17/11/20 González Cuéllar Jonathan Arturo. Muñoz Aceves Luis Higinio. ¿Por qué se vota por un populista en una democracia representativa? Introducción al problema Nuestro tema de interés surge por entender como algo como la democracia q tiene una misión tan noble de defender la soberanía y garantizar el derecho a la elección de quienes serán nombrados representantes de la nación se convierte en la vía para llegar al poder del actor populista. Delimitamos nuestro trabajo en el contexto de mexicano con el propósito de identificar este problema. Es imperativo dar una definición de populismo y democracia representativa para la comprensión de este trabajo. Nosotros compartimos la visión acerca del populismo de Ernesto Laclau (2005) que lo define como construcción de lo político, es decir que busca interpelar entre dos categorías los de arriba y los de abajo, además es importante recordar que para Laclau el populismo representa un término neutro, es decir no es propio de una ideología. Para la definición de democracia representativa tomamos la concepción de Norberto Bobbio (1985) que entiende por democracia representativa a que las deliberaciones colectivas no son tomadas directamente por la colectividad, sino que se eligen personas para este fin. Esta delegación de representación es algo que el populista acecha constantemente no tienen ningún problema con la representación, siempre y cuando ellos sean ellos los representantes. También resulta importante presentar con ayuda de las ideas de Werner Müller (2018) alguna característica del populista: 1) El populismo exalta la figura de un único líder/Los partidos populistas son monolíticos, 2) Aseguran que solo una parte del pueblo es “pueblo”, 3) El populismo es anti-pluralista 4) El populista promueve el odio entre los de arriba y los de abajo, 5) Venden recetas simplistas, 6) Son actores protestas 7) Buscan mostrar una figura que se asemeje “ser como nosotros”, 8) No reconocen adversarios legítimos Marco teórico Como antecedentes en nuestro marco teórico, dado que este trabajo se centra en el contexto mexicano identificamos nosotros visualizamos como antecedentes de este problema a la transición política llevada a cabo en el año 2000. México transitó de un sistema de partido hegemónico(PRI) a un sistema plural de partidos. Fox, puso fin a 72 años de gobierno del (PRI). Además, de la transición de la elección de un partido hegemónico al inicio de una verdadera competencia electoral entre partidos políticos, también representación la transición de la elección de un partido popular a un candidato popular. Bases teóricas: Para darle una solides teórica a nuestro trabajo nos apoyamos en dos pensadores. El primero de ellos es Ernesto Laclau y su razón populista. Para entender la visión de Laclau es indispensable comprender los siguientes conceptos, discurso, articulación de demandas, antagonismo, hegemonía, los significantes. Laclau (2005) entiende por discurso como una práctica que, de articulación, es decir articula imágenes, símbolos y acciones con la finalidad de establecer una identidad, y el populismo requiere formar identidades. Por articulación, se refiere a englobar en una demanda central todo el reclamo que no son escuchados que solo tienen en común que no son satisfechos. Por antagonismo nos dice que constituye en establecer una división entre dos categorías, por ejemplo, los de arriba con los de abajo. Por Hegemonía entiende como la supremacía de una categoría sobre otra (los de arriba y los de abajo). En la cuestión de los significantes (pueblo, democracia, justicia, socialismo etc.) nos dice que estos deben vaciarse de su significado particular para exceder su contenido. En lo que corresponde a democracia nos apoyamos en algunos fundamentos teóricos sobre la democracia que nos presenta Przeworski, Adams (1995) afirma que la democracia es un sistema de resultados abiertos o incertidumbre organizada, es decir nadie sabe lo que sucederá al final, es un sistema en el cual algunos partidos pierden elecciones es decir existe competencia abierta a la participación que para ejercer la representación las instituciones representativas están integradas por definición por personas individuales y no por masas, donde los individuos no actúan directamente en la defensa de sus intereses, sino que la delega, todo mundo hace lo que espera le sea más favorable, los electores buscan votar por aquella persona que les represente mayor oportunidad de cumplir sus demandas. Para intentar dar una respuesta a nuestra pregunta inicial, ¿por qué se vota por un populista en una democracia representativa?, identificamos dos momentos fundamentales para que se dé el voto El primer momento es, lo que hace el populismo para que voten por él. En primer lugar, La democracia ofrece herramientas que son utilizadas por el populista, la democracia ofrece libre competencia y libre participación, en teoría no habría impedimento para que el actor populista participe en una elección en busca de ser el representante de un pueblo. La democracia está formada de pluralismo, es decir distintos grupos con distintas voces e intereses que buscan ser representados. En segundo lugar, el populismo se aprovecha de estas voces que no encuentran representación y se aprovechan de su facultad para delegar la defensa de sus intereses. Tercer punto, el populista se aprovecha de del descontento social de un determinado sector social hacia otro sector, establece un antagonismo en el que constituye una frontera divisoria que separa a los de arriba con los de abajo. Por último, el populista articula las demandas insatisfechas de aquellos grupos, de aquellas voces que no fueron escuchadas, las reagrupa sobre la condición de que permanecen insatisfechas y establece una demanda central que busca sintetizar a todas las demás, esta demanda centra debe vaciarse de su significado para abarcar dentro suyo todas las demandas. Segundo momento, es porque se vota por la alternativa del populismo en primer lugar, se debe al descontento social de un gran sector de la sociedad con quien se encuentra en el gobierno que parece ser que no los escucha y no satisface sus demandas. En segundo lugar, parece ser que el populista si escucha las demandas y no solo eso las hace suyas. Tercer punto, de acuerdo con Müller (2018) parece ser que populista sabe lo que queremos, incluso antes que nosotros. En cuarto lugar, se vota por el populista por lo que dice representar, ¿Qué dice representar?, a los inconformes, “al pueblo”. Ahora bien, en el contexto mexicano de la elección del 2018 se votó por un actor populista porque... Andrés Manuel creó un antagonismo entre dos categorías, que él denominaba pueblo bueno y “mafia del poder”. Y se estableció como representante de los intereses de este pueblo bueno. Se votó en las elecciones del 2018 por un actor populista debido a una serie de demandas hechas por una gran parte de la sociedad que no fueron escuchadas, demandas que iba desde la disminución del costo de los servicios básicos (luz, agua, gas) la disminución en precio de la gasolina, hasta peticiones por el esclarecimiento de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa. Andrés Manuel surgió para absorber y articular todas estas demandas en una demanda central y sintetizó a todas las demás en la lucha contra la corrupción y la mafia del poder. Este significante que ofreció capaz de absorber todas las demandas por ende fue capaz también de absorber todos los votos derivados de ellas. Las personas percibieron que Andrés Manuel tomaba como suyas las demandas y se sintieron identificados por lo que decía representar. Bibliografía Laclau, E. (2005), La razón populista, Buenos Aires, fce. Muller, J. W. (2017). ¿Qué es el populismo?. GRANO DE SAL. Przeworski, A. (1995) “Democracia”, en Democracia y mercado. Gran Bretaña: Cambridge University Press. Bobbio, N (1985) “Democracia representativa” en Liberalismo y Democracia. Fondo De Cultura Económica. Ardati, B. (2013) Populismo y democracia en LA POLÍTICA EN LOS BORDES DEL LIBERALISMO Diferencia, populismo, revolución, emancipación. Editorial Gedisa