UNIVERSIDAD HUMANITAS BLOQUE CONSTITUCIONAL TEMA: IGUALDAD Docente: Doctor Roberto Martínez Regino Alumna: Valeria Jimena Rodríguez Fecha: 28 de mayo 2020 IGUALDAD “El principio de igualdad se establece sea porque somos diferentes, sea porque somos desiguales: para tutelar y revalorizar las diferencias y para eliminar o reducir las desigualdades”. Luigi Ferrajoli (2009) Considero pertinente, antes de desarrollar el tema que nos ocupa, establecer una respuesta a la necesaria pregunta acerca de si la igualdad es un derecho fundamental , un principio o un valor. Siguiendo el razonamiento expuesto por por el Magistrado del Tribunal Constitucional de España, Alfredo Montoya Melgar, entendemos que: La igualdad es un valor de alcance general –quizás el más importante de todos, junto a la libertad– en los sistemas políticos modernos, indispensable para cimentar el Estado social y democrático de Derecho en el que vivimos. Su fundamento es el reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres humanos por el hecho de serlo –dignidad que es innata a la persona e inalterable por razón de las circunstancias–, lo cual se traduce en la afirmación de una serie de derechos fundamentales inviolables y en la asignación al poder político de la función de garantizarlos y de facilitar su ejercicio. Como todo valor, la igualdad tiene a la vez un sentido fundante del sistema jurídico–político y un carácter teleológico, en cuanto meta u objetivo del sistema. 1 El concepto de igualdad, en el sentido moderno, queda establecido en el artículo 1o. de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadanos (1789)2 y, asimismo, se 1A.MONTOYA MELGAR: 2 «Igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo: políticas y normas», REDT , núm. 129. Considerada el “producto” de la Revolución Francesa y que expresa: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”. concreta en la Constitución francesa de 1814, cuyo artículo 1o. establecía “los franceses son iguales ante la ley, cualquiera que sea su título y su rango”. Es importante recordar que la “igualdad” enunciada en la Declaración, misma que pretendió la creación de un nuevo régimen para acabar con las monarquías absolutas devenidas en los despotismos ilustrados, se formalizó en legislaciones que limitaba el alcance de los derechos3 . Vale como ejemplo, los cuestionamientos hechos por Olympe de Gouges y su clara disidencia, que la llevó a escribir la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791), pieza que la lleva a ser sujeta de persecución permanente para, finalmente, morir guillotinada en 1793. La evolución del principio de igualdad, alcanzará su cenit cuando se recurra a la aceptación de la tesis que el Estagirita realizó en relación a la justicia distributiva, tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. 4 Quedará establecida, entonces, la igualdad ante la ley, misma que será el marco de referencia en la tarea del legislador y, por consiguiente, del administrador de justicia. Tomando como referencia el análisis realizado por el Doctor José María Soberanes Diez, encontramos que en la obra de José María Morelos y Pavón, Sentimientos de la Nación, se esboza una idea de igualdad entendida en el sentido aristotélico de justicia distributiva.5 El Doctor Soberanes establece que es posible que Morelos y Pavón, dado que fue formado en España en el Seminario Conciliar de Valladolid y en el Colegio de San 3El voto estaba relegado para los ciudadanos activos, o sea varones de más de 25 años que pagaran una contribución directa igual o superior al valor de tres jornales. Eso reducía a un escaso 15% de la población la cantidad total de electores. Todos los hombres menores de 25 años, las personas sin residencia fija y las mujeres eran considerados ciudadanos pasivos y no tendrían derecho de participación en la vida pública. 4 5 Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991. En el apartado 13o. expresa:”Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio”. Y en el 15o. “Que la Esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de Castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un Americano de otro el vicio y la virtud”. Nicolás, haya tenido acceso a la lectura de la obra de Aristoteles “Ética Nicomaquea” y, por tanto, al desarrollo del concepto de justicia propuesta por el filósofo griego. En la constitución de Apatzingán de 1814, el primer texto constitucional del México independiente, los artículos 13, 19, 24 y 25 establecen mandatos en relación al principio de igualdad: Art. 13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella. Art. 19.La ley debe ser igual para todos, pues su objeto no es otro que arreglar el modo con que los ciudadanos deben conducirse en las ocasiones en que la razón exija que se guíen por esta regla común Art. 24. La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos, consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones política Art. 25. Ningún ciudadano podrá obtener más ventajas que las que haya merecido por sus servicios hechos al Estado. Estos no son títulos comunicables ni hereditarios; y así es contraria a la razón la idea de un hombre nacido legislador o magistrado. Aunque esta Constitución no tuvo validez ni fue pudo ser aplicada, es indispensable considerarla dentro del análisis histórico y evolutivo del principio de igualdad en el orden jurídico mexicano. Y lo es, precisamente, porque es un documento que expresa y reconoce derechos que, en ese momento, la ubicaron como un texto progresista. La Constitución de 1857, incorpora la esencia de la Carta Magna de 1824, y consagra la libertad para todos los nacidos en México y de esclavos que pisaran territorio mexicano, la libre expresión, derecho de petición, derecho al debido proceso legal, acceso a la justicia gratuita, entre otros. Asimismo, al tener los principios liberales como eje rector, establecerá el derecho a la igualdad dentro del sector productivo en su articulo 32. La Constitución de 1917 es el corolario de la Revolución Mexicana, es decir, surge como producto de un “reacomodo” de las fuerzas políticas y sociales del México del Porfiriato. “No nació por “generación espontánea”, sino que fue el resultado de un proceso en aceleración que, por un lado, destruyó un sistema injusto y anacrónico y, por el otro, generó todo un cúmulo de nuevas situaciones, mejor dicho, de oportunidades, hasta entonces negadas a un pueblo que ansiaba y merecía ingresar a la era moderna 6 “. Esta Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incorporará, por ejemplo, la fracción VII del artículo 123, mismo que expresa: “Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”. En el Sumario de Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, realizado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, podemos contabilizar 741 reformas a 136 artículos (al 3 de febrero del 2020). Esta realidad hace que muchos constitucionalistas consideren que la CPEUM ya está “rebasada”. Otros, en cambio, interpretan que el texto constitucional está vivo y vigente ya que se actualiza en función de las nuevas demandas de la sociedad. La reforma del 2011 hizo suya la construcción de diferentes principios para asentar el reconocimiento constitucional de los derechos humanos y, asimismo, proporciona mejores y más eficaces herramientas para garantizar la protección de los mismo. 6Rabasa, UNAM. Emilio O. (2004). Historia de las Constituciones mexicanas, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas En el artículo 1o. se incorpora la fórmula jurídica que dicta “el ejercicio [de los derechos] no podrá restringirse ni suspenderse salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”. Este texto constitucional, en el párrafo 5o. del citado artículo introduce la protección contra actos discriminatorios 7 e incorpora el principio pro persona, mismo que debe primar en la aplicación e interpretación de la legislación relativa a los derechos humanos (nacional e internacional). Es, de igual manera, en el artículo 2o., apartado A, donde establece que: Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:... II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. Es importante enumerar que en México existen organismos y Leyes que se originan con el espíritu de sumar herramientas para garantizar y proteger el principio (derecho) de igualdad; a saber: Instituto Nacional de Mujeres (2001), la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación (2003), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2003), la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia (2007). La Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación, es producto del trabajo realizado por la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación, misma que trabajó en este proyecto desde el año 2001 y de la cual participaron más de 160 7Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. personas, entre expertos y ciudadanos comprometidos con la igualdad en todos los ámbitos del desarrollo social de los mexicanos. Miguel Carbonell expresa que “aunque el texto de la ley se apartó en aspectos importantes del proyecto de la Comisión Ciudadana, es claro que los legisladores tuvieron en ese proyecto su principal insumo de trabajo, y que muchas de las propuestas novedosas que en él se establecieron finalmente adquirieron fuerza de ley”. La mencionada Ley consta de 85 artículos y cinco transitorios, mismos que se encuentran distribuidos y organizados en 6 capítulos. El artículo 2o. establece que: Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas. Los poderes públicos federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas así como su efectiva participación en la vida política, económica, cultural y social del país y promoverán la participación de las autoridades de los demás órdenes de Gobierno y de los particulares en la eliminación de dichos obstáculos. Así, luego de este recorrido, y sin olvidar la inmensa producción en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos que establecen la salvaguarda del derecho a la igualdad y que México incorpora a su bloque de constitucionalidad a partir de la mencionada reforma del 2011, es necesario puntualizar que, todavía queda mucho por hacer. Las estadísticas indican que México sigue siendo uno de los países mas desiguales del orbe, ocupando el décimo lugar, según datos de Banco Mundial. 8 Asimismo, OXFAM9 establece que 1 de cada 3 personas de tez blanca pertenece al 25% más rico de México; las personas con tonos de piel oscuro sólo acceden en un 8 Banco Mundial, “Taking on Inequality”2018. 9Oxfam Internacional fue fundada en 1995 por un grupo de organizaciones no gubernamentales independientes. Su objetivo era trabajar en conjunto para lograr un mayor impacto en la lucha mundial por reducir la pobreza y la injusticia. 6.2% a la educación superior; las mujeres que trabajan dedican 40 días al año en labores domésticas, los hombres, sólo 16 días; los hogares más ricos de México ingresan 18 veces más que los más pobres; los mexicanos que nacen pobres en el norte del país, una de las regiones económicamente más dinámicas, tienen casi tres veces más posibilidades de salir de su estrato social y ascender a uno más alto, mientras que en el norte sólo 23% de los que nacieron pobres se quedan pobres, en el sur 67% de ellos permanece así toda su vida. La desigualdad y la discriminación son moneda corriente en el México contemporáneo… prácticas arraigadas en la sociedad que se expresan en las acciones cotidianas como parte del “imaginario colectivo”. El ordenamiento jurídico ha evolucionado y construido un andamiaje que se esfuerza en desterrar estas prácticas. Creo firmemente en que la educación (la cual se garantiza en la CPEUM) es la respuesta para desterrar muchos de los males que afectan a México. Termino con la frase de Eduardo Galeano, autor uruguayo que resume mucho de lo pienso en relación a la construcción de una realidad mas justa, mas igualitaria: «la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».