UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS SOCIOLOGIA CURSO: Taller estrategias de investigación (Código 304006M) ESTUDIANTE: Huayra Sofia Lopez Preciado - Cod: 202022243 FECHA: 20 de noviembre del 2020 Imaginarios del miedo en relación con el territorio en el municipio de Calima El Darién. La motivación para este ejercicio académico nace de una serie de acontecimientos en la vida personal incontrolables pero bienvenidos, hace alrededor de 2 años mi madre, que es docente del sector público, se muda al municipio de Calima El Darién por un nombramiento, por tanto hace dos años hice constantes viajes para vacaciones al municipio, pero debido a las complejas circunstancias que se nos presentan fruto de la pandemia por COVID-19 tuve la necesidad de trasladarme de manera semi permanente, a este punto requería encontrar en mis espacios inmediatos un objeto de interés y entretanto una se sumerge en las nuevas vivencias, se percibe un contraste con la ciudad, la calma y la cercanía a lo rural matizan las relaciones pero de boca en boca se transmiten historias, sentires y lo que es de mi interés miedos, aquellos que se relacionan con el territorio con el espacio que se transita. Calima El Darién es un municipio que se ubica en el noroccidente del departamento del Valle del Cauca, en un ramal de la cordillera occidente, su extensión es de 1.154 Km2, su altitud es de 1485 metros sobre el nivel del mar, en las zonas rurales tiene la particularidad de tener varios pisos térmicos, ofreciendo una gran biodiversidad; está dividido políticamente en 17 barrios y 22 veredas (Alcaldía de Calima El Darién, 2016, p. 30) Tomado de: Plan de desarrollo municipal, unidos es posible, Alcanzar El Calima que soñamos, 2016- 2019 El municipio de Calima El Darién se ha constituido por una serie de movimientos poblaciones, la migración Antioqueña “Con posterioridad a 1850: Los desplazamientos antioqueños hacia el sur, tuvieron un gran incremento después de esta década, poblando en rápidas incursiones los territorios que hoy ocupan los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, norte del Tolima, sur oeste de Antioquia y norte del Valle del Cauca.” (Llorente,1990, pp.27), en el caso del Valle del Cauca “La última oleada de colonización del pueblo Antioqueño se llevó a cabo en el actual departamento del Valle del Cauca” (Llorente, 1990, pp. 49), la migración de diferentes municipios del valle en especial Cali debido a la construcción y puesta en marcha de la planta hidroeléctrica Calima “Empezaron a transitar por las calles poco más de 2000 personas que participarían en los trabajos iniciales de la obra. Un porcentaje gradual de todos estos obreros pertenecían a los habitantes del El Darién y los pueblos circunvecinos como Dagua, Restrepo, y Yotoco; el otro porcentaje, que prácticamente era la mayoría, pertenecían a los centros urbanos de Cali, Buga y Tuluá” (Llorente, 1990, pp. 111). Cuando se caminan las calles, los callejones y las trochas la gente te recomienda por donde es seguro y por donde mejor no pasar, en una caminata por la vereda del vergel (cercana a la zona urbana del municipio) ya estaba cayendo la noche y pregunte si era seguro por la zona y la respuesta fue, “por aquí sí pero ya llegando al pueblo uno se encuentra con la esperanza y ahí si hay que tener cuidado”, para mi resultaba sorprendente que una vía sin pavimentar en una soledad sepulcral fuese más segura que algún barrio de la zona urbana por tanto, nació la pregunta, ¿Cuáles son aquellos espacios dentro de la zona urbana de Calima El Darién que tiene consigo relación de rechazo de desapego, sensación negativa que puede llegar hasta el temor?. Para hacer un acercamiento a la respuesta de la pregunta se busca desde los objetivos reconocer las relaciones de rechazo y desapego con los lugares incluso llegando a la sensación de miedo, que se puedan presentar en el municipio de calima Darién por medio de una serie de entrevistas semiestructuradas (Anexo 1), juntos con ejercicios de cartografía social (Anexo 2), se tiene en cuenta como primer paso hacer una perfilación del municipio en sus zonas urbanas y rurales teniendo en cuenta sus límites geográficos y las características de sus habitantes; se buscan generar relación con actores sociales dentro del municipio que tenga variedad en edad, género y ubicación de vivienda dentro del territorio con el fin de realizar ejercicios de entrevista y cartografía social desde la construcción horizontal y colectiva que permitan analizar la concepción del territorio vivido y argumentado y su relación son las apatías a sectores específicos teniendo como referente de planeación los aportes metodológicos tales como el recorrido en un momento a pie y otro en bicicleta (debido a las condiciones del lugar) junto con una persona conocedora del municipio su zona urbana y rural posteriormente la realización de entrevistas para así formar una guía de trabajo para la puesta en práctica de la cartografía. Dentro de la puesta en práctica de la metodología hasta el análisis de los posibles datos obtenidos debe ser constante la comprensión de los imaginarios de miedo como parte de una construcción colectiva en donde se sabe que en las configuraciones urbanas de la periferia juegan un papel crucial como espacios de empobrecimiento y desatención estatal pero también de experiencias individuales por tanto es importante darle cabida a la percepción de que las topofobias pueden nacer de la subjetividad que genere el sujeto con lo que le rodeo como ciertos personajes que si bien pueden no ser objetivamente causantes de inseguridad construir unos estereotipos de peligro como el caso del extranjero, en especial teniendo en cuenta la situaciones de migración que vive Colombia. A continuación se hará un despliegue a modo de balance bibliográfico para lo cual se han escogido 3 textos en los cuales apoyar el desarrollo de mi trabajo,: “La construcción social del miedo y la conformación de imaginarios urbanos maléficos” ( Fuentes y Rosado, 2016), “Topofobias e imaginarios del miedo sobre el espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia” (Mape y Avendaño, 2017) y por ultimo “Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil” (Diez y Rocha, 2016). Cabe resaltar la poca producción de bibliografía referente al territorio a trabajar en relación con el crimen. En el artículo titulado “La construcción social del miedo y la conformación de imaginarios urbanos maléficos” de José Fuentes y Magnolia Rosado (2008) se despliegan categorías tales como la construcción social del miedo en donde tomando desarrollos de diferentes autores explican el miedo como una de las emociones humanad primarias y que su construcción no obedece en lo absoluto a factores innatos como el reflejo de agarre o de amamantar, los autores del texto citando a Reguillo, R establecen que “los miedos son individualmente experimentados, socialmente construidos y culturalmente compartidos” (2006, pp. 32) por tanto las apatías que se sienten hacia un espacio geográfico catalogado como maléfico obedecen a un acervo de conocimientos personales y colectivos. Por consiguiente, se tienen las condiciones objetivas y subjetivas se propone la construcción de imaginarios maléficos desde un enfoque fenomenológico, “De acuerdo con los fenomenólogos, la sociedad existe como realidad objetiva y subjetiva y, por tanto, ambas dimensiones deben ser analizadas para una comprensión adecuada de ella” (Berger y Luckmann, 1979, pp.169 citado por Fuentes) es así como se analiza aquellos factores objetivos como denuncias de actos delictivos o experiencias vividas conjuntamente con las percepciones subjetivas que se pueden construir con base a la reproducción de imágenes de miedo en medios de comunicación; posteriormente, se desarrollan los estereotipos alrededor de los espacios maléficos, aquí se caracterizan 2 componentes el primero: el estereotipo que se genera con él individuo y el que se genera con el espacio en si “existe una tendencia a representar y clasificar los objetos, espacios y sujetos para estereotiparlos y, con ello, señalarlos e identificarlos dentro de un contexto social” (Niño, 1998, pp. 78 citado por Fuentes) por tanto la presencia de estos estereotipos genera imaginarios de miedo; ahora bien el articulo expuesto realiza una revisión bibliográfica para “analizar las condiciones, situaciones, agentes, procesos y medios que intervienen en la construcción socioculturas de los miedos y las estrategias sociales de los pobladores derivadas de tales imaginarios” (Fuentes y Rosado, 2008). Continuando con el artículo “Topofobias e imaginarios del miedo sobre el espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia” de Fernando Mape y Johan Avendaño en donde al hacer un recorrido histórico conceptual se resalta el progreso que ha tenido el estudio de la geografía del crimen “Si bien ya desde las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX se venían desarrollando “reinvenciones” de la geografía del crimen o del delito a partir de la búsqueda de explicaciones en las condiciones físicas o sociales del lugar de ocurrencia de los hechos, es desde los años ochenta que se consolida el estudio de la organización social y cultural de la conducta criminal con perspectiva espacial” resaltando los antecedentes en la escuela de cartografía criminológica y la escuela de Chicago “la primera buscaba destacar las diferencias regionales de los índices de criminalidad y delincuencia por medio de mapas, y la segunda estaba preocupada por la descripción de modelos espaciales de crimen y violencia” ( Mape y Avendaño, 2016) también resaltan los portes desde estados unidos y reino unido sobre la relaciones geográficas entre violencia, crimen y delincuencia. Para el análisis de las relaciones que se generan entre la geografía y el crimen se conceptualiza las topo filias entendidas como los lugares en donde se podrían generar sentimientos de seguridad e identidad de manera contraria aquellos lugares asociados con el crimen que generan apatía y rechazo se denominan topofobias, Tuan (2007) citado por Mape, define las topofobias como la relación de rechazo de desapego hacia los lugares, es aquella sensación negativa que puede llegar hasta el temor, y como esto tiene relación directa con los lugares donde se cometen delitos o transcurren hechos violentos; dentro del estudio que se realiza referente a las topofobias en la localidad de Fontibón usan una metodología mixta con métodos de investigación cualitativos tales como cartografía social, entrevistas y recorrido de observación y cuantitativos tales como estadísticas descriptivas, para finalizar desde la conclusión establecen una relación entre las topofobias y Fontibón como zona de disputa territorial lo cual se evidencia con la alta cantidad de hechos delictivos que videncia la presencia de actores ilegales que consignan en el espacio en concreto sus acciones y lógicas de control. En el tercer articulo a desarrollar: cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil tiene en sus objetivos el ilustrar parte de la metodología de cartografía social de manera conjunta hacer una descripción metodológica del proceso de intervención y acción concretas del barrio Dunas en Pelotas – Brasil para lo cual no desarrolla un amplio contenido conceptual pero si un vasto aporte metodológico iniciando por el acercamiento al espacio geográfico a trabajar partiendo de un perfil del barrio en donde se habla de sus límites con otras sectores y las ocupaciones laborales de sus habitantes, como también un fenómeno ocurrido en la mayoría de ciudades de Brasil y en América latina en donde se establecen periferias segregadas y empobrecidas fruto de políticas estatales de décadas y es así como “esta periferia de bajos recursos, es el espacio de relaciones estratégicas de la producción de capital, a partir del fortalecimiento de la segregación social espacial donde la explotación y la desasistencia son reflejadas en el espacio habitado como morada”. Ahora bien para la compresión de la cartografía social como métodos de investigación se conceptualiza este como desde la propio cartografía como el vocablo que hace referencia a la idea de mapa que tiene como fin dar cuenta de las relaciones de diferencia de territorios y dar así cuenta del espacio entonces al construir de manera social los mapas de habla de un proceso colectivo horizontal y participativo en el entendido que el ejercicio de la creación de mapas en colectivo es un proceso en relación con la experiencia y el cambio por tanto es variante como una película que no acaba. En la apuesta de trabajo dividida en 6 puntos inicia con visitas aleatorias al barrio en bicicleta como acto critico metodológico en donde permite un acercamiento diferente ya que al andar hay un encuentro entre lo emocional lo personal y lo intelectual; en segundo lugar entrevista con un referente social local aquí se hace un acercamiento a una persona que vive en el barrio que conoce los trabajos de la universidad promotora de la investigación y con la cual es posible hacer un acercamiento a los espacios del barrio cabe resaltar que la persona en cuestión menciona la perdida que causa la investigación e intervención social momentánea sin generar lazos instituciones entre la universidad y la comunidad; de tercer y cuarto punto es la elaboración y difusión del del taller en donde se diseña un derrotero entendido como el código simbólico que permitirá el diseño de la cartografía social que constituye en sí mismo una guía para la tematización, discusión y producción del mapa social y en el caso especial de este artículo se realizó en conjunto con el comité de desarrollo de Dunas y para su ejecución se invitó por parte del comité ya mencionado a toda la comunidad de vecinos interesados; en quinto lugar la puesta en práctica del taller se dispusieron en el espacio y hora acordados con la comunidad el material necesario (papel, marcadores, etc.) sobre el suelo y al grupo que llego a participar del evento se le dividió en subgrupos de 7 personas. El sexto y último punto fueron los resultados obtenidos en diferentes elementos que componen el texto de la cartografía social, sobre la dinámica del trabajo en donde estaba la duda frente a como iniciar el trabajo de cartografía en el papel blanco y en las dinámicas organizativas evidenciadas se encontraban las mujeres dentro de un papel de liderazgo explicando la guía del trabajo también había una resistencia por el trabajo sobre el suelo otro punto a considerar son las dinámicas corporales en la cartografía en donde cobra valor las expresiones comunicativas que se dan a través de él, cómo estar de pie o sobre el suelo de manera horizontal; y al finalizar el producto de los mapas físicos y verbales que contiene la memoria territorial, el territorio vivido y desde la verbalización el territorio argumentado y se destacaron como elementos problemáticos la baja disponibilidad comunitaria de espacio de uso común y la violencia en espacios de uso común; dentro de las conclusiones planteadas esta que la cartografía como herramienta de investigación que permite salir de la representación y la copia para así usar las experiencias cartográficas para ir más allá del mapa y dar cuenta de procesos de producción colectivos. Acercamientos sobre los imaginarios del miedo sobre el territorio en el caso de Calima El Darién Como ya se menciono en un inicio el interés de investigación nace de las experiencias nuevas dentro del municipio, para el acercamiento al objeto de investigación se realizaron una serie de entrevistas semiestructurada, la entrevista se aplico1 a 10 personas entre las edades entre de mínimo 15 años, máximo 75 años, algunas de manera presencial y otras por medio de la plataforma de Meet2;los hallazgos de las entrevistas radican en el reconocimiento de barrios específicos que se configuran desde la categoría de peligrosos, como también que 1 2 Hasta el momento, pero se espera poder aplicar la entrevista en un mínimo de 30 personas. Solo se realizo por medio virtuales con los entrevistados menores de 30 años. características causales se repitieron en la mayoría de entrevistados y por último la relación que se tiene dentro de la comunidad con las sustancias psicoactivas y su relación con la inseguridad. Nombre de entrevistades Laura Bonilla de Gonzales Barrio/Zonas referenciado Causales La Esperanza, la gaviota, la Venta y consumo de SPA 3 ciudadela, Canadá Estiven Castaño La Esperanza Consumo y venta de SPA, población de bajos recursos Viviana Gutiérrez La Esperanza, Canadá Consumo y venta de SPA Mariana Simons La Esperanza Configuración urbana proclive al robo “lugares hechos para robas”, población de bajos recursos, carencia en alumbrado público Sebastian Moreno La Esperanza Población de bajos recursos, La Ciudadela bajos costos en el acceso a las viviendas, configuración de estereotipos relacionado con el miedo como “ñeros” (Niño, 1998, pp. 78 citado por Fuentes), Alejandra Gonzales El estadio (centro deportivo Consumo SPA en el municipio) David Ocampo La Esperanza Población de bajos recursos y venta y consumo de SPA Tabla 1. Construcción propia con base a datos de entrevista 3 Sustancias psicoactivas La relación con las periferias es una cuestión que se da en muchas ciudades alrededor de América latina la configuración de cordones donde se concentra la pobreza (Diez y Rocha, 2016) pero parece ser que un municipio relativamente pequeño que ha pasado por diferentes auges migratorios, principalmente turístico no es del todo ajeno a constituir lugares ubicados en la periferia en donde se presente un desgarramiento del espacio seguro. Entonces si ya se establece la relación directa con la periferia de la zona urbana, hay otros elementos que dentro de estos barrios llevan a generar la configuración de peligroso dentro de los cuales se encuentra, el estado de vías dentro del barrio, o sea, su falta de pavimentación en algunas zonas, la carencia en iluminación pública, la configuración de estereotipos de personajes de miedo como la presencia de “ñeros” o consumidores de psicoactivos y la relación con el crimen y la pobreza. Dentro de la entrevista la categoría central se encuentra en la tercera parte como imaginarios de miedo por tanto radicaba en cuales eran los barrios catalogados como peligrosos y cuáles eran las posibles razones de esto, fue posible evidenciar como en 7 de 10 entrevistas se hacía referencia a un barrio en concreto llamado La Esperanza (tabla 1); este barrio se ubica en zona alta en la periferia del municipio y se constituye por viviendas de interés social de tamaño muy reducido a muy bajo costo, presenta algunas vías sin pavimentar cabe resaltar que el inicio de barrios como la esperanza y Canadá están referenciado por el final de la carretera pavimentada Viviana Gutiérrez: “El barrio la esperanza que es pues una zona alta (…) digamos que es la finalización de una calle principal del pueblo, que es esta, calle Larga, de donde termina la pavimentada hacia arriba es como un barrio deprimido, es lo que he escuchado porque ni siquiera he ido allá, y del parque hacia abajo en la segunda esquina del parque después también de que termina la pavimentada, cerca al centro donde procesan los residuos, también tengo entendido que esa zona es bastante deprimida.”4 , también carece de alumbrado público, esto se hizo evidente en medio de un recorrido por el barrio en horas de la noche, donde se encuentran callejones por los cuales incluso se dificulta caminar sin uso de alguna linterna sobre todo cuando hay lluvias generando lodo. Mariana Simons: “sí tú le preguntas a cualquiera te va a decir la esperanza y tu me preguntas a mí y si te yo te dijo pues si la esperanza pero digamos que son ligares que están 4 Entrevista realizada por Huayra Lopez a Viviana Gutiérrez (13 de noviembre del 2020) como hechos para delinquir, están hechos para robar, por que tu vez la gente es super escasa de recursos, muy desigual y son muy inseguros con solo verlos tú dices que miedo, también porque no hay alumbrado público, hay hasta cierto punto de ahí para arriba no hay nada 5 © Cabe resaltar que las relaciones encontradas con los lugares catalogados como inseguros tienen una relación más cercana con imaginarios colectivos de miedo que con experiencias objetivas arraigadas al sector por tanto la argumentación no nace de vivencias de actos delictivos sino de lo que se reproduce de manera verbal sobre el sector cuando como en el caso de la entrevistada viviana es un lugar sobre el cual no ha transitado. Otro aspecto que al parecer es el referente más importante alrededor del barrio la esperanza es su relación con las sustancias psicoactivas en especial la marihuana de todas las entrevistas las realizadas a excepción de 2 tiene como principal motivo de inseguridad y delincuencia la venta y consumo de spa, si bien es cierto dentro del municipio el único lugar disponible para la compra de marihuana se encuentra ahí los entrevistados no han presenciado nunca hechos delictivos en si mismos. Ahora bien, cabe resaltar que las relaciones que se generan con las sustancias psicoactivas si bien en las entrevistas nacen de cuestiones subjetivas no quiere decir que de lleno no exista una relación objetiva real para estas afirmaciones puesto que Calima El Darién tiene dentro de su historia la presencia de grupos armados al servicio del narcotráfico “se encuentran los grupos armados al servicio del narcotráfico que desarrollan acciones entre mafiosos, al interior de una misma organización contra quienes quedan mal en el negocio o bien entre organizaciones mafiosas en competencia., acciones contra la guerrilla, o bien acciones de limpieza y contra civiles en procura de bienes, especialmente tierras. (…) A finales de los años 90s., en un Departamento con mayor presencia guerrillera, aparecen los paramilitares, organizados en el Bloque Calima de las autodefensas, como una organización paramilitar diferenciada, que trasciende las referencias locales y patronales del narcotráfico, y se relaciona de manera más clara con el fenómeno y la organización nacional del paramilitarismo. Se mantiene la relación con el narcotráfico, pero en un marco de “protección” y lucha armada contra la guerrilla. Su presencia se 5 Entrevista realizada por Huayra Lopez a Mariana Simons 10 de noviembre del 2020 expande a través de la geografía del Departamento, a finales de los años noventa y hasta el 2002, (…) Los enfrentamientos han tenido lugar, ante todo, en la parte alta de Tulúa, Buga, Pradera, Florida y Palmira, en la cordillera central y de Dagua, Calima y Jamundí en la cordillera occidental, buscando el dominio de una franja de territorio entre una cordillera y la otra con salida al Pacífico.” (Guzmán, 2006, pp. 198) Entonces pues se tienen como puntos de referentes la configuración del espacio en sí, o sea, la distribución de las casas la existencia de diversos callejones con baja o nula iluminación pública como también la ausencia de pavimentación en ciertas zonas que se traducen con lugares donde se auspicia el crimen y la delincuencia pero también la venta de psicoactivos como una realidad latente e ineludible pero fuera de estos factores existen una relación directa con las ideas y estereotipos que se forman alrededor de quienes habitan estos barrios Se reproducen pues en este barrio 2 tipos de personajes relacionados con la inseguridad y el crimen en primer lugar el consumidor de estupefacientes como actor de peligro en especial cuando se le encuentra en conjunto y, en segundo lugar, la pobreza como causal para el crimen, tenemos pues que para algunos los y las entrevistadas la presencia de estos dos actores son las causales de la inseguridad en el sector. Estiven Castaño: “Pues yo no diría inseguro, pero si el ambiente es un poco pesado el barrio que te nombrara ahora la esperanza, (…) allá se ven mucho los chicos que consumen drogan, fue un barrio donde hicieron unas casas muy económicas, las personas de escasos recursos están allá, y se han armado barreras con ese barrio”6 Sebastian Moreno: “siempre se le ha visto de esa manera a ese barrio (La Esperanza), y allá por alguna extraña razón pues según yo he visto, he preguntado y me han dado a conocer, alquilar una casa en La Esperanza es mucho, mucho mas barato que alquilar una casa acá en el pueblo y pues particularmente vive gente que se ve de manera, como un aspecto... como uno le dice acá un ñero, pues alguien sin mucha educación, por decirlo de alguna manera callejea mucho, sale mucho, tiene un mundo muy grande”7 6 7 Entrevista realizada por Huayra Lopez a Estiven Castaño, (13 de noviembre del 2020) Entrevista realizada por Huayra Lopez a Sebastian Moreno, (08 de noviembre del 2020) A modo de conclusión El barrio la esperanza debido a su ubicación y características estructurales se configura dentro de un imaginario colectivo como un lugar peligroso se crea una apatía con el que llega hasta el temor por el tránsito en medio de él, pero estos imaginarios por lo pronto en las entrevistas realizadas no comprenden en si misma experiencias objetivas al respecto son solo construcciones que se comparten y de difunden de voz en voz como un enorme rumor que hace cargar a una zona y a sus habitantes con el lastre del crimen dentro de un municipio. Las relaciones que se crean con las sustancias ilegales son en ocasiones misteriosas puesto que para la gente es normal y tiene cierto grado de aceptación el consumo en desmesura del alcohol o de cualquier sustancia legal que permita comercio, pero la marihuana en especial carga consigo una satanización, en apreciación personal sin bases de experiencia al respecto, que hace imposible dentro de la comunidad generar estrategias eficaces para su manejo. Es de vital importancia recalcar que la responsabilidad estatal es innegable, hay una total desatención a todo lo que componente a cuestiones sociales, fuera de las agendas para el manejo de la economía no existe manera tangible de pensar en políticas de bienestar social que se piense a la comunidad en función de ella misma y no en intereses externos, es cierto que el turismo es hoy parte esencial de la economía municipal pero esto ha tenido un precio enorme dentro sus habitantes y para ellos y ellas no es ajena se comprende por tanto los aspectos negativos del turismo pero también la imposibilidad del acceso a fuentes diferentes de empleo. Cabe resaltar que este ejercicio no se encuentra aún en su punto final hace falta para hablar de una geografía del crimen dentro del municipio tener a disposición por medio de entes como la policía datos cuantitativos descriptivos que permitan configurar espacios geográficos con crímenes constatables pero en este caso acceso a esta información fue denegado, también es necesario y aspira ser el paso a seguir si el paso del tiempo lo permite actividades de cartografía social para lo cual se plantea el uso de un guía ya establecida y como población las personas que hasta el momento han sido entrevistadas . Referencias Alcaldía Calima El Darién. (2016). Plan de desarrollo municipal, unidos es posible, Alcanzar El Calima que soñamos, 2016- 2019. Diez Tetamanti, J. y Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista geográfica de América central No. 57, 97-128. Fuentes Gómez, J. y Rosado Lugo, M. (2008). La construcción social del miedo y la confomación de imaginarios urbanos maléficos. Iztapalapa: revista de ciencias sociales y humanidades No 65-64, 93-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6092333 Guzmán, A. (2006). Región, cambio social y conflicto. Revista sociedad y economía, 10, 189-212. ISSN: 1657-6357 Llorente, J. (1990). Aporte histórico en el estudio de la región de Calima – El Darién. Texto inédito en proceso de publicación. Mape Guzmán, F. y Avendaño Arias, J. (2017). Topofobias e imaginarios del miedo sobre el espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 22(1), 49-68. doi:10.19053/01233769.6115 Anexos Anexo 1. Guía de entrevista sobre topofobias e imaginarios sobre el territorio en el municipio en calima Darién en la zona urbana Fecha: _____________ Hora: ____________________ Lugar: ____________________________ Introducción: se exponen la cantidad de preguntas y el tiempo estimado de entrevista, se solicita permiso verbal para grabar y tomar apuntes. Primera parte información del entrevistado Intención: Se busca indagar sobre algunos pocos aspectos personales y de ubicación del entrevistado, de igual manera atendiendo al tipo de entrevista se abre la posibilidad al desarrollo por parte del entrevistado de su vida personal. 1. ¿Cuál es su nombre completo? 2. ¿Qué edad tiene? 3. Lugar y fecha de nacimiento 4. Origen de los padres 5. Estado civil 6. Cantidad de hijos e hijas Segunda parte: Categoría: territorio y pertenencia Intención: Se busca indagar la cercanía con el espacio geográfico y la percepción del cambio dentro de el 1. ¿Cuántos años lleva en el municipio? 2. ¿Alguna vez migro de calima Darién por un tiempo prologado? 3. ¿cree usted que en los últimos 20 años el municipio a crecido? Y sí, si a que cree que se deba 4. ¿Cómo calificaría los cambios que ha tenido el municipio? 5. ¿Se siente usted tranquila y segura en el municipio? 6. ¿se considera usted darienita? Parte final: Categoría: imaginarios de miedo Intención: Conocer las relaciones de miedo e inseguridad entre lugares en concreto de la zona urbana del municipio también se da pie a el conocimiento de estas relaciones en la zona rural. 7. ¿Cuáles cree usted son los mejores lugares y/o barrios para vivir en calima Darién? ¿Y por qué? 8. ¿Cuáles cree usted son los lugares más inseguros o peligrosos en el municipio? ¿Y a creer que se deba? 9. ¿Ha presenciado algún acto delictivo en estos lugares (barrios, veredas, etc.)? Anexo 2 Guía para ejercicio de cartografía social Fecha: __________________ Hora: _________________ Lugar: ___________________________ Descripción de la actividad: Se realizara por medio de un ejercicio corto de cartografía social la ubicación de los barrios o zonas dentro del municipio de calima el Darién en su casco urbano que constituyen una topofobia considerándose inseguros o peligrosos, tendrá 3 momentos con 3 orientaciones con la idea de en primer lugar hacer una georreferenciación de los lugares centrales y comunes en el diario vivir por consiguiente se realizara la ubicación del hogar en el cual se habita y por ultimo de manera cuasi general una correlación de los lugares ya referenciados para lograr ahora ubicar aquellas zonas o barrios peligrosos. Orientación En el centro de la hoja de papel debe dibujar los siguientes lugares: el parque, la iglesia, la alcaldía y la estación de policía Posible descripción Como estamos realizando una cartografía social no es necesario que se dibuje a detalle los lugares mencionados, sino que se ubiquen relacionándolos por ejemplo ¿si se que el parque esta en el centro en que esquina pondrías la estación de policía? Teniendo en cuenta Puedes ubicar tu casa los lugares ya dibujados en el lugar que te parezca Aspiraciones Lograr generar dentro del papel un referente fácil de ubicar para poder establecer un lugar de comparación con el espacio. Generar un referente individual de georreferencia dibuja el lugar donde se adecuado y en donde sientas encuentra tu casa que guarda una relación lógica con los dibujos anteriores Teniendo en cuanta Esta ubicación no todo lo que ya tienes en la requiere exactitud puede hoja dibuja la zona en la cual hacerse por medio de figuras crees tu se ubican los barrios o colores. mas peligrosos dentro del municipio. con el cual existe mayor cercanía Establecer dentro del imaginario que se tiene sobre el territorio los lugares catalogados como peligrosos y establecer su relación con los espacios transitados de manera individual.