Subido por Diana Carolina Navarro Betancourt

V Semipresencial Proyecto integrador Equipo 3

Anuncio
1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
(UNIANDES)
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
NIVEL: Quinto Semipresencial
PARALELO: “A”
PROYECTO INTEGRADOR
TÍTULO: Los derechos ciudadanos en la normativa legal ecuatoriana: situación del
derecho de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar en el Cantón Otavalo, en el período de mayo a septiembre de 2020.
AUTORES:
ASESORES:
Arellano Vallejos Luis César
Dra. María Elena Infante Miranda PhD
Cadena Bonilla Daniela Estefanía
Dr. Carlos Ramiro Hurtado
Chicaiza Pachito Hilda Marisol
Dr. Ignacio Cruz Arboleda
Navarro Betancourt Diana Carolina
Dr. Edwin Patricio Vega
Pillajo Mera Jefferson Geovanni
IBARRA-ECUADOR
MAYO – SEPTIEMBRE DE 2020
2
CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES
Dra. María Elena Infante Miranda PhD; Carlos Ramiro Hurtado; Dr. Merck
Benavides Benalcázar PhD; Dr. Josué Ramon Limaico Mina; Dr. Ignacio Cruz Arboleda
y Dr. Patricio Vega, en calidad de asesores del proyecto integrador, designados por la
cancillería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, certificamos que los
estudiantes del Quinto Nivel de la Carrera de Derecho de la modalidad semi presencial,
han culminado bajo nuestra dirección su informe final de proyecto integrador
denominado: Los derechos ciudadanos en la normativa legal ecuatoriana: situación del
derecho de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familia en el Cantón Otavalo, en el periodo de mayo a septiembre de 2020, cumpliendo
con todos los requisitos exigidos por las disposiciones reglamentarias de la institución.
Dejando constancia para los fines legales pertinentes, facultando a los interesados hacer
uso de la presente, en los trámites correspondientes.
Atentamente
_______________________
PhD. María Elena Infante Miranda
_______________________
Dr. Ignacio Cruz Arboleda
__________________________
Dr. Carlos Ramiro Hurtado
__________________________
Dr. Edwin Patricio Vega
3
CERTIFICACIÓN DE DOCENTES
En calidad de docentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de
quinto nivel de la Carrera de Derecho; nosotros, certificamos que el proyecto de
investigación con el tema: Los derechos ciudadanos en la normativa legal ecuatoriana:
situación de los derechos de protección en los delitos de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, en el Cantón Otavalo, en el periodo de mayo a septiembre
de 2020.
Ha sido desarrollado por los estudiantes: Arellano Vallejos Luis César, Cadena
Bonilla Estefanía Daniela Chicaiza Pachito Hilda Marisol, Navarro Betancourt Diana
Carolina, Pillajo Mera Jefferson Geovanni, bajo nuestra tutoría y dirección cumpliendo
con todos los requisitos y disposiciones académicas y legales.
Atentamente
……………………………………
……………………………………….
PhD. María Elena Infante Miranda
Dr. Carlos Ramiro Hurtado Lomas
Investigación Descriptiva
Litigación Oral
…………………………………..
……………………………………….
Dr. Ignacio Cruz Arboleda
Dr. Edwin Patricio Vega
Deontología Jurídica
Sistema Procesal No Penal III
4
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Nosotros, Arellano Vallejos Luis César, portador de la cédula de ciudadanía 1003161112,
Cadena Bonilla Daniela Estefanía, portadora de la cédula de ciudadanía 1003552674;
Chicaiza Pachito Hilda Marisol, portadora de la cédula de ciudadanía 1003982622;
Navarro Betancourt Diana Carolina, portadora de la cédula de ciudadanía 1003849872,
Pillajo Mera Jefferson Geovanni, portador de la cédula de ciudadanía 1720224656,
declaramos que los resultados obtenidos en el proyecto de investigación que presentamos,
como informe final del semestre, son originales y auténticos.
En tal virtud, expresamos que el contenido, opiniones, análisis y las conclusiones, vertidas
en el presente son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Atentamente
…………………………………………
…………………………………………..
Arellano Vallejos Luis César
Daniela Estefania Cadena Bonilla
CI. 1003161112
Cl. 1003552674
…………………………………………
……………………………………………
Chicaiza Pachito Hilda Marisol
Navarro Betancourt Diana Carolina
C.I. 1003982622
CI. 1003849872
…………………………………..
Pillajo Mera Jefferson Geovanni
CI. 1720224656
5
ÍNDICE GENERAL
1 PORTADA……………………………………………………………………………1
2 PROBLEMA………………………………………………………………………….9
2.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………9
2.2 Situación conflicto………………………………………………………………….11
2.3 Formulación del problema………………………………………………………….11
2.4 Objetivos: general y específicos……………………………………………………11
2.5 Justificación e importancia…………………………………………………………12
2.6 Beneficiarios………………………………………………………………………..13
3 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...14
3.1 Antecedentes del estudio…………………………………………………………...14
3.2 Definiciones conceptuales………………………………………………………….21
3.3 Preguntas directrices o generativas…………………………………………………39
4 METODOLOGÍA…………………………………………………………………...40
4.1 Diseño de la investigación…………………………………………………………..40
4.2 Modalidad y tipo de investigación………………………………………………….42
4.3 Técnicas o instrumentos de la investigación……………………………………….43
4.4 Población y muestra………………………………………………………………...44
5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………..…46
5.1 Presentación y discusión de los resultados…………………………………………46
5.1.1 Presentación y discusión de los resultados obtenidos mediante la guía de investigación
documental………………………………………………………………………………………………..46
5.1.2 Presentación y discusión de los resultados obtenidos mediante el cuestionario……………………47
5.1.3 Presentación y discusión de los resultados obtenidos mediante la guía de entrevista …………..53
6
5.2 Respuestas a las preguntas directrices…………………………………………….55
6 PROPUESTA………………………………………………………………………..56
7 CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES…………………………………....67
7.1 Conclusiones………………………………………………………………………..67
7.2 Recomendaciones…………………………………………………………………..68
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….69
9 ANEXOS ………………………………………………………………………….....72
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nro.1 referente a la pregunta 1 ............................................................................ 47
Tabla Nro.2 referente a la pregunta 2 ............................................................................ 48
Tabla Nro.3 referente a la pregunta 3 ............................................................................ 50
Tabla Nro.4 referente a la pregunta 4 .............................................................................51
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nro.1 referente a la Pregunta 1............................................................................47
Figura Nro.2 referente a la Pregunta 2 ...........................................................................48
Figura Nro.3 referente a la Pregunta 3 ...........................................................................50
Figura Nro.4 referente a la Pregunta 4 ...........................................................................52
Figura Nro.5 referente a la Entrevista. ...........................................................................77
7
RESUMEN EJECUTIVO
La Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Carrera de Derecho,
presenta el siguiente proyecto integrador titulado: Los derechos ciudadanos en la
normativa legal ecuatoriana: situación del derecho de protección en los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familia en el Cantón Otavalo, en el
periodo de mayo a septiembre de 2020. El objetivo general del presente proyecto
consiste en elaborar un plan de talleres en línea sobre el derecho de protección; para
contribuir en el cuidado de la integridad física, social y moral, aportando a el
cumplimiento de los derechos de sus habitantes. Esta investigación lleva consigo un
profundo análisis de las causas que inducen al cometimiento de esta infracción
(violencia), mismas que no han sido estudiadas a fondo, muchas veces solo se juzga el
acto; pero no se hace un estudio exhaustivo del por qué sucede esta problemática dentro
del núcleo familiar, donde existe una vulneración al derecho fundamental como la
integridad
física,
sexual
y
psicológica.
La
metodología
es
cualitativa
fundamentalmente, donde ésta se dirige a profundizar subjetivamente el problema
social encontrado, tomando aspectos cuantitativos para el análisis e interpretación de
los datos obtenidos en el diagnóstico, los que permiten la elaboración de la propuesta
que consiste en un plan de talleres on line, donde radica la principal conclusión y tiene
la finalidad de informar a los habitantes del Cantón Otavalo acerca del derecho de
protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
para contribuir a su prevención.
8
ABSTRACT
The Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Law School, presents
the following integrative project entitled: Citizen rights in Ecuadorian legal regulations:
situation of the right to protection in crimes of violence against women or members of
the nuclear family in Cantón Otavalo, in the period from May to September 2020. The
general objective of this project is to develop an online workshop plan on the right to
protection; to contribute to the care of physical, social and moral integrity, contributing
to the fulfillment of the rights of its inhabitants. This research carries with it a deep
analysis of the causes that lead to the commission of this offense (violence), which have
not been studied in depth, many times only the act is judged; But an exhaustive study is
not made of why this problem occurs within the family nucleus, where there is a violation
of the fundamental right such as physical, sexual and psychological integrity. The
methodology is fundamentally qualitative, where it is aimed at subjectively deepening the
social problem found, taking quantitative aspects for the analysis and interpretation of the
data obtained in the diagnosis, which allow the elaboration of the proposal that consists
of a plan of workshops on line, where the main conclusion lies and its purpose is to inform
the inhabitants of the Cantón Otavalo about the right to protection in crimes of violence
against women or members of the family nucleus to contribute to their prevention.
9
2
PROBLEMA
2.1 Planteamiento del problema
En sentido general, la violencia familiar se define como la relación abusiva,
permanente, cíclica que caracteriza al vínculo intrafamiliar, donde cualquier miembro,
sin excepción a los hombres, puede ser víctima de agresiones físicas, psicológicas,
sexuales y patrimoniales, sin distinción de clases sociales, económicas, creencias,
costumbres, entre otras. Según los autores Shrader y Sagot: la violencia “es un problema
social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la
población, especialmente a mujeres, niñas, niños, ancianas y ancianos” (2017, p. 11).
La prevalencia tan significativa de la violencia intrafamiliar constituye un serio
problema de salud pública, un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico y una
violación flagrante de los derechos humanos. Se presenta en diferentes ámbitos del
quehacer humano: en lo familiar, laboral, educativo, político; y, es especialmente sensible
en el ámbito de la pareja, de lo intrafamiliar, pues se conoce que anualmente decenas o
cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas, cónyuges, padres o hermanos.
La Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia
contra mujer, "Convención de Belém Do Pará", en su Artículo 1, señala que debe
entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto
en el ámbito público como en el privado.
10
Esta Convención, suscrita por el Ecuador, en su Artículo 7 señala que los Estados
Partes, condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar,
por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir,
sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo entre otras cosas, incluir en su
legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como las de otra
naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso.
La Constitución de la República del Ecuador (2008), garantiza a las personas una
vida libre de violencia en el ámbito público y privado. Dispone que el Estado adopta las
medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la
explotación sexual.
Existe un índice de conflictos intrafamiliares en la Unidad Judicial Especializada
de la violencia en contra de la Mujer y la Familia del Cantón Otavalo; las múltiples
denuncias que se receptan en esta Unidad Judicial por violencia intrafamiliar que se está
generando, pese a que se ha hecho varias programas de control, planes para la
erradicación de la violencia, con el fin de eliminar la violencia en contra de la mujer y su
familia; sin embargo, ya no es solo la violencia para la mujer y los niños; actualmente, se
receptan denuncias de violencia en contra del hombre, ya que ellos también han son
víctimas del maltrato físico y psicológico por parte de la mujer o de otros integrantes del
núcleo familiar.
11
2.2 Situación conflicto
Los derechos ciudadanos según la Constitución de la República del Ecuador
(2008) en el Artículo 35 determinan la existencia de seguridad para la mujer o miembros
del núcleo familiar, que es un derecho que tienen, con la finalidad de la convivencia social
en paz, sin embargo se encuentran vulnerados sus derechos al transgredir la normativa
constitucional presentándose casos de violencia intrafamiliar
lo que afecta en la
población del Cantón de Otavalo, dentro del período de mayo-septiembre de 2020.
2.3 Formulación del problema
Falencias en el derecho de protección sobre los delitos de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar en el Cantón Otavalo, lo que afecta los derechos de sus
habitantes, en el período mayo-septiembre de 2020.
2.4 Objetivos: general y específicos
2.4.1 Objetivo general.
Elaborar un plan de talleres en línea sobre el derecho de protección en los delitos
de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar en el Cantón Otavalo; para
contribuir en el cuidado de la integridad física, social y moral, aportando a el
cumplimiento de los derechos de sus habitantes, en el período, mayo-septiembre de 2020.
2.4.2 Objetivos específicos
a.- Fundamentar teóricamente el derecho de protección en los delitos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar en la normativa ecuatoriana.
12
b.- Diagnosticar el estado actual del desarrollo del derecho de protección en los
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar en el Cantón Otavalo,
utilizando la investigación documental online, en el periodo mayo-junio de 2020.
c.- Elaborar un plan de talleres online para contribuir con el problema del derecho
de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
en los pobladores del Cantón Otavalo.
2.5 Justificación e importancia
Actualmente es importante impartir información acerca de los derechos
ciudadanos en la normativa legal ecuatoriana y la situación del derecho de protección en
los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en el Cantón
Otavalo, de tal modo que se concientizara a los integrantes del núcleo familiar del sector
mencionado con el fin de que tengan noción del significado de la violencia intrafamiliar
en el marco legal, los tipos de violencia, de los mecanismos que pueden utilizar en caso
de ser víctimas de violencia, saber identificar los factores originarios de la violencia para
tratarlos a tiempo. Por otro lado, concordamos con que el “estudio del problema de la
violencia familiar no necesita de tener casos sucedidos y denunciados, sino que debemos
hacerlo orientado los resultados hacia la prevención de este tipo de problema que afecta
a la familia” (Hurtado, 2015, p. 81).
Para prevenir todo tipo de violencia contra mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultas y adultos mayores, en toda su diversidad, es necesario un estudio que se acerque
a la parte subjetiva y profunda de las personas. Así mismo, el estudio justifica que los
13
resultados serán para documentar el problema y establecer un programa de prevención
contra la violencia familiar, y en coordinación con las autoridades locales, promover un
ciclo de conferencias informativas sobre la problemática mencionada.
2.6 Beneficiarios
Directos
Los beneficiarios directos son los habitantes del Cantón Otavalo, debido a la importancia
del tema que beneficia a toda la ciudadanía en general, conocer acerca del derecho de
protección y su vulneración en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar.
Indirectos
Los beneficiarios indirectos son los estudiantes y docentes de la universidad, ya que se
aporta información de derechos de protección en los delitos de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar en dicho sector.
14
3
MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes del estudio
La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos y “uno
de los principales problemas de salud pública en todo el mundo”, así lo declaró la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reunión de 1996 en Ginebra (OMS 2002).
“La violencia contra las mujeres más frecuente se presenta en el entorno de las relaciones
con su pareja” según el estudio publicado por la propia OMS (citado en García-Moreno
et al. 2013) ya que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo, cifra que asciende
hasta el 38% en algunas regiones (Aiquipa 2015, p. 414). “En el Ecuador 6 de cada 10
mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, y el 76% ha sido violentada por su
pareja o exparejas” (INEC, 2018).
“Pero en una sociedad donde existe la violencia estructural, la violencia contra la
mujer es un efecto de tal fenómeno, ligada a patrones socioculturales patriarcales”
(Segato, 2015, p. 15). También Largarde ofrece un argumento importante para entender
el modo en que esa violencia estructural se manifiesta en la cotidianidad: “los cautiverios
que aprisionan a las mujeres, el matrimonio, la maternidad, el cuidado de la
descendencia…” (2016, p. 4), mismos aportes dignos de analizar al momento del
desarrollo de nuestra problemática.
Como señala Gutiérrez: "Como instrumentos de protección de los derechos
humanos constan los tratados, convenciones, pactos, declaraciones" (2017, p. 43). El
objetivo de formar parte de una convención, tratado o instrumento internacional es
15
afianzar la seguridad y prevalencia de los derechos humanos dentro de un Estado y más
aún en problemáticas de interés público como es la violencia intrafamiliar y de género,
en este caso la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La
Violencia Contra La Mujer- Convención De Belem Do Para.
La Convención De Belem Do Para (1996), fue creada como una respuesta a la
problemática de la violencia contra la mujer, la misma que representaba una clara
violación a los derechos humanos de este grupo y por medio de esta convención se buscó
el garantizar el cumplimiento de sus derechos y a su vez establecer un trato igualitario
para ambos géneros.
Lo dispuesto dentro de la Convención De Belem Do Para (1996): Toda mujer
tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos
humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales
sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros:
a. el derecho a que se respete su vida;
b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c. el derecho a la libertad y a la seguridad personal;
d. el derecho a no ser sometida a torturas;
e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su
persona y que se proteja a su familia;
f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;
g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos;
16
h. el derecho a libertad de asociación;
i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias
propias dentro de la ley, y
j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones
públicas de su país y a participar en los asuntos públicos,
incluyendo la toma de decisiones. (Art. 4)
En el Cantón Otavalo, la violencia de género contra la mujer es un fenómeno
asociado al orden social en cual se vulneran los derechos cuídanos de protección hacia
las mujeres en el núcleo familiar, los factores y causas para que se produzca violencia de
género contra los miembros del núcleo familiar tienen varias aristas y afecta en varios
ámbitos tanto a las víctimas como a su entorno.
Ninguna sociedad escapa a esta modalidad de violencia. La idea que ha circulado
durante mucho tiempo es que el hábitat natural de la violencia masculina es el de las
relaciones de pareja heterosexuales. Sin embargo, “la violencia patriarcal no se agota en
las agresiones físicas en el marco de las relaciones interpersonales, pues las mujeres
somos objeto de violencias simbólicas y materiales” (Fernández et al., 2016, p. 819)
Las personas en situación de vulnerabilidad por razón de su edad, género, estado
físico o por el hecho de su sexo se encuentran con especiales dificultades para ejercer con
plenitud sus derechos es un problema social y de violación de los derechos fundamentales
de las victimas esto nos conduce a una limitación en el desarrollo de sus alcances ya que
son restringida y condicionada al ejecutar ante cualquier situación.
17
A demás la igualdad entre mujeres y hombres; la eliminación de todas las formas
de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar forman parte de los derechos
humanos fundamentales y de los valores a pesar de ello, a lo largo de su vida, los
miembros del núcleo familiar sufren regularmente vulneraciones de sus derechos y no
siempre se considera prioritario hacerlos efectivos, ya sea por temor a represalias,
dependencia económica, psicológica o sentimental.
Para la consecución de la igualdad entre las mujeres y los hombres es preciso
entender distintos modos en que se discrimina a las mujeres y se las priva de igualdad, a
fin de elaborar estrategias adecuadas que pongan fin a la discriminación.
Hoy se señala a la violencia familiar, y en especial, la violencia de género, que se
enfoca generalmente en la mujer, como un problema de salud pública que limita el
desarrollo social y económico de las sociedades.
En ese marco, se entiende la violencia basada en género como todo acto contra la
mujer que produce o puede producir daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales,
incluyendo amenazas de actos, coerción o privación arbitraria de la libertad, tanto en la
vida pública como privada (Montero et al., 2017, p .3).
Una sociedad, ante la falta de respuesta efectiva de sus instituciones formales y
culturales, por lo cual todos los miembros de una familia tienen igual derecho a la
seguridad y a participar de la vida familiar sobre una base de igualdad de condiciones y
sin miedo a la violencia, describe la naturaleza y el significado de la discriminación por
motivos de sexo establece la obligación del Estado de eliminar la violencia y conseguir
una igualdad, ahora bien, la obligación de los Estados de abordar no solo las leyes para
prevenir o sancionar la violencia intrafamiliar; sino también las prácticas y costumbres,
18
así como la exclusión de las víctimas de violencia intrafamiliar en el ámbito privado.
Respecto a una de las principales dificultades de los grupos vulnerables o de violencia
contra la mujer es que se violentan sus derechos cuídanos por la falta de educación,
sistema justicia que han abandonado tal como:
La responsabilidad compartida de padres y madres hacia sus hijos e hijas; la
igualdad de derechos y responsabilidades; el interés superior de la niñez y la adolescencia;
la solidaridad afectiva y material entre los miembros de la familia. Todos estos valores,
junto con los afectivos, hacen referencia a procurar la unidad y fortalecimiento de la
familia, precisamente porque es importante para la sociedad que ella goce de paz y
estabilidad. (Carmona, 2017, p. 125).
La violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, existen causas, se
les define, se les critica tanto como a las estructuras sociales que la toleran, ocultan y
facilitan la existencia de los agresores. Esa violencia indiscriminada que afecta a todas
las personas, pero que tiende a escoger como sus víctimas a las personas más vulnerables,
por aquellos problemas sociales que perpetúan las desigualdades sociales y económicas.
La violencia de género e intrafamiliar desde la perspectiva nacional, como se ha
podido establecer la violencia de género es un problema global, el cual no es ajeno a la
realidad de nuestro país, que como conocemos también ha sido susceptible a cambios y
evoluciones en cuanto a derechos y protección de los mismos, para lo cual es importante
establecer los hechos más relevantes que se han desarrollado en el país a lo largo de la
historia en cuanto a la temática central de esta investigación.
19
Para poder tener un punto de partida podemos establecer el inicio del gobierno de
Jaime Roldós Aguilera, en este mandato se dio más importancia a la temática de
vulneración de derechos, pero todavía no enfocada en cuanto a violencia de género. Uno
de los cambios más notorios se aprecia a partir de los años 80, se toma en cuenta la
diferencia entre géneros, a su vez nace la concientización en cuanto al tema de la violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar, por parte de ciertas agrupaciones.
En los años 90, la presión social que se ejerció por medio de organizaciones
feministas y activistas, dio paso a que se establezcan proyectos en cuanto a políticas
públicas con enfoque a la eliminación de todo tipo de violencia intrafamiliar, desde este
punto se inician los hechos de mayor relevancia.
El primer organismo en crearse en pro de la mujer fue la Dirección Nacional de
la Mujer (DINAMU), el cual formaba parte del Ministerio de Bienestar Social, este se
convirtió en el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU), a partir del año de 1997,
como consta dentro del Registro Oficial No. 128, esta entidad se crea a partir del
compromiso pactado en la Conferencia de la Mujer de Beijín, esta entidad tenía como
finalidad el fomentar políticas públicas en beneficio de la igualdad de género y el respeto
de los derechos de las mujeres, en esta época nacieron también otros organismos los
cuales establecieron los primeros consultorios jurídicos gratuitos para llevar temas de
violencia de género e intrafamiliar específicamente.
Es importante señalar que la violencia de género e intrafamiliar, no era
considerada como un problema de carácter público, al ser únicamente un asunto de perfil
privado, se tornaba más difícil para su tratamiento y la seguridad de las víctimas.
20
En el año de 1994, inicia la creación de una de las instituciones más relevantes en
materia de violencia de género e intrafamiliar, que son las Comisarías de la Mujer y la
Familia, pero su campo de acción se vio limitado ya que carecían de fundamento legal
para la tutela de justicia en materia de violencia intrafamiliar, de manera que no existían
acciones legales efectivas que pudieran ser dispuestas.
Ya para el año de 1995, se aprueba la primera ley para poder dar juzgamiento a
delitos de violencia de género e intrafamiliar, la cual fue aprobada el 11 de diciembre,
dentro del Registro Oficial No. 839, la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia,
también conocida como Ley 103, la misma que estableció a la violencia intrafamiliar
como una infracción, por ello se disponía sanciones y mecanismos de protección en favor
de las víctimas. Esta ley era ejecutada por medio de las Comisarias de la Mujer,
anteriormente ya constituidas.
Después de tres años surge otro importante avance dentro de la Constitución
Política del Ecuador (1998), dentro de la cual se establece que el Estado se encuentra
obligado a tomar medidas para prevenir, eliminar y sancionar, la violencia contra los
niños, adolescentes, mujeres y personas de la tercera edad.
En el año 2008, con la puesta en vigencia de la actual Constitución de la República
del Ecuador, se da reconocimiento a la integridad personal, en todos los aspectos tanto
público como privado. En el caso de violencia intrafamiliar, se garantiza la atención
prioritaria y especializada tanto para con la víctima, como para el juzgamiento, en virtud
de esto, el Estado adopta medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia, en especial la ejercida contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
21
Para la ejecución de todo lo expuesto dentro del Código Orgánico de la Función Judicial
(2009), se dispone que la potestad jurisdiccional se ejercerá por las juezas y jueces en
forma especializada, según las diferentes áreas de la competencia; a su vez se indica que
en los casos de violencia de genero e intrafamiliar, no cabe la mediación ni el arbitraje y
se crean los Juzgados de Violencia contra la Mujer y la Familia.
Para el año 2013, se realiza la posesión de los jueces especializados en la materia
de violencia, así se da inicio al trabajo de las Unidades Judiciales contra la Violencia a la
Mujer o Miembros del Núcleo Familiar. En el año 2014, con la puesta en vigencia del
Código Orgánico Integral Penal, en Registro Oficial No. 180, la temática de la violencia
intrafamiliar, toma una nueva dirección, ya que la violencia deja de considerarse
únicamente como una contravención, para ser tipificada como delito, el órgano encargado
de su procedimiento pasa a ser la Fiscalía, con juzgamiento en sede Penal.
La violencia intrafamiliar es un problema de trascendencia dentro del Ecuador, el
mismo que ha tenido una evolución un poco tardía, pero la cual en los últimos años ha
tenido muchos proyectos y esfuerzos para cambiar su situación.
3.2 Definiciones conceptuales
Dentro de la legislación ecuatoriana, la violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar se encuentra tipificado como un delito, con lo cual se sanciona a quienes
cometan este tipo de infracciones, así se garantiza que la violación de derechos a las
víctimas no quede en impunidad.
22
El Código Orgánico Integral Penal (2014) tipifica:
Artículo 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar: se
considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual
ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar.
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión
de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el
procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,
afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo
familiar: la persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para
el delito de lesiones aumentadas en un tercio.
Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo
familiar: la persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones.
Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo
familiar: la persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro
23
del núcleo familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras
prácticas análogas, será sancionada con las penas previstas en los delitos contra la
integridad sexual y reproductiva.
Artículo 159.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar: la
persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole
lesiones o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de
libertad de siete a treinta días.
CÁTEDRA INTEGRADORA DEL SISTEMA PROCESAL NO PENAL
La Tutela Efectiva, va dirigida hacia todas las personas como la facultad de
acudir a los órganos jurisdiccionales, para que a través de los debidos cauces procesales
y con unas garantías mínimas, obtengan una decisión fundada en derecho, sobre las
pretensiones propuestas, que si bien se mencionan unas están destinadas a la concepción
de un derecho generado por parte del estado, al mismo como generador jurídico, político,
que engloba implicaciones de ser soberano y coercitivo, ya están formadas por un
conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en
un territorio determinado. (Calamandrei, 2018)
Competencia concurrente: artículo 10, además de la o del juzgador del domicilio
de la persona demandada, serán también competentes a elección de la persona actora, la
o el juzgador. Literal 10) del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas
sobre reclamación de alimentos o de filiación. (Código Orgánico General de Procesos,
2015).
24
Dicha competencia la determina la distribución o naturaleza de la relación jurídica
material objeto del proceso, esta división se funda también en razón del objeto litigioso,
es por eso una razón cualitativa-objetiva de determinación de la competencia la
especialización impone la creación de tribunales particulares para cada materia la
competencia por materia está determinada tanto por la ley procesal, en , razón por la que
se ha dicho que la competencia en razón de la materia, está determinada por un modo de
ser del litigio. (Calamandrei, 2018)
Las medidas cautelares: son de dos tipos, reales y personales reales son aquellas
que recaen sobre los bienes muebles o inmuebles del demandado y, personales, son las
que recaen sobre la persona misma del demandado entre las medidas cautelares reales, se
encuentran el embargo, el secuestro, la retención de fondos, la retención de derechos
fiduciarios las medidas cautelares de tipo personal, pueden ser la prisión preventiva, el
apremio personal y la prohibición de salida del país.
La finalidad de las medidas cautelares: también la tutela ordinaria puede tener un
objeto preventivo; también la providencia definitiva puede, en ciertos casos, dictarse con
carácter de urgencia, consiguiendo de este modo que la tutela ordinaria llegue sin retardo.
Pero, para que surja el interés específico en reclamar una medida cautelar, es necesario
que a estos dos elementos (prevención y urgencia) se añada un tercero, que es en el que
propiamente reside el alcance característico del periculum in mora; esto es, hay necesidad
de que para obviar oportunamente el peligro de daño que amenaza el derecho, la tutela
ordinaria se manifieste como demasiado lenta, de manera que, en espera de que se madure
a través del largo proceso. (Calamandrei, 2018)
25
Título III Providencias Preventivas del Código Orgánico General de Procesos
(2015). Artículo. 124.- Procedencia. Cualquier persona puede, antes de presentar su
demanda y dentro del proceso, solicitar el secuestro o la retención de la cosa sobre la que
se litiga o se va a litigar o de los bienes que aseguren el crédito; en relación del mismo
cuerpo normativo. Artículo. 129.- Secuestro. Podrá ordenarse el secuestro de bienes y sus
frutos, en los casos en que se tema su deterioro y en respecto.
El Código Civil (2006), artículo 2154.- Secuestro es el depósito de una cosa que
se disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga
decisión judicial a su favor. El depositario se llama secuestro; art. 2156.- Pueden ponerse
en secuestro no sólo cosas muebles, sino también bienes raíces. Título III del Código
Orgánico General de Procesos (2015), respecto al artículo 130: la retención se verificará
en las rentas, créditos o bienes que tenga la o el deudor en poder de una o un tercero.
Las medidas cautelares son mecanismos de protección y garantía del resultado del
proceso iniciado o por iniciarse con la finalidad de evitar que el derecho controvertido
sea iluso al expedirse una sentencia favorable al demandante del proceso a tal efecto, la
normatividad procesal y la doctrina nos otorga una serie de providencias cautelares a
efectos de obtener la finalidad descrita con anterioridad por ello, el juzgador antes de
resolver la concesión o no de una medida cautelar debe ponderar los derechos afectados
en una eventual ejecución de la misma con el interés particular del solicitante.
Lo que se busca con las medidas cautelares es que el vencedor de un proceso,
tenga una forma de presión, por llamarla de alguna manera, para, o bien forzar al vencido
para que cumpla con la obligación en el caso de existencia de medidas cautelares
26
personales, o, de lo contrario, realizar una ejecución forzosa, en el caso de la existencia
de medidas cautelares reales.
Título IV apremios: artículo 134, son aquellas medidas coercitivas que aplican
las o los juzgadores para que sus decisiones sean cumplidas por las personas que no las
observen voluntariamente dentro de los términos previstos. Las medidas de apremio
deben ser idóneas, necesarias y proporcionales, relación con el mismo cuerpo normativo.
Artículo 136: Procedimiento, los apremios únicamente podrán ejecutarse cuando a la o al
juzgador le conste que se ha incumplido la orden dentro del término en el cual debió
realizarse lo ordenado. El apremio personal se ejecutará con la intervención de la Policía
Nacional. La o el juzgador dictará una providencia que deberá contener la indicación del
número del proceso, los nombres, apellidos y número de cédula de la persona apremiada
y los fundamentos de derecho para adoptar la medida. La providencia firmada por la o el
juzgador debe notificarse a la Policía Nacional y será responsabilidad de la o del juzgador
su cumplimiento. (Código Orgánico General de Procesos, 2015)
En materia de alimentos la finalidad de la medida cautelar, es muy clara, busca
proteger el interés superior del niño en derecho del alimentario a que este pueda cubrir
sus necesidades más básicas, y que estas queden aseguradas mientras se lleva a cabo el
proceso judicial. La protección tiene que ser evidente que existe una necesidad de optar
por medidas coercitivas en contra de los progenitores de un menor que los obliguen a
cumplir con sus responsabilidades, para que, a su vez, el niño, adolescente o persona con
discapacidad, tenga la posibilidad de ejercer todos sus derechos de la manera más
deseable posible, tomando en cuenta las diferentes variables que hay en cada situación,
27
es decir la protección del núcleo familiar tiene que garantizar los derechos
constitucionales en parámetros de la seguridad jurídica.
Capítulo III procedimiento sumario: artículo. 332.- Procedencia. Se tramitarán
por el procedimiento sumario: literal 4. El divorcio contencioso. Si previamente no se ha
resuelto la determinación de alimentos o el régimen de tenencia y de visitas para las y los
hijos menores de edad o incapaces, no podrá resolverse el proceso de divorcio o la
terminación de la unión de hecho. La o el juzgador, en todos los casos, deberá señalar la
pensión provisional de alimentos a favor de las hijas e hijos menores de veintiún años o
con discapacidad conforme con la ley. (Código Orgánico General de Procesos, 2015)
El procedimiento sumario en pensiones alimenticias niños se dará sin efecto
suspensivo, buscando interés superior del niño y se dará pensiones provisionales para
garantizar la educación, salud, cuidado, de la familia; por lo cual en capítulo III
procedimiento sumario literal cuatro, el divorcio se da como hecho característico una falta
de acuerdo entre los cónyuges en el sentido de poner fin o terminar su matrimonio
válidamente contraído; y pensiones provisionales en el cual no se han puesto de acuerdo
en la terminación del matrimonio contra la voluntad del otro que quiere mantenerlo o
simplemente no quiere terminarlo ;este divorcio se lo solicita al Juez a través de una
demanda contra el otro cónyuge que se opone a la terminación del vínculo matrimonial y
en este proceso se requiere aportar pruebas para demostrar lo alegado en la demanda
según la causal invocada; en base a esto, el Juez resolverá y declarara disuelto el vínculo
matrimonial.
28
Relación: de conformidad con los previsto en la Constitución de la República
del Ecuador por lo cual el derecho a recurrir a es un elemento fundamental de la tutela
judicial efectiva y el debido proceso que se establece, todas las personas tienen derecho
al acceso gratuito a la justicia y a la seguridad jurídica imparcial y expedita de sus
derechos e intereses con sujeción a los principios en todos los procedimientos en los
que decida sobre los derechos buscado alimentación, educación, cuidado, nutrición, para
garantizar el bienestar de la mujer o miembros del núcleo familiar, estableciendo las
garantías básicas del derecho al debido proceso entre las que se encuentra el derecho
de las personas a la defensa que se incluya todas las garantías de recurrir el fallo o
resoluciones en todos los procedimientos en los que se decida sobre los derechos y su
protección judicial.
LITIGACIÓN ORAL
La teoría del caso para los autores Andrés Baytelman y Mauricio Duce, quienes
exponen que:
Es un punto de vista desde donde se aprecia la información que arroja el juicio,
cada sujeto procesal tiene su particular punto de vista del hecho punible, para la
Fiscalía el procesado es culpable, para la Defensa su cliente es inocente, por lo
general constituyen dos versiones de los hechos totalmente opuestas entre sí, se
contrapone la una con la otra. (2017, p. 45)
Tan cierto es esto que para el autor Javier Jiménez se puede elaborar una
definición de teoría del caso desde dos puntos de vista: “Así tenemos que para la Fiscalía
la teoría del caso es la adecuación de la conducta al tipo penal y para la Defensa la teoría
del caso es una estrategia que permite eliminar la responsabilidad penal de su defendido”
(2016, p. 22).
29
Para Javier Jiménez considera que la teoría del caso “es una explicación jurídica
de por qué los hechos ocurridos deben generar una sanción penal para el responsable; es
una explicación jurídica por qué no debe sancionarse al procesado” (2016, p. 82).
Los expertos recomiendan que el litigante elabore la teoría del caso desde que
tiene conocimiento de los hechos debido a que la teoría del caso representa un mapa o
brújula procesal, que le permite al litigante obtener elementos de prueba que sean
congruentes con su teoría y también le permiten desechar información irrelevante o
contradictoria; por ejemplo en caso de un homicidio la teoría del caso es que el procesado
mató amparado en una causal de justificación que elimina la antijuridicidad del acto; para
demostrar esa teoría se requiere buscar aquellos elementos que corroboren tal afirmación,
resultaría irrelevante y una verdadera pérdida de tiempo buscar elementos que no
ratifiquen esta teoría. (Jiménez, 2016)
Justamente por este motivo, el autor Javier Jiménez considera que la teoría del
caso “tiene como funciones recolectar la información relevante e identificar las pruebas
pertinentes para demostrar la teoría” (2016, p. 34), mientras que el autor Herbert
Benavente, considera que:
La teoría del caso es una herramienta metodológica que facilita la articulación de
información fáctica y jurídica; estos elementos proporcionan información
penalmente relevante sobre los hechos y la norma penal aplicable al caso, la cual
resulta indispensable a fin de que el juzgador administre justicia de forma correcta
y a continuación se analizará los elementos fácticos y jurídicos que forman parte
de la teoría del caso (2017, p. 67).
30
Elemento fáctico de la teoría del caso consiste en la “narración detallada y
minuciosa de la conducta punible, del acto o acción humana que produjo resultados
dañosos, que lesionó el bien jurídico constitucionalmente reconocido y penalmente
protegido” (Baytelman y Duce, 2017, p. 19) es decir, es la narración del hecho objeto del
respectivo enjuiciamiento; a los detalles del hecho fáctico la doctrina les ha denominado
proposición fáctica, consiste en afirmar o negar un hecho concreto.
Ejemplo, la idea central de la teoría del caso, desde el punto de vista de la Defensa,
en tratándose de un delito de homicidio, consiste en afirmar que el procesado es inocente
(idea central de defensa), la proposición fáctica consiste en afirmar que el día del crimen
el procesado se encontraba internado en el Hospital del IESS, sometiéndose a una
intervención quirúrgica de corazón abierto; lo cual constituye una proposición fáctica
(afirmación) que descarta la adecuación de la conducta al verbo rector del tipo penal
acusado.
Una proposición fáctica es una afirmación de un hecho que satisface o descarta la
concurrencia de un elemento del tipo penal y/o de las diferentes categorías dogmáticas
que conforman la teoría del delito, reformulado en lenguaje corriente que un testigo puede
declarar. (Baytelman y Duce, 2017)
Por ejemplo en el artículo 155 del Código Orgánico Integral Penal (2014), si la
Fiscalía acusa a una persona por el cometimiento del delito de Violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar: se considera violencia toda acción que consista en
maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra
de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. abuso sexual, este tipo penal está
31
conformado por varios elementos como son: maltratar, fuerza o violencia o amenaza; el
Fiscal debe probar la concurrencia de todos estos elementos, cada elemento del tipo debe
ser demostrado para que el juzgador pueda emitir una sentencia condenatoria, caso
contrario ratificará el estado de inocencia.
A las afirmaciones que se realiza dentro de la teoría del caso, la dogmática les ha
denominado proposiciones fácticas, nos permiten conocer a detalle las circunstancias
particulares de la infracción; nos permiten alegar sobre la concurrencia o ausencia de los
diferentes elementos que conforman el tipo penal y las categorías dogmáticas de la teoría
del delito, así como también sobre la autoría y participación; las proposiciones fácticas
tienen como objetivo demostrar o descartar la responsabilidad del procesado; y, se
caracterizan por ser eminentemente demostrables a través de los diferentes medios de
prueba contemplados en la ley procesal.
La narración fáctica de los hechos debe responder las siguientes interrogantes
básicas: “CUÁNDO, elemento temporal; DÓNDE, elemento espacial; QUIÉN, persona
procesada; QUÉ, delito cometido; A QUIÉN, la víctima; CÓMO, circunstancias del
hecho, el instrumento utilizado; PORQUÉ, motivos para cometer el acto; RESULTADO,
hecho lesivo” (Benavente, 2017, p. 50).
Elemento jurídico de la teoría del caso para el autor Herbert Benavente el elemento
jurídico de la teoría del caso “consiste en identificar y seleccionar tanto la norma penal
como la teoría jurídica a ser usados en el caso” (2017, p.51). Por lo tanto Osorio
manifiesta igualmente que:
32
Para identificar la norma penal a ser usada en el caso concreto, debemos ubicar el
tipo penal aplicable al hecho; el tipo penal describe la conducta punible, el cual
está conformado por una serie de elementos básicos que integran la conducta, y
en caso de faltar alguno de ellos no se configura el tipo penal acusado (2017, p.
57).
Respecto de la teoría jurídica que forma parte del elemento jurídico de la teoría
del caso, el autor Javier Jiménez señala que:
Todo litigante debe tener un amplio dominio de la teoría del delito, la cual es la
piedra angular que sirve de base para el planteamiento de la teoría del caso; el
hecho punible debe ser analizado con cada uno de los presupuestos que conforman
la teoría del delito, así tenemos: el acto, la tipicidad, la antijuridicidad, la
culpabilidad, la autoría y participación (2016, p.45).
Para los autores Andrés Baytelman y Mauricio Duce, la teoría del caso está
conformada por proposiciones fácticas que tiene como función satisfacer la concurrencia
de los elementos del tipo penal. De lo anterior se deduce que excluyen la teoría del delito
como parte de la teoría del caso, lo cual evidentemente constituye una equivocación.
Considerando que la teoría del delito constituye el fundamento del Derecho Penal,
la definición de infracción penal resume las categorías dogmáticas de la teoría del delito,
la infracción penal es “la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se
encuentra prevista en la Ley” (Código Orgánico Integral Penal, 2014). Para que la
33
infracción sea susceptible de punición debe cumplir con los siguientes requisitos según el
Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 18 dice:
Conducta típica: toda Acción u omisión tipificada previamente como delito;
Antijurídica: la acción u omisión debe lesionar o poner en peligro bienes jurídicos
penalmente protegidos; y, culpable: el autor de la conducta debe ser imputable y
haber actuado con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta. Sanción:
para la imposición de una pena el juzgador debe tener el convencimiento de la
culpabilidad, caso contrario confirmará el estatus jurídico de inocencia (2014, p.
17).
El interrogatorio se ha conceptualizado al interrogatorio como una técnica que
usa el litigante frente a su testigo propio, es decir, interroga aquel que ha solicitado la
presencia del testigo y contrainterroga la contraparte.
El Código Orgánico Integral Penal (2014) respecto de la práctica de prueba testimonial
señala en su artículo 501 menciona que la declaración de los testigos se sujeta al
interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales. De igual manera en el
artículo 502 del COIP define que el testimonio de peritos, respecto de las pericias que
hayan practicado, consiste en sustentar oralmente su experticia, para lo cual responderán
al interrogatorio y al contrainterrogatorio de los sujetos procesales.
Es importante mencionar que el juzgador únicamente puede pedir aclaraciones a
los testigos, está prohibido interrogar, esto con la finalidad de no perder imparcialidad;
cuando el juzgador realice preguntas aclarativas debe evitar formular preguntas abiertas
o introducir nueva información, sólo puede pedir aclaraciones de información ya
34
introducida a juicio por los litigantes. El objetivo del interrogatorio es acreditar las
proposiciones fácticas que conforman la teoría del caso; por ello muy bien define el autor
Carlos Solórzano al interrogatorio como:
[…] un típico ejercicio de examinación por medio de preguntas abiertas, se busca
que el deponente entregue la mejor información en la audiencia, a través de la cual
va a ilustrar al juez sobre los hechos que percibió directamente, o sobre conceptos
técnicos en caso de que sea testigo técnico, esta actividad probatoria se realiza con
la finalidad de aleccionar al juzgador sobre las afirmaciones que realizamos
inicialmente en nuestra teoría del caso. (2015, p. 81)
El contrainterrogatorio tiene sustento constitucional en el principio de
contradicción, contemplado en el Art. 76 numeral 7 literal h de la Constitución de la
Republica del Ecuador (2008) , el cual dice: “En todo proceso en el que se determinen
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso
que incluirá las siguientes garantías básicas: [……] presentar pruebas y contradecir las
que se presenten en su contra” (Solórzano, 20159, p. 169).
Para el autor Rodolfo Fernández Romo, el principio de contradicción en el sistema
acusatorio oral consiste en garantizar a los sujetos procesales la posibilidad de participar
en la práctica de la prueba, proponer pruebas en contrario y refutar las pruebas presentadas
por la contra parte a fin de hacer prevalecer sus pretensiones (2016, p. 54).
El testimonio goza de una especie de presunción de veracidad, el testigo antes de
declarar debe cumplir ciertas formalidades como es la toma del juramento, se le explica
35
y advierte sobre el delito de perjurio, constituye un ritual o protocolo jurídico que genera
una especie de garantía o presunción de veracidad; sin embargo, muchos testimonios
resultan falsos, inverosímiles, contradictorios, referenciales; por ello surge la necesidad
de usar el contrainterrogatorio como herramienta jurídica imprescindible para
desacreditar el testimonio.
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
La materia Deontología Jurídica es de gran importancia para el desarrollo de este proyecto
integrador porque habla de la ética y moral tanto profesional como personal. Entre estas pautas
éticas se encuentran: respetar a la persona y hace referencia de los derechos humanos, el BUEN
VIVIR o SUMAK KAWSAY.
Principios éticos: los tres principios fundamentales que guían la conducta de
quienes trabajan para prevenir y responder a actos de violencia contra las mujeres son:
•
Respeto de los deseos, los derechos y la dignidad de la sobreviviente de violencia,
y guiados para el mayor beneficio de los niños y niñas.
•
Confidencialidad: en todo momento, salvo cuando la sobreviviente o el proveedor
de servicios corran un riesgo inminente con respecto a su bienestar o su seguridad.
•
Seguridad y protección: velar por la seguridad física de la sobreviviente y quienes
la ayudan.
El daño moral de las víctimas de violencia contra la mujer y miembros del
núcleo familiar: siendo un daño estrictamente individual, tiene raíces y efectos sociales,
porque está en juego la salud mental individual y colectiva. La salud mental es la que
conduce la dirección de la vida, es la mente la que genera las ideas, los objetivos presentes
36
y las aspiraciones futuras; el bienestar del aquí y del ahora. Cuando se afecta la salud
mental de un individuo se afecta a la familia y a la colectividad, porque se merma sus
posibilidades vitales de creación y de recreación cotidianas, lo que es reemplazado por la
depresión, por la tristeza, por el desánimo, por la falta de motivación para vivir. Una
persona maltratada psicológicamente es atrapada por la tristeza y el pesimismo.
¿Cómo afecta la violencia al ejercicio de los derechos humanos? El pleno
ejercicio de los derechos humanos se ve afectado en las personas víctimas de violencia
psicológica, Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer
el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades, la violencia contra la
mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres, (Convención, 2015. p. 1).
El derecho a que se respete su vida; el derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral; el derecho a la libertad y a la seguridad personales; el derecho a no ser
sometida a torturas; el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que
se proteja a su familia; el derecho a la igualdad de protección ante la ley y de la ley; el
derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos; el derecho a libertad de asociación; el derecho a la
libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley; y, el derecho a
tener igualdad de accesos a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos
públicos, incluyendo la toma de decisiones. (Convención 2015. p. 2)
37
La Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona en su primer
artículo que es un Estado constitucional de derechos y justicia, define un nuevo orden de
funcionamiento jurídico, político y administrativo. Toda autoridad que posee
competencia para normar tiene la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes
y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y a los tratados
internacionales que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las
comunidades, pueblos y nacionalidades. “En ningún caso, las leyes, otras normas
jurídicas, ni los actos de poder público atentarán contra los derechos que reconoce la
Constitución” (Código Orgánico Integral Penal, 2014. p. 3).
Se reconoce y garantiza a las personas: 3.- El derecho a la integridad personal, que
incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia
en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
eliminar, y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres,
niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, y contra
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán
contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual (Constitución de la Republica
del Ecuador, 2008. p. 50).
La violencia intrafamiliar es “toda acción u omisión cometida por algún miembro
de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que
perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno
desarrollo de otro miembro de la familia” (French, 2017.p. 24).
38
Buen vivir o Sumak kawsay: en el preámbulo de la Constitución de la Republica
del Ecuador (2008) se describe el anhelo efusivo del espíritu de un Estado constitucional
de derechos, enunciado que se fundamenta en la igualdad de condiciones de las personas
para alcanzar el derecho al BUEN VIVIR o SUMAK KAWSAY.
Es importante, aclarar que la Constitución de la República del Ecuador (2008), en
su art. 3 es eminentemente garantista de los derechos humanos en todas las dimensiones
y ámbitos en especial a lo que tiene que ver con proteger grupos de carácter vulnerable y
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Así como en su artículo 35 define
claramente la atención a grupos que viven violencia y a erradicar la misma así como el
deber del estado en caso de existir a continuación lo citamos:
Atención a grupos Vulnerables: las personas adultas mayores, niños, niñas y
adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas
de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
Complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los público y
privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas es situación de
riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres
naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas
69 en condición de doble vulnerabilidad. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008)
Por lo tanto, una mujer bien instruida y amparada por su Estado será una enorme
socializadora de los conocimientos que ha adquirido, facilitará la identificación de cada
tipo de violencia y sabrá cómo aplicar cada uno de los instrumentos legales.
39
3.3 Preguntas directrices o generativas
●
¿Cuáles son los fundamentos teóricos en la legislación ecuatoriana del derecho de
protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
basados en la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Código Orgánico
Integral Penal (2014)?
●
¿Cuál es el diagnóstico sobre las consecuencias ocasionadas por las falencias de
los derechos de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, en los habitantes del Cantón Otavalo, en el período mayo a junio de 2020?
●
¿Qué elementos deben integrar el plan de talleres para aportar información acerca
del derecho de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo, y así concientizar a los habitantes del Cantón Otavalo?
40
4 METODOLOGÍA
4.1 Diseño de la investigación
Métodos del nivel teórico
Analítico – sintético: este método implica que “el análisis se debe producir
mediante la síntesis, porque la descomposición de los elementos que conforman la
situación problémica se realiza relacionando estos elementos entre sí y vinculándolos con
el problema como un todo” (Cerezal y Fiallos, 2012, p. 45). Se descompone mentalmente
en partes y cualidades, las relaciones, propiedades y componentes del objeto de estudio:
los derechos de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar; luego se establece mentalmente la unión o combinación de las partes del
objeto de estudio analizado, para sintetizar y así descubrir relaciones y características
generales entre los elementos de la realidad (Cerezal y Fiallos, 2012).
Inductivo – deductivo: este método parte “del estudio de numerosos casos
particulares, por el método inductivo se llega a determinadas generalizaciones, lo cual
constituye punto de partida para inferir o confirmar formulaciones teóricas” (Cerezal y
Fiallos, 2012, p. 45). Es decir, el conocimiento de casos particulares: aspectos subjetivos,
personales e internos de las personas vinculadas con los derechos de protección en los
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, permite obtener un
nuevo conocimiento más general del fenómeno estudiado.
41
Histórico – lógico: lo histórico se relaciona con el estudio de la trayectoria real
de los fenómenos y acontecimientos en el transcurso de una etapa o período. Lo lógico
investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno, estudia su
esencia (Cerezal y Fiallos, 2012). Por lo tanto, este método permite estudiar la trayectoria
de los hechos acerca de los derechos de protección en los delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar en el transcurso del tiempo; luego fundamentar y
llegar a la esencia del objeto que se estudia en el presente proyecto.
Métodos del nivel empírico
Investigación documental: la autora Lina Restrepo menciona que “Documental
es una técnica que consiste en la selección y compilación de información a través de la
lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de
periódicos, centros de documentación e información” (2016, p. 2). Es decir, aquella que
procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información del
objeto de estudio: los derechos de protección en los delitos de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar a partir de fuentes documentales, tales como libros,
documentos de archivo, electrónicos, audiovisuales.
Encuesta: es un formulario impreso y anónimo que el sujeto llena por sí mismo;
las respuestas a sus preguntas ofrecen información relevante para la investigación”
(Estévez, 2014, p.250). Se efectúa vía online con el objetivo de conseguir información
relevante y verídica de los pobladores del Cantón Otavalo acerca de los derechos de
protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar;
quienes serán escogidos con un muestreo probabilístico aleatorio simple.
42
Entrevista: “Es una conversación dirigida al logro del determinado objetivo,
puede realizarse de manera individual o grupal” (Arroyo, 2014, p. 267). Con el fin de
obtener información relevante sobre los derechos de protección en los delitos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar, lo cual es un tema de interés; se entrevista
de manera no estructurada, vía telefónica a pobladores del Cantón Otavalo.
4.2 Modalidad y tipo de investigación
La modalidad empleada es cualitativa fundamentalmente, la cual es la mejor
opción para el inicio y desarrollo de este Proyecto, dado que se dirige a profundizar
subjetivamente el problema social encontrado, es decir los derechos de protección en los
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. “Los estudios
cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un
limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las
diferentes personas, épocas y contextos” (Morales, 2015, p. 3).
Por lo tanto, la modalidad cuantitativa del Proyecto se la emplea a través de la
aplicación de la encuesta online con su respectivo instrumento: cuestionario, que se aplica
a una muestra aleatoria de la población del Cantón Otavalo; pues con esta “Se pueden
medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables” (Morales, 2015, p.
3) lo cual permite el análisis e interpretación de datos para sistematizar numéricamente
sus resultados y así realizar la propuesta.
43
Investigación Descriptiva es la que se utiliza, para describir la realidad de
situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades, sobre los derechos de protección
en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar con el fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Según Morales,
“Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores” (2015, p. 2).
4.3 Técnicas o instrumentos de la investigación
Guía de investigación documental: es el instrumento para la aplicación de la
investigación documental, misma que permitirá obtener la información de la situación
actual de los derechos de protección en los delitos de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, en el Cantón Otavalo. Se puede encontrar en el Anexo 1.
Cuestionario: sirve para adquirir información necesaria con una estructuración
ordenada de preguntas distintas sobre los derechos de protección en los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en el Cantón Otavalo; teniendo
en cuenta el objetivo de la investigación y el marco teórico asumido, se realiza en forma
virtual a través de aplicaciones tecnológicas. Se puede encontrar en el Anexo 2.
Guía de entrevista: es una conversación que persigue el propósito de la
interacción entre entrevistador y entrevistado, en donde el entrevistador realiza una serie
de preguntas a la persona entrevistada con el fin de obtener información relevante sobre
indicadores, aspectos específicos, personales y familiares en torno a los derechos de
44
protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Se
puede encontrar en el Anexo 3.
4.4 Población y muestra
La población: según Arias define población a: “Un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de
la investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio”
(2016, p. 81). Es decir, son las personas que comparten rasgos, características y elementos
que los vincula entre sí, en la presente investigación la población son todos los habitantes
del Cantón Otavalo en el período mayo – septiembre de 2020.
La muestra: es definida como un subgrupo de la población, para seleccionarla
se debe delimitar las características de la población. Mazariegos define que la muestra es:
“el enfoque cuantitativo de un subgrupo de la población de interés, en que se llevará a
cabo la investigación” (2016, p. 15).
Para la aplicación de la encuesta se utiliza el muestreo probabilístico, donde todos
los 104874 habitantes del Cantón Otavalo tienen similares características y por tanto, las
mismas posibilidades de ser una muestra representativa de la población, donde se aplica
el método aleatorio simple mediante un cálculo del tamaño de la muestra, para escoger a
los informantes al azar y así realizar la encuesta con su respectivo instrumento:
cuestionario, en la cual se generaliza los resultados obtenidos.
45
Cálculo del tamaño de la muestra
𝑛=
𝑍2 x P x Q x N
E2 x (N − 1) + Z2 x P x Q
n= tamaño de la muestra
Z= nivel de confianza (toma el 90% por lo que Z es igual a 1,65)
P = es igual a 0, 5
Q = es igual a 0, 5 (probabilidad de fracaso P + Q es igual a 1)
N= tamaño de la población: 104874
E = precisión 10%
Desarrollo:
1,652 x 0,5 x 0,5 x 104874
𝑛=
(0,10)2 (104874 − 1) + 1,652 𝑥 0,5 𝑥 0,5
𝑛=
2.72 x 0,25 x 104874
0,01(104,872) + 0.68
𝑛=
0.68 x 104874
104.872 + 0.68
𝑛=
71.314.32
104872.68
𝑛 = 0.68
El tamaño de la muestra seleccionada, mediante un muestreo probabilístico de tipo
aleatorio simple, para la realización de las encuestas es de 68 personas.
46
5
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1 Presentación y discusión de los resultados
5.1.1 Presentación e interpretación de los resultados obtenidos mediante la guía de
investigación documental.
La selección de información sobre el entorno actual acerca del derecho de
protección ante el delito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
utilizando documentos es decir libros jurídicos online como: Constitución de la República
del Ecuador (2008), Código Orgánico Integral Penal (2014); extrayendo: párrafos,
artículos, incisos, literales y numerales, de los cuerpos legales de la legislación
ecuatoriana, se establece normativas viables y efectivas tales como, el acceso a la justicia
rápida y eficaz, cuya finalidad es la tutela judicial efectiva, el debido proceso y la
seguridad jurídica de los derechos de las víctimas de violencia en el núcleo familiar, no
solo sancionando, sino generando un sistema integral de protección mediante el cual se
pueda precautelar, detectar y sancionar al agente agresor, así como una reparación integral
de la víctima mediante instituciones especializadas para el efecto es así, que en el Ecuador
se ha estructurado un marco normativo garantizando la protección de los derechos.
Las evidencias documentales: artículos, editoriales, noticias, cortometrajes,
crónicas digitales, casos reales, resoluciones y sentencias que se encuentran en la red,
acerca de los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, donde
se evidencia que la vulneración del derecho de protección afecta al Cantón Otavalo.
47
5.1.2 Presentación e interpretación de los resultados obtenidos mediante la
aplicación del cuestionario.
En la aplicación de la encuesta se recopilan datos mediante un cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información para entregar en forma gráfica según lo establecido por las normas APA.
Primera pregunta:
¿Sufre o ha sufrido usted algún tipo de violencia intrafamiliar?
•
Sí
•
No
Tabla 1
Personas que han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.
Categorías
Frecuencia
%
Sí
36
52%
No
33
48%
Total
69
100%
Figura 1
Personas que han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.
48%
52%
SI
NO
48
Análisis e interpretación:
Con relación a esta pregunta el 52% de las personas manifiesta que ha sufrido
algún tipo de violencia intrafamiliar dentro del cantón Otavalo lo que se evidencia un
problema palpable real evidenciado en las respuestas de la gente y es más del cincuenta
por ciento por lo cual necesita un cambio radical en la cultura y educación de la población,
ya sea de modo sistemático con apoyo estatal.
Segunda pregunta:
¿Qué tipo de violencia intrafamiliar más frecuente, usted conoce en el Cantón
Otavalo?
•
Física
•
Sexual
•
Psicológica
•
Económica (Retención de dinero)
Tabla 2
Tipos de violencia intrafamiliar más frecuente en el Cantón Otavalo.
Categorías
Frecuencia
Física
28
36,4 %
Sexual
8
10,4 %
Psicológica
32
42,9 %
Económica (retención de dinero)
8
10,4 %
Total
69
100%
49
Figura 2
Tipos de violencia intrafamiliar más frecuente en el Cantón Otavalo.
9%
37%
43%
11%
Física
Sexual
Psicológica
Económica (Retención de dinero)
Análisis e interpretación:
Con relación a esta pregunta el 43% de las persona encuestadas manifiesta que el
tipo de violencia intrafamiliar más frecuentes es la psicológica, el 37% de las personas
manifiesta que el tipo de violencia intrafamiliar más frecuentes es la física, el 11% de las
personas manifiesta que el tipo de violencia intrafamiliar más frecuentes es la sexual, el
9% de las personas manifiesta que el tipo de violencia intrafamiliar más frecuentes es la
económica, estimado las respuestas de los encuestados se ve que hay un carácter sesgado
entre la violencia psicológica y física y que es un problema real y palpable dentro de la
ciudad , mismo el cual se debe tomar medida inmediatas para erradicar estos tipos de
violencia.
Tercera pregunta:
En el ámbito jurídico, la violencia psicológica intrafamiliar se considera un delito
(más grave) y la violencia física intrafamiliar una contravención (más leve). ¿Usted
está de acuerdo?
50
•
Estoy totalmente de acuerdo.
•
Estoy parcialmente de acuerdo.
•
Estoy totalmente en desacuerdo.
•
Estoy parcialmente en desacuerdo
Tabla 3
Grado de consideración sobre la severidad del delito psicológico entre la contravención
de violencia física intrafamiliar.
Categorías
Frecuencia
%
Estoy totalmente de acuerdo.
22
31,4 %
Estoy parcialmente de acuerdo.
14
20 %
Estoy totalmente en desacuerdo.
22
31,4 %
Estoy parcialmente en desacuerdo
10
15,7 %
Total
69
100%
Figura 3
Grado de consideración sobre la severidad del delito psicológico entre la contravención
de violencia física intrafamiliar.
16%
32%
32%
20%
Estoy totalmente de acuerdo.
Estoy parcialmente de acuerdo
Estoy totalmente en desacuerdo
Estoy parcialmente en desacuerdo
51
Análisis e interpretación:
Se evidencia un posición divida en el cual se considera que el delito de violencia
intrafamiliar debería tener la misma severidad en la sanción de la pena ya que es un
agravante en la convivencia intrafamiliar , igualmente la mitad de los sujetos encuestados
se muestran en descuerdo y que la violencia psicológica causa más secuelas en las
personas al tratarse de un daño mental que son difíciles de sanar y serian permanentes ,
Por lo tanto se ha llegado a una escala equitativa y que ambos delitos son graves y
deberían ser sancionados con un mismo nivel de gravedad.
Cuarta pregunta
4. ¿Cómo afecta a la sociedad, la vulneración del Derecho de protección con los
delitos de la violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar?
•
Pérdida de autoestima en las víctimas.
•
Desunión de familias.
•
Superioridad de género del victimario.
•
Cambios de comportamiento o actitudes mentales en las víctimas.
Tabla 4
Tipos de afectación a la sociedad con la vulneración del derecho de protección con los
delitos de la violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar.
Categorías
Frecuencia
%
Pérdida de autoestima en las víctimas.
29
36,8 %
Desunión de familias.
23
30,3 %
Superioridad de género del victimario.
9
11,8 %
52
Cambios de comportamiento.
16
Total
69
21,1 %
100%
Figura 4
Tipos de afectación a la sociedad con la vulneración del derecho de protección con los
delitos de la violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar.
21%
36%
12%
31%
Pérdida de autoestima en las víctimas
Desunión de familias
Superioridad de género del victimario
Cambios de comportamiento o actitudesmentales en las víctimas
Análisis e interpretación:
Con respecto a la sociedad respecto a la vulneración de los derechos de protección
en los delitos de violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar se puede
evidenciar que un 36% de los sujetos encuestados manifiestan que ocasiona pérdida de
autoestima en las victimas, seguido por un muy marcado 31% por la desunión de familias,
y un 21% la existencia de cambios de comportamientos y actitudes mentales en la víctima,
un pequeño grupo de 12 % manifiesta que existe superioridad de genero del victimario,
tomando en cuenta estos resultados evidenciamos que la sociedad se encuentra totalmente
afectada con varios niveles de problemas psicológicos en las personas que han sufrido
en algún tiempo la violencia intrafamiliar.
53
5.1.3 Presentación e interpretación de los resultados obtenidos mediante la guía de
entrevista.
En el Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura, el 27 de junio de 2019 se realiza la
entrevista vía online: llamada WhatsApp a el Abogado especializado en Derecho Procesal,
litigante y catedrático universitario: persona seleccionada intencionalmente, por sus
conocimientos y experiencia en el ámbito jurídico, que tiene como objetivo: recabar
información precisa y verídica de casos reales, anécdotas, sucesos y experiencias
personales acerca de la vulneración del derecho de protección ante los delitos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar en el Cantón Otavalo.
El informante ejerce su libre ejercicio, tiene a su haber casos reales de violencia
intrafamiliar. Él es un informante clave que brinda información relevante acerca del
objeto de estudio: derecho ciudadano de protección ante los delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar fundamentado en la legislación ecuatoriana.
En cuanto, a la normativa legal ecuatoriana del derecho de protección ante los
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, se indica que al hablar
de violencia intrafamiliar, en el Código Orgánico Integral Penal (2014) se tipifica varios
tipos de violencia, entre ellos: física, se considera como contravención (máximo 30 días
de pena privativa de libertad); se consideran delitos: la violencia sexual y psicológica,
que se divide en: leve, moderada y severa, donde el Fiscal debe investigar a través de
pruebas documentales, testimoniales y periciales.
Respecto a las vulneraciones del derecho de protección ante los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar Cantón Otavalo: la violencia
54
intrafamiliar se presenta en mayor recurrencia en el sector rural del Cantón Otavalo, en
las comunidades y pueblos indígenas quienes al desconocer o desconfiar en la Justicia
Ordinaria, cuando existen estas denuncias aplican su propia Justicia Indígena reconocida
constitucionalmente; existen otros factores que influyen significativamente en especial en
las mujeres, quienes apegadas a sus costumbres dicen: “aunque pegue, aunque mate,
marido es” donde permiten y aceptan voluntariamente la vulneración de su Derecho de
protección contra la violencia; asimismo, el bajo nivel de educación de los habitantes
como el tema económico provoca la impunidad de estos delitos, al no contar con el
suficiente dinero para contratar un abogado defensor especializado, pues los defensores
públicos no tienen el mismo compromiso e interés.
Con relación a las evidencias y casos jurídicos relacionados con los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar Cantón Otavalo, atendiendo a
la información que expresa el entrevistado se dice que el 80% de las víctimas denuncian
la violencia intrafamiliar y en el proceso desisten de manera voluntaria la continuación
de estos, y los casos se archivan; esto se debe a la dependencia económica en especial de
la víctima hacia el victimario. En el Cantón Otavalo existe medios de comunicación que
muestran una clara tendencia a usar noticias de estos delitos para obtener réditos
económicos e incluso informando vagamente de la realidad de los sucesos.
55
5.2 Respuestas a las preguntas directrices
●
¿Cuáles son los fundamentos teóricos en la legislación ecuatoriana del derecho de
protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
basados en la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Código Orgánico
Integral Penal (2014)?
Se realiza de acuerdo con los instrumentos seleccionados para recopilar toda la
información de los temas del derecho de protección en los delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.
●
¿Cuál es el diagnóstico sobre las consecuencias ocasionadas por las falencias de
los derechos de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, en los moradores del Cantón Otavalo, en el periodo mayo a junio de
2020?
Gracias a los instrumentos aplicados en la investigación se evidencia la vulneración del
derecho de protección en el Cantón Otavalo.
●
¿Qué elementos deben integrar el plan de talleres para aportar información acerca
del derecho de protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo, y así concientizar a los habitantes del Cantón Otavalo?
Para contribuir al problema con la vulneración del derecho de protección en los
pobladores del Cantón Otavalo, se elabora una propuesta que consta de tres talleres
aportando información relevante para favorecer y evitar los delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.
56
6
PROPUESTA
Título
Plan de talleres, dirigidos a los habitantes del Cantón Otavalo, a través de video
conferencias on line, acerca del derecho de protección en los delitos de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar.
Objetivo
Informar a los habitantes del Cantón Otavalo del acerca del Derecho de protección
en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar para contribuir
a su prevención.
Justificación
La presente propuesta se realiza sobre el Derecho de protección contra la violencia
intrafamiliar y miembros del núcleo familiar, en los habitantes del Cantón Otavalo, según
la autora Guamán en su tesis menciona:
En las familias otavaleñas se conoce que sufren algún tipo de violencia en contra
de ellas; se evidencia que una de las formas más frecuentes y arraigadas de la
violencia de género ocurre en las relaciones de pareja e intrafamiliares. Las
mujeres y miembros del núcleo familiar de todas las edades, clases sociales, y
etnias, no son extrañas a esta realidad. (2016, p. 53)
La falta de las evidencias de la vulneración sobre el Derecho de protección en los
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar del Cantón Otavalo,
implica la necesidad de difundir a toda la población talleres sobre el derecho de protección
en la legislación ecuatoriana, su reglamento y demás instrumentos jurídicos, como el
57
Código Orgánico Integral Penal (2014), con el fin de aplicar correctamente la normativa.
Compartir aspectos personales, subjetivos y significativos de los participantes en estas
actividades, brindando sus experiencias buenas y malas, vivencias, anécdotas, que
concluye en la búsqueda de las posibles soluciones a este problema social.
Estructura
El plan de 3 talleres se desarrolla como webinar, donde los investigadores son los
participantes que guían, aplican y comparten los conocimientos acerca de normativas y
procedimientos legales del Sistema Jurídico ecuatoriano, para evitar la vulneración del
derecho de protección.
Los temas que se tratan son:
•
Derecho de protección ante el delito violencia contra la mujer y el núcleo familiar.
•
Definición y tipos de la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
•
Causas que generan el delito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.
58
TALLER 1
Título
Derecho de protección ante el delito violencia contra la mujer y el núcleo familiar
Objetivo
Comunicar a los pobladores del Cantón Otavalo sobre el derecho de protección
ante los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
fundamentado en la legislación ecuatoriana.
Temas
•
Derecho de protección ante los delitos de violencia
Las leyes ecuatorianas otorgan medidas de protección, para las personas que son
víctimas de violencia intrafamiliar ya sea que su conducta se adecue a delito o
contravención como lo contempla el Código Orgánico Integral Penal. La violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar es un problema en el cual es causado
intencionalmente por un miembro de la familia a través de maltrato, presión,
sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física,
psicológica y sexual. La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su Art.66,
numeral 3, literal b. “El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar
y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas,
niños y adolescentes”.
•
Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
La a violencia física es aquella acción generada de manera voluntaria y que
por lo mismo ocasiona daños no accidentales, utilizando la fuerza física o material
59
(es decir, sirviéndose de objetos) y que tiene como fin fundamental generar un
impacto directo en el cuerpo y consecuencias físicas tanto externas como internas.
En el Código Orgánico Integral Penal (2014), las lesiones físicas mediante aquel
delito de acción privada las cuales constituyen un daño en el cuerpo o en la salud
física o psíquica de una persona, causadas por la conducta de otro.
Lugar: Red, plataforma Zoom.
Fecha: 26 de agosto de 2020.
Hora: 3h30 pm a 4h00 pm.
Recursos humanos:
•
Integrantes del proyecto integrador
•
Pobladores del Cantón Otavalo
Recursos materiales:
•
Equipos de Cómputo, Red: Plataforma Zoom, https://tinyurl.com/yb4dvu9u
•
Diapositivas
•
Cuerpos legales: Constitución de la República del Ecuador (2008), Código
Orgánico Integral Penal (2014).
Actividades:
•
Introducción al tema, el derecho de protección contra la violencia, se proyecta con
diapositivas y un video temático intrafamiliar” con que determina un mejor
entendimiento, link del video: https://tinyurl.com/y9swbj3q
60
•
Desarrollo de contenido actual de la legislación ecuatoriana en violencia contra la
mujer y núcleo familiar abarcando contenido de violencia física, generada de
manera voluntaria y que por lo mismo ocasiona daño, también se trata la
normativa ecuatoriana que otorgan medidas de protección, para las personas que
son víctimas de violencia.
•
Agradecimiento por parte de los integrantes
Formas de evaluación:
Realizar preguntas a los pobladores del Cantón Otavalo.
¿Considera violencia cuando un miembro del núcleo familiar humilla a un integrante?
¿Qué tipo de sanciones considera cuando exista violación del derecho?
¿Qué podría hacer frente a la violencia familiar?
Taller 2
Título
Definición y tipos de la violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
Objetivo
Comunicar a los pobladores del cantón Otavalo sobre la definición y tipos de la
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, fundamentado en la normativa
legal ecuatoriana.
Temas por tratar:
61
1.- Definición de violencia la mujer o miembros del núcleo familiar
Art. 155 Definición de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar:
se considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual
ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión
de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el
procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,
afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
2.- Tipos de violencia
Art. 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar la
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de
lesiones aumentadas en un tercio. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar:
la persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
62
Art. 158. Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar. - la
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo
familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas
análogas, será sancionada con las penas previstas en los delitos contra la integridad sexual
y reproductiva. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Lugar: Plataforma de video conferencias Zoom.
Fecha: sábado 23 de agosto del 2020.
Hora: 3h30 pm a 4h00 pm.
Recursos humanos
•
Integrantes del proyecto integrador.
•
Habitantes del Cantón Otavalo.
Recursos materiales:
•
Equipos de Cómputo, Red: plataforma Zoom, https://tinyurl.com/yb4dvu9u
•
Diapositivas
•
Cuerpos legales: Constitución de la República del Ecuador (2008), Código
Orgánico Integral Penal (2014).
Actividades:
•
Conversatorio sobre sobre la definición y tipos de la violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, fundamentado en la normativa legal ecuatoriana,
con los pobladores del Cantón Otavalo.
63
•
Introducción al tema sobre los tipos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, se proyecta con diapositivas y un video temático con que
determina un mejor entendimiento sobre el tema tratado, el link del video:
https://tinyurl.com/y85qsrhh
•
Intercambiar ideas con las personas acerca de la violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, mediante la plataforma zoom con los pobladores
del cantón Otavalo de tal manera concientizar estos tipos de violencias.
•
Agradecimiento por parte de los integrantes
Formas de evaluación:
Se evaluará diversas preguntas por la plataforma Zoom por parte de los investigadores a
los pobladores del cantón Otavalo, sobre el taller tratado.
•
¿Qué es la violencia?
•
¿Ha sufrido alguien de su familia este tipo de violencia?
•
¿Cree que las autoridades se preocupan por erradicar este problema social?
Taller 3
Título
Causas que generan el delito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.
Objetivo
Comunicar a los habitantes del Cantón Otavalo sobre las causas y consecuencias
que genera el delito de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
fundamentado en la normativa legal ecuatoriana.
64
Temas:
1.- Definición de las causas de la violencia intrafamiliar.
Los problemas laborales: En la actualidad un trabajador no puede satisfacer las
necesidades ni las de su familia por que la población laboral se encuentra al borde de la
pobreza, aunque reciben un salario, puesto que este último no les permite insertarse a la
dinámica de la vida. Según en la revista judicial electrónica Díaz Alfonsina:
La situación laboral del trabajador es una fuerza psicológica externa que
finalmente se introduce en el hogar y se manifiesta en forma de una fuerza física
o psicológica, tipos esenciales de la violencia intrafamiliar muchas veces la
desocupación del hombre como trabajador causa cambios sociales de género,
relacionados con el hogar. La mujer al ocuparse en el mercado laboral, el hombre
se ve obligado a cuidar a los niños y hacer los quehaceres de la casa, el delega
dichos deberes a sus hijos menores que la mayoría de las veces, no son capaces de
cumplirlos lo que significa un golpe una bofetada o un puño, para ellos y luego,
una discusión, pelea que podría terminar en la incapacidad física y laboral de la
mujer” (Díaz, 2015, p. 25).
La falta de Comprensión y tolerancia en la familia: Es la falta de aceptación
del hombre por la mujer a pesar del vínculo sacramental o legal matrimonial. Por eso a
veces se demuestra intolerante frente al comportamiento del marido y la adversa situación
económica intrafamiliar.
65
La falta de comprensión y tolerancia se debe a la falta de educación, y en cuanto
al comportamiento de los hijos, los padres tienden a creer que la educación es sinónimo
de represión y en vez de educar, lo que hacen es domesticar. Educar es un proceso
armónico mientras que domesticar es un proceso conflictivo, caracterizado por la
incomprensión e intolerancia.
Superioridad de género: en las relaciones familiares se establecen relaciones
asimétricas entre el hombre y la mujer en las cuales se asegura el monopolio de poderes
de dominio y de autoafirmación al género masculino, en la mayoría de casos; dejando
como resultado, la sujeción de la mujer o algún miembro del núcleo familiar.
La imposición arbitraria de la autoridad en el hogar provoca resistencia y se
transforma en violencia ejercida por aquel que impone su autoridad, con la intención de
hacer cumplir su voluntad. Los sujetos de esta autoridad desconocida por su falta de
fundamento plausible, son las mujeres que se encuentran, la mayoría de las veces en una
posición económica inferior a la del hombre. (Cuvi y Martínez, 2017)
Lugar: Plataforma de video conferencias Zoom
Fecha: 24 de agosto de 2020.
Hora: 4h00 pm a 4h30 pm.
Recursos humanos
•
Habitantes del Cantón Otavalo.
•
Integrantes del grupo.
Recursos materiales
•
Diapositivas
•
Videos
66
•
Cuerpos legales: Constitución de la República del Ecuador (2008), Código
Orgánico Integral Penal (2014).
Estrategia: Conversatorio acerca de las causas más relevantes que generan la violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar, fundamentado en la normativa legal
ecuatoriana, con los habitantes del Cantón Otavalo.
Actividades:
•
Bienvenida a los presentes.
•
Presentación de los integrantes.
•
Proporcionar información del tema: causas que generan el delito de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
•
Intercambiar conocimientos, anécdotas, historias con las personas acerca de la
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
•
Agradecimiento por parte de los integrantes
Formas de evaluación:
Realización de preguntas sobre el tema tratado.
•
¿Cuál es la causa más frecuente que observa en su entorno de violencia
intrafamiliar?
•
¿Conoce a personas que sufran de este problema social?
•
¿Cree que la información legal es necesaria para evitar la violencia familiar?
•
¿Identifica alguna de las causas mencionadas sobre la violencia intrafamiliar en
su hogar?
67
7
CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
•
El derecho ciudadano de protección a los delitos de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar que el Estado ecuatoriano garantiza a través de
instrumentos jurídicos tales como: la Constitución de la República del Ecuador
(2008), la que avala el derecho al acceso gratuito a la justicia y la protección a
las víctimas, a quienes se les vulnera su integridad; y el Código Orgánico
Integral Penal (2014) que tiene la finalidad de prevenir o sancionar, tipifica los
delitos de violencia intrafamiliar, determinando las conductas humanas con las
respectivas penas y medidas de seguridad.
•
El diagnóstico del derecho ciudadano de protección ante los delitos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar evidencia a partir del resultado
obtenido a través de la investigación documental, la encuesta y la entrevista con
sus respectivos instrumentos, aplicados vía on line la vulneración de este
derecho en el Cantón Otavalo, en el periodo de mayo a septiembre de 2020.
•
El plan de talleres on line tiene la finalidad de informar a los habitantes del
Cantón Otavalo acerca del derecho de protección en los delitos de violencia
contra la mujer o miembros del núcleo familiar para contribuir a su prevención.
68
7.2 Recomendaciones
•
Aplicar el plan de talleres diseñado por los investigadores del presente proyecto,
que sirve para brindar información legal acerca del derecho de protección en los
delitos de violencia en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar a los
habitantes del Cantón Otavalo; esto se sustenta en los resultados del diagnóstico
realizado según la investigación documental, la encuesta y la entrevista, aplicadas
donde se evidencia la vulneración del derecho de protección.
•
Continuar esta investigación en los demás cantones de la Provincia de Imbabura
acerca del del derecho de protección de los delitos en contra de la mujer o
miembros del núcleo familiar, pues la investigación documental realizada
evidencia situaciones que vulneran el derecho de protección en los otros cantones
de la provincia de Imbabura.
69
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja.
Revista de Psicología, (PUCP) 33(2).
Arroyo, M. (2016). La encuesta. En Estévez Arroyo y González, investigación científica.
La Habana: Deportes.
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Constitución de la
República del Ecuador. Registro Oficial 449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014, 10 de febrero). Código Orgánico Integral Penal.
Registro Oficial 180, Quito.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015, 22 de mayo). Código Orgánico General de
Procesos. Registro Oficial Suplemento 506, Quito.
Baytelman, A., y Duce, M. (2017). Litigación Penal y Juicio Oral. México, Editorial
Fondo de Cultura Económica.
Benavente, H. (2017). La Aplicación de la Teoría del Caso y la Teoría del Delito en el
Proceso Penal Acusatorio. Madrid, España. Editorial Bosch.
Calamandrei, P. (2018). La casación civil. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Bibliográfica
Carmona, C. (2017). La erradicación de la violencia contra la mujer: Convenio de
Estambul y de la Convención de Belém do Pará. Revista europea de derechos
fundamentales, (ACG) 12(3), 125.
Convención Interamericana de Belem do Pará. (1996). Suplemento 125. (ACG) 12(3).
Convención Interamericana Para Prevenir La Violencia Contra La Mujer. (2016, 25 de
noviembre). Suplemento 153. Codificación 1258.R.O
70
Congreso Nacional del Ecuador. (2005, 24 de junio). Código Civil. Registro Oficial
Suplemento 46. Ultima modificación: 22 de mayo de 2016, Quito.
Estévez, M. (2015). La encuesta. En Estévez Arroyo y González, investigación científica.
La Habana: Deportes.
Fernández, E., Bedía, R., y Cerdá, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las
mujeres. Revista Latina de Comunicación Social.
Fernández, R. (2016). El Principio de Contradicción en la Jurisdicción Ordinaria. La
Habana, Cuba. Editorial Universitaria.
Gutiérrez, F. (2017). Manual de Aplicación de Normas Internacionales de Derechos
Humanos en el Ámbito Jurídico Ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador. Editorial
Impresos Anabel.
Hernández, R., et al, (2015). Metodología de la investigación, McGraw-Hill, idioma
español. Chile.
Hurtado, V. (2015). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en
América Latina y el Caribe. Cepal. Consultado el 10 de junio de 2020:
https://tinyurl.com/yc5dhtwk
INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos). 2011. Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Ecuador:
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.
Jiménez, J. (2016). Aspecto Jurídico de la Teoría del Caso. México Distrito Federal.
Editorial Ángel.
Lagarde, C. (2016). Claves Feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres.
Málaga: Instituto Andaluz de la mujer.
Mazariegos, D. (2016). Metodología de la investigación. McGraw-Hill México.
71
Montero, L., Lizarzaburu, W., Lizarzaburu, R., y Marín, B. (2017). Violencia contra la
mujer durante el embarazo. Revista Aproximación a su presencia y repercusiones
en la Región Moquegua.
Morales, F. (2017). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y
Explicativa. La Habana, Cuba. Editorial Universitaria.
Organización de las Naciones Unidas (2012). Declaración Universal de Derechos
Humanos. Consultado el 11 de junio de 2020: https://tinyurl.com/t8brwzp
Osorio, C. (2017). Teoría del Caso y Cadena de Custodia. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Porrúa.
Restrepo, L. (2016). Investigación documental. Consultado el 11 de junio de 2020:
http://aprendeenlinea.udea.edu.com
Segato, R. (2016). Las Estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género
entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes.
Solórzano, C. (2015). Sistema Acusatorio y Técnicas del Juicio Oral. Bogotá, Colombia.
Editorial Nueva Jurídica.
Shrader, E., y Sagot, M. (2017). La ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la
violencia intrafamiliar: protocolo de investigación. Organización Panamericana
de la Salud. Consultado el 10 de junio de 2020: https://tinyurl.com/ybo8u47c
Wigodski, J. (2016). Población y muestra. Consultado el 10 de junio de
2020:https://tinyurl.com/y8konnvw
72
9
ANEXOS
Anexo 1
Guía de investigación documental
Objetivo
Recopilar información acerca de la situación actual del derecho de protección ante los
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar fundamentado en la
legislación ecuatoriana, en el Cantón Otavalo dentro del periodo año 2018 a 2020,
utilizando fuentes online.
Universo
Documentos online sobre el derecho de protección ante los delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar fundamentado en la legislación ecuatoriana, dentro
del periodo año 2018 a 2020.
Muestra de los documentos a estudiar
El derecho de protección ante los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar fundamentado en la legislación ecuatoriana, en el Cantón Otavalo dentro
del periodo año 2018 a 2020.
Unidades básicas de análisis
Párrafos, textos completos y palabras sobre el derecho de protección ante los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar fundamentado en la legislación
ecuatoriana, en el Cantón Otavalo dentro del periodo año 2018 a 2020
Aspectos a estudiar en los documentos consultados.
•
El derecho de protección ante los delitos de violencia contra la mujer o miembros
del núcleo familiar fundamentado en la normativa legal ecuatoriana.
•
Evidencias de la vulneración del derecho de protección ante los delitos de
violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar, dentro del Cantón
Otavalo.
73
Anexo 2
Cuestionario dirigido al Cantón Otavalo sobre los el Derecho de protección sobre
casos de violencia hacia las mujeres y miembros del núcleo.
Objetivo: obtener información vía online de los pobladores, acerca de derechos de
protección en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en
el Cantón Otavalo.
Consigna: este cuestionario se elabora y aplica vía online, por estudiantes de Derecho de
la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) extensión Ibarra, con la
finalidad de investigar sobre el Derecho de Protección en los delitos de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar, en el Cantón Otavalo.
Por favor, responda las preguntas con total sinceridad, marcando con un clic en la casilla
correspondiente y recuerde que este cuestionario no necesita sus datos privados.
1.- ¿Sufre o ha sufrido usted algún tipo de violencia intrafamiliar?
•
Sí
•
No
2.- ¿Qué tipo de violencia intrafamiliar más frecuente, usted conoce en el Cantón
Otavalo?
•
Física
•
Sexual
•
Psicológica
•
Económica (Retención de dinero)
74
3.- En el ámbito jurídico, la violencia psicológica intrafamiliar se considera un delito
(más grave) y la violencia física intrafamiliar una contravención (más leve). ¿Usted
está de acuerdo?
•
Estoy totalmente de acuerdo.
•
Estoy parcialmente de acuerdo.
•
Estoy totalmente en desacuerdo.
•
Estoy parcialmente en desacuerdo.
4.- ¿Cómo afecta a la sociedad, la vulneración del Derecho de protección con los
delitos de la violencia contra la mujer y los miembros del núcleo familiar?
•
Pérdida de autoestima en las víctimas.
•
Desunión de familias.
•
Superioridad de género del victimario.
•
Cambios de comportamiento o actitudes mentales en las víctimas.
75
Anexo 3
Guía de entrevista
Objetivo:
Obtener información, mediante una video llamada, online a el sujeto seleccionado
intencionalmente sobre la situación actual del derecho de protección ante los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar fundamentado en la legislación
ecuatoriana, en el Cantón Otavalo dentro del período de mayo a septiembre de 2020.
Tipo de Entrevista:
Individual:
En esta investigación se utiliza el tipo de entrevista individual, porque se practica
a una persona seleccionada intencionalmente, por sus conocimientos o experiencia
adentrados en el tema derecho de protección ante los delitos de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar en el sector de Otavalo con el objetivo de recabar
información precisa y verídica de casos reales, anécdotas, sucesos y experiencias
personales de la persona a quien se realiza la entrevista.
No estandarizada:
El tipo de entrevista es no estandarizada, se utiliza para profundizar la situación
que existe en la protección ante los delitos de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar en el sector de Otavalo; es de carácter flexible y abierto, a partir de varias
temáticas las cual son previamente seleccionadas para la aplicación de las temáticas de
entrevista.
Indicadores:
•
Vivir en Otavalo por más de 5 años, para que la información sea relevante, ya que,
al vivir por muchos años, posee el conocimiento de los sucesos de su entorno.
•
Conocer la normativa legal en los derechos de protección en los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Para fundamentar
jurídicamente la realidad y el contexto de este problema social.
76
•
Conocer de estos temas en su localidad y mostrar liderazgo. Para profundizar la
información mediante el conocimiento local al ser una persona útil, reconocida y
respetada en el Cantón Otavalo.
Datos Generales
Lugar: Vía online: llamada WhatsApp con el Abg. Santiago Proaño, en la ciudad de
Otavalo.
Fecha: 27 de junio de 2020
Hora: 9:00 am.
Aspectos para la entrevista:
•
Normativa legal ecuatoriana del derecho de protección ante los delitos de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, debido a los
conocimientos jurídicos de la persona a entrevistar, que es un abogado.
•
Las vulneraciones del derecho de protección ante los delitos de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar Cantón Otavalo.
•
Evidencias y casos jurídicos relacionados con los delitos de violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar Cantón Otavalo.
77
Anexo 4
Aplicación de la entrevista
Objetivo:
Evidenciar a través de una captura de pantalla, la realización de la entrevista vía
online, por llamada WhatsApp a el abogado experto en delitos de violencia contra la mujer
o el núcleo familiar.
Figura 5
Captura de pantalla de la entrevista realizada a un experto en delitos de violencia en
contra de la mujer o el núcleo familiar.
Descargar