
de las imágenes y la presencia de estas tiene gran relevancia. Nos encontramos, por tanto, en
un entorno en el que se introduce una “necesidad de la alfabetización visual en nuestras
escuelas para poder entender y descifrar los mensajes icónicos de nuestro pasado y nuestro
presente” (Socias, 1996, p. 8)
Teniendo en cuenta el amplio valor que tiene como disciplina la Historia del arte ¿Por
qué en muchas ocasiones se le sigue considerando como un apéndice de la Historia? La
Historia del Arte cuenta con una larga tradición en la que ha sido considerada a modo de
disciplina autónoma. Hay que entender, tal y como afirma Ávila (2001), “aunque la
consideramos en el ámbito de lo histórico, no es un apéndice de la historia general, es una
historia de los hechos artísticos cuya peculiar naturaleza y dinámica introducen unos
elementos…que dan a la disciplina personalidad propia” (p, 95).
La visibilidad que ha tenido la Historia del Arte en las aulas a lo largo de la historia ha
ido variando con frecuencia, y todo debido a los cambios políticos y sociales que hemos
sufrido. Hecho, que se ha visto reflejado en el Currículo de Educación Vasco actual. Cuando
hablamos de la Historia del Arte como disciplina no aparece dentro del currículo hasta 2º de
bachillerato, tal y como afirma Calaf (1996) “las clases de secundaria desvelan una falta de
protagonismo de la historia del arte” (p. 18).
Así mismo (Socías, 1996) nos hace notar que en el currículo:
9
“El campo dedicado al arte es más bien escaso por no decir irrelevante. Y quizás sea
así porque en el fondo de esta discriminación existe el prejuicio de que el arte, más
que un conocimiento instrumental-práctico, es un adorno del espíritu y por tanto un
conocimiento superfluo, sobrante en los apretados y repletos Curriculum de los
estudiantes, en los cuales se opta por primar, sobre todo, conocimientos más
utilitarios” (p. 8).
Sin duda, esta última idea es de vital importancia, ya que la poca relevancia que se le
da a esta asignatura en el currículo es un reflejo del bajo valor social del que cuenta. Así mismo
lo afirma Pagés (2002) cuando nos dice que el currículo, “como constructo social, refleja
aquello que la sociedad, a través de sus responsables políticos, desea que las nuevas
generaciones aprendan en la escuela” (p,256).
2.2. Análisis de la Historia del Arte en el Currículo Vasco.
Tal y como hemos comentado en el apartado anterior, el currículo es reflejo de la
sociedad, y por ende de las diferentes políticas que se encuentren vigentes. Suelen ser
habituales los cambios en educación a la par que suceden los cambios políticos. Esta, es un
ámbito altamente politizado a consecuencia del alto poder que ejerce en el desarrollo del
pensamiento colectivo.
Para dar comienzo a este apartado, me parece interesante hacer un breve resumen de
las modificaciones más recientes que ha sufrido el Currículo de Educación Vasco, para
comprender así el origen del Currículo Educativo vigente. Como punto de partida tomamos la
Ley Organiza de Ordenación Genera del Sistema Educativo (LOGSE), ya que esta fue la
primera ley general educativa nacida de la democracia. Esta ley introduce la Historia del Arte
en bachillerato, mitigando así la situación de marginalidad que había sufrido hasta el
momento.
Sin embargo, esta nueva reforma no fue suficiente ya que, en el Currículo
correspondiente a Secundaria, esta materia sigue siendo inexistente. Solo aparecen reflejadas
las disciplinas de Geografía e Historia, el Arte sin embargo sigue en el olvido. Aun y todo,
hay autores que han querido ver esta reforma como los inicios de un diseño curricular
novedoso. El cual, busca fomentar de forma más activa la interdisciplinariedad entre estas
materias. Lo que acabará por proponer una reformulación de las Ciencias Sociales, en la que
la Historia del Arte acompañase a la Geografía y la Historia (Caballero, 1992).
10
Para el 2006, nos encontramos con una nueva reforma educativa, nace la Ley Orgánica
de Educación (LOE). Al analizar las novedades añadidas, respecto a la anterior ley, podemos
apreciar un incremento de interés en que el alumnado reciba una formación artística. La
formación artística, además de en bachillerato, adquiere un nuevo valor en secundaria. Así lo
podemos ver reflejado en el 3er capitulo referente a la Educación Secundaria Obligatoria
recogido en el Boletín Oficial del Estado (BOE), “La finalidad de la educación secundaria
obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de
la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico, y tecnológico”.
(LOE 2/2006 de 3 mayo. p, 26).
Para 2013 nos encontramos con un nuevo panorama de cambio en el que se implanta
una nueva ley educativa, La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),
también conocida como la ley Wert. Esta fue instaurada en muchas de las comunidades
autónomas españolas, sin embargo, en el País Vasco nos encontramos con otro escenario.
Aquí, nos encontramos con el proyecto Heziberri 2020, elaborado por el departamento
de Educación, Política, Lingüística y cultura con el fin de desarrollar un sistema de mejora
para el sistema educativo. Este plan o proyecto está compuesto por varios documentos, entre
los que se encuentra el Decreto,127/2016, de 6 de Septiembre, en el que se establece el
Curriculum de Bachillerato. Éste, junto con el Currículo de Carácter Orientador (CCO) que
completa el Anexo II del Decreto 127/2016 son los que se implantan en la Comunidad
Autónoma Vasca. Este proyecto realza el valor de la educación artística en Secundaria, sin
embargo, la historia del arte sigue siendo un acompañamiento de asignaturas como Historia y
Geografía. Aun haciéndose hincapié el valor de recibir una competencia artística, esta no es
realmente valorada en las aulas.
2.3. Didáctica de la Historia del Arte, análisis crítico.
En relación con el análisis del currículo de Educación Vasco, debemos tener en cuenta
la didáctica del Historia del Arte. El contar con un currículo que ha ido variando a lo largo del
tiempo, en el que el estudio del Arte, aun siendo reconocido como vital, ha quedado relegado
a un segundo plano, ha supuesto que nos encontremos con una didáctica anticuada y en torno
a la cual no se ha investigado demasiado.
El primero de los problemas que nos topamos en la didáctica relativa a la Historia del
Arte es que nos encontramos con una tendencia inmovilista. Tal y como afirma Trepat (2003),
11
el principal esfuerzo debería centrarse en la renuncia al enciclopedemicísmo dominante – que
se revela a todas luces estéril- y apostar por una enseñanza del arte basada en la comprensión
(p. 15).
La mayoría de los docentes, se centran en impartir los conocimientos puramente
conceptuales, dejando así de lado los contenidos procedimentales y actitudinales. Aunque en
ocasiones sí que sean los estudiantes los que realicen el ejercicio de análisis, este suele ser
siempre a partir de la información y conocimientos adquiridos por parte del profesor. Así lo
afirma Ávila (2001), “los alumnos no suelen tener claro que contenidos se trabajan en cada
momento ni como conectarlo con su propia experiencia” (p. 22).
Debemos tener en cuenta que esta, es una materia que tiene por finalidad comprender,
mediante el análisis y la interpretación, y apreciar las manifestaciones artísticas. Esta, al ser
una disciplina que aúna por un lado la historia y por el otro el arte, nos obliga a entender los
objetos artísticos desde dos perspectivas muy diferentes. Para Asensio y Santamaría (2003)
debemos tener en cuenta “la lectura de los componentes de la obra de arte y el conocimiento
de las de las circunstancias que fueron el origen de esta como hecho histórico” (p, 17).
Es habitual que en las disciplinas que englobamos a modo de Ciencias Sociales, y en
concreto la Historia del Arte, nos encontremos con la figura del profesor como orador. Aquel
que hace predominar el conocimiento científico academicista frente a la experiencia práctica.
Es decir, prevalecen las clases magistrales como metodología principal a la hora de impartir
esta disciplina y así lo afirma Ávila (2003):
La enseñanza del arte en la escuela ha estado y sigue estando ligada a la lectura de la
obra de arte que, con una metodología tradicional, basada en la lección magistral y las
diapositivas como recurso didáctico, han tratado de acercar a los alumnos el
conocimiento de aquellas ideas que el profesorado implicado ha creído que eran las
más importantes para ser aprendidas, desde un planteamiento unidireccional de la
enseñanza. (p, 34)
Debido a esta realidad, es de vital importancia replantearse nuevas metodologías que
permitan acercar el Arte al alumnado, que se interese por sí mismo. Sin embargo, son
excepcionales las experiencias de construcción de “conocimiento orientadas a la
interpretación original por los estudiantes, ni siquiera como ejercicio especulativo” (Fuentes,
2004, citado por Acosta, 2010, pp, 2-3)
12
Las investigaciones que se han realizado en torno a los procesos de enseñanza y
aprendizaje de esta disciplina son realmente escasas, y las que encontramos nos muestran este
tipo de metodologías que no se han adecuado a las necesidades actuales de alumnado. Todo
esto, no hace más que favorecer que la Historia del Arte quede relegada a un segundo plano.
Tal y como afirma Socias (1996), “se ha superado la obsesión taxonómica que ponía énfasis
en la escuela, el estilo, el autor, el título, la técnica, el material, la localización…etc. Sin
embargo, todavía, son frecuentes los planteamientos en exceso formalistas” (p. 8).
Cuando me refiero al estudio formalista del Arte, no me refiero solo a la figura del
profesor como orador y transmisor de información, sino a la forma en la que se estudia el arte.
El aprendizaje de este suele quedar reducido a una serie de elementos formales como, la línea,
la perspectiva, la paleta cromática utilizada… olvidando así una de las partes más importante
de la Historia del Arte, relacionada con la búsqueda de sensaciones y una compresión más allá
de lo meramente estético. Por lo tanto, podríamos afirmar que la utilización de este tipo de
metodologías formalistas tiene un fin “más de tipo enciclopédico que social” (Gómez. Molina
y Pagan, 2012, p. 71). Es precisamente debido a este tipo de metodologías formalistas que las
actividades realizadas en esta materia suelen ser en gran medida expositivas y descriptivas.
Cuando pensamos en ejemplos de este tipo de actividades nos suelen venir a la cabeza
una serie de ejercicios mecanizados. Algunos de ellos tienen como fin memorizar y definir los
elementos, sin trabajar el razonamiento o pensamiento crítico. Además de estos ejercicios,
uno de los ejes principales en torno a los que se articula la clase son los libros de texto. Estos,
suelen acompañar tanto al docente como al alumnado en gran cantidad de casos. Es por eso,
por lo que no solemos encontrar herramientas de estudio innovadoras, que se basen en el
aprovechamiento de recursos digitales. Aunque poder apreciar la obra y tratar el tema in situ
sea lo más recomendable, las nuevas tecnologías son sin duda una gran herramienta para tener
en cuenta. Sin embargo, no solo se suelen rechazar este tipo de recursos que favorecen los
ejercicios memorísticos utilizados hasta ahora ya que les permiten explicar con facilidad toda
la materia.
Ya no solo nos encontramos con una metodología y materiales anticuados, sino que el
tipo de evaluación que se suele utilizar tiende a ser un tipo de evaluación tradicional. Esta no
tiene en cuenta el proceso, sino que se concentra en el resultado final del alumnado, es decir
en los exámenes. Como consecuencia hay una tendencia a la utilización de los exámenes como
prueba de evaluación estándar, aunque en menor medida podemos encontrar observaciones
13
de aula realizados por los profesores en las cuales se mide el proceso educativo del estudiante
en su totalidad.
Está claro que la corriente didáctica imperante en esta materia ha de cambiar. Debe
modificarse la forma en la que se enseña el arte, dejar de lado esas constantes clases
magistrales, seguidas por las actividades que culminan en exámenes. Debemos aprovechar los
recursos de los que disponemos, y ese es nuestro trabajo como profesores.
3. Metodologías alternativas, en busca de una solución.
Es de vital importancia hacer atractivo algo que hasta ahora no lo es para los
estudiantes, el estudio de la Historia del Arte. Sin duda, las nuevas tecnologías nos permiten
acercarnos a la obra de arte de manera que anteriormente nos era imposible. Estas
herramientas. utilizadas de forma conjunta con metodologías que generen la participación del
alumnado, como puede ser el caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o la Flipped
Classroom, favorecerán que sean los estudiantes los creadores de su propio conocimiento.
Por eso, una de las primeras cosas que deben cambiar es como el alumnado recibe la
información. Con esto, no quiero decir que las clases magistrales imperantes hasta ahora deban
desaparecer, sino que deben ser un soporte de la clase y no el eje de la misma. Aquellos
investigadores y profesores que promueven este tipo de metodologías coinciden en que se
debe llevar a cabo un enforque activo. Este nuevo enfoque estaría destinado a sustituir estas
metodologías tradicionales, que son imperantes en el desarrollo de la materia de Historia del
Arte. Con esta renovación metodológica, March (2006) nos dice que se “pretende evitar el
riesgo de realizar un cambio exclusivamente formal” (p, 36). Se busca dirigir el proceso
educativo hacia un modelo que sea realmente eficaz, en definitiva, el fin de la educación.
March (2006), establece ciertas características comunes entre los beneficios de
utilización de las metodologías activas en clase:
-
Aprender a aprender, para desarrollarlo a lo largo de la vida
-
Aprendizaje autónomo del estudiante tutorizado por el docente
-
Se centra en los resultados del aprendizaje, pero desde los parámetros de la
adquisición de competencias, genéricas y específicas.
-
Proceso de aprendizaje del aula se realiza de forma cooperativa entre el docente y
el alumnado.
-
Uso de la evaluación formativa-continua
14
-
Uso generalizado de las TICs como herramienta didáctica.
Son precisamente estos profesores e investigadores, quienes defienden este enfoque
más activo, los que optan por recorrer un nuevo camino, mediante el descubrimiento y/o la
investigación. Herbert Red
es uno de los autores de referencia que siguen estos métodos,
siendo su obra más reconocida en este campo la denominada Educación por el Arte.
Por un lado, debemos tener en cuenta que este tipo de metodologías suponen una
complicación añadida para el estudiante, ya que es él, el encargado de realizar las tareas de
investigación y recopilación de datos. Pero más allá de la mera adquisición de conocimientos
teóricos, este tipo de metodologías permiten desarrollar las aptitudes y trabajar diversas
destrezas. En definitiva, estas son un tipo de metodologías que favorecen el desarrollo y
adquisición de las competencias por parte del alumnado
Para poder implantar este tipo de metodologías, frente a las memorísticas, hace falta
replantear los contenidos, objetivos y sistemas de evaluación que se utilizan de manera
estandarizada en la actualidad. Con la aparición de las competencias dentro del currículo, el
foco del modelo educativo evoluciona hacia un proceso centrado en el aprendizaje real. Estas
metodologías activas o participativas son vitales, “se requiere de una metodología que se
puede definir como el conjunto de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los que
estudiantes, organizados de manera sistemática e intencional que, aunque no promueven
directamente el aprendizaje, existe alta posibilidad de que eso ocurra” (De Miguel, 2005, en
March 2006, p. 41).
Una de estas metodologías, es precisamente el Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP) o Proyect Based Lerning (PBL). Esta metodología tiene su origen en el modelo
constructivista, que evoluciona a partir de las investigaciones como la de Dewey en 1997, la
de Ginsburg y Opper en 1987 o la de Vygotsky en 1962. Considerando así el aprendizaje
como resultado de construcciones mentales, al ir construyendo nuevas ideas (Rodríguez y
Vilches, 2006).
Este tipo de metodología se caracteriza por estar fundamentadas en la realización de
un conjunto de tareas por parte del alumnado. Estos deben centrarse en la resolución de los
retos propuestos por el profesor, lo que supone que sea el alumnado el que tome las decisiones
a lo largo del proyecto de investigación. Lo que favorece a su vez el desarrollo de la autonomía
por parte de estos. La siguiente tabla muestra las pautas a seguir por parte del docente a la
hora de realizar las actividades.
15
2. Tabla.
Resumen pautas básicas para el diseño correcto de actividades.
•
Atreverse a innovar siendo creativos, proponiendo así
actividades alternativas.
•
Determinar con claridad los objetivos de cada actividad
•
Proponer actividades factibles en función de los diferentes
criterios establecidos
PAUTAS BÁSICAS
o
El estudiante debe hacer frente a una situación de
partida.
o
De esta debe crear un producto que sea evaluable.
Tanto el producto como el proceso de creación del
mismo son los elementos evaluables a tener en cuenta.
= Los criterios de evaluación deberán estar establecidos desde el inicio
y el estudiante debe ser conocedor de los mismos.
Creación propia.
Estos proyectos culminan con la creación de un producto final, en mi caso el museo
virtual y su guía, y su presentación ante los demás estudiantes y el docente. Por tanto,
podríamos decir que:
La enseñanza y aprendizaje por proyectos se centra en la adquisición de contenidos y
conceptos estructurales de la disciplina, bajo la supervisión de los profesores,
trabajando de manera autónoma en la construcción de su propio conocimiento,
(Antelo, 2016).
La utilización de esta metodología supone un cambio sustancial en los roles de la clase.
Los docentes deben crear el espacio en de aprendizaje, modificando lo escenarios del mismo
en función de las necesidades que se den. Estos, deben actuar a modo de orientadores del
proceso de aprendizaje, dejando que sea el propio alumnado el que adquiera la autonomía y
responsabilidad de correcto desarrollo de este. Así, en Sánchez (2013), Reverte, Gallego,
Molina & Sotorre (2006) nos dicen que, “el rol del profesor es más de mediador o guía, y su
labor se centra en encaminar al estudiante para que encuentre la mejor solución al problema”
(p,2).
De esta manera, al igual que el rol del profesor, sus funciones también cambian. Entre
algunas de las tareas a realizar por estos docentes, se encuentran las de reforzar las actividades
tanto grupales como individuales de los estudiantes o la de dar un feedback continuo de sus
trabajos al alumnado.
16
Por tanto, si se da un cambio en el rol y las funciones del profesor, se da también un
cambio en el caso del alumnado. La involucración activa por parte del alumnado en clase es
determinante para poder llevar a cabo esta metodología. Así mismo lo afirma Thomas (2009),
en Sánchez (2013), al decir que “los alumnos deben involucrarse en un proceso sistemático
de investigación, que implica toma de decisiones en cuanto a las metas de aprendizaje,
indagación en el tema y la construcción de conocimiento” (p, 2). De esta forma, a diferencia
de las metodologías tradicionales, el rol del alumnado es el eje central en torno en el que se
articula el proceso de aprendizaje.
Los estudios científicos realizados, remarcan las cualidades positivas de la utilización
de esta metodología. En la siguiente tabla, realizamos una comparativa de los mismos desde
las perspectivas del docente y el alumnado.
3. Tabla.
Relación beneficios ABP, punto de vista del docente y del estudiante
Perspectiva del docente
Perspectiva del alumnado
Posee contenido y objetivos reales
Se centra en el estudiante promoviendo su
motivación
Se da una evaluación real continua
Estimula un tipo de aprendizaje colaborativo y
cooperativo
El profesor facilita el proceso actuando como
El estudiante se compromete activamente en la
orientador
realización del ejercicio
Se establecen unas claras metas educativas
El estudiante debe presentar el producto del
proyecto
Tiene
como
base
el
constructivismo
Es un reto, algo nuevo
= modelo de aprendizaje social
El profesor también aprende durante el proyecto
Se producen mejorías graduales en los productos y
tareas que realizan paulatinamente.
Elaboración propia.
Buscan, por tanto, desarrollar la capacidad de actuación de los estudiantes, para
adquirir así las aptitudes relacionadas con lo que aprenden. No se busca aumentar de manera
cuantitativa la cantidad de información que adquiere el alumnado, sino que se busca generar
un cambio. Lo que caracteriza este tipo de metodologías, es que buscan que el alumnado se
convierta en el creador y gestor de su propia educación, eso sí, siempre con la orientación y
guía de los docentes.
17
Sin embargo, al igual que beneficios, nos encontramos con algunas dificultades
asociadas al desarrollo de esta metodología. En ocasiones, nos podemos encontrar con que los
estudiantes no saben desarrollar correctamente las actividades pertinentes, debido a una mala
gestión del tiempo y una falta de autonomía. Así como, su incapacidad para transformar la
información en conocimiento real por parte de estos dificulta su aplicación.
El gran volumen de trabajo que supone para los estudiantes y profesores llevar a cabo
el ABP, puede en ocasiones constituir un problema para ambos. De hecho, este es uno de los
motivos principales por el cual, no solemos ver el APB aplicado en clase. Sanchez (2013),
recoge el estudio realizado por Marx, Blumfel, Krajcik y Soloway (1997) en el nos muestran
como los “profesores que aplicaban ABP encuentran dificultades en los siguientes aspectos:
tiempo, manejo de la clase, control, apoyo al aprendizaje de los alumnos, uso de la tecnología
y evaluación”, (p, 3).
A pesar de estas dificultades, los beneficios que aporta el uso del ABP como
metodología de clase, tienen un gran peso a la hora de optar por esta, entre otras metodologías
activas.
“El ABP nos garantiza la adquision de ciertos aprendizajes y destrezas como el estudio
autónomo, la búsqueda de información, la elaboración de presentaciones, el trabajo en
equipo, la planificación del tiempo, la capacidad de expresarse de forma adecuada, en
definitiva, lo que se ha venido llamando habilidades del siglo XXI” (Sánchez, 2013,
p, 4).
Otra de estas metodologías participativas o activas de interés es el Flipped Classroom
(FC) o aula invertida. Esta, tiene como principal objetivo:
“que el alumno asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje que el
que venía ocupando tradicionalmente. A grandes rasgos consiste en que el alumno
estudie los conceptos teóricos por sí mismo a través de diversas herramientas que el
docente pone a su alcance, principalmente vídeos o podcasts grabados por su profesor
o por otras personas” (Berenguer 2016, p 1466).
El uso del video como herramienta didáctica ofrece una gran cantidad de ventajas para
el alumnado. Este tiene la posibilidad de visionar los videos las veces que necesite para
adquirir los contenidos pertinentes. Así, el video “se considera como una herramienta de
18
apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje diario para trabajar diferentes áreas del
lenguaje, verbal, y no verbal, así como las habilidades sociales” (Aguilera et al, 2017, p262).
Esta metodología, permite que los estudiantes trabajen los aspectos más teóricos de la
asignatura en casa mediante estos videos proporcionados por el docente. Así, el tiempo de
clase estaría destinado al desarrollo de las actividades pertinentes o a la resolución de las dudas
que puedan surgir. Entre las principales ventajas asociadas a la utilización de esta
metodología, encontramos la de fomentar el pensamiento crítico y analítico del alumnado, así
como su creatividad. Mejora a su vez el ambiente en el aula, convirtiéndola en un espacio en
el que compartir ideas y plantear nuevas perspectivas. Permite una mejor atención por parte
del docente, ya que este en clase se centrará en el alumnado y no tanto en el temario.
Frente a estos beneficios, encontramos algunos inconvenientes que pueden dificultar
el uso de esta metodología. El uso de la FC se suele relacionar con el uso de internet como
soporte, y según con que contexto social nos encontremos en clase esto puede suponer un
problema. Esto generaría una situación de desigualdad entre los estudiantes que dispongan de
él y los que no. Al igual que con la metodología anterior, la participación de los estudiantes
es determinante para poder hacer uso de esta metodología. Sin el trabajo del alumnado en
casa, y una actitud resolutiva en clase, la utilización de FC se vería truncada. Más allá del
trabajo realizado por el mismo, una falta de autonomía de los estos podría ser fatal. Debemos
tener en cuenta que, no todos los estudiantes tienen la misma capacidad para trabajar de
manera autónoma.
Sin embargo, debemos tener en consideración el valor de esta metodología para un
correcto desarrollo del proceso educativo del alumnado. Así Aguilera et all (2017), recoge las
ideas de Bloom y Kreahwohl (1956), al decir que este modelo:
“Consigue cubrir todas las fases o niveles de la conocida taxonomía de Bloom, ya que,
cuando el alumno afronta el trabajo previo fuera del aula ejercita las tres primeras, esto
es, conocimiento comprensión y aplicación (habilidades o procesos cognitivos
considerados de orden inferior) y la propia clase trabaja los procesos cognitivos de
mayor complejidad, esto es, el análisis, la evaluación y la creación”. (p, 1470).
Así como las metodologías, debemos revisar las herramientas y el material del que
disponen los docentes en las aulas. Aunque nos encontramos con un panorama en el que el
portátil e internet están a la orden del día, seguimos recurriendo a lo de siempre.
Habitualmente nos encontramos con una serie de libros con estructura de manual, en los cuales
19
las imágenes son las que acompañan al texto y no a la inversa. A menudo, estos textos están
redactados con un vocabulario técnico especifico que dificulta la comprensión por parte de
los estudiantes. En definitiva, lo que necesitamos, tal y como afirman Gómez, Molina y Pagán
(2012) son:
“Unos libros con unos contenidos y materiales que logren que el alumnado comprenda
lo que estudia, y que además se adecúen a la normativa, en las competencias,
habilidades, capacidades y procedimientos han tomado un mayor protagonismo frente
a los contenidos conceptuales y de tipo enciclopédico” (p, 83).
Más allá de la publicación de libros adecuados, que puedan ser un soporte de utilidad
para el desarrollo de la esta disciplina histórico-artística, no podemos olvidarnos de las nuevas
tecnologías. El uso de las TICs es cada vez más habitual de ver en las aulas, esto no de extrañar
ya que la tecnología ha ido adquiriendo un papel muy importante en el desarrollo de nuestras
actividades. “El desarrollo actual de las TICs permite imaginar, por primera vez desde las
reformas educativas que ampliaron sustancialmente la cobertura de los sistemas escolares, una
educación al mismo tiempo masiva y personalizada” (Cabrol y Severin 2010. p, 5)
Una de las principales ventajas que se asocia al uso de estas, es el fácil acceso a la
información, teniendo en cuenta que esta, se encuentra diluida entre gran cantidad de
testimonios y reportajes que no cuentan con ningún tipo de base fundamentada. Debemos
considerar a las TIC como una herramienta que debemos saber usar. El pensamiento crítico y
la capacidad de formular hipótesis toman un papel importante en este aspecto. Las TIC no
solos nos facilitan el acceso a la información, sino que nos permite el almacenamiento de gran
cantidad de ella.
Es un nuevo medio de comunicación, que nos permite interactuar de manera sencilla
entre nosotros, lo que facilita la realización de dinámicas cooperativas fuera del aula. El acceso
a un tipo de comunicación inmediata es determinante para promover un tipo de metodologías
activas por parte del alumnado. Por tanto, podríamos concluir diciendo que, “los métodos de
enseñanza con participación del alumno, donde la responsabilidad del aprendizaje depende
directamente de su actividad, implicación y compromiso con más formativo que meramente
informativos, generan aprendizaje más profundos, significativos y duraderos (March, 2006,
p. 42).
La necesidad de una formación continua, de profesores y profesoras, en la TICs toma
un carácter de vital importancia en este contexto. Esto supone una “práctica permanente de
20
los nuevos profesores hacia el aprendizaje y la formación continua: los docentes han de ser
aprendices cada día de los procesos que gestionan en la escuela” (Cobrol y Severin 2010. p,
6). De hecho, muchas iniciativas educativas se han visto obstaculizadas por este hecho.
Una de las opciones que nos proporcionan las TICs es la posibilidad de crear un
porfolio en línea. El porfolio, además de ser una herramienta metodológica, es también una
metodología educativa en sí misma. La utilización del porfolio, “permite la evaluación del
aprendizaje como proceso (evaluación formativa) y el producto final (evaluación sumativa)
del aprendizaje del estudiante” (Barbera y Martin, 2011. p, 20). Este, puede ser utilizado como
una valiosísima herramienta para los estudiantes, docentes e instituciones, con el fin de
recopilar y almacenar la información necesaria para luego, actualizarla en caso necesario, y
compartirla.
Barbera y Martin (2011), recogen la definición de Barret (2001), que lo describe a
modo de “una recopilación del trabajo del estudiante que te demuestra sus esfuerzos, sus
logros y progresos en un área o más” (p, 22). Por lo tanto, un porfolio educativo tiene el fin
de recopilar los trabajos de los estudiantes en un soporte virtual, lo que permitirá compartir la
información y los trabajos entre ellos para adoptar una visión más global en torno a los temas
tratados. Este método y herramienta formativa, nos facilita información muy valiosa en torno
a los procesos educativos del estudiante, ya que, en este, muestra su evolución y las posibles
carencias que pueda tener. Además de eso, la creación del porfolio puede ayudar a los
estudiantes a que vayan desarrollando la autonomía, ya que esta es determinante a la hora de
crear un buen porfolio.
En ocasiones tendemos a usar el porfolio como una simple recolección de trabajos y
nos olvidamos de lo que realmente es. Barbera y Martin (2011) mediante estas dos
afirmaciones recogen lo que no es un porfolio.
1. No es una simple recolección de trabajos, va acompañada de un proceso de
investigación y selección.
2. No estará completo si no lleva un elemento de reflexión, ya sea explícito o
implícito.
El uso del porfolio, al englobarlo como parte de las metodologías activas y como una
de sus herramientas, se ampara también como teoria pedagógica en la corriente del
constructivismo. Nos encontramos con diferentes tipos de porfolio: de presentación, de
evaluación diagnostica o los porfolios de trabajo. Es este caso me centraré en la última
21
categoría ya que será el tipo que utilizaremos para esta sesión. Este tipo de porfolios son
denominados de esta manera por abarcar los contenidos trabajados en torno a uno o varios
temas, además de dar como resultado un producto final. A la vez se les puede categorizar a
modo de almacenes de información a la que los que el alumnado puede recurrir. Eso sí, este
debe ser revisado por el docente en su totalidad, tanto a lo largo del proceso de creación como
el producto final realizado.
El uso de del porfolio al igual que ventajas tiene sus desventajas. Al igual que en el
caso del ABP y el FC este supone una carga de trabajo añadida tanto para el estudiante como
para el docente. La realización de las diversas actividades por parte del alumnado y su
evaluación por parte del docente supone una gran implicación por parte ambos. Sin embargo,
en mi caso estas dificultades pueden ser solventadas. Esta materia suele contar con un grupo
reducido de estudiantes por lo que facilita poder hacer un seguimiento y evaluación continua
al alumnado. Otra de las desventajas, sería la necesidad de un acceso constante a internet por
parte del alumnado. Debemos tener en consideración que, el entorno en el que se realizará
esta sesión es un tipo de entorno en el que no nos encontramos con ese tipo de dificultades
por parte de los estudiantes. De ahí que, más allá de las posibles desventajas que pueda tener
el uso del porfolio, son superadas por los beneficios que aporta.
4. Contextualización
En este apartado procedo a realizar la contextualización del entorno para el que está
pensada esta unidad didáctica. Para ello, comenzaré realizando un análisis del centro para el
que está dirigida esta Unidad. De todas maneras, constatar que esta Unidad está pensada para
poder impartirse en diversos centros y aulas.
Tras explicar las características del centro, pasaré a realizar un análisis más detallado
en torno al grupo para el que está destinada. Para ello, trataré los temas de las características
biológicas y cognitivas que caracterizan al alumnado de esta edad.
4.1. El centro
A la hora de realizar esta Unidad he tomado como punto de referencia el Centro en el
que realicé las prácticas. Este se trata de Axular Lizeoa, un centro fundado en 1969 en un
momento en el que el estudio de la cultura vasca se veía truncado por la difícil situación a la
que se enfrentaba la sociedad. Hoy en día nos encontramos con un centro educativo concertado
dirigido por una cooperativa.
22
El centro al ser concertado está financiado en su mayor parte por las subvenciones
públicas dadas por el Departamento de Educación del gobierno vasco, el total asciende a un
80% de los ingresos que recibe el colegio. El 20% restante viene de las manos de las familias,
fondos que se obtienen mediante las cuotas que pagan.
Según los estatutos de esta cooperativa se busca que, este sea un centro educativo de
iniciativa y participación social, con un carácter plural, que utiliza el euskera como lengua
principal de aprendizaje y comunicación. Comprometido a su vez con la transmisión del de la
cultura vasca y del idioma, y que ofrece a su alumnado una integra y sólida formación humana.
Este, es un centro que abarca la totalidad del recorrido educativo al que un estudiante puede
optar a tener, es decir va desde Infantil hasta Bachiller. De cada nivel educativo nos
encontramos con 2 clases, con una ratio por clase de 30 estudiantes. Tenemos, por tanto, un
panorama educativo en el que el docente debe hacer frente a un gran volumen de trabajo.
Este centro, se encuentra ubicado en el barrio de Ayete de la localidad de San
Sebastián/Donostia. La cultura y el desarrollo cultural son un punto distintivo de Donostia
como ciudad. Este hecho puede darnos a entender que, el alumnado se encuentra en un entorno
propicio para el desarrollo de diversidad de actividades culturales. Lo que puede haber
promovido un acercamiento del alumnado al patrimonio y al arte, en sus diferentes vertientes,
además de fomentar el gusto por el mismo.
En lo que al barrio de Ayete se refiere, este, está considerado a modo de zona contando
con un total de 5 colegios agrupados. De entre todos estos centros, solo Axular ofrece una
enseñanza dentro del modelo “D”, es decir, mayoritariamente en euskera. Cuando hablamos
de modelos lingüísticos educativos en el País Vasco encontramos los siguientes:
1. Figura. Perfiles lingüísticos de los centros educativos. Boleto informativo para los inmigrantes sobre el sistema
educativo vasco. p, 2. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion
23
Tanto el barrio, como la ikastola, están compuestos en gran medida por trabajadores
de clase media alta. El Observatorio Urbano ha realizado un estudio mediante el cual ha
determinado el nivel educativo de la ciudadanía de Donostia de la siguiente manera, “el 26%
dispone de algún título universitario o de estudios técnicos, y en total, casi el 70% tiene
estudios similares o superiores al bachillerato” (Vozmediano, 2006).Así mismo, se pueden
encontrar una mayor cantidad de familias de nivel medio alto entre el grupo de familias
provenientes directamente del barrio o de otras zonas de Donostia frente los que vienen desde
los pueblos.
Este hecho nos da información muy interesante sobre el tipo de alumnado que nos
podemos encontrar en las aulas de este centro. Los estudiantes, al contar con padres que han
recibido una amplia formación, probablemente hayan crecido en un entorno culturalmente
rico. Ya no solo el entorno, sino las capacidades económicas de la media familiar del centro
nos hacen presuponer que nos encontramos con un alumnado que ha viajado y conocido otros
países y culturas. Esto facilita el trabajo a realizar por el docente, ya que al partir de
experiencias y conocimientos previos del alumnado es capaz de establecer unas solidad bases
educativas.
En lo que al espacio físico del centro se refiere, cuenta con un total de 14.600 m2, de
los cuales 1.568 están ocupados por el edificio principal. Este está compuesto por cuatro pisos,
con un total de superficie construida de 6.539 m2 de superficie construida teniendo a su vez
un total de 13.032 m2 restantes para uso libre. Las instalaciones de las que cuenta favorecen
la realización de variedad de actividades por parte del alumnado en los mismo. El contar con
salas de estudio y áreas de esparcimiento, crean para el estudiante un entorno propicio para su
desarrollo educativo.
Para concluir, me gustaría terminar diciendo que Axular es un centro que toma parte
activa dentro de la Federación Vasca de Cooperativas de enseñanza. Además, ha sido
galardonado en dos ocasiones con la Q de calidad entregada por el gobierno Vasco, siendo la
Q de Plata y la Q de Oro respectivamente. Asimismo, es importante remarcar que el centro ha
sido a su vez premiado con una Mención Honorífica a la Calidad Educativa. Por tanto,
podríamos decir que este es un centro educativo de referencia dentro del marco geográfico en
el que se ubica.
4.2. Tipología de alumnado
24
Tal y como he comentado con anterioridad, esta Unidad está destinada a los estudiantes
de 2º de Bachiller, es decir a adolescentes de entre los 17 y los 18 años. Podríamos catalogar
la adolescencia como “una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se
inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones,
pero esencialmente positivos.” (Pineda y Aliño, 2002. p, 16).
Debemos tener en cuenta que ninguna de las definiciones que podamos encontrar de
la adolescencia es suficientemente completa como para abarcar todas las características de las
que cuenta esta etapa. Cada uno de los adolescentes que nos encontremos en el aula tendrá
sus propias características, tanto intelectuales, sociales como emocionales. Además de otra
serie de factores biológicos, lo que equivale a un ritmo de maduración diferente en cada uno
de ellos.
Respecto a los cambios biológicos entre los adolescentes, de forma genérica, suele
darse un crecimiento corporal, acompañado de un aumento de peso y estatura. El aumento de
masa muscular, y fuerza, es también característico de esta etapa. Este hecho suele darse de
forma más notable en los varones. Es también en este momento en el que se da el despertar
sexual del alumnado, debido principalmente a la maduración de los órganos sexuales.
En cuanto a los cambios psicológicos, vemos una serie de conductas bastante
características de esta etapa. Así Pineda y Aliño (2002) las enumeran de la siguiente manera:
-
Búsqueda de sí mismos y de su identidad, necesidad de independencia.
-
Tendencia grupal.
-
Evolución del pensamiento concreto al abstracto.
-
Contradicciones en las manifestaciones de su conducta y constantes fluctuaciones
de su estado.
-
Relaciones conflictivas con los padres, oscilan entre la dependencia y la necesidad
de independencia.
-
Actitud social reivindicativa: se vuelven más analíticos, formulan hipótesis,
consideran alternativas para llegar a conclusiones propias, etc. = Escala de valores
que se corresponden con la visión que tienen del mundo.
-
Elección de una ocupación, necesidad de formulación y respuesta de su proyecto
de vida.
25
Sin embargo, este es un tema complejo que ha sido foco de diversos estudios. Dentro
de este campo del desarrollo cognitivo del adolescente debemos tener en cuenta las
aportaciones realizadas por Jean Piaget. Este en su obra “De la lógica del diño a la lógica del
adolescente”, con Inhelder, afirma que es en este punto de la adolescencia en el que se hace
posible el pensamiento formal. Coleman y Hendry, así lo afirman al decir que (2003) “estos
cambios hacen posible el paso hacia la independencia del pensamiento y la acción” (p, 44).
Paget divide en 4 las etapas del desarrollo cognitivo: Estadio Sensomotor (0-2 años),
Estadio Preoperacional (2-7 años), Estadio de las Operaciones Concretas (7-11) y el Estadio
de las Operaciones Formales (11 años en adelante). Cada una de las etapas cuenta con sus
propias características, pero a nosotros la que nos interesa es la última de ellas. En este
momento el adolescente empieza a sumergirse en las formas del pensamiento adulto.
Empiezan a pensar, ya no solo sobre aquello que perciben directamente, sino que son capaces
de pensar más allá, barajando diferentes hipótesis y alternativas. Adquieren así, la capacidad
de deducción mediante el pensamiento abstracto. (Lara, 1994).
Esta, por tanto, puede ser calificada como una época de cambio. Los cambios físicos,
acompañados de los cambios cognitivos, generan una situación en la que los adolescentes
pueden encontrase perdidos. Pero además de cambio, esta es una época de búsqueda, ya que
tal y como afirman Coleman y Hendry (2003), “la adolescencia es una época en la que el
individuo lucha por determinar la naturaleza exacta de su yo, y para consolidar una serie de
elecciones en un todo coherente que constituya la esencia de su persona” (p, 50).
Teniendo todo esto en cuenta, los docentes deben generar un ambiente en el que se
sientan seguros para poder desarrollarse. Ya no solo el docente o el centro, sino que el entorno
familiar y el círculo de amistades, son elementos cruciales en este momento de crecimiento
personal y desarrollo cognitivo. Por esta razón, el dialogo entre el alumnado y el docente
toma mayor relevancia, ser capaces de establecer un canal comunicativo efectivo puede ser
determinante.
4.3. Contextualización de la unidad didáctica
En este 2º curso de Bachillerato la materia de Historia del Arte es optativo en la
especialidad de Humanidades. Axular en este curso de bachillerato cuenta con un total de 64
estudiantes, contando con 32 estudiantes cada una de las clases. El primero de los grupos,
estaría compuesto por el alumnado que ha optado por realizar el Bachillerato de Ciencias de
26
la Naturaleza y la Salud. El segundo de los grupos estaría integrado por aquellos estudiantes
que han decidido realizar el bachillerato Humanístico y Ciencias Sociales.
La Unidad Didáctica que presento, se englobaría dentro de este segundo grupo y estaría
compuesto por 5 estudiantes, 4 chicas y 1 chico. Ninguno de los estudiantes que componen
este grupo requiere de necesidades especiales, por lo cual los contenidos tratados en clase
serán trabajados de igual manera entre todos, primando el trabajo cooperativo y el aprendizaje
por investigación.
El aula en el que se realizaran las sesiones es bastante completa, ya que cuenta con una
pizarra digital que facilitará el uso de herramientas en línea. Asimismo, todos los estudiantes
disponen de su propio portátil, ya sea el suyo propio o haya sido cedido por el centro, al igual
que el profesor. El aula es un espacio pequeño pero diáfano, en el que han sustituido las
paredes tradicionales por cristal. Esto posibilita la utilización del aula como centro expositivo.
Aunque la mayoría del espacio del aula está ocupado por la mesa y las sillas que la rodean, es
una mesa que con mayor o menor esfuerzo podría desplazarse para hacer un uso diferente del
espacio.
La propuesta didáctica que presentaré a continuación se encuentra englobada dentro
del 5 bloque temático establecido en el Currículo vigente (127/2016). Este, articula el
contenido temático de la Asignatura en 6 bloques, siendo el 4 y el 5 los que se priman de cara
a la preparación de la Selectividad. Este 5 bloque, denominado “Pervivencia y cambios en el
arte contemporáneo”, engloba a su vez 3 bloques temáticos. Siendo “El siglo XIX: el arte de
un mundo en transformación” el tema de la Unidad Didáctica (Decreto 127/2016). En la
siguiente tabla tenemos reflejado el esquema anual que sigue este centro para el desarrollo de
esta materia:
4. Tabla.
Organización global del curso Historia del Arte del centro educativo
Trimestre
1º
Trimestre
Temario Plan Anual
Bloque 2.- El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio.
Bloque 3.- Percepción y análisis de la obra de arte.
Bloque 4.- Los estilos artísticos: evolución histórica. El arte en la Hispania
Romana.
- El arte clásico: Grecia y Roma; su influencia histórica. El arte en la
Hispania Romana.
- El arte cristiano medieval: configuración de una iconografía.
- Románico y Gótico. El Románico en el camino de Santiago.
27
2º
Trimestre
3º
Trimestre
Bloque 4.- Los estilos artísticos: evolución histórica. El arte en la Hispania
Romana.
- El arte cristiano medieval: configuración de una iconografía. Románico
y Gótico. El Románico en el camino de Santiago.
- Desarrollo del arte europeo en el mundo moderno.
- La arquitectura italiana en el siglo XV: la recuperación de los órdenes
clásicos y el nuevo lenguaje formal.
Bloque 5.- Pervivencias y cambios en el arte contemporáneo.
- El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación.
o Neoclasicismo
o Romanticismo
o Realismo
o Goya
o La evolución de la pintura: Impresionismo, simbolismo y los
postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas
o La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.
- El arte en la primera mitad del siglo X X:
o El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo,
Cubismo, Expresionismo, pintura abstracta, dadaísmo y Surrealismo.
o La revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la
arquitectura.
o El nacimiento del urbanismo moderno
o Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del
Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica.
- La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.
o El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en
arquitectura. La arquitectura al margen del estilo internacional: High
Tech, arquitectura Posmoderna, Deconstrucción.
Elaboración propia. Fuente Decreto 127/2016.
Este tema, al igual que el resto de los temas que comprenden el plan anual de la
asignatura, es algo nuevo para el alumnado. Muchos serán conocedores de la existencia de los
diferentes estilos, pero no serán capaces de distinguirlos ni de comprender la motivación por
la cual se han originado. Esta falta de formación previa del alumnado, unida al extenso temario
al que debemos hacer frente, dificulta mucho la situación.
Por ello, en vez de centrarme exclusivamente en transmitir toda esta información a los
estudiantes, mediante la investigación y el trabajo cooperativo, será el alumnado el que
adquiera y complete sus conocimientos. Teniendo en cuenta la tipología de alumnos y alumnas
a los cuales está dirigida esta unidad, podemos afirmar que los estudiantes cuentan con la
capacidad de desarrollar el pensamiento hipotético-deductivo, además del abstracto.
Facilitando así el uso de este tipo métodos de aprendizaje, mediante los cuales, el alumnado
tendrá que formular y relacionar diferentes ideas e hipótesis sobre el momento históricoartístico que deberá analizar.
28
5. Desarrollo de la unidad didáctica
A lo largo de este apartado se procederá a la explicación de todo lo relacionado con el
desarrollo de la Unidad. Para ello, comenzaremos con la exposición de competencias,
contenidos y objetivos en torno a los cuales se articula, para de esta manera, justificar
correctamente el siguiente proyecto. A continuación, pasaríamos a explicar las metodologías
y recursos concretos que se emplearan para la elaboración de esta unidad.
Pasaremos seguidamente al desarrollo de las sesiones individualmente. Para ello, me
serviré de una serie de tablas que recogerán los objetivos, el contenido, las actividades,
temporalización y recursos específicos para el desarrollo de las mismas. Estas a su vez, irán
acompañadas de una serie de explicaciones, lo que servirá de guía para el docente. Por último,
hablaremos sobre el tipo de evaluación y los criterios utilizados para la misma.
5.1. Desarrollo de las competencias básicas:
En este apartado se pretenden exponer las Competencias Básicas que aparecen
descritas en el decreto Heziberri 2020, tanto transversales como disciplinares. Primeramente,
procederemos a realizar una breve explicación en torno a lo que son las competencias, los
objetivos a alcanzar, las características que las engloban y el modo de trabajarlas.
Lo primero que debemos hacer entonces sería definir lo que son las competencias
básicas, y para ello, recurriremos al decreto curricular vigente (127/2016) que nos dice lo
siguiente, “las competencias básicas son aquellas que todas personas precisan para su
realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el
empleo” (p, 18). Dentro de estas competencias básicas encontramos a su vez las
transversales/genéricas y las disciplinares/especificas.
Cuando hablamos de las competencias básicas transversales, el decreto curricular
(127/2016), nos dice lo siguiente:
“Son aquellas que se precisan para resolver problemas de forma eficaz en todos los
ámbitos y situaciones de la vida (personales, sociales, académicas y laborales, tanto en las
situaciones relacionadas con todas las materias disciplinares, (…) deben ser promovidas
y potenciadas en el trabajo conjunto de todas las materias y se adquieren y se aplican
integrándolas en todos los ámbitos y situaciones de la vida” (p, 19).
29
Dentro de estas, encontramos la competencia en comunicación verbal, no verbal y
digital, la competencia para aprender a aprender y para pensar, competencia para convivir,
competencia para aprender a ser uno mismo y la competencia para la iniciativo y el espíritu
emprendedor. En esta unidad trabajaremos concretamente la competencia para aprender a
aprender y pensar, competencia en comunicación verbal, no verbal y digital y por último la
competencia de aprender a convivir. En la siguiente tabla, se encuentran recogidas las
definiciones que recoge el decreto curricular vigente (127/2016):
5. Tabla.
Resumen Competencias Transversales y definiciones
COMPETENCIA
DEFINICION CURRICULAR
Competencia para aprender a aprender y
Ayuda a “disponer de los hábitos de estudio y de
aprender a pensar
trabajo, de las estrategias de aprendizaje y del
pensamiento
riguroso,
movilizando,
y
transfiriendo lo aprendido a otros contextos y
situaciones, para poder organizar de forma
autónoma el propio aprendizaje” (p, 21).
Competencia en comunicación verbal, no verbal y
“Es una competencia fundamental, tanto en la
digital
creación de la propia cultura como en su
apropiación por el alumnado a través del proceso
de enseñanza aprendizaje” (p, 76).
Competencia para aprender a convivir
“Participar con criterios de reciprocidad en las
distintas situaciones, interpersonales, grupales y
comunitarias, reconociendo en el otro los mismos
derechos y deberes que se reconocen para uno
mismo, para contribuir tanto al bien personal como
al bien común” (p, 22).
Creación propia.
Este proyecto, contribuye al trabajo colaborativo, lo que fomenta el desarrollo de
actitudes solidarias y de respeto entre el alumnado. Así mismo, la Unidad propuesta
contribuye a la realización de diferentes trabajos de investigación, desarrollando en el alumno
la autonomía y la capacidad comunicativa. Lo que englobaría las tres competencias que se
trabajaran a lo largo de esta Unidad.
La Historia del Arte dentro del currículo, se engloba dentro de la Competencia
Artística, sin embargo, esta está también estrechamente relacionada con la competencias
Social y Cívica. Al pensar en las Competencias Disciplinares, el currículo vigente (127/2016)
30
las define de la siguiente manera, “tienen una matriz disciplinar de base u los recursos que se
precisan para lograr dichas competencias se aprenden de forma sistematizada a través de los
conocimientos declarativos, procedimientos y actitudes de las materias” (p, 23). En la
siguiente tabla aparecen recogidas las definiciones del Decreto vigente (127/2016) en
referencia a las competencias que se trabajarán esta Unidad:
6. Tabla.
Resumen Competencias Disciplinares y definición
COMPETENCIA
Competencia Artistística
DEFINICIÓN
“Comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, en distintos contextos temporales y de uso,
para tener conciencia de la importancia que los factores estéticos
tienen en la vida de las personas. Asimismo, conocer los diferentes
lenguajes artísticos y utilizar sus códigos en la reproducción de
mensajes artísticos como forma de expresarse y comunicarse con
iniciativa, imaginación y creatividad” (p, 13)
Competencia Social y Cívica
“Comprenderse a sí mismo, al grupo del que es miembro y al mundo
en el que vive, mediante la adquision, interpretación crítica y la
utilización de los conocimientos de las ciencias sociales, así como
del empleo de metodologías y procedimientos propios de la misma,
para actuar autónomamente” (p, 13).
Creación propia
Este proyecto, promueve que los estudiantes se interesen en esta disciplina, que vean
más allá de la mera obra y entiendan su contexto. Una obra de arte es mucho más que el objeto
en sí mismo, detrás esconde una historia, una sociedad, un contexto…el alumnado debe de ser
conscientes de todo esto. Así, podrán ser críticos a la hora de examinar una pieza y realizar su
análisis. Así mismo, este proyecto busca formar a futuros adultos que sepan valorar el
patrimonio histórico-artístico del cual están rodeados, para así desarrollar una actitud
protectora y de preservación de estos. Por esta razón, además de realizar proyectos, en los que
la investigación y la obtención de información de diferentes fuentes sea fundamental, tendrán
la oportunidad de visitar algunos de esas obras in situ lo que le acercará todavía más el Arte
al alumnado.
5.2. Objetivos de la unidad didáctica:
En este segundo apartado, tomando como referente nuevamente el decreto curricular
vigente (127/2016), se establecen los objetivos a lograr con esta Unidad Didácticas. Estos se
31
dividirán entre los objetivos de etapa y los objetivos didácticos que pasare a explicar a
continuación.
5.2.1. Objetivos didácticos:
En esta sección del trabajo procederé a enumerar los objetivos didácticos específicos
que se buscan trabajar mediante esta unidad, eso sí teniendo como marco de referencia los
objetivos de etapa marcados por el decreto curricular (127/2016):
1. Trabajar en equipo para desarrollar actitudes solidarias y así respetar las opiniones
y los derechos de los demás compañeros.
2. Realizar trabajos de investigación, utilizando la información de variedad de
fuentes.
3. Utilización de las Tics con el fin de desarrollar autonomía y realizar las actividades.
4. Valorar y conocer el patrimonio histórico-artístico para desarrollar actitudes de
preservación y protección de los bienes culturales y patrimoniales además de su
correcta identificación.
5. Analizar y describir las diferentes manifestaciones de los diferentes movimientos
que trabajaremos a lo largo del siglo XIX (obras pictóricas, escultóricas y
arquitectónicas más importantes) y los artistas más representativos de los mismos
en caso de que se sepa la autoría.
6. Establecer correlaciones entre los movimientos y artistas previos y el grado de
influencia de estos.
7. Comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos utilizando el
lenguaje técnico adecuado.
8. Desarrollar la inteligencia artística trabajado la creatividad mediante diferentes
actividades.
5.2.2. Relación entre competencias básicas, objetivos de etapa y objetivos didácticos
Con el objetivo de justificar los objetivos didácticos, que deben alcanzar los
estudiantes una vez finalizada la unidad, he realizado una tabla comparativa. Estos objetivos
se relacionan directamente con los objetivos de etapa y las competencias básicas, concretadas
en el decreto curricular vigente (127/2016). La tabla que aparece a continuación recoge todos
estos estableciendo la relación que existe entre ellos de manera visual.
32
7. Tabla.
Relación entre las competencias, objetivos de etapa y objetivos didácticos
COMPETENCIAS
OBJETIVOS DE ETAPA
(C)
(OE)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Competencia Artística. 1. Comprender las diferencias en la 1. Trabajar en equipo para
concepción estética del arte y la
desarrollar actitudes solidarias
evolución de sus funciones sociales a lo
y así respetar las opiniones y
largo de la historia, […]en las distintas
los derechos de los demás
culturas y contextos históricos.
compañeros.
Entender que las obras de arte tienen un
(OE 7 y 4, y C 2 y 4)
aprender a aprender y a
componente histórico-cultural y otro 2.
Realizar
pensar.
estético formal
2. Competencia Social y
cívica.
3. Competencia
para 2.
información
3.
convivir.
sistemas visuales, que permite realizar
comunicación
en
(OE 8 y 3, C 3 y 5)
no verbal y digital.
3.
realizar las actividades.
períodos artísticos […].
4.
Desarrollar
la
(OE 8, y C 5)
sensibilidad
y
la
4.
imaginación, a través de la utilización
de un método de análisis
adquisición
6.
la
[…]y la
terminología
Valorar
y
conocer
el
patrimonio histórico-artístico
para desarrollar actitudes de
preservación y protección de
específica del arte, con el fin de resumir
los
individualmente o en grupo a nivel oral
patrimoniales además de su
y escrito
5.
de
Utilización de las Tics con el
fin de desarrollar autonomía y
lecturas significativas en los distintos
verbal,
diversas
también pictóricas)
Comprender que el Arte es un lenguaje
con diversas variantes históricas y
5. Competencia
de
fuentes (no solo literarias
cultura.
para
de
investigación, utilizando la
[…] y ser valoradas
como testimonio de una época y su
4. Competencia
trabajos
[…].
bienes
culturales
y
correcta identificación.
Reconocer, diferenciar y analizar las
(OE 4, 6, 1 y 7, C 1 y 4)
manifestaciones
Analizar
artísticas
más 5.
y
describir
las
destacadas y las y los artistas más
diferentes manifestaciones de
significativos de los principales estilos
los diferentes movimientos
del
expresa
que trabajaremos a lo largo del
referencia al arte producido en el País
siglo XIX (obras pictóricas,
Vasco y en España, […].
escultóricas y arquitectónicas
Conocer, disfrutar y valorar nuestro
más importantes) y los artistas
patrimonio
e
más representativos de los
insustituible, contribuyendo de forma
mismos en caso de que se sepa
activa a su conservación y transmisión
la autoría.
[…].
(OE 2 y 5, C 1,3 y 5)
arte
occidental,
artístico
33
con
escaso
7.
8.
Desarrollar la sensibilidad artística, la 6.
Establecer correlaciones entre
capacidad de goce estético y el sentido
los movimientos y artistas
crítico
previos
para
aprender
a
expresar
y
el
grado
sentimientos e ideas […]
influencia de estos.
Realizar actividades de documentación
(OE 3 y 5, C 1 y 3)
e indagación en las que se analice,
de
7. Comunicar de forma oral y
contraste e interprete información tanto
escrita
los
conocimientos
de medios tradicionales como de las
adquiridos
nuevas tecnologías […].
lenguaje técnico adecuado.
utilizando
el
(OE 4, C 5)
8.
Desarrollar
la
artística
trabajado
creatividad
inteligencia
la
mediante
diferentes actividades.
(OE 7, C 1)
Elaboración propia.
5.3. Contenidos a desarrollar
En este apartado, presento los contenidos que se trabajaran en esta Unidad Didáctica
correspondiente al cuso de 2º de Bachillerato. Estos contenidos, se articulan en tres categorías:
contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales, cada uno
agrupado de acuerdo con el tipo de contenido que trabajaremos. Debemos tener presente que
estos objetivos, están estrechamente ligados con los contenidos de etapa estipulados en el
decreto vigente (127/2016) y los Objetivos Didácticos comentados en el apartado previo.
34
8. Tabla.
Tabla de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales.
DECLARATIVOS
1.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Contextualización y correlación de los
1.
Visualizar y realizar todas las tareas y videos.
diferentes movimientos que conforman el
2.
Poner en común de la información obtenida de los videos.
estético.
tema “El siglo XIX: el arte de un mundo en
3.
Realizar los ejercicios para la correcta comprensión de las 2.
Apreciar y valorar el patrimonio histórico-artístico.
diferentes motivaciones y funciones del arte
Analizar de manera crítica e interpretar la información
transformación”: situación socioeconómica,
artistas más relevantes y su producción
4.
artística.
2.
Arquitectura, escultura y pintura Neoclásica.
3.
La pintura Romántica
4.
Goya, cronista de su tiempo
5.
Pintura Realista
6.
La pintura impresionista
7.
La pintura postimpresionista
6.
7.
8.
9.
3.
Utilizar recursos digitales para la realización de los
ejercicios.
5.
1.
Valorar la obra como documento más allá de su carácter
obtenida y trabajada.
4.
Mostrar interés por la realización de trabajos de
Crear un porfolio con toda la información sobre el arte del
investigación.
siglo XIX.
de proyectos, de manera individual y colectiva.
Crear una presentación original como medio expositivo del 5.
Favorecer el desarrollo de la autonomía y la mejor gestión
proyecto.
del tiempo del alumnado.
Salida por San Sebastián y visita al Museo San Telmo para 6.
Interesarse por el trabajo cooperativo, de manera adecuada
visualizar las Obras de Sert.
y respetuosa hacia los compañeros.
Recrear el espacio del Museo virtual mediante la 7.
Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la creación
información del porfolio.
de los proyectos.
Presentar de forma oral del trabajo delante de la clase.
10. Realizar montajes fotográficos, artísticos y originales en las
actividades.
11. Utilizar una tipología de fuente variada.
12. Utilizar un vocabulario adecuado y especifico.
Elaboración propia
35
9. Tabla.
Relación entre los Objetivos didácticos y los Contenidos
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1.
2.
3.
4.
CONTENIDOS
Trabajar en equipo para desarrollar actitudes solidarias y así respetar las
CP: 2, 5, 6 y 7
opiniones y los derechos de los demás compañeros.
CA: 5
Realizar trabajos de investigación, utilizando la información de variedad
CP: 1,3, 5 y 12
de fuentes.
CA: 1 y 4
Utilización de las Tics con el fin de desarrollar autonomía y realizar las
CP: 1, 4, 5, 8 y 12
actividades.
CA: 5 y 4
Valorar y conocer el patrimonio histórico-artístico para desarrollar
CP: 7 y 8
actitudes de preservación y protección de los bienes culturales y
CA: 2 y 6
patrimoniales además de su correcta identificación.
5.
Analizar y describir las diferentes manifestaciones de los diferentes
CD: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7
movimientos que trabajaremos a lo largo del siglo XIX (obras pictóricas,
CP: 3 y 4
escultóricas y arquitectónicas más importantes) y los artistas más
CA: 1, 2, y 3
representativos de los mismos en caso de que se sepa la autoría.
6.
Establecer correlaciones entre los movimientos y artistas previos y el grado
CD: 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7
de influencia de estos.
CP: 7 y 8
CA: 3
7.
8.
Comunicar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos utilizando
CP: 2, ,5, 6, 8 y 9
el lenguaje técnico adecuado
CA: 7
Desarrollar la inteligencia artística trabajado la creatividad mediante
CP: 10 y 6
diferentes actividades
CA: 7 y 4
Elaboración propia. Nota: Contenidos Declarativos (CD), Contenidos Procedimentales (CP) y Contenidos Actitudinales (CA).
36
5.4. Metodologías y recursos
Como he explicado de manera detallada en el apartado previo de Metodologías, las
metodologías activas van a ser los ejes en torno al cual girará esta unidad, valiéndose de las
TICS como herramienta didáctica. Este apartado se centrará en concretar la práctica docente
que se llevará a cabo, incluyendo la metodológica y los recursos necesarios durante las
sesiones.
Este proyecto, estará articulado en torno a los bloques establecidos por Ministerio de
Educación del Gobierno Vasco, facilitado a los docentes en un documento informativo de
cara a los exámenes de selectividad. Entre los bloques temáticos que trabajaremos, se
encuentran el Neoclasicismo, Romanticismo, Goya, Realismo, Impresionismo y
Postimpresionismo.
El alumnado deberá visionar de manera individual unos breves videos introductorios
de cada uno de los movimientos. En ellos se darán las explicaciones teóricas pertinentes para
que los estudiantes adquieran las bases teóricas necesarias y realizar así los proyectos en el
aula. El docente será el que avisará al alumnado cuando deberá ver los videos, para luego en
clase poder comentar lo trabajado en casa y proseguir con el proyecto.
Este trabajo de investigación estará realizado tanto de forma individual como
colectiva. Parte de las tareas a realizar por el alumnado se harán de forma individualizada,
sin embargo, en todo momento todos tendrán acceso a la información de los demás. Así, el
trabajo cooperativo seguirá estando presente aun en estos ejercicios más individualizados.
Por ejemplo, los Proyectos de Goya y el Museo virtual, entre otros, se realizarán
mediante grupos de 3 y 2 estudiantes respectivamente. Este “Museo Virtual” es en realidad
el formato presentación de la totalidad del proyecto. Está ampliamente estudiado que el
estudiar de forma cooperativa favorece la interacción entre el alumnado, trabajando así
valores como la tolerancia y el respeto. Esto a su vez, les permitirá pensar y compara la
información e ideas que aporten, lo que enriquecerá los conocimientos adquiridos y por ende
el proyecto.
Los grupos estarán compuestos por grupos Homogéneo de Expertos y por grupos
Heterogéneos. Estos grupos los formará el propio alumnado ya que, en mi caso, al contar
con una clase reducida de alumnos con un nivel de conocimientos y aptitudes homogéneo,
se crearán grupos equilibrados.
37
Este primer grupo de Expertos o Homogéneo, es denominado de esta manera ya que,
se corresponde con la parte de la investigación en la que se especializaran en un tema
concreto, en nuestro caso el proyecto de Goya sería reflejo de esto. El segundo de los grupos
estaría compuesto por lo que denominaríamos Grupo Heterogéneo, para este momento los
grupos Homogéneos o Expertos realizaran un nuevo proyecto, en este caso sería la creación
del “Museo Virtual”.
Para este momento, el porfolio estaría ya terminado, y los estudiantes han trabajado
tanto de forma individual como colectiva, ahora queda reunirlos para conseguir una visión
global de los conocimientos adquiridos y poder así evaluarlos. El porfolio aun siendo
individual, tendrá un carácter colectivo ya que este se convertirá en la guía que presentaran
junto con el “Museo virtual”. Esta guía se entregará junto con la presentación del “Museo
Virtual” que realicen en clase y será evaluable por el docente, además del proceso llevado a
cabo para crearlo.
Para llevar a cabo estas metodologías y proyectos me valdré de las TICS, apostando
así por las nuevas tecnologías. No solo nos limitaremos a usar el ordenador como mera fuente
de información, sino que se utilizaran aplicaciones como, Youtube, Drive, o generadores de
códigos QR para realizar las actividades. Hacer uso de generadores de QR o Youtube,
fomentará que los estudiantes aprecien la multitud de posibilidades y herramientas de las
que disponen.
10. Tabla.
Correlación entre las actividades y las herramientas necesarias para llevarlas a cabo.
ACTIVIDAD
HERRAMIENTA
Videos introductorios de los estilos
Youtube
Fichas técnicas y comentarios de texto de las obras marcadas
Drive (Porfolio)
en el porfolio.
Creación de Códigos QR como soporte de las fichas técnicas
RCodeMonkey
con información sobre el autor y el tema de la obra.
Proyecto Goya: “Goya Cronista de su tiempo”
Aplicación de edición de videos.
Salida Cultural por Donostia
Móvil y cuaderno para tomar notas si
fuese necesario
Museo Virtual
Genially
Guía del Museo Virtual
PDF (no es obligatorio este formato)
Elaboración propia
38
5.5. Descripción y desarrollo de las sesiones
Aunque esta unidad está pensada para desarrollarse en Axular Lizeoa, puede ser
aplicada a cualquier aula de 2º bachillerato. Tomando como punto de partida el Currículo
Educativo vigente de Bachillerato del País Vasco (125/2016), el tema tratado en esta unidad
se engloba dentro de la asignatura de Historia del Arte y por tanto dentro de la Competencia
Artística. En esta unidad, procederemos a trabajar con la primera de las unidades que
componen el 5º bloque del temario, por lo que se impartirá a comienzos de la tercera
evaluación y se prolongará durante 12 sesiones. Esta asignatura cuenta con un total de 3 días
a la semana asignados por lo cual la unidad está pensada para desarrollarse a lo largo de un
mes. En la tabla que presento a continuación se especifica la temporalización de la unidad
en clase:
11. Tabla.
Temporalización de las sesiones.
Elaboración propia.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sesión 1:
Sesión 2:
Neoclasicismo
Neoclasicismo
Sesión 4:
Sesión 5:
Sesión 6:
Realismo
Goya
Presentación Goya
Sesión 7:
Sesión 8:
Sesión 9:
Impresionismo
Impresionismo
Salida Donostia
Sesión 10:
Sesión 11:
Sesión 12: Inauguración
Postimpresionismo
Postimpresionismo
del Museo Virtual
Sesión 3: Romanticismo
A continuación, procederé de manera más detallada al desarrollo de cada una de las
sesiones y los materiales necesarios para el desarrollo de las mismas. Además, procederé a
exponer temporalización estimada para el correcto desarrollo de cada una de ellas.
39
1º Sesión: Origen del movimiento neoclásico. La arquitectura expresión más que una expresión artística.
Antes de acudir a clase, el alumnado deberá haber visionado el video preparado por el docente. En este video, se realiza una breve exposición
en torno al contexto en el que nace el Neoclasicismo, así como, las fuentes de las que bebe. Si bien se mencionan los aspectos más técnicos que le
son propios a este estilo de representaciones, algo que los alumnos deben conocer de cara a selectividad, trabajaremos estos desde diferentes
perspectivas. Después de esta primera introducción general, en el propio video, hablamos de algunas representaciones arquitectónicas de este
periodo. En el video se especifica a los alumnos que tomen notas durante el visionado.
Antes de comenzar con la sesión de clase debemos comentar al alumnado que todos los trabajos realizados para el porfolio deberán ser
recogidos en una guía y presentados al final de mes a modo de proyecto final. A los estudiantes, se les entregarán unas directrices a seguir a la hora
de realizarlo. El alumnado, habiendo visto y realizado esta tarea previa, en clase, aprovechará el tiempo para poner en común la información
obtenida y la realización del primer apartado ejercicio del que se compondrá el porfolio. Las anotaciones propias, como las tomadas durante la
puesta en común, serán recogidas en el 1ºapartado de este 1º ejercicio. El docente, dará una breve explicación en torno a la actividad a realizar,
además de los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta. Esta información, estará a su vez disponible para los alumnos en el porfolio.
Este primer ejercicio, se basará en la realización del análisis de una obra arquitectónica. Sin embargo, este análisis se centrará en la
comparación entre los edificios clásicos y los neoclásicos y como en ambos casos el edificio se toma a modo de símbolo de poder. Además de esta
perspectiva, en este periodo neoclásico se da una nueva visión en torno a la funcionalidad de los edificios, tema en torno al que también trabajaran.
Dejando así relegado a un segundo plano los aspectos más técnicos. Los estudiantes al finalizar la clase adjuntaran los resultados de su trabajo a
en el 2º apartado de esta 1º ficha del porfolio. En mi caso facilitaré las correcciones pertinentes a los alumnos a lo largo de la tarde de ese mismo
día ya que la clase es a primera hora de la mañana, esto dependerá de la disposición de cada profesor. La tabla que tenemos a continuación se
explican los objetivos, contenidos, al actividades y temporalización, además de los recursos específicos que necesitaremos.
40
12. Tabla.
1º sesión. Origen del movimiento neoclásico. La arquitectura expresión más que una expresión artística
Objetivos Didácticos
2.
Realizar
trabajos
Actividad
de
CD: Contexto social y la arquitectura Neoclásica.
la
CP: Visualizar y realizar todas las tareas y videos
información de variedad de
CP: Poner en común de la información obtenida.
fuentes.
CP: Realizar los ejercicios para la correcta comprensión
Utilización de las TICs con el
de las diferentes motivaciones y funciones del arte.
fin de desarrollar autonomía y
CP: Utilizar recursos digitales para la realización de los
realizar actividades.
ejercicios
investigación,
3.
Contenidos
utilizando
-
Tiempo
Visualización del video por parte
20 min
Recurso
-
del estudiante en casa.
-
Ejercicio
de
síntesis
y
-
en
común
de
la
10 min
previos y el grado de influencia
información obtenida.
-
-
7. Comunicar de forma oral y obtenida y trabajada.
escrita
los
adquiridos
conocimientos
utilizando
lenguaje técnico adecuado
el
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y una
Explicación del profesor sobre el
-
Realización del primer ejercicio
del porfolio.
mejor gestión del tiempo del alumnado.
CA: Interesarse por la realización de trabajos de
investigación. de proyectos, de manera individual y
colectiva.
.
Elaboración propia.
41
5 min
ejercicio a realizar.
CA: Análisis Crítico e interpretación de la información
de estos.
Portátil
e
internet
35 min
cada
1º ejercicio del porfolio. (Anexo
3)
allá de su carácter estético.
CP: Utilizar una tipología de fuente variada
Video de creado por el docente.
estudiante.
6. Establecer correlaciones entre CP: Valorar de la obra como documento histórico más
los movimientos y artistas
del
(Anexo 2)
-
Puesta
creación
porfolio. (Anexo 1)
recopilación de información.
-
Indicaciones
-
Rúbrica 1 (Anexo 24)
-
Rúbrica 15 (Anexo 37)
2ª Sesión: Las expresiones pictóricas y escultóricas neoclásica: crónica social
Al igual que con la sesión anterior, el alumnado debe visualizar un video antes de acudir a clase. En este video, trataremos los temas de la
pintura y escultura. El video, al igual que en el caso anterior, será un acercamiento a estos temas por parte del alumnado para el correcto desarrollo
de la sesión de clase.
Esta segunda sesión de clase se centrará en la realización de otro de los ejercicios del porfolio. En este caso trabajaran el tema de la
utilización del arte como crónica social. Antes de dar comienzo al trabajo autónomo de los alumnos, el docente procederá a la explicación de la
actividad que van a realizar. En este caso, los estudiantes, deberán realizar una crónica en torno al tema que se represente en la obra a analizar, y
los diferentes símbolos que el artista haya podido añadir en la misma. En la ficha aparece adjuntado el acceso a una serie de plantillas de periódico
editables que pueden utilizar para maquetar la crónica.
La lista de obras que pueden utilizar para el análisis, la encontraran en la ficha del porfolio. En este, además encontraremos los parámetros
y criterios que tomare en cuenta para la evaluación de la misma. A lo largo de esa misma tarde, al igual que en el caso anterior, el docente procederá
a la corrección del ejercicio realizado en clase anotando las observaciones y mejoras que considere oportuno.
Una vez finalizado el tiempo de clase, los alumnos tendrán una tarea añadida, deberán sacarse una foto imitando la escena una obra
escultórica. Esta obra deben seleccionarla entre las obras escultóricas presentadas en el video explicativo por el docente. en el que explica mediante
un texto o audio la preparación para la foto y describe brevemente el tema. Esta actividad deberán tenerla terminada para la siguiente sesión de las
clases, disponen por tanto de 3 días para aplicar las correcciones pertinentes, marcadas por el tutor en el porfolio, así como de realizar esta
composición fotográfica y enviarla al docente.
42
13. Tabla.
2º sesión. Las expresiones pictóricas y escultóricas, crónica social.
Objetivos Didácticos
2-
Realizar
investigación,
Contenidos
Actividad
trabajos
de
CD: Pintura y escultura Neoclásica
-
utilizando
la
CP: Visualizar y realizar las tareas de los videos
información de variedad de fuentes.
correspondientes a cada tema.
3- Utilización de las TICs con el fin
CP: Realizar los ejercicios para la correcta comprensión
de desarrollar autonomía y realizar
de las diferentes motivaciones y funciones del arte.
actividades.
CP: Crear una presentación original como medio
6- Establecer correlaciones entre los
expositivo del proyecto.
movimientos y artistas previos y el
CP: Utilizar recursos digitales para la realización de los
CP: Realizar montajes fotográficos, artísticos y
utilizando
el
lenguaje
adecuado.
técnico
-
del estudiante en casa.
-
Ejercicio
de
síntesis
y
-
-
Explicación del profesor sobre el
5 min
del
Realización
del
segundo
ejercicio del porfolio
mejor gestión del tiempo del alumnado.
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la
creación de proyectos
Elaboración propia
43
-
Montaje fotográfico fuera del
aula.
Móvil o cámara además
atrezzo
que
consideren oportuno.
carácter estético.
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y una
2º ejercicio del porfolio.
(Anexo 5)
CA: Valorar la obra como documento más allá de su
CA: Análisis Crítico e interpretación trabajada.
Portátil e internet cada
estudiante.
recopilación de información.
-
originales en las actividades.
Video de creado por el
docente. (Anexo 4)
ejercicio a realizar.
7-Comunicar de forma oral y escrita
adquiridos
23 min
-
ejercicios.
conocimientos
Visualización del video por parte
Recurso
-
grado de influencia de estos.
los
Tiempo
45 min
Recursos
digitales
(Anexo 6)
-
Rúbrica 2 (anexo 24)
3º sesión: La pintura romántica, renacer del sentimentalismo y la subjetividad.
Esta tercera sesión se centrará en el tema de la pintura Romántica. Al igual que hasta ahora, antes de clase el alumnado ha de haber visionado
un video en el que el profesor procede a la explicación teórica del tema, fundamentando así los conocimientos y temas clave. El estudiante debe
ser consciente de que además del ver el video, debe tomarse notas de las ideas y contenidos fundamentales que puede encontrar en el mismo.
El romanticismo, al ser un movimiento artístico en el que el sentimiento y la expresión subjetiva de los temas son la cuestión clave, nos va
a permitir trabajar nosotros también con estos temas. El alumnado, seleccionará una de las seis obras enumeradas por el docente, correspondientes
a 4 autores diferentes. Los estudiantes deben crear un poema, de métrica y estilo libre, en torno a los sentimientos que se expresan en el cuadro y
cuáles son los que les generan a ellos. La lista de las obras y autores seleccionados aparecen recogidos en el 3º ejercicio del porfolio.
Por esta razón, la hora de clase se centrará, por un lado, en búsqueda de información en torno a la obra y el autor y por el otro, en comenzar
a realizar el poema. En caso de que el poema no esté terminado para el final de clase, aprovechando que viene el fin de semana, les permitiré ese
tiempo de margen para terminar y entregarlo antes de la siguiente sesión. Tanto el poema como el análisis, de la imagen y el autor, son los contenidos
que deben recogerse en esta tercera ficha del porfolio. Es importante que estos contenidos estén dirigidos hacia un análisis de las características
psicológicas de ambos y no hacia un análisis de las características técnicas o biográficas.
Como añadido de este ejercicio, los estudiantes que quieran deberán añadir un código QR. Este código QR deberá redirigir al usuario al
enlace de una canción. Esta canción será elegida por el alumno, eso sí, deberá justificarse el motivo de haber escogido esa canción y deberá
relacionarse con los sentimientos tratados en el poema y la obra pictórica. A lo largo de esa tarde el tutor realizará los comentarios y correcciones
pertinentes.
44
14. Tabla.
3º Sesión. Romanticismo, Renacer del Sentimiento y la subjetividad.
Objetivos Didácticos
2-
Realizar
investigación,
información
de
Contenidos
Actividad
trabajos
de
CD: Romanticismo. La pintura como máxima expresión.
utilizando
la
CP: Visualizar y realizar las tareas de los videos
por parte del estudiante
de
correspondientes a cada tema.
en casa.
variedad
fuentes.
CP: Realizar los ejercicios para la correcta comprensión de
3- Utilización de las TICs con el fin
las diferentes motivaciones y funciones del arte.
-
Visualización del video
25 min
Recursos digitales.
(Anexo 6)
Video de creado por el
docente. (Anexo 7)
-
Explicación
del
CP: Utilizar recursos digitales para la realización de los
profesor
actividades.
ejercicios.
ejercicio a realizar.
7-Comunicar de forma oral y
CP: Utilizar una tipología de fuente variada
escrita
CA: Análisis Crítico e interpretación trabajada.
conocimientos
Recurso
-
de desarrollar autonomía y realizar
los
Tiempo
sobre
el
5 min
Portátil e internet, cada
estudiante.
-
3º
ejercicio
del
porfolio. (Anexo 8)
adquiridos utilizando el lenguaje
CA:
Interesarse por la realización de trabajos de
técnico adecuado.
investigación y proyectos, de manera individual y
colectiva.
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y una mejor
gestión del tiempo del alumnado.
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la
creación de proyectos
CA: Apreciar y valorar el patrimonio histórico-artístico
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la
creación de los proyectos
Elaboración propia.
45
-
Investigación
y
Realización del tercer
ejercicio del porfolio.
45 min
Rúbrica 3 (anexo 25)
4º Sesión: Realismo: una nueva representación de la sociedad
Siguiendo con el mismo procedimiento que hasta ahora, el alumnado antes de la clase ha de haber visionado el video pertinente. En este
video se explican las principales motivaciones que propiciaron el surgimiento de este movimiento. Una vez visionado este video, han de realizar
una breve investigación en torno al tema, en el video se dan las explicaciones pertinentes a los alumnos, así como en la ficha del porfolio. De cara
a los docentes que utilicen esta información deben tener en cuenta que la investigación del alumnado girará en torno a la situación social de la
época y 3 artistas relevantes del momento: Courbet, Millet y Daumier. Realizar esta investigación en torno a los artistas y el tipo de sociedad en el
que se ven inmersos ayudará al alumno a la realización del ejercicio en clase.
Una vez en clase el docente procederá a la explicación de la tarea a realizar. El alumnado se dividirá en dos grupos, serán ellos los que los
formen. Cada uno de los grupos analizará una obra de cada autor, a la hora de realizar el análisis ha de tomarse en cuenta el tema de la escena
retratada. En este momento el arte cambia de tema y recoge hechos cotidianos, los estudiantes deben tener en cuenta este hecho. El 4º ejercicio
correspondiente al porfolio, tomando nuevamente como punto de partida el tema, debe recoger una breve crónica del tema de las obras. No vale
una mera descripción de la escena, sino que esta tiene que estar justificada en base al tipo de sociedad de en ese momento.
A excepción de la explicación del docente, la totalidad del tiempo de la clase estará dedicada a la realización de las crónicas por parte de
estos dos grupos. Este tiempo, les permitirá compartir la información que han obtenido previamente en casa, para poder dar lugar a una creación
conjunta. Los parámetros a seguir por el alumnado a la hora de realizar la tarea, así como los títulos de las obras que se utilizaran aparecen recogidos
dentro del ejercicio correspondiente en el porfolio. Los criterios de evaluación, que utilizará el docente, para evaluar la tarea también aparecen
recogidos en el mismo. Es importante que la tarea, sea adjuntada a la ficha correspondiente dentro del porfolio a la hora de finalizar la clase. Así
el docente podrá dar las correcciones pertinentes al alumnado para la mejora de las crónicas. Estas no tienen que ser corregidas inmediatamente
por los estudiantes, pero sí a la hora de entregar la guía final.
46
De manera opcional, el alumnado podrá añadir hasta que finalice el proyecto de Goya una imagen interactiva mediante código QR. En esta
imagen se señalarán los símbolos o elementos iconográficos que haya podido añadir el autor para reforzar el tema. Tenéis libertad de elegir el
cuadro que queráis siempre y cuando pertenezca al movimiento
15. Tabla.
4º Sesión. Realismo, una nueva representación de la sociedad
Objetivos Didácticos
Contenidos
Actividad
1-Trabajar en equipo para desarrollar
CD: Realismo, una nueva sociedad.
actitudes solidarias y así respetar las
CP: Visualizar y realizar las tareas de los videos
opiniones y los derechos de los demás
correspondientes a cada tema.
compañeros.
CP:
3- Utilización de las TICs con el fin de
comprensión de las diferentes motivaciones y
desarrollar
funciones del arte.
autonomía
y
realizar
Realizar
los
ejercicios
-
para
la
correcta
17 min
-
parte del alumno en casa.
-
Video de creado por
el docente. (Anexo 9)
Trabajo de investigación por
Portátil e internet,
cada estudiante.
parte del alumno en casa.
-
4º
ejercicio
del
porfolio. (Anexo 10)
CP: Utilizar recursos digitales para la realización de
4-Valorar y conocer el patrimonio
los ejercicios.
histórico-artístico
CP: Utilizar una tipología de fuente variada
desarrollar
Visualización del video por
Recurso
-
actividades.
para
Tiempo
-
Explicación
del
profesor
sobre el ejercicio a realizar.
actitudes de preservación y protección
CA: Valorar la obra como documento más allá de su
de los bienes culturales y patrimoniales
carácter estético.
además de su correcta identificación.
CA: Análisis Crítico e interpretación trabajada.
7-Comunicar de forma oral y escrita los
CA: Apreciar y valorar el patrimonio histórico-
conocimientos adquiridos utilizando el
artístico
lenguaje técnico adecuado.
CA: Interesarse por el trabajo cooperativo, de manera
Elaboración propia
47
5 min
-
Realización del 4º ejercicio
45 min
Recursos
digitales
(anexo 6)
-
del porfolio en grupos
adecuada y respetuosa hacia los compañeros.
-
Rubrica 4 (Anexo 26)
5º Sesión: Goya: cronista de su tiempo.
Haremos uso de dos sesiones para hablar en torno a este autor y su producción pictórica. En este caso el alumnado, deberá visionar un breve
documental sobre Goya facilitado por el docente. Esto le servirá a modo de acercamiento, tanto al autor como a su obra, para luego poder llevar a
cabo la tarea en clase. Goya, además de ser un artista muy versátil en cuanto a técnica se refiere, puede ser considerado a modo de cronista. Sus
obras recogen todos los aspectos de la vida y la sociedad del momento, dotando de carácter psicológico a sus figuras.
En esta sesión los estudiantes deberán volver a unirse en grupos. Serán ellos nuevamente los que seleccionen los miembros de los grupos,
la única condición es que el grupo compuesto por dos estudiantes la vez pasada no sea el mismo en esta. Los grupos que salgan para este proyecto
serán los mismo que para la presentación del proyecto final. En la 5º ficha que encontraremos en el porfolio aparecen los parámetros que debe
seguir el alumnado. En este caso, los estudiantes deben crear una “película” con las imágenes de las obras de Goya, que relaten de alguna manera
la sociedad del momento. Estos, tendrán libertad a la hora de elegir las obras que deseen incluir en la película, sin embargo, hay obras que ambos
grupos deben incluir en sus películas (estas están descritas dentro de la ficha del porfolio destinada a los alumnos). Además de las obras de goya
pueden añadir fragmentes de video u otros elementos que complementen la historia.
Esta sesión está destinada a que los alumnos realicen la estructura de la película y la selección de imágenes que quieren utilizar para ello.
La sesión entera de clase estará destinada a este proceso de investigación y obtención recursos necesarios para realizarla. Los alumnos dispondrán
de 3 días hasta la siguiente sesión para terminar con el proceso de selección y dar lugar a la película.
48
16. Tabla.
5ºSesion. Goya: Cronista de su tiempo.
Objetivos Didácticos
Contenidos
Actividad
1-Trabajar en equipo para desarrollar
CD: Goya, cronista de su tiempo
actitudes solidarias y así respetar las
CP: Visualizar y realizar las tareas de los videos
documental por parte del
opiniones y los derechos de los demás
correspondientes a cada tema.
alumnado en casa
compañeros.
CP: Poner en común de la información obtenida
2-Realizar trabajos de investigación,
CP: Utilizar una tipología de fuente variada
utilizando la información de variedad
CA: Valorar la obra como documento histórico
sobre
de fuentes.
más allá de su carácter estético.
realizar.
3- Utilización de las TICs con el fin
CA: Análisis Crítico e interpretación trabajada.
de desarrollar autonomía y realizar
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y una
actividades.
mejor gestión del tiempo del alumnado.
6- Establecer correlaciones entre los
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad
movimientos y artistas previos y el
en la creación de proyectos
grado de influencia de estos.
CA: Apreciar y valorar el patrimonio histórico-
7-Comunicar de forma oral y escrita
artístico
los
conocimientos
utilizando
el
lenguaje
-
Visualización
Tiempo
de
-
adecuado.
Elaboración propia
49
15 min
Video
seleccionado
por
el
docente (Anexo 11)
-
Explicación del profesor
el
ejercicio
a
5 min
Creación del cuerpo de la
película e inicio de la
creación del proyecto.
técnico
-
Portátil e internet por parte del
alumnado.
-
adquiridos
un
Recurso
45 min
5º ejercicio del porfolio (Anexo
12)
6º Sesión: Exposición proyecto de Goya
Antes de comenzar la sesión de clase los alumnos deben haber completado el 5ºejercicio o ficha del porfolio. En este, se ha de incluir la
estructura creada para la realización de la película, el listado de imágenes seleccionadas para la misma, así como un texto en el cual se recoja la
historia que se relata. Una vez haya finalizado la sesión los alumnos adjuntaran a su vez el archivo correspondiente a la película al porfolio.
Antes de que el alumnado comience con las presentaciones el docente les pasara unas rubricas para que evalúen a los compañeros que estén
presentando el proyecto. Cada alumno que visualice la película deberá realizar una rúbrica. Estas, no serán para el profesor sino para los propios
estudiantes, de esta manera jugaremos con la coevaluación. Así mismo, el docente realizará un comentario crítico de la presentación a los
estudiantes una vez finalizada, marcando los puntos a mejorar en caso de que los tuviese.
Esta sesión estará dedicada por un lado a la exposición de la película por parte del alumnado y por el otro, a la puesta en común de las
conclusiones que hemos obtenido del estudio y la creación de esta película. Sin duda el carácter y valor psicológico del arte es una de sus cualidades
más interesantes a la hora de formular hipótesis.
50
17. Tabla.
6º Sesión. Exposición proyecto Goya
Objetivos Didácticos
1-Trabajar
en
equipo
Contenidos
para
Actividad
CD: Goya: Cronista de su tiempo
-
desarrollar actitudes solidarias y así
CP: Poner en común la información obtenida.
respetar las opiniones y los derechos
CP: Presentar de forma oral del trabajo delante de la
de los demás compañeros.
clase.
3- Utilización de las TICs con el fin
CP: Crear una presentación original como medio
Tiempo
Presentación película
Grupo 1
12 min
Comentarios
y
expositivo del proyecto
observaciones en torno a la
actividades.
CA: Valorar de la obra como histórico más allá de su
película.
4-Valorar y conocer el patrimonio
carácter estético.
histórico-artístico para desarrollar
CA: Utilizar de vocabulario especifico
actitudes
y
CA: Interesarse por la realización de trabajos de
protección de los bienes culturales y
investigación y proyectos, de manera individual y
Comentarios
patrimoniales además de su correcta
colectiva.
observaciones en torno a la
identificación.
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la
película
7-Comunicar de forma oral y escrita
creación de proyectos
los
CA: Interesarse por el trabajo cooperativo, de manera
preservación
conocimientos
utilizando
el
adquiridos
lenguaje
adecuado.
técnico
-
Pizarra digital o proyector
-
Internet en el aula
-
Ejercicio 5º del porfolio (Anexo
12)
de desarrollar autonomía y realizar
de
Recurso
Grupo 2
adecuada y respetuosa hacia los compañeros.
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la
creación de los proyectos
Elaboración propia.
51
Puesta en común
5 min
12 min
y
5 min
16 min
-
Rubrica 5 (Anexo 27)
-
Rubrica 6 (Anexo 28)
-
Rubrica 7 (Anexo 29)
-
Rubrica 8 (Anexo 30)
7º Sesión: Impresionismo, primeras pinceladas
Antes del comienzo de esta sesión, los alumnos han de visionar el video correspondiente al Impresionismo seleccionado por el profesor. En
este caso se trata de una entrevista de radio perteneciente al programa los Misterios nos Miran Al igual que en casos anteriores es importante que
el alumno reflexione en torno a las ideas del video. Los estudiantes en casa, de forma individual deben de realizar una investigación en torno al
cambio en la concepción del arte y como lo han plasmado los artistas pertenecientes a este movimiento. Esto es muy importante ya que será
fundamental para el desarrollo de la siguiente sesión.
En el 6º ejercicio del porfolio, correspondiente al impresionismo, encontraremos los parámetros que deben seguir los alumnos, así como
los artistas que deben tener en cuenta: Manet, Monet, Renoir, Degas y Tolouse Lautrec. Estos.
La formación, la ruptura con la academia y la búsqueda de un nuevo estilo son ideas determinantes a la hora de entender y estudiar este
movimiento, es por eso por lo que le doy mayor importancia a la nueva visión que se da del arte por parte del artista en este apartado. La formación
que reciben además de las fuentes de las que beben, son los puntos determinantes de este análisis. A lo largo de la clase, deberán ir cumplimentando
los apartados pertinentes de la ficha para que así al finalizar la clase pueda ser adjuntada al porfolio. Es importante que, independientemente del
autor que seleccionen de manera individual, en el porfolio acabe recogida una reflexión personal en torno a como entiendo las cuestiones estipuladas
en el porfolio utilizando una obra de su elección como base. Los parámetros de evaluación que utilizará el docente para la corrección de este
ejercicio estarán adjuntados a la ficha correspondiente. De esta manera el alumno, podrá recurrir a ellos para su utilización.
Los alumnos como tarea opcional, tiene la posibilidad de añadir a lo largo del fin de semana un código QR a esta ficha. En este código
deberá darlos la opción de visualizar una foto que haya sido realizada por el alumno. Esta debe mostrar el movimiento y el interés por captar el
momento tan típico de los artistas Impresionistas. En caso de realizar el ejercicio deberá de dotar de un título a la imagen.
52
18. Tabla.
7º Sesión: Impresionismo, primeras pinceladas.
Objetivos Didácticos
2-
Realizar
Contenidos
Actividad
trabajos
de
CD: Impresionismo
utilizando
la
CP: Visualizar y realizar las tareas de los videos
video por parte del
información de variedad de fuentes.
correspondientes a cada tema.
alumno en casa.
3- Utilización de las TICs con el fin
CP:
de desarrollar autonomía y realizar
comprensión de las diferentes motivaciones y
actividades.
funciones del arte.
y
7-Comunicar de forma oral y escrita
CP: Utilizar una tipología de fuente variada
información en casa.
los
CA: Análisis crítico e interpretación de la información
investigación,
conocimientos
utilizando
el
adquiridos
lenguaje
adecuado.
técnico
Realizar
los
-
ejercicios
para
la
Visualización
Tiempo
del
34 min
-
-
correcta
CA: Valorar la obra como documento más allá de su
-
Ejercicio de síntesis
recopilación
-
Explicación
profesor
-
de
del
sobre
el
creación de proyectos.
5 min
30 min
-
Realización del 6º
ejercicio del porfolio
investigación y proyectos, de manera individual y
colectiva.
15
gestión del tiempo del alumnado.
Elaboración propia.
53
por
el
Ordenador portátil e Internet por
-
Puesta en común
Ejercicio 6º del porfolio (Anexo
14)
ejercicio a realizar.
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y la mejor
seleccionado
parte del alumno.
carácter estético.
Interesarse por la realización de trabajos de
Video
profesor (Anexo 13)
obtenida y trabajada.
CA:
Recurso
-
Rubrica 9 (Anexo 31)
-
Recursos digitales (Anexo 6)
8º Sesión: Juego de Roles
En la sesión anterior, han investigado en torno al tipo de sociedad, mediante la investigación de los artistas principales. Esta sesión pretende
poner a los estudiantes en diferentes roles del mundo del arte del momento. Para ello he creado apartados dentro del 7º ejercicio, cada una de las
cuales hace alusión a los diferentes roles que deberán tomar: Artista, Crítico de Arte, Comisario de Arte y un Académico del salón del parís.
Los alumnos en calase deberán elegir entre uno de los roles, habiendo en este caso en clase 2 artistas, 1 crítico de arte, 1 comisario y 1
académico del salón de parís. Realizarán así, un ejercicio acorde al rol que hayan tomado, teniendo en cuenta el criterio estético de cada personaje.
El alumnado que adopte el rol del Artista deberá elegir a uno de los artistas trabajados previamente en clase, y ajustarse a sus tendencias. Una vez
finalizada esta actividad se realizará una breve puesta en común.
Al finalizar la clase el alumnado debe haber subido al porfolio la ficha correspondiente a cada uno de los roles. En el ejercicio aparecen
especificados los criterios a seguir por los estudiantes a la hora de realizar correctamente la actividad al asumir cada uno de los roles. El docente,
al finalizar esta sesión, procederá al feedback y las correcciones necesarias como hasta ahora ara que el alumnado pueda realizar las correcciones
pertinentes de cara a la entrega del producto final.
Al finalizar la clase dedicaré unos instantes para comentar la actividad que realizaran en la salida por Donostia durante la siguiente sesión.
De todas formas, ese mismo día también se quedará con los estudiantes para darles las ultimas instrucciones.
54
19. Tabla.
8º Sesión. Juego de Roles.
Objetivos Didácticos
2-
Realizar
Contenidos
trabajos de investigación,
Actividad
CD: Impresionismo
-
utilizando la información de variedad de
CP: Poner en común la información
fuentes.
obtenida.
3- Utilización de las TICs con el fin de
CP: Realizar los ejercicios para la correcta
desarrollar autonomía y realizar actividades.
comprensión de las diferentes motivaciones
4-Valorar y conocer el patrimonio histórico-
y funciones del arte.
artístico
CP: Utilizar recursos digitales para la
para
desarrollar
actitudes
de
culturales y patrimoniales además de su
CP: Realizar montajes fotográficos, artísticos
correcta identificación.
y originales en las actividades.
7-Comunicar de forma oral y escrita los
CA:
conocimientos
originalidad en la creación de los proyectos.
lenguaje técnico adecuado.
utilizando
el
-
sensibilidad
artística
y
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía
y una mejor gestión del tiempo del
alumnado.
CA: Interesarse por la realización de trabajos
de investigación y proyectos, de manera
individual y colectiva.
CA: Apreciar y valorar el patrimonio
histórico-artístico
Elaboración propia.
55
Portátil
e
internet
cada
estudiante.
-
Realización del 7º ejercicio
del porfolio
-
realización de los ejercicios.
adquiridos
5 min
Recurso
-
preservación y protección de los bienes
Mostrar
Explicación de la actividad
Tiempo
Crear código QR (fuera del
aula)
Ejercicio
7º
del
porfolio.
(Anexo 15)
45 min
-
Rubrica 10 (Anexo 32)
9º Sesión: Salida por Donostia
Esta sesión está dirigida a la realización de una salida por Donostia. El estudiante antes de salir del centro recibirá una serie de explicaciones
por parte del docente para realizar correctamente la actividad. De forma conjunta con la explicación, los estudiantes recibirán una entrada para el
museo san Telmo y una lista de edificios ubicados en Donostia que deben visitar.
El alumno deberá acercarse al para apreciar las pinturas de Sert que encontramos en él. Este es un pintor estrechamente relacionado con la
obra de Goya y me parece muy interesante que la vean en primera persona. Los alumnos con la lista en mano procederán a acercarse a cada uno
de los sitios establecidos y contemplarlos in situ. Los estudiantes deberán sacar una foto de estos, para realizar después el proyecto que deberán
entregar al docente. El alumnado, durante esta visita por Donostia, además de visitar los lugares con valor patrimonial establecidos en la lista,
deben apuntar los aspectos más llamativos y relevantes de los mismos.
Esta salida está pensada para que sea realizada a lo largo de la mañana, desde las 9 hasta la 13:00, momento en el que se retoman las clases
de la tarde en el centro. Esta salida estaba ya programada previamente por el centro, y he aprovechado para realizar esta actividad.
Una vez los alumnos hayan vuelto de la visita, tengan las fotos y la información pertinente es hora de llevar a cabo el proyecto a lo largo
del fin de semana. En un mapa de Donostia deberán señalar con marcadores los sitios en los que se ubican estas obras arquitectónicas y artísticas.
En definitiva, crearan un mapa interactivo en el que se nos señalan algunos puntos emblemáticos de esta ciudad. Cada uno de estos marcadores,
irá acompañado de un cogido QR, que nos dará datos anecdóticos o información relevante, del edificio u obra al que haga alusión el marcador. En
el porfolio, añadiré un documento a modo de guía para los estudiantes, de esta manera en caso de duda pueden recurrir a él. Este trabajo deberá
sen entregado por el alumnado antes de la siguiente sesión, incluyendo este mapa dentro del porfolio.
56
20. Tabla.
9º Sesión. Salida por Donostia
Objetivos Didácticos
Contenidos
3- Utilización de las TICs con el fin
CP:
de desarrollar autonomía y realizar
comprensión
actividades.
funciones del arte.
4-Valorar y conocer el patrimonio
CP: Utilizar recursos digitales para la realización de los
histórico-artístico para desarrollar
ejercicios.
actitudes
CP. Utilizar un tipo de fuente variada.
visita al museo san
protección de los bienes culturales y
CP: Salida por San Sebastián y visita al Museo San
Telmo.
patrimoniales además de su correcta
Telmo para visualizar las Obras de Sert.
identificación.
CA: Valorar la obra como documento más allá de su
de
preservación
y
7-Comunicar de forma oral y escrita
los
conocimientos
utilizando
el
adquiridos
lenguaje
adecuado.
técnico
Realizar
los
de
ejercicios
Actividad
para
la
correcta
-
las diferentes motivaciones y
Tiempo
Recurso
Explicación y entrega
del material previa a
Para la salida.
10 min
la salida.
-
Móvil o cámara de fotos
-
Cuaderno y boli para realizar
anotaciones en caso de que sea
-
Salida por Donostia y
necesario.
4 horas
-
Lista de actividades y edificios a
visitar. (Anexo 16)
En casa:
-
-
carácter estético.
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y una
Realización del Mapa
interactivo (fuera del
aula)
mejor gestión del tiempo del alumnado.
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad en la
creación de proyectos
CA: Apreciar y admirar el patrimonio históricoartístico
Elaboración propia.
57
-
Recursos digitales (Anexo 6),
Ejercicio 8 del porfolio:
(Anexo 17)
-
Rubrica 7 (Anexo 19)
-
Rubrica 11 (Anexo 33)
10º Sesión: Postimpresionismo, los orígenes de las Vanguardias y la teoria del color
Para el inicio de esta primera sesión, los estudiantes deben haber visionado el video seleccionado por el tutor en torno al Postimpresionismo.
Es a partir de este momento histórico, en el que se asientan las bases del arte tal y como lo conocemos hoy en día.. En este caso, aun teniendo un
fin común en su visión del arte, cada uno de los artistas tenía una visión única del mismo. De forma conjunta con el video, los estudiantes deberán
leer una serie de documentos adjuntos en el porfolio antes de clase. Estos recogen escritos de los propios autores, lo que les permite entender la
voluntad creadora de los mismos y hacer uso de las utilizar fuentes primarias
Habiendo entendido esto, debeis analizar una obra de vuestra elección de los artistas que encontrareis en la ficha. El ser capaces de entender
esta motivación, ayudará a que el estudiante sea capaz de apreciar el arte actual. Un arte que no se basa en la maestría del autor y el producto final,
sino que se centra en el objeto y en el proceso.
Con la obra seleccionada, los estudiantes deberán realizar un trabajo de investigación en torno a como entiende cada artista el arte y como
lo plasma en su obra. Por tanto, el ejercicio consta de una parte escrita en torno a este tema y una segunda, en la que se recoge de manera visual la
producción del artista. Los criterios de evaluación que se utilizarán por el docente estarán añadidos a la ficha del porfolio para consulta del alumno.
El estudiante recogerá las imágenes que considere más oportunas en el porfolio, destacando una entres. El alumnado, seleccionará una obra
significativa, que remarque lo trabajado en el texto sobre la teoría del color del correspondiente al artista. Esta deberá ser añadida de forma conjunta
con el texto en el porfolio al finalizar la clase. En caso de que el alumno no haya terminado el ejercicio en clase, podrá adjuntarlo como fecha
máxima al porfolio al finalizar la siguiente sesión.
58
21. Tabla.
10º Sesión. Postimpresionismo, los orígenes de las Vanguardias.
Objetivos Didácticos
2-
Realizar
Contenidos
Actividad
trabajos
de
CD: Postimpresionismo
utilizando
la
CP: Visualización y realizar las tareas de los videos
por parte del alumno en
información de variedad de fuentes.
correspondientes a cada tema.
casa.
3- Utilización de las TICs con el fin
CP: Realizar los ejercicios para la correcta
de desarrollar autonomía y realizar
comprensión de las diferentes motivaciones y
actividades.
funciones del arte.
7-Comunicar de forma oral y escrita
CP: Utilizar de vocabulario especifico.
los
CA: Análisis Crítico e interpretación trabajada.
investigación,
conocimientos
utilizando
el
adquiridos
lenguaje
adecuado.
técnico
-
Tiempo
-
Visualización del video
Lectura de los textos en
17 min
15 min
casa
-
Explicación del docente
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y una
mejor gestión del tiempo del alumnado.
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y la
gestión del tiempo del alumnado.
CA; Mostrar sensibilidad artística y originalidad en
la creación de los proyectos
Elaboración propia.
59
Realización
del
ejercicio del porfolio.
45 min
seleccionado
por
el
-
Textos (Anexo 19)
-
Portátil e internet en el aula.
-
Ejercicio 9º del porfolio (Anexo
20)
9º
Video
docente. (Anexo 18)
5 min
de la tarea a realizar
-
Recurso
Rubrica 12(Anexo 34)
11º Sesión: Postimpresionismo, la expresión de la escultura.
Los alumnos deberán haber visto un breve video, seleccionado por el docente, en torno a una de las figuras más relevantes dentro de la
escultura postimpresionista, Rodin, antes de la clase.
Durante el desarrollo de esta, los estudiantes en grupos realizaran un trabajo comparativo entre la escultura Neoclásica ya trabajada en clase
y la escultura Postimpresionista. A la hora de realizar el análisis de las obras deben tomar como punto de partida dos elementos: primero, el origen
de la escena representada y segundo, el momento que se representa concretamente en ambas esculturas. Para ello, los estudiantes encontrarán en
el porfolio una ficha, con una serie de ejercicio con imágenes de ambos estilos contrapuestas. El alumnado, primero deberá identificar el tema que
se retrata y explicarlo. Una vez realizada esta tarea, pasa a comparar el momento concreto que ha elegido representar el autor. Será en este punto,
además de en la técnica de elaboración de la escultura, en el que los alumnos deben realizar un trabajo profundo de análisis. Deberán justificar el
motivo de la elección de un momento concreto u otro por parte de los artistas. Como bien sabemos, esto está determinado por los gustos estilísticos
y la sociedad, que vive cada uno dos artistas.
Una vez realizado el ejercicio en grupos, procederemos a la exposición de las conclusiones extraídas a raíz de este análisis. El docente
expondrá en la pizarra digital las imágenes de las fichas, así, los estudiantes, irán acompañando las ideas que expongan con las imágenes
relacionadas. Para este trabajo destinaremos la mayoría del tiempo de la clase, dejando los últimos 5 minutos de la clase para solventar las ultimas
dudas que hayan podido surgir en torno al proyecto que han de entregar. Es importante que la actividad del porfolio esté finalizada al terminar la
clase, de todas formas, en caso de que no la terminasen, pueden entregarla a lo largo de la tarde de ese mismo día. De esta manera el profesor puede
realizar las ultimas correcciones de los ejercicios de cara a la creación del proyecto final.
60
22. Tabla.
11º Sesión. Postimpresionismo, la expresión de la escultura.
Objetivos Didácticos
1-Trabajar
en
equipo
Contenidos
para
Actividad
CD: Postimpresionismo
-
desarrollar actitudes solidarias y así
CP: Poner en común la información obtenida.
respetar
CP: Visualizar y realizar las tareas de los videos
las
opiniones
y
los
correspondientes a cada tema.
3-Utilización de las TICs con el fin
CP: Realizar los ejercicios para la correcta
de desarrollar autonomía y realizar
comprensión de las diferentes motivaciones y
actividades.
funciones del arte.
los movimientos y artistas previos
-
CP: Crear una presentación original como medio
expositivo del proyecto
CP: Utilizar recursos digitales para la realización
7-Comunicar de forma oral y
de los ejercicios.
escrita
CA: Valorar la obra como documento más allá de
conocimientos
-
15 min
Explicación del profesor
sobre el ejercicio a realizar.
su carácter estético.
técnico adecuado.
CA: Análisis Crítico e interpretación trabajada.
CA: Favorecer el desarrollo de la autonomía y una
mejor gestión del tiempo del alumnado.
de
las
10 min
Resolución de dudas en
torno a la presentación del
CA: Mostrar sensibilidad artística y originalidad
en la creación de proyectos
CA: Apreciar y valorar el patrimonio históricoartístico.
Elaboración propia.
61
-
Ejercicio
proyecto.
10º
del
5 min
porfolio.
(Anexo 22)
-
Pizarra digital
-
Soporte de imágenes para el
docente. (Anexo 23)
conclusiones por parte del
-
Portátil e internet en el aula
-
alumnado
adquiridos utilizando el lenguaje
-
Realización 10º ejercicio
Exposición
Video de seleccionado por el
docente. (Anexo 21)
5 min
30 min
-
Recurso
-
del porfolio. Grupal.
y el grado de influencia de estos.
los
Visualización del video por
parte del alumno en casa.
derechos de los demás compañeros
6- Establecer correlaciones entre
Tiempo
Rubrica13 (Anexo 35)
12: Sesión: Presentación del proyecto y entrega de la guía.
Esta sesión, está destinada a cerrar el proyecto realizado a lo largo de esta unidad didáctica. La totalidad de la sesión estará destinada a la
presentación del proyecto por parte de los estudiantes. Para la realización de este han tenido en cuenta la guía entregada por el docente en la primera
de las sesiones. Antes de comenzar las exposiciones, los e estudiantes, deben entregar la guía que hayan creado a raíz del porfolio. Esta guía debe
albergar los ejercicios realizados por los diferentes componentes del grupo, con sus consiguientes mejoras y maquetaciones, Al igual que en la
presentación de Goya, el docente hará entrega al alumnado de unas rubricas para evaluar a sus compañeros durante la presentación y otra para
autoevaluarse. Una vez finalizada la clase los alumnos deberán entregar, vía email la presentación que hayan creado para la exposición del proyecto,
con lo que daríamos por terminada la Unidad.
23. Tabla.
12º Sesión. Presentación del proyecto y entrega de la Guía.
Objetivos Didácticos
Contenidos
Actividad
1.Trabajar en equipo para desarrollar actitudes
CD: Contextualización y correlación
solidarias y así respetar las opiniones y los
-
Pizarra digital o proyector
de los diferentes movimientos que
proyecto final por
-
Internet en el aula
derechos de los demás compañeros
conforman el tema “El siglo XIX, el
parte
-
Los estudiantes pueden traer
3- Utilización de las TICs con el fin de
arte de un mundo en transformación”
estudiantes.
desarrollar autonomía y realizar actividades.
CP: Crear un porfolio con toda la
información sobre el arte del siglo
artístico
XIX.
para
desarrollar
actitudes
de
preservación y protección.
5-
Analizar
y
describir
CP: Recrear el espacio de Museo
las
diferentes
manifestaciones de los diferentes movimientos
Presentación
Recurso
del
4-Valorar y conocer el patrimonio histórico-
-
Tiempo
de
los
cualquier elemento a clase que
les ayude con la presentación.
Grupo 1
Comentarios
20 min
5 min
virtual mediante la información del
porfolio
Grupo 2
62
20 min
-
Rubrica 14 (Anexo 36)
-
Rubrica 15 (Anexo 37)
-
Rubrica 16 (Anexo 38)
-
Rubrica 17 (Anexo 49)
que trabajaremos a lo largo del siglo XIX
CP: Presentar de forma oral del trabajo
(obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas
delante de la clase.
más
CP: Utilizar vocabulario especifico
importantes)
y
los
artistas
más
Comentarios
representativos de los mismos en caso de que
CA: Valorar la obra como documento
se sepa la autoría
más allá de su carácter estético.
6-
Establecer
correlaciones
entre
los
CA: Apreciar y valorar el patrimonio
movimientos y artistas previos y el grado de
histórico-artístico
influencia de estos.
CA: Análisis Crítico e interpretación
7-Comunicar de forma oral y escrita los
trabajada.
conocimientos
CA: Mostrar sensibilidad artística y
adquiridos
lenguaje técnico adecuado.
utilizando
el
originalidad
en
la
creación
de
proyectos
Elaboración propia.
63
5 min
6. Evaluación
En este apartado hablaré en torno a los diferentes aspectos que deberemos tener en
cuenta a la hora de evaluar esta unidad. Por un lado, tendremos a los agentes de evaluación,
es decir los evaluadores. Y por el otro hablaremos de los métodos de evaluación que utilizaran,
En esta Unidad encontraremos 3 agentes de carácter evaluador, siendo el primero de
ellos el docente. Será responsabilidad de este de ir realizando los comentarios oportunos para
que el alumnado profundice o mejore sus actividades de clase, de cara a lograr un aprendizaje
real por su parte. Es muy importante hablar también de dar un buen feedback. Este hecho, es
de vital importancia por parte del docente, para que el alumnado pueda desarrollar su
aprendizaje correctamente. Saís y Bol (2014), señalan algunos aspectos característicos que
debe aportar y tener un buen feedback:
-
Debe proporcionar información al estudiante sobre las metas de aprendizaje.
-
Permite situar al alumnado en que punto de proceso de aprendizaje se encuentran.
-
Permite tanto al docente como al alumnado un análisis de error y su consiguiente
proceso de mejora.
-
Este es eficaz cuando el núcleo del aprendizaje se centra en la tarea de aprendizaje.
Además de este feedback, la utilización de la rubricas por parte del docente serán
necesaria. Las rubricas ayudan, por un lado, al alumnado a realizar los ejercicios, ya que saben
de antemano los parámetros que va a tener en cuenta el docente para evaluar su trabajo. Y por
el otro, tienen un gran valor para el docente ya que les permite observar la evolución de los
mismos y sí se logran los objetivos establecidos. Además del trabajo realizado en el aula, y
sus consiguientes ejercicios, el docente tendrá en cuenta el comportamiento y la participación
del alumnado.
A continuación, tendríamos a los estudiantes, estos se dividirían en dos agentes
evaluadores. Por un lado, tenemos la autoevaluación por parte del estudiante. Aunque durante
el proyecto, sea el docente el que tenga mayor poder de decisión al calificar a los alumnos, el
estudiante también tendrá voz. Al finalizar el proyecto el alumnado, para realizar esta
evaluación, deberá tener en cuenta dos perspectivas. Por un lado, deberá realizar una reflexión
más general en torno a lo que ha aprendido durante el proyecto. Por el otro, deberá reflexionar
de manera más personal en torno a como se ha sentido a lo largo del proyecto, tanto al realizar
las tareas en grupo como las individuales. Esta representará un porcentaje poco representativo
64
de la evaluación, sin embargo, dará mucha información al docente sobre la efectividad de la
unidad.
El tercero de los agentes vuelve a ser el alumnado, pero en este caso hablaremos de
la evaluación que realizaran de sus compañeros, la coevaluación. Esta evaluación no supondrá
ningún peso para el porcentaje final de la evaluación. Sin embargo, sí que tendrá valor tanto
para el alumnado, servirán para ayudarles a identificar problemas que se hayan podido dar
durante la presentación. Estas “criticas” del alumnado hacia sus compañeros deben ser
respetuosas, siempre con el afán de ayudar a mejorar.
En lo que a las rúbricas se refiere, me parece interesante comentar brevemente los
parámetros empleados para la creación de las mismas. Las rubricas utilizadas para esta
evaluación, se han realizado siguiendo las 3 pautas que marcan Panadero y Jonsson (2012),
en Saís y Bol (2014).
1. Presentan una línea de criterios para evaluar las metas que implican las tareas o
problemas propuestos.
2. Utilizan una escala de gradación con diferentes niveles de ejecución de las tareas
en orden de análisis cuantitativo y cualitativo.
3. Permiten que los estudiantes puedan comparar y graduar su trabajo a lo largo del
aprendizaje.
Una vez hablados de los agentes y las herramientas de evaluación me gustaría
comentar que tipo de método de evaluación se va a utilizar. Esta unidad se regirá
principalmente en torno a un tipo de evaluación, la formativa o continua, pero también se
utilizará la evaluación sumativa y final en menor medida.
El tipo de evaluación formativa no busca evaluar la adquision final de los contenidos
de los alumnos mediante un examen que recoja la materia. Lo que se pretende, es realizar un
seguimiento de los estudiantes para apreciar los progresos que realizan mediante las diferentes
actividades. Esto mismo se afirma en el decreto curricular vigente (127/2016):
“La evaluación procesual o formativa del alumnado tiene como finalidad informar
sobre el desarrollo y evolución del conjunto del proceso de aprendizaje, referido tanto
a adquisición de los contenidos como a la capacidad de aplicarlos en situaciones
específicas (…) ayudando al alumnado a superar los obstáculos en espacios de tiempo
65
cercanos al momento en el que se detecten, favoreciendo el proceso de autorregulación
(p, 111).
Sin embargo, el docente, además de tener en cuenta los progresos, pedirá a los alumnos
que recopilen la información del porfolio de forma conjunta y así entregar una guía final del
contenido, ahí es donde entra en juego la evaluación sumativa o final. Esta, tal y como nos
dice el decreto de educación vigente (127/2016), tiene un carácter “de verificación y en
ocasiones, de certificación que debe ser objetiva” (p 111)
Los porfolios finales o guías deberán seguir las pautas y los mismos establecidos en el
Anexo 1. Aquí, se recogerán por tanto las actividades que han realizado los miembros del
grupo, con las mejoras y correcciones realizadas tras el feedback del profesor. Podríamos
decir, por tanto, que este es un recurso en el que se verá reflejado todo el trabajo realizado el
alumnado a lo largo de la Unidad. Dando así la oportunidad al docente, de conocer de manera
más detallada, los aspectos que deban reforzarse en los estudiantes. Aunque, tendrá un peso
significativo, el proceso total realizado por el alumno contará con el mayor peso.
Además de a entrega de esta guía, realizarán la exposición de la misma, que tendrá un
peso menor que el proyecto, pero que sigue formando parte de este proceso de evaluación.
Las rúbricas de coevaluación y autoevaluación no tendrán peso para la nota,
En conclusión, al utilizar este tipo de métodos y agentes de evaluación, obtenemos un
tipo de evaluación completa. En la que se toma en cuenta el proceso y los productos derivados
de este realizados por parte de los alumnos. Todo esto quedara recogido mediante los métodos
y sistemas de evaluación empleados a lo largo de la unidad.
A continuación, os presento una tabla con la correlación del valor porcentual de cada
apartado evaluable y su consiguiente rubrica:
24. Tabla.
Relación de los elementos evaluadores y evaluables.
TEMA
EJERCICIO
100%
RÚBRICA
NEOCLASICISMO
1º ejercicio
5%
Rúbrica Nº1
2º ejercicio
5%
Rubrica Nº2
ROMANTICISMO
3º ejercicio
5%
Rubrica Nº3
REALISMO
4 ejercicio
5%
Rúbrica Nº4
GOYA
5º ejercicio
7%
Rúbrica Nº5
66
Presentación
3%
Rúbrica Nº6
6º ejercicio
5%
Rúbrica Nº9
7º ejercicio
5%
Rúbrica Nº10
MAPA INTERACTIVO
8º ejercicio
5%
Rúbrica Nº11
POSTIMPRESIONISMO
9º ejercicio
5%
Rúbrica Nº 12
10º ejercicio
5%
Rúbrica Nº 13
GUÍA FINA
Porfolio
20%
Rúbrica Nº14
PRESENTACION FINAL
Presentación
5%
Rúbrica Nº15
IMPRESIONISMO
En la siguiente tabla procedo a exponer, a modo de síntesis, la relación entre los
ejercicios, los objetivos didácticos, los criterios de evaluación, los indicadores de logro, así
como las herramientas necesarias.
67
25. Tabla.
Sistema de evaluación detallado.
Objetivos Didácticos
Criterios de Evaluación
Indicadores de Logro
Herramientas
1.1.
Colaborar activamente en las
1.1.1. Valora y tienen en cuenta las ideas de los
- Sesión nº 4
- Rúbrica nº 4
desarrollar actitudes solidarias y así
diferentes tareas grupales, realizadas
demás compañeros a la hora de realizar los trabajos
- Sesión nº5
(Anexo 26)
respetar las opiniones y los derechos de
en el aula desarrollando actitudes
en grupo.
- Sesión nº6
- Rúbrica nº 8
los demás compañeros.
solidarias.
1.1.2. Escucha atentamente en las presentaciones y
- Sesión nº 11
(Anexo 30)
explicaciones que realizan sus compañeros.
- Sesión nº 12
- Rúbrica nº 9
1.
Trabajar
en
equipo
para
1.1.3. Participa activamente en el desarrollo de las
(Anexo 31)
sesiones.
- Rúbrica nº 14
(Anexo 36)
- Rúbrica nº 16
(Anexo 38)
- Rúbrica nº 17
(Anexo (39)
2.
Realizar
trabajos
de
2.1. Utilizar diversas fuentes a la hora
2.1.1. Maneja fuentes de información fiables para
- Sesión nº 3
-Rubrica nº 3
investigación, utilizando la información
de investigar: documentales, artículos,
realizar los trabajos de investigación.
- Sesión n 4º
(Anexo 25)
de variedad de fuentes.
libros, videos, etc.
2.1.2. Desarrolla su capacidad investigadora y su
- Sesión n 6ª
-Rúbrica nº 4
autonomía para la búsqueda de información.
- Sesión nº 7
(Anexo 26)
-
-Rúbrica nº5
(Anexo 27)
68
3.
Utilización de las Tics con el fin
3.1.
Utilizar las TIC, no solo 3.1.1.
de desarrollar autonomía y realizar las
como
medio
actividades.
información, sino para crear las 3.1.2.
de
búsqueda
de
actividades.
Utiliza diferentes herramientas TIC para
el diseño de las actividades.
Utiliza
aplicaciones
variedad
de
aplicaciones para crear los contenidos.
-Sesión nº 2
-Rúbrica nº 2
- Sesión nº3
(Anexo 24)
- Sesión nº 6
-Rúbrica nº 3
- Sesión nº 9
(Anexo 25)
-Rúbrica nº 6
(Anexo nº 28)
-Rúbrica nº 11
(Anexo 37)
4.
Valorar y conocer el patrimonio
4.1.1, Realiza una salida Donostia y visita el Museo
- Sesión nº 8
- Rúbrica nº 10
San Telmo.
- Sesión nº 9.
(Anexo 32)
actitudes de preservación y protección de
4.1.2. Enriquece y complementa esta salida con la
- Sesión nº 12
Rubrica nº11
los bienes culturales y patrimoniales
creación del mapa interactivo.
(Anexo 33)
además de su correcta identificación.
4.1.3. Comprende los diferentes puntos de vista
- Rúbrica nº 15
sobre un movimiento, apreciándolo de manera
(Anexo 37)
histórico-artístico
para
desarrollar
1.1.
Valorar y comprometerse en
la protección del patrimonio.
critica
5.
Analizar
diferentes
y
describir
manifestaciones
de
las
5.1. Visualizar los diferentes videos y
5.1.1. Visualiza todos los videos pertinentes para el
- Sesión nº 1
- Rúbrica nº 1
los
documentales en torno al tema.
correcto desarrollo de la clase.
- Sesión nº2
(Anexo 23)
5.2.1. Proyecta los conocimientos adquirido
- sesión nº 3
-Rubrica nº 3
diferentes movimientos que trabajaremos
a lo largo del siglo XIX (obras pictóricas,
5.2. Crear una guía final sobre el
mediante la elaboración del porfolio.
-Sesión nº 4
(Anexo 25)
escultóricas
trabajo realizado en el porfolio.
5.3.1. Presenta frente a los compañeros el proyecto
-Sesión nº 5
-Rubrica nº 9
del “museo virtual.”.
-Sesión nº 7
(Anexo 31)
importantes)
y
y
arquitectónicas
los
artistas
más
más
representativos de los mismos en caso de
5.3. Presentar el proyecto final delante
-Sesión nº 10
-Rubrica nº 12
que se sepa la autoría.
de los compañeros.
-Sesión nº 11
(Anexo 34)
.
- sesión nº 12
-Rúbrica nº 13
69
(Anexo 35)
-Rúbrica nº 14
(Anexo 36)
6.
Establecer correlaciones entre
6.1. Valorar y reconocer el valor
6.1.1. Toma conciencia del efecto que tiene la
-Sesión nº 1
- Rubrica nº1
los movimientos y artistas previos y el
documental
sociedad en el arte.
-Sesión nº 10
(Anexo 23)
grado de influencia de estos.
establecer correlaciones.
-Sesión nº 11
Rúbrica nº 12
del
patrimonio
para
6.1.2.
Indaga
acerca
de
los
pensamientos
sentimientos y gustos de los artistas y estilos que
(Anexo 34)
trabaja.
-Rúbrica nº 13
6.1.3. Establece similitudes y diferencias entre los
(Anexo 35)
diferentes estilos y obras trabajados.
7.
Comunicar de forma oral y
7.1. Utilizar el vocabulario artístico y
7.1.1.
escrita los conocimientos adquiridos
técnico pertinente, además de una
porfolio.
utilizando el lenguaje técnico adecuado
expresión oral y escrita adecuada al
7.1.2.
contexto.
conocimientos.
8. Desarrollar la inteligencia artística 8.1.
Empatizar con los artistas, y
Realiza los ejercicios correspondientes al
Todas
las Todas
las
sesiones
rubricas
8.1.1. Recrea el tema y la postura de una escultura
- Sesión nº 2
-Rúbrica nº 2
Expone de manera clara y ordenadas los
trabajado la creatividad mediante
la sociedad del momento, conociendo
Neoclásica en una composición fotográfica.
-Sesión nº 3
(anexo 24)
diferentes actividades
sus pensamientos, sentimientos y
8.1.2. Reproduce la intencionalidad del arte
-Sesión nº 6
-Rubrica nº 3
gustos.
Impresionista en una fotografía.
8.1.4. Crea un poema de estilo Romántico.
70
(Anexo 25)
7. Conclusiones:
Con esta propuesta de Unidad Didáctica se pone fin al Máster Universitario en
formación del Profesorado de educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Deusto en el curso académico 2019.
Hemos dado comienzo a este proyecto recalcando el valor formativo de la Historia del
Arte como disciplina autónoma y con un carácter científico. Sin embargo, este hecho no está
reflejado en las aulas, entorno en el que esta, queda relegada a una categoría de disciplina
estética que provoca falta interés en los estudiantes.
Detrás de esta situación podemos encontrar diferentes razones, sin embargo, en mi
opinión, una de las más importantes es la susencia de una didáctica renovada de la Historia del
Arte. Los pocos autores que han tratado este tema han vuelto a recurrir nuevamente a
metodologías formalistas y propuestas pensadas a favor de un tipo de educación unidireccional,
es decir, para que el alumno escuche y memorice. Y esa, es una tendencia fuertemente arraigada
en la Historia del Arte. Así como, en etapa para la que está pensada esta Unidad, 2º de
bachillerato, ya que nos encontramos con una estructura muy rígida en cuanto a contenido se
refiere.
Por otro lado, tampoco hay un material didáctico adecuado, la gran cantidad de
manuales y monografías que encontramos se vuelven a centrar en los contenidos declarativos,
dejando relegados a un segundo plano los actitudinales y los procedimentales. Estas
monografías, suelen ir a su vez acompañadas de una serie de ejercicios igualmente formalistas,
centrados en la memorización de vocabulario artístico especifico. No se establece prácticamente
ninguna relación entre los tres tipos de contenido.
Con esta propuesta he querido dar un valor añadido, tanto a los contenidos
procedimentales como a los actitudinales. Y así de este modo inspirar en los alumnos interés y
curiosidad por el arte, además de hacerles conscientes del valor del mismo y así ser entender la
importancia de su conservación y cuidado. Mediante la utilización de metodologías activas,
como el ABP o el Flipped Classroom, he querido invertir los roles tradicionales haciendo que
sea el propio alumno el creador de sus conocimientos.
71
De manera conjunta de estas metodologías, el uso de TICS y el porfolio digital, he
articulado una unidad en torno al valor del Arte, y la Historia del Arte como disciplina. Con la
intención de que los estudiantes reflexionen en torno al valor real de estos he articulado estas
sesiones, así irán investigando y descubriendo las diferentes utilidades y significados que se le
ha ido dando al Arte y por ende el Valor del estudio del mismo. Y así fomentar el pensamiento
reflexivo del alumno en torno de si es realmente tan irrelevante el arte y estudio del mismo
como se pensaba.
Una de primeras dificultades que me he encontrado a la hora de la realización de esta
unidad, además de la ausencia de una didáctica del Arte renovada, ha sido conseguir introducir
el contenido de selectividad sin recurrir demasiado a los contenidos declarativos en la misma.
Creo que he conseguido solventar este problema al no restarle el carácter declarativo, sino
aunarlo con el procedimental y actitudinal.
Al trabajar directamente sobre la intencionalidad del autor, la sociedad y la obra en si
misma podemos conseguir una visión del arte diferente, y por tanto la forma de entenderlo y
valorarlo. No solo eso, sino que al adentrarnos con el alumnado en ese mundo se convierten en
historiadores del arte, críticos, fotógrafos, poetas… lo sienten a la vez que lo trabajan e
investigan en torno a ello, adquiriendo los necesarios conocimientos más técnicos de cara la
selectividad, pero también desarrollando aptitudes como el trabajo en grupo, el respeto, el
pensamiento hipotético, etc.
Sin embargo, el principal limite o carencia que le pongo a este trabajo ha sido no poder
llevarla a cabo. Por lo tanto, se desconoce cual habría sido la aceptación real de la propuesta
por parte de los estudiantes, a este tipo de metodologías en las que deben tomar una parte tan
activa. Aun así, esta es una propuesta que busca proponer una alternativa a este panorama tan
inmovilista que encontramos de forma generalizada en las aulas de Historia del Arte.
72
Referencias bibliográficas
Acosta, L. M. (2010). La enseñanza-aprendizaje de la historia en bachillerato y las TIC: la
introducción de la estrategia Webquest.
Proyecto Clío (36). Pp, 1-10.
http://clio.rediris.es/n36/didactica/lmacosta_iehcan.pdf
Abad, J. (2009). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo
humano. Educación artística, cultura y ciudadanía, pp, 17-23.
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., del Carmen Lozano, M., & Yanicelli, C. C. (2017). El
modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 4(1), 261-266.
Antelo, M., Diamant, A., Klimavicius Klimas, S., Pellegrino, V., Vique, M. I., & Vomero Lara,
M. I. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): nueva tendencia con
reminiscencias del pasado. Educación en Ciencias Biológicas. 1 (1), pp 6-10.
Asensio, M., & Santamaria, J. (2003). Paradigmas utilizados por el profesorado de bachillerato
en la Historia del Arte. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (37). pp,
18-29
Ávila, R.M. (2001). Historia del arte, enseñanza y profesores. Diada.
Ávila, R.M. (2003). La enseñanza del arte en la escuela. Didáctica de las ciencias sociales,
geografía e historia, (37). pp, 30-42
Conde, J. Jesús Conde. (2010, Diciembre 11). Goya Precursor de su tiempo. [Archivo de
Video].. https://www.youtube.com/watch?v=Yb2GXvMLQxc&t=393s
Barbera, E., y de Martín, E. (2011). Porfolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje (Vol.
169). Editorial UOC. https://books.google.es/
Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom.
Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria. (14). pp 1466-1480.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-Redes-ICE_108.pdf
Caballero, M.R. (1992). La Historia del Arte en la enseñanza secundaria: perspectiva histórica
y
posibilidades
de
futuro.
Imafronte.
(8-9).
pp.
51-60
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233380
Calaf, R. (1996). La enseñanza de la Historia del Arte: entre la borrosidad y la realidad
imposible. Didactica de las ciencias sociales, geografia e Historia, (8). pp, 17-24.
Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata.
https://books.google.es/bColeman,+J.,+Hendry,+L.+(2003).
Currículo de Educación Básica. Currículo de Carácter orientados que completa el Anexo II
del Decreto 236/2015.
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/inn_heziberri_dec_curriculares/es_d
ef/adjuntos/EB_curriculo_completo.pdf
Currículo de Carácter Orientador que completa el Anexo II del Decreto 127/2016
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/inn_heziberri_dec_curriculares/es_d
ef/adjuntos/Curriculum_completo_bachiller.pdf
73
Elaboración propia. CAP. (2020, Mayo 30). Neoclasicismo, el valor de la arquitectura como
herramienta
simbólica
[Archivo
de
Video].
https://www.youtube.com/watch?v=d8IPmg_QMnE
Elaboración propia. CAP. (2020, Mayo 30 Pintura y escultura del neoclasicismo. Herramienta
de
la
sociedad.
[Archivo
de
Video].
https://www.youtube.com/watch?v=CZEfWRHty9Q&feature=youtu.be
Elaboración propia. CAP. (2020, Mayo 31). Renacer del sentimiento y la subjetividad [Archivo
de Video]. https://youtu.be/FoetnV_JBX0
Elaboración propia. CAP. (2020, Mayo 31). Impresionismo, una nueva forma de ver el arte.
[Archivo
de
Video].
https://www.youtube.com/watch?v=_F2xAR7bkIg&feature=youtu.be. Parte de este
video este compuesto con parte de una entrevista de radio realizada por el Programa
Misterios que nos Miran a Folch, C. (2015, Mayo 19). Sección Conociendo el Arte,
Impresionismo. [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=jeSrhVS6gc&t=1803s.
Elaboración propia. CAP. (2020, Mayo 31). Postimpresionismo, germen de las Vanguardias.
[Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=h9vw6XG8yFQ. Parte del
video esta realizado por un video creado para ilustrar las clases de Historia del Arte del
IES Las Musas de Madrid. Torremocha. Sección El postimpresionismo. [Archivo de
Video]. https://www.youtube.com/watch?v=2GbAGdwhrPo&t=11s
Elaboración propia CAP. (2020, Mayo 31). Realismo, una nueva visión crítica de la sociedad,
https://www.youtube.com/watch?v=IRwCl57hoF0
En J, Hernández Ortega; M, Pennesi Fruscio; D, Sobrino López y A, Vázquez Gutiérrez.
Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 135-157). Espiral.
https://ciberespiral.org//tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
Gómez, C.J; Molina, S. y Pagán, B. (2012). Los manuales de Ciencias Sociales y la enseñanza
de la Historia del Arte en 2º de la ESO. Revista de la Facultad de Educación de Albacete,
(27). pp. 69- 88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202766
Hantang Culture. (16 Agosto 2019). Aguste Rodin: Modeler and Sulptor. Full Documentary
EP1. [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=UA6OIYW_PRU
Lara, F. (1994). Desarrollo cognitivo en la adolescencia. En Á. Baztán, Á. Baztán (Ed.),
Psicología de la adolescencia, (pp. 143-173). Editorial Boixareu Universitari
https://books.google.es/books/desarrollocognitivodelaadolescencia
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de
2006, núm.
106,
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899consolidado.pdf
March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo
XXI, )24), pp, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135
Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, (46), 0. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf
Pagés, J. (2002). Aprendizaje a enseñar Historia y Ciencias Sociales: El Currículo y la didáctica
de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, (30), pp, 255-269
http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/222
74
Pérez, I. (2010). Trastornos Emocionales en la Adolescencia. Revista Digital Transversalidad
Educativa, 31.
https:///ensenanza/revistas/PILAR_MARIA_BUJALANCE%20_PEREZ_01.pdf
Pineda, S., Aliño, M. (2002). El concepto de la adolescencia. En F. Cruz, S. Pineda, N.
Martínez, M. Aliño. Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la
Salud en la Adolescencia, (pp. 15-24). MINSAP.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia
.pdf
Rodríguez, I. R., & Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante
desafío. Innovación educativa, (25), pp, 219-234). https://dialnet.unirioja.es
Rodríguez, W. P. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el
modelo flipped classroom. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (55),
pp, 325-325. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/618/Edutec_n55_Perdomo
Saís, M. C., & Bol, A. (2014). Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en
educación superior. Suma Psicológica, 21(1), 28-35. https://reader.elsevier.com/r
Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en
Proyectos. Actualidad
pedagógica.
http://www.estuaria.es/wpcontent/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf
Socías, I. (1996). El valor del arte y la renovacion de la didactica en las Ciencias Sociales.
Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografia e Historia, (8). pp, 7-16.
Trepat, A.C. (2003). Didácticas de la Hisotria del Arte. Criterios para una fundamentación
Teórica. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (37). pp, 7-17.
Tulchin, J. B. (1987). Más alla de los hechos históricos: Sobre la enseñanza del pensamiento
critico.
Revista
de
Educación,
(282).
pp,
235-254.
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=509
Universidad Pública del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Prueba de Acceso a la
Universidad para mayores de 25 años. Fase específica, Historia del Arte.
https://www.ehu.eus/documents/historia_arte.pdf
Vozmediano, A. (24 de septiembre de 2006). El retrato robot del donostiarra refleja una edad
media alta y un nivel educativo elevado Repunta la natalidad y sube el numero de
inmigrantes. Diario Vasco. https://www.diariovasco.com/San_Sebastian/
75
ANEXOS
76
ANEXO I. Guía para la realización del proyecto final.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación.
GUÍA PARA LA REALIZACION DEL PROYECTO FINAL
Bien, ahora que hemos terminado con las actividades pertinentes, toca recogerlas en un
producto final, La guía y la presentación de nuestro “Museo Virtual”. Para la correcta ejecución
de esta actividad debéis tener en cuenta los siguientes apartados.
1. Características formales del trabajo escrito:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Contará con portada e índice de contenidos.
Se realizará una breve introducción en torno a la estructura de la guía.
El texto estará justificado a ambos lados.
Todos los márgenes de la hoja tendrán 2,5 cm.
Tiene que estar numerado.
Se utilizará un lenguaje adecuado, la correcta expresión y la ortografía se tendrán en
cuenta.
El trabajo no debe extenderse de un máximo de 15 páginas.
Debe incluirse un listado con las referencias de las fuentes.
o Ej. Autor. Titulo. Tipo de documento (artículo, libro, blog, documental…).
Enlace a la fuente.
El trabajo final se entregará en soporte electrónico.
2. Contenido que debe incluir el trabajo escrito:
•
•
•
•
La guía final debe recoger todos los elementos trabajados en el porfolio, con sus
consiguientes correcciones y modificaciones en base al feedback por el docente.
Estos elementos deben haber sido realizados por los componentes del grupo. De esta
manera, cada porfolio contara con una parte común de todos los estudiantes y otra
especifica correspondiente a los trabajos concretos realizados por los estudiantes que
conforman el grupo.
La información y los elementos creados pueden ser agrupados de la manera que se
quiera siempre y cuando sigan una lógica y un hilo argumental claro.
o Esta debe ser justificada por el alumno en la introducción.
Deben añadirse elementos creados mediante recursos electrónicos para dinamizar el
trabajo escrito.
o Ej. Códigos QR, Imágenes interactivas.
3. Presentación en clase de la Guía. “Museo Virtual”
•
•
El alumnado dispondrá de 20 minutos como máximo para la exposición del proyecto en
clase.
Puede utilizar el soporte que elija para la realización de la exposición. Este debe ser un
soporte digital, pero puede ir acompañado de uno analógico.
o Ej. La presentación, utiliza como soporte principal de presentación el Genially
y además la han acompañado con la creación de un cartel para la exposición.
77
•
•
•
La presentación debe seguir un hilo argumental claro.
La exposición debe realizarse con un tono, actitud y postura adecuadas.
o Recordad mirar a todos y moveros por el aula, cuidado con los tics nerviosos o
muletillas.
La composición de colores y elementos añadidos en la presentación deben favorecer la
compresión del oyente.
NOTA: La originalidad en la presentación y en la creación de la guía, será positivamente
valorada. Tanto el respeto como una buena actitud entre los compañeros, tanto a la hora de
realizar el proyecto como a la hora de presentarlo, serán tenidas en cuenta de forma positiva.
En cuanto a la evaluación del mismo, este contará un 35% del total de la nota. El total de la
nota se comprende, por un lado, entre el proceso en su totalidad a la hora de crear el porfolio y
realizar las actividades pertinentes, 70%. Esta se completaría con la entrega de la guía y
presentación de la misma. En la tabla que veis aquí aparece reflejado el peso de cada ejercicio
correspondiente al porfolio, aí como la Guía final y la Presentación.
TEMA
EJERCICIO
NEOCLASICISMO
1º ejercicio
5%
2º ejercicio
5%
ROMANTICISMO
3º ejercicio
5%
REALISMO
4 ejercicio
5%
GOYA
5º ejercicio
7%
Presentación
3%
6º ejercicio
5%
7º ejercicio
5%
MAPA INTERACTIVO
8º ejercicio
5%
POSTIMPRESIONISMO
9º ejercicio
5%
10º ejercicio
5%
GUÍA FINA
Trabajo
20%
PRESENTACION FINAL
Presentación
5%
IMPRESIONISMO
100%
NOTA: Habréis visto, que tenéis otro documento añadido de forma conjunta a este en el
porfolio. En él, encontrareis las rubricas que utilizaré para la evaluación de ambos. Es
interesante que los tengáis en cuenta de cara a la realización de estas tareas.
78
ANEXO II. Video º1 sesión. Las bases del surgimiento Neoclásico. Una nueva visión de la
arquitectura.
Video Introducción al movimiento Neoclásico
Una nueva forma de entender la
arquitectura
ANEXO III. 1º ejercicio del porfolio. Origen del movimiento Neoclásico, la arquitectura más
que una expresión artística.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Los orígenes del movimiento Neoclásico. La arquitectura más que una expresión artística
(1º ejercicio)
1º apartado:
Una de las primeras cosas importantes, es haber visionado el video y haber tomado los apuntes
que se hayan considerado pertinentes. El recuadro que presento a continuación está destinado a
recoger las ideas propias y aportaciones realizadas en clase en torno al tema. Estas deben ser
representadas fe forma clara y ordenar, con el fin de que nos den una perspectiva general del
mismo.
NOTA: De cara a la creación de la guía final se recomienda acompañarlo de un mapa visual
que recoja las cuestiones fundamentales.
79
2ª apartado: Análisis de la obra arquitectónica, una perspectiva diferente.
Los alumnos deberán seleccionar una de las obras y proceder al análisis de la misma. Para ello,
deben relacionar la obra escogida con otra de estilo clásico de su elección. Este análisis
comparativo entre ambas obras arquitectónicas debe ser tomado desde una perspectiva
psicológica y no tanto técnica. El valor simbólico de la arquitectura, así como, la nueva
perspectiva en torno a la funcionalidad de los edificios debe tomarse como punto de partida.
No podemos olvidarnos de contextualizar ambas obras en su contexto social para justificar su
simbología y función.
Tened presente lo que hemos trabajado con el video y las
conclusiones que hemos sacado a la hora de realizar el análisis
pertinente. Es importante, que además del análisis, en este
apartado se recoja el proceso de investigación y las fuentes
utilizadas.
La rúbrica de evaluación que utilizaré se encuentra adjuntada de
forma conjunta con este ejercicio. Os recomiendo que le echéis
un ojo antes de poneros a realizar el análisis.
Las obras a analizar por el alumnado son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Iglesia de la Madeleine. (1763 – 1842)
Puerta de Brandeburgo. (1791)
Capitolio de Washington. (1793)
Museo del Prado. (1819)
Iglesia Saint Genevieve. (1803)
Video. Contexto y orígenes del arte
Neoclásico. Su reflejo en la
arquitectura.
COMENTARIO CRÍTICO OBRA AQUITECTONICA
Nombre:
Obra Seleccionada:
80
Comienza aquí con el comentario…
Proceso de investigación y fuentes utilizadas.
81
ANEXO IV. Video. Las expresiones pictóricas y escultóricas, crónica social.
La escultura y pintura neoclásica
Valor didáctico y moralizador, crónicas
del momento
ANEXO V. 2º ejercicio del porfolio. El arte como crónica social.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
El arte como crónica social, su reflejo en la pintura y escultura del arte Neoclásico.
(2º ejercicio)
1º apartado:
Una de las primeras cosas importantes, al igual que en la sesión anterior, es haber visionado el
video. Como habréis intuido, el tema en torno al que trabajaremos, por un lado, será el poder
del arte como herramienta propagandística. Para ello seleccionaremos una de las obras que
aparecerán a continuación.
1.
2.
3.
4.
5.
Juramento de los Horacios. Jaques Louis David. (1784)
Muerte de Sócrates. Jaques Louis David. (1787)
Muerte de Marat. Jaques Louis David. (1793)
La gran Odalisca. Ingres. (1814)
Baño turco. Ingres. (1862)
Una vez tenemos la obra elegida, procederemos a la realización de la
Crónica. Esta, debe estar estrechamente relacionada con el tema del
cuadro y estar correctamente fundamentada en los hechos históricos y
sociales del momento.
El arte como crónica social,
su reflejo en la pintura y
escultura
Para ello es de vital importancia qué realicéis una investigación en
torno a estos temas. Recordad la importancia de utilizar diferentes
tipos de fuentes para contrastar la información. El proceso de
investigación realizado debe ser plasmado, además de las fuentes
utilizadas.
La crónica se estructurará de forma clara y organizada, de forma que
facilite el seguimiento del hilo argumental de la misma. La crónica
además de un carácter narrativo tiene un carácter crítico, Plantillas editables para la
anecdótico, que tienen que saber reflejar correctamente. La maquetación de la crónica.
Postermywall
extensión máxima de la crónica será de 300 palabras.
Para editar la crónica podéis acceder, mediante este código QR, a una página con plantillas
editables de periódicos.
82
Es importante que además de realizar la Crónica en torno al tema, seáis capaces de apreciar los
símbolos (elementos iconográficos) en la obra que lo refuerzan.
Recordad que tenéis a vuestra disposición la rúbrica que utilizaré para evaluar el ejercicio. Esto
es servirá para tener en cuenta los puntos indispensables que debe contener el ejercicio y que
yo tendré en cuenta.
CRÒNICA
Nombre:
Obra seleccionada.
Tema:
Símbolos que lo reafirman:
Puedes escribir aquí tu crónica o/y añadirla maquetada al documento.
Proceso de investigación y fuentes utilizadas.
Antes de que deis por terminado el ejercicio tengo una última petición. Esta sesión se ha
centrado en la pintura, pero ¿y la escultura? Es por eso por lo que, de cara al fin de semana
quiero que adjuntéis a esta ficha un ejercicio añadido.
Deberéis sacaros una foto imitando fielmente la escena que se representa en una obra
escultórica. Se valorará la puesta en escena, pero también la originalidad a la hora de
83
representarla. Independientemente de cómo lo hagáis la escena y la obra deben ser fácilmente
reconocibles.
Aquí tenéis algunas obras que podéis utilizar:
-
Teseo y el minotauro. Canova
Marie Pauline Bonaparte. Canova
CREANDO ARTE VIVIENTE
OBRA SELECCIONADA
Código QR en el que
explica mediante un
texto
o
audio
la
preparación para la foto y
describe brevemente el
tema.
FOTO REALIZADA
84
ANEXO VI. Recursos digitales de utilidad para el desarrollo del proyecto.
-
Códigos QR: RCODEMONKEY
Maquetación y plantillas editables
• POSTERMYWALL
• CANVA
ANEXO VII. Video. Romanticismo, Renacer del
Sentimiento y la subjetividad.
Romanticismo
Renacer del Sentimiento y la subjetividad
ANEXO VIII. 3º ejercicio del porfolio. La pintura romántica, renacer del sentimiento.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Nacimiento del Romanticismo y vuelta al sentimiento y la subjetividad
(3º ejercicio)
1º apartado:
Después de haber visionado el video y tomar las
anotaciones pertinentes estas tienen que ser recogidas en esta
En el siguiente recuadro se presta el espacio para ello. Las ideas
notas deben ser claras y permitir comprender la visión general
de lo tratado en el tema.
ficha.
y
Video. Romanticismo, renacer
del sentimiento y la subjetividad
NOTA: De cara a la creación de la guía final se recomienda acompañarlo de un mapa visual
que recoja las cuestiones fundamentales.
85
2º apartado:
Ya en clase nos toca seguir investigando. Como ya sabemos este es un movimiento
artístico en el que el sentimiento y la expresión son el eje en torno al cual articulan las obras.
Es por eso por lo que debemos realizar un análisis en torno al autor y la obra. ¿Pero qué obra y
que autor?
Os he preparado un listado de las obras y los artistas. Importante, tenemos 4 artistas y
varias obras, a la hora de seleccionar las imágenes es importante que entre todos hayáis
trabajado una obra de cada autor, poneros de acuerdo en clase para ver quien hace cual.
-
La balsa de Medusa. Gericault. (1819)
Muerte de Sardanápalo. Delacroix (1827)
La libertad guiando al pueblo. Delacroix (1830)
Lluvia, vapor y velocidad. Turner. (1844)
Caminante sobre un mar de nubes. Friedrich (1818)
Abadía en el robledal. Friedrich (1809)
La investigación debe girar en torno a la motivación del autor, los sentimientos que
quiere expresar, y la influencia que ha tenido el entorno social en la selección del tema por parte
del autor. La información obtenida en este proceso debe ser añadida en el porfolio, así como las
fuentes utilizadas.
Este apartado de investigación está destinado a comprender las motivaciones del artista
y del movimiento para la consiguiente creación del poema. Este, debe girar en torno a los
sentimientos, en concreto, a los sentimientos que evocan el cuadro. Este poema será de estilo
libre, el único criterio en este caso será la utilización de un método de expresión correcta y sin
faltas de ortografía. Se valorará positivamente la originalidad tanto en presentación como
estructura.
La expresión del sentimiento, Poema
Nombre
Obra
Información de la
investigación.
Retrato del
autor
Fuentes:
86
Puedes empezar a escribir tu poema aquí…
Obra seleccionada.
Recordad que tendréis a vuestra disposición la rúbrica que utilizaré para la evaluación
de este ejercicio. Tenedla en cuenta a la hora de realizarlo, ya que os será de ayuda para saber
exactamente qué es lo que valorare positiva y negativamente.
ANEXO IX. Video. Realismo, una nueva representación de la sociedad.
Realismo una nueva representación de la sociedad
ANEXO X. 4º ejercicio del porfolio. Realismo una nueva representación de la sociedad.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Realismo, una nueva representación de la sociedad.
(4 ejercicio)
1º apartado:
Una de las primeras cosas para la correcta realización, es haber
visionado el video y haber realizado el trabajo de investigación en torno
al tipo de sociedad y los tres artistas pertenecientes al Realismo:
Courbet, Millet y Daumier.
87
Video. Realismo a una nueva
representación de la sociedad.
Antes de dar comienzo al ejercicio de clase, debéis incluir en esta ficha, las fuentes
utilizadas para la realización de la investigación, así una reflexión personal en torno a la
motivación del artista para llevar a cabo las obras, tanto de uno como del otro. Esta deberá ser
recogida en el recuadro que encontramos a continuación de forma clara y ordenada.
Reflexión y fuentes consultadas.
2º Apartado:
Ahora que ya estáis en grupos, vamos a ponernos con la tarea. Para ello, es de vital que
realicéis una puesta en común información obtenida de la investigación en casa. La puesta en
común de la información debe estar plasmada en el porfolio además de las fuentes utilizadas.
A cada uno se os a asignado un artista, ¿pero y las imágenes? En la siguiente lista he
recogido las obras correspondientes a cada artista.
-
Entierro de Ornans. Courbet (1849)
Estudio de Artista. Courbet. (1855)
Los picapedreros. Courbet. (1849)
Ángelus. Millet. (1859)
Acantilados de Gréville. Millet. (1871)
Las espigadoras. Millet. (1857)
El vagón de 3º clase. Daumier (1864)
La lavandera. Daumier. Daumier. (1863)
Utilizando la temática de estas, creareis una crónica ficticia pero fundamentada en la
sociedad y hechos históricos del momento, así como en la motivación del artista La crónica
debe estar estrechamente relacionada con el tema del cuadro y estar correctamente
fundamentada en los hechos históricos y sociales del momento. Recordad la importancia de
utilizar diferentes tipos de fuentes para contrastar la información.
88
La crónica se estructurará de forma clara y organizada con un
claro hilo argumental de la misma. La crónica, además de un carácter
narrativo tiene un carácter crítico, anecdótico, que debéis reflejar
correctamente, no vale una mera descripción. La extensión máxima de
la crónica será de 300 palabras.
Para maquetar o editar la crónica de manera más original, os
dejo a disposición un código QR con el acceso a una plataforma en
línea con variedad de plantillas editables.
Plantillas editables para la
maquetación de la crónica.
CANVA.
Encontrareis la rúbrica de evaluación que utilizare para este
ejercicio añadida de forma conjunta con la ficha. Como hasta ahora, importante que la miréis
para realizar el ejercicio de la forma más completa posible.
-
Mostrando una nueva cara de la sociedad
Grupo:
Artista:
Puesta en común de la información
Fuentes:
89
Podéis empezar a escribir aquí vuestra crónica y/o añadirla ya maquetada.
Tened en cuenta que tenéis acceso a la rúbrica que utilizaré como método de evaluación,
adjuntada de forma conjunta con la ficha en el porfolio. Recordad recurrir a ella ya que os será
de ayuda.
90
ANEXO XI. Documental Goya.
Documental Goya
ANEXO XII. 5º ejercicio del porfolio. Goya como cronista de su época.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Goya: cronista de su tiempo.
(5 ejercicio)
Habiendo visto el video y estando ya en grupos nos toca ponernos
manos a la obra. Como habréis podido apreciar Goya es un artista muy
versátil y dinámico, que ha sabido hacer de la pintura no solo un
documento, sino también una descripción psicológica de la sociedad a un
nivel muy profundo.
Documental Goya
Teniendo esto en cuenta, deberéis crear una película con ese
carácter narrativo y psicológico tan propios en la obra de goya. Que mejor que sus obras para
realizar la tarea, soy libres de añadir tantas imágenes como deseéis, eso sí hay 3 imágenes que
deben aparecer obligatoriamente.
1)
2)
3)
4)
Familia Carlos V. 1800.
Ataque de los Mamelucos. (1814)
Fusilamiento 3 de Mayo. (1813-1814)
Pinturas Negras. (1808-1828)
Además de la obra pictórica de este artista también podéis recurrir a grabados u partes
de documentales para completar la película.
Para la realización correcta de esta debéis seguir estas pautas:
-
Establecer el cuerpo de la historia y la trama de la misma.
Crear un cronograma con la secuencia de imágenes o recursos que se utilicéis en la
película.
91
-
Realizar una narración clara y con un tono adecuado de la historia.
La trama debe tener un marcado carácter psicológico.
o Ej. Recorte de las figuras que muestran un gesto para remarcar una
intención…
o Demostrar originalidad en el soporte y la selección de obras, además de la
historia creada entre ellas.
Grupo:
Selección de imágenes:
92
El cuerpo del trabajo a entregar debe reunir con esos apartados. Se valorará
positivamente una maquetación original de este.
Los parámetros concretos para la evaluación los encontrareis en la rúbrica adjuntada el
porfolio de forma conjunta al ejercicio. Echadle un ojo, que seguro que os serve de ayuda.
93
REFLEXIÓN GRUPAL. (El carácter psicológico de la obra de Goya)
ANEXO XIII. Video. Impresionismo, una nueva forma de ver, sentando precedente.
Impresionismo, una nueva forma de ver, sentando precedente
ANEXO XIV. 6º ejercicio del porfolio. Impresionismo, primeras pinceladas.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Impresionismo, primeras pinceladas.
(6 ejercicio)
Después de haber realizado el visionado del video y la
consiguiente investigación, habréis tenido que sacar algunas ideas
clave en torno a este movimiento. Para demostrarlo tendréis que
plasmarlas mediante un mapa visual. Que es lo que motiva
surgimiento de este movimiento y los y la nueva forma de
entenderlo, tanto por parte de los artistas como de los compradores,
estos son los elementos que deben aparecer reflejados en este.
94
Impresionismo, una nueva
forma de ver, sentando
precedente
Para crear el mapa visual puedes valerte de la herramienta en
línea CANVA. Esta tiene algunas plantillas que pueden servirte de ayuda
y darle un toque diferente.
Ahora nos toca ponernos a trabajar con todo lo que ya hemos
aprendido. Después del trabajo de investigación en torno a las ideas
comentadas en el video nos toca hablar un poco de los principales
exponentes y como plasmaron esa nueva realidad en sus obras.
1)
2)
3)
4)
5)
Édouard Manet.
Tolouse Lautrec.
Edgar Degas.
Claude Monet.
Pierre Auguste Renoir.
Plantillas editables para la
maquetación de la crónica.
CANVA.
Teniendo en cuenta los temas marcados en la ficha, debes realizar una reflexión en tono
a como han influido o afectan estas utilizando una obra como soporte. De esa forma realizaras
un análisis crítico en torno a la motivación propia de cada artista.
Nombre:
Autor:
Retrato del Autor
Impresionismo
Realidad
Sociedad Burguesa
Luz
=
Color
Mercado del arte
Salón de París
Fotografía
95
Análisis crítico (500-600)
Conclusiones obtenidas de la puesta en común.
De manera opcional tenéis la opción de añadir un código QR que recoja una foto sacada
por vosotros mismos en los que se represente el movimiento, la intención de captar el momento.
Recordad que tenéis la rúbrica de evaluación a vuestra mano, no os olvidéis de mirarla
con atención.
96
ANEXO XV. 7º ejercicio del porfolio. Juego de Roles.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Juego de Roles.
(7 ejercicio)
Descripción de la situación: Tras un experimento fallido habéis vuelto al siglo XIX en
el que os habéis encontrado. Para poder volver al siglo XXI tendréis que haceros pasar por un
personaje importante del mundo del arte. Si conseguís convencerme de que sois quien realmente
afirmáis ser conseguiréis la clave para volver a casa, pero si no… ¡Os quedareis atrapados en
este tiempo!
Para conseguir convencerme deberéis crear la ficha de vuestro personaje y realizar la
actividad correspondiente a cada uno. Eso sí, teniendo en cuenta la perspectiva que tendría
vuestro personaje frente a ella.
En el siguiente recuadro os señalo las cuestiones a las que tiene que responder cada uno
de los personajes para crear el personaje y el consiguiente análisis crítico. Tienes la rúbrica para
la evaluación del ejercicio, te dará mucha información.
CRITICO DE ARTE
ARTISTA
-
-
-
- Inventa tu personaje y
explica que actitud tomaría
hacia la obra impresionista
(aceptación o rechazo)
Como se ve el arte
producido por este en el
siglo XIX.
Cuales son sus fuentes
estilísticas.
Comenta las exposiciones
más importantes. Donde y
con quien.
Elige una sus obras y
realiza un comentario
crítico. Al ser tu el propio
artista crearas una carta
que recoja las
motivaciones, teorías
artísticas… por las cuales
las llevaste a cabo.
- Cual es realmente el
trabajo de un crítico de arte.
- Que tipo de influencia tiene
el critico de arte sobre el
mercado del arte y la
producción del artista
- Selecciona una obra de este
movimiento artístico y
realiza un análisis crítico de
la misma. Es importante que
adoptes la postura que
tendría un crítico de arte del
momento.
97
ACADÉMICO DEL SALON
DE PARÍS
COMISARIO DE ARTE
-Inventa tu personaje y
explica que actitud tomaría
hacia la obra impresionista
-
- En que consiste el trabajo
de un comisario.
-
- Debes preparar una
exposición.
-
Especifica el tema
Selecciona las obras
Haz un pequeño análisis de
estas defendiendo tu montaje
expositivo y las obras
Inventa tu personaje, ten
en cuenta las opiniones de
este frente al arte
impresionista.
Explica la tendencia
artística que sigue el
académico.
Prepara un manifiesto en
contra del arte
impresionista, realzando
el valor del arte más
académico.
.
Ahora que ya sabéis que tenéis que
hacer, ¡Os toca convencerme! Podéis
presentarme vuestras propuestas y ya
os diré si habéis conseguido la clave
para salir
98
ANEXO XVI. Lista del patrimonio a visitar por Donostia para los estudiantes.
Acordaros de realizar las fotos y tomar
las notas pertinentes.
-
Palacio de Ayete
Catedral del buen pastor
Basílica Santa María Del Coro
Plaza de la Constitución
Museo San Telmo – Frescos
99
ANEXO XVII. Ejercicio 8º del porfolio. Elaboración mapa interactivo.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Mapa Interactivo
(8 ejercicio)
Después de haber visitado in situ esas maravillas patrimoniales toca hacer algo con ello.
Igual que vosotros habéis recibido un mapa con los sitios por mi parte ahora yo recibiré uno
por el vuestro.
El mapa debe contener señalados mediante marcadores los sitios visitados en la salida.
Estos marcadores irán acompañados a su vez con las imágenes que habréis tomado durante la
misma. concluiréis el mapa añadiendo un código QR a cada una de las imágenes. Este debe
contener algún dato anecdótico o curioso mejor, en caso de que no encontréis nada debe ser
algo que le caracterice.
Ya que habéis hecho un trabajo de investigación añadido, este deberá ser recogido.
¿Dónde habéis obtenido la información? ¿Dónde habéis buscado?
A la hora de realizar el mapa interactivo podéis recurrir a la herramienta en line Genially
y para crear los códigos QR al RCodeMonkey también en línea.
Genially
RCodeMonkey
Recordad que tenéis a vuestra disposición la rúbrica para la evaluación del ejercicio.
Tenedla en cuenta a la hora de realizar la tarea. Una vez finaliza la tarea adjuntar el mapa
después de la exposición de la investigación y las fuentes.
Producto de la investigación y fuentes utilizadas
100
ANEXO XVIII. Video. Postimpresionismo, el germen de las vanguardias.
Postimpresionismo origen de las vanguardias
ANEXO XIX. Textos autores postimpresionistas.
101
102
103
104
105
106
107
ANEXO XX. Ejercicio 9º del porfolio. Los orígenes de las Vanguardias,.
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Los orígenes de las vanguardias
(9º ejercicio)
Lo primero es haber visionado el video y leído los textos en
profundidad, tomando notas y subrayando las ideas principales. El
recuadro que presento a continuación está destinado a recoger las
ideas obtenidas en esta primera toma de contacto del tema.
Postimpresionismo
origen de las
vanguardias
Ahora que tenemos las ideas claras, y hemos seleccionado a un autor para la realización
del ejercicio, es hora de empezar.
Como ya sabemos independiente de que se les englobe dentro de un mismo estilo
artístico, sino una amalgama de artistas que confluyen en un mismo momento. Habiendo
entendido esto, debeis analizar una obra de vuestra elección, explicar la visión propia del artista
y cuál fue la vanguardia que bebió de él. La información aportada en este ejercicio debe ser
clara y responder a lo solicitado
De manera individual, realizareís un proceso de investigación en torno a que valor le da
al uso del color y como lo plasma en su obra vuestro artista. Aunque se engloban dentro del
grupo postimpresionista, son muy diferentes entre sí. Debeis ser capaces de entender esta
singularidad en vuestro artista y acompañar la de una reproducción pictórica que apoye lo que
habéis escrito en torno al tema.
108
Podéis elegir la obra que prefiráis, como ejemplo aquí os dejo el listado de alguna de
las obras:
1)Aparición después del sermón. Gauguin. (1888)
2) Arearea. Gauguin. (1892)
6) Noche estrellada. Van Gogh. (1889)
7) Noche en una terraza de Arles. Van Gogh (1888)
3) Jugadores de cartas. Cezzane. (1894) 8) Domingo por la tarde en Grande Jatten. Seurat
4)Bañistas. Cezzane (1900-1905)
(1884-1885)
5) Monte Saint Victoire. Cezzane (1880-1906)
Nombre:
Artista:
Empezar escribir aquí y/o añadir maquetado
109
Tenéis la rúbrica que utilizare a vuestra disposición, es muy recomendable que le
echéis un ojo a la hora de realizar la actividad. Recordad también que tenéis en el 2º y 4º
ejercicio los códigos QR para acceder a plantillas de maquetación: Canva y PosterMyWall.
De todas formas, podéis elegir la herramienta de maquetación que queráis.
ANEXO XXI. Documental Auguste Rodin.
-Documental Auguste Rodin
ANEXO XXII. Ejercicio 10ª porfolio. Rodin, escultor
postimpresionista
Historia del Arte. 2º Bachiller. 3º Evaluación
Rodin, escultor postimpresionista
(10 ejercicio)
Lo primero es haber visionado el video de Rodin, escultor
de referencia de la escultura impresionista. Teniendo en mente lo
que hemos aprendido de la escultura Neoclásica, vais a realizar un
trabajo comparativo entre ambas.
Para ello debeis seguir las siguientes pautas:
Documental Auguste
Rodin
1) Identificar el tema y explicarlo
2) Describir el momento concreto que se describe en la obra escultórica (en ambas).
Recordad que esto muy importante, ya que el tema al igual que la escena lo
determina la sociedad del momento.
3) Debe justificarse la elección del tema y la escena por parte de los artistas
Fuentes y proceso de investigación
110
111
Por grupos y mediante el análisis de estas imágenes deberéis responder a las
cuestiones planteadas previamente. La rúbrica de evaluación que utilizará la encontrareis
añadida de forma conjunta con este documento, ¡no olvidéis echarle un ojo!
.
Grupo
ANALISIS COMPARATIVO
Podéis introducir aquí las notas y comentarios de la puesta en común
112
ANEXO XXIII Rubrica Nº1. Para evaluar el informe de la obra arquitectónica Neoclásica
EXCELENTE (10-9)
El estudiante ha visionado el
video y tomado las notas
pertinentes para llevar a cabo
la puesta en común
MUY BIEN (8-7)
El estudiante ha visionado el
video, pero no ha tomado las
notas pertinentes
BIEN (6-5)
El estudiante ha visionado el
video sin prestar demasiada
atención y sin coger notas.
INSUFICIENTE (4-0)
El alumno no ha visionado el
video ni tomados las notas
pertinentes.
PUESTA EN COMUN
Participa activamente
aportando ideas nuevas en la
puesta en común.
Participa en la puesta en
común de la información
Se muestra reticencia a
participar, aunque participa
de manera muy puntual.
No participa en absoluto en
el proceso de puesta en
común.
ANALISIS DE LA OBRA
Ha sabido relacionar y
describir correctamente los
parámetros establecidos en
la imagen. Tema y Fuente
Ha sabido relacionar la con
el tema, pero la descripción
del tema y la fuente es un
poco escasa.
Aunque ha sabido relacionar
la obra con sus fuentes
estilísticas, deja de lado el
tema.
Ha realizado una descripción
estilística de la obra,
comentando superfluamente
el tema y las fuentes.
CALIDAD DE LA
INFORAMCION
La información que se
presentan en el ejercicio es
clara y responde a todas las
cuestiones planteadas de
forma correcta.
La información que se
presenta en el ejercicio no es
clara y resulta muy
desordenada, responde a
algunas cuestiones, aunque
de manera superficial.
La información que se
presenta en el ejercicio no es
clara y no responde a lo
solicitado.
TRABAJO
INTROSPECTIVO
Reconoce el valor de la
arquitectura como símbolo
del poder y lo relaciona
directamente con el mundo
clásico.
La información que se
presenta en el ejercicio no es
del todo clara, en ocasiones
desordenada. Responde a las
cuestiones planteadas,
aunque le falta un poco de
profundidad en el análisis.
Consigue más o menos
reconocer valor que tiene
como símbolo la
arquitectura, lo relaciona con
el mundo clásico.
Reconoce, no muy en
profundidad él valor de la
arquitectura neoclásica como
símbolo de poder, pero no lo
relaciona con el mundo
clásico.
No reconoce el valor de la
arquitectura a modo de
símbolo ni lo relaciona con
sus precedentes.
PPREPARACION
Elaboración propia.
113
ANEXO XXIV. Rubrica Nº2. Evaluación de la crónica y el código QR correspondiente a la imagen.
EXCELENTE (10-9)
Muestra profundidad en el
análisis e investigación.
MUY BIEN (8-7)
Muestra profundidad en la
investigación, pero falta
profundizar en el análisis.
CALIDAD DE LA
INFORAMCION
La información que se
presentan en el ejercicio es
clara y responde a todas las
cuestiones planteadas de
forma correcta.
TRABAJO
INTROSPECTIVO
Reconoce el valor
propagandístico de la obra
de arte descubre los
símbolos ocultos que
incorpora el artista
CODIGO QR.
Reinterpretando la escena
escultórica.
Demuestra originalidad y
preparación del entorno a la
hora de recrear la escena.
Gran similitud con la escena
original
La información que se
presenta en el ejercicio no es
del todo clara, en ocasiones
desordenada. Responde a las
cuestiones planteadas,
aunque le falta un poco de
profundidad en el análisis.
Aunque reconoce el valor
propagandístico de la obra
de arte no la valora en
consecuencia, aprecia
algunos de los símbolos
introducidos por el artista,
Demuestra preparación del
entorno para crear la escena.
Esta se asemeja bastante a la
escena a imitar.
PPREPARACION
Elaboración propia.
114
BIEN (6-5)
Muestra carencias en el
proceso de investigación y la
profundización en el análisis
es escasa
La información que se
presenta en el ejercicio no es
clara y resulta muy
desordenada, responde a
algunas cuestiones, aunque
de manera superficial.
INSUFICIENTE (4-0)
Hay escasez de investigación
y ausencia de los contenidos
establecido.
El alumnado prácticamente
no reconoce el valor
propagandístico del arte, no
aprecia los símbolos
añadidos por el artista.
No reconoce el valor
propagandístico de la obra,
la reduce a un mero
elemento artístico.
Demuestra poca originalidad
y poca preparación del
entorno para representar la
escena de la obra escultórica.
No muestra ninguna
originalidad ni preparación
del entorno.
La información que se
presenta en el ejercicio no es
clara y no responde a lo
solicitado.
ANEXO XXV. Rúbrica Nº3. Evaluación del proceso de investigación del estilo Romántico y creación del Poema.
PPREPARACION
PROCESO DE
INVESTIGACION
CALIDAD DE LA
INFORAMACION
EXCELENTE (10-9)
Ha visionado el video con atención
y tomado las notas pertinentes.
MUY BIEN (8-7)
Ha visionado el video, pero no
ha tomado las notas pertinentes.
Ha realizado un análisis en
profundidad de forma autónoma, de
diferentes fuentes en torno a la obra
y el artista que ha plasmado en el
porfolio.
La información presentada en el
porfolio es clara y responde a todas
las cuestiones planteadas-
Ha realizado un análisis
superficial de la obra y el
artista, pero no lo ha plasmado
en el porfolio. Siguen siendo
autónomo.
La información que se presenta
en el porfolio no es del todo
clara, y en ocasiones aparece
desordenada. Responde a todas
las cuestiones, aunque no todas
son correctas.
Consigue más o menos conocer
los sentimientos, gustos y
pasiones del artista,
reflejándolo en la creación del
poema con gran dedicación,
pero le falta un poco de carácter
evocador.
TRABAJO
INSTROSPECTIVO
Conoce los sentimientos, gustos y
pasiones del artista y de la sociedad
de momento reflejándolo en la
creación del poema. Con el añadido
de una canción que evoque estos
sentimientos.
REDACCIÓN DEL
POEMA
Ha sabido relacionar de forma clara
y original el sentimiento trabajado
con la obra y el autor al que se
corresponde. Ha utilizado un
soporte original para exponerlo.
Ha sabido reflejar el
sentimiento trabajado con la
obra y el autor, bastante
originalidad en el poema y el
soporte.
Elaboración propia.
115
BIEN (6-5)
Ha visionado el video sin
prestar demasiada atención y
sin coger notas.
Ha realizado un proceso de
investigación y análisis escaso
que no aparece reflejado en el
porfolio. Demuestra algo de
autonomía.
La información que se
presenta en el porfolio no es
clara y resulta muy
desordenada. Responde solo a
algunas de las cuestiones.
INSUFICIENTE (4-0)
No ha visionado el video ni
tomados las notas
pertinentes.
No ha realizado ni plasmado
la investigación pertinente en
el porfolio.
Depende del docente y los
compañeros.
La información del porfolio
no es nada clara y se
encuentra desordenada. No
responde a ninguna de las
cuestiones planteadas.
Conoce no muy en
profundidad los sentimientos,
gustos y pasiones del artista, lo
que se refleja en un poema
poco carácter evocador.
Conoce con dificultad los
sentimientos, gustos y
pasiones del artista con la
conclusión de un poema falto
de sentimiento.
Aunque ha sabido relacionar
sentimiento con el tema y el
autor, no se refleja de forma
clara.
Refleja cierta originalidad.
No ha sabido relacionar de
forma clara el tema de la
obra y el artista con el
poema. No hay originalidad
ANEXEXO XXVI. Rúbrica Nº4. Para evaluar la creación de las Crónicas del Realismo.
ACTITUD HACIA EL
TRABAJO REALIZADO
Y SUS COMPAÑEROS
PROCESO DE
INVESTIGACION
CALIDAD DE LA
INFORAMACION
TRABAJO
INTROSPECTIVO
Crónica
EXCELENTE (10-9)
Trabajan de manera
adecuada respetándose entre
sí y trabajando en grupo.
Han realizado un análisis en
profundidad de manera, de
diferentes fuentes en torno a
la obra y el artista que ha
plasmado en el porfolio
La información presentada
en el porfolio es clara y
responde a todas las
cuestiones planteadas-
Conoce los sentimientos,
gustos y pasiones del artista
y de la sociedad de momento
reflejándolo en la creación
de la crónica de manera
lograda y detallada.
MUY BIEN (8-7)
Trabajan de manera
adecuada. Hay cierto respeto
hacia los compañeros, pero
en ocasiones no realizan el
trabajo en grupo.
Han realizado un análisis
superficial de la obra y el
artista, pero lo ha plasmado
en el porfolio.
BIEN (6-5)
No trabajan de manera muy
adecuada. No suelen trabajar
en grupo ya que hay gran
disparidad de ideas en el
mismo.
Han realizado un proceso de
investigación y análisis
escaso que no aparece
reflejado en el porfolio.
INSUFICIENTE (4-0)
No trabajan de manera
adecuada, la participación
entre ellos es mínima y nadie
del grupo parece interesado
en el mismo.
No han realizado ni
plasmado la investigación
pertinente en el porfolio.
La información que se
presenta en el porfolio no es
del todo clara, y en
ocasiones aparece
desordenada. Responde a
todas las cuestiones, aunque
no todas son correctas.
Consigue más o menos
conocer los sentimientos,
gustos y pasiones del artista
y la sociedad, reflejándolo
en la creación realizada con
gran dedicación, pero no
muy detallada.
La información que se
presenta en el porfolio no es
clara y resulta muy
desordenada. Responde solo
a algunas de las cuestiones.
La información del porfolio
no es nada clara y se
encuentra desordenada. No
responde a ninguna de las
cuestiones planteadas.
Conoce no muy en
profundidad los
sentimientos, gustos y
pasiones del artista,
mediante la realización de
una crónica poro detallada
con un trabajo introspectivo
aceptable.
Conoce con dificultad los
sentimientos, gustos y
pasiones del artista con la
conclusión de un trabajo
introspectivo escaso que
queda reflejado en la
crónica.
Creación propia
116
ANEXO XXVII. Rúbrica Nº5. Evaluación del proceso de elaboración de la Película. Goya: cronista de su tiempo.
ACTITUD HACIA EL
TRABAJO REALIZADO
Y SUS COMPAÑEROS
CALIDAD DE LA
INFORMACION
PROCESO DE
INVESTIGACION
TRABAJO
INTROSPECTIVO
EXCELENTE (10-9)
Trabajan de manera
adecuada respetándose entre
sí y trabajando en grupo.
Presentan de forma clara y
ordenada la estructura que
van a seguir a lo largo de la
película, creando los
elementos pertinentes para la
misma (temporalización de
secuencias, cuerpo de la
historia, guion si fuese
necesario…)
Ha realizado un análisis en
profundidad de diferentes
fuentes en torno a la obra y
el artista que ha plasmado en
el porfolio.
Reconoce los sentimientos,
gustos y pasiones del artista
y de la sociedad de
momento. Así lo recoge el
porfolio y la película.
MUY BIEN (8-7)
Trabajan de manera
adecuada. Hay cierto respeto
hacia los compañeros, pero
en ocasiones no realizan el
trabajo en grupo.
Presentan los elementos
pertinentes al cuerpo del
trabajo, aunque de manera
algo desestructurada.
BIEN (6-5)
No trabajan de manera muy
adecuada. No suelen trabajar
en grupo ya que hay gran
disparidad de ideas en el
mismo.
la información que se
presenta no es clara y resulta
muy desordenada. Responde
solo a algunas cuestiones
solicitadas para el mismo.
INSUFICIENTE (4-0)
No trabajan de manera
adecuada, la participación
entre ellos es mínima y nadie
del grupo parece interesado
en el mismo.
La información no es nada
clara y está totalmente
desordenada. No responde a
ninguna de las cuestiones
solicitadas para la
realización del mismo,
Ha realizado un análisis
superficial de la obra y el
artista, pero no lo ha
plasmado en el porfolio.
Ha realizado un proceso de
investigación y análisis
escaso que no aparece
reflejado en el porfolio.
No ha realizado ni plasmado
la investigación pertinente
en el porfolio.
Consigue más o menos
reconocer los sentimientos,
gustos y pasiones del artista,
reflejándolo en el porfolio y
la película, los realizada con
gran dedicación, pero de
forma no muy detallada.
Conoce no muy en
profundidad los
sentimientos, gustos y
pasiones del artista,
reflejándose de manera poro
detallada con un trabajo
introspectivo aceptable, en el
porfolio y la película.
Conoce con dificultad los
sentimientos, gustos y
pasiones del artista con la
conclusión de un trabajo
introspectivo escaso que
queda reflejado en el
porfolio y la película.
Elaboración propia
117
ANEXO XXVIII. Rúbrica Nº6. para evaluar la presentación de la película. Goya: cronista de su tiempo.
EXCELENTE (10-9)
Buena edición y
secuenciación de imágenes y
sonido. Buena puesta en
escena que acompaña el
tema trabajado en la
película.
MUY BIEN (8-7)
Buena edición y
secuenciación de imágenes y
el sonido, sin embargo, en
ocasiones la imagen o el
sonido no acompaña al hilo
de la película.
BIEN (6-5)
Edición y secuenciación
aceptable. En ocasiones no
se escucha correctamente y
la imagen no acompaña la
historia.
INSUFICIENTE (4-0)
Mala edición y
secuenciación de imágenes,
sonido pésimo, no se
entiendo bien lo que se dice.
DURACION
La duración de la película se
acerca al máximo
establecido sin excederse.
La película está en el
máximo de duración
establecido sin excederse.
La película se ha excedido
del tiempo, pero no
significativamente.
La película se ha excedido
del tiempo en torno a 5
minutos, es inaceptable.
CALIDAD DE LA
NARRACION
La historia está ampliamente
fundamentada y sigue un
hilo argumentar claro y
sólido.
Ausencia de muletillas y
pronunciación clara con el
ritmo conveniente. Uso de
terminología especifica.
La historia no está
correctamente
fundamentada, y el hilo
argumental es bastante
errático.
Utilización de muletillas de
forma frecuente,
pronunciación poco clara,
pero con ritmo adecuado.
Terminología poco
especifica.
La historia no está
fundamentada y no sigue
ningún hilo argumental
claro.
CALIDAD DE LA
EXPRESION
La historia está
correctamente
fundamentada, sin embargo,
en ocasiones se pierde el hilo
argumental.
Utilización de alguna
muletilla, poco frecuente. La
terminología es precisa,
pronunciación clara y ritmo
correcto.
PUESTA EN ESCENA
DEL VIDEO
Elaboración propia.
118
Uso de una terminología
poco precisa, seguida de la
utilización recurrente de
muletillas. Ritmo incorrecto
acompañado de una
pronunciación poco clara.
ANEXO XXIX: Rubrica Nº 7. Autoevaluación del alumnado.
AUTOEVALUACION DEL ALUMNADO
Nombre:
Calificación final:
Señala con una “X” la casilla que consideres oportuna. Siendo 1 el mínimo y 10 el máximo.
1
2
3
He mostrado interés por el tema a investigar.
He tenido una actitud activa aportando ideas en
el grupo.
Me he esforzado en realizar las actividades
necesarias para la actividad.
Considero que mi aportación al trabajo ha sido
He sabido comunicarme correctamente con mis
compañeros.
He participado aportando ideas para realizar el
trabajo.
He ayudado a mis compañeros con las tareas y
dudas correspondientes a la tarea
He gestionado correctamente el tiempo para el
desempeño de la tarea.
Notas:
Elaboración propia.
119
4
5
6
7
8
9
10
ANEXO XXX. Rúbrica Nº8. Coevaluación del alumnado
Nombre:
COEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
Señala con una “X” la casilla que consideres oportuno, siendo 1 el mínimo y 10 el máximo.
1-
Comentarios:
23-
Calificación final:
1
2
3
La película muestra la obra de Goya y su
carácter histórico.
Me ha resultado una trama trabajada y
dinámica
Han realizado una producción original para el
desarrollo de la película
La historia sigue una trama argumental clara
Han aportado algún tipo de información
novedosa hasta ahora no trabajada.
He gestionado correctamente el tiempo para el
desempeño de la tarea.
Elaboración propia.
120
4
5
6
7
8
9
10
ANEXO. XXXI. Rúbrica Nº9. Evaluación proceso y creación ficha de la situación de los Pintores impresionistas.
EXCELENTE (10-9)
Ha visionado el video y
tomado las notas pertinentes
para llevar a cabo la puesta
en común.
MUY BIEN (8-7)
Ha visionado el video, pero no
ha tomado las notas pertinentes.
BIEN (6-5)
Ha visionado el video sin
prestar demasiada atención y
sin coger notas.
INSUFICIENTE (4-0)
No ha visionado el video ni
tomados las notas pertinentes.
PROCESO DE
INVESITGACIÓN
Han realizado un proceso de
investigación en profundidad
de manera autónoma.
Han realizado un proceso
superficial de investigación,
necesidad de apoyo exterior
ocasional.
Han realizado un proceso de
investigación y análisis escaso.
Este requiere de atención
constante.
No muestra autonomía ni interés
en el proceso de investigación.
CALIDAD DE LA
INFORAMACION
La información que se
recoge en el porfolio
responde a todas las
cuestiones planteadas de
forma correcta y se refleja
claramente.
Conoce el tipo situación en
la que viven los artistas,
además de entender a la
perfección de este nuevo
arte.
La información que se recoge
en el porfolio no es del todo
clara, y en ocasiones aparece
desordenada. Aunque responde
a todas las cuestiones no todas
son están completas.
Intuye la situación en la que
viven los artistas, sin embargo,
no ha entendido del todo la
concepción de este nuevo arte.
La información que se recoge
en el porfolio no es clara y está
desordenada. Responde a
algunas de las cuestiones,
aunque no como se precisa
La información que se recoge en
el porfolio no está nada clara y
está totalmente desordenada.
Además, no responde a ninguna
de las cuestiones planteadas.
No conoce ni entiende la
situación de los artistas y la
nueva forma de entender y ver el
arte.
Participa activamente
aportando ideas nuevas en la
puesta en común.
Participa en la puesta en común
de la información
No conoce muy en
profundidad la situación que
viven los artistas y se centra en
aspectos más técnicos, no se
establecen relaciones con la
producción pictórica
Se muestra reticencia a
participar, aunque participa de
manera muy puntual.
PPREPARACION
TRABAJO DE
INSTROSPECCIÓN
PUESTA EN COMUN
Elaboración propia.
121
No participa en absoluto en el
proceso de puesta en común.
ANEXO XXXII: Rúbrica Nº 10: Juego de Roles.
EXPRESION
EXCELENTE (10-9)
Se ha expresado de manera
clara y responde a todas las
cuestiones planteadas-
TRABAJO DE
INTROSPECCIÓN
Reconoce los sentimientos,
gustos y pasiones de la
sociedad de momento. Así lo
recoge el porfolio y la
película.
CALIDAD DEL
ANALISIS
Es capaz de asumir el rol y
las ideas del personaje
establecido fielmente, lo que
queda reflejado en la
actividad.
Participa activamente
aportando ideas nuevas en la
puesta en común.
PUESTA EN COMUN
MUY BIEN (8-7)
No se expresa con toda
claridad, y en ocasiones la
información aparece
desordenada. Responde a
todas las cuestiones, aunque
no todas son correctas.
Consigue más o menos
reconocer los sentimientos,
gustos y pasiones de la
sociedad, reflejándolo en el
porfolio y la película, los
realizada con gran
dedicación, pero de forma no
muy detallada.
BIEN (6-5)
La expresión utilizada puede
llevar a confusión y se
presenta de forma
desordenada. Responde solo
a algunas de las cuestiones.
Ha entendido el rol e ideas
estilísticas del personaje,
pero no ha conseguido
asumirlo ni reproducirlo
fielmente en la actividad.
Participa en la puesta en
común de la información
No ha entendido muy bien el
rol y carácter del personaje,
sin embargo, el ejercicio se
acerca a la personalidad del
rol.
Se muestra reticencia a
participar, aunque participa
de manera muy puntual.
Elaboración propia
122
Conoce no muy en
profundidad los
sentimientos, gustos y
pasiones de la sociedad,
reflejándose de manera poro
detallada con un trabajo
introspectivo aceptable, en el
porfolio y la película.
INSUFICIENTE (4-0)
La forma de expresión no es
nada clara y se la
información encuentra
desordenada. No responde a
ninguna de las cuestiones
planteadas.
Conoce con dificultad los
sentimientos, gustos y
pasiones del artista con la
conclusión de un trabajo
introspectivo escaso que
queda reflejado en el
porfolio y la película.
No ha entendido el rol del
personaje y no ha sido capaz
de realizar el ejercicio
correctamente.
No participa en absoluto en
el proceso de puesta en
común.
ANEXO XXXIII. Rúbrica Nº 11. Evaluación mapa interactivo.
CALIDAD DE LA
INFORAMACION
PROCESO DE
INVESITGACIÓN
MAPA INTERCATIVO
EXCELENTE (10-9)
La información que se
recoge en el porfolio
responde a todas las
cuestiones planteadas de
forma correcta y se refleja
claramente.
Han realizado un proceso de
investigación en
profundidad, han añadido y
hechos anecdóticos
correspondientes al
patrimonio artístico visitado.
Presentan el trabajo de forma
creativa y original,
añadiendo todos los
marcadores y códigos QR
correspondientes.
MUY BIEN (8-7)
La información que se
recoge en el porfolio no es
del todo clara, y en
ocasiones aparece
desordenada. Aunque
responde a todas las
cuestiones no todas son están
completas.
Han realizado un proceso de
investigación notable, han
añadido hechos
característicos del
patrimonio artístico visitado.
Presentar el trabajo de forma
original y creativa, aunque
los marcadores y los códigos
no facilitan toda la
información necesaria.
Elaboración propia.
123
BIEN (6-5)
La información que se
recoge en el porfolio no es
clara y está desordenada.
Responde a algunas de las
cuestiones, aunque no como
se precisa
INSUFICIENTE (4-0)
La información que se
recoge en el porfolio no está
nada clara y está totalmente
desordenada. Además, no
responde a ninguna de las
cuestiones planteadas.
Han realizado un proceso de
investigación poco profundo
centrándose en recoger los
elementos por los que se
caracterizan el patrimonio
artístico visitado.
Presentan el trabajo de forma
poco creativa y tradicional,
faltan algunos marcadores y
códigos QR o están más
posicionados.
No muestra autonomía ni
interés en el proceso de
investigación.
Presentan el trabajo de una
manera totalmente
convencional y muy poco
creativa. Faltan muchos
marcadores o cogidos QR.
ANEXO XXXIV. Rúbrica Nº 12. Evaluación ejercicio Postimpresionismo.
EXCELENTE (10-9)
Ha visionado el video con
atención y trabajado los
textos con esmero realizando
anotaciones.
MUY BIEN (8-7)
Ha visionado el video con
atención, pero ha solo ha
trabajado algunos textos en
profundidad.
TRABAJO DE
INTROSPECCIÓN
Comprende el “movimiento”
postimpresionista y las
características que le son
propias al artista.
Comprende el “movimiento”,
pero en ocasiones confunde
las características propias del
artista con las del
movimiento.
SELECCIÓN DE LA
OBRA
La obra seleccionada es
totalmente representativa de
la perspectiva de la teoria del
color trabajada.
La obra seleccionada se
acerca mucho a la perspectiva
de la teoria del color
trabajada.
CALIDAD DE LA
EXPRESIÓN
La información que se
recoge en el porfolio
responde a todas las
cuestiones planteadas de
forma correcta y se refleja
claramente. Utilizando el
vocabulario especifico y una
maquetación original.
La información que se recoge
en el porfolio no es del todo
clara, y en ocasiones aparece
desordenada. Aunque
responde a todas las
cuestiones no todas son están
completas. Utiliza parte del
vocabulario especifico.
Maquetación trabajada
PREPARACION
Elaboración propia.
124
BIEN (6-5)
El estudiante ha visionado
el video sin prestar
demasiada atención y ha
leído y trabajado los textos
de forma superflua
No ha entendido del todo el
“movimiento” además de
serle difícil discernir entre
lo que le es propio al artista
y al movimiento.
INSUFICIENTE (4-0)
El alumno no ha visionado el
video ni leído los textos
pertinentes para la sesión.
La obra seleccionada no
tiene mucho que ver con la
perspectiva de la teoria del
color trabajada, hay otra
que lo pueden representar
más claramente.
La información que se
recoge en el porfolio no es
clara y está desordenada.
Responde a algunas de las
cuestiones, aunque no
como se precisa. Comete
algunas erratas en cuanto a
vocabulario técnico se
refiere. Muy poca
maquetación.
La obra seleccionada no se
corresponde con la teoria del
color trabajada.
No ha entendido la
disyuntiva entre el propio
“movimiento” y autor,
haciendo de ambas un todo.
La información que se
recoge en el porfolio no está
nada clara y está totalmente
desordenada. Además, no
responde a ninguna de las
cuestiones planteadas. No
utiliza el vocabulario
especifico correctamente. No
se maqueta, está tal cual.
ANEXO XXXV. Rúbrica Nº 13. Evaluación ejercicio Rodin, escultor postimpresionista.
EXCELENTE (10-9)
Ha visionado el video con
atención, realizado un trabajo de
investigación profundo tomando
notas.
MUY BIEN (8-7)
Ha visionado el video con
atención, pero no ha realizado
ninguna investigación añadida.
TRABAJO DE
INTROSPECCIÓN
Comprende la motivación y la
temática de la escultura
postimpresionista
contraponiéndola a la escultura
Neoclásica. Analiza las
similitudes en cuanto a temática,
y momento seleccionados
además de las técnicas
empleadas.
ACTITUD HACIA EL
TRABAJO
REALIZADO Y SUS
COMPAÑEROS
Trabajan de manera adecuada
respetándose entre sí y
trabajando en grupo.
Comprende la motivación y la
temática de la escultura
postimpresionista
contraponiéndola a la escultura
Neoclásica. Analiza las
similitudes en cuanto a temática
y realiza una comparación
técnica, pero se olvida de la
relevancia de la selección de la
escena concreta.
Trabajan de manera adecuada.
Hay cierto respeto hacia los
compañeros, pero en ocasiones
no realizan el trabajo en grupo.
CALIDAD DE LA
EXPRESIÓN
Las conclusiones obtenidas se
recogen en el porfolio responde a
todas las cuestiones planteadas
de forma clara y ordenada.
Utilizando el vocabulario
especifico.
PREPARACION
Las conclusiones que se
recogen en el porfolio no son
del todo claras, y en ocasiones
aparecen desordenadas. Aunque
responde a todas las cuestiones
comete ciertos errores con el
vocabulario técnico.
125
BIEN (6-5)
El estudiante ha visionado el
video sin prestar demasiada
atención, no ha logrado
comprender del todo al autor
y su obra.
No ha entendido del todo la
motivación ni la temática de
la escultura por lo que dará
como resultado un análisis
incompleto.
INSUFICIENTE (4-0)
El alumno no ha visionado el
video ni investigado en torno al
autor.
No trabajan de manera muy
adecuada. No suelen trabajar
en grupo ya que hay gran
disparidad de ideas en el
mismo.
Las conclusiones que se
recoge en el porfolio no son
claras y están desordenadas.
Responde a algunas de las
cuestiones, aunque no como
se precisa.
No trabajan de manera
adecuada, la participación entre
ellos es mínima y nadie del
grupo parece interesado en el
mismo.
Las conclusiones que se
recogen en el porfolio no
muestran una argumentación
clara y están desordenadas.
Además, no responde a ninguna
de las cuestiones planteada y no
hace uso del vocabulario
técnico
No ha entendido la motivación
de los artistas por la elección
del momento ni la temática por
lo que el análisis resultante no
se corresponde con los
solicitado.
PUESTA EN COMUN
Participa activamente aportando
ideas nuevas en la puesta en
común.
Participa en la puesta en común
de la información
Elaboración propia
126
Se muestra reticencia a
participar, aunque participa
de manera muy puntual.
No participa en absoluto en el
proceso de puesta en común.
ANEXO XXXVI. Rubrica Nº14. Evaluación presentación del proyecto en clase
EXCELENTE (10-9)
Se expresa con claridad, fluidez
y seguridad. Terminología
correcta y ausencia de muletillas
MUY BIEN (8-7)
La mayor parte del tiempo
habal con claridad y a buen
ritmo. Terminología correcta,
en ocasiones alguna muletilla.
VOLUMEN
Utiliza un volumen correcto.
Utiliza las variaciones de tono y
voz durante la presentación para
hacer énfasis en los puntos de
mayor importancia. Consigue
captar la atención de los oyentes
a lo largo de toda la
presentación.
Es lo suficiente mente alto
durante casi toda la exposición.
Utiliza variaciones de tono en la
voz para enfatizar algunos
puntos más importantes. Capta
la atención de los oyentes la
mayoría del tiempo.
LENGUAJE
CORPORAL
Utiliza una postura correcta a la
hora de hablar. Los gestos que
utiliza acompañan a la
explicación. Mira a todos los
oyentes y se desplaza por el
espacio.
CAPACIDAD DE
RAZONAMIENTO
ANTE LAS
PREGUNTAS O
COMENTARIOS.
Demuestra conocimientos y
comprensión del proyecto
realizado además de domino del
tema. Las respuestas son
contundentes y fundamentadas,
muestra una actitud segura. .
Tiene una postura correcta la
mayor parte del tiempo, los
gestos acompañan la
explicación. Casi siempre mita
a todos los alumnos,
focalizándose en ocasiones solo
en uno de ello. .
Demuestra bastante seguridad al
responder las preguntas,
mostrando algún aspecto a tener
en cuenta para mejorar.
EXPRESION ORAL
127
BIEN (6-5)
Habla despacio y claridad,
pero en ocasiones se acelera
dificultando su compresión.
Utiliza muletillas de forma
recurrente y terminología
poco precisa
Es lo suficientemente
elevado como para ser
escuchado por todos, pero en
ocasiones es complicado
escucharle. Varia de vez en
cuando el tono para enfatizar
algún aspecto concreto.
Capta poca atención por
parte de los oyentes.
Solo en ocasiones mantiene
una postura correcta, aunque
los gestos son adecuados en
ocasiones otra no. No
mantiene de manera
constante la mirada con el
espectador mientras habla.
Aunque la respuesta haya
sido correcta, o por lo menos
en parte, denota inseguridad
al transmitirla.
INSUFICIENTE (4-0)
Habla demasiado rápido o de
manera demasiado pausada.
Resulta difícil comprenderle.
Uso continuado de muletillas y
terminología incorrecta.
No ha entendido la motivación
de los artistas por la elección
del momento ni la temática por
lo que el análisis resultante no
se corresponde con los
solicitado.
No mantiene una postura
adecuada, además de no utilizar
los gestos adecuados al entorno.
No mira a los oyentes al hablar
en ningún momento.
No da una respuesta o
justificación aceptables,
demuestra no haber adquirido
los conocimientos y aptitudes
precisas.
CONTENIDO
Recoge toda la información
trabajada en el porfolio de
manera visual y atractiva. Utiliza
herramientas interactivas que
faciliten la exposición de este
museo virtual.
Recoge toda la información
trabajada de manera visual.
Aunque utiliza herramientas
interactivas para el ejercicio, la
presentación resulta poco
atractiva.
Se muestra casi todo el
contenido del porfolio de
manera visual. Los métodos
utilizados para la
presentación son bastante
tradicionales.
Falta mucho del contenido del
porfolio. Los métodos utilizaos
para la exposición son
totalmente tradicionales.
REFLEXION
PERSONAL DEL
CONTENIDO.
Aporta una reflexión personal
profunda en torno al valor que se
le ha dado al arte a lo largo de la
historia, más allá del valor
artístico técnico de las mismas.
Aporta un punto de vista y
reflexión personal en torno al
tema del valor que se ha dado al
arte a lo largo de la historia.
Realiza una reflexión
bastante simplista en torno
al tema. Habla del valor del
arte, pero no habla de sus
diversas formas de valorarlo
y entenderlo.
No propone ninguna reflexión
personal, se ciñe a realizar un
resumen de lo trabajado.
ORIGINALIDAD Y
COMPOSICION
Realiza una presentación origina
y creativa en el que encontramos
una composición adecuada de los
colores, que atraen al oyente y
facilitan la visualización del
proyecto.
Realiza una presentación
original y creativa del trabajo,
aunque la composición dificulta
la visualización del proyecto al
oyente.
Presenta el trabajo de
manera bastante tradicional
y poco creativa, la
composición de la misma
tampoco es la más adecuada
lo que en ocasiones dificulte
las explicaciones.
Presentan el trabajo de forma
totalmente tradicional y muy
poco creativa. La compasión y
la gama cromática no son
adecuadas.
Elaboración Propia.
128
ANEXO XXXVII. Rubrica Nº 15. Evaluación guía final entregada por el estudiante.
EXCELENTE (10-9)
Se expresa con claridad y de
forma adecuada, sin faltas de
ortografía. Sigue un hilo
argumental claro.
MUY BIEN (8-7)
La mayor parte del tiempo se
expresa con claridad, siguiendo
un hilo argumental. Hay alguna
falta de ortografía.
BIEN (6-5)
No se expresa con mucha
claridad, faltas de expresión
y fotografía. En ocasiones se
desdibuja el hilo argumental.
INSUFICIENTE (4-0)
No se expresa con claridad y el
texto está abarrotado de faltas
de expresión y ortografía. No
sigue un hilo argumental.
CONTENIDO
Recoge toda la información
trabajada en el porfolio con todas
las correcciones pertinentes tras
el feedback del docente.
Recoge toda la información
trabajada en el porfolio, aunque
faltan algunas correcciones.
Se muestra casi todo el
contenido del porfolio, el
contenido presentado cuenta
con las correcciones
pertinentes.
Falta mucho del contenido del
porfolio y el que se ha incluido
no ha sido corregido
debidamente.
ACTITUD HACIA EL
TRABAJO
REALIZADO Y SUS
COMPAÑEROS
Trabajan de manera adecuada
respetándose entre sí y
trabajando en grupo.
Trabajan de manera adecuada.
Hay cierto respeto hacia los
compañeros, pero en ocasiones
no realizan el trabajo en grupo.
SEGUIMIENTO DE
LAS PAUTAS A LA
HORA DE REALIZAR
EL EJERCICIO-
Sigue las todas las pautas y
parámetros establecidas en la
guía. Además, añade detalles
personales que nos eran
requeridos.
Sigue todas las instrucciones
establecidas en la guía y cumple
con todos los parámetros.
No trabajan de manera muy
adecuada. No suelen trabajar
en grupo ya que hay gran
disparidad de ideas en el
mismo.
No sigue todas las
instrucciones dadas, sin
embargo, el producto final
es positivo. .
No trabajan de manera
adecuada, la participación entre
ellos es mínima y nadie del
grupo parece interesado en el
mismo.
No sigue las instrucciones ni los
parámetros, por lo cual el
proyecto no será aceptado como
apto para evaluar.
TRABAJO
INTROSPECTIVO
Relaciona los gustos,
sentimientos y motivaciones de
los diferentes estilos y árticas
entre sí, realizando una
agrupación de los mismos
original y alternativa.
Relaciona los gustos,
sentimientos y motivaciones de
los diferentes estilos y artistas,
realizando una agrupación de
los mismos en base a los estilos
artísticos
Le cuesta establecer una
relación entre los gustos,
sentimientos y motivaciones
de los diferente estilos y
artistas, realiza una
agrupación un tanto caótica.
No ha sabido relacionar los
gustos, sentimientos y
motivaciones de los diferentes
estilos y artísticas en bloques
que sigan una lógica.
EXPRESION ESCRITA
129
REFLEXION
PERSONAL DEL
CONTENIDO.
Aporta una reflexión personal
profunda en torno al valor que se
le ha dado al arte a lo largo de la
historia, más allá del valor
artístico técnico de las mismas.
Aporta un punto de vista y
reflexión personal en torno al
tema del valor que se ha dado al
arte a lo largo de la historia.
Elaboración propia.
130
Realiza una reflexión
bastante simplista en torno
al tema. Habla del valor del
arte, pero no habla de sus
diversas formas de valorarlo
y entenderlo.
No propone ninguna reflexión
personal, se ciñe a realizar un
resumen de lo trabajado.
ANEXO XXXVIII. Rúbrica Nº 16. Autoevaluación del alumnado del proyecto final.
AUTOEVALUACION DEL ALUMNADO
Nombre:
Calificación final:
Señala con una “X” la casilla que consideres oportuna. Siendo 1 el mínimo y 10 el máximo.
1
2
3
He mostrado interés por el tema a investigar.
He tenido una actitud activa aportando ideas en el
grupo.
Me he esforzado en realizar las actividades
necesarias para la actividad.
Considero que mi aportación al trabajo ha sido
He sabido comunicarme correctamente con mis
compañeros.
He participado aportando ideas para realizar el
trabajo.
He ayudado a mis compañeros con las tareas y
dudas correspondientes a la tarea
He gestionado correctamente el tiempo para el
desempeño de la tarea.
He sabido expresarme de forma clara y ordenada,
tanto de manera escrita como oral
Considero que mi involucración con el
grupo/proyecto ha sido
131
4
5
6
7
8
9
10
Notas.
Elaboración propia
132
ANEXO XXXIX. Rubrica Nº 17. Coevaluación alumnado presentación proyecto final
Nombre:
COEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
Señala con una “X” la casilla que consideres oportuno, siendo 1 el mínimo y 10 el máximo.
1-
Comentarios:
23-
Calificación final:
1
2
3
Lenguaje corporal (mirada dirigida, sin
movimientos nerviosos…)
Naturalidad, soltura y dinamismo (aprovecha el
espacio del que dispone en el aula para
moverse)
Exposición clara y ordenada. Argumentación
coherente.
Soportes visuales eficaces que acompañen la
explicación.
Correcta gestión del tiempo
Han utilizado algún elemento o herramienta
novedosa y original
Elaboración propia.
133
4
5
6
7
8
9
10
Descargar