Subido por Agu Barros

Guía compilada

Anuncio
MICROECONOMÍA INTRODUCTORIA
TEORÍA Y EJERCITACIÓN
Inés del Valle Asís
Daniel Antonio Parisi
1
INDICE
PARTE I. INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO 1. El contenido de la Microeconomía
6
Ejercitación Parte I
11
PARTE II. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA DEMANDA
14
CAPÍTULO 2. Preferencias y posibilidades de consumo
16
CAPÍTULO 3. Demanda
26
CAPÍTULO 4. Elasticidad de demanda
34
Ejercitación Parte II
39
PARTE III. LA EMPRESA: LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS
52
CAPÍTULO 5. Producción en el corto plazo
54
CAPÍTULO 6. Costos de corto plazo
60
CAPÍTULO 7. Producción en el largo plazo
66
CAPÍTULO 8. Costos en el largo plazo
73
Ejercitación Parte III
80
PARTE IV. FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS DE
93
PRODUCTOS
CAPÍTULO 9. Competencia Perfecta
95
CAPÍTULO 10. Monopolio
107
CAPÍTULO 11. Competencia Monopolística y Oligopolio
117
Ejercitación Parte IV
125
PARTE V. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
148
CAPÍTULO 12. Mercado de factores
150
CAPÍTULO 13. Salarios, intereses y rentas
158
Ejercitación Parte V
165
PARTE VI. EQUILIBRIO GENERAL, BIENESTAR Y FALLAS DE MERCADO
173
CAPÍTULO 14. Equilibrio General, Bienestar y Fallas de Mercado
175
Ejercitación Parte VI
184
CIERRE
189
2
Evaluaciones
190
Soluciones Evaluaciones
203
SOLUCIONES EJERCICIOS
206
3
PARTE I. INTRODUCCIÓN
Objetivos
La economía nace a partir de la escasez de recursos frente a necesidades
ilimitadas, lo que genera que los individuos tengan que elegir permanentemente.
Así al levantarnos por la mañana tenemos que tomar múltiples decisiones tales
como: ¿Escuchamos las noticias o escuchamos música? ¿Qué ropa nos ponemos?
¿Qué desayunamos leche ó té? ¿Qué medio de transporte usaremos para ir a
trabajar?. Algunas elecciones que hacemos son más significativas que otras e
incluso decisiones de otros individuos pueden afectar las nuestras.
Esquema conceptual
En esta primera parte destacaremos los principios de escasez y elección que dan
lugar a la actividad económica, cómo se organiza ésta para dar respuesta a los
4
interrogantes económicos fundamentales en una economía de mercado.
También consideraremos cómo los economistas analizan los problemas desde
una perspectiva microeconómica.
Usted puede observar en el esquema, que las necesidades ilimitadas frente a
los recursos limitados aparece la escasez que requiere
de la actividad
económica en los distintos sectores (primario, secundario, terciario) siendo las
unidades de decisión (familias, empresas y gobierno) las que realizan la elección
(que supone un costo de oportunidad) respondiendo a los interrogantes (qué,
cómo y para quién) de acuerdo a la organización de la actividad económica.
5
CAPÍTULO 1
El Contenido de la Microeconomía
Contenidos
Pareciera una afirmación indiscutible que tanto desde el punto de vista individual como
social, en el mundo en que vivimos no todo lo que deseamos lo podemos obtener. En
toda sociedad, ya sea que pertenezca al mundo desarrollado o no, siempre hay
escasez de recursos, siendo imposible la satisfacción de todas las necesidades. Es
decir, siempre queda algo a lo que hay que renunciar. La dimensión de ese algo
depende del grado de desarrollo de la sociedad que consideremos, o en el caso de un
sujeto, de la cantidad de recursos que tenga en propiedad. En este capítulo inicial de
la materia, trataremos:

El principio de escasez y sus interrogantes y el principio de elección a que
da lugar.

Los modelos con los que habitualmente se trabaja en economía y sus
alcances, así como las unidades de decisión y las elecciones que enfrentan.

La organización de la actividad económica que determinará las respuestas a
los interrogantes planteados a partir de la escasez.
Los precios que trasmiten señales a las unidades de decisión.

Los objetivos de la microeconomía.
¡Atención!

Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
6
1.1. Los problemas económicos básicos
La escasez es el término clave que da nacimiento a la Ciencia Económica. Hay
economía porque hay escasez. Dicho de otro modo las necesidades son ilimitadas y
los recursos que posibilitan satisfacerlas son limitados, por lo tanto hay que elegir es
decir, deben seleccionarse cuáles de tales necesidades serán satisfechas.
De lo expuesto en el párrafo anterior, vemos que del principio básico de escasez,
surge la elección como respuesta a interrogantes fundamentales, entre ellos: ¿Qué
bienes y servicios producir? y en ¿Qué cantidad? ¿Cómo producir los bienes y
servicios? ¿Para quién producirlos? De este principio de elección surge el concepto de
costo de oportunidad que es lo que hubiera podido obtenerse si los recursos se
hubieran destinado a la mejor actividad alternativa posible.
Las respuestas a los interrogantes planteados por la Economía exige la presencia de
sujetos que tomen las decisiones. Estos sujetos denominados unidades de decisión,
son los que realizan las elecciones impuestas por la escasez de recursos.
Las familias, las empresas y el gobierno constituyen las unidades de decisión y ellas
existen en toda sociedad. Las familias principalmente dan respuesta al qué y cuánto
comprar, esto es, demandan productos y ofrecen servicios. Las empresas responden
al qué y cómo producir para lo cual demandan servicios y ofrecen productos y el
gobierno, en su doble rol de consumidor y productor, participa de ambos tipos de
interrogantes y además, puede intervenir regulando y controlando en el intercambio
de bienes y servicios.
Un aspecto que debe tenerse en cuenta es que el estudio del comportamiento de las
unidades de decisión puede efectuarse aisladamente, esto es, oferentes por un lado y
demandantes por el otro o bien, a través de los mercados constituidos por la reunión
de oferentes y demandantes. Tales mercados responden distintas características, es
así, que ser competitivos, monopólicos u oligopólicos según el poder que tengan
oferentes y demandantes. Cada uno de ellos, da lugar a un análisis específico a los
fines de determinar la mejor asignación de los recursos escasos.
7
1.2.
Modelos y unidades de decisión
En el análisis económico, frecuentemente se emplean modelos a fin de simplificar una
realidad compleja, así como para analizar y explicar
los fenómenos económicos
Aclaración
ocurridos, permitiendo predecir sus efectos.
Un aspecto que Ud debe tener claro, es que la
economía no da recetas, ni fórmulas mágicas,
sólo nos dice qué podría ocurrir si se modifican
determinadas variables en ciertas circunstancias.
1.3. La organización de la actividad económica
No siempre las unidades de decisión dan el mismo tipo de respuestas, ya que esto
depende de cómo esté organizada la sociedad bajo análisis respecto de la propiedad
de recursos. No es lo mismo una economía en que es el Estado quien toma las
decisiones o las regula limitando la capacidad de acción propia de las familias y las
empresas, que aquélla en que cada unidad de decisión da respuesta libremente a sus
propios interrogantes.
Cuando existe la propiedad privada de los medios de producción y las unidades de
decisión libremente dan respuesta a los interrogantes del qué, cómo y para quién
producir, estamos en presencia de una economía de libre mercado. Cuando en
cambio sólo es el Estado el que responde tales preguntas y a la par se niega la
propiedad
privada de los recursos productivos, diremos que la economía es de
planificación central.
Los sistemas mixtos, que abundan en las economías de nuestro tiempo, son aquellos
que se ubican entre los dos nombradas y en ellas el Estado asume diversos grados de
intervención. Los conceptos económicos que se desarrollan
en este curso,
básicamente se aplican a las economías que aceptando la propiedad privada de los
recursos productivos, toman las decisiones a través de los mecanismos del mercado y
aceptan la intervención del Estado bajo determinadas circunstancias.
8
1.4. El sistema de precios
La actividad productiva,
tiene lugar en los distintos sectores de la actividad
económica. El primario incluye agricultura, ganadería, pesca, minería es decir se trata
de las actividades próximas a los recursos naturales. El secundario corresponde a las
actividades industriales y el terciario al comercio y la prestación de servicios.
En las economías de libre mercado, el sistema de precios es el que permite
responder a los interrogantes de qué, cómo y para quién, producir. Los precios
trasmiten señales entre las unidades de decisión. Cuando el precio de un bien sube
obra como un aviso a los productores que la demanda de los consumidores aumenta,
induciéndolos a producir más; cuando baja, se da lo contrario. Es necesario distinguir
los precios relativos de los precios absolutos.
El precio absoluto es el valor nominal del producto mientras que el precio relativo es el
precio absoluto en relación a otro bien.
No siempre los resultados alcanzados en la economía de mercado respecto de la
asignación de los recursos son eficientes (caso del monopolio) y también puede
haber problemas de equidad o sea, una producción inadecuada ó insuficiente desde
el punto de vista social (caso de muchos bienes de lujo y poca leche para los niños).
En estos casos, los gobiernos tienen que corregir estas fallas del mercado, lo cual,
lleva a una mayor o menor intervención del Estado a fin de regular el funcionamiento
de los mercados.
1. 5. Los alcances de la microeconomía
La microeconomía y la macroeconomía no son dos divisiones independientes de la
teoría económica, sino sólo dos formas de encarar o de enfocar el análisis de los
problemas económicos.
La microeconomía ayuda a comprender el proceso de asignación de recursos
productivos entre usos alternativos, el papel que juegan los precios y el mercado en
dicho proceso. También se ocupa de la distribución del producto social.
Le
interesa el comportamiento de las unidades económicas de decisión y responde a los
interrogantes de qué, cómo y para quién producir. La macroeconomía, en cambio, se
ocupa del comportamiento global del sistema económico. Analiza los grandes
9
agregados de la economía en su conjunto tales como el consumo y la inversión de un
país y considera problemas como el del desempleo, la inflación, el déficit fiscal entre
otros.
El enfoque de la teoría microeconómica es esencialmente positivo, dado que no da
juicios de valor sobre las acciones y resultados de la actividad económica. El enfoque
normativo, en cambio, está en función de los juicios de valor que adopte cada
individuo.
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los siguientes
Bibliografía
textos:
Nicholson W. (2005) Parte I pag. 4-24
Miller y Meiners (1996) pag. 1-16
10
EJERCITACIÓN
Parte I
EJERCICIO 1
Analice:
a. ¿Cuál es el principio básico de la economía?
b. ¿En qué sentido la economía es una ciencia?
c. ¿Cuál es la diferencia entre micro y macroeconomía?
EJERCICIO 2
Suponga que Ud. está analizando la posibilidad de alquilar una
cabaña en Las Leñas por $2.000 al mes para descansar durante la temporada de
esquí.
Parte A. Indique qué costos y beneficios tendría en cuenta en su decisión si sabe
que:
a. Actualmente Ud. esta alquilando un dpto. en Nueva Córdoba por $450 y
gasta mensualmente en comida, movilización y servicios básicos $550 al
mes.
b. Los gastos de estadía en el centro de esquí, sin incluir alquiler, se estiman
en $1.050 por mes.
c. Ud. trabaja para una empresa en relación de dependencia y su sueldo es
de $1.600 al mes.
Parte B. Variaría su respuesta dada en la Parte A si ahora se sabe que:
a. La cabaña en Las Leñas es de su propiedad.
b. Ud. es un médico profesional independiente y sus honorarios mensuales
promedio ascienden a $2.300 proveniente de las consultas.
11
EJERCICIO 3
Indique las siguientes situaciones el costo de oportunidad que
considera que existe:
a. Mantener un $100.000 guardados en un depósito escondido.
b. Tener una casa de verano en Carlos Paz para vacacionar todas las
temporadas en esa localidad
c. Ser propietario de un negocio que se dedica a la comercialización de
bienes variados.
d. Adquirir un juego de living que cuesta $ 35.000
EJERCICIO 4
De las siguientes afirmaciones, indique cuáles corresponden a
un análisis económico normativo o positivo:
a. El aumento de la emisión monetaria genera inflación.
b. El gobierno debe disminuir el salario mínimo a fin de reducir el
desempleo.
c. Es saludable que el gobierno no financie su gasto público con emisión
monetaria para no generar inflación.
d. Los gremios deberían presionar por un aumento del salario mínimo.
EJERCICIO 5
En las exportaciones argentinas se destacan las exportaciones
de granos como el maíz, la soja o el trigo. A lo largo del tiempo los productores
han tomado como señal los precios internacionales dado que por sus
características competitivas no son fijadores de precios debiendo como dado el
precio del mercado externo. En la tabla siguiente se muestra los precios del trigo,
maíz, cebada y soja en el período 2010 al 2014 tomados del Ministerio de
Economía de la Nación.
Tabla 1 Precios de los principales granos
Año
Trigo
Maíz
Soja
Cebada
(U$S/tn)
(U$S/tn)
(U$S/tn)
(U$S/tn)
2010
203,7
167,4
378,5
150,7
2011
316,2
291,8
361,1
207,2
2012
313,5
298,1
484,2
239,2
2013
352,8
325,3
537,8
348,0
2014
313,5
298,1
623,7
239,2
12
a. Obtener el precio relativo trigo/maíz, trigo/soja, trigo/cebada, maíz/soja,
maíz/cebada, soja/cebada.
b. Si tuviera que asesor en base a los resultados anteriores y el productor pudiera
sembrar cualquiera de los granos anteriores, ¿Qué le aconsejaría? Indique un
orden de importancia.
c. Si el valor de las exportaciones de soja en el año 2014 fue de 9.500 millones de
dólares. ¿Cuántas toneladas se exportaron?
13
PARTE II. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y LA
DEMANDA
Objetivos
En la Parte I dijimos que las necesidades son ilimitadas y los recursos escasos por
lo que hay que elegir. Para ello, una de las tareas más importantes para la
empresa es considerar la demanda de los bienes y/o servicios que vende. A ese
fin, es necesario que conozca los factores que determinan dicha demanda, encarar
las fuerzas que la afectan y manejar estas fuerzas a fin de lograr rentabilidad.
Además, tiene que diseñar planes basados en pronósticos de la demanda futura
en condiciones de incertidumbre. De otro modo, la empresa necesita información
para la toma de decisiones y esto la lleva a analizar la demanda en relación a ella
y al sector en el cual se desempeña.
Esquema conceptual
14
El factor principal de toda demanda es el comportamiento del consumidor que
maximiza utilidad sujeto a una restricción presupuestaria (Cap.2) y las distintas
elecciones a los distintos precios determinan la demanda de cada bien (Cap.3).
Interesa también examinar la elasticidad o grado de sensibilidad de reacción
de la demanda frente a cambios en sus determinantes (Cap.4), especialmente
el ingreso del consumidor y el precio de bienes y servicios.
El esquema nos indica que todo consumidor tiene preferencias en cuanto a los
bienes y servicios que desea consumir, pero no todo lo que prefiere puede
comprarlo, dado que tiene una restricción presupuestaria motivada por sus
ingresos y los precios de los productos. Esto lo lleva a
ordenar sus
preferencias y a realizar la elección óptima, lo cual, decide su demanda. La
sumatoria de las demandas individuales constituye la demanda del mercado
en la que se distingue un efecto sustitución y un efecto ingreso, éstos, a su
vez, dependen de si se trata de demanda por bienes normales o inferiores.
15
CAPÍTULO 2
Preferencias y posibilidades de consumo
Contenidos
Una familia tiene necesidades que satisfacer y tiene que tomar decisiones claves tales
como: ¿qué y cuánto comprar de cada bien y/o servicio?, ¿cuánto gastar hoy y ahorrar
para el futuro? Sin duda tratará de maximizar su nivel de satisfacción (utilidad ó
bienestar) con el nivel de ingresos monetarios que tiene, al cual, lo asignará entre
diversos productos conforme a sus preferencias y al precio de los mismos. A los fines
de estudiar la conducta del consumidor, desarrollaremos los temas siguientes:

En base a la utilidad que le proporcionan los bienes y servicios al consumidor,
analizaremos sus preferencias y sus propiedades.

Seguidamente consideraremos el hecho de que un consumidor se puede
enfrentar a combinaciones alternativas de bienes que le proporcionan la misma
satisfacción, para lo cual analizaremos las curvas de indiferencia y la tasa
marginal de sustitución.

Tendremos que aceptar
que un consumidor tiene una restricción
presupuestaria que le impiden adquirir todo lo que prefiere, por lo que
estudiaremos la recta de balance y el rol del ingreso y de los precios de los
bienes.
¡Atención!

Finalmente desarrollaremos el modelo de elección óptima del consumidor.
Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
16
2.1. Las preferencias del consumidor
A los fines de estudiar las preferencias del consumidor se parte de varios supuestos
enunciados: un individuo prefiere más a menos (no saturación), que puede ordenar
sus preferencias -canastas o combinaciones de productos a consumir- (completitud),
que cada canasta es tan buena como ella misma (reflexividad) y que no tiene que ser
contradictorio en sus decisiones (transitividad).
Las preferencias de un consumidor pueden representarse a través de:

Función de Utilidad: Muestra la utilidad de consumir distintas combinaciones de
bienes. Para graficar se mantiene constante uno de los bienes.

Curva de indiferencia: Muestra las distintas combinaciones de bienes que
otorgan el mismo nivel de utilidad. Para graficar se mantiene constante la
utilidad.
2.2. La función de utilidad
Debe tener en cuenta que las preferencias de un individuo son continuas, lo que
permite que se puedan expresar en una función de utilidad. Si consideramos dos
bienes X e Y, tal función puede expresarse como:
(1)
U = f(X, Y)
También, es posible considerar el ritmo al que cambia el bienestar de un individuo en
la medida que se modifica el consumo de algún producto y esto da lugar al concepto
de utilidad marginal que se expresa del siguiente modo:
(2)
UMg(X) =
=
donde ΔU = (U2 - U2 ) y ΔX = (X2 – X1) simboliza los aumentos en la utilidad y el
consumo del bien X, respectivamente.
Por ejemplo, si un individuo tiene las preferencias que se observan en la tabla
siguiente:
17
Consumo
de X
10
Utilidad
UMgX
100
-
20
110
30
118
=1
= 0.8
La utilidad marginal de pasar de consumir 10 a 20 unidades de X es 1, es decir, que
el aumento de cada una de esas 10 unidades adicionales aumentan la utilidad en 1
mientras que las próximas 10 unidades (pasar de consumir 20 a 30 unidades)
aumenta cada una la utilidad en 0.8.
Alternativamente la utilidad marginal de un bien es la derivada parcial de la función
de utilidad respecto a ese bien:
UMg(X) = =
Por ejemplo, si la función de utilidad es U = 10X 0.5Y, las utilidades marginales serán
las siguientes:
UMg(X) =
= 10*0.5 X0.5-1 Y = 5 X-0.5 Y
UMg(Y) =
= 10* 1 X0.5 Y1-1 = 10 X0.5
Con los valores de ambas funciones para distintas cantidades consumidas de un
bien, es posible graficarlas y también cuantificarlas.
2.3. Las curvas de indiferencia
El consumidor puede tener distintas combinaciones de bienes X e Y entre las
cuales le es indiferente elegir, porque todas ellas le proporcionan igual utilidad.
Todas estas combinaciones se pueden representar en las denominadas curvas de
indiferencia que se visualizan en la Fig.2.1
18
Figura 2.1
Y
A
Y1
U’
B
Y2
C
U
X1
Al consumidor
X2
X
le es indiferente la combinación A ó la B, dado que ambas le
proporcionan el mismo nivel de utilidad U.
Adviértase que estas funciones son
decrecientes, que un conjunto de ellas constituyen un mapa de indiferencia en el
que cuanto más se aleja la curva del origen, representa mayor utilidad ( U’ > U) y,
además, no pueden cortarse entre ellas.
La pendiente de la curva de indiferencia da lugar a otro concepto de gran relevancia:
la tasa marginal de sustitución en el consumo (TMSC) que se define como la
relación entre la cantidad de unidades en que es posible disminuir (o aumentar) el
consumo de un bien Y por cada unidad en que aumenta (o disminuye) el consumo de
otro X sin que ese cambio modifique el nivel de utilidad del consumidor, vale decir,
permitiendo que se mantenga sobre una misma curva de indiferencia. Se trata del
paso del punto A al B.
(3)
TMSC Y:X = -
=-
=-
Alternativamente la TMSC Y:X se puede calcular como el cociente entre las utilidades
marginales (en valor absoluto):
TMSC Y:X =
Las curvas de indiferencia y la tasa marginal de sustitución en el consumo, dependen
del tipo de bien de que se trate. No es lo mismo si se trata de bienes o de males, ni
tampoco es igual si los bienes son sustitutos perfectos ó complementarios perfectos.
19
Si un individuo presenta los siguientes datos de consumo del bien X y del bien Y que
le otorgan el mismo nivel de utilidad:
Consumo
Consumo
de X
de Y
1
22
2
18
3
16
TMSC
-
= - 4 ó |4|
= - 2 ó |2|
En cambio si el dato es una función de utilidad, la TMSC se debe calcular como el
cociente de las utilidades marginales. Para el ejemplo anterior donde la U = 10X0.5*Y
será:
TMSC Y:X =
=
=
2.4. La restricción presupuestaria
El consumidor tiene preferencias, es decir, puede establecer las distintas
combinaciones de bienes que le satisfacen pero, no todo lo que desea le es posible
obtenerlo por lo que no puede elegir cualquier combinación. Esto es debido a que
dispone de un ingreso y además, tiene que pagar un precio - vigente en el mercadopor los productos que compra. Se dice que el consumidor tiene una restricción
presupuestaria (ecuación o recta de balance) que indica que el gasto del consumidor
debe ser igual a su renta. Esto es:
(4)
Px. X + Py.Y = M
donde X e Y simbolizan las cantidades que compra, Px Y Pv los precios que paga por
cada uno de los bienes y M su ingreso monetario. Despejando la variable Y se
obtiene la siguiente ecuación denominada recta de balance o restricción
presupuestaria.
(5)
20
Si el ingreso es 10.000, el precio de Y es 20 mientras que el precio de X es 40, la
restricción presupuestaria será:
Como se desprende de la expresión anterior, los cambios en el ingreso modificarán la
ordenada y abscisa al origen haciendo que los desplazamientos sean paralelos
mientras que los cambios en el precio modificarán la pendiente.
En esta ecuación si se asignan valores a X se obtendrán las máximas cantidades de Y
que puede comprar un consumidor a los precios vigentes gastando todo su ingreso.
La recta de balance puede graficarse como se indica en la Figura 2.2 y observe que
si cambia el ingreso M se desplaza totalmente ( hacia arriba si sube M a M’), si cambia
el precio cambia la pendiente como en el caso de la Fig.2.2 en la que Py baja.
Figura 2.2
Y
X
inicial
sube M a M’
baja Py
2.5. La elección óptima de bienes
El consumidor tiene preferencias en cuanto a los bienes a comprar, pero también
tiene limitaciones en relación a su ingreso y a los precios de tales bienes por lo que
¿cómo realiza la elección a fin de maximizar su utilidad? Será necesario para ello
21
superponer la Fig 2.1 -mapa de indiferencia que refleja sus preferencias- con la
Fig.2.2 que refleja su restricción presupuestaria.
Figura 2.3
Y
M
U’
E
Y1
U
X1
M
X
En la Fig.2.3 se observa que el punto E es el óptimo del consumidor ya que se
consigue la máxima utilidad de acuerdo al ingreso o presupuesto del individuo. En
dicho punto se da la tangencia de las dos funciones y además se cumple el
consumidor que gasta todo su ingreso (M).
Condiciones del óptimo del consumidor
1º condición: La tasa marginal de sustitución en el consumo debe ser igual al relativo de
precios. Matemáticamente esto implica que la pendiente curva de indiferencia sea igual
a la pendiente de la restricción presupuestaria:
TMSC Y:X =
=
=
22
2º condición: Que el consumo elegido agote todo el ingreso (se debe cumplir en
igualdad la restricción presupuestaria)
M = Px X + Py Y
El punto E de la Figura 2.3 representa la solución del problema de maximización
de la utilidad pues indica las cantidades de cada bien que un consumidor con una
función de preferencias U = f(X,Y) -que cuenta con un ingreso monetario M y enfrenta
precios de mercado P x y Py- debiera comprar para alcanzar el máximo bienestar
económico, representado en este caso por la curva de indiferencia U. Además, en ese
punto la curva de indiferencia U es tangente a la recta de balance MM, lo que Ud.
deberá explicar qué significa a partir de la lectura de los textos correspondientes.
Ejemplo1
Si un individuo consume dos bienes X e Y a un precio de 10 el bien X y aun precio de
4 el bien Y, tiene un ingreso $ 500 y sus preferencias se representan en las dos
primeras columnas de la tabla siguiente:
U = 100
TMSC
X
Y
10
25
-
2,5
12
20
2.5
2,5
14
16
2
2,5
La TMSC y el precio relativo se igualan para un consumo de X = 12 y de Y = 20 siendo
estos los valores óptimos del individuo o que maximizan su utilidad1.
Ejemplo 2
Suponiendo que un consumidor representativo tiene la función de utilidad U= XY, donde
X e Y son los bienes que consume a los precios Px = 50 y Py = 125 y cuenta con un
ingreso de $ 10.000.
1
Obsérvese que la TMSC como el precio relativo se colocan en positivo porque al ser los dos conceptos
negativos, el signo negativo debe ser simplificado cuando se igualan ambos conceptos.
23
Para encontrar el consumo óptimo del individuo se debe plantear un problema de
optimización restringida en el que se maximice la utilidad sujeto a su restricción
presupuestaria:
Max U = XY
Sujeto a 10.000 = 50 X + 125Y
Para resolver el problema se debe resolver las dos condiciones del óptimo del
consumidor:
1º condición:
=
Siendo:
UMgX =
=Y
UMgY =
=X
Reemplazando estos resultados en la 1º condición:
=
Despejando una variable en función de la otra (es indistinto cuál se despeja):
Y = 0.4 X
Por último a este resultado se lo incluye en la restricción presupuestaria (2º condición):
M = Px X + Py Y
10.000 = 50 X + 125Y
10.000 = 50 X + 125 (0.4X)
Despejando X:
X = 100
Dado que la primera condición decía que el consumo de Y es 0.4 veces el consumo de
X
Y = 0,4 * 100 = 40
El individuo maximiza su consumo con 100 unidades de X y 40 unidades de Y.
24
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W. (2005: pag. 55- 84)
Miller y Meiners (1996) pag. 75-84
25
CAPÍTULO 3
Demanda
Contenidos
El objetivo del capítulo anterior fue determinar el óptimo del consumidor,
a partir del
cual, será posible derivar la función demanda del consumidor por un bien. Para ello,
haremos el siguiente recorrido:

A partir del punto de equilibrio de consumidor alcanzado en la Fig. 2.3 de la
Clase anterior, mantendremos fijos los precios y sólo cambiaremos el ingreso,
así podemos obtener la función demanda-ingreso a las que se le denomina
“curva de Engel ”. En el caso de que cambiemos el precio de uno de los bienes
mientras que se mantienen constantes los otros precios y el ingreso, podremos
derivar las funciones de demanda-precio del consumidor.

Cuando cambia el ingreso y/o el precio de los bienes, cambian las cantidades
que los consumidores adquieren y esto,
se debe a dos efectos el efecto
ingreso y el efecto sustitución, los cuales, nos permitirán explicar la función
demanda y –además- distinguir la demanda de bienes normales y la de bienes
inferiores.

Un tema que analizaremos y de gran interés es el de medir los cambios en el
bienestar económico de un consumidor frente a un cambio de precios y para
ello, necesitamos estudiar el concepto de excedente del consumidor.
Finalmente, consideraremos la denominada demanda del mercado a partir de
la sumatoria de las demandas individuales y el concepto de función inversa de
demanda.
¡Atención!

Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
26
3.1. Curvas de demanda- ingreso o Curvas de Engel
Observe la Fig 3.1. en la cual el ingreso del consumidor I1 sube a I2 y a I3, puede Ud ver
que las elecciones maximizadoras de la utilidad implican cantidades cada vez mayores
de ambos bienes X e Y. Una los sucesivos puntos de tangencia de las curvas de
indiferencia con las rectas de presupuesto y obtendrá la curva de ingreso consumo
que luego podrá obtener la curva demanda-ingreso (Curva de Engel) que en este caso,
corresponde a bienes normales. Podríamos haber estado en presencia de bienes
inferiores cuando el consumidor al aumentar su ingreso los sustituye por otros de
calidad superior (tal sería el caso de la carne en que accedería a los cortes mejores ó en
el caso de alimentos envasados a los de mejor calidad)
Figura 3.1
M
Y/t
Curva de Engel
M3
Y3
M2
Y2
Ingreso-consumo
Y1
M1
I1
I2
I3
X1
X2
X3
X/t
X1
X2
X3
X
Ejemplo
Para un ingreso de 500 el individuo consumo 10 unidades de X mientras que para un
ingreso de 1000 el individuo consume 40 unidades de X. ¿Cómo es el bien X respecto
a los movimientos del ingreso? ¿Cuál es la expresión de la curva de Engel?
Ante estos datos el bien X es un bien normal porque cuando subió el ingreso subió el
consumo, es decir, se mueven en la misma dirección. La curva de Engel será
(suponiendo una línea recta con pendiente positiva):
X=a+bM
Armando un sistema de ecuaciones:
27
10 = a + b 500
40 = a + b 1000
Resolviendo:
X = -20 + 0.06 M
3.2. Curvas de demanda- precio
Observe ahora la Fig.3.2 Puede ver que lo que ha cambiado en este caso es la
pendiente de la restricción presupuestaria, por lo que del punto A de máxima utilidad se
ha desplazado nuestro consumidor al punto C. Este cambio, puede desglosarse en dos
movimientos desde A hasta B (efecto sustitución) y desde B hasta C (efecto ingreso)
Figura 3.2
Y/t
A
B
C
Xa Xb
Xc
X/t
Una en el gráfico observado, los puntos A y C y obtendrá la línea de precio-consumo
que representa
las distintas combinaciones de bienes X e Y que demandará el
consumidor cuando cambia el precio de X y se mantiene su ingreso y el precio de Y. En
otras palabras, representa la curva de demanda precio por el bien X.
El efecto sustitución
(ES) e ingreso (EI) es una descomposición del cambio en el
consumo cuando varía del precio de un bien. Por ejemplo, si el precio de un bien X cae
se dan las siguientes situaciones:
28
Por
Aumenta
consumo
de X
Efecto
sustitución
Caída de
Px
Por
Efecto
ingreso
Si es
Bien
normal
Aumenta
consumo
de X
Bien
inferior
Disminuye
consumo
de X
Del esquema anterior se desprende que en el bien normal tanto el efecto ingreso como
efecto sustitución van en la misma dirección (se suele decir que son negativos en el
sentido que una caída -suba- en el precio aumentó - disminuyó- el consumo). En el caso
de un bien inferior donde el efecto ingreso va en dirección contraria al efecto sustitución,
el efecto total puede generar un aumento o una disminución en la cantidad demandada
ante una reducción en el precio. Si el efecto sustitución es mayor al efecto ingreso
prevalecerá el aumento en el consumo por lo cual, este bien inferior, ante una caída en
el precio tendrá como efecto total un aumento en el consumo cumpliendo con la ley de
la demanda. Por el contrario, cuando el efecto sustitución es menor al efecto ingreso,
prevalecerá una reducción en el consumo ante una caída en el precio con lo cual, este
bien inferior, no cumple con la ley de la demanda, denominándolo bien Giffen.
Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas
1) Si el bien X es normal y cae su precio el efecto ingreso y sustitución van en la
misma dirección V-F
2) Si el bien X es normal y sube su precio el efecto ingreso y sustitución van en la
misma dirección V-F
3) Si el bien X es inferior y cae su precio el efecto ingreso será mayor al efecto
sustitución. V-F
4) Si el bien X es un bien Giffen el efecto ingreso será mayor al efecto sustitución
e irán en sentido opuesto. V-F
5) Si el bien X es normal el efecto ingreso será mayor al efecto sustitución. V-F
RTA: 1. V, 2V, 3F, 4 V, 5F
29
Como se dijo anteriormente, la demanda de un consumidor por un bien, se obtiene a
partir de la curva de precio-consumo y puede simbolizarse del siguiente modo:
X = X (Px, Py*, M*)
Esta expresión indica que la cantidad demandada de X depende de su precio, en tanto
que el precio de los otros bienes y el ingreso permanecen constantes a un nivel *
dado.
3.3. El excedente del consumidor
Dado que la demanda es un concepto más fácil de estimar que la función de utilidad,
es un instrumento que nos permite medir el cambio en el bienestar del consumidor
frente a variaciones en el precio de un bien. Para ello, debemos considerar cada punto
de la función demanda, como la disponibilidad marginal a pagar que tiene el
individuo para cada unidad más del bien que pudiera adquirir. Supongamos la función
demanda graficada en la Fig.3.3 abajo presentada. Vemos que si el precio fuera P1,
el consumidor adquiriría X1 unidades del bien X, pero, si fuera el precio menor tal como
P2, compraría X2 unidades
Figura 3.3
P
A
P1
B
P2
C
X1
X2
X
Recordemos que los bienes tienen un precio en el mercado y cuanto menor sea éste
respecto de la disponibilidad a pagar que tiene el consumidor, la diferencia que se
genera -entre lo que paga y lo que estaría dispuesto a pagarexcedente.
constituye
su
Si observamos el gráfico cuando el consumidor resuelve comprar X2
unidades al precio de P2, su gasto es de OP2CX2 pero él estaría dispuesto a pagar
30
OACX2. La diferencia entre estas dos superficies es el excedente del consumidor.
Esto es:
EC = OAC X2 – OP2C X2
(1)
El excedente del consumidor se mide por el área comprendida entre la curva de
demanda y el gasto del consumidor (P2AC) y el cambio en el excedente -o sea en el
bienestar- por la superficie comprendida entre dos precios (P1 P2BC).
Por ejemplo, el excedente del consumidor para un precio de 10 si el individuo tiene
una función demanda de Q = 100 – 2 P es:
Dado que el excedente del consumidor forma un triángulo, la superficie de ese
triángulo será el excedente del consumidor:
Si ahora el precio baja a 5 el cambio en el excedente del consumidor será:
ΔEC = EC2 – EC1 =
- $ 1600 = $ 425
3.3.b. La demanda del mercado
Es necesario tener en cuenta que cuando se habla de la demanda del mercado, se
hace referencia a la suma de las demandas realizadas por todas las familias que
compran un producto o servicio determinado en un período de tiempo. Por ejemplo la
demanda de automóviles durante el año en Córdoba. Gráficamente se obtiene como
la sumatoria horizontal de las curvas de demanda individuales. Vea las explicaciones
en la bibliografía.
La demanda del consumidor, está condicionada por distintos factores, pudiendo
enumerarse -en general- los siguientes:

el precio del bien.

el ingreso disponible.

la cantidad de riqueza acumulada.
31

los precios de otros bienes (complementarios o sustitutos).

las preferencias de las familias.

las expectativas en relación a precios e ingresos futuros.
También la demanda responde al esfuerzo de marketing que incluye como variables:

la publicidad,

el esfuerzo de ventas y

la calidad del producto
Una de las tareas más importantes para la empresa es crear y mantener la demanda
de los bienes y/o servicios que vende. A ese fin, es necesario que conozca los factores
que determinan la demanda, encarar las fuerzas que la afectan y manejar estas
fuerzas a fin de lograr rentabilidad. Además, tiene que diseñar planes basados en
pronósticos de la demanda futura en condiciones de incertidumbre.
Depende del tipo de mercado en el que actúe la empresa, el control que pueda tener
sobre las fuerzas que determinan la demanda; así en un mercado monopólico el
control es mayor que en uno competitivo. De todos modos, en cualquier caso, la
empresa necesita información para la toma de decisiones y esto la lleva a analizar la
demanda en relación a ella y al sector en el cual se desempeña.
El factor principal de toda demanda es el comportamiento del consumidor y esto
conduce a considerar las variables que lo afectan y la demanda resultante,
interesando también examinar la elasticidad o grado de sensibilidad de reacción de la
demanda frente a cambios en
sus determinantes, lo que veremos en la clase
Aclaración
siguiente.
Cuando se trabaja, en la vida real, en el análisis de la demanda
de un bien ó servicio específico, hay que seleccionar
cuidadosamente las variables que la determinan a fin de que las
conclusiones respecto al comportamiento del consumidor sean
adecuadas.
En la Figura 3.4 se ha dibujado una función demanda (d) en la que al precio p se
vende la cantidad q, si el precio sube a p’, la cantidad vendida baja a q’. Si en cambio,
aumenta el ingreso de los consumidores, o sube el precio de un producto sustituto, se
32
desplaza la demanda hacia la derecha Este desplazamiento a d’ es un aumento de
demanda. Si se hubiera desplazado a la izquierda se tendría una disminución de la
demanda a todos los precios posibles.
Usted puede comprobar que no es lo mismo un movimiento a lo largo de la misma
función demanda que un desplazamiento de la misma ya que ambos movimientos
responden a distintas razones.
Figura 3.4
Precio/u
p’
p
d
q’ q
d’
Cantidad /t
3.3.c. La demanda inversa
Para expresar la función demanda es posible emplear en vez de X = f (Px) la
inversa, esto es el precio en función de la cantidad del bien o servicio considerado,
permaneciendo constantes los otros determinantes.
Px = f (X)
Esta expresión, indica que el precio que está dispuesto a pagar el consumidor por
cada unidad del bien o servicio depende de la cantidad que demanda. Se la denomina
función inversa de demanda-precio.
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W. (2005)- pag. 89-129
Miller y Meiners (1996) pag. 99-110 y 115-124
33
CAPÍTULO 4
Elasticidad de la demanda
Contenido
Hemos analizado lo conceptos teóricos que nos permiten derivar y explicar la función
demanda en la clase anterior. En este capítulo, vamos a estudiar un concepto de
gran aplicación a situaciones reales en las que para tomar decisiones de cambios en
los precios ó en las tasas de impuestos, será necesario considerar cómo va a
reaccionar el consumidor frente a los mismos. Esto es de gran significación, por
cuanto una suba en el precio puede llevar a disminuir en tal medida la demanda, que
la actividad no sea rentable ó a que el gobierne al elevar una alícuota de impuesto
impacta fuertemente sobre la demanda del bien ó servicio, afectando negativamente
al sector involucrado. Consideraremos:

El concepto de elasticidad
que es un concepto general que sirve para
cuantificar la reacción de una variable frente a cambios de otra variable. Así
puede analizarse la elasticidad de la demanda y de la oferta respecto al precio,
de la inversión frente a la tasa de interés, del pago de impuestos respecto al
ingreso etc.

La elasticidad-precio de la demanda cuando hay modificaciones en el precio
del producto analizado, la elasticidad cruzada respecto al precio de los bienes
relacionados y la elasticidad-ingreso respecto al cambio en el ingreso.

El cálculo de los coeficientes que permiten estimar las elasticidades y sus
¡Atención!
determinantes.
Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
34
4.1. Elasticidad precio de la demanda
En el análisis de la demanda, el coeficiente de elasticidad es una medida de la
reacción de los consumidores frente a cambios
en alguna de las variables que
determinan sus compras. Es una medida relativa ya que se define como el cociente
entre dos variaciones porcentuales. Así el de elasticidad-precio se define como:
Porcentaje de cambio en la cantidad demandada de x
ex=
(1)
Porcentaje de cambio en el precio de x
Debemos tener en cuenta que los otros determinantes distintos al precio del bien
considerado, permanecen constantes.
Si damos un ejemplo en el que los precios suben un 15% y la cantidad disminuye un
25%, el valor del coeficiente sería de
e = -1,667, lo cual indica que es un producto
sensible a las variaciones del precio (demanda elástica) tomando en cuenta el valor
absoluto del coeficiente I 1,667 I. Esto significa que un aumento del 1% en el precio,
tendrá una reacción
mayor en la disminución de ventas. Si por el contrario, el
coeficiente hubiera dado valores inferiores a uno, tal como e = - 0,7, se interpreta
como que la demanda es poco sensible a las variaciones del precio (demanda
inelástica). Cuando el porcentaje de reacción de la cantidad demandada es el mismo
que el porcentaje de variación del precio (e= -1), estamos en presencia de una
demanda con elasticidad unitaria.
A los fines del cálculo, es conveniente transformar la relación (1), reemplazando el
cambio % en X por [(X1 - Xo) / Xo].100 y el cambio % en Px por [(P1 - Po) / Po].100
donde Po y P1 , Xo y X1 son los precios y las cantidades iniciales y finales.
También se reconoce el cálculo de elasticidad para más de un punto obteniendo así la
elasticidad arco-promedio:
35
Existe también un método geométrico para estimar la elasticidad de la demanda que
podrá conocer a partir de la lectura de la bibliografía sugerida en el programa. Tenga
en cuenta además, que se da una estrecha relación entre el precio de compra y el
gasto total en un bien, por lo que es posible deducir la elasticidad
a partir del
comportamiento en el gasto total frente a las variaciones en el precio del mismo. Así
cuando un aumento en el precio incrementa el gasto total, la demanda es inelástica
mientras que si es elástica el gasto total baja cuando el precio sube. Si el análisis se
hace desde el vendedor, la demanda es elástica cuando frente a un aumento del
precio los ingresos totales del vendedor disminuyen, en tanto que si es inelástica,
ocurriría lo contrario.
Desde el punto de vista práctico de la empresa, el concepto de elasticidad es
interesante, pero, debe Ud. tener cuidado en los aspectos siguientes:
 En primer lugar, como este coeficiente se calcula a partir de los hechos ya
observados, para predecir es bueno en tanto se mantengan las condiciones bajo
las cuales fue estimado.
 En segundo término, debe tener en cuenta que en muchas oportunidades no se
trata de conocer cómo adaptar los precios a la sensibilidad del mercado, sino como
influir sobre esa sensibilidad en base a los intereses de la empresa y para esto, no
es apropiado el coeficiente de elasticidad.
4.2. Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Son varios los factores que inciden en la elasticidad de la demanda y entre ellos,
pueden citarse:

La cantidad de sustitutos que tenga el bien considerado.

La significación del gasto en el presupuesto del consumidor.

El tiempo que tenga el consumidor para ajustar su consumo.
En la medida que un bien o servicio tenga más sustitutos, más sensible será al
cambio de su precio por lo que cuanto más específico se defina un bien, mayor será
su elasticidad. Así, si hablamos de verduras será menos elástico que si nos referimos
a lechuga, por cuanto verduras -en general- tiene menos sustitutos que la lechuga.
36
Cuando el gasto en un bien es poco significativo en el gasto total del consumidor, es
menos sensible a las variaciones del precio. Así un 10% en la variación del precio de
un auto, no tiene igual efecto en la decisión de compra que si se tratara de un par de
zapatos.
Si tenemos en cuenta que los hábitos de consumo son bastante estables en el
tiempo, sin duda, los cambios de precio en los productos tendrán mayor efecto a largo
plazo porque es probable que en el transcurso del tiempo surjan nuevas alternativas
de consumo. Como regla general, a los fines de la determinación del coeficiente de
elasticidad, tengamos en cuenta que este coeficiente es bajo o débil para productos
de gran consumo de uso único (pan, verduras), los que reúnen las siguientes
características:

Frecuencia de compras elevada

Precio bajo

Decisión de compra rápida

Puntos de venta dispersos
Por el contrario, el coeficiente es elevado cuando se trata de bienes de consumo
duraderos (artefactos del hogar) en razón de que tienen:

Frecuencia de compras baja

Precio elevado

Decisión de compra reflexiva

Puntos de venta concentrados
4.3. Elasticidad cruzada de la demanda
También en este caso se vinculan dos variaciones porcentuales: la de la cantidad del
bien (x) en relación al cambio del precio de los otros bienes (Py) permaneciendo
constantes el ingreso del consumidor y el precio del bien considerado. Los otros
bienes pueden ser sustitutos, complementarios o independientes.
Porcentaje de cambio en la cantidad demandada de x
ecx =
(2)
Porcentaje de cambio en el precio de y
37
El valor del coeficiente dependerá del tipo de bien que sea y respecto de x. Será >0
en el caso de los sustitutos, <0 para los complementarios
y será
=0 para los
independientes. Lea las explicaciones en los textos aconsejados.
Al igual que toda elasticidad se puede calcular a través de la forma puntual o arco
promedio.
4.4. Elasticidad ingreso de la demanda
La elasticidad ingreso de la demanda, es otro indicador importante que vincula los
cambios porcentuales de la cantidad demandada de un bien o servicio respecto del
cambio porcentual en el ingreso del consumidor, cuando todos los precios
permanecen constantes.
Porcentaje de cambio en la cantidad demandada de x
eI=
(3)
Porcentaje de cambio en el Ingreso
El signo del coeficiente de elasticidad-ingreso permite determinar si el bien es normal o
inferior. Si es positivo se trata de un bien normal y si fuera negativo, estamos en
presencia de un bien inferior. En la bibliografía correspondiente encontrará también
cuándo es elástica ó inelástica la demanda en relación al ingreso.
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W. (2005)- pag. 130-149
Miller y Meiners (1996) pag. 147-190
38
EJERCITACIÓN
Parte II
EJERCICIO 1 Don Luis es un fabricante de sándwich de miga que reconoce la
composición de un sándwich debe tener algo de jamón y otro tanto de queso, pero
nunca quedarse sin alguno de esos ingredientes. De su experiencia estableció las
cantidades de quesos y de jamón (en gramos) que a un individuo le genera la misma
satisfacción en la siguiente tabla:
Combinaciones
A
B
C
D
E
F
Queso (X)
10
20
30
40
50
60
Jamón (Y)
200
100
67
50
40
33
TMgS
-
a. Dibuje la curva de indiferencia representando Y en la ordenada y X en la
abscisa.
b. Calcule TMgS entre el bien Y y el X y coloque los resultados en el cuadro.
¿Explique qué es lo que mide?
c. ¿Qué significa el resultado que obtiene de la TMgS en la canasta B (es
decir el paso de A a B)?
d. ¿Por qué tiene pendiente negativa la curva de indiferencia? ¿Y por qué es
decreciente (en valor absoluto)?
EJERCICIO 2 Un individuo tiene una función de utilidad de la forma U=X0.5Y en base
a ellos responda:
a. Si la utilidad es igual a 40, ¿Cuál es la función de la curva de indiferencia?
b. complete la tabla con los resultados anteriores y para los otros valores de
utilidad:
39
U = 40
X
U = 60
Y
X
U = 80
Y
X
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
Y
c. Realice lo mismo para U = 60 y U = 80. Grafique y concluya.
d. ¿Por qué no se cortan las curvas de indiferencia?
EJERCICIO 3 Dada la siguiente función de utilidad U = X0.5 Y0.3 obtenga:
a. La utilidad para X = 100 y Y = 400.
b. Establezca alguna combinación de consumo que represente un cambio
sobre la misma curva de indiferencia.
c. Si el consumo cambia a X = 200 y Y = 500, ¿se trata de un movimiento
sobre la curva de indiferencia?
d. La utilidad marginal de X. Grafique.
e. La utilidad marginal de Y. Grafique.
f.
La Tasa marginal de sustitución en el consumo
EJERCICIO 4 Suponga que un individuo tiene un ingreso de $ 100 y que sólo
consume los bienes X e Y que compra a los precios fijos de Px=10 y Py=10. Entonces:
a. Calcule la restricción presupuestaria
b. Considere luego estos cambios en precios e ingresos y determine la
restricción presupuestaria.
i. Los precios se mantienen pero el ingreso aumenta a $150.
ii. El ingreso y el Py se mantienen pero Px aumenta a 15.
iii. El ingreso y el Px se mantienen pero Py aumenta a 15
iv. El ingreso se mantiene pero Px y Py aumentan a 15
v. El ingreso aumenta a 150 y los precios Px y Py a 15.
c. Graficar estas restricciones presupuestarias y comparando con la
restricción presupuestaria obtenida en a señale el aumento o la disminución
de las posibilidades de consumo.
40
EJERCICIO 5 Lorenzo está pensando en realizar actividades deportivas y piensa
gastar $ 500 mensuales. Como opción puede hacer natación (Y) o integrar un grupo
de corredores (X). Con ese gasto puede asistir a 8 clases de natación o 10 clases de
running. En base a esto responda:
a. ¿Cuál es el precio de cada clase de natación? ¿Y de clase running?
b. Exprese la restricción presupuestaria que enfrenta Roberto. ¿Qué entiende
por la pendiente?
c. ¿Cuál es su ingreso real en términos de clases de natación?
d. ¿Cuál es su ingreso real en términos de clases de correr?
e. Grafique la recta de balance.
EJERCICIO 6 Sabiendo que un individuo tiene una función de utilidad U = Y X2,
cuenta con un ingreso de $ 192, un precio de X de $2 y un precio de Y $4. Obtenga:
a. La utilidad marginal de X y la utilidad marginal de Y. ¿Qué significan?
b. La Tasa marginal de sustitución en el consumo. Explique.
c. El precio relativo de X en término de Y. ¿Qué significa?
d. La canasta de consumo que le da mayor satisfacción.
e. El nivel de utilidad para el consumo óptimo.
f.
Grafique.
EJERCICIO 7 Una consultora decide experimentar y comenzar un estudio sobre las
preferencias de los individuos. Para ello supone que un individuo representativo una
función de utilidad de la forma U = XY que determina curvas de indiferencia convexas.
En base a ellos responda:
a.
Complete los valores de Y para los distintos valores de utilidad:
U = 400
X
Y
U = 650
TMgC
X
Y
U = 740
TMgC
X
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
b.
Calcule las TMgC para los distintos niveles de utilidad.
c.
Grafique y concluya.
d.
¿Por qué no se cortan las curvas de indiferencia?
41
Y
TMgC
EJERCICIO 8 Gustavo
y Germán son estudiantes de economía y contador
respectivamente. Ambos tienen que hacerse preparar en materias de impuestos y de
matemática. El valor hora de una clase de impuestos (X) es $200 mientras que en
matemática es $ 160 (Y) y a su vez los dos cuentan con un presupuesto de $ 2.000. Si
sus preferencias se representan como las del gráfico de abajo:
GUSTAVO
GERMAN
a. ¿Por qué la curva de Gustavo es más inclinada?
b. ¿Cuál es el consumo óptimo de Gustavo? ¿Y el de Germán?
c. ¿Cuál es la TMgS en el óptimo para Gustavo? ¿Qué significa? ¿Y para
Germán?
d. Ubique en el gráfico de Gustavo un punto donde TMgS > Px/Py y explique
cómo debe modificar su consumo.
e. Ubique en el gráfico de Germán un punto donde TMgS < Px/Py y explique
cómo debe modificar su consumo.
EJERCICIO 9 Suponga un individuo maximizador de utilidad que conoce que puede
consumir como máximo 300 unidades de un bien Y y 150 unidades de un bien X.
Sabiendo que cuenta con un ingreso de $3000. Se pide:
a. Represente gráficamente esta situación.
b. Obtenga los precios de bien X, el bien Y que enfrenta el individuo.
c. Exprese la restricción presupuestaria
42
d. Sabiendo que el consumo de Y que maximiza su utilidad es 174 unidades,
calcule el consumo óptimo del bien X. Explique que condiciones se cumplen
en dicho punto y Represente esta situación en el gráfico del punto a.
e. Si ahora el precio del bien X disminuye a la mitad el individuo consume 80
unidades de X obtenga la nueva restricción presupuestaria y el consumo
óptimo del bien Y.
f.
Si a los nuevos precios y a la utilidad inicial el individuo elige consumir 70
unidades, calcule el efecto sustitución e ingreso. Indique el resultado en el
gráfico anterior.
g. Obtenga la elasticidad precio de la demanda entre la situación inicial y final.
Explique que relación encuentra con la línea precio-consumo.
EJERCICIO 10
Un individuo consume solo dos bienes X e Y. Conoce que sus
preferencia se describen por la función de utilidad U=10 X2Y que se representan
gráficamente en el siguiente gráfico. Además los precios de X e Y son Px=4 y Py =2
respectivamente en la situación dada por el punto A.
Y
300
B
158.8
C
A
U1
U2
79.4
X
En base a ello responda:
a. ¿Cuál es el ingreso del consumidor?
b. Obtenga el consumo óptimo de la situación dada por el punto A.
c. Si el precio de X se duplica encuentre la nueva posición óptima
d. Encuentre el efecto sustitución, efecto ingreso y efecto total del cambio
ocurrido en el punto anterior.
e. ¿El bien X es normal o inferior?
43
EJERCICIO 11
El siguiente gráfico muestra una reducción en el precio de X y
las respectivas decisiones de consumo de Andrés, donde el punto A representa la
situación inicial y el punto C la situación final.
Y
20
14
10
8
A
B
5
C
U0
25
U1
X
Además se conoce que Andrés posee un ingreso nominal inicial es de $1000 en base
a esto responda:
a. ¿A cuánto asciende el precio del bien X y el precio del bien Y?
b. ¿Cuál es el valor de TMSCy:x para punto A?
c. ¿Cuál es la expresión analítica de la restricción presupuestaria que pasa por el
punto A?
d. ¿Cuánto consume del bien X en el puntos A? compruebe las condiciones de
optimización
e. Obtenga el efecto sustitución, ingreso y total si el precio de X se reduce a la
mitad.
f.
Encuentre la función demanda del bien X:
g. Encuentre la elasticidad precio arco promedio de la demanda del bien X
relaciónelo con la línea precio-consumo
h. Encuentre la elasticidad ingreso arco promedio de la demanda del bien Y y
clasifíquelo en base al resultado.
i.
Encuentre la elasticidad cruzada arco promedio entre el bien Y y X y
clasifíquelos en base al resultado
44
EJERCICIO 12
Un individuo tiene un presupuesto de $ 20.000 para distribuir
entre bebidas (B) y alimentos (A). Su decisión de consumo inicial está dada por el
punto E0 y cuando su presupuesto sube a $30.000 elige consumir en el punto E1 del
siguiente gráfico:
B
E1
50
40
E0
12
25
A
a. En base al gráfico responda si alguno de los dos bienes es un bien inferior.
Justifique
b. Obtenga la curva demanda-ingreso o curva de Engel del bien A
c. Señale en el gráfico la curva ingreso-consumo y defínala. Encuentre su
expresión analítica si supone que es una línea recta.
d. Obtenga la elasticidad ingreso arco promedio del bien A.
EJERCICIO 13
Dada la siguiente tabla de un individuo representativo que
consume dos bienes el A a un precio unitario de $10 y el bien B a un precio por unidad
de $10. En base a esta información y de la que aparece en la siguiente tabla:
QA
UTA
QB
UTB
0
0
0
0
1
22
1
41
2
42
2
71
3
60
3
89
4
76
4
94
5
90
5
85
6
102
6
61
7
112
7
21
UMgA
a. Complete la tabla
45
UMgB
b. Grafique las utilidades marginales en dos gráficos distintos y explique el
porqué de su comportamiento.
c. ¿Qué implica una utilidad marginal positiva? ¿Y negativa?
d. Obtenga la cantidad que el individuo consume de A y de B
e. Encuentre el ingreso del individuo.
CASOS ESPECIALES
EJERCICIO 14
Un consumidor tiene la siguiente función de utilidad:
U = min (2X, 4Y)
a. Represente gráficamente la curva de indiferencia suponiendo un nivel de
utilidad de 20.
b. ¿Qué valor asume la TMgS? En base al resultado qué tipo de relación
existe en X e Y.
c. Si además tiene un ingreso de $ 1.000 y los precios de X e Y son Px=20 y
Py=40. ¿Cuál será la canasta demandada por este consumidor?
d. Grafique.
EJERCICIO 15
Un individuo que consume dos bienes cuenta con una función de
utilidad: U = 30 X + 15 Y, en base a ello:
a. Represente gráficamente la curva de indiferencia suponiendo un nivel de
utilidad 120
b. Obtenga la TMgS de la curva de indiferencia. ¿Cómo son los bienes?
c. Calcule el consumo de X e Y que maximiza el bienestar del individuo si
tiene un ingreso de $2500, el precio de X es $10 y el precio de Y es $2.
d. Grafique el óptimo.
EJERCICIO 16
Un individuo representativo que consume dos bienes A y B que
compra a los precios PA = 20 y PB = 60, cuenta con un ingreso de $ 4.000 y tiene como
preferencia tiene la siguiente función de utilidad:
U = A0.5 B0.6
46
Obtenga:
a. La restricción presupuestaria que enfrenta el individuo
b. La Tasa marginal de sustitución
c. El consumo óptimo de A y B del individuo.
d. La demanda – precio del bien A
e. La demanda – precio del bien B
f.
EJERCICIO 17
La curva de Engel o demanda ingreso
Dada la siguiente tabla que refleja las preferencias de un
individuo que consume los bienes X e Y. Sabiendo que el precio por unidad de X es
$30:
Qx
Qy
M
10
10
10
12
2000
20
8
15
8
2000
30
6
20
3
2000
40
4
25
0
2000
50
2
30
-
2000
55
1
35
-
2000
a. El consumo de X e Y que maximizan la utilidad del individuo.
b. El precio del bien Y
c. La restricción presupuestaria del individuo
d. La TMgS en el punto óptimo o de máxima utilidad
e. Si al duplicarse el ingreso el individuo consume de X 60 unidades,
obtenga la curva de Engel. Grafique.
f.
¿Cuál es el precio relativo entre X e Y para la situación anterior?
EJERCICIO 18
Si la función de demanda de un individuo es Q = 30 – 3 P y se
conoce que las restantes 30 personas del mercado tienen la misma función individual.
¿Cuál sería la demanda de mercado? ¿Y si la demanda individual hubiese sido P =
30–3Q hubiera dado como resultado la misma demanda de mercado para 30
individuos con demandas individuales iguales?
47
EJERCICIO 19
Suponga la siguiente demanda de un bien X que depende del
precio de X (Px), del ingreso del consumidor (M), del precio del bien Y (Py) y del precio
del bien Z (Pz)
Qx = 1.000 - 25 Px + 0.005 * M – 20 * Py + 100 * Pz
a. Obtenga la demanda precio si M = 2000, Py = 40 y Pz = 10 y reflexione
el significado de la ordenada al origen.
b. Encuentre la curva de Engel o demanda ingreso si Px = 50, Py = 40 y Pz
= 10.
c. Respecto al ingreso como clasificaría al bien X.
d. Obtenga la elasticidad ingreso de la demanda si M = 12000, Px = 50, Py
= 40 y Pz = 10.
e. ¿Los bienes X e Y son complementarios o sustitutos? ¿Y el bien X con
el Z?
f.
Obtenga la elasticidad cruzada de X con Y si M = 12000, Px = 50, Py =
40 y Pz = 10.
EJERCICIO 20
Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un
mercado de un bien X
Qd = 100 – 0,25 P
y
Qo = - 5 + 0,10 P
a. Encuentre el equilibrio.
b. Si la oferta se desplaza Qo = - 1,5 + 0,10 P. ¿Cuál es el nuevo equilibrio
del consumidor?
c. ¿Cuál es el cambio en el excedente del consumidor?
d. A cuánto asciende la elasticidad precio de la demanda entre los dos
equilibrio (punto a y punto c).
e. ¿Qué sucedió con el gasto del consumidor ante la variación en el precio
de equilibrio?
f.
¿Cuántos individuos hay en el mercado si la demanda individual es Q =
20 – 0,05P?
48
EJERCICIO 21
Los estudios indican que la elasticidad precio de la demanda de
cigarrillos es igual a -0,2. Si un paquete de cigarrillos cuesta actualmente $2 y el
gobierno quiere reducir el consumo del tabaco un 20%.
a. Interprete y clasifique el resultado de la elasticidad mencionada
b. ¿Cuánto deberá subir el precio el gobierno para lograr dicha meta?
EJERCICIO 22
Suponga que una agencia de viaje que ofrece destinos exóticos
ha realizado un estudio de mercado donde determinó que la elasticidad precio de la
demanda de sus productos es igual a – 1,4. Por tal motivo, el experto que realizó la
investigación le sugiere que baje el precio así suben sus ingresos:
a. ¿Usted está de acuerdo con el experto? Justifique.
b. Si quiere que su cantidad vendida de paquetes turísticos aumente
en un 50%, ¿En qué proporción debe variar sus precios?
EJERCICIO 23
En el cuadro siguiente se presentan las demandas-precio de un
bien X de tres consumidores que integran el mercado que llamaremos Ana, Marcela y
Germán.
Precios
Noemí
Marcela
Pablo
XA=35-5P XM=45-4P XG=40-3P
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
a. Complete
el cuadro
49
Mercado
b. Obtenga la función de demanda de mercado del tramo en que los tres
individuos consumen alguna cantidad positiva.
c. Obtenga el excedente del consumidor de Noemí para un precio de 5.
d. ¿Por qué la función de mercado puede presentar quiebres?
EJERCICIO 24
Un individuo que consume dos bienes X e Y a los precios de
$10 y $1 respectivamente con ingreso de $23. Si las utilidades obtenidas del consumo
vienen dada por la siguiente tabla:
Qx
UTx
QY
UTY
UMgx
UMgY
0
0
0
0
-----
------
1
44
1
36
2
84
2
56
3
120
3
60
4
152
4
60
5
180
5
48
6
204
6
40
7
224
7
36
------
------
a. Complete la tabla
b. Establezca las condiciones de equilibrio del consumidor
c. Exprese la restricción presupuestaria y explique el significado de
la ordenada al origen y la abscisa al origen
d. ¿Cuál es el óptimo de este individuo? Compruebe el
cumplimiento de las condiciones óptimas.
ENSAYOS
EJERCICIO 25
Si para un individuo que se encuentra en una posición donde
TMgS>Px/Py. Explique cuál bien le conviene aumentar y cuál disminuir para alcanzar
el óptimo. Grafique.
EJERCICIO 26
Facundo luego de hacer deportes comienza a tomar agua.
¿cómo cree que será la utilidad marginal de cada vaso de agua que toma? ¿Creciente
o decreciente? Explique el porqué de su elección.
50
EJERCICIO 27
Jimena vende ropa a domicilio y se enteró que a Susana, una de
sus mejores clientas, le van a aumentar su sueldo. Por esa razón, Jimena se puso
muy contenta ya que cree que ese aumento en el ingreso de Susana le hará que
necesariamente le compre más ropa a ella. ¿Está usted de acuerdo con el
pensamiento de Jimena? Justifique con los principios de la teoría del consumidor.
EJERCICIO 28
Piense y reflexione cuál sería el efecto sustitución e ingreso si
las curvas de indiferencias entre dos bienes para un individuo tienen las siguientes
formas
Y
Y
U
U
RP
RP
X
X
51
PARTE III. LA EMPRESA: LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS
Objetivos
Si observamos el Esquema conceptual de la Parte I, vemos que para disponer de
los bienes y servicios que satisfacen las necesidades es necesaria la actividad
económica, la cual exige de la producción. Así como en la Parte II, consideramos
cómo el consumidor fija su demanda, en esta sección, analizaremos
a qué
responde la oferta.
Estudiar el proceso productivo en el corto plazo supone la presencia de factores
productivos fijos y variables y la determinación de las etapas de dicho proceso
(Cap.5). Éste, a su vez, requiere de insumos ó factores productivos, los cuales,
dado la escasez no son gratuitos por lo que habrá que elegirlos de acuerdo a la
tecnología adoptada minimizando los costos. (Cap. 6)
Es necesario también, analizar la producción en el largo plazo con todos los
insumos variables, eligiendo la firma la combinación óptima de los mismos a fin
de minimizar los costos ó maximizar la producción. (Cap. 7) Además, para la
toma de decisiones tenemos que examinar
los costos en el largo plazo, sus
características, sus vinculaciones con los de corto plazo y
economías de escala y de las economías externas. (Cap. 8)
52
los efectos de las
Esquema conceptual
A los fines de producir bienes y servicios, la empresa requiere de insumos ó
factores productivos. Estos pueden ser variables ó fijos según que dependan o nó
de las cantidades producidas. Si a la cantidad de cada uno de dichos factores
empleados se la multiplica por el precio unitario de los mismos, se obtendrá el
Costo variable y el Costo fijo respectivamente siendo la sumatoria de ambos el
Costo Total de producción en el corto plazo. En el largo plazo, todos los insumos
son variables, por lo que a partir del producto de cantidad de insumos empleados
por sus respectivos precios se obtiene el Costo total de largo plazo.
53
CAPÍTULO 5
Producción en el corto plazo
Contenido
Hemos analizado –en la Parte II- lo conceptos teóricos que hacen a las decisiones de
compra de bienes y servicios por parte de los consumidores, esto es, de la demanda.
Ahora analizaremos el comportamiento de otra unidad de decisión, la empresa, la que
tiene que responder a los interrogantes del qué producir y cómo producir para alcanzar
la maximiza producción al mínimo costo posible. Trataremos para ello:

La empresa y sus objetivos.

La función de producción en el corto plazo en la cual no se pueden modificar
las cantidades de algunos insumos a los que se denomina factores fijos
mientras que los denominados factores variables sí pueden cambiar.

En base a los conceptos de producto medio y marginal dividiremos el
proceso productivo en etapas a partir del comportamiento del factor variable
considerado, lo cual, nos permitirá analizar las decisiones de la empresa en
cada una de ellas.

Derivaremos la ley de rendimientos decrecientes y el concepto de
¡Atención!
elasticidad-producto.
Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
5.1. La empresa y sus objetivos
La empresa como unidad de decisión tiene objetivos y estos pueden cambiar de
acuerdo al contexto macroeconómico
microeconómica que desarrollaremos
en que le toque actuar.
En la teoría
consideraremos que tiene como objetivo la
54
maximización del beneficio pero, debemos recordar que en la economía real éste no
es el único ni el más importante. La empresa puede tener objetivos múltiples y tiene
que responder a la situación general del momento como sería el caso de un período
de crisis de alta inflación, ó de drástica caída de ventas u otras que lleven a que el
objetivo de supervivencia sea el esencial. Lo que sí debe tenerse en cuenta, es que el
beneficio es necesario para que la empresa no sólo permanezca en el mercado sino
también para su crecimiento.
Recuerde que toda empresa debe tomar tres decisiones: qué cantidad de producto
ofrecer, qué tecnología de producción utilizar y cuánto demandar de los distintos
insumos que necesita. Seguidamente nos centraremos en cómo fabricar los productos,
es decir, la tecnología de producción a usar.
5.2. La función de producción
A partir del estado de la tecnología, pueden coexistir distintos métodos alternativos de
producción, todos ellos técnicamente eficientes, de los cuales se deriva la función de
producción. Esta función relaciona cantidad de producción con cantidades de insumos
en la unidad de tiempo. Así por ejemplo, 100 unidades de cierto producto se obtienen
con una combinación de insumos que requiere de 5 hs / máquina, 8 hs / hombre de
trabajo y x cantidad de materia prima en un día. Esto puede expresarse genéricamente
como:
Q = f( f1, f2,…,fn)
Siendo fi los n factores productivos.
Se habla de métodos técnicamente eficientes cuando no hay derroche de recursos.
Esto implica que es posible obtener la mayor cantidad de producción con los recursos
utilizados. No debe entenderse que la producción es eficiente sólo en el caso que se
utilice la última tecnología disponible. Así por ejemplo, un camino puede ser realizado
con la maquinaria más moderna y muy poca mano de obra, o bien, con gran dotación
de obreros que manejan un equipamiento más rudimentario. Con ambos métodos, o
“recetas” como le llaman los economistas, el camino resultante puede ser de igual
calidad y haber una eficiente asignación de recursos. Lo dicho significa que los
métodos más actuales pueden coexistir con los más antiguos y ser igualmente
eficientes, en tanto se respeten ente ellos los principios de complementariedad y de
sustituibilidad de los insumos. Su elección dependerá de los recursos con que se
55
cuente y de su costo, esto es, la eficiencia económica que analizaremos en el capítulo
siguiente.
Un proceso productivo es eficiente cuando teniendo en cuenta los conocimientos
científicos, de ingeniería y administrativos existentes, la dirección es capaz de obtener
la máxima producción con la combinación de insumos empleada (eficiencia técnica).
La ineficiencia está presente cuando hay “derroche” de recursos. Esto es, se adoptan
técnicas que emplean más recursos que otros métodos disponibles para obtener la
misma cantidad de producto.
5.2.a. La función de producción en el corto plazo
Producción es todo proceso que añade valor a un bien. Esto quiere decir que
producir, no es solamente la transformación de la materia prima, sino que –por
ejemplo- también el transporte es producción al igual que el almacenamiento. Un
aspecto a tener en cuenta es el relativo al tiempo en relación a las decisiones que
toma la empresa. Así si quiere triplicar su producción necesitará ampliar las
dimensiones de su planta y esto le llevará más tiempo que si tiene que decidir cuánto
producir dentro de las limitaciones de la planta que tiene. La primera es una decisión
de largo plazo, en tanto que la segunda, es de corto plazo.
La función de producción (Q) relaciona la cantidad producida
con los insumos
empleados, que para el caso del corto plazo, supondremos dos insumos uno fijo Kº
(capital) y otro variable L (trabajo). Se expresa:
Q = f (L, Kº)
(1)
Esto debe entenderse como que la producción sólo aumentará con mayor contratación
del factor L ya que el factor Kº permanece constante.
Es posible derivar de la función de producto total (1), el producto medio, el que debe
entenderse como el producto generado por cada unidad de factor variable. Esto se
expresa:
PMeL =
(2)
56
También es posible obtener el producto marginal el que se explica como el cambio
en el producto total por cambio en la cantidad de factor variable.
PMgL =
=
(3)
Lea en la bibliografía indicada estos conceptos y preste atención al gráfico abajo
presentado (Fig.5.1) Observe el comportamiento de las funciones y sus vinculaciones.
5.3. Relaciones entre el Producto total, medio y marginal
Figura 5.1.
Recuerde que la pendiente del rayo que parte del origen hasta la función de PT le
permitirá encontrar los valores del producto medio (PMeL), en tanto que la pendiente
en cada punto de la función PT da el producto marginal (PMgL).
57
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
3.
4.
Cuando el producto
Cuando el producto
En el punto de
total es máximo, el
medio del factor
Distinga el corto plazo
inflexión del producto
producto marginal del variable es máximo, el
total, el producto
del largo plazo.
factor variable es
producto marginal
marginal es ----……..
es……
1.
5.4. Las etapas de la producción
El proceso productivo considerado, es susceptible de ser dividido en etapas
en
función de las cantidades de factor variable empleado. Si nos fijamos en la Fig.5.1
antes representada podemos distinguir tres fases claramente definidas. La pregunta
relevante es ¿en qué etapa de la producción se ubica el productor? Deberá elaborar la
respuesta a partir de la lectura de la bibliografía indicada.
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
1.
2.
Distinga y explique las etapas
del proceso productivo a
partir del la Fig.5.1.
¿Por qué un productor
racional se ubicaría en la
etapa II?
3.
¿Cómo derivaría las funciones
de producto medio y marginal
a partir del producto total
geométricamente?
5.5. La ley de rendimientos decrecientes
Si con cierta combinación de factores (fijos y variables) para producir determinada
cantidad de producto, mantenemos los factores fijos (ej.:planta y equipos) y
agregamos unidades del insumo variable (ej.:obreros) es probable que el producto
medio del insumo variable incremente -pero esto tendrá un límite- ya que llegará un
punto en el que nuevos incrementos ocasionarán que el rendimiento por unidad
comience a descender. Debe tenerse en cuenta que esta ley no es una formulación
teórica sino que surge de la observación empírica de los procesos productivos.
58
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
1.
Explique por qué a esta ley se la denomina
también como ley de las proporciones
variables ó ley del producto marginal
decreciente.
Esta ley de rendimientos decrecientes ¿por
qué se da sólo en el corto plazo?
5.6. El concepto de elasticidad producto
Es un concepto relevante a los fines de determinar en qué etapa de la producción se
está operando. Es el cambio porcentual de la cantidad producida respecto del cambio
porcentual de algún insumo. Para el factor trabajo:
e Q:L =
=
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W. (2005)- pag. 195-200 y 202-209
Miller y Meiners (1999) pag. 267-268
Síntesis
Las empresas cualquiera sea su tamaño u organización, emplean insumos a los que
añaden valor mediante un proceso denominado producción. Una de las decisiones
claves que tienen que adoptar es la de la tecnología a emplear en dicha producción y
se expresa en la función de producción o función de producto total, verificándose en
el corto plazo la ley de rendimientos decrecientes.
59
CAPÍTULO 6
Costos de corto plazo
Contenido
En el capítulo anterior
estudiamos la función de producción y planteamos la
posibilidad de que existan combinaciones alternativas para producir un bien, esto es,
distintas
recetas
ó
métodos
de
producción
técnicamente
eficientes.
Ahora
consideraremos cuál de estos métodos es el económicamente eficiente, esto es, el
menos costoso. Para ello, será necesario considerar las cantidades a emplear de cada
insumo y sus precios, a fin de obtener el costo de los mismos. En el estudio de éstos,
analizaremos:

Los costos económicos, que nos lleva a tratar el concepto de costo de
oportunidad.

Los costos totales en el corto plazo lo cual supone distinguir entre los costos
fijos y los costos variables. Éstos surgen de multiplicar las cantidades de
cada uno de los insumos empleados -fijos y variables en el proceso productivopor sus respectivos precios. (ver el Esquema conceptual de la Parte II)

A partir de los costos totales en el corto plazo, obtendremos el costo medio
variable, el costo medio fijo y el costo marginal.
Para interpretar mejor las características de las funciones de costo, veremos
las relaciones entre los costos unitarios y su derivación geométrica a
partir de los costos totales.
¡Atención!

Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
60
6.1. Los costos económicos
El costo de oportunidad es clave al análisis económico entendiendo por éste el valor
de un recurso en su mejor uso alternativo. Es necesario distinguir entre el costo
contable y el costo económico. El primero es histórico ya que se vincula a los pagos
realizados por los insumos, mientras que el económico, se refiere al pago necesario
para mantener el recurso en su uso actual y está vinculado a la retribución del mismo
en el mejor uso alternativo. Estos comprenden tanto costos explícitos -que
corresponden a los recursos adquiridos – tal el caso del salario que se paga a los
trabajadores y de los materiales comprados- como costos implícitos que son los
que surgen de los insumos propios como es la retribución al trabajo del propietario de
la firma.
Debemos recordar que no tener en cuenta los costos de oportunidad puede ser un
grave error en la toma de decisiones, especialmente en las actividades con costos
implícitos. Es así que frente a dos alternativas a y b
la pregunta que debemos
responder es ¿asigno mis recursos a la actividad a ó a la b? y desechar preguntas del
tipo ¿hago la actividad a? aún cuando arroje beneficios, porque puede ocurrir que
estemos perdiendo alternativas mejores.
Los bienes que no tienen uso alternativo tienen costo de oportunidad cero.
La empresa tendrá que elegir entre los métodos de producción técnicamente
eficientes, la combinación de factores de mínimo costo y esto, es precisamente la
eficiencia económica.
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
1.
Cuando se toma una decisión, los costos
irrecuperables no se toman en cuenta.
Explíquelo y dé un ejemplo.
Enuncie las principales diferencias entre los
costos contables y los económicos.
61
6.2. Los costos totales en el CP
En el corto plazo el producto de los insumos fijos por su precio, da lugar a los
denominados Costos Fijos totales (CFT) y en el caso de los insumos variables,
resultarán los Costos Variables totales (CVT). La suma de ambos permite obtener
los Costos Totales (CT).
Los costos fijos son independientes del volumen de producción, es decir, se
mantienen constantes cualquiera sea el nivel de actividad de la firma como en el caso
de los impuestos a la propiedad, por ello se diagraman paralelos a la abscisa. Los
costos variables en cambio, dependen de las cantidades producidas por ejemplo las
materias primas.
Las funciones de costos totales se expresan del siguiente modo:
CFT = a
a: constante
CVT = f (Q)
Q: cantidad producida
CT = CFT + CVT = a + f (Q)
Fig.6.1. Costos Totales
62
Debe tenerse en cuenta que las funciones de costos se desplazan cuando cambian los
precios de los insumos, ó cuando se incorpora una nueva tecnología que permite
lograr un mismo volumen de producción con menor cantidad de insumos.
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
1.
¿Qué ocurriría si subiera el seguro de
incendio de la firma? y si los salarios se
elevaran?
Explique la forma de la funciones de CT y de
CVT, observando sus tasas de crecimiento.
6.3. Los costos medios en el CP
Los costos medios o costos unitarios se obtienen a partir del cociente entre los costos
totales y el número de unidades producidas. Distinguimos así el costo fijo medio
(CFM), el costo variable medio (CVM), el costo medio total (CMT) y el costo
marginal (CMa) -los cuales- se calculan del siguiente modo:
CFM =
CVM =
CTM =
= CFM + CVM
A partir de la Fig.6.2., observe el comportamiento de cada una de estas funciones y
las relaciones que se verifican entre ellas. Para el caso del CVM y del CTM sus
gráficas
adoptan la forma de U, lo cual, se explica a partir de los rendimientos
decrecientes. En cuanto al CFM, si bien no está dibujado, tenga en cuenta que el
Costo fijo total es constante y en la medida que se incremente Q, menor será el costo
fijo por unidad.
Respecto del
costo marginal, diremos que mide los cambios (aumento o
disminución) que se operan en el Costo total cuando se produce un cambio unitario
(aumento o disminución) en la producción (Q).
63
Esto implica: CMg =
=
El costo marginal es un concepto clave en la teoría microeconómica ya que se usa
para determinar la cantidad a producir y los precios de los productos, depende de la
tecnología utilizada en la producción y de los precios de los insumos
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
1.
¿Por qué se ha dicho que la
forma de U se debe a los
rendimientos decrecientes?
3.
Cuándo es máximo el
¿A partir de qué punto del
producto medio del factor
CVM ediremos que las
variable, ¿qué nivel alcanza el combinaciones de insumos
costo correspondiente?
son técnicamente eficientes?
6.4. Relaciones entre las funciones de costo en el CP
Observe la gráfica que se presenta abajo (Fig.6.2.) y verá que el costo marginal
disminuye hasta un mínimo para luego crecer cortando al CVM y al CTM en su punto
mínimo. Cuando éstos decrecen, el CMa está por debajo y cuando suben, el CMg está
por encima. Encontrará la explicación consultando la bibliografía.
Fig.6.2.
COSTO TOTAL Y COSTOS UNITARIOS
64
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
Explique por qué se afirma que el CVT es
posible obtenerlo sumando los Costos
marginales, esto es:
n
CVT=∑ CMai
i =1
Observe en la Fig. 6.2 la relación entre las
funciones de costo medio y responda:
• ¿Por qué el mínimo del CVM no
coincide con el mínimo del CVT?
• ¿Cómo se relaciona el CMg con el CVMe
y con el CTMe?
• ¿Son paralelas el CVM y el CTM ?
Explique su respuesta
• Cómo es la función del CFMe y por qué?
¿Cómo la graficaría?
6.5. Derivación geométrica de los costos unitarios
Las funciones de costo medios se derivan geométricamente de las de costos totales.
Es así que en la Fig. 6.2. podemos ver como la pendiente del rayo que parte del
origen hasta un punto de la función de Costo total, nos da la medida del Costo medio.
Mientras que la pendiente en cada punto de la función de Costo total, nos da el Costo
marginal. En la bibliografía encontrará la explicación correspondiente.
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005) pag. 195-200 y 202-209
Miller y Meiners (1996) pag. 289-301
Síntesis
El costo de oportunidad es clave al análisis económico siendo necesario distinguir
entre el costo contable y el costo económico. Se distinguen además, dos conceptos
relevantes en este capítulo: los costos marginales y los costos medios ó unitarios. Sus
funciones se derivan de las de costo total y en el corto plazo, en la medida que la
producción crece, primero disminuyen y luego, se incrementan rápidamente por las
productividades marginales.
65
CAPÍTULO 7
Producción en el largo plazo
Contenidos
En los dos capítulos anteriores hemos estudiado las funciones de producción y de
costo en el corto plazo, en éste y el siguiente analizaremos el comportamiento de tales
funciones en el largo plazo y su significación a los fines de la toma de decisiones por
parte de la empresa. Debemos recordar que en el largo plazo todos los insumos son
variables, por lo que es posible cambiar la escala de la planta y esto nos lleva a
considerar la producción en el largo plaz. Tendremos que estudiar:

La función de producción cuando todos los insumos son variables lo que nos
lleva a considerar las opciones técnicas que se le presentan al productor, esto
es las combinaciones alternativas de trabajo y capital que permitirán alcanzar la
misma cantidad de producto. Esto nos hará analizar las isocuantas y el mapa
de isocuantas.

La medida en que es factible reemplazar un factor productivo por otro, esto es,
la tasa marginal de sustitución técnica y los límites dentro de los cuales la
sustituibilidad de insumos es técnicamente eficiente, dando lugar a las líneas
de contorno.

Las restricciones económicas de la firma a partir de su presupuesto –o gasto
total en factores de producción- y del precio de los insumos, que se expresan
en las isocostos y la recta de balance.

La maximización de la producción y la senda de expansión.

Los efectos sobre la producción de los cambios en el empleo de todos los
insumos, esto es, los rendimientos a escala.
66
¡Atención!
Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
7.1. La tecnología del proceso productivo
Si una empresa enfrenta una demanda creciente, para incrementar su producción en
el corto plazo contrata más empleados o los hace trabajar horas extras, pero si la
presión de la demanda sigue, tendrá que incorporar maquinarias y equipos y ampliar
su planta. En este último caso, se habla de largo plazo ya que puede alterar la
cantidad de todos los insumos que emplea, se dice en este caso que actúa en un
marco de decisión de inversiones; expresándose la función de producción en el largo
plazo del siguiente modo:
Q = f (L, K)
siendo L y K factores variables
7.2. Las isocuantas
La función de producción implica que las empresas en el largo plazo pueden sustituir
un insumo por otro y esto, es posible visualizarlo por medio de la curva denominada
isocuanta, término que significa iso: igual y cuanta: cantidad. Una curva isocuanta
representa todas las posibles combinaciones de capital y trabajo que dan lugar a un
mismo nivel de producción final. En la Fig.7.1. se representan dos isocuantas para
los niveles de producción Q=10 y Q=15.
Fig.7.1.
Isocuantas
K
A
K1
-ΔK
Q = 15
K2
B
∆L
Q = 10
L1 L2
L
67
Las isocuantas se derivan de la función de producción Q = f (L, K), en la cual la
producción se mantiene constante mientras varían el trabajo y el capital. Es así que
Ud. puede observar que la cantidad de los insumos K y L son distintas en cada punto
de la isocuanta. Las formas alternativas en que pueden ser combinados el trabajo y el
capital para lograr un nivel de producción específico se derivan de los
estudios
técnicos realizados. Cuando el nivel de producción cambia, se desplaza la isocuanta,
lo cual implica que existe una isocuanta para cada nivel de producción. El conjunto
de las mismas, constituye el mapa de isocuantas.
Esta función –convexa al origen de acuerdo a la Fig. 7.1– tiene características que la
distinguen, al igual que la curva de indiferencia, con la cual no debe ser confundida,
ya que ésta, expresa las preferencias de los consumidores en tanto que aquélla.
refleja la tecnología de producción de la firma.
Es posible cuantificar cuánto es necesario disminuir un insumo cuando se incrementa
otro, de otro modo, cuando se quiere incrementar el factor trabajo en una unidad (∆L)
¿cuánto disminuye el capital (−∆K) para mantener la misma producción? Así para
pasar de A a B en la Fig.7.1, el valor que se obtenga se denomina tasa marginal de
sustitución técnica. Esto se expresa:
(1)
TMST K:L =
=-
Puede observarse que la TMST
leer
la explicación
−
K:L
es negativa y además es decreciente, Ud. debe
en la bibliografía. Además,
es igual al cociente de las
productividades marginales de los insumos.
Tenga en cuenta que el valor de la TMST oscila entre 0 e ∞ ,lo cual, da lugar a
distintos tipos de isocuantas según el proceso productivo que representen.
Tenga en cuenta que la sustituibilidad de insumos técnicamente eficiente es sólo
posible
dentro de las llamadas líneas de contorno que conforman la frontera
económica de la producción. Fuera de ellas, las combinaciones de insumos son
ineficientes dado que la productividad marginal de los insumos es negativa.
explicación y gráfica de este concepto lo encontrará en la bibliografía citada.
68
La
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
3.
2.
1.
Explicite las
diferencias entre una
curva de indiferencia
y una isocuanta.
Enuncie las
características de las
curvas isocuantas.
Diagrame y explique
isocuantas
correspondientes a
insumos sustitutos
perfectos y a
insumos
complementarios.
4.
Explique por qué la
TMST K:L es negativa y
decreciente.
7.3. Limitaciones económicas del productor
La firma tiene restricciones económicas ya que cuenta con un presupuesto de gastos
limitado para la compra de insumos, los cuales, tienen un precio que supondremos fijo
que viene dado por el mercado. Con estos datos es posible generar una función
denominada isocosto porque representa las distintas combinaciones de insumo que
es posible adquirir con igual gasto. (CºCº en la Fig.7.2.).
Esto se expresa en la
denominada recta de balance:
(2)
K=
-
L
En esta expresión, Cº representa el presupuesto de la empresa, PL y PK los precios de
los servicios
de los insumos trabajo y capital respectivamente, siendo L y K las
cantidades físicas de los mismos. Tenga en cuenta que las combinaciones de bienes
situadas sobre la recta implican que se gasta todo el presupuesto.
7.4. La maximización de la producción
La pregunta que tenemos que responder es ¿cómo logra la firma maximizar la
producción con el presupuesto de gastos que tiene? Para ello con la ayuda de la
Fig.7.2. examinaremos las cantidades de trabajo y capital que contratará.
69
Fig.7.2.
Maximización de la producción
K
Cº
K0
E
Q=15
Q = 10
Cº
L0
L
En esta figura se ha superpuesto la recta de balance al mapa de isocuantas dándose
en el punto E la tangencia entre la isocosto Cº y la isocuanta Q=10. Se determinan así
las cantidades de insumos contratadas L0 y K0 que fijan la máxima producción posible
con las restricciones dadas. Es decir, que hay equilibrio
en la producción,
tratándose de una combinación de insumos óptima.
Debe tener en cuenta que en este punto la pendiente de la isocuanta, es decir, la
TMST
K:L
es igual a la pendiente de la isocosto que es el cociente de precios de los
insumos , esto es, el precio relativo de los mismos : PL / Pk
(3)
TMST K:L =
Si se tiene en cuenta la relación (1) arriba planteada, es posible establecer que el
cociente de productividades marginales es igual a la relación de precios de los
insumos, esto es:
(4)
=
La ecuación (4) puede reordenarse expresándose del siguiente modo:
(5)
=
Esta expresión implica que la firma está en equilibrio cuando la productividad marginal
por peso gastado en cada insumo es igual para todos ellos.
70
Si la firma
tuviera un presupuesto para gastos mayor, la recta de balance se
desplazaría hacia arriba y sería tangente a una isocuanta más alta en un punto E’, el
cual, correspondería a un mayor nivel de producción y mayor cantidad de insumos.
La unión de sucesivos puntos de equilibrio
determina una línea (recta o curva)
denominada sendero de expansión. Este concepto lo retomaremos en el próximo
capítulo.
Si consideramos que cambia el precio de un insumo, entonces, cambiará la pendiente
de la isocosto por lo que la empresa minimizadora de costos cambiará su elección de
factores productivos. ¿Cómo medimos este cambio? Por medio de la elasticidad de
sustitución de factores (es), que analiza como varía el cociente de empleo de factores
(K/L) en relación al cambio
del precio relativo de los insumos (w/r) mantenido
constante la cantidad producida (Q). Se expresa del siguiente modo:
es =
siendo w la retribución del factor trabajo (L) y r la del factor capital (K)
Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que al minimizar el costo para un
volumen dado de producción en el punto de tangencia E, estamos indicando la
cantidad de factores que requerimos dados sus precios; lo cual, permite derivar lo
que se denomina la demanda condicionada de un factor.
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
1.
4.
2.
Explique por qué la
¿Es posible o racional
relación (3) se verifica
situarse por debajo ó
en el caso de
por encima de la
isocuantas
isocosto?
convexas.
71
3.
¿Cómo definiría el
sendero de
expansión?
Dé un concepto de
elasticidad de
sustitución y de
demanda
condicionada de un
factor.
7.5. Los rendimientos a escala
En el largo plazo la empresa puede cambiar su escala de operaciones. Para ello
requiere mayor cantidad de todos los insumos, con lo cual, la producción aumenta.
Este aumento puede darse en mayor, menor o igual proporción al aumento de los
insumos, dando lugar a los denominados rendimientos a escala crecientes,
decrecientes o constantes respectivamente. Este es un concepto muy importante
para la toma de decisiones en la firma cuando tiene, por ejemplo, que decidir si
aumenta el tamaño de planta o lo duplica.
Si queremos medir los rendimientos a escala utilizamos un coeficiente denominado
elasticidad escala (eQ), que relaciona el cambio porcentual en la producción con el
cambio porcentual de los factores empleados. Esto es:
eQ =
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005) pag. 163-181 y 189-195
Miller y Meiners (1996) pag. 268-282
Síntesis
En el largo plazo todos los factores pueden variar libremente. El problema a resolver por
parte del directivo de la empresa es ¿qué combinación de factores elegir? Y esto estará
en función de los precios relativos de los insumos.
Otra pregunta que surge es ¿cómo reacciona la producción cuando aumentan todos los
factores al mismo tiempo? La respuesta depende de los denominados rendimientos a
escala de la función de producción, concepto propio del largo plazo, de vital importancia
a la organización de la industria para conocer si es más eficiente producir en gran
escala ó en pequeña escala.
72
CAPÍTULO 8
Costos en el largo plazo
Contenidos
Cuando una firma experimenta continuo crecimiento de la demanda expandirá su
producción como lo vimos en la Clase 7 y por lo tanto el análisis que realizamos es de
largo plazo. También pautamos, que los rendimientos a escala que se presentan
pueden ser crecientes, constantes o decrecientes y esto, tiene su correlato en las
funciones de costo, tema que desarrollaremos en esta clase. Analizaremos:

La función de costos totales a largo plazo en la que dado los precios de los
insumos, la empresa ajusta la cantidad empleada de cada factor a fin de
obtener el costo de producción más bajo posible. Se deducirán también los
costos medios a largo plazo.

Se vincularán los costos medios a largo plazo con los rendimientos a escala
y se determinará el concepto de escala mínima eficiente.

Se considerarán las economías externas, sus alcances y efectos sobre los
¡Atención!
costos.
Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
8.1. La función de costo total de largo plazo.
La función de costos de largo plazo se deriva de la senda de expansión que
obtuvimos en el capítulo anterior como puede observarse en la Fig.8.1. Esta función
vincula los costos totales (C10 y C15) a la producción de equilibrio (E y E’) cuando se
ajusta el empleo de todos los factores productivos. Geométricamente es el conjunto de
puntos de tangencia que minimizan los costos y, cuando los precios de los factores no
varían, muestra el aumento en la utilización de factores cuando la producción se ve
73
incrementada. Recuerde que el sendero de expansión no necesariamente es una línea
recta.
Fig.8.1. Costo total de largo plazo
8.2. Los costos medios de largo plazo
En el largo plazo el empresario tendrá que decidir el tamaño de la planta en base a lo
que la tecnología disponible le posibilita. En la Fig. 8.2 tenemos representados sólo
cuatro posibles tamaños, esto es, son cuatro curvas de costo medio de corto plazo
(CMeC). Cada una de ellas representa un tamaño de planta en la que determinada
cantidad de un factor fijo se combina con distintas cantidades de otro variable. Es
posible trazar una curva envolvente de tales funciones de CMeC
de la manera
indicada por el trazo rojo, la cual, es el costo medio de largo plazo (CMeL).
Fig.8.2. Costo medio de largo plazo
74
8.3. Relaciones entre las funciones de costo de corto y de largo plazo.
La función de costo medio de largo plazo (CMeL) refleja en cada punto el costo medio
mínimo de producir cada nivel de producción. Observe en la Fig.8.2 que la tangencia
de la curva de CMeL no se verifica en los puntos mínimos de cada una de las
funciones de costo medio de corto plazo sino en la rama descendente de las mismas.
Sólo en el mínimo costo de largo plazo se dará la tangencia con el punto mínimo de la
de corto plazo, constituyendo ésta la escala óptima.
Fig. 8.2 Los costos medios
Tenga en cuenta que si la función de costos medios de largo plazo tiene un único
punto mínimo, implica que hay un único tamaño de planta que minimiza el costo
medio. Estamos en presencia de una escala mínima eficiente. Puede ocurrir que se
de un fondo plano (forma de L), lo cual, supondría que la empresa puede mantener
los costos mínimos alcanzados a partir de un determinado nivel de producción. Dicho
de otro modo no hay un único tamaño de planta, sino varios para un rango
determinado de producción. Este es el caso más frecuente en el mundo de los
negocios.
75
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
1.
3.
2.
Explique por qué el CMeL no
¿Qué relación se da entre el
Derive y explique la curva de
es tangente al mínimo de
costo marginal de largo plazo
costo marginal de largo plazo.
todos los CMeC posibles.
y los de corto plazo?
8.4. Economías y deseconomías de escala
Las economías de escala se dan cuando al ampliar la escala de planta se está en
presencia de rendimientos crecientes a escala, como vimos en el capítulo anterior, lo
cual lleva a que los costos medios de corto plazo disminuyen. Fig.8.3.(a)
Si al ampliar la escala, los costos
por unidad producida aumentan, se darán las
deseconomías de escala. Fig.8.3(b) y ,en el caso que no cambien, los rendimientos a
escala son constantes Fig.8.3(c). Debemos recordar
que cuando se habla de
rendimientos a escala, se está haciendo referencia a aspectos tecnológicos internos
de la firma.
Fig.8.3.
Economías de escala
(a)
(b)
(c)
76
En el caso que pudieran mantenerse indefinidamente las economías de escala, es
decir, mantener los costos medios mínimos se estaría en presencia de un monopolio
natural, tema que veremos en un capítulo próximo.
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
1.
Enumere razones que den lugar a la
presencia de deseconomías de escala.
Enuncie cuáles son las economías de escala.
8.5. Economías y deseconomías externas
Es necesario distinguir entre economías de escala y economías externas. Las
primeras son internas a la empresa y a sus procesos productivos, pero puede ocurrir
que diversos eventos externos afecten los costos de la firma, o bien, modifiquen los
precios de los insumos y por tanto los costos. Esto, implica la presencia de
economías externas que pueden ser positivas o negativas.
Las economías de escala se verifican a lo largo de la misma función de costos en
tanto que las economías externas afectan a toda la función desplazándola.
8.6. El cambio tecnológico
El cambio tecnológico supone mejores métodos de producción, desarrollo de nuevos
productos, mejores técnicas de organización o de marketing. En general es todo
proceso que permite producir más, con iguales insumos y a menores costos.
Los economistas distinguen tres tipos de cambio tecnológico: el neutral, el ahorrador
de mano de obra y el ahorrador de capital que seguidamente se representan en la
Fig.8.3.
77
Fig. 8.3.
Progreso tecnológico
K
K
K
E0
E0
Q
E1
E0
Q
E1
Q
Q
L
Q
E1
Q
L
Neutral
L
ahorrador de trabajo
ahorrador de capital
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
1.
2.
Ejemplifique economías externas positivas y
negativas
Explique a partir de la Fig 8.3. cada tipo de
progreso tecnológico
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005) Cap.6
Miller y Meiners (1996) pag. 301-321
Síntesis
Los costos a largo plazo son importantes por el rol que cumplen en la determinación
de las estructuras industriales. Así, si son continuamente decrecientes el mercado
tenderá a integrarse con una sola empresa pero si tiene forma de U y su punto
mínimo corresponde a una pequeña proporción de la producción total del mercado, es
probable que éste se integre con numerosas empresas.
78
Para un nivel dado de producción los costos totales de largo plazo nunca pueden ser
mayores que los de corto plazo, esto es, la curva de CMeL, cualquiera sea su forma,
siempre será una
79
EJERCITACIÓN
Parte III
EJERCICIO 1
Las primeras tres columnas de la siguiente tabla muestran una
función de producción hipotética de soja en el corto plazo.
Trabajo
Producto
Producto
Producto
(cantidad de
Total
medio del
marginal del
personas)
(Tn de soja)
trabajo
trabajo
1
0
0
-
-
1
1
3
1
2
8
1
3
12
1
4
15
1
5
17
1
6
17
1
7
16
1
8
13
Tierra
(Has)
a. ¿Cómo explicaría Ud. que la función de producción de la tabla
corresponde al corto plazo? ¿Cómo clasificaría los factores de
producción involucrados en dicha función?
b. Complete la columna del producto medio y marginal del trabajo y
explique su significado.
c. ¿Según los datos que observa se presenta la ley de rendimientos
decrecientes? Justifique.
d. ¿Qué relación encuentra entre la función de producción y el producto
marginal del trabajo?
EJERCICIO 2
La empresa “El progreso” produce un bien Q empleando dos
factores de la producción, el capital (K) que se mantiene fijo a un nivel de 10 y el
trabajo (L) que es variable. Como es un poco desordenada, solo cuenta con los
80
datos que se presentan más abajo, a partir de los cuales usted tendría que
responder los siguientes incisos:
L
K
0
10
Q
PmeL
PMgL
0
0
1
4
4
2
5
3
PMeK
Etapas de la producción
8
4
6
5
4
6
5
7
0
8
-2
a. Completar la tabla
b. ¿Cuánto asciende el producto total cuando se utiliza un solo
trabajador y cuánto asciende el PMeL cuando se utilizan 3
trabajadores?
c. Cuando el PMeL = PMgL la producción es……………………
d. Cuando el PMgL es máximo la producción es………………….
e. Cuando el PMgL es cero la producción es………………………..
EJERCICIO 3
Grafique las isocuantas correspondientes a las siguientes
funciones de producción:
Q = 100 K0,5 L0,5
Q = 10 K + 5 L
Q = min (2K, 3L)
Q=K+L
Q = K2 L3
Q = L0,50 K 0,20
Indique en cada caso que nombre reciben los factores de producción y
determine que rendimientos a escala exhiben cada una
81
La empresa “Luz maravillosa” está produciendo 1.000 lámparas
EJERCICIO 4
con una combinación de usos de capital (K) y trabajo (L) sobre una isocuanta de
producción. Si decidiera disminuir el nivel de uso de trabajo en una unidad y
aumentar simultáneamente en 0,25 el uso del capital, entonces:
a. ¿Cuál es la TMST?
b. Si el PMgL es de 2 lámparas, ¿Cuánto deberá valer el producto
marginal físico del capital (PMgK) para permanecer sobre la misma
isocuanta? Justifique
c. Grafique
EJERCICIO 5
Dada la siguiente función:
Q = 25 K0,2 L0,4
a. Obtenga el PMgL y el PMgK
b. Obtenga el PMeL y el PMeK
c. Encuentre la expresión de la TMST
d. Que tipo de rendimientos posee la función de producción
e. Si el K = 100. ¿Cuál será el producto marginal de aumentar la
producción de 20 a 30 unidades?
f.
Volviendo a la situación original si Q = 50 ¿Cuál es la expresión de la
isocuanta?
EJERCICIO 6
La tabla siguiente suministra información sobre requerimientos
de uso de factores de producción para alcanzar una producción de 2000 unidades
de dispositivos electrónicos.
Alternativa
Capital (K)
Trabajo (L)
A
2
8
B
4
4
C
3
10
D
2
9
a. Identifique cuáles de las alternativas es ineficiente desde el punto de
vista técnico
82
b. Represente la situación gráfica si las isocuantas del proceso de
producción son convexas.
EJERCICIO 7
En base a la siguiente información de distintas técnicas de
producción de un proceso de producción
Técnica
Capital (K)
Trabajo (L)
Producción (Q)
Costo Total ($)
A
124
90
100
2200
B
80
120
100
2000
C
20
200
50
2000
D
130
60
50
2000
E
45
150
100
2200
a. ¿Reconoce alguna técnica que sea ineficiente desde el punto de vista
técnico? ¿Por qué?
b. Indique cuál de las técnicas con seguridad es eficiente desde el punto
de vista económico.
c. Si el precio de capital es $22 ¿Cuál es el precio del trabajo para la
combinación identificada en el punto anterior?
d. Grafique la situación en base a los datos de la tabla anterior.
EJERCICIO 8
Un empleado bancario que gana mensualmente $18.000 está
pensando en poner su propio negocio. Estima tener unas ventas de $ 28.000 y
considera costos impositivos por $2000, costos de mercaderías por $ 16.000 y
costos de energías por $1500. En base a eso determine:
a. Los costos explícitos e implícitos de la decisión.
b. El beneficio contable y económico
c. El costo de oportunidad de la decisión
d. ¿Le conviene hacer el cambio de trabajo? Justifique
EJERCICIO 9
Un estudiante del interior de Córdoba es admitido a una
Universidad Privada, cuya cuota mensual asciende a $500. Los libros que
adquiere y otros materiales de trabajo tienen un costo de $150 por mes. Los
gastos mensuales de transporte son $150. Vive en un departamento por el que
paga $1600 por alojamiento y manutención por mes. Antes de matricularse le
ofrecen, en su ciudad de origen, un trabajo por un salario de $2000 mensuales. Si
83
lo aceptara, no tendría gastos de transporte, ni gastos de alojamiento ni de
manutención. ¿Cuál sería el costo de oportunidad mensual de elegir la
Universidad en lugar de trabajar?
EJERCICIO 10 Hernán considera que las condiciones económicas son las
ideales para comenzar un emprendimiento gastronómico. Por tal motivo decide
renunciar a su trabajo donde ganaba $ 5000 y recibía un aguinaldo equivalente a
un sueldo adicional por año. Para instalar el restaurante debió invertir $100.000, la
mitad provino de un depósito en plazo fijo que redituaba un 14% anual de interés.
La otra mitad provino de la venta de un departamento alquilado que recibía $4500
mensual libre de gastos. Se prevé que el restaurant reciba un ingreso por venta de
$100.000, gastos de insumos $ 15.000, sueldos a pagar $ 35.000, servicios de
agua, electricidad y gas por $ 10.000, alquiler del local $8.000 e impuestos por $
6000. En base a ello:
a. Calcule el costo de oportunidad de la decisión tomada distinguiendo
entre costos explícitos e implícitos.
b. En base al beneficio económico ¿Fue acertada la decisión?
EJERCICIO 11 Un proceso productivo utiliza dos factores el capital (K ) y el
trabajo (L). Si el capital se mantiene fijo en 200 unidades y cuesta cada unidad $
10 mientras que el trabajo es variable y su precio unitario es $ 140. Se le pide:
a. Complete las columnas del PMeL y PMgL explicando que significan
L
Q
PMeL
PMgL
CFT
CVT
CT
CMg
Etapa de
producción
10
40
20
4,5
30
40
7,0
190
50
60
-
3,8
164
b. Complete las columnas de costos ¿Qué entiende por costo
marginal?
c. Divida el proceso de producción en etapas completando la última
columna
84
d. Calcule la elasticidad producto para un nivel de trabajo L = 30. ¿Qué
significa?
EJERCICIO 12 Suponga que la función de costo total de corto plazo es:
CT = 0,05Q3 – 0,6 Q2 + 2,3 Q + 10
donde Q es el nivel de producción. En base a esto se le pide:
a. El costo variable medio y el costo total medio
b. Graficar las funciones anteriores
c. Obtener el costo marginal
d. Encontrar el valor de producción que minimiza el costo variable
medio.
e. Encontrar el valor del costo marginal para la producción que
minimiza el costo variable medio.
f.
Encontrar el valor del costo variable medio para una producción de
4.
EJERCICIO 13 Suponga el costo fijo total de una empresa es de $ 42 y los
costos variables totales de corto plazo que varían según el volumen producida
están consignados en la segunda columna de la siguiente tabla:
Producción
Costo
fijo total
Costo
Costo
variable
Total
Costo fijo
medio
total
2
58
3
80
4
100
5
120
6
144
7
175
8
217
9
273
10
345
Costo
Costo
variable
total
medio
medio
Costo
marginal
-
Con base en la información anterior, se pide:
85
a. Complete la tabla.
b. Represente en un gráfico las curvas de costos totales y en otro gráfico
las curvas de costos unitarios de corto plazo.
c. ¿Qué producción le conviene realizar a la empresa para producir al
menor costo unitario?
d. ¿En qué valores se igualan el costo variable medio y el costo total
medio con el costo marginal?
e. ¿Para qué nivel comienzan aparecer los rendimientos decrecientes?
EJERCICIO 14 Leticia está considerando la posibilidad de establecer un puesto
de jugo de naranja en una playa. El alquiler mensual del puesto sale $2000 y cada
vaso de jugo cuesta $4.
a. ¿Cuál es el costo fijo y variable del negocio?
b. ¿Cuál sería el costo total de 100 vasos de jugo de naranja en el mes?
EJERCICIO 15 Una empresa que tiene 25 empleados donde cada uno produce
en un mes 16 GPS en promedio por mes, sabiendo que el costo variable total
mensual es de $ 200.000 mientras que el costo fijo $100.000. ¿Cuál es el costo
del producto o el costo total medio?
EJERCICIO 16 El costo medio total de producción es:
CMe = 0,07 Q2 – 0,03 Q + 17 + (
)
Donde Q es el nivel de producción. En base a esto encontrar:
a. El costo total
b. El costo variable total
c. El costo fijo medio
d. El costo fijo total
EJERCICIO 17 Se desea analizar las funciones de costo de corto plazo de un
productor de papas. Para ello supondremos que el salario por trabajador es w =
$6 y el alquiler de la parcela de tierra es r = 12 y se usan dos parcelas (K=2).
86
Además en la tabla se encuentra los datos del proceso productivo. Con estos
datos se le pide:
L
Q
0
0
1
2
2
4,8
3
8,1
4
11,5
5
15
6
18
7
20,3
8
21,6
9
21,6
10
20
CFT
CVT
CT
CFM
CVM
CTM
a. Calcule el CFT, CVT, CT, CFM, CVM, CTM, CMg para cada uno de los
volúmenes de producción.
b. ¿Cuál es el costo por unidad producida cuando se producen 2, 15 y 20
unidades?
c. Para un nivel de producción Q=…………………. El CVM es minimo y es
igual……………….. Además en ese punto el PMeL…………….
es………………………………..
d. Para un nivel de producción Q=……………….. el CMg tiende a infinito
pues el PMg es…………………….
EJERCICIO 18 Establezca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas:
a. Cuando el costo medio de producción es creciente, el costo marginal es
mayor que el costo medio.
b. Cuando el costo medio está en su mínimo, el costo marginal es mayor
que el costo medio.
c. Cuando el costo medio total está en su mínimo, el costo variable medio
corta al costo marginal
87
CMg
d. Cuando el costo marginal está en su mínimo, el costo medio variable es
igual al costo marginal
e. En el tramo cóncavo de la función de costo total, el costo marginal está
decreciendo
f.
En el tramo cóncavo de la función de costo total, el costo medio es
mayor que el costo marginal
g. Cuando el producto marginal del trabajo está en su máximo el costo
marginal de corto plazo se encuentra en su mínimo.
h. Cuando el costo medio de producción es decreciente, el costo marginal
es decreciente.
EJERCICIO 19 Dada la siguiente función de producción
Q = 300L – 10 L2
Además se conoce que el salario es de $ 300. Obtenga:
a. La función de PMeL. Grafique y explique su comportamiento.
b. La función de PMgL. Grafique y explique su comportamiento.
c. El CVMe para un nivel de 10 trabajadores.
d. El CMg para un nivel de 10 trabajadores.
EJERCICIO 20 En la siguiente tabla se observan datos sobre las funciones de
costos de corto plazo de empresas de diferentes tamaños que se dedican a la
producción de quesos. En base a esto se le pide:
Producción Costos totales medios de corto plazo de distintos CMeLP
(Q)
tamaños de planta
CTM1
CTM2
CTM3
CTM4
CTM5
100
47
48
60
84
96
200
40
36
38
52
64
300
40
38
33
37
50
400
55
52
42
38
46
500
100
80
65
51
50
Tamaño
1
2
3
4
5
88
a. Grafique las funciones de costo total medio de corto plazo
correspondientes a las plantas 2, 3 y 4.
b. Encuentre los costos medios de largo plazo y complete la tabla
c. Explique
si
este
proceso
productivo
exhibe
economías
o
optimo
es
deseconomías de escala
d. En
esta
industria
la
planta
de
tamaño
T=………………………… y su nivel de capacidad o nivel óptimo de
producción es Q = ……………………………… unidades.
EJERCICIO 21 Dadas las siguientes tablas de isocuantas de producción de una
empresa que combina capital (K) y trabajo (L) a través de cierta tecnología se le
pide:
Q = 1000
Q = 2000
Q = 3000
L
K
TMgST
L
K
TMgST
L
K
TMgST
2
10
-
2
11
-
2
12,5
-
3
6
3
8
3
10
4
4,5
4
6,3
4
8,3
5
3,5
5
5
5
7
6
3
6
4,4
6
6
7
2,7
7
4,1
7
5,7
a. Graficar las isocuantas indicando el capital en eje de las ordenadas y el
trabajo en el eje de las abscisas.
b. Complete la tabla con los valores de TMgST de K por L
c. Escriba las condiciones de óptimo del productor en forma algebraica
d. Para la isocuanta Q = 1000 encuentre la combinación de capital y
trabajo que hace mínimo el costo total si el precio del trabajo es $1,8 y
del capital es de $6.
e. En base al resultado anterior
¿Cuál el costo total de conseguir la
elección de factores óptima? Explícite la ecuación de isocosto.
f.
Si se mantiene el precio de los factores de producción determine las
posiciones de óptimo de la empresa para niveles de producción de Q =
2000 y Q = 3000 e indique para cada caso el costo total generado.
g. Trace los distintos óptimos encontrados en el gráfico realizado en el
punto a y luego explique y dibuje la senda de expansión.
89
EJERCICIO 22 Una empresa que fabrica celulares que desea radicarse en el
país tiene interés de instalarse en cualquiera de éstas tres ciudades: Córdoba,
Mendoza o Rosario. Para ello, realiza un estudio de salarios, valor de la
electricidad, impuestos provinciales y demás costos y encuentra los siguientes
resultados:
Producción
Costo
Costo
Costo Total
Costo
Costo Total
Costo Total
Costo Total
Total
Total
medio en
medio de
en Córdoba
en Mendoza
en Rosario
medio en
medio en
Rosario
largo plazo
Córdoba
Mendoza
10.000
1.500.000
2.000.000
2.200.000
20.000
1.800.000
2.100.000
2.300.000
30.000
2.900.000
2.300.000
2.600.000
40.000
4.100.000
3.700.000
3.400.000
50.000
6.500.000
5.500.000
4.600.000
a. Obtenga los costo totales medios de cada alternativa
b. ¿Cuál sería su escala de producción eficiente si no tiene ninguna
restricción productiva?
c. ¿Cambiaría su respuesta si la demanda que espera es de 20.000
unidades?
d. Obtenga el costo medio de largo plazo para cada nivel de producción.
EJERCICIO 23 El departamento de ingeniería de la empresa Mining ha
determinado que si incrementaran en términos físicos el uso del capital y del
trabajo en un 20%, la producción podría subir un 30%. Actualmente la empresa
está produciendo con una proporción de K=20 y L =20 para alcanzar 100.000
toneladas métricas de mineral por mes. En base a esta información responda:
a. ¿Qué tipo de rendimientos revela este proceso productivo? Justifique su
respuesta
b. Represente gráficamente un mapa de isocuantas con el tipo de
rendimientos respondido en a
90
EJERCICIO 24 Suponga que la función de producción del bien Q es igual a Q=
K0,5 L0,5. El precio del factor trabajo es 50 y del factor capital es de 2. Se le pide:
a. ¿Cuál es el costo de producir 50 unidades de Q. Determine cuánto va a
usar de ambos factores?
b. Suponga que el empresario solo dispone de 1000 pesos para aplicar a
la empresa. ¿Cuánto producirá del bien Q y cuál será la cantidad
contratada de cada factor?
EJERCICIO 25 Una Pyme de Córdoba comenzó sus actividades en el año 2004
siendo una empresa unipersonal. Para aquel período su producción de autopartes
fue de 1000 unidades con un costo total de $ 140.000. Al año siguiente, debido a
la mayor demanda tuvo que contratar un empleado que le permitió abocarse al
dueño a actividades de administración y ventas mientras que el empleado se
ocupó de las actividades de producción. Los resultados fueron que la producción
aumentó a 2400 unidades y los costos totales aumentaron a $ 218.400.
a. Calcule el costo total medio o de una unidad para ambos períodos.
b. ¿Cuál es el concepto económico que explica este comportamiento del
costo unitario? Identifique la causa por la cual se presenta en esta
empresa.
EJERCICIO 26 Dada la siguiente función de costo medio de largo plazo,
obtenga:
CMelp = 30 – 1,5q + 0,05q2
a. Función de costo total de largo plazo
b. Función de costo marginal
c. El nivel de producción que minimiza el costo medio de largo plazo
d. El costo medio de largo plazo mínimo.
e. Grafique las funciones anteriores.
f.
La elasticidad costo para el nivel de producción obtenido en c
g. La elasticidad costo para un nivel de producción de Q= 10.
Interprete el resultado.
91
EJERCICIO 27 La relación marginal de sustitución técnica entre K y L es
-4.
Si deseamos producir la misma cantidad pero reducimos el uso de L en 3
unidades. ¿cuántas unidades adicionales de capital necesitamos?
EJERCICIO 28 Si un productor reconoce que su función de producción es Q =
100K0.2 L0.8, el precio del capital es 10 y el precio del trabajo es 20. Si el costo que
quiere asumir es de $1250 encuentre:
a. La función de la isocosto
b. La función de la isocuanta
c. ¿Qué tipo de rendimientos exhibe esta función de producción?
d. La elección óptima de factores indicando las condiciones que utiliza.
e. El nivel de producción.
f.
Grafique
92
PARTE IV. FORMACIÓN DE LOS PRECIOS EN LOS
MERCADOS DE PRODUCTO
En la Parte II se analizó la demanda del consumidor y en la Parte III la oferta de
la empresa. En esta sección se integrarán ambas funciones a los fines de
considerarlas conjuntamente, esto es, analizaremos el mercado de productos y
cómo se forman los precios en el mismo. Recordemos que en la Parte I dijimos
que en economías de libre mercado, las respuestas a los interrogantes del qué,
cómo y para quién las da el mercado.
Hay varios tipos de mercados
según
sean el número de demandantes y
oferentes, el poder de mercado que tengan, la homogeneidad o heterogeneidad
de los productos y la trasparencia del mercado. Es así que en el Cap.9 se
estudiará el mercado de competencia perfecta considerándose tanto su equilibrio
como el de la firma en el corto y en el largo plazo, así como las políticas de
intervención en el mercado.
Seguidamente en el Cap.10, se estudiará el mercado monopolista y su equilibrio
tanto en el corto como en el largo plazo y cómo maximiza beneficios
comparativamente con el mercado competitivo. Se analizará también el costo
social del monopolio, su política de discriminación de precios y su regulación.
El Cap.11 de esta parte del programa incorpora los mercados más frecuentes de
observar en la economía real: la competencia monopolística y el oligopolio. Aquí
también se analizará el equilibrio de la firma y del mercado, considerándose
diversos modelos de estructuras oligopólicas.
93
Esquema conceptual
En el esquema puede observar que las Familias toman las decisiones de
comprar, o sea que demandan bienes y servicios y las Empresas toman las
decisiones de venta o sea que ofrecen bienes y servicios. Demanda y Oferta
constituyen el mercado, en el cual, se fijan precios y cantidades producidas
según la estructura que tenga (competencia, monopolio, competencia
monopolística, oligopolio).
94
CAPÍTULO 9
Competencia Perfecta
Contenidos
Hemos analizado la conducta del consumidor y de la empresa. En este capítulo
comenzaremos a desarrollar la Parte IV del programa referida a la formación de
precios en los mercados de productos. Si Ud. observa el esquema conceptual, se
enuncian allí
como formas alternativas del mercado la competencia perfecta, el
monopolio, la competencia monopolística y el oligopolio. En todas estas estructuras
consideramos a la empresa ó firma como unidad de decisión cuyo objetivo será la
maximización del beneficio. Comenzaremos con el mercado de competencia perfecta
desarrollando:

Las características estructurales del mercado de competencia perfecta,
analizando el funcionamiento de la empresa sin poder sobre el mercado y
las reglas de decisión que le permiten alcanzar el equilibrio en el corto y en
el largo plazo.

La derivación de la curva de oferta de la empresa a partir de su búsqueda de
la maximización del beneficio.

Las condiciones de equilibrio del mercado competitivo en el corto plazo y
en el largo plazo.

El concepto de excedente del productor y sus alcances.

Las políticas de intervención del gobierno en el mercado competitivo y sus
¡Atención!
impactos sobre el bienestar.
Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
95
9.1. La empresa sin poder sobre el mercado
A los fines de caracterizar a los mercados se tendrá en cuenta:
o
el número de empresas que lo integran,
o
las características del producto,
o
el grado de movilidad de los factores productivos y
o
la información ó conocimiento de su funcionamiento.
En la bibliografía citada encontrará las explicaciones en relación a estas condiciones
en el caso del mercado de competencia perfecta en el que se destaca
que, la
empresa como unidad de decisión no tiene poder de mercado; esto es, no puede
influir a través de su oferta en el precio del mercado. Tenga en cuenta, además, que
en el análisis que hagamos consideraremos
como objetivo de la empresa
la
maximización de beneficios.
El objetivo que citamos en el párrafo anterior, no necesariamente es el que
persigue la empresa en el mundo real, ya que sus decisiones las toma en base a la
condiciones del entorno en que se desempeña. Así habrá momentos de su historia
en que necesita permanecer en el mercado y éste se convierte en su objetivo
principal, ó en otro momento, puede buscar maximizar las ventas e incluso tener
múltiples objetivos. independientemente de los objetivos que priorice según las
circunstancias. Lo cierto, es que el beneficio es necesario como condición para su
permanencia y crecimiento.
Un aspecto estrechamente vinculado al comportamiento de la empresa es el del plazo
del mercado. Éste se refiere a la capacidad de reacción de la firma frente a la presión
de la demanda y así tendremos un plazo inmediato o de mercado, un corto plazo y
un largo plazo en cada uno de los cuales estudiaremos el equilibrio del mercado ó de
la industria.
9.2. El equilibrio de la empresa en el corto plazo.
En el corto plazo será necesario distinguir el comportamiento de la firma de la del
mercado, ya que la demanda que enfrenta, tiene características propias en cuanto a
su elasticidad como puede observarse en la Fig.9.1., en la cual, se presenta un
mercado competitivo en equilibrio y una de las firmas que lo integran.
96
Fig.9.1.
Determinación del precio de mercado y la demanda que enfrenta la empresa
El precio (P*) se fija en el mercado allí donde convergen la demanda y la oferta del
producto que se analice. Cada una de las empresas que integran el mercado es
tomadora de precio; esto es, no puede influir sobre el mismo, por lo cual, a ese
precio puede ofrecer lo que esté dispuesta a producir y vender en el mercado. Es así
que la demanda (D) que enfrenta la firma en competencia perfecta es perfectamente
elástica. Esta función es al mismo tiempo, su ingreso medio (IMe) y su ingreso
marginal (IMg) por lo que:
(1)
P* = IM = IMg
Dado que la empresa quiere maximizar beneficios debemos considerar sus costos y
sus ingresos y esto, puede hacerse tanto para el corto plazo como para el largo
plazo dado que su disponibilidad de recursos varía en el tiempo, pudiendo utilizar dos
métodos alternativos el de ingresos y costos totales y el de ingresos y costos
medios.
Recordemos -de acuerdo a lo visto en el Capítulo 6- que en el corto plazo dada la
presencia de factores fijos y variables en el proceso productivo de las firmas, éstas
tienen que enfrentar costos fijos y variables. Éstos se deben cubrir con los ingresos
totales que se obtienen multiplicando el precio del mercado por la cantidad vendida, lo
cual, se expresa:
(2)
IT = P* x Qv
97
No olvide que en economía las funciones de costo representan costos
económicos; esto es, incorporan la retribución de los factores en el mejor uso
alternativo incluyendo una adecuada rentabilidad del capital. De allí que cuando los
ingresos totales de la firma en competencia perfecta se igualan a los costos
totales, aparentemente el resultado es cero, pero en realidad hay beneficios
normales dado que se cubren los costos de oportunidad de los recursos
empleados.
9.2.a. Maximización de beneficios: Método de ingresos y costos totales
Si Ud. observa la Fig. 9.2, tiene allí cómo se determina el máximo beneficio a partir de
las diferencias entre los ingresos totales (IT) y los costos totales (CT)
(3)
BT = IT – CT
Fig.9.2.
Maximización de beneficios a partir de las curvas de costo total e ingreso
total
9.2.b. Maximización de beneficios: Método de ingresos y costos unitarios
La maximización del beneficio por parte de una firma en un mercado de competencia
perfecta en el corto plazo, es posible también obtenerla a partir del análisis de sus
ingresos y costos medios o unitarios.
Si partimos de una estructura de costos
98
tradicional como la que estudiamos en el Capítulo 6, y le adicionamos la función de
ingreso medio (IMe), podemos establecer diversos niveles de producción a tener en
cuenta por la firma, cuando se trata de tomar decisiones de corto plazo. Para ello
observamos la Fig.9.3., en la cual, hay beneficios económicos ya que el ingreso
medio es superior al costo medio.
Fig. 9.3.
Maximización de beneficios a partir de ingresos y costos medios
De acuerdo al gráfico anterior, la cantidad de producción de equilibrio es Q* y esto
supone que:
a) el ingreso marginal igual al precio es igual al costo marginal
IMg= P =CMg
b) el costo marginal corta desde abajo al ingreso marginal y
c) el precio es mayor ó igual al costo variable medio: P* ≥ CVMe
Ejemplo 1
Suponga una empresa que acepta el precio que se fijó en el mercado de $100 y tiene
una función de costo total igual a CT = 50 + 2 Q. En base a estos datos el equilibrio
viene dado por:
P = CMg
100 = 2 Q
50 = Q
Produciendo 50 unidades la empresa está maximizando beneficios. El precio de
equilibrio es 100 que debe aceptarlo del mercado.
99
9.3. La curva de oferta de la firma
En la Fig. 9.4. se presentan tres demandas correspondientes a diferentes niveles de
precio que coinciden con el ingreso marginal, donde éste se iguala con el costo
marginal se fija el nivel de producción Habrá leído además, en la bibliografía citada,
que la empresa no produce por debajo del costo variable medio. Si observa la Fig.9.4
cada nivel de producción y venta que elige la firma corresponde a un punto sobre la
curva de costo marginal en que se iguala con el precio correspondiente, por lo tanto, la
curva de costo marginal es la curva de oferta precio de la firma en el corto plazo.
Fig.9.4.
Determinación de la curva de oferta
Ejemplo 2
Dada la siguiente función de costo total de una empresa que actúa en un mercado
competitivo CT = 0,05 Q3 – 0,02 Q2 + 20Q + 5000 encuentre el precio desde cual
comienza a ofrecer su producto.
La tercera condición P ≥ CVMe indica el precio desde el cual comenzará a ofrecer su
producto. Dicho precio corresponde al punto de cierre y se encuentra en el mínimo del
CVMe o bien donde el CMg se iguala al CVMe.
Min CVMe = 0,05Q2 – 0,02Q + 20
De acuerdo a la condición de primer orden de un mínimo se debe derivar e igualar a
cero el resultado:
100
0,10 Q -0,02 = 0
Q = 0,2
Reemplazando en la función del CVMe
CVMe = 0,05 * 202 – 0,02* 20 + 20 = 39,6
El precio del punto de cierre o desde donde comienza la oferta es $39,6
La agregación de las funciones de oferta de todas las firmas que integran el mercado,
posibilitan obtener la función de oferta del mercado (OM) en el corto plazo trazada en la
Fig. 9.1. Esto es:
OM = ∑ Oi
donde i = 1,2,….n firmas
Fig.9.5.
Firma 1
Firma 2
$
O 1= CMg1
$
Mercado
O2= CMg2
$
P2
P2
P2
P1
P1
P1
Q11
Q12
Q
Q21
Q22
Q
O = Σ CMg
Q11+ Q21 Q12+ Q22
Para cada precio se deben sumar las cantidades producidas por las empresas, es
decir, es una suma horizontal ya que se agrega la variable que se encuentra en el eje.
Ejemplo 3
Existen dos empresas que conforman un mercado con las siguientes funciones de
costo marginal:
Cmg1 = 20 + 3 Q
CMg2 = 50 + 2 Q
101
Q
Dado que el CMg se mide en el mismo eje que el precio, para cualquier cantidad el P
será igual al CMg (P=CMg), sustituyendo nos queda las funciones de oferta:
P1 = 20 + 2 Q
P2 = 50 + 2 Q
Para encontrar la oferta de mercado se debe realizar las sumas de las cantidades, por
lo cual se debe expresar las funciones colocando Q en función de P:
Q1 = 10 – 0.5 P
Q2 = 25 – 0.5 P
Entonces la cantidad de mercado:
QM = Q1 + Q2
QM = (10 – 0.5 P) + (25 – 0.5 P)
QM = 35 - P
9.4. El equilibrio del mercado en el corto plazo
En la fig. 9.1. puede observare el equilibrio del mercado competitivo
en que la
demanda que estudiamos en el Capítulo 3 y la oferta que vimos en el punto anterior,
coinciden fijándose un precio de equilibrio. De otro modo, lo que los demandantes
quieren comprar se iguala con lo que los oferentes están dispuestos a vender
9.5.
El equilibrio de la empresa en el largo plazo.
Las decisiones de la empresa en el largo plazo –cuando puede variar todos los
factores productivos- se refieren a responder la pregunta ¿qué tamaño de planta
adoptar? Si consideramos la Fig. 9.6 vemos una situación en la que la firma se
encuentra en equilibrio en el largo plazo.
102
Fig.9.6.
Determinación del equilibrio de largo plazo
A partir del gráfico precedente, se derivan las siguientes condiciones de equilibrio de la
firma:
a) está maximizando beneficios ya que el costo marginal de largo plazo es igual al
precio (ó ingreso marginal en este tipo de mercado), P = CML
b) hay sólo beneficios normales o sea, beneficio económico cero, esto es, el mínimo
del costo medio de corto plazo coincide con el mínimo de los costos medios de largo
plazo y se igualan al precio: P= CMeC = CMeL
c) el costo marginal de corto plazo coincide con el costo marginal de largo plazo.
CMC = CML
Podemos observar que los beneficios económicos son cero (beneficio normal), dado
que se cubren con los ingresos los costos de oportunidad de los recursos.
9.6.
El equilibrio de la industria en el corto y en el largo plazo.
En la Fig. 9.1. se representa el equilibrio del mercado en el corto plazo . En el caso de
desplazamiento de la oferta y/o de la demanda, el precio de equilibrio cambia,
pudiendo aumentar, disminuir o mantenerse
según la intensidad de tales
movimientos. Es preciso distinguir aquí los aumentos y/o disminuciones de demanda
y oferta y las causas que los originan; lo cual, le sugerimos leer en la bibliografía.
En el caso del largo plazo, es importante tener en cuenta la presencia de economías y
deseconomías de escala que haría cambiar de tamaño a las firmas a fin de
incrementar los beneficios. También se produciría la entrada y salida de las empresas
de la industria según que hubiera beneficios ó pérdidas económicas respectivamente.
El equilibrio del largo plazo se presenta cuando no se producen ninguno de estos dos
103
movimientos, lo que se logra cuando todas las empresas están en la escala óptima y
la trabajan al óptimo de su capacidad. Esto implica que:
CmgC = P = CMeC = CMeL = CMgL
9.7.
El excedente del productor
Así como se determinó el excedente del consumidor, es posible fijar el del productor a
partir de la distancia que se da entre el precio del mercado y el precio al cual el
vendedor está dispuesto a recibir las distintas unidades del producto que ofrece.
Fig.9.7.
Excedente del productor
9.8.
Políticas de intervención del gobierno
Es posible que en un mercado competitivo se dé la intervención del gobierno y la
misma puede afectar a las fuerzas del mercado, ya sea la oferta o la demanda, o
bien, darse directamente sobre el precio. En el primer caso se distinguen la aplicación
de un impuesto o de un subsidio y en el segundo se incluyen el caso de los controles
de precios máximos y mínimos.
Fig.9.8.
Efectos de un precio máximo o precio tope
104
Como puede observar, el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio
generando un exceso de demanda Qo Qd. Si, en cambio, se tratara de un precio
mínimo como en la Fig.9.9 se da un exceso de oferta Qd Qo.
Fig.9.9.
Efectos de un precio mínimo
En el caso de que el estado aplicara un impuesto o un subsidio, podrá afectar tanto la
curva de oferta como la de la demanda, según que los mismos estén dirigidos a los
consumidores o a los vendedores.
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005) pag. 253-298
Miller y Meiners (1996) cap.10 y 11
105
CAPÍTULO 10
Monopolio
Contenidos
Dentro de las estructuras de mercado a considerar, como se consigna en el Esquema
conceptual de la Parte IV, está el modelo de monopolio en que una sola empresa tiene
el control total del mercado. De otro modo, es el único oferente, por lo cual se dice
tiene poder de mercado y es fijador de precios. A los fines del análisis de este tipo de
mercado veremos:
 Las características de este mercado y las fuentes de su origen distinguiendo
la demanda del ingreso marginal y la relación entre ambos.
 Las reglas de decisión a fin de alcanzar el equilibrio tanto en el corto como en
el largo plazo y las propiedades de dicho equilibrio, desde el punto de vista
de la eficiencia.
 Las políticas de discriminación de precios ya que el monopolista puede
vender a precios distintos un mismo producto por razones ajenas a los costos.
 El costo social del monopolio que se deriva de la pérdida de excedente del
consumidor a partir de un precio mayor y de una cantidad menor que los
correspondientes a competencia perfecta.
 Las condiciones del monopolio natural y el tratamiento que debe dar el estado
a estos mercados en los que la función de costo medio a largo plazo tiene
pendiente negativa.
10.1. La empresa que controla el mercado.
Este tipo de mercado se contrapone al que vimos en el capítulo anterior, ya que se
caracteriza por tener una única empresa con poder de mercado, es decir hay un único
vendedor de un producto que no tiene sustitutos próximos, existiendo barreras a la
106
entrada de nuevas firmas a la industria. Aceptaremos, al igual que en competencia
perfecta, que su objetivo es la maximización del beneficio económico.
Si buscamos razones para que se dé este tipo de mercado podemos citar el
control de alguno/s recurso/s que intervienen en el proceso productivo, las patentes,
las licencias del estado y las economías de escala.
Un primer aspecto a tratar es el de la demanda que enfrenta el monopolista, que a
diferencia de la de la empresa en un mercado competitivo, tiene pendiente negativa ya
que corresponde a todo el mercado. El monopolista al tener poder de mercado, fija
el precio del producto.
Fig. 10.1
Demanda e ingreso marginal del monopolista
Precio
IMg
D= IMe
Cantidad
Observando la Fig. 10.1. vemos que el ingreso marginal se diferencia de la demanda,
cortando el eje de la abscisa a un nivel que representa la mitad de la cantidad
demandada. Esto es, tiene la misma ordenada en el origen y el doble de pendiente de
la función de demanda lineal.
Por ejemplo, si la demanda es P = 10 – 2 Q, la función de ingreso total será:
IT = P * Q = (10 -2Q)*Q = 10Q – 2 Q2
Dado que el ingreso marginal es la derivada de la función del ingreso total:
IMg =
= 10 – 4Q
107
Comparando con la demanda, el ingreso marginal tiene la misma ordenada al origen
pero el doble de pendiente.
10.2. Relación entre los ingresos totales, medios y marginales.
El monopolista se diferencia del competidor perfecto en el modo en el que el ingreso
medio y el ingreso marginal
varían con la producción. Recordemos que en
competencia perfecta el ingreso total (Fig.9.2) es un rayo que parte del origen dado
que la demanda o ingreso medio es una línea horizontal al precio de mercado fijado.
En el monopolio en cambio (Fig.10.1) la demanda o ingreso medio (IMe) es
decreciente o sea que para vender mayor cantidad es necesario bajar el precio por lo
que la curva de ingreso total IT (Fig. 10.3) si bien nace en el origen, crece hasta
alcanzar un máximo y luego comienza a descender.
El ingreso marginal (IMg) es la pendiente del ingreso total y representa la variación
del IT cuando se modifica la producción en una unidad. Esto es:
1)
IMg =
10.2.a. Ingreso marginal y elasticidad de la demanda
Entre el ingreso marginal y la elasticidad de la demanda hay una relación muy útil, la
misma, expresa que cuanto menos elástica sea la demanda, mayor es la diferencia
entre el precio y el ingreso marginal. Se expresa del siguiente modo:
2)
IMg (Q) = P (1- )
10.3. El equilibrio del monopolista en el corto plazo.
A los fines de maximizar el beneficio económico en el corto plazo, esto es, cuando
existen factores fijos, aceptaremos que tiene funciones típicas de costo y podemos
emplear el método de los ingresos y costos unitarios o el de los ingresos y costos
totales.
108
10.3.a. Ingresos y costos unitarios
A partir de la Fig. 10.2. podemos derivar las condiciones para que el monopolista
maximice beneficios a partir de los ingresos y costos unitarios. Podemos ver que a fin
de determinar la cantidad a producir Q* , iguala el costo marginal al ingreso marginal
(CMg=IMg), siendo el precio correspondiente el que indica la función demanda P*. El
beneficio unitario surge como diferencia vertical entre el precio y el costo medio para el
nivel de producción Q* y al multiplicarlo por la cantidad, determina el beneficio total,
indicado en el gráfico por la superficie rectangular sombreada. La posición del
monopolista decimos es de equilibrio, porque se mantendrá en tanto no cambien las
condiciones de la demanda y/o de los costos que enfrenta.
Fig. 10.2.
Equilibrio del monopolio en el corto plazo
Un aspecto que tenemos que tener claro, es que el monopolista no tiene una curva
de oferta como la que determinábamos en el caso de la competencia perfecta dado
que ante un cambio en la demanda puede suceder que un precio se corresponda con
dos cantidades o bien una cantidad con dos precios.
Ejemplo
Un monopolista que enfrenta una demanda P= 50 – 2Q y tiene una función de costos
CT = 20Q +0,5Q2, el equilibrio viene dado por:
IMg = CMg
50 – 4Q = 20 + Q
Q =6
109
Reemplazando esa cantidad en la demanda:
P = 50 – 2*6 = 38
El monopolista se encuentra en equilibrio cuando cobra $38 y vende 6 unidades.
10.3.b. Ingresos y costos totales
A partir de los ingresos y costos totales, también es posible obtener la cantidad de
producción de equilibrio de la empresa que maximice sus beneficios totales.
Como puede observarse en la Fig. 10.3., el nivel de producción y ventas que
corresponde al punto donde la diferencia entre el ingreso total (AQ*) y el costo total
(BQ*) sea mayor, corresponde al beneficio máximo, estando indicado por la distancia
AB, y que corresponde a la cantidad Q* producida y vendida.
Fig. 10.3. Maximización de beneficios – Ingresos y costos totales
CT
CT
IT
IT
A
B
Cantidad
Q*
10.4. El equilibrio del monopolista en el largo plazo
En el largo plazo, al igual que en competencia, se pueden modificar en la empresa
todos los factores productivos. A los fines de fijar el equilibrio se igualan las funciones
de ingreso marginal y de costo marginal de largo plazo.
3)
IMgL = CMgL
110
A diferencia del mercado competitivo, en el monopolio es posible mantener beneficios
económicos en el largo plazo; sin embargo,
si las condiciones que dan lugar al
monopolio cambian -como por ejemplo, la aparición de un producto sustituto- es
posible que los beneficios tiendan a bajar.
10.5. El mark up y la discriminación de precios
En no pocos negocios, es práctica fijar los precios añadiendo a los costos un mark-up
o margen, el cual, está estrechamente vinculado a la elasticidad precio de la demanda
ya que dicho mark-up será mayor cuanto más inelástica sea la demanda.
P = CM (
)
Un tema que frecuentemente se presenta en la economía real, es que el monopolista
suele cobrar precios diferentes a distintos grupos de compradores, pero, por razones
no atribuibles a los costos. Esto constituye la discriminación de precios, y tiene por
objetivo incrementar los ingresos totales y por ende también los beneficios totales. Tal
es el caso de las tarifas aéreas, de las entradas a un teatro, de las tarifas eléctricas
entre otras.
La discriminación se da cuando el monopolista cobra distintos precios en distintos
mercados, cada uno de los cuales, tiene su propia curva de demanda. La pregunta
que debemos responder es ¿qué precio cobrará el monopolista y qué cantidad tiene
que vender en cada uno de ellos? Tenga en cuenta que
la separación de los
mercados se puede realizar con diversos criterios (poder adquisitivo distinto,
cantidades compradas)
por lo que hay
distintas políticas de discriminación. Así
pueden ser de:

Primer grado o perfecta cuando cobra a cada individuo la máxima
disposición a pagar que tienen.

Segundo grado cuando se cobra diferentes precios por el volumen adquirido
(precios mayorista vs precios minoristas).

Tercer grado cuando segmenta el mercado cobrando a cada uno un precio
distinto por el mismo bien sin posibilidad de que haya reventa (precio de cine
para adultos vs precio de cine para jubilados)
111
10.6. El costo social del monopolio
Una pregunta que podemos hacernos
es en relación a ¿por qué se critica el
monopolio? y una parte significativa de la respuesta proviene de lo que constituye el
costo social del monopolio.
Si se observa la Fig. 10.4. hay una distancia entre el costo marginal y el precio en el
nivel de producción de equilibrio (Q*), lo cual supone que lo que el consumidor paga
por el producto supera el costo económico de los recursos empleados en su
producción. Dado que la cantidad producida en relación al modelo competitivo (Qc) se
reduce
y además el precio supera al costo marginal, se produce una pérdida
irrecuperable de eficiencia dado por el área que forman los vértices ABC,
reduciéndose el excedente del consumidor a la superficie del triángulo que tiene los
vértices AFP*. Se dice que la asignación de recursos es ineficiente y además, afecta la
distribución ya que parte del excedente del consumidor se transfiere al vendedor
(rectángulo P*PcAE).
Fig.10.4.
Costo social del monopolio
P
CM
F
S2
A
P*
E
Pc
Pérdida irrecuperable
C
B
D
IMg
Q*
Qc
Q
10.7. Intervención en mercados monopólicos.
A los fines de reducir el costo social, el estado puede intervenir en los mercados
monopólicos y lo hace
principalmente
por medio de la regulación de precios.
Puede, así, fijarle el precio al monopolista de manera que sólo tenga beneficios
normales. También puede intervenir a través de la aplicación de impuestos y
subsidios con el objeto de afectar los beneficios económicos ó la producción. De
manera que, si consideramos los beneficios económicos graficados en la Fig. 10.2.
resulta posible disminuirlos, incluso al nivel de que sólo sean beneficios normales, con
112
la aplicación de un impuesto fijo que eleve el costo medio. En este caso, dado que no
se afecta el costo marginal, la producción y el precio no cambiarían. Si, en cambio, se
aplicara un impuesto a la producción, se afectaría el costo marginal; puesto que, al
subir el mismo, disminuiría la cantidad comercializada y elevaría el precio.
10.8. Monopolio natural
Cuando los costos medios son decrecientes en un rango de producción grande, se
está en presencia de un monopolio natural. En este caso el costo marginal está por
debajo del costo medio. Dicho de otro modo, un monopolio natural ocurre cuando las
economías de escala son de tal magnitud que una única empresa es capaz de
satisfacer toda la demanda de forma más eficiente que un grupo de empresas en
competencia.
Estos monopolios naturales se dan en industrias cuyos costos de capital son muy
altos en relación a los variables, por lo cual, no es económicamente viable que una
segunda firma ingrese al mercado
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005) cap. 10 pag.329
Miller y Meiners (1996) cap.12
COMPARACION ENTRE COMPETENCIA PERFECTA Y MONOPOLIO:
Competencia perfecta
Supuestos y
característica
s
 Gran número de




Monopolio
 Se presenta un solo
compradores y
vendedores
Producto homogéneo
(idéntico)
Información perfecta
Las empresas son
tomadoras de precios
No hay barreras de
ingreso o salida
113




vendedor
Los bienes producidos no
tienen sustitutos cercanos
Puede existir información
imperfecta
La empresa es fijadora de
precios, incluso puede
discriminar precios
Hay barreras, legales o
naturales, de entrada
Demanda que
enfrenta la
empresa y el
ingreso
marginal
Demanda perfectamente
elástica e igual al ingreso
marginal
Demanda total del mercado
Determinación
del nivel de
producción
Maximiza ganancias
Maximiza ganancias
donde CM = IM
donde CM = IM
Beneficios
económicos
Maximiza ganancias donde
CM = IM
Maximiza ganancias donde CM
= IM, pero el precio lo fija con
respecto a la curva de
demanda.
Obtiene pérdidas si P < CMe
Obtiene pérdidas si P < CMe
Obtiene ganancias
Obtiene ganancias económicas
114
económicas si P > CMe
si P > CMe
En el largo plazo: Si hay
ganancias a corto plazo,
entran empresas al mercado y
si
hay
pérdidas,
salen
empresas, por lo tanto, en el
largo plazo los beneficios
económicos son cero
En el largo plazo la existencia
de barreras a la entrada
permite que hayan beneficios
económicos positivos en el
largo plazo.
Se
considera
que
la
competencia perfecta es más
eficiente porque maximiza la
suma total del excedente del
consumidor y del excedente
del
productor.
En competencia perfecta se
produce más y a un precio
más bajo.
El monopolio es menos
eficiente, ya que da lugar a una
pérdida irrecuperable, producto
de que el monopolista se
apropia de una parte del
excedente del consumidor, y
produce menos a un precio
más alto.
Eficiencia
115
CAPÍTULO 11
Competencia Monopolística y Oligopolio
Contenidos
En este capítulo consideraremos las formas imperfectas del mercado, que se ubican
entre los dos extremos que analizamos, el de la competencia perfecta en el Cap.9 y el
del monopolio en el Cap.10. Las estructuras que analizaremos son las más frecuentes
en la economía real y debemos destacar, que tanto en la competencia monopolística
como en el oligopolio, no hay un único modelo que explique su comportamiento. Los
temas que trataremos serán:
 El modelo de la competencia monopolística considerando sus características y
las condiciones de equilibrio de la firma, tanto en el corto como en el largo
plazo. Analizaremos los alcances del exceso de capacidad de la competencia
monopolística.
 El mercado oligopólico, sus características y las condiciones de equilibrio.
Se tratarán modelo alternativos tales como el del
cártel, el de la curva de
demanda quebrada y los de liderazgo de costos y de precio.
11.1. Características de la competencia monopolística.
La competencia monopolística se caracteriza por ser un mercado con muchos
oferentes de un producto diferenciado, que no tiene barreras de entrada y que
usan estrategias para competir. Si analizamos estas características, podemos agregar
que si bien son muchos oferentes cada uno tiene un poder limitado en el mercado,
ya que tienen
productos sustitutos próximos. La diferenciación del producto lleva a
que no haya un único precio en el mercado; sin embargo,
si bien el competidor
monopolista puede fijar el precio, lo hará dentro de ciertos límites, impuestos por lo
que fijen sus rivales.
116
11.2.
El equilibrio de la firma en el corto plazo.
A los fines de la maximización de beneficios, sólo analizaremos la situación de la
empresa, ya que no es posible considerar la del mercado porque los productos de las
firmas no son homogéneos y por ende, no es posible agregar las cantidades
producidas por todas ellas. Tampoco hay un solo precio sino varios. El objetivo que
supondremos será el de la maximización de los beneficios, tanto en el corto plazo
como en el largo plazo.
A los fines de fijar el equilibrio en el corto plazo, tendremos en cuenta la Fig.11.1 en la
que se representan
la demanda que enfrenta un
competidor monopolista y sus
costos. Supondremos que la demanda del mercado se distribuye en partes iguales
entre todas las firmas que integran el mercado, por lo que la demanda que enfrenta
cada firma es proporcional (Dp) a la demanda del mercado y el precio fijado es igual
para todas. El competidor monopolista cree que la demanda que enfrenta es Df,
llamada demanda efectiva, siendo la cantidad comercializada Q1. Ésta es más elástica
que la Dp ya que piensa que si baja el precio captará parte de la demanda de sus
rivales porque éstas no modificarán sus precios. Estamos suponiendo además, que
todas las empresas tienen idéntica estructura de costos, tal como la que está
representada en la Fig.11.1. Las condiciones para la maximización de beneficios son
similares a las consideradas en los mercados ya estudiados.
Fig. 11.1.
Competencia monopolística: equilibrio de la firma
CMe
117
11.3.
El equilibrio de la firma en el largo plazo
En el caso del
corto plazo era posible que el competidor monopolista tuviera
beneficios económicos como se observa en la Fig.11.1, pero la situación en el largo
plazo difiere de esto. En presencia de beneficios se espera el ingreso de nuevas
firmas en la industria dada la ausencia de barreras y además, es posible que las
empresas quieran ampliar su escala de planta en el largo plazo. La situación se grafica
en la Fig. 11.2.
Fig.11.2.
Competencia monopolística: exceso de capacidad
Dado el ingreso de firmas al mercado, la demanda se repartirá en un mayor número
de empresas por lo cual, la demanda proporcional se desplazará hacia abajo. Por otra
parte el ajuste del tamaño de planta, hará que su función de costo cambie hasta el
punto en que sea tangente la curva de CMeLP a la demanda percibida por la firma.
Esto hace que desaparezcan los beneficios económicos y sólo haya beneficios
normales.
Si observamos la Fig.11.2 vemos que la cantidad de equilibrio corresponde a un
punto a la izquierda del mínimo de la curva de CMeLP, por lo que se dice que hay un
derroche atribuible al exceso de capacidad indicada en el gráfico.
118
11.4
El mercado oligopólico.
Dentro de las estructuras imperfectas del mercado tenemos al Oligopolio que se
caracteriza por:
 Integrarse con empresas con gran poder de mercado,
 Un número reducido de oferentes
 Elaborar un producto que puede ser tanto homogéneo como diferenciado
 Poseer barreras a la entrada.
Este tipo de mercado se destaca por la incertidumbre respecto de la demanda que
enfrenta el oligopolista y ésta incertidumbre es la que lleva a las firmas a colusionar;
esto es, a firmar acuerdos ya sean tácitos o explícitos. Dicho de otro modo, las
empresas son interdependientes, por lo que las decisiones de precio y producción
de una de ellas, repercute sobre las otras siendo necesario que tengan en cuenta en
sus decisiones, las reacciones de sus rivales. Es importante también tener en
cuenta en el oligopolio la denominada competencia ajena al precio ó por razones
basadas en otros factores distintos al precio.
11.5
Modelos alternativos de equilibrio de la empresa oligopólica
A pesar de ser una de las estructuras del mercado más usuales en el mundo real, no
podemos explicar su comportamiento por medio de un único modelo e incluso, no ha
sido posible darle validez empírica a algunos de ellos. Así, estudiaremos
seguidamente aspectos destacables de algunos modelos que permiten analizar la
maximización del beneficio por parte de la empresa oligopólica.
11.5.a. El cartel centralizado
El modelo del cártel se caracteriza porque las empresas oligopolísticas resuelven
coordinar sus decisiones de tal manera, que puedan obtener los beneficios del
monopolio. Es un caso de colusión perfecta.
Si partimos de la aceptación que todas las firmas que integran el mercado tienen
iguales costos marginales, cuando éste se iguala al ingreso marginal, se maximizan
beneficios. Pero, debemos tener en cuenta que en el caso del cartel, se presentan tres
problemas que requieren de su análisis:
119
 Las leyes que no permiten este tipo de colusión entre empresas.
 La necesidad de conocer la demanda del mercado y el costo marginal de cada
empresa.
 La solución del cartel puede ser inestable.
La condición de equilibrio del cartel es que el ingreso marginal de la demanda de
mercado sea igual a la suma de los costos marginales:
IMgM = ∑CMgi ; i = números de empresas que conforman el cartel
11.5.b. El modelo de Sweezy
El economista Paul Sweezy desarrolló a finales de los años 30 el modelo de la curva
de demanda quebrada a los fines de explicar la estabilidad de los precios en los
mercados oligopolísticos a pesar de las variaciones en los costos. Para la explicación
podemos ayudarnos de la Fig. 11.3 en la que se observa el precio P0, el cual al
disminuirlo una firma, la cantidad vendida aumentará poco ya que las otras empresas
la imitarán con la baja en el precio por ello la demanda más inelástica. Si por lo
contrario, subiera el precio, las empresas rivales mantendrían el suyo con la cual la
caída en las ventas sería alta, por ello la demanda más elástica. Esto da lugar a la
curva de demanda quebrada (D) del gráfico y el correspondiente ingreso marginal (IM)
Fig. 11.3
Oligopolio: modelo de la curva de demanda quebrada
120
Puede advertir que el IM presenta un salto o discontinuidad, en el cual, según la Fig.
11.4 se ubica el costo marginal CM´ el cual al subir se desplaza a CM” manteniéndose
la cantidad producida que maximiza beneficios.
Fig. 11.4.
Oligopolio: modelo de la curva de demanda quebrada y variaciones del costo
marginal
La igualdad entre el ingreso marginal y costo marginal (punto de maximización de
beneficios) se obtienen para el mismo precio y cantidad de equilibrio para las dos
alternativas de costos marginales como resultado de la demanda quebrada.
11.5.c. el modelo de la firma líder en costos
Este modelo considera dos empresas (duopolio) que producen un producto
homogéneo y cuyos costos difieren, además acuerdan con repartir el mercado en
partes iguales. La demanda a cada una es ½ D en el gráfico.
A partir de la Fig.11.5 se observa que la firma 1 tiene costos más bajos que la
empresa 2 por lo que la cantidad maximizadora de beneficios -que obtiene al igualar
el IM al CM1- es mayor a la fijada por la empresa dos y además, el precio P1 es
inferior al precio P2.
121
Fig. 11.5
Oligopolio: modelo de empresa líder de costo más bajo
11.5.c. El modelo de la firma líder en precios
Otro modelo de oligopolio de colusión implícita, es aquél en el que una firma
dominante es la que fija el precio. Esta firma, permite a otras empresas del mercado
que actúan competitivamente vender a ese precio la producción que quieran colocar y
lo que resta hasta cubrir la demanda del mercado, lo vende ella misma.
La condición de equilibrio consistirá en que la firma líder actúe como monopolista
igualando su ingreso marginal con su costo marginal y el precio que ésta fije lo
aceptarán las firmas seguidoras y lo igualarán a sus respectivos costos marginales.
1) IMgL = CMgL  QL
2) PL = CMgs  Qs
Fig. 11.5
Oligopolio: modelo de empresa líder en precios
P
CMgs
CMgL
PL
DL
DM
IMgL
Qs
QL
Q
122
Cuando el CMgs (oferta) se intersecta con la demanda de mercado las seguidoras
abastecen todo el mercado, desde ese punto comenzará la demanda de la líder o
residual (DL). A medida que la oferta de las seguidoras se reduzca la demanda de la
líder comienza a crecer.
11.6.
Política de precios que limitan la entrada.
El oligopolista no necesariamente fijará el precio
lo más alto posible a fin de
maximizar sus beneficios, sino que en oportunidades lo fijará de tal manera que obre
como barrera de entrada a la industria de nuevos competidores.
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005) cap. 11
Miller y Meiners (1996) cap.14
123
EJERCITACIÓN
Parte IV
COMPETENCIA PERFECTA – CORTO PLAZO
EJERCICIO 1 Suponga el caso del mercado de un título- valor que cotiza en bolsa.
El precio, que viene fijado por el mercado es $ 100. El tenedor del título, si no cambian
las condiciones del mercado, deberá comercializar a ese valor, es decir, no tiene poder
para negociar otro precio. En base a ello:
a. Complete los valores de la tabla a medida que un tenedor representativo
compra títulos:
Cantidad
de títulos
Precio
Ingreso Total
Ingreso
medio
Ingreso
marginal
1
2
3
4
5
b. ¿Qué conclusión obtiene de observar el comportamiento del precio, ingreso
medio e ingreso marginal?
c. Anímese y grafique la demanda que enfrenta un tenedor de título
representativo de este mercado.
EJERCICIO 2 Suponga una empresa agrícola que tiene como factor de producción
fijo a la superficie de su campo y sus maquinarias mientras que como factor variable
las horas de los peones de campo como también los fertilizantes que utiliza.
124
a. Complete los resultados de la tabla a medida que aumenta el número de
trabajadores, si el precio unitario de su producto que fija el mercado es de
$10 la tonelada:
Horas
Producción
trabajadas
(en Tn)
0
0
1
100
2
180
3
240
4
280
5
300
Ingreso Total
Ingreso
medio
Ingreso
marginal
b. Si ahora se agrega los datos de costos sabiendo que a mayor horas
trabajadas mayor será el costo total, complete los campos de la tabla:
Producción
Costo
Costo
Total
marginal
0
0
100
400
180
800
240
1200
280
1600
300
2000
Beneficio
Total
c. Complete las siguientes afirmaciones:
-
Cuando el productor decide que los peones pasen de trabajar una hora
a dos, la producción sube a …….. y el ingreso crecen en ……., eso
significa que cada unidad adicional tiene un ingreso marginal de ……
-
Sin embargo, aumentar las horas trabajadas de una a dos trae
aparejado un aumento de costos en ……… eso significa que cada
unidad adicional tiene un costo marginal de ………
-
Comparando el ingreso marginal con el costo marginal al productor le
conviene……………………….la cantidad de horas trabajadas.
125
-
La producción que maximiza el beneficio es ……. que es donde se
iguala ……………………..
EJERCICIO 3 Una empresa competitiva posee un ingreso de $15.000 y un costo
total de $20.000 que se compone de un costo variable total de $12.000 y un costo fijo
de $ 8.000.
a. ¿De cuánto es la pérdida que está obteniendo la empresa por seguir
produciendo?
b. ¿Si la empresa optara por cerrar a cuánto ascendería su pérdida?
c. Comparando la pérdida de producir con la pérdida de cerrar extraiga una
conclusión.
d. Ahora si el ingreso total cae a $10.000 mientras que los costos no se
modifican ¿Cambiarían sus respuestas anteriores?.
EJERCICIO 4 Una empresa que forma parte de un mercado perfectamente
competitivo tiene la siguiente función de costo total
CT = 125 + 100 Q – 10Q2 + 2 Q3
En base a esta información determine:
a. La función el costo marginal
b. La función de costo variable medio
c. El punto de cierre de la empresa
d. El nivel de producción y los beneficios de la empresa si el precio de
mercado es P=80.
e. El beneficio económico de la empresa si el precio de mercado es P=100.
Grafique.
EJERCICIO 5 Una empresa en un mercado competitivo vende su producto a $ 400,
posee costos fijos por $1000 y una función de costos variables totales iguales a:
CVT = 400Q – 3Q2 + 0,02Q3
126
a. Obtenga el nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa.
Grafique
b. Calcule el beneficio de la empresa
c. Indique la función de oferta de la firma.
d. ¿Cuál sería el mínimo precio que la empresa estaría dispuesta a aceptar
para no retirarse del mercado?
e. ¿Se podría mantener el resultado obtenido en el punto b en el largo plazo?
EJERCICIO 6 En el gráfico siguiente se observa información de una empresa que
actúa en un mercado competencia perfecta:
$
CMg
CTMe
100
D
CVMe
80
75
50
45
4
6
7
9
q
En base a la información responda:
a. Exprese la función demanda de la empresa
b. Indique el precio y la cantidad de equilibrio
c. Calcule el ingreso, el costo y el beneficio para la situación de equilibrio.
Señale el beneficio en el gráfico.
d. Señale el punto de cierre.
e. Resalte la función de oferta de la empresa
f.
Si el precio fuera 45 ¿Cuál sería la cantidad de equilibrio?
EJERCICIO 7 Una empresa integra un mercado competitivo que está representando
por las funciones Qd= 300 – 20 P y Qo = 150 + 10 P. A su vez conoce que su función
de CTMe = 3 + Q, entonces:
a. Obtenga la función de costo marginal.
b. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio del mercado
127
c. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio de la empresa
d. Encuentre el beneficio de la empresa
e. Indique cuantas empresas competitivas hay en este mercado si se
supone que todas tienen la misma función de costos.
EJERCICIO 8 Un productor de Laboulaye desarrolla un proceso productivo de
siembra de soja (Q) utilizando el factor trabajo (L) que compra a $100 la unidad y el
factor fijo que permanece constante a lo largo de toda la cosecha. Conoce que el
precio internacional de la soja es P=100 y que los costos fijos son de 150. Sabiendo
que la cantidad de trabajo correspondiente a cada nivel de producción se muestra en
la siguiente tabla se le pide:
Q
Precio
(en tn)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
L
IT
CT
CVT
CFT
CVMe
BT
IMg
0
8
12
15
17
20
24
30
40
55
a. Si cada unidad de capital vale $10 ¿Cuántas unidades tiene?
b. Complete las columnas faltantes
c. En el punto de equilibrio se iguala ………………. con ………………
d. En base a los datos observados. ¿Cuál es la cantidad de equilibrio de la
empresa? ¿Cuántos factores necesita?
e. ¿Cuál es el beneficio para la cantidad de equilibrio?
f.
¿Cuál es último precio que este productor aceptaría?
g. Realice por un lado un gráfico con los ingresos y costos totales y por otro
un gráfico con los ingresos y costos unitarios.
EJERCICIO 9 Una empresa que integra un mercado competitivo tiene la siguiente
función de costo total
CT = 5 Q2 + 10
128
CMg
Además conoce que el mercado posee las siguientes funciones de demanda y oferta
Dx = 120 – 2 Px
Ox = - 20 + 5 Px
En base a esta información determine:
a. Precio y cantidad de equilibrio del mercado
b. Precio y cantidad de equilibrio de la empresa
c. Obtenga los ingresos totales, costos totales y beneficios totales para el
equilibrio de la empresa.
d. Grafique
e. Determine cuantas empresas incluye este mercado si la función de costos
es la misma para todas.
COMPETENCIA PERFECTA – LARGO PLAZO
EJERCICIO 10 Si se conoce que la industria de ladrillo se encuentra en equilibrio de
largo plazo y que la demanda de mercado y el costo total de corto plazo de cada una
de las firmas que corresponde a la planta de escala óptima son las siguientes:
Qd = 20001 – 5 P
CT = 240 Q – 18Q2 + Q3
En base a la información suministrada obtenga:
a. El CMe mínimo de cada firma.
b. Precio y cantidad de equilibrio del mercado en el largo plazo.
c. Producción de cada firma
d. Cantidad de empresas que integran la industria
e. Los ingresos, costos y beneficios por cada firma
EJERCICIO 11 Una empresa que se encuentra en equilibrio de largo plazo que integra
un mercado competitivo. Sus funciones de costos unitarios tienen forma de U y el
costo medio mínimo es $10. Sabiendo que la demanda de mercado es Qd =1000–10P
y que existen 100 empresas iguales responda:
a. La producción de equilibrio de cada empresa y el beneficio de cada una de
ellas.
129
b. Si el precio de equilibrio de mercado sube a $30 ya que la demanda
aumentó a Qd = 1600 – 10P obtenga la nueva producción de equilibrio de
cada empresa y su respectivo beneficio si el costo medio para ese nivel de
producción es $12.
c. En base al resultado del beneficio anterior ¿Cuál será el proceso de ajuste
hacia un nuevo equilibrio de largo plazo?
d. Como resultado del aumento de la producción el costo medio mínimo pasa
a ser de $15. ¿Cuál será la nueva cantidad de equilibrio de mercado en el
largo plazo?
e. Si ahora la producción de una empresa es de 10 unidades ¿cuántas
empresas hay en el mercado?
f.
Grafique la función de oferta de largo plazo ¿Qué tipo de costos se
observan en esta industria?
EJERCICIO 12 La siguiente situación gráfica representa una situación de equilibrio de
largo plazo de un mercado competitivo. El gráfico de la izquierda representa el
equilibrio de la empresa mientras que el de la derecha representa el equilibrio del
mercado donde la situación inicial es donde se intersecta la demanda D con la oferta
O.
Se pide:
a) Precio y cantidad inicial de equilibrio para el mercado y para la empresa.
b) La cantidad de empresas existentes para la situación inicial
c) Si la demanda sube a D’ obtenga el precio y cantidad de equilibrio del
mercado y de la empresa.
d) El nivel de beneficio que obtiene la empresa para la situación anterior.
130
e) Si existieran costos constantes en la industria, obtenga el número de
empresas luego del proceso de ajuste de la situación del punto
MERCADOS COMPETITIVOS
EJERCICIO 13 Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un bien X
Dx = 100 – 20Px
Ox = - 20 + 10 Px
a. Encontrar el excedente del consumidor y del productor en el equilibrio del
mercado del bien X
b. Si el gobierno colocara un precio mínimo $4,5. Cuantifique la variación en el
excedente del consumidor y del productor
c. Cuantifique la pérdida de bienestar si aplica el precio minimo. ¿Cuál es la
diferencia con un precio sostén de ese valor?
d. En dos gráficos por separado muestre los resultados del precio mínimo y en
otro los del precio sostén.
EJERCICIO 14 El mercado de ventiladores de Cuchuflito, una economía muy
desordenada que se encuentra en medio de la cordillera de los Andes, cuenta con los
siguientes datos:
P
350
400
500
550
Cantidad
Individuo
Individuo
Individuo
Productor
Productor
Productor
Cantidad
1
2
3
1
2
3
demandada
ofrecida
2.950
2.800
2.650
2.500
2.350
1.800
1.700
1.600
3.000
2.250
2.400
2.550
1.325
1.175
1.200
1.225
1.250
1.275
7.000
6.250
5.000
5.250
1.400
2.000
1.500
2.850
1.475
1.550
1.625
4.750
a. Encuentre la expresión analítica de la función de la demanda de mercado
b. Obtenga la expresión analítica de la función oferta de mercado
c. Complete los casilleros vacíos de la tabla
d. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio. Grafique.
e. ¿Qué tipo de exceso hay para un precio de $150? Cuantifique.
131
EJERCICIO 15 Las siguientes funciones de demanda y oferta de un bien X
corresponden a un mercado competitivo:
Dx = 150 – 10P
Ox = -30 + 20 P
Obtenga:
a. El precio de equilibrio, cantidad de equilibrio, excedente del consumidor y
del productor en el equilibrio.
b. El precio que paga el consumidor y que recibe el productor si el gobierno
introduce un impuesto de $ 3 por unidad producida.
c. La recaudación del gobierno.
d. La variación en el excedente del productor, del excedente del consumidor y
la pérdida de eficiencia o costo social.
e. Grafique.
EJERCICIO 16 Dada las siguientes funciones de demanda y oferta de un bien X:
Dx = 150 – 1,5P
Ox = - 50 + 3,5 P
Si se aplica un impuesto de $10 por unidad producida obtenga:
a. La nueva función de oferta.
b. El precio que paga el consumidor y el que recibe el productor.
c. El cambio en el excedente del productor y del consumidor.
d. La recaudación del gobierno y la pérdida del bienestar.
e. La incidencia unitaria y total del impuesto.
EJERCICIO 17 Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un bien X
Dx = 500 – 2 Px
Ox = - 200 + 5 Px
a. Obtenga el equilibrio
b. Estime el precio del productor y del consumidor si el gobierno introduce un
subsidio de $ 2 por unidad
c. Calcule el costo del subsidio
d. Determine el costo social del subsidio.
132
EJERCICIO 18 El gobierno considera que el precio del pan es alto por ello está
analizando la posibilidad de implementar un precio máximo de $ 7,8 o bien un subsidio
de $7 por unidad producida. En base a esto, responda suponiendo que la demanda es
Q = 1000 – 20P y la oferta es Q = -600 +140P:
a. ¿Qué medida le conviene al consumidor? Cuantifique mediante la variación
del excedente del consumidor de cada medida.
b. ¿Qué medida le conviene al productor? cuantifique mediante la variación
del excedente del productor de cada medida.
c. Cuantifique la pérdida de bienestar de cada una e indique cuál es preferible.
EJERCICIO 19 Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un producto
importable:
Qd = 100 – 5P y
Qo = -5 + P
sabiendo que el precio internacional es de U$S 4 y el tipo de cambio $2.5 por dólar.
Analizar para el caso de un país pequeño la introducción de un arancel de $2 por
unidad sobre:
a. Cambio en el excedente del consumidor
b. Cambio en el excedente del productor
c. Recaudación del gobierno
d. Variación en el bienestar de la sociedad
e. Calcule el volumen de importaciones si en vez de aplicar un impuesto de $
2 por unidad se establece un arancel del 20%.
EJERCICIO 20 Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un producto
exportable:
Qd = 100 – 5P y
Qo = -5 + P
sabiendo que el precio internacional es de U$S 12 y el tipo de cambio $1.6por dólar.
Analizar para el caso de un país pequeño la introducción de una retención de $ 0,5
por unidad sobre:
133
a. Cambio en el excedente del consumidor
b. Cambio en el excedente del productor
c. Recaudación del gobierno
d. Variación en el bienestar de la sociedad.
MONOPOLIO
EJERCICIO 21 Miguel es un arquitecto muy conocido en la localidad de James Craik.
Aparte de diseñar casas estéticas y funcionales es el único que proveedor de los
servicios de arquitectura en toda la zona. A pesar de contar con poder monopólico
conoce por su experiencia que si sube el precio de sus honorarios la demanda se ve
reducida. Conoce que sus costos fijos ascienden a $ 10.000 y el costo por cada hora
de servicio es de $ 500
Precio
Q
750
800
850
900
950
1000
1050
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
IT
CT
IMg
CMg
BT
a. Exprese la función de costo total
b. Complete la tabla.
c. Indique la posición de equilibrio. ¿Qué valor asumen para este ejercicio?
d. ¿De cuánto es el beneficio máximo?
e. ¿Qué valor asume la elasticidad precio de la demanda para el punto de
equilibrio?
f.
Grafique indicando los valores relevantes
EJERCICIO 22 Una industria elabora un producto estrictamente diferenciado, está
integrado por una empresa y su función de demanda es Q = 40 – P, además se
conoce que el costo total es CT = 20 Q. En base a esa información se le solicita:
a. Obtenga la función de ingreso marginal
b. Determine el precio y la cantidad de equilibrio
134
c. Obtenga el beneficio total
d. Mida el excedente del consumidor.
EJERCICIO 23 Un empresario productor de ladrillos que no tiene sustitutos cercanos
(es el único de la zona de Calamuchita) necesita decidir sobre su nivel de producción y
precio. Los datos con los que cuenta es que la función demanda tiene pendiente
negativa y es lineal, la producción actual es de 4000 unidades por mes y lo vende a
$80 por unidad, el IMg es $30 y el CMg es de $50, el CVMe es de $60 y el costo fijo es
de $4000:
a. Represente gráficamente la situación.
b. Obtenga el valor de los costos totales y unitarios para el nivel de
producción.
c. ¿En la situación actual está obteniendo beneficios o pérdidas? ¿De cuánto?
d. ¿Al empresario le conviente permanecer en esta situación? ¿Por qué?
EJERCICIO 24 Noemí tiene una empresa productora de cemento, única en toda la
región pampeana. Como conoce que en cualquier momento tendrá que sujetarse a un
ente regulador, su asesor le ha realizado el siguiente gráfico que Ud. deberá ayudar a
explicar:
a. Coloque en los recuadros los nombres de las funciones
b. Indique el precio y cantidad del monopolio denotándolas como PM y QM
respectivamente
c. Señale en el gráfico con la letra A el beneficio que obtendría como
monopolista.
135
d. Si el regulador busca la máxima eficiencia del mercado, ¿Qué precio
cobraría y que cantidad vendería? Llamelas Pc y Qc respectivamente
e. Si ahora la opción para el regulador es que no tenga beneficios económicos
el monopolista ¿Qué precio debería cobrar?, márquelo en el gráfico como
Pz
EJERCICIO 25 Dos funciones alternas a las que se enfrenta el monopolista son Q1=
12 –P y Q2 = 8 – (1/3) P. El monopolista incurre en un costo marginal de $1 cuando
produce la primera unidad, de $3 cuando produce la segunda, de $6 cuando produce
la tercera, de $9 cuando produce la cuarta y de $18 cuando produce la quinta tal como
lo muestra el gráfico siguiente:
30
25
20
CMg
$ 15
10
5
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Q
En base a ello:
a. Grafique las funciones de demanda con sus respectivas funciones de IMg
b. A qué precio ofrecerá el monopolista su nivel óptimo de producción para D1
y D2?
c. Verifique el precio utilizando la fórmula que relaciona IMg, P y elasticidad
precio de la demanda.
d. ¿Qué puede decir de la oferta de corto plazo del monopolista?
Q
136
EJERCICIO 26 Si un monopolista enfrenta la siguiente demanda de mercado de su
producto:
Qd = 1200 – 0,2 P
Y su costo marginal de producción es CMg = 15 Q
a. Encuentre la función de ingreso marginal.
b. Encuentre el nivel que maximiza los beneficios de la firma.
c. Si el mercado fuera competitivo ¿qué precio y cantidad regirían?
d. ¿Cuál es el cambio en el bienestar de los consumidores por existir un
monopolio y no un mercado competitivo?
e. ¿Cuál es el cambio en el excedente del productor de pasar de una
estructura competitiva a una monopólica?
f.
Mida la pérdida de bienestar social del monopolista.
g. Grafique.
EJERCICIO 27 A partir de las siguientes funciones de demanda y costo total medio de
un monopolista
Qd = 10 – 0,20 P
CMeT = 20 + (30/Q) – 3,5Q + 0,375 Q2
Se le pide
a. La función de Costo marginal
b. La función de ingreso marginal
c. La producción y el precio de equilibrio
d. Ingreso total, costo total y beneficio
e. Obtenga el nuevo equilibrio y recaudación si el gobierno fija un impuesto de
$ 3 por unidad
f.
Obtenga el nuevo equilibrio y recaudación si el gobierno fija un impuesto
sobre la ganancias del 35%.
137
EJERCICIO 28 Dadas las siguientes funciones de demanda y de costos de un
monopolista.
P = 80 – 2 Q
CVM = 3Q
Se le pide:
a. Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio que maximizan el beneficio del
monopolista
b. Determine los ingresos, costos y beneficios totales
c. Obtenga el excedente del consumidor en este mercado
d. Obtenga el costo social del monopolista
e. ¿Cuál debería ser el precio si el gobierno lo regulara para alcanzar la
máxima eficiencia y cual para que obtenga beneficios ceros?
f.
Si el gobierno aplicara un impuesto al monopolista, cuál sería el nuevo
beneficio y equilibrio del monopolista si:
i. Aplica un impuesto de $ 2 por unidad producida
ii. Aplica un impuesto fijo de $100
iii. Aplica un impuesto a las ganancias del 20%
EJERCICIO 29 Un monopolista enfrenta una demanda
con pendiente negativa
produce en dos plantas distintas de acuerdo a la siguiente información:
Precio
17
15,89
14,78
13,67
12,56
11,45
10,34
9,23
Q
0
1
2
3
4
5
6
7
IT
IMg
CMg1
CMg2
CMg total
3
4
7
11
15
20
26
5
7
9
13
17
23
30
3
4
5
6
7
9
11
a. Obtenga los valores de IT y de IMg
b. Determine el precio y cantidad de equilibrio del monopolio. (Trabaje el IT
con dos decimales)
c. ¿Cuánto producirá en cada planta?
138
d. Grafique.
e. ¿Por qué la columna de costo marginal total no es la suma de CMg1 y
CMg2?
EJERCICIO 30 Suponga que usted es el dueño de una empresa productora de
máquinas expendedoras de café aeropuerto que es un monopolio no regulado. La
curva de costo marginal de su actividad viene dada por una línea recta, CMg = 120 +
4q y la curva de demanda de las máquinas expendedoras es p = 200 - 2q.
a. ¿Cuál es la cantidad de máquinas expendedores de café hacen máximo el
beneficio de su empresa?
b. Grafique la situación de equilibrio y determine el beneficio monopólico.
c. Determine el equilibrio si ahora el gobierno decide regular su actividad por
ser un monopolio estableciendo la regla de fijar el precio igual al costo
medio.
EJERCICIO 31 Las siguientes funciones expresan la demanda (Pd) y oferta (Ps)
respectivamente en el mercado competitivo de pilas para relojes, Pd=1206 – 10 q , Ps
= 0,05 q La empresa ABC S.A. provee, entre muchas otras firmas, a este mercado.
Considerando que la función de costos tiene la forma C(q) 1 q2 , responda los
siguientes interrogantes:
a. Obtenga el precio y las cantidades de equilibrio del mercado.
b. Obtenga las cantidades que maximizan los beneficios de la empresa y el
valor de estos últimos.
c. ¿Qué sucedería con la empresa si los costos fijos se incrementaran a 12?
d. Suponga que repentinamente esta empresa queda sola abasteciendo la
totalidad del mercado, responda nuevamente a) y b).
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
EJERCICIO 32 Rafael es un mecánico de la Ciudad de la Rioja que al asesorarse con
un economista le recomienda que aplique la discriminación de primer grado ya que sus
clientes al no conocer con detalle el trabajo que el realiza le puede cobrar la máxima
disposición a pagar y así aumentar sus beneficios. Si la demanda por día de Rafael es
Q = 10 - 2P y su función de costo total es 3Q:
139
a. ¿Cuál es el precio que cobra para la primera, para la segunda y para la
tercera unidad si aplicara discriminación perfecta?
b. ¿Hasta cuántos autos podría atender por día?
c. ¿Cuál sería el beneficio total de Rafael de aplicar esta estrategia?
d. ¿De cuánto sería el beneficio si decide no realizar la discriminación
perfecta?
e. ¿Cuánto es el excedente del consumidor para ambas situaciones?
f.
Grafique
EJERCICIO 33 La Aerolínea Janagpacha S.A. es la única que hace la ruta Córdoba –
Jujuy. La demanda de cada vuelo de esa ruta es Q = 500 – P. El costo de cada uno es
de $30.000 pesos más $ 100 por pasajero:
a. ¿Cuál es el precio maximizador de los beneficios que cobrará Janagpacha
SA? ¿cuántas personas habrá en cada vuelo?
b. La empresa reconoce que sus costos fijos por vuelo pueden aumentar a
$41.000 pesos. ¿Cuál sería el cambio en el beneficio?
c. Los directivos de Janagpacha SA descubren que las personas que vuelan
son de dos tipos. Las de tipo A que son personas que viaja por motivos de
negocio o turimo cuya demanda es QA = 260- 0,4P. Las de tipo B son
estudiantes cuya demanda total es QB = 240 – 0,6P. ¿Qué precio cobrará
para cada tipo de mercado?
d. ¿Cuál sería el beneficio de seguir la estrategia del punto anterior?
(considere el CFT inicial)
EJERCICIO 34 Si un monopolista se enfrentara a una función demanda determinada
por Qd = 12-P y su máximo beneficio se consigue con 4 unidades
a. ¿Qué valor asume el CMg para que el monopolista produjera 4 unidades?
b. Obtenga el IT del monopolista y el excedente del consumidor?
c. ¿Cuál sería el IT si practicara la discriminación de precios perfecta?
d. ¿Cuál es el excedente del consumidor de la situación del punto anterior?
e. Si el monopolista vendiera las dos primeras unidades de la mercadería a un
precio de $10 por unidad y las dos siguientes a un precio unitario de $8
¿Cuál es el IT del monopolista y el excedente del consumidor?
140
EJERCICIO 35 Un monopolista que vende en dos mercados separados (mercado 1 y
mercado 2) se enfrenta a la siguiente demanda que se presenta en la tabla. El
monopolista opera en una sola planta donde reconoce que su costo marginal es 3.
P
12
11
10
9
8
7
6
Q1
0
2
4
6
8
10
12
Q2
4
5
6
7
8
9
10
IT1
IT2
IMg1
IMg2
Se le pide:
a. Complete la tabla
b. ¿Cuál es el equilibrio del monopolista en el mercado 1? ¿Y en el mercado
2?
c. ¿Cuál es la producción total del monopolista?
d. ¿Qué condiciones reconoce para llevar este tipo de estrategias de precios?
e. Grafique.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA
EJERCICIO 36 Una empresa que forma parte de un mercado de competencia
monopolística cuenta con una demanda percibida P = 200 – 2Q y una función de
costos CT = 3Q2 +20Q +100. De acuerdo a ello:
a. Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio
b. El monto del ingreso total, del costo total y del beneficio para la situación de
equilibrio.
c. Grafique
d. ¿Esta situación se mantendrá en el largo plazo? Fundamente y explique su
respuesta.
141
CMg
EJERCICIO 37 En un mercado de competencia monopolística integrado por 100
empresas enfrentan una demanda de mercado es Qd = 20.000 – 100 P. Una de las
firmas ha realizado un estudio y ha llegado a la conclusión que su demanda individual
percibida es Q = 300 – 2P entonces:
a. ¿Cuál es la demanda proporcional de la empresa?
b. ¿Cuál es el precio y cantidad de equilibrio de la empresa?
c. Si el costo total medio es $20 ¿Cuál es el beneficio?
d. Grafique.
EJERCICIO 38 Una tienda de ropa que constituye junto a un variado número de
empresas un mercado de competencia monopolística conoce que cuando su ingreso
marginal es igual a su costo marginal cuando produce 12 unidades a un precio $ 800,
a su vez el Costo Medio mínimo se alcanza en una producción de 18 unidades y
cuando este es tangente a la demanda percibida el nivel de producción es de 12
unidades. Se le pide:
a. Grafique la situación mencionada
b. El nivel de producción y precio de equilibrio de la empresa
c. El valor de los beneficios en la situación de equilibrio
d. El exceso de capacidad en términos de unidades en que incurre la
empresa.
OLIGOPOLIO
Empresa Líder y Seguidoras
EJERCICIO 39 Un mercado constituido por 16 empresas donde una es líder y las
demás 15 son seguidoras. La demanda de mercado es Qd = 200 – 7P mientras que la
función de costos de la empresa líder es CT = 0,4 Q2 + 50 y la de cada una de las
seguidoras es CT = 2,5Q2 +100. Encuentre:
a.
La función oferta de las seguidoras.
b. La función demanda de la empresa líder o la demanda residual.
c. Precio y cantidad de equilibrio de la empresa líder.
d. Beneficio de la empresa líder.
e. Precio y cantidad de cada una de las empresas seguidoras.
142
EJERCICIO 40 En un mercado oligopólico donde existe una firma líder en precios y 20
empresas idénticas pequeñas que actúan como firmas seguidoras. La demanda de
mercado es Q=300-18P, el costo marginal de corto plazo de la líder es CmgL=0,9Q
mientras que para cada firma pequeña el costo marginal de corto plazo es Cmgp=10Q.
En base a esta información responda:
a. ¿Cuál es la función de oferta de las seguidoras (suma de los costos
marginales)?
b. ¿Para que precio las empresas pequeñas abastecerán todo el Mercado?
c. ¿Cuál es la demanda residual de la firma líder?
d. Obtenga el precio y la producción de equilibrio de la firma dominante
e. ¿De cuánto es la producción de cada una de las empresas pequeñas?
Modelo de Sweezy
EJERCICIO 41 Si una empresa que opera en un mercado oligopólico percibe una
demanda para aumentos de precios de P1=38-Q y una para disminuciones de precios
de P2=47-4Q. Además presenta una curva de costo total de largo plazo igual a
CTL=31Q. Obtenga:
a. El precio de quiebre
b. Los extremos del tramo discontinuo del Ingreso marginal
c. El precio y cantidad de equilibrio de la firma. Grafique.
d. El beneficio de la empresa
e. Los nuevos valores de equilibrio si los costos aumentan un 10%
EJERCICIO 42 Una empresa oligopolista, que produce un único producto diferenciado
posee una función de costo total: CT= 58.000 + 24 q
Por otro lado ha realizado la siguiente estimación de la demanda que enfrenta :
Por debajo del precio actual: P= 160 – 0.02 q
Por encima del precio actual: P= 100 – 0.005 q
Con esta información obtenga:
a. El tramo discontinuo del ingreso marginal
b. la cantidad de equilibrio (Qe), el precio de equilibrio (Pe) y el beneficio total
(BT):
c. Grafique la situación de equilibrio
143
d. Los nuevos valores de equilibrio si lo costos se incrementan un 10%
Cartel
EJERCICIO 43 Un cartel de cultivadores de olivos está formado por cuatro olivares.
Sus funciones de costos totales son:
CT1 = 20 + 5Q2
CT2 = 25 + 3Q2
CT3 = 15 + 4Q2
CT4 = 20 + 6Q2
CT se expresa en cientos de pesos y Q en cajas recogidas y transportadas al mes
a. Tabule el costo total, medio y marginal de cada empresa correspondiente a
los niveles de producción comprendidos entre 1 y 5 cajas
b. Si el cártel decidiera transportar 10 cajas al mes y fijar un precio de 25 por
cada ¿cómo debería repartirse la producción entre las empresas?
c. En este nivel de transporte, ¿Qué empresa tendría más incentivo para
incumplir el acuerdo? ¿ Habría alguna que no tuviera ningún incentivo para
incumplirlo?
EJERCICIO 44 Dos empresas idénticas que producen aluminio deciden realizar un
acuerdo con el fin de compartir el mercado y maximizar sus beneficios. Ambas firmas
presentan la siguiente curva de CMg= 0,5Q y enfrentan una demanda del mercado:
P=30-0,25Q, en base a ello se le pide:
a. La función de costo marginal total
b. El equilibrio del cartel
c. La producción de equilibrio de cada una de las empresas
d. ¿Si al mercado se lo dividieran en partes iguales que precio y cantidad
cobrarían? ¿cambia el resultado anterior?
Duopolio de Cournot
144
EJERCICIO 45 Suponga un mercado abastecido por dos empresas. La curva de
demanda tiene la expresión P = 100- Q mientras que cada empresa tiene una función
de costo total dada por CTi = 10Qi para i =1, 2. En base a esos datos se le pide:
a. Las funciones de reacción de la empresa 1 y 2. ¿Qué significan?
b. Las cantidades de equilibrio de la empresa 1 y de la empresa 2
c. El precio que cobran
d. El nivel de beneficio de cada empresa
VERDADERO - FALSO
EJERCICIO 46 Cuando el Precio intersecta al costo marginal en su parte con
pendiente negativa el productor competitivo no estará maximizando beneficios aun
cumpliendo la igualdad P = CMg. Verdadero - Falso
EJERCICIO 47 La curva de oferta de corto plazo de la empresa competitiva tiene
pendiente positiva debido a los rendimientos decrecientes. Verdadero – Falso.
EJERCICIO 48 Si la demanda es perfectamente elástica la aplicación de un impuesto
por unidad producida a un mercado competitivo no genera pérdida de eficiencia o
costo social. Verdadero – Falso.
EJERCICIO 49 El equilibrio del monopolista siempre se encuentra en la parte elástica
de la función demanda. Verdadero – Falso.
EJERCICIO 50 Si un productor competitivo cubre en parte sus costos fijos y todos sus
costos variables permanecerá en el mercado dado que la pérdida de cerrar es mayor a
la pérdida de producir. Verdadero – Falso.
EJERCICIO 51 Una manifestación de la ineficiencia con la que opera una industria de
competencia monopolística de largo plazo es la existencia de un número de empresa
superior al de competencia perfecta. Verdadero – Falso
ENSAYOS
EJERCICIO 52 Analice la conveniencia de la conducta de un productor monopolista
que atiende a dos mercados distintos con el mismo producto y sin comunicación entre
145
ellos, que está pensando en aplicar una política de discriminación de precios, sabiendo
que las curvas de demanda para cada uno de los mercados que enfrenta son
idénticas.
EJERCICIO 53 En el modelo de demanda quebrada, analice las reacciones que
provoca la conducta de uno de los oligopolistas que decide modificar el precio del
producto que vende.
EJERCICIO 54 En el equilibrio de largo plazo, la función de CMe del competidor
monopolista es una curva tangente a la curva de demanda en la cantidad de equilibrio.
Grafique y explique.
EJERCICIO 55 Si un monopolista produce 20 unidades de un bien X y además
conoce que para ese nivel de producción la elasticidad precio es de -2 y el costo
marginal para ese nivel de producción es de $20. ¿Cuál será el precio que está
cobrando?
146
PARTE V. TEORIA DE LA DISTRIBUCIÓN
En la Parte III del programa estudiamos el proceso productivo realizado por la
empresa a los fines de lanzar al mercado bienes y servicios que van a satisfacer
las necesidades de los consumidores. Se consideró allí la necesidad de contratar
insumos productivos, los cuales, tienen un costo el cual lleva a la firma a elegir
entre los métodos técnicamente eficiente el económicamente eficiente.
Por su parte, en la Parte IV se analizó el Mercado de productos a partir de la
demanda estudiada en la Parte II y de la oferta de bienes y servicios derivada de
la Parte III. En esta sección trataremos la denominada Teoría de la Distribución
que lleva a analizar el ingreso de los factores productivos que se determina en el
Mercado de factores al que concurren los oferentes de servicios productivos que
son los titulares de los insumos, esto es las familias y los demandantes de tales
servicios que son las empresas.
Como en todo mercado, en el de insumos surge un precio para cada factor
según sea la oferta y demanda del mismo. Pero este mercado de insumos puede
tener distintas características que repercutirán sobre el precio de cada insumo. Es
así que se considerarán
el mercado competitivo, el monopolio de oferta, el
monopsonio de demanda y el monopolio bilateral (Cap 12). Seguidamente se
analizarán cómo se determinan el salario, los intereses y las rentas (Cap.13).
147
Esquema conceptual
pe
qe
Puede observarse en el esquema precedente que las familias son las
poseedoras de los factores productivos (mano de obra, recursos naturales,
capital, empresario) por lo que ofrecen en el mercado de factores los servicios de
tales recursos. Por otra parte, la empresa requiere de tales servicios para poder
cumplimentar su procesos productivo para lo cual demanda los mismos en el
mercado. A partir de las características del mercado se fijarán los precios de los
insumos. En el esquema en particular, se ha diagramado el caso de un mercado
de factores competitivo, en el qe es la cantidad contratada del insumo y pe el
precio que fija el mercado.
148
CAPÍTULO 12
Mercado de Factores
Contenidos
Así como en la Parte IV del programa se analizaran las distintas estructuras del
Mercado de Productos, en la Parte V como puede verse en el Esquema conceptual,
se considerará el funcionamiento de los mercados de factores de la producción donde
se ofrecen y demandan los insumos. Recordemos que en el Capítulo 1 al plantear los
interrogantes a que da lugar el principio de escasez y de elección, uno de ellos se
refería al ¿para quién? y éste está vinculado a la formación de los ingresos que
perciben los individuos por la venta de los servicios de los factores productivos que
poseen. Uno de los interrogantes que deben responder las empresas es ¿qué
cantidad de insumos adquirir? Y la respuesta estará en función de la tecnología que
adopten para elaborar el producto que lanzarán al mercado. Para ello en este Capítulo
se estudiarán:
 El mercado de factores competitivo, la determinación de la demanda de
insumos como demanda derivada.
 La derivación de la demanda de insumos cuando se contrata un factor
variable y para el caso de dos insumos variables.
 La oferta de un factor variable y el equilibrio en el mercado de insumos
competitivo.
¡Atención!
 Fijación de precios y empleo en el mercado monopsónico y el monopolio
bilateral
Tenga en cuenta que lo que está en negrita
son los conceptos centrales que tiene que
conocer.
149
1. Mercados de insumos de competencia perfecta.
Debemos tener en cuenta que el estudio del mercado de factores es el análisis de la
distribución del ingreso generado por los mismos entre sus propietarios. A esto se
añade que el ingreso de un factor depende del precio del mismo en el mercado y de la
cantidad empleada.
Lo primero que analizaremos será el comportamiento de las empresas en los
mercados de insumos perfectamente competitivos. Habrá conceptos que tendremos
que recordar, entre ellos, las características de este mercado que son similares a las
vistas en el mercado de productos en el Capítulo 9. Dado que la pregunta central a
responder es ¿cuál es la cantidad que se va a comercializar de los servicios de los
factores?, para lo cual, será necesario considerar la demanda y la oferta del insumo.
A los fines de la obtención de beneficios, la empresa necesita de la demanda de los
consumidores por el producto que elabora y lanza al mercado y de esta demanda,
dependerá la demanda de insumos por parte de la empresa. Es por esta razón que se
dice que la demanda de insumos es una demanda derivada de la de productos.
La firma puede requerir de varios insumos los cuales ya analizamos en la Parte III
del programa y pueden ser sustitutos o complementarios. Esto supone que están muy
relacionadas sus demandas, por lo que, si varía el precio de uno de ellos, puede tener
efectos sobre la demanda de los otros. En síntesis las demandas de recursos de una
firma
son interdependientes y responderán a dependerán de la estructura del
mercado del producto y de la cantidad de factores variables que se requiera.
2. La función demanda de un factor variable.
A partir de considerar un mercado competitivo tanto en el mercado de productos como
de insumos, se analizará -para el caso en que la empresa emplea un único factor
variable- la demanda del mismo. Supondremos que se trata del factor trabajo.
La demanda de un insumo depende del valor del producto marginal del mismo, el cual
a su vez, es función del producto marginal del recurso y del precio del producto en el
que interviene, lo que constituye el valor del producto marginal (VPMg).
150
Fig. 12.1.
Demanda de un insumo variable
a. Mercado de trabajo
b. Demanda de trabajo por la firma
$/u
O
w*
D
VPMg
L
L*
L
Esta función se obtiene a partir de considerar el producto marginal que genera el
insumo (PMgL) y multiplicarlo por el precio del producto en el mercado (Pp) que es
único, al ser de competencia perfecta. Esto es:
VPMg = PMgL x Pp
Recordemos que la productividad marginal física de un factor es decreciente en la
medida que se contratan más unidades de trabajo, lo cual, explica la pendiente
decreciente del VPMg.
Por otra parte, debemos tener en claro que las empresas pueden contratar los
trabajadores que deseen pero al salario fijado por el mercado. El salario por hora es
el costo marginal de una unidad
de trabajo.
La pregunta a responder es: la
empresa, ¿hasta cuánto contratará el insumo? Sin duda lo hará hasta que el valor del
producto marginal
por unidad de insumo, sea igual que su precio (salario) en el
mercado (w*).
w* = VPMgL
La Fig. 12.1.a. indica el nivel de salario en el mercado competitivo al cual la empresa
contrata L* unidades de trabajo como se visualiza en la parte b. del gráfico.
Si la empresa vendiera su producto en un monopolio la demanda del factor dejaría de
ser el valor del producto marginal para ser el ingreso del producto marginal (IPMgL)
151
IPMg = IMg * PMgL
Si la empresa contrata más de un insumo variable, la decisión es más compleja dada
la interdependencia entre los insumos. En la bibliografía encontrará la explicación
gráfica acerca de cómo determinar la demanda de uno de los factores en ese caso.
3. La oferta de un factor de la producción variable
La oferta de insumos, depende de las características del mismo y de las preferencias
de sus propietarios. De acuerdo a como se visualiza en la Fig. 12.2 puede tener
pendiente positiva, vertical y negativa. Normalmente, se acepta la pendiente positiva
(tramo AB), siendo la vertical (tramo BC) propia de los recursos de oferta limitada
como en el caso de la tierra ó de los recursos naturales en general. El tramo de
pendiente negativa (tramo CD), es un caso especial que puede Ud. leerlo en la
bibliografía a qué responde.
Fig. 12.2. Oferta de factores productivos
$
D
C
B
A
QL
4. El equilibrio en el mercado de insumos.
El precio de los factores en un mercado competitivo se determina por la oferta y la
demanda del mercado. Recordemos que la demanda es la sumatoria de las
demandas de las firmas y en cada una de éstas, se obtiene una demanda derivada
basada en el producto marginal del factor. Al igual que en el mercado de productos allí
donde se igualan la oferta y la demanda del mercado se fija el precio de equilibrio del
factor y la cantidad que se contrata del mismo.
152
5. El monopsonio y el monopolio bilateral.
Cuando en el mercado de factores hay una única empresa que demanda los servicios
de un factor productivo como por ejemplo trabajo,
estamos en presencia de un
monopsonio. En otras palabras, es un monopolio de demanda ya que hay un
comprador y muchos vendedores (cuando hay un solo comprador de un insumo,
decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un
oligopsonio).
El monopsonio no es muy común en los mercados de productos de consumo final,
porque usualmente los consumos de los demandantes son pequeños en comparación
con el mercado total del producto. Sin embargo, puede ser muy común con los
mercados de factores, especialmente en los países en desarrollo, donde una firma
puede controlar una región y donde no hay gran movilidad de los factores.
La pregunta que surge es ¿podrá el monopsonista explotar a sus trabajadores
pagándoles menos de lo que corresponde
y ofreciéndoles poca seguridad? Si
observamos la Fig. 12.3 vemos que la oferta que enfrenta el monopsonista es
creciente (S) y es la oferta del mercado e igual al costo medio del factor (CMef).
Fig. 12.3.
Monopsonio y competencia perfecta en el mercado de producto
$/L
CMgf
S=CMef
w*
VPMg
L*
L
Pueden darse dos situaciones que el monopsonista sea competidor perfecto en el
mercado de productos o bien,
que sea monopolista. Si es competidor perfecto la
demanda del insumo viene dado por la función valor del producto marginal (VPMg).
153
Fig. 12.3. La empresa monopsonista, contratará mano de obra hasta el punto en que
el costo marginal del factor sea igual al valor del producto marginal del mismo:
CMgf = VPMg
L* es el nivel de empleo maximizador del beneficio y a ese nivel, deberá pagarse el
salario w* indicado por la curva de oferta.
Si se tratara de un monopsonista en el mercado de insumos que es monopolista en
el mercado de productos como se visualiza en la Fig. 12.4. el valor del producto
marginal es reemplazado por el ingreso del producto marginal (IPMg). Esto debido
a que cuando el monopolista quiere vender una unidad adicional, el ingreso extra
viene dado por el ingreso marginal como vimos en el capítulo de monopolio. ¿Cuántas
unidades de trabajo contratará el monopsonista en este caso?
Fig. 12.4.
Monopsonio y monopolio en el mercado de producto
$/L
CMgf
S=CMef
w1
IPMg
L1
L
En la siguiente tabla se resumen las 4 posiciones de equilibrio que acabamos de ver
diferenciando como es la estructura del mercado tanto en el mercado de bienes como
en el de factores. Una empresa que vende su producto en un mercado competitivo
puede contratar en un mercado competitivo sus factores o bien ser monopsonista y
una empresa monopólica puede contratar sus factores en un mercado competitivo o
ser monopsonista.
154
Tabla. 12.1.
Condiciones de equilibrio en las diferentes estructuras de mercado de factor
Mercado del bien
Mercado
de
factores
Comp. Perfecta
Monopolio
Comp. Perfecta
w = VPMgL
w = IPMgL
Monopsonio
CMgL = VPMgL
CMgL = IPMgL
Cuando en el mercado de insumos tanto por el lado de la demanda como de la oferta
hay una sola empresa, nos encontramos en presencia de un Monopolio bilateral. En
estos casos el salario está indeterminado ya que dependerá del poder relativo que
tengan ambas fuerzas del mercado. Es el caso típico de las convenciones colectivas
de trabajo entre las organizaciones sindicales y las asociaciones de empleadores
cuando deciden el nivel de salario a fijar.
Fig. 12.5.
Monopolio bilateral
$/L
CMgf
S = CMeL = ∑CMg
w2
w1
IMg
DL
L2 L1
L
Si el poder que ejerce es más fuerte por el monopsonista el salario se acercará a w1
(solución del monopsonio) por el contrario si el poder más fuerte lo tiene el sindicato se
acercará a w2 donde el ingreso marginal se iguala al costo marginal.
155
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005)
cap. 13
Miller y Meiners (1996) cap. 15
156
CAPÍTULO 13
Salarios, intereses y rentas
Contenidos
En este capítulo estudiaremos los mercados de los factores trabajo y capital. En el
caso del trabajo, ya tratamos aspectos en relación a la demanda y oferta del mismo en
el capítulo anterior y ahora, consideraremos lo que ocurre cuando cambian los salarios
y además, tendremos en cuenta que no todos los trabajos tienen igual retribución. En
cuanto al mercado de servicios del
capital, veremos que está estrechamente
vinculado al ahorro de las familias y tendremos que considerar los factores que
inciden en la decisión de las empresas para adquirir equipos de capital.
Para
responder a esto analizaremos:
 La demanda y la oferta cuando varían los salarios y la fijación de los salarios
en un mercado competitivo.
 Las causas de los salarios diferenciales dado que no todos los tipos de trabajo
tienen igual retribución.
 El mercado de capitales y la determinación de la tasa de interés.
 Las rentas económicas y las cuasi-rentas.
1. Determinación del salario.
Un empleado público no necesariamente gana lo mismo que un empleado de
comercio, que un obrero industrial,
que un famoso escritor ó que un profesor
universitario. La pregunta a responder es
¿por qué cambian las condiciones de
trabajo de una ocupación a otra? ¿Por qué cada individuo gana lo que gana? ¿Cuáles
son las fuerzas económicas que inciden sobre los salarios y las condiciones del
empleo?
Considerando que el salario es toda remuneración que percibe un individuo por la
prestación de sus servicios ya sea físico ó intelectual, conocemos que puede tener
distintas características y así, hay salarios mensuales, por hora, comisiones por venta
entre otros. Veremos en este capítulo las condiciones del mercado competitivo de
trabajo a corto y a largo plazo para lo cual, consideraremos las fuerzas de la demanda
y de la oferta. Conforme a lo que vimos en el Capítulo 12, punto 2, la demanda en el
157
corto plazo viene dada por el valor del producto marginal (VPMg), reflejando la
pendiente
negativa de la curva la ley de los rendimientos decrecientes. Dijimos
también que la empresa contratará trabajo hasta el punto en el que el salario se iguale
al valor del producto marginal del trabajo.
¿Qué ocurre con la demanda en el largo plazo? Recordemos que en este caso todos
los factores son variables y cuando cambia el precio de uno de ellos, se sustituye el
insumo relativamente más caro por el relativamente más barato. Además, recordemos
que cuanto más elástica sea la demanda del producto, más elástica será la demanda
del insumo y en el caso de la demanda de trabajo, es más elástica cuando el trabajo
sea más capaz de sustituir los servicios de otros factores.
Si observamos la Fig.13.1., conforme a lo estudiado en el capítulo anterior, tendremos
que la demanda del mercado es la sumatoria horizontal de las demandas de las
empresas. Así ∑ VPMg1L es la suma de las curvas de VPMgL de las firmas cuando el
precio es P1, al salario w1.
Fig. 13.1. Demanda de trabajo del mercado
$/L
w1
∑ VPMg
w2
∑ VPMg
1
L
2
L
D
L1
L2
L
Si el salario baja a w2, al bajar el precio del producto a P2, se desplaza hacia abajo el
VPMgL de cada firma aumentando la producción, por lo que la demanda agregada es
ahora ∑ VPMg2L. Vemos entonces que la curva de demanda de trabajo D, es más
inclinada que la simple suma horizontal del VPML.
158
En el caso de la oferta de trabajo, suponiendo una única categoría del mismo, el
individuo puede optar entre trabajar o dedicarse a otras actividades alternativas que
las agrupamos bajo el término de “ocio”. Al igual que lo que analizamos en el Capítulo
2 sobre elección del consumidor, se trata de optar entre dos bienes: renta u ocio.
Dada la restricción presupuestaria y su curva de indiferencia, elegirá conforme lo
estudiado optimizando su elección. Frente a salarios alternativos, la curva de oferta de
un trabajador será como la estudiamos en el Capítulo 12 punto 3. Recordemos que
era una función de oferta atípica porque a niveles altos
se volvía hacia atrás,
cambiando su pendiente. Esto es posible en profesionales como médicos, dentistas u
otros que a niveles de salarios muy altos, pueden decidir trabajar menos días a la
semana.
2. Salarios diferenciales.
En la economía real no es posible pensar en un único salario y nivel de empleo como
el que consideramos en el punto anterior ya que el trabajo no es homogéneo. ¿A qué
se deben las diferencias salariales? Evidentemente no sólo inciden las cualificaciones
del trabajo en sí, sino también el entorno donde el trabajador se desempeña. Desde el
punto de vista de la demanda de trabajo, tenemos que para cada tipo de trabajo se
requieren ciertas aptitudes y la productividad marginal difiere entre ellos, por lo que la
empresa que maximiza beneficios lo tendrá en cuenta al momento de decidir cuántos
trabajadores contratará de cada tipo. En consecuencia, las diferencias salariales se
explican por las diferencias en las productividades marginales, motivadas
fundamentalmente por la calificación profesional o capital humano.
Desde el punto de vista de la oferta, se relaciona a las preferencias de los
individuos por distintos tipos de trabajo que a su vez, están en función de las
condiciones laborales tales como el desgaste, o el riesgo que implican. Esto hace que
las diferencias salariales sean
muy significativas y un tipo de ellas son las
igualadoras o compensatorias. Se dan para compensar a los trabajadores por las
disímiles condiciones de trabajo.
3. Determinación de la tasa de interés.
3.a. La demanda de capital
Cuando hablamos del factor capital, es necesario distinguir el capital real del capital
financiero. El primero se refiere a los equipos de capital con que produce la empresa,
el segundo es el dinero u otro tipo de activo que funcione como tal.
159
El capital, como factor productivo tiene como característica que además de ser un
factor es un producto. Nos estamos refiriendo a las maquinarias y equipos, empleados
en el proceso productivo de bienes y servicios, que se destacan por su permanencia
en varios períodos. La teoría que consideramos para el factor trabajo, se aplica en
este caso. Esto es, cuando se trata de capital real (no financiero), la empresa
contratará hasta el punto en que el valor del producto marginal (VPMgK) ó ingreso del
producto marginal (IPMgK) sea igual al alquiler constante del mismo ( r ). Cuando
varía el precio del producto, también cambia la demanda de capital.
Una máquina genera ingresos R en varios períodos n por lo que, para decidir la
compra, habrá que comparar el costo de la misma que es su precio Pk, con la corriente
de ingresos que generará en un período de tiempo. Para ello habrá que actualizar la
corriente de ingresos futuros, teniendo en cuenta los gastos de mantenimiento anual M
y el valor residual S al terminar su vida útil
(1) VA = ( R-M) / (1+i) + (R-M) /(1+i)2 + ……+ (R-M) /(1+i)n + S /(1+i)n
Una pregunta que surge es cómo se determina la tasa de interés i con la que hemos
actualizado? Dado que la empresa para comprar capital real necesita capital
financiero, también debemos analizar este mercado.
Cuando nos referimos al capital financiero, debemos tener en cuenta que hay
individuos que quieren pedir un préstamo a fin de poder gastar más de lo que su
ingreso les permite y hay otros individuos a los que les gustaría gastar menos y
ahorrar. Este ahorro se canaliza hacia los intermediarios financieros donde concurren
a su vez los que quieren obtener préstamos constituyendo ambos el mercado de
capitales o mercado de fondos para préstamos.
Tengamos en cuenta que no sólo las empresas demandan fondos prestables, también
concurren las familias para comprar sus viviendas, el estado para construir obras
públicas etc. La demanda de fondos prestables D en la Fig. 13.1. es la sumatoria
horizontal de todas las demandas citadas.
160
3.b. La oferta de capital
Desde el punto de vista de la oferta de fondos prestables, también hay diversas
fuentes tales como, las familias o los prestamistas extranjeros o las propias empresas
a partir de sus beneficios.
Como vimos en la Fig. 1.1. de la Clase del Capítulo 1, las familias pueden ahorrar y
cuando lo hacen, es porque consumen menos hoy para consumir o gastar más
mañana. Aquí, nuevamente estamos frente a un problema de elección entre dos
bienes, consumo presente o consumo futuro. El costo de oportunidad del consumo
actual es el costo del consumo futuro que se prescinde y que viene medido por la
tasa de interés.
El tipo de interés es un precio que indica la cantidad de consumo futuro a que puede
acceder un individuo renunciando a un peso de consumo actual. ¿Cómo llegamos a
determinar la maximización del bienestar
de un individuo que tiene que elegir la
combinación de consumo presente, frente al consumo futuro? Nuevamente aplicamos
lo aprendido en el Capítulo 2 sobre la teoría de la conducta del consumidor. En este
caso los cambios en la tasa de interés, aumentarán o disminuirán el ahorro de los
consumidores. La sumatoria horizontal de todas las fuentes de oferta, dará la curva de
oferta agregada de fondos prestables O de la Fig.13.1.
Fig.13.1.Mercado de crédito
r
O
r*
D
Q*
Q/t
La demanda de crédito para adquirir equipos de capital tiene una relación inversa con
la tasa de interés. Esto a su vez, está estrechamente relacionado a la demanda de
equipos de capital; así, a mayor tasa, menor será la demanda de equipos de capital.
161
La oferta de crédito por su parte tiene una relación directa con la tasa de interés. A
medida que la tasa de interés sube, los ahorros que van a los intermediarios
financieros incrementan y éstos son canalizados a la inversión de las empresas.
En un mercado competitivo, la demanda y la oferta de fondos prestables son los que
determinan la tasa de interés. Esto se visualiza en la Fig. 13.1. determinándose la tasa
de interés real de equilibrio del mercado r* y el volumen total de fondos
intercambiados Q*.
4. Rentas y cuasi-rentas
El concepto de renta económica supone todo pago a un recurso productivo por
encima del monto necesario para que permanezca en su ocupación actual; o sea, por
encima de su costo de oportunidad. El ingreso de transferencia, en cambio, supone
el pago al recurso para que no se desplace de su función actual, esto es, se le cubre
el costo de oportunidad
¿Qué ocurre, en muchas ocasiones, con superestrellas que tienen una retribución muy
elevada? Tal es el caso de algunos jugadores de fútbol. En esta situación, estamos en
presencia de las denominadas rentas económicas. Si la oferta del recurso es
perfectamente inelástica, todo el ingreso que genera es renta económica y el nivel del
precio lo determinará la demanda. Fig. 13.2.(a)
Si el propietario de un factor tuviera una oferta con pendiente positiva, la renta
económica será la superficie que está por encima de la oferta y por debajo del el
precio fijado por la demanda.
Fig.13.2. Renta económica
(a)
Precio
del
factor
(b)
Precio
del
factor
O
r*
O
r*
N*
Q del factor
N*
162
Q del factor
Otro concepto a considerar es el de cuasi-renta, que se interpreta como el pago que
perciben los factores de la producción de oferta temporalmente fija, por encima de sus
costos de oportunidad. Es un concepto de corto plazo que también se define como los
ingresos percibidos por encima de los costos variables totales.
Bibliografía
El desarrollo de todos los temas tratados y sus extensiones, los encontrará en los
Bibliografía
siguientes textos:
Nicholson W.(2005)
cap. 13 y 14
Miller y Meiners (1996) cap. 16
163
EJERCITACIÓN
Parte V
EJERCICIO 1 Suponga una empresa que vende relojes en un mercado competitivo
cuyo precio de mercado de cada uno es de $ 200. A su vez conoce que los
trabajadores que requiere los puede contratar en un mercado competitivo donde el
salario de mercado es de $ 2.000.
Si estima que la cantidad de relojes que puede hacer cada trabajador por mes es la
que se indica en la tabla y que el costo fijo del proceso de producción es de $100:
Trabajadores
Relojes
Producto
Valor del Producto
Salario
Beneficio
(L)
(Q)
Marginal del
Marginal del Trabajo
(w)
(BT)
Trabajo
(VPMgL)
(PMgL)
0
0
1
20
2
32
3
42
4
50
5
56
-
-
Se le pide:
a. Complete las columnas del PMgL y del VPMgL.
b. ¿Cuánto es el VPMgL de incorporar el segundo trabajador? ¿Qué
significa? ¿Le conviene incorporarlo? ¿Por qué?
c. Mencione la condición de equilibrio o de maximización de beneficio para
este empresario para hacer una contratación óptima de la mano de
obra.
d. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores que le permite maximizar los
beneficios al empresario?
e. ¿Cuál es el máximo beneficio que obtiene?
164
EJERCICIO 2 Un productor de trigo que comercializa su producto en un mercado
competitivo contrata trabajadores en condiciones competitivas. Las funciones de
mercado que enfrenta son las siguientes:
Mercado del trigo
Qo = 400 + 2 P
Qd = 1400 – 3 P
Mercado de trabajo
Ld = 1300 – 2w
Lo = 500 + 6w
Su proceso de producción puede representarse mediante la siguiente función de
producción:
Q = 24,5L – 3L2
En base a ello se le pide:
a. ¿A qué precio vende su producto?
b. ¿Cuál es el salario que paga a los trabajadores que contrata?
c. ¿Cuál es la función del valor del producto marginal del trabajo?
d. ¿Cuántos trabajadores contrata?
e. ¿Cuál es el nivel de producción de equilibrio de la empresa?
f.
¿Si no hubiera costos fijos cuánto es el beneficio?
EJERCICIO 3 Un profesional de ciencias económicas decidió conformar una
consultora que se dedicará a la elaboración de proyectos de inversión para que PyMes
accedan a beneficios de organismos estatales. Está pensando en conformar un equipo
por lo cual cada consultor que agregue puede hacer 10 proyectos de inversión por
mes cobrando los siguientes precios:
165
Consultores
Proyectos
Precio
(L)
(Q)
0
0
1
10
10000
2
20
9000
3
30
8000
4
40
7000
5
50
6000
6
60
5000
PMgL
-
IT
IMg
IPMgL
-
-
Salario
a. Complete la tabla.
b. ¿Cuánto es el IPMgL de contratar el segundo consultor? ¿Qué
significa?
c. Grafique la demanda de consultores por parte de esta empresa.
d. ¿Cuál es la condición de equilibrio que Ud. le recordaría a este
emprendedor?
e. Si a cada consultor le pagará el salario de mercado que asciende a
$20.000 mensuales. ¿Cuánto es el número de consultores de máximo
beneficio?
f.
Grafique la situación de equilibrio.
EJERCICIO 4 Si una empresa que vende su producto en un mercado monopólico
tiene una demanda igual a P= 20 – Q, además en el proceso productivo su función de
producción es de Q = 3L. Si contrata los trabajadores en un mercado competitivo:
a. ¿Cuál es la función de demanda de trabajadores por parte de esta
firma? ¿Qué otro nombre recibe?
b. Si paga un salario de $6, ¿Cuál será la cantidad de trabajadores que
contratará?
c. ¿Cuál es el nivel de producción en el equilibrio?
d. ¿Cuál es el beneficio por parte de esta empresa?
EJERCICIO 5 Con los datos del ejercicio 3 si la firma advierte que no puede
contratar profesionales a un salario constante de $20.000 ya que considera que
cuando el salario aumenta se incrementa la cantidad de profesionales como en la
siguiente tabla:
166
Consultores
Proyectos
Precio
Salario
IPMgL
(L)
(Q)
0
0
-
-
1
10
10000
28000
2
20
9000
30000
3
30
8000
32000
4
40
7000
34000
5
50
6000
36000
6
60
5000
38000
CT
CMgL
a. Complete la tabla
b. ¿Cuánto es el CMgL de incorporar el segundo consultor? ¿Qué
significa?
c. En base a los datos de la tabla ¿Le conviene contratar el segundo
trabajador?
d. ¿Cuál sería la condición de equilibrio?
e. ¿Cuántos profesionales contrataría y que salario le pagaría?
f.
¿Cuántos proyectos de inversión realizaría por mes la empresa?
g. En la situación de equilibrio ¿Qué valor asume el beneficio de la firma?
EJERCICIO 6 Un monopsonista usa solo trabajo (L) en su proceso de producción
que vende en un mercado competitivo al precio fijo de P = 3. Su función de producción
es Q = 15L – 2L2 y la función de costo total del factor trabajo es CT = 5L + 4L2. En
base a ello se le pide:
a. Enuncie la condición de equilibrio.
b. ¿Cuántos trabajadores contrataría la empresa?
c. Grafique la situación anterior
d. Calcule el nivel de producción de equilibrio
e. ¿A cuánto asciende la explotación monopsonica? Indiquela en le grafico
realizado en el punto c.
EJERCICIO 7 Suponga un pequeño pueblo de nuestra provincia en el cual se
encuentra localizada una sola empresa industrial. La misma es la única demandante
de trabajadores de la zona. La firma es maximizadora de beneficios y tiene una
función de producción como la que se presenta más abajo. Su producto lo vende en
167
un mercado competitivo al precio de $6 la unidad. Como puede observarse en su
función de producción solo emplea el trabajo como único insumo. La oferta de trabajo
a la cual se enfrenta la empresa es como se detalla a continuación. Los costos fijos
totales de la empresa ascienden a $15.
Q = 26L – 0,25L2
W = 12 + 3L
a. ¿Cuál es la condición de equilibrio del monopsonista?
b. Calcule los valores de equilibrio. Grafique.
L=
w=
Q=
CT =
IT =
BT =
c. Cuantifique y defina la explotación monopsonica total.
d. Suponga que el gobierno quiere lograr el nivel de empleo que se
obtendría si el mercado actuara como competitivo. ¿Cuál sería el
salario mínimo que debería establecer? ¿Cuántos trabajadores
contrataría la empresa? Grafique.
EJERCICIO 8 Suponga una firma monopsonista que produce con un solo factor
variable (L). Cuenta con una función de costo total, CT = 300L +100L2, la demanda
que enfrenta su producto es P = 860 – 4Q y su función de producción es Q = 5L.
Obtenga:
a. La función oferta de trabajo y de costo marginal del trabajo
b. La función de IPMgL
c. El nivel de trabajadores y salario de equilibrio
d. Grafique la situación de equilibrio
e. El beneficio de la empresa
f.
La explotación monopsónica y monopólica. Agreguelas al gráfico
anterior
g. Exprese la función de costos en términos de la producción.
EJERCICIO 9 Un monopsonista usa en su proceso productivo sólo el factor trabajo
(L) y vende en un mercado monopólico cuya función demanda es igual a P = 90 – Q.
La función de producción es Q = 2L y la curva de oferta del factor es w = -4+2L.
a. Determine el salario y el nivel de factor de equilibrio. Grafique.
168
b. Obtenga la producción y el beneficio máximo.
c. Calcule y determine que tipo de explotaciones existen.
d. Si se aplica un salario mínimo de 40. Obtenga el nivel de uso del factor
trabajo, el nivel de producción y el correspondiente beneficio.
EJERCICIO 10 El siguiente gráfico muestra una situación de monopolio bilateral
donde la oferta del factor está agrupada en un sindicato.
$
CMgL
100
CMeL
90
80
70
60
50
40
30
20
DL = IPMgL
10
0
IMg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
L
Se le pide:
a. ¿en que consiste el monopolio bilateral? ¿Qué puede decirnos del
equilibrio?
b. El salario y la cantidad de equilibrio si el control del mercado lo tuviera
el monopsonio.
c. El salario y la cantidad de equilibrio si el control del mercado lo tuviera
el sindicato y este tuviera como objetivo la maximización de beneficios.
d. Si el sindicato persiguiera la maximización de ingresos. ¿cuál será la
cantidad de trabajadores y salario de equilibrio.
EJERCICIO 11 Dadas las siguientes ecuaciones del mercado de la tierra de una
localidad de Chubut Qo = 1000 y Qd = 1500 – 20 PT. Obtenga:
a. El valor del precio de la tierra de equilibrio.
b. Calcule la renta económica y el ingreso de transferencia que recibe el
factor.
169
c. Si se aplica un impuesto a la demanda de tierra del 20% del precio.
¿Cuál es el nuevo valor del precio equilibrio y de la renta económica?
EJERCICIO 12 La demanda de trabajo de una industria viene dada por la curva
L=1200–10w y la curva de oferta viene dada por L=20w.
a. ¿Cuáles son el salario de equilibrio y la cantidad contratada de trabajo?
b. ¿Cuál es la renta económica que ganan los trabajadores?
c. ¿Cuál es el ingreso por transferencia?
d. Suponga ahora que el único trabajo existente es controlado por un
sindicato monopolístico que desea maximizar beneficios ¿Cuáles serán
la cantidad empleada de trabajo y el salario? ¿Habrá desempleo?
e. ¿Qué diferencia habrá si persigue la maximización de ingresos?
EJERCICIO 13 Si un individuo tiene un ingreso laboral de $6 la hora y no posee
rentas no laborales. En base a esto determine:
a. La
expresión
analítica
de
la
recta
de balance
o
restricción
presupuestaria
b. Si el salario sube y el individuo trabaja más el efecto sustitución es
mayor al efecto ingreso. VERDADERO-FALSO. Justifique
c. Si la función de utilidad del individuo es U = C *D, siendo C la cantidad
de bienes consumidas y D las horas de ocio. ¿Cuál sería la cantidad de
horas trabajadas que maximizaría su utilidad?
ENSAYOS
EJERCICIO 14 La curva de demanda de mercado del factor trabajo es igual a la suma
horizontal de las demandas individuales de cada empresa que integran el mercado.
EJERCICIO 15 Si la función de producción viene dada por Q = 20 K0,50 L0,50, el capital
se mantiene fijo en un nivel de 100, el precio de mercado es 50. ¿Cuál es la demanda
de trabajo?
170
EJERCICIO 16 Un empresa competitiva que contrata trabajadores en un mercado
competitivo a un salario de $1000. Si la función de producción es 20L ¿Cuál será el
precio de mercado que rige?
EJERCICIO 17 En el caso del monopolio bilateral siempre el sindicato contratará un
mayor número de trabajadores que el caso del monopsonio. Verdadero – Falso.
EJERCICIO 18 Si el efecto sustitución es mayor al efecto ingreso la función de oferta
de trabajo de un individuo tendrá pendiente positiva. Verdadero – Falso.
171
PARTE VI. EQUILIBRIO GENERAL, BIENESTAR Y
FALLAS DEL MERCADO
OBJETIVOS
Hemos considerado como objetivos de la Microeconomía la asignación de los
recursos escasos y la distribución del producto social, para lo cual, estudiamos en
la Parte IV el Mercado de Productos en el que reunimos las fuerzas de la
demanda (Parte II) y de la oferta ( Parte III) considerando además, la Teoría de la
Distribución en la Parte V. Sin embargo, los
análisis realizados fueron de
equilibrio parcial por cuanto los mercados fueron considerados independientes el
uno del otro.
En la realidad económica los mercados no están aislados sino que interactúan
entre ellos como por ejemplo el incremento en la demanda en un mercado, puede
significar la disminución en otro, por lo que es necesario considerar qué supone
un Equilibrio General (Cap.14). Esta es una condición que se da cuando en todos
los mercados que conforman una economía se encuentran en equilibrio
simultáneamente. En todos los mercados se da la competencia perfecta y se
cumple el criterio de eficiencia en la asignación de los recursos productivos
considerando a la economía como un todo.
Dado que los requisitos para que se de la competencia perfecta no se dan en la
economía real en todos los mercados, se plantearán las denominadas Fallas del
mercado como fuentes de ineficiencia en la asignación.
172
ESQUEMA CONCEPTUAL
Equilibrio General
Mercados de Productos
Economía
real
Mercado de Factores
Competencia Perfecta
Fallas del
Mercado
Eficiencia en la Asignación
Interv. del Estado
Óptimo de Pareto
Bienestar Social
Si se observa el esquema conceptual, el Equilibrio general supone la consideración
de todos los mercados de productos y de factores en una economía, los cuales si
responden a una estructura de competencia perfecta, posibilitarán la eficiencia en
la asignación de los recursos dando lugar a un óptimo paretiano, el cual conduce al
Bienestar social.
Sin embargo los mercados presentan fallas tales como ser
imperfectos, referirse a bienes públicos, tener costos decrecientes lo que lleva a la
intervención del estado a fin de alcanzar el Bienestar social.
173
CAPÍTULO 14
Equilibrio General, Bienestar y Fallas del Mercado
Contenidos
En los capítulos anteriores definimos situaciones de equilibrio parcial a partir del
estudio del comportamiento de las unidades de decisión y de mercados individuales,
considerados aisladamente. Es necesario ahora integrarlos en lo que corresponde al
análisis del equilibrio general; el propósito ahora es estudiar el comportamiento de
todas las unidades de decisión y todos los mercados en forma simultánea. Para
realizar el estudio partiremos de situaciones sencillas, mediante supuestos
simplificadores, que al ir eliminando permitirá considerar el modelo de equilibrio
general. Por ello, analizaremos primero la situación de una economía sencilla de
competencia perfecta compuesta por dos individuos (A y B), dos mercancías (X e Y) y
dos factores (K y L). En primer lugar, analizaremos el intercambio solo (consumo);
luego,
solo
la
producción
y
finalmente
ambos,
consumo
y
producción,
simultáneamente. Finalmente estudiaremos el bienestar.
Según la teoría del equilibrio general, formulada originariamente por León Walras a
finales del siglo XIX, la competencia entre los agentes productores y consumidores,
dejándose llevar por sus propios objetivos, conduce a una situación de equilibrio en la
que
los precios
resultantes igualan
los bienes. Los precios
de
la oferta y
equilibrio se
la demanda de
obtienen
todos
resolviendo
el
correspondiente sistema de ecuaciones simultáneas, por medio de las cuales se
simula
(o
representa)
el
comportamiento
de
los agentes
económicos y
el
funcionamiento del sistema económico de mercado. Esta primera investigación de L.
Walras fue continuada por el economista y sociólogo Vilfredo Pareto. Posteriormente,
otros economistas, Leontief, Wald, Arrow y Debreu continuaron esos estudios.
En particular, desarrollaremos los siguientes temas:

El equilibrio en el consumo y la eficiencia en la distribución de bienes. La
eficiencia en el consumo, equilibrio del mercado y competencia perfecta.

El equilibrio en la producción, la eficiencia en la asignación de los factores y
la frontera de posibilidades de producción. La eficiencia en la asignación y
mercados de competencia perfecta.
174

El equilibrio general, la eficiencia en la composición de la producción, la
eficiencia en la producción y los mercados de competencia perfecta. La
determinación de los precios de equilibrio. La economía del bienestar, la
función social de bienestar, la frontera de posibilidades de utilidad y la
maximización del bienestar social.

Las fallas del mercado: Poder sobre el mercado, información asimétrica,
externalidades, bienes públicos.
14.1. Equilibrio en el consumo. Eficiencia en la distribución de bienes. Eficiencia
en el consumo.
El equilibrio en el consumo
se estudia como el equilibrio general de intercambio
partiendo de una economía sencilla de dos individuos, dos mercancías, en la cual no
hay producción. Esta situación se alcanza cuando la tasa marginal de sustitución en el
consumo (TMSC) de ambas bienes es igual para los dos individuos.
El equilibrio general de intercambio es conocido como diagrama de caja de
Edgeworth, que se representa en la Figura 14.1. En ella, se presentan tres curvas de
indiferencia para para cada individuo con origen en OA para el individuo A y OB para el
individuo B. El intercambio mutuamente ventajoso ocurre cuando una curva de
indiferencia de A es tangente a una de B. Al unir estos puntos de tangencia se obtiene
la curva de contrato de consumo. Por tanto, para este modelo se alcanzará el
equilibrio de intercambio solamente sobre la curva de contrato, matemáticamente lo
podemos expresar como:
TMSCxyA= TMSCxyB
Se denomina curva de contrato a la curva que une los puntos en donde las curvas de
X e Y, y son tangentes entre sí (puntos C, D y E, observe que H no representa un
punto de equilibrio para los dos individuos porque hay posibilidades de intercambio
entre ellos para llegar a la maximización de su nivel de satisfacción).
175
Figura 14.1.
Equilibrio en el Consumo
La eficiencia en el consumo se define como aquella asignación de gastos que
maximicen la satisfacción (utilidad) del consumidor, en este caso A y B, lo cual se da
sobre la curva de contrato.
14.2. Equilibrio en la producción. Eficiencia en la asignación de los factores. La
frontera de posibilidades de producción. Eficiencia en la asignación y mercados
de competencia perfecta.
El productor de dos bienes (X e Y) que utiliza dos factores productivos (L y K) alcanza
el equilibrio general de producción cuando la tasa marginal de sustitución técnica
entre L y K , TMSTLK en la producción de X es igual a la TMSTLK en la producción
de Y . Para mostrar el equilibrio general de la producción se emplea un diagrama de
caja de Edgeworth similar al anterior.
En ella, se presentan tres isocuantas para cada bien, X e Y, con origen en OX para el
bien X y OY para el bien Y. El nivel óptimo de producción ocurre cuando una isocuanta
de X es tangente a una de Y. Al unir estos puntos de tangencia se obtiene la curva de
contrato de la producción. Por tanto, para este modelo se alcanzará el equilibrio de
intercambio solamente sobre la curva de contrato, matemáticamente lo podemos
expresar como:
TMSTKLX= TMSTKLY
Se denomina curva de contrato a la curva que une los puntos en donde las
isocuantas de X e Y son tangentes entre sí (puntos J, M y N, observe que todo otro
176
punto distinto a la curva de contrato no representa un punto de equilibrio porque hay
posibilidades de realizar subsitutción entre los factores productivos K y L para llegar a
la maximización de la producción).
Figura 14.2.
Equilibrio en la Producción
La curva de Transformación
Al graficar la curva de contrato de producción desde el espacio de factores a un
espacio de producción se obtiene la curva de transformación del producto, la cual
muestra las diversas combinaciones de X y Y que puede producir esta economía al
utilizar por completo todos sus L y K fijos con la mejor tecnología disponible.
La pendiente de la curva de transformación en un punto determinado da la tasa
marginal de transformación de X por Y (TMT
XY)
en ese punto. Mide la cantidad en que
se debe reducir la producción de Y para liberar suficientes L y K que permitan obtener
una unidad adicional de X.
177
Figura 14.3.
Curva de Transformación de la Economía
14.3. Equilibrio general. Eficiencia en la composición de la producción.
Eficiencia en la producción y mercados de competencia perfecta. Determinación
de los precios de equilibrio. Economía del bienestar. La función social de
bienestar. Frontera de posibilidades de utilidad. Maximización del bienestar
social.
Combinando los equilibrios generales de producción e intercambio, la economía
descrita lo alcanzará cuando se cumpla lo siguiente:
TMST XY = TMS XYA = TMS XYB
Gráficamente, se expresa así:
Figura 14.4.
Equilibrio del Consumo y la Producción
178
Economía del bienestar
La economía del bienestar analiza las condiciones bajo las cuales la solución de un
modelo de equilibrio general puede ser la óptima. Esto requiere, entre otras
condiciones, la asignación óptima de los factores entre los bienes y la asignación
óptima de los bienes entre los bienes.
Se dice que una asignación de factores productivos alcanza el óptimo de
Pareto cuando la producción no se puede reasignar para aumentar la producción de
uno o más bienes sin disminuir la producción de otro. Por tanto, en una economía de
dos bienes, la curva de contrato de la producción es el lugar geométrico del óptimo
de Pareto de los factores productivos de esos dos bienes. Análogamente, una
asignación de bienes corresponde al óptimo de Pareto si no se puede alterar la
distribución para aumentar la utilidad de uno o más individuos sin disminuir la utilidad
de algún otro individuo. Por tanto, en una economía de dos individuos, la curva de
contrato de consumo es el lugar geométrico del óptimo de Pareto de los bienes de
los individuos. La situación descripta se muestra en la Figura 14.4.
La curva de las posibilidades de la utilidad
Al trazar la curva de contrato de consumo desde el espacio de la producción al
espacio de la utilidad, se obtiene la curva de las posibilidades de la utilidad, que
muestra las diversas combinaciones de utilidad que reciben los individuos A y B
(UA y UB) cuando la economía está en equilibrio general de intercambio. El punto sobre
la curva de contrato de consumo en el que la TMSCXY para A y B es igual a
la TMSTXY da el punto del óptimo de Pareto en la producción y en el consumo sobre la
curva de las posibilidades de la utilidad.
Al tomar otro punto sobre la curva de transformación se pueden elaborar un diagrama
de la caja de Edgeworth y una curva de contrato de consumo alternativos. Con esta
base puede derivarse una nueva curva de las posibilidades de la utilidad, y otro punto
del óptimo de Pareto en la producción y el consumo. Este proceso puede repetirse
indefinidamente. Al unir los puntos resultantes del óptimo de Pareto en la producción y
el intercambio puede derivarse la curva de posibilidad de Utilidad Social, en la
Figura 14.5. se muestra un conjunto de curvas de utilidad social para la economía (Ui).
179
Figura 14.5.
Mapa de utilidad Social
La función del bienestar social
La única manera de establecer el punto del óptimo de Pareto sobre la curva de
posibilidad de utilidad social que maximiza el bienestar social es aceptar el concepto
de la comparación interpersonal de la utilidad para trazar las funciones de bienestar
social. Una función de bienestar social muestra las diferentes combinaciones
de UA y UB que le proporcionan a la sociedad el mismo grado de satisfacción o
bienestar. En el gráfico 14.6 W muestra el conjunto de distintas funciones de Bienestar
para la economía que estamos considerando. El bienestar social máximo se obtiene
en el punto donde la curva de posibilidad de utilidad social es tangente a una curva de
bienestar social. Esto se observa en el punto E del gráfico.
Figura 14.6.
Maximización del Bienestar Social
180
Competencia perfecta y eficiencia económica
Matemáticamente, para alcanzar el óptimo de Pareto en la producción y la distribución
deberán cumplirse de manera simultánea las tres condiciones siguientes (que se
derivan del análisis realizado anteriormente):
1) ( TMST LK ) X = ( TMST LK ) Y
2) ( TMSC XY ) A = ( TMSC XY ) B
3) ( TMSC XY ) A = ( TMSC XY ) B = TMST XY
Estas condiciones se satisfacen cuando todos los mercados de la economía son de
competencia perfecta.
14.4. Fallas del mercado: Poder sobre el mercado, información asimétrica,
externalidades, bienes públicos.
Los factores no contemplados en el paradigma teórico del funcionamiento de un
sistema de precios como mecanismo asignador de recursos, se han denominado
tradicionalmente como “fallas del mercado”. Así, la presencia de:

las externalidades técnicas, como las economías de escala o rendimientos
crecientes a escala, o las indivisibilidades de ciertos procesos productivos,

las externalidades originadas en los derechos de propiedad,

la existencia de bienes públicos

la ausencia de información completa
pueden generar costes y beneficios a la sociedad, que no son considerados en el
modelo de fijación de precios que ofrece la Teoría Neoclásica. De manera que, en el
análisis de la maximización del bienestar de la sociedad, se deberán incluir en los
precios, los efectos de los fenómenos señalados. Si se pudiese lograr esa misión, el
nivel óptimo de transacciones en todos y cada uno de los mercados, se daría cuando
llegaran a igualarse los costos y beneficios marginales sociales de ciertos niveles de
producción de bienes y servicios.
La teoría económica ha estudiado detenidamente cada una de los casos de fallas del
mercado y en los casos que correspondan los mecanismos de intervención necesarios
para la búsqueda del objetivo de la eficiencia.
Externalidades
181
Una externalidad es una divergencia entre los costos privados y los costos sociales, o
entre la ganancia privada y la ganancia social. En los casos de fallas del mercado, la
búsqueda de ganancias privadas no contribuye al bienestar social máximo, incluso si
existe competencia perfecta en todos los mercados. La externalidad se define como
aquella situación en la cual se generan beneficios o costos a terceros que no
intervienen en una transacción; pueden ser negativas, como las generadas en los
casos de empresas que contaminan; o positivas, tal como es el caso de la educación.
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
1.
Distinga los efectos sobre la economía de las
externalidades técnicas y las originadas en los
derechos de propiedad
Analice y grafique las medidas de
intervención que el gobierno debería aplicar
en casos de externalidades negativas y
positivas
Bienes públicos
Los bienes públicos son aquellos que no son rivales en el consumo; es decir, que su
uso por parte de un individuo no reduce su disponibilidad para los demás
consumidores. Algunos bienes públicos son excluyentes (hay que pagar por ellos),
mientras que otros no lo son (no se puede limitar su beneficio a las personas).
Los bienes públicos no excluyentes generan la renuencia de las personas a pagar por
los bienes públicos al creer que de todas formas se les proporcionarán. Por tanto,
éstos se proporcionarán en una cantidad menor a la óptima si el gobierno no posee
recursos para pagar por ellos a través de la imposición fiscal produce. Incluso esto no
elimina del todo el problema porque las personas no tienen incentivos para revelar con
exactitud sus preferencias (demanda del bien público), dando lugar a fallas del
mercado.
182
PARA ESTUDIAR, PENSAR Y RESPONDER
2.
Analice y grafique la determinación de la
cantidad de un bien público que se proveerá
Enumere las diferencias entre bienes públicos
en la economía partir de las funciones
y privados
individuales de demanda y los costos de
producción
1.
Bibliografía
Bibliografía:
Miller R. y Meiners, R.: Cap.18 y 19.
Nicholson W. Parte 5 pp. 530-564
183
EJERCITACIÓN
Parte VI
Equilibrio General
EJERCICIO 1 Suponga que las isocuantas para los bienes X e Y se determinan
mediante QX1, QX2, QX3, QY1, QY2, QY3 respectivamente. Suponga también que solo
cuenta con 18 unidades de L y 12 unidades de K para la producción de X e Y.
Isocuantas de X
QX1
Isocuantas de Y
QX2
QX3
QY1
QY2
QY3
L
K
L
K
L
K
L
K
L
K
L
K
3
10
7
9
9
10
3
6
9
9
13
10
4
5
8
7
12
8
6
4
10
5
14
7
6
2
11
4
15
7
15
2
13
3
16
5
a. Grafique la caja de Edgeworth para X e Y.
b. Desde el punto de corte ente QX1 y QY1 explique como se consigue una
mejora de Pareto.
c. ¿Cómo se obtiene la curva de contrato? ¿Qué significa?
d. Determine la condición de equilibrio que se mantiene a lo largo de la
curva
de
contrato
de
producción.
Exprésela
en
términos
de
productividad marginal.
e. Si QX1 = 30, QX2 = 60, QX3 = 90, QY1 = 50, QY2 = 70, QY3 = 80 derive la
curva de transformación correspondiente a la curva de contrato de
producción. ¿Qué representa un punto dentro de la curva de
transformación y uno por fuera?
184
Externalidades
EJERCICIO 2 La industria química de una localidad del interior de Córdoba arroja
sus residuos a 10 kilómetros de la ciudad. Los vecinos reconocieron lo peligroso de la
situación y comenzaron a manifestarse para evitar que continúe la contaminación que
se está generando. El gobierno local estimó que el tratamiento de la deposición no
contaminante implicaría un costo de $0,15 por cada unidad producida. Si la industria
enfrenta las siguientes funciones de demanda y oferta:
Qd = 1200 – 30 P
Qo = - 100 + 20 P
a. ¿Cuál es el equilibrio del mercado desde el punto de vista privado?
b. Obtenga la función de oferta social si la empresa internaliza el costo del
tratamiento correcto de sus residuos.
c. ¿Cuál es el equilibrio del mercado desde el punto de vista social?
d. Para determinar el costo social de la externalidad que genera obtenga:
i. Mayor bienestar de los consumidores por la producción.
ii. Mayor costo de los insumos empleados en la producción.
iii. Costo social de las externalidades.
e. ¿Cuál debería ser el monto del impuesto que podría corregir dicha falla
de mercado?
f.
Represente gráficamente.
EJERCICIO 3 Una empresa industrial que vende sus productos en un mercado de
competencia perfecta, poluciona el aire de la ciudad, contaminándolo y trasladando a
la sociedad los costos del tratamiento para su purificación.
Las funciones relevantes para esta industria son las siguientes:
P = 95 – 1,4 Q
CMa = 15 + 5 Qo
CE = 1,6 Qo
Con esta información calcule:
a. Función de oferta privada
b. Cantidad y precio de equilibrio del mercado considerando solo
beneficios y costos privados.
185
c. Función de oferta social
d. Cantidad y precio de equilibrio del mercado desde el punto de vista
social. ¿Desde el punto de vista social, la producción privada es
insuficiente, justa o excesiva?
e. Represente gráficamente la situación de equilibrio privado y social
f.
Calcule el costo social de las externalidades.
g. ¿Qué tipo de impuesto y cuál sería el monto que se podría aplicar para
corregir esta externalidad? ¿Cuánto recaudaría el gobierno por la
aplicación de ese impuesto?.
EJERCICIO 4 Un apicultor vive al lado de un manzanar, cuyo dueño se beneficia de
las abejas porque cada colmena poliniza alrededor de un acre de manzanos. Sin
embargo, el dueño del manzanar no paga nada por este servicio, porque las abejas
acuden al manzanar sin que él tenga que hacer nada. El dueño del manzanar ahorra
en costos de polinización $12 por hectárea de árboles por estar al lado del apicultor.
La apicultura tiene un costo marginal CMg = 12 + 2Q y una demanda P = 72-10Q,
donde Q es el número de colmenas.
a. ¿Cuántas colmenas mantendrá el apicultor?
b. ¿Es económicamente eficiente este número de colmenas?
c. ¿Qué cambios harían que esta actividad fuera más eficiente?
Bienes Públicos
EJERCICIO 5 El municipio está estudiando un proyecto para la construcción de un
desagüe pluvial en una calle que se inunda constantemente. La extensión de este
desagüe podría estar entre 1 y 5 metros y se financiaría a través de un impuesto
específico (P) sobre los vecinos beneficiados (A, B y C). La disposición a pagar de
estos individuos varía de acuerdo al tamaño del desagüe (QD) y esta dada por las
siguientes funciones de demanda::
PA= 80-2.QD
PB= 40-QD
PC= 15- 0.5 QD
El costo marginal del desagüe es de la forma:
CMg= 110+ 9 QD
186
En base a esta información, calcule lo siguiente:
En base a esta información:
Extensión (Q)
A
D ($\Q)
B
D ($\Q)
C
M
D ($\Q)
D ($\Q)
CMg
1
2
3
4
5
Cuando el desagüe es provisto por el municipio (como un bien público):
a. ¿Cuáles son las características de los bienes públicos?
b. Demanda de cada consumidor para el uso del desagüe (complete el
cuadro).
c. Cuanto está dispuesto a pagar cada consumidor por un desagüe de 3
metros? ¿A que se debe la diferencia?
d. Obtenga la demanda social analíticamente (DS ), luego complete la
columna correspondiente del cuadro y explique.
e. Calcule el costo marginal de la provisión de este bien en el cuadro.
f.
Calcule el precio y el tamaño optimo del desagüe (posición de equilibrio
en la provisión del bien publico)
g. Grafique las demandas individuales, la social y el Costo Marginal,
marque la posición de equilibrio.
h. Cuanto gastara cada vecino para pagar el desagüe?
i.
Los tres individuos disfrutaran del mismo tamaño de ese bien publico?
j.
Como la municipalidad no se decide una empresa estudia la factibilidad
de realizar la obra en forma privada, cobrando a cada individuo por el
servicio que le prestaría el bien publico. Cual es la demanda que
enfrentaría esta empresa si el desagüe fuese tratada como un bien
privado
y
suponiendo
que
preferencias? Justifique.
187
todos
los
individuos
revelan
sus
EJERCICIO 6 Supongamos una localidad que está interesada en la fumigación de
mosquitos. Existen tres tipo de consumidores con las siguientes funciones de
demanda por fumigación:
QA = 100 – P
QB = 200 – P
QC = 200 – 5P
El costo de realizar la fumigación tiene un componente fijo de $ 10000 y un
componente variable de $150 por cada cantidad fumigada.
a. ¿Cuál es el costo marginal de cada fumigación? Derivelo desde la
función de costo total.
b. ¿Cuál es la demanda total? Grafique.
c. ¿Cuál es la posición de equilibrio? (Precio y Cantidad)
d. ¿Cuánto es la disposición a pagar de cada tipo de individuo para el
nivel de cantidad de equilibrio?
e. Si el gobierno decide que cada tipo de individuo pague lo mismo por la
cantidad de equilibrio. ¿Qué individuos se benefician y cuáles se
perjudican?
f.
¿Qué entiende por el fenómeno del free rider?
188
CIERRE: EVALUACIONES
En este apartado final de cierre se brinda a los alumnos la posibilidad de
resolver evaluaciones modelos de los parciales y del examen final. Es
importante aclarar que solo se muestran a título ilustrativo para que puedan
advertir los aspectos principales de las mismas. El primer parcial, como es de
costumbre en nuestros dictados de la asignatura, incluimos los contenidos y
ejercitaciones de los Capítulos 1 al 9, señalando que de éste último, solo se
incluye el análisis de la competencia perfecta en el corto plazo. En tanto, el
segundo parcial eva,úa los contenidos desde el punto de competencia perfecta
del Capítulo 9 hasta el Capítulo 13. El examen final, como verán es teoricopráctico y versa sobre todos los contenidos del programa de la materia. Les
recomendamos de manera especial la resolución de todos ellos antes de cada
instancia de evaluación. Solo nos resta desearles……….
¡Mucha Suerte!
189
EVALUACIONES
CIERRE
MICROECONOMÍA I: PRIMER PARCIAL
I. ELECCION DE ALTERNATIVAS (30%)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9..
10.
1. Si para un individuo que solo consume los bienes X e Y el primero es un bien
necesario el otro será: a) necesario; b) suntuario; c) inferior; d) Giffen; e) con esa
información no se puede responder; f) ninguna es correcta.
2. Ante un aumento del precio de un bien, si el Efecto Sustitución es negativo y el
Efecto Renta es positivo, entonces se trata de un bien: a) normal si el Efecto Total es
negativo; b) de lujo si el Efecto Total es negativo; c) Inferior si el Efecto Total es
positivo; d) Giffen si el Efecto Total es positivo.
3. Un consumidor que esté por debajo de su línea de presupuesto: a) no está
gastando todo su ingreso; b) está gastando todo su ingreso; c) puede estar gastando o
no todo su ingreso; d) está en equilibrio.
4. La curva de ingreso - consumo: a) contiene los puntos de equilibrio del consumidor
a medida que varía el ingreso y los precios de los bienes permanecen constantes; b)
contiene los puntos de equilibrio del consumidor a medida que varía la utilidad; c)
contiene los puntos de equilibrio del consumidor a medida que varían los precios de
los bienes en distinta magnitud; d) contiene los puntos de equilibrio del consumidor a
medida que cambian las preferencias.
5. La existencia de lo que denominamos efecto renta se debe a que: a) se consume
más el bien que se abarata relativamente; b) algunos bienes son inferiores; c) al variar
los precios cambia nuestra riqueza real; d) nada de lo anterior.
6. La curva de costos medios de corto plazo: a) siempre implica menores costos que
los puntos de las curvas de largo plazo; b) siempre cruza a la curva de largo plazo; c)
nunca toca a la curva de largo plazo; d) ninguna es correcta.
7. En una función de producción típica: a) El PMev corta al PMgv en el tramo
creciente; b) El PMev crece, alcanza un máximo y decrece haciéndose negativo; c) El
190
PMgv crece, alcanza un máximo, decrece pero nunca puede ser negativo; d) El PMev
corta al PMgv cuando este último es máximo; e) ninguna de las anteriores es correcta.
8. La teoría económica considera que una firma no tiene poder sobre el mercado
cuando: a) necesita hacer propaganda para vender su producto; b) con su conducta no
es capaz de afectar al precio del mercado; c) el bien que produce es homogéneo; d)
vende menos del 20% del total comercializado; e) enfrenta una demanda de
elasticidad unitaria.
9. El señor Romero, propietario de una mercería, debe decidir si le conviene seguir
explotando su negocio o retirarse, pasando a gozar de su jubilación mensual de $ 400
y un alquiler mensual del local del negocio que es de su propiedad de $300 . Su actual
ocupación ha generado un promedio de $ 2500 mensuales de ingresos por venta y los
siguientes gastos: por pago de salarios mensuales $700; en productos de venta,
impuestos y servicios: $1200.
En función de los datos anteriores, Ud. le
recomendaría: a) no retirarse de la actividad puesto que el beneficio contable de la
actualidad es de $ 100; b) retirarse puesto que el beneficio económico de la actividad
actual es de $100; c) retirarse puesto que el beneficio económico de esta alternativa
es $100; d) no retirarse puesto que el beneficio económico de su actual negocio es de
800 pesos; e) no hay información suficiente para decidir.
10. Si el costo marginal de una empresa que produce 240 unidades de un bien X que
no tiene sustitutos próximos es igual a $ 10;, y la misma está maximizando beneficios,
sabiendo que la elasticidad demanda precio es igual a -2, entonces el empresario fijará
el precio de venta por unidad en: a) p=10; b)
p= 20; c) p= 5; d) con los datos
brindados no puede determinarse; e) ninguna de las anteriores es correcta.
II. EJERCICIOS (70%)
1.
(40%) La siguiente figura (representada en escala matemática) simboliza las
diferentes combinaciones de los insumos capital y trabajo que permiten producir
distintas unidades del bien Q. Además, se sabe que en el punto E, la TMSTK:L es igual
a 0.25 . Se solicita
191
CT = 500
CT = 620
a) ¿ Qué representan los puntos E, E’ y E’’ ? ¿Qué condiciones se verifican en estos
puntos?
b) A partir de los datos del gráfico determine el precio por unidad de capital y de
trabajo y las cantidades que se usarán en el proceso productivo para obtener 200
unidades.
Detalle cómo obtuvo los resultados
K=
p(K) =
L=
p(L) =
c) ¿Cómo se denomina y qué representa la unión de los puntos E, E’ y E’’? ¿Cuál es
su utilidad?
d) ¿De qué tipo son los rendimientos a escala exhibidos por la firma en el rango de
producciones observadas? ¿Porque? Fundamente de acuerdo a la teoría
microeconómica.
e) Elabore con los datos del gráfico inicial la tabla de costos totales y unitarios de largo
plazo.
Q/ut
CT LP
CMeLP
CMgLP
f) Grafique las funciones correspondientes para el rango de producción dado,
explicando porqué adoptan esa forma.
192
. Costos Totales
Costos unitarios
2. (30%) Considere el caso de una firma tomadora de precios que produce y vende un
producto cuyo mercado viene representado por las siguientes funciones:
Ox = 200 + 8 Px
y
Dx = 1200 –2 Px
Además conoce que su función de costos totales de corto plazo está dada por:
CT = 2.500 + 45q + 0,5 q2
En base a la información anterior se le pide:
a) Determine analíticamente:

El precio que regirá en el mercado
Px
=.....................

La cantidad que venderá la firma si desea maximizar su beneficio qx
=.....................

El beneficio que obtendrá el empresario
=....................

El punto de cierre para esta empresa
......................
193
BT
b) Grafique la situación anterior para la firma
c) Indique el ajuste que realizará la firma si el precio del mercado se modifica a:

Si Px= 150, entonces qx=................ y sus beneficios totales
serán:.................

Si Px= 40, entonces qx=................y sus beneficios totales
serán....................
194
MICROECONOMÍA I: SEGUNDO PARCIAL
I. ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS (64%)
ADVERTENCIA; Cada alternativa correcta le aportará 3 puntos, total 33 puntos, cada
justificación correcta los puntos que se indican. Transcriba su respuesta a los casilleros.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1. La cantidad que producirá un monopolista maximizador de beneficios con una
demanda: Q=80 - 4p, costos variables totales de CVT= 5Q, y costos fijos totales de
$5 será: a) 5; b) 10; c) 30; d) 50; e) falta información para calcularlo; f) ninguna de
las anteriores es correcta.
Justifique con cálculos y gráficos. (8%)
2. Cuando la expansión de la industria competitiva determina una oferta de largo plazo
horizontal; se dice que: a) los costos son crecientes; b) las economías de escala
son constantes; c) el precio del bien sube en el mercado; d) los costos son
constantes; e) ninguna de las anteriores es correcta.
3. En el Modelo de Demanda Quebrada, si uno de los oligopolistas decide modificar el
precio del producto que vende: a) los demás integrantes lo seguirán siempre; b) los
demás integrantes lo seguirán siempre si sus costos marginales sean idénticos; c)
no lo podrán seguir porque sus gastos en publicidad son menores; d) lo seguirán
sólo si este integrante baja del precio del producto; e) lo seguirán sólo si este
integrante baja del precio del producto y mantiene su participación en el mercado; f)
ninguna de las anteriores es correcta.
4. En el equilibrio de Largo Plazo, los CTMe Largo plazo del competidor monopolista:
a) se ubicarán en su punto mínimo para la cantidad de equilibrio; b) se encuentran
creciendo para la cantidad de equilibrio; c) es una curva tangente a la curva de
Demanda en la cantidad de equilibrio; d) es una curva tangente a la curva de
Ingreso Marginal en la cantidad de equilibrio; e) es una curva tangente a la curva de
demanda en la cantidad de equilibrio y por allí pasa la curva de Costo Marginal; f)
ninguna de las anteriores es correcta.
195
10.
5. Si el costo marginal de una empresa que produce 240 unidades de un bien X que
no tiene sustitutos próximos es igual a $10, y la misma está maximizando
beneficios, sabiendo que la elasticidad demanda es igual a -2, entonces el
empresario fijará el precio de venta por unidad en pesos: a) 10; b) 20, c) 5; d) con
los datos otorgados no puede calcularse, e) ninguna es correcta. Justifique con
cálculos y fórmulas (9%)
6. Se dice que el poder monopolista afecta el bienestar social porque: a) se da un
incremento en la producción del bien monopolizado; b) se produce un aumento de
la demanda de factores utilizados; c) aumenta el precio del bien; d) ninguna de las
anteriores es correcta.
7. Una característica común de los mercados oligopólicos es. a) la mutua dependencia
de sus decisiones; b) la flexibilidad de los precios; c) la competencia en los precios;
d) la escasez de elevadas economías a escala; e) ninguna de las anteriores.
8. En un mercado de trabajo imperfecto en que sus oferentes son altamente
especializados y trabajan para la producción de un bien que se vende en un
mercado competitivo, se presenta: a) explotación monopolística; b) explotación
monopsonista; c) ambas son correctas; d) ninguna es correcta.
9. La eficiencia en la asignación de los recursos se define en términos de: a) los
mínimos costos; b) el precio en relación al costo marginal; c) los costos marginales;
d) la cantidad producida; e) ninguna es correcta.
10.
La existencia de renta económica en la retribución de un factor variable se
define para una situación de: a) oferta totalmente elástica; b) oferta de pendiente
positiva; c) oferta perfectamente inelástica, d) factores altamente capacitados; e)
hay más de una respuesta correcta; f) ninguna es correcta.
II. EJERCICIOS (56%)
1. (26%) Un productor monopolista enfrenta las siguientes funciones de demanda y
costos totales
Dx= 200 – 2Px
CT= 40q + 5q2
Se le pide:
a) Determine el nivel de producción y ventas y el precio que maximizan el
beneficio.
196
b) Grafique en los ejes indicados, indicando las variables correspondientes a las
coordenadas.
c) Suponga que el gobierno decide aplicar un impuesto de $10 por unidad
vendida al productor. ¿cómo ajustará sus ventas el empresario?
d) Si al gobierno, en cambio, le interesa evitar la pérdida en el bienestar social
que produce la empresa.
¿Qué medida aplicaría? Cuantifique. Analice
la
eficiencia en la asignación de los recursos antes y después de la medida.
2. (30%) Las funciones del mercado del insumo que utiliza una industria competitiva
son las siguientes:
Dfv = 120.000 - 20000 Pfv ;
y Ofv = 20000 Pfv
Una de las empresas que integra esta industria, no tiene poder sobre el mercado y
produce un bien homogéneo al precio de $1,5 presenta los siguientes datos de
producción:
197
Ufv
PT
2
28
3
39
4
49
5
58
6
65
7
70
8
72
En base a los datos otorgados se le solicita:
a) Determine la función demanda de insumo para esta empresa.
Cálculos
Formula:
b) Obtenga la función oferta del insumo para la empresa.
Cálculos
Formula:
c) Determine la cantidad que emplearía del mismo y su precio. Indique la condición de
equilibrio que debería cumplirse.
Condiciones
Pfv =
Qfv =
d) Grafique en los ejes indicados
MERCADO
EMPRESA
e) Suponga que se incrementa la productividad del insumo. Señale y grafique las
funciones y condiciones que se verán afectadas.
f) Indique el tipo de mercado que surgiría si las empresas demandantes del factor
conforman una cámara empresarial..................................................................
Además, indique si alguna/s funciones se modifican
198
9
70
MICROECONOMÍA I: EXAMEN FINAL
Alumnos Regulares
I. ELECCIÓN DE RESPUESTA (32%).
Transcriba su elección para cada pregunta en el siguiente casillero.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1. En el llamado punto de cierre de una firma en competencia perfecta se asegura
que: a) P=CMeV, b. IT=CVT, c) las pérdidas igualan el monto de la totalidad
de los CFT, d) todo lo anterior es cierto.
2. Cuando la expansión de la industria de un mercado de competencia perfecta
determina una función de oferta horizontal en el largo plazo, se puede
sostener:
a) que los costos serán crecientes, b) que las economías de
escala serán constantes, c) que el precio de mercado subirá, d) que los costos
medios serán constantes.
3. Cuando en una industria oligopólica las barreras tecnológicas son débiles, las
firmas pueden crear barreras a la entrada: a) mediante la competencia ajena al
precio. b) diferenciando el producto y fortaleciendo la imagen de marca, c)
formando un cártel, d) expandiendo la escala de planta.
4. El monopolista, los oligopolistas y los competidores monopolistas tienen en
común que: a) sus decisiones no afectan el precio del producto,
b) sólo
producen en niveles con economías de escala, c) obtienen siempre beneficios
supernormales, d) pueden administrar el precio de lo que venden ejerciendo su
poder, e) su función de demanda tiene la misma elasticidad precio.
5. La discriminación de precios en tercer grado que podría practicar un
monopolista significa: a) cobrar al consumidor precios cada vez más bajos a
medida que incrementa el consumo del bien, b) cobrar a cada consumidor el
precio más alto que esté dispuesto a pagar por cada unidad que adquiera del
bien, c) cobrar precios diferentes a consumidores distintos pues los CMg de
producir el bien son diferentes según a quien va dirigido el producto, d) cobrar
precios diferentes por un mismo producto cuando es posible diferenciar a los
clientes.
6. La pendiente de la función de VPMg del factor variable depende de: a) el
producto marginal físico del factor, b) el precio del producto p(x), c) El Img de
199
X, d) el PMgF del factor y del precio de X, e)
otros factores no citados
anteriormente.
7. Mientras más elástica sea la oferta de un factor productivo: a) menor será el
monto pagado en concepto de ingreso de transferencia y mayor su renta
económica, b) mayor será el monto pagado en concepto de ingreso de
transferencia y menor su renta económica, c) mayor será la renta económica
del factor y el ingreso de transferencia no se modifica, d) menor será la renta
económica del factor y el ingreso de transferencia no se modifica.
8. La cuasi renta de una firma competitiva en el corto plazo es igual a: a) el
rendimiento que alternativamente podrían tener los factores productivos en su
mejor uso alternativo, b)
el rendimiento normal de la firma, c) una renta
económica que reciben los factores especializados inmovilizados, d) el pago
que reciben los factores variables en el proceso productivo, e) ninguno de los
anteriores.
II. VERDADERO-FALSO (30%)
Justifique sus respuestas utilizando la teoría
económica impartida, fórmulas y/o gráficos, según corresponda.
1. La función de costos convencional (en forma de U) hace necesario solo el supuesto
de rendimientos marginales decrecientes en el sistema productivo que analice e
implica capacidad instalada de reserva.
2. La presencia de externalidades técnicas hace necesaria la intervención del
gobierno en los mercados que las presenten.
200
III. ENSAYO (18%)
Compare con gráficos la situación de equilibrio de largo plazo de un mercado de
competencia perfecta y uno de competencia monopolística. Deje indicados claramente
la cantidad y precio que corresponde a cada caso. Responda cuál es la situación de
eficiencia asignativa en cada uno de ellos.
IV. EJERCICIO (20%)
La situación de un productor monopsonista en el mercado de insumos –único insumo variablees tal que su función oferta de insumos y costo marginal es $ 10, cuando el nivel de utilización
de insumo variable es nulo, en tanto cuando el nivel de utilización de insumo es de 6 unidades,
la oferta asume un valor de $40 y el CMg $70; en ambos casos, las funciones son lineales. Por
otro lado, el VPMg = $60 para un nivel de utilización de insumo de 2 unidades y de $40 para 6
unidades, se le pide:
a) Grafique la situación del mercado del insumo para este productor.
b) Determine cuántas unidades del insumo variable empleará esta empresa
monopsónica si pretende maximizar las ganancias totales. ¿Qué retribución
percibirá el insumo variable?
201
c) Responda: ¿Se presenta algún tipo de explotación? SI - NO (Tache lo que no
corresponda)
¿De qué tipo? ………………………………………………………………
Determine su valor e indíquela en el gráfico anterior en caso de que se presente.
202
SOLUCION
EVALUACIONES
PRIMER PARCIAL
I. ELECCION DE ALTERNATIVAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9..
10.
E
A
A
A
C
D
E
B
C
B
II. EJERCICIOS
1. a) Los puntos E, E’ y E’’ representan situaciones de mínimos costos para cada nivel de
producción, son óptimos del productor. En cada punto se cumple:
TMgST =
CT = PL L + PK K
b) K = 10; L =20; PK = 6; PL = 12
c) La unión de los puntos óptimos se denomina senda de expansión y representa las distintas
combinaciones de factores que minimizan costos para cada nivel de producción.
d) En este rango de producción se exhiben rendimientos decrecientes a escala ya que la
producción crece en términos porcentuales en menor proporción que el aumento en los
factores (escala).
e)
Q/ut
CT LP
CMeLP
CMgLP
200
240
1,2
-
300
500
1,67
2,6
330
620
1,87
4
2. a) P =100; q = 55; BT = - 987,5; Precio de cierre = 45
b) A cargo del alumno
c)


Q = 105 y BT = 3012,5
Q = 0 y BT = 0
SEGUNDO PARCIAL
I. ELECCION DE ALTERNATIVAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9..
10.
C
D
D
C
B
C
A
B
B
B
II. EJERCICIOS
Ejercicio 1
a) P = 97,27 y Q = 5,45
203
b) A cargo del alumno
c) Nuevo costo marginal CMg = 50 + 10q por lo cual la cantidad de equilibrio es q = 4,5
d) Si el monopolio no es regulado generará un costo social de $0,35. La eficiencia en la
asignación se consigue en la situación competitivo P=CMg que en este caso se obtiene para
una cantidad de Q = 5,7 y P = 97.
Ejercicio 2
a) la demanda viene dada por el valor del producto marginal (VPMg del factor variable) que se
calcula haciendo el producto entre el precio y el producto marginal del factor variable.
Ufv
PT
PMg
VPMg
(demanda)
2
28
-
3
39
11
4
49
10
5
58
9
6
65
7
7
70
5
8
72
2
9
70
-2
16,5
15
13,5
10,5
7,5
3
-3
VPMg = P * PMg
b) Dado que al ser competitivo en el mercado del factor acepta el precio que surge del
mercado, la oferta viene dada por:
Pfv = 3
c) El equilibrio se consigue cuando VPMg = Pfv, es decir en:
Pfv = 3 y Qfv = 8
d) A cargo del alumno
e) Si aumenta la productividad del insumo aumenta VPMg, es decir aumenta la demanda con lo
cual el equilibrio resulta en un mayor uso del factor pero se lo retribuye al mismo precio.
f) Si las empresas conforman una cámara empresarial comenzarán a actuar como monopsonio,
por lo cual la condición de equilibrio cambia a VPMgL = CMgL apareciendo una explotación
monopsonica.
EXAMEN FINAL
I. ELECCIÓN DE RESPUESTA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
D
B
C
D
D
D
B
E
II. VERDADERO- FALSO
1. FALSO. La función de costos medios en forma de U implica el supuesto de marginales en el
sentido que para aumentar la producción en la misma magnitud llegará un punto se requiere
cada vez más factores variables de producción implicando mayores costos. Al principio existen
rendimientos crecientes pero cuando aparezcan los rendimientos decrecientes, al función de
costos comienza a tener pendiente positiva. Esto no implica la capacidad instalada de reserva
204
que se encuentra cuando la función de costos medios tiene forma de plato o que es lo mismo
existe para un rango de producción un mínimo de costos.
Gráfico a cargo del alumno
2. VERDADERO. Las externalidades técnicas generan los efectos indirectos que repercuten
en las oportunidades de consumo y producción de terceros no reflejándose en su precio
privado por lo cual el gobierno debe introducir un gravamen cuando estas sean negativos o un
subsidio cuando estas sean positivas.
Gráfico a cargo del alumno
III. ENSAYO
A cargo del alumno
La eficiencia asignativa requiere que el P= CMg
IV EJERCICIOS
a) función oferta: w = 10 + 5L
función CMgL = 10 + 10L
VPMgL = 70 – 5L
Gráficos a cargo del alumno.
b) En el equilibrio se debe cumplir: VMPgL = CMgL
L=4
Incluyendo este resultado en la oferta surge el precio del factor:
w = 30
c) Existe explotación monopsónica y es igual a la distancia entre el precio que le paga con el
del costo marginal del factor: 50-30 = 20.
205
SOLUCIONES
206
SOLUCIÓN
Parte I
EJERCICIO 1
a.
El principio básico es el de la escasez que implica que los recursos son escasos ante las necesidades
que son ilimitadas.
b.
La economía es una ciencia ya que utiliza el método hipotético deductivo para realizar su teoría. Es
decir, simplificadamente se plantea una hipótesis, luego se realiza el trabajo de campo o se observa
la realidad (evidencia empírica) para ultimo concluir y elaborar la teoría. Si bien se trata de una
ciencia, es una ciencia social que depende del comportamiento de todos los agentes involucrados.
c.
La diferencia entre la microeconomía y la macroeconomía es que la primera estudia el
comportamiento de mercados y de los agentes económicos (consumidores y productores) mientras
que la macroeconomía estudia a todo el sistema económico complete, es decir, a las variables
agregadas como el consume, empleo, crecimiento, entre otros. Se denominan variables agregadas
por surgen de la agregación de variables individuales.
EJERCICIO 2
Parte A
En este caso tiene como costos explícitos el alquiler de la cabaña junto a los gastos de estadía, no
existen costos implícitos ya que no deja de ganar nada por hacer esa alternativa. Por lo cual los costos
de oportunidad ascienden a $ 3050.
Parte B
La situación cambia porque aparecen costos implícitos uno de ellos es el utilizar la cabaña y no obtener
una renta por alquilarla y el otro es el ingreso que pierde por ir de vacaciones.
EJERCICIO 3
El costo de oportunidad para cada una de las situaciones es:
a. El interés que generaría el dinero si se lo coloca en alguna entidad financiera.
b. El alquiler que se podría obtener por la casa.
c. El salario que se obtendría como empleado en relación de dependencia.
d. El dinero que se utilizó para la compra del juego de living y no en otro bien.
EJERCICIO 4
a.
Positivo
207
b.
Normativo
c.
Positivo
d.
Normativo
EJERCICIO 5
a.
Tabla:
Período
b.
Precios Relativos
Trigo / Maíz
Trigo /Soja
Trigo / Cebada Maíz / Soja
2010
1,21684588
0,53817701
1,3516921
0,44227213
1,11081619
2,51161248
2011
1,08361892
0,87565771
1,52606178
0,8080864
1,40830116
1,74276062
2012
1,05166052
0,64745973
1,31061873
0,61565469
1,24623746
2,02424749
2013
1,08453735
0,65600595
1,0137931
0,6048717
0,93477011
1,5454023
2014
1,05166052
0,5026455
1,31061873
0,47795414
1,24623746
2,60744147
Se le aconsejaría que eligiera aquel grano que tuviera mejor evolución de su precio relativo. En este
caso el orden de importancia sería: 1) Soja, 2) Maíz, 3) Trigo, 4) Cebada.
c.
Maíz / Cebada Soja / Cebada
Se exportaron 15.231.681,9 toneladas
208
SOLUCIÓN
Parte II
EJERCICIO 1
Combinaciones
A
B
C
D
E
F
Queso (X)
10
20
30
40
50
60
Jamón (Y)
200
100
67
50
40
33
-10
-3,3
-1,7
-1
-0,7
TMgS
-
a.
250
Jamón
200
150
100
50
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Queso
b.
La TMgS mide lo que el individuo está dispuesto a resignar del bien Y para incrementar en una
unidad el bien X y mantener el nivel de utilidad. Su valor en términos absolutos es decreciente.
c.
Si el individuo resigna (aumenta) 10 gramos de jamón debe aumentar (disminuir) en 1 gramo de
queso para mantener constante su utilidad.
d.
La curva de indiferencia tiene pendiente negativa porque al reducir (aumentar) el consumo de uno
de los bienes debe aumentar (disminuir) el consumo del otro para mantener constante su grado de
utilidad o satisfacción.
Su pendiente es decreciente (convexidad) porque a medida que aumenta el consumo de unos de los
bienes (se hace relativamente abundante) se está dispuesto a reducir cada vez menos del consumo de
los otros bienes (se hace relativamente más escaso) para mantener su utilidad constante.
209
EJERCICIO 2
a.
La curva de indiferencia son las combinaciones de los bienes X e Y que otorgan el mismo nivel de
utilidad, en este caso es 40. Entonces:
0.5
40 = X Y
Despejando se obtiene la curva de indiferencia:
Y=
b.
U = 40
X
Y
1
40
2
28,3
3
23,1
4
20
5
17,9
c.
U = 60
U = 80
X
Y
X
Y
1
60
1
80
2
42,4
2
56,6
3
34,6
3
46,2
4
30
4
40
5
26,8
5
35,8
90
80
70
60
Y
50
40
U = 80
30
U = 60
U = 40
20
10
0
0
1
2
3
X
4
5
6
A medida que aumenta (disminuye) la utilidad la curva de indiferencia se traslada hacia arriba
(abajo).
210
d.
Las curvas de indiferencia no se cortan porque una misma combinación de consumo de bienes
generaría dos niveles de utilidad.
EJERCICIO 3
0.5
400
0.3
a.
U = 100
= 60.3
b.
Un cambio sobre la misma curva de indiferencia debe modificar el consumo de los bienes pero no el
valor de la utilidad. Entonces fijando el valor de la utilidad encontrado en el resultado obtenido en
el punto a y sustituyendo por un valor cualquiera de X por ejemplo X = 50:
0.5 0.3
60.3 = 50 Y
Despejando:
Y = 1267
La combinación X = 50 e Y = 1267 generan una utilidad de 60.3.
c.
U = 200
0.5
0.3
500
= 91.2. Al generarse un aumento de la utilidad en comparación con el punto a se
trata de un desplazamiento de la función de utilidad.
d.
La utilidad marginal de X: UMgx = 0.5 X
-0.5
0.3
Y
1
UMgx
0,8
0,6
0,4
UMgx
0,2
0
0
5
X
10
Nota: Se mantuvo constante el consumo de Y en 10.
15
X
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
UMgx
(si Y =10)
0,99763116
0,70543176
0,57598262
0,49881558
0,44615422
0,40728121
0,37706913
0,35271588
0,33254372
0,31547867
Tiene pendiente negativa ya que a medida que aumenta (disminuye) el consumo de X la utilidad
adicional de ese aumento (disminución) es cada vez menor.
211
e.
La utilidad marginal de Y: UMgy = 0.3 X
0.5
-0.7
Y
1
UMgy
0,8
0,6
0,4
UMgy
0,2
0
0
5
10
Y
15
Nota: Se mantuvo constante el consumo de X en 10.
f.
La Tasa marginal de sustitución en el consumo:
=
EJERCICIO 4
a.
b.
c.
Y = 10 - X
i. Los precios se mantienen pero el ingreso aumenta a $150.
Y = 15 - X
ii. El ingreso y el Py se mantienen pero Px aumenta a 15.
Y = 10 – 1,5 X
iii. El ingreso y el Px se mantienen pero Py aumenta a 15
Y = 6,66 – 0,66 X
iv. El ingreso se mantiene pero Px y Py aumentan a 15
Y = 6,66 - X
v. El ingreso aumenta a 150 y los precios Px y Py a 15.
Y = 10 – X
Aumenta el ingreso, aumentan las posibilidades de consumo.
212
Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
UMgY
(si X =10)
0,9486833
0,58398307
0,43967966
0,35948375
0,30749797
0,27065458
0,24296998
0,2212882
0,20377528
0,1892872
Aumento del Ingreso - punto b i
Y
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
5
10
15
20
X
RP inicial
RP final
Aumenta Px, disminuye las posibilidades de consumo
Aumento del Px - punto b ii
12
10
Y
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
X
RP inicial
RP final
Aumenta el Py, disminuyen las posibilidades de consumo
Aumento del Py - punto b iii
12
10
Y
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
X
RP inicial
RP final
Aumento en la misma proporción el precio de ambos bienes, disminuye las posibilidades de consumo.
213
Aumento en la misma proporción del precio de
ambos bienes
- punto b iv
12
10
Y
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
X
RP inicial
RP final
Aumento en la misma proporción del ingreso y del precio de ambos bienes no se traslada la restricción
presupuestaria con lo cual las posibilidades de consumo son las mismas.
12
10
Aumento en la misma proporción de ambos bienes y
del ingreso
- punto b v
Y
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
X
RP inicial
RP final
EJERCICIO 5
a.
Py =
Px =
b.
Y = 8 – 0.8X
La pendiente es el precio relativo del bien X en relación de Y e indica la cantidad del bien Y que
puede resignar para aumentar en una unidad la cantidad del bien X
Pendiente =
c.
= -0.8
El ingreso real es la cantidad de bienes que puede adquir con ese ingreso y a ese precio. Para las
clases de natación el ingreso real es 8 (M/Px)
d.
El ingreso real en términos de running es 10 (M/Py)
e.
214
9
8
Clases de natación
7
6
5
4
3
2
1
RP
0
0
2
4
6
8
10
12
Clases de correr
EJERCICIO 6
a.
UMgx = 2XY
UMgy = X
2
Muestra cuanto aumenta (disminuye) la utilidad cuando aumenta (disminuye) el consumo de uno
de los bienes.
b.
TMgSC =
Muestra la disposición a sustituir de un bien por otro. Mientras más grande sea su valor el individuo
estará dispuesto a resignar una gran cantidad del bien Y para incrementar en una unidad el
consumo de X, es decir, valora relativamente más este bien.
c.
indica la cantidad del bien Y que puede resignar para aumentar en una unidad la cantidad
del bien X
d.
X * = 64; Y* = 16
e.
U = 16*64 = 65.536
2
f.
215
80
70
Bien Y
60
50
40
30
20
10
U
0
RP
0
20
40
60
80
100
120
Bien X
EJERCICIO 7
a.
y b.
U = 400
U = 650
U = 740
X
Y
TMgC
X
Y
TMgC
X
Y
TMgC
1
400
-
1
650
-
1
740
-
2
200
200,0
2
325
325,0
2
370
370,0
3
133,3
66,7
3
216,7
108,3
3
246,7
123,3
4
100
33,3
4
162,5
54,2
4
185
61,7
5
80
20,0
5
130
32,5
5
148
37,0
c.
800
700
600
Bien Y
500
400
300
200
U = 740
U = 650
U = 400
100
0
0
1
2
3
Bien X
Las curvas de indiferencia presentan 4 características:
Tienen pendiente negativa
216
4
5
6
Son convexas
No se cortan
Mientras más alejada del origen representan mayor utilidad
d.
Las curvas de indiferencia no se cortan porque una misma combinación de consumo de bienes
generaría dos niveles de utilidad.
EJERCICIO 8
GUSTAVO
GERMAN
Punto D
Punto E
a.
La curva es más inclinada porque Gustavo valora más el consumo X ya que está dispuesto a
renunciar mayor cantidad del bien Y por una unidad del X (mayor TMgSC) que Germán
b.
El consumo óptimo de Gustavo es:
X* = 6
Y *= 5
El consumo óptimo de Germán es:
X* = 6
Y* = 5
c.
Dado que en el óptimo la pendiente de la restricción presupuestaria es igual a la TMgSC para ambos
ésta será igual a 1.25 e indica que para incrementar (disminuir) el consumo de X en una unidad está
dispuesto a reducir (aumentar) el consumo de Y en 1.25 unidades.
d.
En el punto D del gráfico de la izquierda se observa que la TMgS es mayor que los precios relativos
ya que la pendiente de la recta tangente al punto D es mayor a la pendiente de la restricción
presupuestaria
217
e.
En el punto E del gráfico de la derecha se observa que la TMgS es menor que los precios relativos ya
que la pendiente de la recta tangente al punto E es menor a la pendiente de la restricción
presupuestaria
EJERCICIO 9
a.
Y
300
U
RP
b.
150
Px = 20
X
Py = 10
c.
d.
Reemplazando en la RP:
174 = 300 – 2X
X = 63
Y
300
174
U
RP
e.
150
63
Si Px = 10 entonces la restricción presupuestaria será:
Y = 300 – X
El nuevo consumo de Y será:
Y = 300 – 80
Y = 220
f.
ES = 70 – 63 = 7
EI = 80 – 70 = 10
ET = 80 – 63 = 17
218
X
Y
300
LPC
U1
174
U0
RP1
RP0
63
ES
RPs
80
70
X
EI
ET
g.
Ep =
=
Cuando la demanda es inelástica la línea precio consumo tiene pendiente positiva.
EJERCICIO 10
Y
300
B
158.8
C
100
A
U1
U2
50 79.4 100
X
ES
EI
ET
a.
300 =
300 =
I = 300 * 2 = 600
b.
En el óptimo:
TMSC =
219
Y=X
El consumo de Y es igual al consumo de X.
Reemplazando esta expresión en la segunda condición que es la restricción presupuestaria:
600 = 4*X + 2*Y
600 = 4X + 2X
600 = 6X
100 = X
100 = Y
El individuo maximiza consumo con 100 unidades de X y 100 unidades de Y
c.
El nuevo óptimo (punto C) cumple con las siguientes condiciones:
TMSC =
Y = 2X
El consumo de Y es igual al doble del consumo de X.
Reemplazando esta expresión en la segunda condición que es la restricción presupuestaria:
600 = 8*X + 2*(2X)
600 = 8X + 4X
600 = 12X
50 = X
100 = Y
d.
ES = 79.4-100 = -20.6
EI = 50 – 79.4= -29.4
ET = EI + ES = -20.6 – 29.4 = -50
Cuando el precio de X se duplica el consumo de X cae en 50 unidades debido a que 20.6 caen por el
efecto sustitución y 29.4 por el efecto ingreso.
e.
El bien X es normal ya que el desplazamiento entre B y C implica una relación positiva entre
consumo e ingreso.
220
EJERCICIO 11
Y
20
14
10
A
B
8
5
C
U0
12.5 15 25
a.
37.5
U1
X
20 =
Py = 50
25 =
Px = 40
b.
Dado que el punto A es un óptimo, este será igual a la pendiente de la RP entonces:
TMSCy:x = 0.8
c.
Y = 20 – 0.8X
d.
10 = 20 – 0.8 X
X = 12.5
e.
Si el precio que se reduce por la mitad la RP que pasa por el punto C es:
Y = 20-0.4X
Mientras que la que pasa por el punto B es:
Y = 14 -0.4X
ES = 15 – 12.5 = 2.5
EI = 37.5 – 15 = 22.5
ET = 2.5 + 22.5 = 25
f.
La expresión de la demanda surge de conocer que para el precio de 40 se consume de X 12.5
unidades y para el precio de 20 se consume 37.5 entonces:
X = 62.5 – 1.25 P
g.
Ep = -1.25
Si la demanda es elástica la línea precio consumo tiene pendiente negativa
h.
EI =
Se trata de un bien inferior
i.
EC =
221
Se tratan de bienes sustitutos.
EJERCICIO 12
B
LIC
E1
50
E0
40
12
a.
25
A
Ninguno de los bienes es inferior, ambos son normales ya que cuando aumenta el ingreso aumenta
el consumo
b.
La curva demanda-ingreso o curva de Engel del bien A es la que relaciona el consumo óptimo con el
ingreso, suponiendo una relación lineal:
A = -14 + 0.0013 I
c.
La curva ingreso-consumo representa las combinaciones de consumo óptimo a medida que cambia
el ingreso.
B = 30.77 + 0.769 A
d.
EI =
= 1.76
EJERCICIO 13
a.
QA
UTA
QB
UTB
UMgA
UMgB
0
0
0
0
-
-
-
-
1
22
1
41
22
41
2,2
4,1
2
42
2
71
20
30
2
3
3
60
3
89
18
18
1,8
1,8
4
76
4
94
16
5
1,6
0,5
5
90
5
85
14
-9
1,4
-0,9
6
102
6
61
12
-24
1,2
-2,4
7
112
7
21
10
-40
1
-4
222
a.
La utilidad marginal siempre es decreciente ya que a medida que aumenta el consumo la utilidad
crece cada vez menos.
b.
Una utilidad marginal positiva implica que cuando el consumo crece (disminuye) la utilidad crece
(disminuye). La relación contraria se observa cuando la utilidad marginal es negativa.
c.
La cantidad que consume del bien A y B son 3 unidades cada una.
d.
I = 10 A + 10 B
I = 10 * 3 + 10 * 3 = 60
EJERCICIO 14
a.
Y
U = 20
b.
X
La TMgS asume el valor de 0 porque al aumentar el consumo de X el individuo no quiere resignar
nada de Y o bien asume el valor de infinito porque está dispuesto a renunciar todo lo que sobre del
bien Y para consumir la cantidad de X del vértice.
c.
El óptimo se encuentra en el vértice de la curva de indiferencia por lo cual, al no haber una relación
de tangencia se debe obtener la intersección de tres rectas:
U = 2X
U = 4Y
1000 = 20 X + 40 Y
Igualando las primeras dos ecuaciones:
2X = 4Y
X = 2Y
Reemplazando este resultado en la RP:
1000 = 20 (2Y) + 40 Y
Y = 12.5
X = 2*12.5 = 25
d.
223
Y
12,5
U
RP
X
25
EJERCICIO 15
a.
La curva de indiferencia viene dada por:
120 = 30X + 15Y
Y = 8 – 2X
La curva de indiferencia es una línea recta con pendiente negativa.
Y
U = 120
X
b.
La TMgS es -2 ya que es la pendiente de la curva de indiferencia. En este caso los bienes son
sustitutos.
c.
En este caso la solución es una solución de esquina, dado que son sustitutos perfectos, consumirá
uno u otro bien. Para conocer cual bien consume se debe conocer las pendientes de la curva de
indiferencia (CI) con la de la restricción presupuestaria.
Pendiente RP = 5
Pendiente CI = 2
Dado que es mas plana la curva de indiferencia el óptimo se consigue en la ordenada al origen:
Y=
=
= 1250
El individuo maximiza su consumo con 1250 unidades del bien Y y nada del bien X.
d.
Y
RP
U
X
224
EJERCICIO 16
a.
A = 200 – 3B
b.
TMSC =
c.
A = 90,9 y B = 36,4
d.
A=
e.
B=
f.
Para el bien A:
A=
Para el bien B
B=
EJERCICIO 17
a.
Qx = 20 y Qy = 15
b.
Py = 93,33
c.
Y = 21,4 – 0.32 X
d.
TMgS = 0,32
e.
X = -20 +0.02M
Gráfico a cargo del alumno
f.
Es el mismo ya que el cambio en el ingreso no modifica el relativo de precio
EJERCICIO 18
Para Q = 30 – 3P la demanda de mercado será Q = 900-90P mientras que para P = 30 – 3Q, la demanda
de mercado será Q = 300 – 10P
EJERCICIO 19
a.
Qx = 1210 – 25Px
La ordenada al origen representa aquellas variables distintas del precio que impactan en la
demanda y se mantienen constante a lo largo de la función
b.
Qx = -50 + 0.005M
c.
Se trata de un bien normal, la curva de Engel tiene pendiente positiva.
d.
Obtenga EM =
e.
Los bienes X e Y son complementarios ya que si sube el precio de Y se reduce el consumo de X
=6
mientras que X y Z son bienes sustitutos ya que si aumenta el precio de Z aumenta el consumo de X
f.
La demanda X en función de Y es:
Qx = 810 – 20Py
225
Entonces la elasticidad cruzada será
EM =
= -80
EJERCICIO 20
a.
P = 300 y Q = 25
b.
P = 290 y Q = 27,5
c.
ΔEC = 250 + 12,5 = 262,5
d.
EM =
e.
El gasto aumentó ya que se encuentra en la parte elástica de la demanda que implica que una
= -2,81
reducción en el precio trae aparejado un aumento en la cantidad en mayor proporción, en
consecuencia el gasto, que es igual a precio por cantidad, aumenta. El efecto negativo del precio se
contrarresta con creces con el aumento en el gasto.
f.
N= 5
EJERCICIO 21
a.
Se trata de una demanda inelástica y significa que ante un aumento (disminución) en el precio de
1% la cantidad demanda disminuye (aumenta) un 0,2%
b.
Despejando:
= 100%
El precio a cobrar debe ser un 100% mayor al actual, es decir, $4
EJERCICIO 22
a.
Si de acuerdo ya que la demanda es elástica entonces ante una caída en el precio la cantidad
consumida aumentará en mayor proporción dando como resultado un ingreso mayor.
b.
=35,7%
226
EJERCICIO 23
a.
Precios
Noemí
Marcela
Pablo
Mercado
XA=35-5P
XM=45-4P
XG=40-3P
9
0
9
13
22
8
0
13
16
29
7
0
17
19
36
6
5
21
22
48
5
10
25
25
60
4
15
29
28
72
3
20
33
31
84
2
25
37
34
96
1
30
41
37
108
0
35
45
40
120
b.
Q = 120 – 12P
c.
EC = 10
d.
La demanda de mercado puede presentar quiebre a medida que se agregue o retire un consumidor
del mercado.
EJERCICIO 24
a.
b.
Tabla:
Qx
UTx
QY
UTY
UMgx
UMgY
0
0
0
0
1
44
1
36
44
36
4,4
36
2
84
2
56
40
20
4
20
3
120
3
60
36
4
3,6
4
4
152
4
60
32
0
3,2
0
5
180
5
48
28
-12
2,8
-12
6
204
6
40
24
-8
2,4
-8
7
224
7
36
20
-4
2
-4
=
I= Px X + Py Y
c.
Y = 23 – 10 X
Ordenada al origen = 23 es el ingreso real en término del bien Y, representa la cantidad máxima que se
puede comprar de este bien si se destina todo el ingreso al consumo del mismo
227
Abscisa al origen = 2,3 es el ingreso real en término del bien X, representa la cantidad máxima que se
puede comprar de este bien si se destina todo el ingreso al consumo del mismo.
d.
X = 2; Y = 3
Condiciones:
=
23= 10*2 + 1* 3
ENSAYOS
EJERCICIO 25
Si la TMgS en el consumo es mayor a la pendiente de la restricción presupuestaria
debe aumentar el consumo de X y bajar el consumo de Y. Dado que en el óptimo:
Al ser el primer miembro mayor al segundo que lo que establece el óptimo, el individuo deberá
aumentar el consumo de X para reducir la utilidad marginal de ese bien y reducir el consumo de Y para
aumentar la utilidad marginal de Y.
Gráfico a cargo del alumno.
EJERCICIO 26
La utilidad marginal será decreciente ya que cada vaso adicional le aumenta la utilidad
cada vez menos hasta que llegue a su punto de saturación (punto máximo de la función de utilidad)
EJERCICIO 27
Si la canasta que consume inicialmente es la que está representada por el punto A y ahora aumenta el
ingreso de Susana aumentan sus posibilidades de consumo con lo cual la restricción presupuestaria se
traslada hacia la recta de puntos.
No habría que estar de acuerdo con Jimena porque ella no conoce las preferencias de Susana, podría
elegir los puntos B o C y ahí si compraría más prendas de vestir. En estos casos no se equivoca Jimena
pero que sucede si Susana elige un punto como el D. Claramente se observa que el consumo de ropa
228
cayó con lo cual un incremento en el ingreso de Susana no necesariamente aumentará el consumo de
ropa, se tendrá que conocer las preferencias (curvas de indiferencia).
EJERCICIO 28
En ambos casos se analizó una reducción del precio del bien X, donde el subíndice 0 indica la situación
inicial y el subíndice 1 la situación final.
En el gráfico a) se observa que todo el efecto total es efecto ingreso. Si desplazamos la restricción
presupuestaria final hacia debajo de tal manera que se vuelva a la curva de indiferencia inicial se
obtiene el mismo punto inicial. Es decir, el individuo no sustituyó el bien ante un cambio en el precio,
solo aumenta su consumo por el mayor poder adquisitivo que genera ese cambio en el precio.
Por el contrario, en el gráfico b) todo el efecto total es efecto sustitución. En un primer momento
consumía todo del bien Y y nada del bien X, al caer el precio de este lo sustituye por completo y termina
consumiendo todo del bien X y nada del bien Y. No es necesario, desplazar la restricción presupuestaria
final porque ya tiene un punto en común con la curva de indiferencia inicial y es la máxima que se puede
alcanzar para esa utilidad y esos precios.
Cabe aclarar que este resultado se obtiene ya que se parte de una situación que se está consumiendo
todo del bien Y y cambia el precio de X. Si se partiera de una situación que se consume todo del bien X y
cae su precio la conclusión es distinta.
Y
U1
Y
RP1
U1
U0
RP0
RP0
RP1
U0
X
X
a) Angulo recto: Bienes perfectamente complementarios
b) línea recta: Bienes perfectamente sustitutos.
229
SOLUCIÓN
Parte III
EJERCICIO 1
a.
La existencia de un factor fijo, en este caso la tierra, implica que el análisis que está realizando es de
corto plazo. Así como la tierra es un factor fijo, el trabajo es un factor variable.
b.
Tierra
(Has)
c.
Trabajo
(cantidad de
personas)
Producto Total
(Tn de soja)
Producto
Producto
medio del
marginal del
trabajo
trabajo
1
0
0
-
1
1
3
3
3
1
2
8
4
5
1
3
12
4
4
1
4
15
3,8
3
1
5
17
3,4
2
1
6
17
2,8
0
1
7
16
2,3
-1
1
8
13
1,6
-3
A partir de la tercera unidad del factor trabajo se observan rendimientos decrecientes ya que a
medida que aumenta el uso del factor la producción crece cada vez menos (producto marginal
decreciente)
d.
La relación que se encuentra entre el producto total y el marginal es cuando el producto total es
máximo, el producto marginal (que es la pendiente de la función de producción) es cero.
230
EJERCICIO 2
a.
L
K
Q
PMeL
PMgL
PMeK
Etapas de la producción
0
10
0
-
-
-
1
10
4
4
4
0.4
Etapa I
2
10
10
5
6
1
Etapa I
3
10
18
6
8
1.8
Etapa I
4
10
24
6
6
2.4
Etapa II
5
10
28
5.6
4
2.8
Etapa II
6
10
30
5
2
3
Etapa II
7
10
30
4.3
0
3
Etapa II
8
10
28
3.5
-2
2.8
Etapa III
b.
Q (L=1) = 4 y PMeL (L=3) = 6
c.
Cuando el PMeL = PMgL la producción es 24 unidades
d.
Cuando el PMgL es máximo la producción es 18 unidades
e.
Cuando el PMgL es cero la producción es 30 unidades
EJERCICIO 3
Q = 100 K
0,5 0,5
L
 rendimientos constantes a escala
Si los factores se incrementan en una proporción λ:
0.5
Q‘ = 100 (λK)
0.5 0.5
Q´= 100 λ K
Q´= λ
(0.5+0.5)
0.5
(λL)
0.5 0.5
λ L
100 K
0,5
L
0,5
Q´= λ Q
Por lo tanto la producción aumenta en la misma proporción que los factores concluyendo que hay
rendimientos constantes a escala
De la misma forma se procede para las siguientes funciones:.
Q = 10 K + 5 L  rendimientos constantes a escala
Q = min (2K, 3L)  rendimientos constantes a escala
Q = K + L  rendimientos constantes a escala
2 3
Q = K L  rendimientos crecientes a escala
Q=L
0,50
K
0,20
 rendimientos decrecientes a escala
Los gráficos a cargo del alumno
231
EJERCICIO 4
a.
La TMST es 0,25 ya que representa cuánto se sustituye de capital por cada unidad adicional de
trabajo
b.
TMST =
0,25 =
PMgK = 8
c.
A cargo del alumno: Indicar la pendiente en una isocuanta.
EJERCICIO 5
a.
PMgL = 10 K
PMgK = 5 K
b.
0,2 -0,6
L
-0.8 0,4
L
0,2 -0,6
PMeL = 25 K
L
-0,8 0,4
PMeK = 25 K
L
c.
TMST =
=
=2
d.
La función presenta rendimientos decrecientes a escala
e.
PMgL =
f.
50 = 25 K
=
= 3,67
0,2 0,4
L
Despejando K:
K=
=
=
EJERCICIO 6
a.
Alternativa
Capital (K)
Trabajo (L)
A
2
8
B
4
4
C
3
10
D
2
9
Las alternativas ineficientes son aquellas que utiIizan más de los dos factores para la misma
producción. En este caso comparando la alternativa A con la C y D surge que estas últimas son
ineficientes, en la primera comparación (A vs C) la alternativa C utiliza más de los dos factores
mientras que en la otra si bien utilizan la misma cantidad de Capital la alternativa D necesita más
unidades de trabajo para producir lo mismo.
Sobre la alternativa B se concluye que es eficiente porque comparando con A requiere más de
capital pero menos de trabajo.
232
b.
A cargo del alumno
EJERCICIO 7
Técnica
Capital (K)
Trabajo (L)
Producción (Q)
Costo Total ($)
A
124
90
100
2200
B
80
120
100
2000
C
20
200
50
2000
D
130
60
50
2000
E
45
150
100
2200
a.
Para identificar las técnicas ineficientes se debe comparar para la misma cantidad (Q) cuál es la
combinación que utiliza más recursos. Para la producción de 100 no hay técnica ineficiente ya que
las tres alternativas cuando se usa más de factor se resigna del otro.
Para la producción de 50 tampoco existe técnica ineficiente
b.
La técnica que es eficiente desde el punto de vista económico es la que minimiza costos. En este
caso la alternativa B es la que tiene menos costos para la mayor producción.
c.
2000 = 22* 80 + pL 120
pL =2
d.
Grafico
K
130
D
A
124
B
80
E
45
Q = 100
C
20
60
90 120 150
Q = 50
200
L
EJERCICIO 8
a.
Costos explícitos = 2.000 + 16.000 + 1.500 = 19.500
Costos implícito = 18.000
b.
Beneficio contable = 28.000 – 19.500 = 8.500
Beneficio económico = 28.000 – (19.500+18.000) = -9.500
c.
Costo de oportunidad = Costos explícitos + Costos implícitos = 37.500
d.
No le conviene ya que el beneficio económico es negativo lo que implica que en la actividad actual
está ganando más que en la actividad alternativa.
233
EJERCICIO 9
Decidir ir a la Universidad tendrá un costo de oportunidad de $ 4.400 que implican los gastos reales de
asistir más el ingreso que pierde por decidir estudiar.
Costos Explícitos = 500 + 150 + 150 +1600 = 2.400
Costos Implícitos = 2.000
Costo de Oportunidad = 2.400 + 2.000 = 4.400
EJERCICIO 10
a.
Costos explícitos = 15.000 + 35.000 + 10.000 + 8.000 + 6.000 = 74.000
Costos Implícitos = 5.000 * 12 + 5.000 + 0.14*50.000 + 4.500*12 = 126.000
Costo de Oportunidad
b.
BE = 100.000 – (74.000 + 126.000) = -100.000. La decisión no fue acertada le hubiese convenido
continuar con su situación actual.
EJERCICIO 11
a.
L
Q
PMeL
PMgL
CFT
CVT
CT
CMg
Etapa de
producción
10
40
4
20
90
4,5
30
160
40
-
2.000
1400
3.400
5
2.000
2800
4.800
28
Etapa I
5,3
7,0
2.000
4200
6.200
20
Etapa I
190
4,75
3
2.000
5600
7.600
46,7
Etapa II
50
190
3,8
0
2.000
7000
9.000
-
Etapa II
60
164
2,7
-2,6
2.000
8400
10.400
-
Etapa III
b.
El costo marginal es el costo adicional de cambiar una unidad la producción
c.
Solución en el cuadro
d.
EQ:L =
=
= 1,3
EJERCICIO 12
a.
CVMe =
= 0.05 Q2 – 0.6 Q + 2.3
CTMe =
2
= 0.05 Q – 0.6 Q + 2.3 +
234
-
b.
Grafico
CTMe
CVMe
14
12
CVMe, CTMe
10
8
6
4
2
0
0
2
4
6
8
10
12
14
Producción
2
c.
CMg =
d.
la función de costo variable medio es:
CVMe =
= 0.15Q – 1.2 Q + 2.3
2
= 0.05 Q – 0.6 Q + 2.3
para encontrar el nivel de producción que minimiza dicha función debo derivar la función de costo
variable medio y despejar.
= 0.10 Q – 0.6 = 0
Q* = 6
Para un nivel de 6 unidades se minimiza el costo variable medio
e.
El valor que minimiza el costo variable medio se encontró en el punto d, luego se debe reemplazar
ese valor en la función de costo marginal
2
CMg = 0.15 (6 ) – 1.2 * (6) + 2.3 = 0.5
$
CVMe
CMg
0.5
6
Q
235
En este punto el costo marginal es igual al costo variable medio (siempre el costo marginal corta en el
mínimo de los costos variable medio y costo total medio)
f.
2
CVMe = = 0.05 (4) – 0.6 (4) + 2.3 = 0.7
EJERCICIO 13
a.
Producción
Costo fijo
Costo variable
total
total
Costo Total
Costo fijo
medio
2
42
58
100
3
42
80
Costo
variable
medio
Costo total
Costo
medio
marginal
-
21
29,0
50,0
122
14
26,7
40,7
22
25,0
35,5
20
4
42
100
142
10,5
5
42
120
162
8,4
24,0
32,4
20
6
42
144
186
7
24,0
31,0
24
7
42
175
217
6
25,0
31,0
31
8
42
217
259
5,25
27,1
32,4
42
9
42
273
315
4,67
30,3
35,0
56
10
42
345
387
4,2
34,5
38,7
72
b.
A cargo del alumno
c.
Q = 7 es la de menor costo total medio (coincide CTMe con CMg)
d.
Ambas funciones se igualan con el costo marginal cuando llegan a su punto mínimo. En este caso El
CVMe es igual al marginal en Q = 6 mientras que el CTMe se iguala con el costo marginal en Q = 7
e.
Los rendimientos decrecientes aparecen cuando el CMg comienza a subir, en este caso para Q = 6
EJERCICIO 14
a.
CFT = $2.000 y CVT = 4Q
b.
CT = $ 2.400
EJERCICIO 15
CTMe =
=
= 750
EJERCICIO 16
a.
CT = CTMe * Q
2
CT = [0,07 Q – 0,03 Q + 17 +(
)] * Q
236
3
2
CT = 0.07 Q -0.03 Q +17 Q +15000
3
2
b. CVT = 0.07 Q -0.03 Q +17 Q
c. CFMe =
d.
CFT = 15.000
EJERCICIO 17
a.
L
Q
CFT
=r*K
CVT
= w*L
CT
= CFT+CVT
CFMe=
CVMe=
CTM =
CMg =
0
0
24
0
24
-
-
-
-
1
2
24
6
30
12.0
3.0
15.0
3.0
2
4.8
24
12
36
5.0
2.5
7.5
2.1
3
8.1
24
18
42
3.0
2.2
5.2
1.8
4
11.5
24
24
48
2.1
2.1
4.2
1.8
5
15
24
30
54
1.6
2.0
3.6
1.7
6
18
24
36
60
1.3
2.0
3.3
2.0
7
20.3
24
42
66
1.2
2.1
3.25
2.6
8
21.6
24
48
72
1.1
2.2
3.3
4.6
9
21.6
24
54
78
1.1
2.5
3.6
-
10
20
24
60
84
1.2
3.0
4.2
-
b.
CTMe (Q = 2) = 15,
cada unidad producida cuesta $15
CTMe (Q = 15) = 3.6 cada unidad producida cuesta $ 3.6
CTMe (Q = 20) = 4.2 cada unidad producida cuesta $ 4.2
c. Para un nivel de producción Q= 18 El CVM es mínimo y es igual costo marginal, además en ese
punto el PMeL es máximo
d. Para un nivel de producción Q= 21.6 el CMg tiende a infinito pues el PMg es cero
EJERCICIO 18
a.
VERDADERO
b.
FALSO
c.
FALSO
d.
FALSO
e.
VERDADERO
f.
VERDADERO
g.
VERDADERO
h.
FALSO
EJERCICIO 19
a.
PMeL = 300 -10 L
b.
PMgL = 300 – 20 L
c.
CVMe = 1,5
237
d.
CMg = 3
EJERCICIO 20
a.
90
80
70
60
Planta 2
$
50
Planta 3
40
Planta 4
30
20
10
0
0
100
200
300
400
500
600
Q
b.
Para obtener la curva de costo medio de largo plazo se elige para cada nivel de producción el costo
total medio de corto plazo mínimo. Se debe aclarar que no necesariamente es el mínimo del costo
total medio de corto plazo sino el mínimo para ese nivel de producción entre todas las plantas.
Si el empresario desea producir 100 le conviene construir la planta 1 (posee mínimo costo medio
entre todas las plantas), si desea producir 200 le conviene construir la planta 2, si desea producir
300 le conviene construir la planta 3, si desea producir 400 le conviene construir la planta 4 y si
desea producir 500 le conviene construir la planta 5.
Producción
(Q)
100
200
300
400
500
Tamaño
c.
Costos totales medios de corto plazo de distintos tamaños de
planta
CTM1
CTM2
CTM3
CTM4
CTM5
47
40
40
55
100
1
48
36
38
52
80
2
60
38
33
42
65
3
84
52
37
38
51
4
96
64
50
46
50
5
Costos
Medios de
Largo
Plazo
47
36
33
38
50
Exhibe economías de escala hasta una producción de 300 (CMe de largo plazo decreciente) y a
partir de alli exhibe deseconomías de escala (CMe de largo plazo creciente).
d.
En esta industria la planta de tamaño optimo es T=3 y su nivel de capacidad o nivel óptimo de
producción es Q = 300 unidades.
238
EJERCICIO 21
a.
14
12
Capital
10
8
6
4
2
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Trabajo
Q = 1000
Q = 2000
Q = 3000
b.
Q = 1000
Q = 2000
Q = 3000
L
K
TMgST
L
K
TMgST
L
K
TMgST
2
3
4
5
6
7
10
6
4,5
3,5
3
2,7
4
1,5
1
0,5
0,3
2
3
4
5
6
7
11
8
6,3
5
4,4
4,1
3
1,7
1,3
0,6
0,3
2
3
4
5
6
7
12,5
10
8,3
7
6
5,7
2,5
1,7
1,3
1
0,3
c.
1) TMST =
d.
2) CT = pL L + pK K
e.
L = 7 y K = 2,7
f.
CT = 1,8 * 7 + 6 * 2,7 = 28,8
g.
Para Q = 200 el óptimo es L = 7 y K = 4,1 y para Q = 300 es L = 7 y K=5,7
h.
A cargo del alumno
239
EJERCICIO 22
a.
Costo Total
Costo Total
Costo Total
Costo medio
medio en
medio en
medio en
de largo plazo
Córdoba
Mendoza
Rosario
2.200.000
150
200
220
150
2.100.000
2.300.000
90
105
115
90
2.900.000
2.300.000
2.600.000
96,7
76,7
86,7
76,7
40.000
4.100.000
3.700.000
3.400.000
102,5
92,5
85
85
50.000
6.500.000
5.500.000
4.600.000
130
110
92
92
Costo Total en
Costo Total en
Costo Total en
Córdoba
Mendoza
Rosario
10.000
1.500.000
2.000.000
20.000
1.800.000
30.000
Producción
b.
Q = 30.000 en Mendoza
c.
Produciría en Córdoba
d.
Ultima columna del cuadro.
EJERCICIO 23
a.
Rendimientos crecientes a escala porque la producción crece en una proporción mayor a la de los
factores.
b.
Las isocuantas se acercan cada vez más.
EJERCICIO 24
a.
Para saber el costo de producción es necesario conocer cuánto contrata de factores el productor.
Para ello se debe recordar las condiciones de óptimo del empresario para la elección de los factores
de producción:
i.
ii.
TMST =
CT = wL + rK
siendo w el precio del trabajo y r el precio del capital
Para obtener la primera condición hay que calcular la TMST:
TMST =
=
Siendo las productividades marginales las derivadas de la función de producción respecto del factor.
Operando
TMST =
Retomando la primera condición y reemplazando por sus resultados y valores:
=
240
Despejando K (también sería correcto despejar L)
K = 25 L
Ahora en vez de incluir en la isocosto, se incluye en la isocuanta (o función de producción):
Q=K
0.5
L
0.5
50 = (25 L )
0,5 0,5
L
despejando L
L * = 10
K* = 25 * 10 = 250
ahora se incluye ese resultado en la isocosto:
CT = w L + r K
1000 = 50 * 10 + 2 * 250
El costo de producir 50 unidades son $ 1.000
b.
Se resuelve con el mismo razonamiento
De la primera condición surge:
K = 25 L
ahora se incluye ese resultado en la isocosto:
CT = w L + r K
1000 = 50 * L + 2 * 25 * L
este resultado se incluye en la función de producción (debe ser factible de producir) y se iguala al nivel
de 50.
Despejando L:
L* = 10
Incluyendo en K:
K* = 25 *10 = 250
una vez obtenido la cantidad óptimo de factores se incluye en la función de producción:
0,5
0,5
Q= 250 10 = 50
EJERCICIO 25
a.
CTMe 2004=140
CTMe 2005= 91
b.
El concepto es el de economías de escala que aparecen por la división del trabajo, la especialización,
entre otros.
EJERCICIO 26
2
a.
CT = 30q – 1,5q + 0,05q
b.
CMg = 30 – 3q +0.15q
3
2
241
c.
Q = 15
d.
CMe = 18.75
e.
A cargo del alumno
f.
Ec = 1
g.
Ec =
= 0.75, existen economías de escala. Cuando la producción sube un 1% los costos aumentan
un 0.75%
EJERCICIO 27
EJERCICIO 28
a.
K = 125-2L
b.
K=
c.
Exhibe rendimientos constantes a escala
d.
L = 50 y K =25
e.
Q = 4352,75
f.
A cargo del alumno
242
SOLUCIÓN
Parte IV
COMPETENCIA PERFECTA – CORTO PLAZO
EJERCICIO 1
a.
b.
Cantidad de
títulos
Precio
Ingreso Total
Ingreso medio
Ingreso
marginal
1
100
100
100
-
2
100
200
100
100
3
100
300
100
100
4
100
400
100
100
5
100
500
100
100
En competencia perfecta el precio coincide con el ingreso medio y el marginal
c.
P
P = IMe = IMg
Q
EJERCICIO 2
a.
Horas
trabajadas
Producción
(en Tn)
Ingreso Total
Ingreso medio
Ingreso
marginal
0
0
0
10
-
1
100
1000
10
10
2
180
1800
10
10
3
240
2400
10
10
4
280
2800
10
10
5
300
3000
10
10
243
b.
Producción
Costo Total Costo marginal
Beneficio
Total
0
0
-
0
100
400
4
600
180
800
5
1000
240
1200
6,67
1200
280
1600
10
1200
300
2000
20
1000
c.
-Cuando el productor decide que los peones pasen de trabajar una hora a dos, la producción sube a 180
unidades y el ingreso crecen en $ 800, eso significa que cada unidad adicional tiene un ingreso marginal
de $ 10
-Sin embargo, aumentar las horas trabajadas de una a dos trae aparejado un aumento de costos en $
400, eso significa que cada unidad adicional tiene un costo marginal de $ 5.
-Comparando el ingreso marginal con el costo marginal al productor le conviene aumentar la cantidad
de horas trabajadas.
-La producción que maximiza el beneficio es 280 que es donde se iguala P = CMg
EJERCICIO 3
a.
BT = IT – CT = 15.000 – 20.000 = -5.000
b.
Si la empresa cierra pierde todos sus costos fijos en este la pérdida es – 8.000
c.
Debido a que la pérdida de producir es menor a la pérdida de cerrar la empresa le conviene seguir
en el mercado. En este caso el CVT ($ 12.000) es cubierto por los ingresos ($ 15.000), o su
equivalente, si se divide por la cantidad, P > CVMe
d.
Si cambian porque ahora la pérdida de producir es -10.000 y la pérdida de cerrar es -8.000, con lo
cual le conviene retirarse en el mercado. En este caso el IT no alcanza a cubrir el CVT por lo cual P <
CVMe.
EJERCICIO 4
2
a.
CMg = 100 – 20Q + 6Q
b.
CVMe = 100 – 10Q + 2Q
c.
El punto de cierre de la empresa se obtiene en el mínimo del CVMe
2
Min CVMe = 100 – 10Q + 2Q
2
Siendo la condición de primer orden su derivada primero igual a 0
CVMe’ = - 10 + 4Q = 0
Q = 2,5
244
La condición de segundo orden CVMe” = 4 >0 se cumple
El precio surge de incluir la cantidad en la función de CVMe  P = 87,5
La empresa no aceptará un precio menor a 87,5 ya que no cubrirá sus costos variables totales.
d.
Como el precio $80 es menor al precio de cierre la empresa no produce nada.
e.
Para obtener el beneficio a un precio de 100 primero hay que conocer la producción de equilibrio
para ello se iguala el precio con el costo marginal.
P = CMg
100 = 100 – 20Q + 6Q
2
o lo que es lo mismo:
0 = – 20Q + 6Q
2
para encontrar los valores de Q que hacen 0 esa ecuación es necesario aplicar la siguiente fórmula:
 b  b2  4 * a * c
2*a
3
; siendo aQ +bQ+c =0
aplicando la fórmula
20  (20) 2  4 * 6 * 0
2*6
Resolviendo se obtienen las siguientes raíces:
Q1 = 3.33
Q2 = 0.0
Se descarta la raíz nula dado que existe una positiva, con lo cual el nivel de producción de equilibrio
para un precio de 100 es de Q = 3.33.
Para encontrar los beneficios a ese precio primero se debe encontrar los ingresos totales y costos
totales
IT = P * Q = 100 * 3.33 = $ 333
2
3
CT = 125 + 100 * 3.33 – 10 * 3.33 + 2 * 3.33 = $ 421
entonces el beneficio total es:
BT = IT – CT = -87.96
245
la empresa a un precio de 100 presenta pérdidas económicas. Sin embargo, le conviene seguir
produciendo ya que si cierra pierde los costos fijos totales ($ 125) mientras que si produce a un
precio de $100 pierde $87.96. La pérdida es menor por lo tanto le conviene seguir produciendo. No
obstante, si persisten las pérdidas en el largo plazo la empresa cerrará.
CTMe
CMg
$
CVMe
100
P = Img = 100
87,5
P = Img = 80
80
2,5 3,3
Q
En el gráfico se observa que para un precio de $80 no alcanza a cubrir los costos variables
totales, con lo cual le conviene cerrar mientras que para un precio de $ 100 tiene pérdidas
económicas (área rayada) pero le conviene seguir produciendo ya que con ese precio cubre
parte de sus costos fijos.
EJERCICIO 5
a.
Q = 100. Gráfico a cargo del alumno
b.
BT = 9.000
c.
La función de oferta es la función de corto marginal desde el punto de cierre (min CVMe), entonces
2
P = 400 – 6Q + 0.06Q ; para Q ≥75
d.
P = 287.5
e.
No, debido a que existen libre entrada de empresas que al percibir ganancias individuales de las
empresas existentes entrarán al mercado aumentando la oferta disminuyendo el precio hasta el
beneficio se anule
246
EJERCICIO 6
$
CMg = Oferta
CTMe
100
D
CVMe
80
75
50
45
Punto de cierre
4
6
7
q
9
a.
P=100
b.
P = 100 y Q = 9
c.
IT = 100 * 9 = 900; CT = 80*9 = 720; BT = 180
d.
P = 50 y Q = 6
e.
CMg por encima del CVMe
f.
Dado que el precio es menor al de cierre la empresa no produce nada
EJERCICIO 7
a.
Para obtener el costo marginal es conveniente obtener la función de CT
CT = CTMe * Q = (3 + Q) = 3Q + Q
CMg =
b.
2
= 3 + 2Q
Igualando las funciones de demanda y oferta de mercado:
300 – 20 P = 150 + 10 P
Pe = 5
Qe = 200
c.
El equilibrio de la empresa se obtiene al igualar la demanda (P) con la oferta (CMg) de la empresa.
P = CMg
5=3+2Q
Q=1
Entonces el equilibrio de la empresa (maximización de beneficios) se encuentra al precio de 5 y la
cantidad de 1.
d.
BT = IT – CT
247
IT = P *Q = 5*1 = 5
2
CT = 3*1 + 1 = 4
BT = 1
e.
La cantidad de mercado se compone de la suma de las cantidades producidas por las n empresas:
Qmercado = Q1 + Q2 + ….+ Qn
Como todas producen lo mismo al tener los mismos costos y enfrentar los mismos precios:
Qmercado = n Qi
n=
n=
Entonces en este caso existen 200 empresas.
EJERCICIO 8
a.
K = 15
b.
Precio
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Q
(en tn)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
L
IT
CT
CVT
CFT
CVMe
0
8
12
15
17
20
24
30
40
55
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
150
950
1350
1650
1850
2150
2550
3150
4150
5650
0
800
1200
1500
1700
2000
2400
3000
4000
5500
150
150
150
150
150
150
150
150
150
150
80
60
50
42,5
40
40
42,86
50
61,11
c.
En el punto de equilibrio se iguala P con CMg
d.
Produce 80 unidades (Q = 80) con 40 trabajadores y 15 unidades de capital
e.
BT = 3850
f.
P = 40 (min CVMe)
g.
A cargo del alumno
EJERCICIO 9
a.
P = 20 y Q = 80
b.
P = CMg
20 = 10Q + 10
Q=1
c.
IT = 20; CT = 15; BT = 5
248
Benef
Total
-150
50
650
1350
2150
2850
3450
3850
3850
3350
IMg
CMg
100
100
100
100
100
100
100
100
100
80
40
30
20
30
40
60
100
150
d.
A cargo del alumno
e.
n = 80 empresas
COMPETENCIA PERFECTA – LARGO PLAZO
EJERCICIO 10
a.
Q = 9.
b.
P = 240 – 18*9 + 9 = 159
2
Q = 20001-5*159 = 19.206
c.
Q = 9 coincide con el mínimo del costo medio
d.
n = 2134 empresas
e.
IT = 1431; CT = 1431; BT = 0
EJERCICIO 11
a.
Qm = 1000 – 10*10 = 900 Q = 9 =
b.
Q = 13; P = 30; BT = 30*13 – 12*13 = 234
c.
Ingresarán nuevas empresas alentadas por los beneficios positivos, la mayor cantidad de empresas
y P = 10, entonces BT =10*9-10*9= 0
generará más producción u oferta, la función oferta aumenta desplazándose hacia derecha, este
desplazamiento reduce el precio hasta que los beneficios vuelvan a anularse.
d.
Q = 1600 – 10*15 = 1450
e.
n=
f.
costos crecientes
= 145 empresas
CMe’
O’
P
$
O
CMg
CMe
30
d’’
15
d’
12
10
d
OLP
30
15
10
D’
D
9 10 13
900 1300 1450
Q
EJERCICIO 12
a.
Mercado: P=35 y Q = 200. Empresa: P = 35 y q = 4
b.
n= 50
c.
Mercado: P=47.5 y Q = 300. Empresa: P = 47.5 y q = 5
d.
BT = 47.5 * 5 – 37.5*5 = 50
e.
Si existieran costos constantes la cantidad de mercado será 400 y n= 100
249
Q
O’
OLP
MERCADOS COMPETITIVOS
EJERCICIO 13
a.
O
P
5
EC
4
EP
D
2
20
Q
El excedente del consumidor es el área por debajo de la función de demanda y por encima del precio
que se este considerando hasta la cantidad comercializada a ese precio, entonces:
EC =
= $ 10
El excedente del productor es el área por encima de la función de oferta y por debajo del precio que se
este considerando hasta la cantidad comercializada a ese precio, entonces:
EP =
= $ 20
250
b.
La variación del excedente del consumidor
P
O
5
4,5
A
B
4
C
3
D
10
ΔEC =
20
Q
= - $ 7.5
-
La variación en el excedente del productor será la suma del mayor excedente por recibir un mayor
precio (área A) pero se le debe restar el menor excedente por la menor cantidad comercializada (área
C).
ΔEP = (4.5 – 4) * 10 c.
=$0
Pérdida de bienestar del precio mínimo, es la suma de las áreas B+C, ya que A es la transferencia del
excedente del consumidor al productor. (el mayor precio beneficia al productor, pero perjudica al
consumidor). En tanto que B+C es no se transfiere al productor ni al consumidor, se pierde. B
muestra la reducción del excedente del consumidor porque hay consumidores que dejan el
mercado (o no compran el bien) por el mayor precio mientras que C muestra la reducción del
excedente del productor por la menor producción (o venta a los consumidores).
Entonces la pérdida de bienestar (W) es nuevamente un triángulo, entonces su superficie se
obtiene:
ΔW= ((4.5 – 3) * (20-10)) / 2 = $ 7.5
La diferencia con el sostén es que el gobierno compra el exceso de oferta que genera un precio por
encima del de equilibrio.
P
O
5
4,5
A
B
E
4
C
3
D
10
20
25
Q
251
El precio de $ 4,5 genera un exceso de oferta de 15 unidades (25 -10), si el gobierno aplica un precio
sostén a ese valor, tendrá que comprar esas 15 unidades a 4,5 cada una, es decir gasta $ 67,5. Ahora, al
poder vender el productor ese exceso de oferta incrementa su excedente del productor en A+B+E. Dado
que A+B es la transferencia del excedente del consumidor al productor, la pérdida de bienestar viene
dada por el costo de mantenimiento del precio sostén menos el aumento en el excedente del productor
que no es transferencia entre consumidores y productores (área E).
ΔW = 67.5 -
d.
= $ 63.75 (pérdida)
A cargo del alumno
EJERCICIO 14
a.
Q = 13.000 – 15P
b.
Q = 3000 + 5P
c.
Complete los casilleros vacíos de la tabla
P
Individuo Individuo Individuo Productor Productor Productor Cantidad Cantidad
demandada ofrecida
1
2
3
1
2
3
350
2.950
1.800
3.000
2.250
1.325
1.175
7.750
4.750
400
2.800
1.700
2.500
2.400
1.400
1.200
7.000
5.000
450
2.650
1.600
2.000
2.550
1.475
1.225
6.250
5.250
500
2.500
1.500
1.500
2.700
1.550
1.250
5500
5500
550
2.350
1.400
1.000
2.850
1.625
1.275
4.750
5750
d.
P = 500 y Q = 5500. Gráfico a cargo del alumno.
e.
Exceso de demanda de 7000
EJERCICIO 15
a.
Pe = 6
Qe = 90
EC =
= $ 405
EP =
= $ 202,5
b.
Pc = 8 y Pp = 5; nueva oferta es Q = -90+20P
c.
RG = 70*3 = 210
d.
ΔEC = - $ 160
ΔEP = $ 80
ΔW = -30
252
e.
Grafico
O´
P
O
8
A
C
B
E
6
5
D
70
Q
90
EJERCICIO 16
a.
Q = -85 + 3.5P
b.
Pc = 47 y Pp = 37 .
c.
ΔEC = - 593.25 y ΔEP = -254.25
d.
RG = 795 W = -52.5.
e.
Iuc = 7; Iup = 3; ITc = 556.5; ITp = 238.5 y total del impuesto.
EJERCICIO 17
a.
P =42.9 Q =414.3
b.
210 + 5 P = 500 – 2 P
Pc = 41,4
Q’e = 417, 1
Pp= 43.4
c.
CS = 2 * 417,1 = $ 834,3
d.
Determine el costo social del subsidio.
-
= $ 2,8
P
O
O´
43,4
42,9
C
41,4
D
414
Q
Q
253
EJERCICIO 18
a.
Para el precio máximo ΔEC = (10-7.8) * 492 – (
= -1289.2 mientras que para el
subsidio siendo la nueva oferta q = 380+140P y el nuevo equilibrio P =3.875 y Q =922.5, genera un
ΔEC = (10-3.875)*800+
. Desde el punto de vista del consumidor
conviene el subsidio
b.
Para el precio máximo ΔEC = -(10-7.8)*492 –
ΔEP = (10.875-10)*800 +
= -1421.2 mientras que el subsidio
753.59. Desde el punto de vista del productor
conviene el subsidio
c.
Para el precio máximo es CS =
.y para el subsidio CS =
EJERCICIO 19
a.
Cambio en el excedente del consumidor
P
O
12
A
B
C
P=4 * 2,5 = 10
5
7
E
40
D
50
Q
El precio de este mercado es el precio internacional en moneda nacional, es decir, al precio en dólar,
que viene fijado por los países grandes económicamente, se le multiplica el tipo de cambio (cantidad de
pesos para comprar un dólar). Entonces, el precio inicial es:
P0 = 4 * 2,5 = 10
Para ese precio existe un exceso de demanda de 45 unidades (50 – 5) que se va cubrir con
importaciones. Es decir, el saldo importable es de 45 unidades.
La aplicación de un arancel (impuesto a las importaciones) persigue el objetivo de desalentar el saldo
importable, en este caso es un impuesto por unidad.
El precio local será ahora el precio internacional multiplicado por el tipo de cambio más el arancel, es
decir:
P1 = 4 * 2,5 + 2 = 12
A ese precio el saldo importable disminuye (exceso de demanda) y es de 33 unidades.
254
Una vez presentada la situación inicial se puede calcular la variación del excedente del consumidor.
Como el precio aumentó, el excedente del consumidor disminuirá en el área bajo la curva de demanda
que este entre los precio 10 y 12. Es decir, la suma de las área A + B + C + E.
A + B + C = (12 – 10) * 40 = $ 80
E = (12 – 10) * (50 – 40) / 2 = $ 10
entonces la variación del excedente del consumidor es:
ΔEC = 80 + 10 = 90 (pérdida)
b.
Como el precio aumentó, el excedente del productor aumentará en el área sobre la curva de oferta
entre los precio 10 y 12. Es decir, el área A.
A = (12 – 10) * 5 + (12 – 10) * (7 – 5) / 2 = 10 + 2 = $ 12
entonces la variación en el excedente del productor es:
ΔEP = $ 12 (ganancia)
c.
La recaudación del gobierno viene dada por el monto del arancel multiplicado por la cantidad de
importaciones, es decir el área C.
RG = T * M = 2 * 33 = $66
C = (12 – 10) * (40 – 7) = $ 66
d.
La variación en el bienestar de la sociedad viene dada por la parte del excedente del productor y del
consumidor que se pierde. Entonces:
ΔW = ΔEC + ΔEP + RG = -A – B – C – E + A + C = -B - E
la perdida social es la suma de las áreas B y E, en este caso la parte del excedente del consumidor
que no es transferido ni al productor ni al estado.
B + E = (12 – 10) * (7 – 5) / 2 + (12 – 10) * (50 – 40) / 2 = 2 + 10 = $ 12 (pérdida).
e.
En el caso que el arancel se establezca en alícuotas (en porcentaje o en tasa) en vez de ser un
monto fijo por unidad, el precio local vendrá dado por el precio internacional multiplicado por el
tipo de cambio más la alícuota sobre ese precio. Es decir:
P1 = P* e + P*e*tm = P* e (1 + tm)
reemplazando por los valores del ejercicios:
P1 = 4 * 2,5 * (1 + 0,20) = $ 12
como el precio es el mismo que el de un arancel de $20 por unidad importada el volumen de
importaciones será igual que antes, es decir 33 unidades.
255
EJERCICIO 20
a.
P
19,2
18,7
O
C
A B
F
E
D
4 6,5
13,7
14,2
Q
El precio de este mercado es el precio internacional en moneda nacional, es decir, al precio en dólar,
que viene fijado por los países grandes económicamente, se le multiplica el tipo de cambio (cantidad
de pesos para comprar un dólar). Entonces, el precio inicial es:
P0 = 12 * 1,6 = 19,2
Para ese precio existe un exceso de oferta de 10,2 unidades (14,2 – 4) que los oferentes podrán
venderlos en el exterior, es decir, son exportaciones.
La aplicación de una retención (impuesto a las exportaciones) persigue el objetivo de desalentar el
saldo exportable, en este caso es un impuesto por unidad.
El precio local será ahora el precio internacional multiplicado por el tipo de cambio menos la
retención, al productor se le retiene $ 0,5 por cada unidad que exporta, es decir:
P1 = 12 * 1,6 – 0,5 = 18,7
A ese precio el saldo exportable (exceso de oferta) es de 7,2 unidades.
Una vez presentada la situación inicial se puede calcular la variación del excedente del consumidor.
Como el precio disminuyó, el excedente del consumidor aumentará en el área bajo la curva de
demanda que este entre los precio 19,2 y 18,7 Es decir, la suma de las área A + B
A + B = (19,2 – 18,7) * 4 + (19,2 – 18,7) * (6,5 – 4) / 2 = 2 + 0,625 = $ 2,625
entonces la variación del excedente del consumidor es:
ΔEC = $ 2,625 (ganancia).
b.
Como el precio disminuyó, el excedente del productor disminuyó en el área sobre la curva de oferta
que este entre los precio 19,2 y 18,7 Es decir, la suma de las área A+ B + C + E + F
A + B = $ 2,625
C = (19,2 -18,7) * (6,5 – 4) / 2 = 0,625
E = (19,2 – 18,7) * (13,7 – 6,5) = 3,6
F = (19,2 – 18,7) * (14,2 – 13,7) / 2 = 0, 125
entonces la variación del excedente del productor es:
ΔEP = 2,625 + 0,625 + 3,6 + 0,125 = 6,975 (pérdida)
256
c.
La recaudación del gobierno es el monto de la retención multiplicada por la cantidad de
exportaciones es decir el área E:
RG = 0,5 * 7,2 = $ 3,6
d.
La variación en el bienestar de la sociedad viene dada por la parte del excedente del productor y del
consumidor que se pierde. Entonces:
ΔW = ΔEC + ΔEP + RG = +A + B –A – B - C – E - F + E = -C - F
la perdida social es la suma de las áreas C y F, en este caso la parte del excedente del productor
que no es transferido ni al productor, ni al consumidor, ni al estado.
C + F = 0,625 + 0,125 = $ 0,75
ΔW = 0,75
Si el impuesto hubiese sido en vez de un monto por unidad exportada hubiese sido un porcentaje o
tasa (alícuota), el precio local se calcula como el precio internacional multiplicado por el tipo de
cambio menos la alícuota sobre ese precio, es decir:
P1 = P* e - P*e*tx = P* e (1 – tx)
Por ejemplo, si hubiese sido una retención del 5%, el precio local hubiese sido:
P1 = 12 * 1,6 (1 – 0.05) = $18,24
MONOPOLIO
EJERCICIO 21
a.
CT= CF + CV  CT= 10.000 + 500.Q
b.
Precio
Q
IT
CT
IMg
CMg
BT
750
1000
750.000
510.000
-
-
240.000
800
900
720.000
460.000
300
500
260.000
850
800
680.000
410.000
400
500
270.000
900
700
630.000
360.000
500
500
270.000
950
600
570.000
310.000
600
500
260.000
1000
500
500.000
260.000
700
500
240.000
1050
400
420.000
210.000
800
500
210.000
1100
300
330.000
160.000
900
500
170.000
c.
La posición se da en el precio $900 y la cantidad Q= 700, donde se da la igualdad IMg=CMg.
d.
BT = $270.000.
e.
Ep =-2.5714
f.
A cargo del alumno
EJERCICIO 22
a.
P = 40 – 2Q
b.
Q = 10  P = 30
257
c.
BT = 30*10 – 20*10 = 100
d.
EC = (40-30)*
= 50
EJERCICIO 23
a.
A cargo del alumno
b.
Costos totales:
CT= CF + CV
CT=4000 + 60 * 4000= 244.000
Costos Unitarios:
CMe: 61
CMg: 50
c.
En esta situación está obteniendo beneficios de $76.000
d.
Si bien obtiene beneficios, al empresario no le conviene permanecer en esa situación, ya que si
hiciera uso de su poder monopólico fijando IMg=CMg obtendría mayor ganancia que la actual.
EJERCICIO 24
CMg
$
PM
PC
Pz
A
CTMe
IMg
D
QM Q C QZ
Q
258
EJERCICIO 25
a.
30
25
20
CMg
$ 15
10
5
IMg1
IMg2
0
0
2
4
6
D1
D2
8
10
12
Q
b.
El monopolista ofrecerá al precio en el que se iguala IMg=CMg.
Para D1 Q = 3 a P1= 9.
Para D2  Q = 3 y P2= 15
c.
La fórmula a utilizar es IMg (Q) = P (1- 1/η ) y se verifica la igualdad para las elasticidades η1= 3 y
η2= 1,66.
d.
El monopolista no tiene curva de oferta dado que ante un cambio en la demanda puede suceder
que un precio se corresponda con dos cantidades o una cantidad con dos precios. Esta última
situación es la que se verifica en el caso planteado por este ejercicio (la cantidad 3 es ofrecida para
el precio de $9 y $15).
EJERCICIO 26
a.
IMg = 6000-10 Q
b.
Q = 240 y P = 4800
c.
Q = 300 y P = 4500
d.
dEC = - [(4800-4500)*240 +
]= - 81.000
e.
dEP = (4800 -4500) * 240 –
= 45.000
f.
CS = -
–
= - 36.000
259
g.
Gráfico.
$
CMg
4800
4500
3600
IMg
D
240 300
Q
EJERCICIO 27
2
a.
CMg= 20 – 7.Q + 1,125.Q
b.
IMg= 50 – 10.Q
c.
50 – 10.Q = 20 – 7.Q + 1,125.Q
2
2
30 – 3Q . 1,125 Q = 0
Por basara surge que la raíz positiva es la solución Q = 4 y el precio es P = 30
d.
IT= 120
CT= 78
BT= 42
e.
Al incorporarse un impuesto por unidad la función de costo total cambia a:
CT = 20Q + 30 -3.5Q2 +0.375Q3 + 3Q;
Por lo tanto:
CMg= 20 – 7.Q + 1,125.Q2 + 3 = 23 – 7Q + 1,125.Q2
Entonces el equilibrio:
IMg = CMg
50 – 10.Q = 23 – 7Q + 1,125.Q2
0 =-27 +3Q +1.125Q2
Q = 3.74  P = 31.3
Recaudación = 3 *3.74 = 11.22
f.
El impuesto a las ganancias no afecta los costos por lo tanto el costo marginal es el mismo no
afectando el equilibrio inicial: P = 30 y Q =4
Recaudación = 0.35* 42 = 14.7
EJERCICIO 28
a.
Q= 8 y P= 64
b.
IT= 512
c.
EC= 64
d.
Costo social del monopolista= 16
CT= 192
BT= 320
260
e.
Para alcanzar la máxima eficiencia debería fijar un precio donde se verifique la igualdad P=CMg. En
ese caso el precio sería P= 60 y la cantidad Q=10.
Para obtener beneficios cero, el precio debería fijarse en P=Cme, verificándose para este caso el
precio P=48 y la cantidad Q=16.
f.
i. P = 64.4; Q = 7.8 y BT = 304.2
ii. El impuesto fijo no afecta el costo marginal con lo cual el equilibrio es el mismo que el inicial pero
se modifica el beneficio: P = 64; Q = 8 y BT = 220
iii. P = 64; Q = 8 y BT = 256
EJERCICIO 29
a.
Precio
Q
IT
IMg
CMg1
CMg2
CMg total
17
0
0
-
-
-
-
15,89
1
15,89
15,89
3
5
3
14,78
2
29,56
13,67
4
7
4
13,67
3
41,01
11,45
7
9
5
12,56
4
50,24
9,23
11
13
6
11,45
5
57,25
7,01
15
17
7
10,34
6
62,04
4,79
20
23
9
9,23
7
64,61
2,57
26
30
11
b.
P = 11,45 y Q = 5
c.
En la planta 1 se produce 3 unidades (IMg =CMg) y en la planta 2 se producen 2 unidades (IMg =
CMg). La suma de ambas producciones es la producción de la firma.
d.
A cargo del alumno
e.
Porque el costo marginal total se obtiene de sumar horizontalmente, es decir, se suman las
cantidades para cada nivel de costo marginal. Si se suman las columnas se estaría sumando
verticalmente.
EJERCICIO 30
a.
La cantidad que maximiza el beneficio de la empresa es Q=10 y el precio correspondiente es P=180
b.
Gráfico a cargo del alumno
El beneficio monopólico es de BT=400
c.
CMe= 120 + 2.Q
Q= 20 y P=160
EJERCICIO 31
a.
P = 6 y Q = 120
b.
P = CMg
261
6 = 2q
2
q = 3 mientras que los BT = 6*3 – (1+3 ) = 8
c.
El equilibrio no cambia al no modificarse ni el ingreso marginal ni costo marginal pero el beneficio
2
pasa a ser BT = 6*3-(12+3 ) = -3
d.
Si se convierte en monopolio la regla de maximización cambia a:
IMg = CMg
1206 – 20q = 2q
q =54.81
P = 657.81
2
BT = 657.81*54.81 – (1+54.81 ) = 33.049,87
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
EJERCICIO 32
a.
¿Cuál es el precio que cobra para la primera, para la segunda y para la tercera unidad si aplicara
discriminación perfecta?
Q
1
2
3
P
4,5
4
3,5
b.
Q=4
c.
BT = 3* 4 +
d.
Q = 2 y P = 4  BT = 4*2 – 3*2 = 2
e.
Para la situación con discriminación EC = 0
- 3*4 = 4
Para la situación sin discriminación EC =
f.
=1
A cargo del alumno
EJERCICIO 33
a.
IMg = CMg
500-2Q = 100
Q = 200  P = 300
b.
BT0 = 300*200 – (30000+100*200) = 10.000
BT1 = 300*200 – ( 41000+100*200) = -1000
dBT = -1000 – 10.000 = -11.000
c.
Mercado de turistas: P = 650 – 2,5Q
IMg =CMg
650 -5 Q = 100
262
Q = 110  P = 375
Mercado de Estudiantes: P = 400 – 5/3Q
IMg = CMg
400 – 10/3Q = 100
Q = 90  P = 250
d.
BT = 375*110 + 250*90 – (30000+100*200) = 13.750
EJERCICIO 34
a.
Dado que es la cantidad óptima asume el mismo valor que el IMg
IMg = 12 – 2Q = 12- 2*4 = 4
b.
IT = 32 y EC = 8
c.
IT’ = IT + EC = 32 + 8 = 40
d.
EC = 0, se apropia de todo el excedente del consumidor
e.
IT = 10* 2 + 8* 2 = 36 y EC = (10-8)*2/2 + (10-8)*(4-2)/2 = 2 + 2 = 4
EJERCICIO 35
a.
b.
P
Q1
Q2
IT1
IT2
IMg1
IMg2
CMg
12
0
4
0
48
11
2
5
22
55
11
7
3
10
4
6
40
60
9
5
3
9
6
7
54
63
7
3
3
8
7
8
8
64
64
5
1
3
10
9
70
63
3
-1
3
6
12
10
72
60
1
-3
3
Mercado 1
P = 7 y Q = 10
Mercado 2
P=9yQ=7
c.
Q = 17
d.
Mercados separados con distintas elasticidades sin posibilidad de reventa entre los mismos
e.
A cargo del alumno.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA
EJERCICIO 36
a.
IMg = 200 – 4Q y el CMg = 6Q +20
263
Igualando ambas funciones y despejando
Q = 18
P = 200 – 2*18 = 164
b.
IT = 2952; CT = 1432; BT = 1520
c.
Grafico
$
CMg
164
CTMe
80
IMg
D
18
d.
Q
No se mantendrán en el largo plazo porque entraran nuevas firmas atraídas por los beneficios
existentes hasta que el beneficio se anule.
EJERCICIO 37
a.
La demanda proporcional es la demanda de mercado dividida por el numero de firmas existentes
Dp = 200 - P
b.
El equilibrio se consigue cuando el IMg es igual al CMg y en ese punto la demanda proporcional es
igual a la demanda percibida
200 – P = 300 – 3P
2P = 100
P = 50
Q = 150
c.
BT = 50* 150 – 20 * 150 = 4.500
d.
$
Dp
CMg
50
IMg
D
Q
150
264
EJERCICIO 38
a.
Grafico
CTMe
$
CMg
800
IMg
12
D
Q
18
b.
Q = 12 y P = 800
c.
BT = 0
d.
El exceso de capacidad = 18 – 12 = 6 unidades.
OLIGOPOLIO
Empresa Líder y Seguidoras
EJERCICIO 39
a.
La función oferta de las seguidoras es la función de costo margina (suma horizontal)
CMg = 5Qi ; para i = 1, 2, …15
Qi = 0,20 CMg
Qs = Q1 + Q2 + ….+Q15
Qs = 15 (0,20CMg)
Qs = 3CMg
Dado que CMg = P en el óptimo
Qs = 3P
P = 1/3Q
b.
Función oferta de las seguidoras
La función demanda de la empresa líder o la demanda residual surge de restar la oferta de la
seguidoras a la demanda de mercado:
QL = (200 – 7P) – (3P) = 200 – 10P
c.
La empresa líder actúa como un monopolio por lo cual debe igualar su ingreso marginal con su
costo marginal
IMg = CMg
20– 0,2Q = 0,8Q
Q = 20
P = 20 – 0,10* 20 = 18
265
2
d.
BT = 18*20 – (0,4 *20 + 50) = 360 – 210 = 150
e.
Las empresas seguidoras actúan como competitivas y aceptan el precio que fijo la líder.
P = CMg
18 = 1/3Q
Q = 54 todas juntas y cada una 3,6 unidades
Entonces en el mercado se comercializan 74 unidades, 54 las seguidoras y 20 la líder. Surge de
sumar ambas cantidades o bien de incluir el precio de equilibrio en la demanda de mercado Q = 200
– 7*18 = 74
EJERCICIO 40
a.
Q = 2P
P = 0,5Q
b.
Abastecerán todo el mercado cuando su oferta se iguale a la demanda de mercado
300 – 18P = 2P
300 = 20P
15 = P
c.
DL = 300 – 20P
d.
IMg = CMg
15 – 0,1 Q = 0,9Q
Q = 15
P = 14,25
e.
P = CMg
14,25 = 10Q
Q = 1,425
Modelo de Sweezy
EJERCICIO 41
a.
P = 35 y Q = 3
b.
Tramo superior
IMg = 38 – 2Q = 32
Tramo inferior
IMg = 47 – 8Q = 23
c.
Dado que el CMg se encuentra en el tramo discontinuo del IMg, el equilibrio será el punto de
quiebre: P = 35 y Q = 3
266
$
35
32
31
23
CMg
D
IMg
Q
3
d.
BT = 105 – 93 = 12
e.
El CMg pasa a ser 34,1 entonces P = 36,05 y Q = 1,95
EJERCICIO 42
a.
El punto de quiebre es:
P = 80 y Q = 4000
b.
Entonces el tramo discontinuo del ingreso marginal para los valores IMg = 0 e IMg = 60
Dado que el CMg es 24, el precio y la cantidad de equilibrio coincide con el punto de quiebre.
El BT = 80*4000 – (58.000+24*4000) = 166.000:
c.
Grafico
$
80
60
CMg
24
IMg
D
Q
4000
d.
El costo marginal pasaría a ser 26.4 que vuelve a estar dentro del tramo discontinuo del ingreso
marginal por lo cual el equilibrio continua siendo el punto de quiebre.
267
Cartel
EJERCICIO 43
a.
Q
CT
Empresa 1
CTMe CMg
CT
Empresa 2
CTMe CMg
CT
Empresa 3
CTMe CMg
CT
Empresa 4
CTMe CMg
1
25
25
10
28
28
6
19
19
8
26
26
12
2
40
20
20
37
18,5
12
31
15,5
16
44
22
24
3
65
21,7
30
52
17,3
18
51
17
24
74
24,7
36
4
100
25
40
73
18,25
24
79
19,75
32
116
29
48
5
145
29
50
100
20
30
115
23
40
170
34
60
b.
La función ΣCMg es:
CMg = 10Q  Q = 0.1CMg
CMg = 6Q Q = 1/6 CMg
CMg = 8Q  Q = 1/8 CMg
CMg = 12Q  Q = 1/12 CMg
Sumando cantidades Q = 0.475CMg  ΣCMg = 2,105 Q
Valuando en Q = 10  ΣCMg = 21.05
Incluyendo ese valor en cada costo marginal se obtiene la cantidad que debería producir cada uno:
Q1 = 0.1 * 21.05 = 2.1
Q2 = 1/6 * 21.05 = 3.5
Q3 = 1/8 * 21.05 = 2.6
Q4 = 1/12 * 21.05 = 1.8
$
$
∑CMg
Pc
IMg
qi
Q
El beneficio que obtiene cada una es:
2
BT1 = 25 * 2,1 – (20 + 5* 2,1 ) = 10,45
2
BT2 = 25* 3,5 – ( 25 + 3* 3,5 ) = 22,75
2
BT3 =25 * 2,6 – (15 + 4*2,6 ) = 22,96
268
Q*
D
Q
2
BT4 = 25* 1,8 – (20 + 6*1,8 ) = 5,56
c.
Una vez conformado el cartel tendría el incentivo de producir para el nivel de P = CMg
25 = 10Q  Q1 =2,5
25 = 6Q Q2 = 4,17
25 = 8Q  Q3 = 3,125
25 = 12Q  Q4 = 2,08
El beneficio que cada una tendría sin que las otras se movieran de su posición de colusión sería:
2
BT1 = 25 * 2,5 – (20 + 5* 2,5 ) = 11,25
2
BT2 = 25* 4,17 – ( 25 + 3* 4,17 ) = 27.08
2
BT3 =25 * 3,125 – (15 + 4*3,125 ) = 24,06
2
BT4 = 25* 2,08 – (20 + 6*2,08 ) = 6,04
Todas tienen incentivo a romper el pacto para obtener más beneficios siempre que las otras
permanezcan en la posición del cartel
EJERCICIO 44
a.
Se debe sumar cantidades por lo cual se despeja Q en la función de CMg:
Q = 2 CMg
Sumando para las dos empresas
Q = 4 CMg
Entonces la función oferta es (dado que P = CMg)
P = 0,25Q
b.
El equilibrio del cartel se consigue cuando:
IMg = ∑CMg
30 – 0,5Q = 0,25 Q
Q = 40
P = 20
c.
La producción de equilibrio de cada una de las empresas se consigue cuando:
IMg = CMgi
10 = 0,5Q
Qi = 20; cada una produce 20 unidades
d.
No cambia, si se dividiera en dos el mercado cada una tendría una demanda P = 30 – 0,5Q; (surge
de invertir la demanda de mercado Q = 120- 4P, luego dividirla en dos Q = 60 – 2P y para ultimo
despejar P)
El equilibrio sería: IMgi = CMgi
30 – Q = 0,5Q
269
Q = 20 y el precio es 20
Duopolio de Cournot
EJERCICIO 45
a.
La función de reacción de la empresa 1 se obtiene de maximizar su beneficio:
Max BT1 = P*Q –CT
Max BT1 = (100 – (Q1+Q2))Q1 – 10 Q1
BT’ = 100 – 2Q1-Q2 -10 = 0
90 – 2Q1 –Q2 =0
Q1 =
= 45 – 0.5Q2
De la misma forma se procede para la empresa 2
Max BT2 = P*Q – CT
Max BT2 = (100 – (Q1+Q2))Q2 – 10 Q2
BT’ = 100 – Q1 - 2Q2 -10 = 0
90 –Q1 - 2Q2 = 0
Q2 = =
b.
= 45 – 0.5Q1
Las cantidades de equilibrio de la empresa 1 y de la empresa 2
Reemplazando la función de reacción de la empresa 2 en el de la empresa 1
Q1 = 45 – 0.5 (45 – 0.5Q1)
Q1 = 45 – 22.5 + 0.25Q1
Q1 = 30
Por lo tanto
Q2 = 30
c.
P = 100 – (Q1+Q2)
P = 40
d.
El nivel de beneficio de cada empresa
BT 1 = 100 *30 - 300 = 900
BT2 = 100 * 30 – 300 = 900
VERDADERO - FALSO
EJERCICIO 46
Verdadero. Justificación a cargo del alumno
270
EJERCICIO 47
Verdadero. Justificación a cargo del alumno
EJERCICIO 48
Falso. Justificación a cargo del alumno
EJERCICIO 49
Verdadero. Justificación a cargo del alumno
EJERCICIO 50
Verdadero. Justificación a cargo del alumno
EJERCICIO 51
Falso. Justificación a cargo del alumno
ENSAYOS
EJERCICIO 52
A cargo del alumno
EJERCICIO 53
A cargo del alumno
EJERCICIO 54
A cargo del alumno
EJERCICIO 55
A cargo del alumno
271
SOLUCION
Parte V
EJERCICIO 1
a.
b.
L
Q
PMgL
VPMgL
w
BT
0
0
-
-
-
-
1
20
20
4000
2000
1900
2
32
12
2400
2000
2300
3
42
10
2000
2000
2300
4
50
8
1600
2000
1900
5
56
6
1200
2000
1100
El VPMgL es 2400 y significa el ingreso adicional que genera la producción adicional del segundo
trabajador. Como el resultado es mayor al costo marginal (salario) los ingresos totales subirán más
que los costos totales aumentando el beneficio, por lo cual le conviene incorporar.
c.
El equilibrio de una empresa que contrata trabajadores en un mercado competitivo y vende su
producto en competencia perfecta es VPMgL = w.
d.
La cantidad de trabajadores que maximiza beneficio es 3 ya que ahí se cumple la condición indicada
en el inciso anterior
e.
El máximo beneficio que obtiene es $ 2.300
BT = P*Q – wL – CFT = 200 * 42 – 2000*3 – 100 = 2300
EJERCICIO 2
a.
El precio al cual vende su producto surge del mercado de bienes ya que la empresa al ser
competitiva en ese mercado es precio aceptante:
P = 200
Q = 800
b.
El salario que paga es el que surge del mercado de trabajo ya que la empresa al ser competitiva en
el mercado de factores no puede modificar su valor.
w = 100
L = 1100
272
c.
La función del valor del producto marginal del trabajo es:
VPMgL = P * PMgL = 200*(24,5 – 6L) = 4.900 – 1.200L
d.
El equilibrio se consigue cuando VPMgL = w
4.900 – 1.200 L = 100
L=4
2
e.
Q = 24.5*4 – 3*4 = 50
f.
BT = 200 * 50 – 100 *4 = 9.600
EJERCICIO 3
a.
b.
L
Q
Precio
PMgL
0
0
1
10
10000
10
2
20
9000
3
30
4
IT
IMg
IPMgL
-
-
100.000
10.000
100.000
20.000
10
180.000
8.000
80.000
20.000
8000
10
240.000
6.000
60.000
20.000
40
7000
10
280.000
4.000
40.000
20.000
5
50
6000
10
300.000
2.000
20.000
20.000
6
60
5000
10
300.000
0
0
20.000
-
Salario
El IPMgL es 80.000 significa el ingreso adicional que genera la producción adicional del segundo
trabajador. Como es mayor al salario que paga al empresario le conviene contratarlo.
c.
w
D = IPMgL = IMg*PMgL
L
d.
IPMgL = w
e.
L=5
f.
w
w = 20.000
D = IPMgL = IMg*PMgL
5
L
273
EJERCICIO 4
a.
La función de demanda de trabajadores por parte de esta firma es igual al ingreso del producto marginal
(IPMgL)
IPMgL = IMg * PMg
IPMgL = (20 – 2Q) * 3
IPMgL = (20 – 2 *3L)3
IPMgL = 60 – 18L
b.
IPMgL = w
60 – 18 L = 6
L=3
c.
Q=9
d.
BT = P*Q – wL = 11*9 – 6*3 = 81
EJERCICIO 5
a.
Consultores (L)
Proyectos (Q)
Precio
Salario
IPMgL
CT
CMgL
0
0
-
-
-
-
-
1
10
10000
28000
100000
28000
28000
2
20
9000
30000
80000
60000
32000
3
30
8000
32000
60000
96000
36000
4
40
7000
34000
40000
136000
40000
5
50
6000
36000
20000
180000
44000
6
60
5000
38000
0
228000
48000
b.
El CMgL del segundo consultor es $ 32.000 e implica el costo adicional que implica contratarlo
c.
Dado que el CMg es inferior al IPMgL que es el ingreso que trae el nuevo trabajador, los ingresos
totales aumentarán más que los costos totales con lo cual el beneficio aumenta.
d.
IPMgL = CMgL
e.
De acuerdo a la condición contrata a 4 consultores y les paga el salario de $ 34.000
f.
Según el equilibrio encontrado realizará 40 proyectos
g.
BT = 7000* 40 – 136.000 = 144.000
EJERCICIO 6
a.
CMgL = VPMgL
b.
Siendo:
VPMgL = 3 * (15-4L) = 45 – 12 L
274
CMgL = 5 + 8L
Entonces en el equilibrio:
45 – 12 L = 5 + 8 L
40 = 20 L
2=L
El salario surge de la función de CMeL o de oferta:
W = CMeL = 5 + 4L = 5 + 4*2 = 13
c.
Abajo del inciso “e”
d.
Q = 22
e.
EM = 21 – 13 = 8
CMgL
w
21
CMeL
EM
13
VPMgL
2
L
EJERCICIO 7
a.
VPMgL = CMgL
b.
Valores de equilibrio:
L = 16
CT = 975
w = 60
IT = 2112
Q = 352
BT = 1137
Gráfico:
CMgL
w
Oferta
60
VPMgL
16
L
c.
EM = 108 – 60 = 48
d.
Si la empresa actuara como competitiva debería igualar VPMgL = w
156 – 3L = 12 + 3 L
L = 24
275
W = 84
CMgL
w
Oferta
84
VPMgL
24
L
EJERCICIO 8
a.
Oferta = CMeL = 300 + 100 L
CMgL = 300 + 200 L
b.
IPMgL = IMg * PMgL = (860 – 8Q) 5
IPMgL = 4300 – 40 Q
IPMgL = 4300 – 200L
c.
En el equilibrio:
IPMgL = CMgL
4300 – 200 L = 300 + 200L
4000 = 400L
10 = L
W = 300 + 100 *10 = 1300
d.
w
CMgL
3300
Oferta
2300
VPMgL
1300
IPMgL
10
e.
Q = 50 ; P = 660 ; BT = 20.000
f.
Explotación monopólica = 3300 – 2300 = 1000
L
Explotación monopsónica = 2300 – 1300= 1000
g.
CT = 60Q +4Q
2
276
EJERCICIO 9
a. En equilibrio:
IPMgL = CMgL
(90-2Q) 2 = -4L + 4 L
180– 2(2L) 2 = -4 + 4L
180 – 8L = -4 + 4L
184 = 12 L
15,33 = L
W = - 4 + 2 * 15,33 = 26.66
(Gráfico a cargo del alumno)
b. Q = 2 * 15,33 = 30,66
BT = 59,34 * 30,66 – 26,66* 15,33 = 1410,67
c. Explotación monopsónica = 57,33 – 26,66 = 30,67
Explotación monopólica = 118,67 – 57,33 = 61,33
d. Si se aplica un salario mínimo de 10. Obtenga el nivel de uso del factor trabajo, el nivel de producción
y el correspondiente beneficio.
IPMgL = wmin
180 – 8L = 40
L = 17,5
Q = 35
BT = 55 * 35 – 40 * 17,5 = 1225
EJERCICIO 10
a.
El monopolio bilateral es aquella situación donde existe monopolio en la compra del insumo
(monopsonio) y en la venta del insumo (sindicato), debido a ello el salario quedará indeterminado.
Será más alto mientras más poder tenga el sindicato, por contrario será más bajo mientras más bajo
sea el poder del monopsonista.
b.
L = 3; W = 40
c.
L = 2 ; W = 85
d.
L = 4 ya que máximo IT implica IMg= 0 y el salario es w=55
EJERCICIO 11
a.
P = 25
b.
RE =25.000
IT = 0
c.
Q = 1500 – 20 (P +0,20P) = 1500 – 24P; P = 20,83 y RE = 20.830
277
EJERCICIO 12
a.
L = 800 y w = 40
b.
RE = 16.000
c.
IT = 16.000
d.
L = 480
W = 72
Desempleo = 1440 – 480 = 960
e.
La maximización de ingresos se consigue cuando IMg = 0
IMg = 120 – 0,2 L = 0
L = 600
Reemplazando en la demanda
w = 120 – 0,1 * 600 = 60
EJERCICIO 13
a.
La restricción presupuestaria de un trabajador viene dada por la siguiente expresión:
Y = YNL + w24 – wD
donde
Y= ingreso total
YNL = renta o ingreso no laboral
w = salario por hora
D= horas de ocio o de descanso.
2
Es decir, el ingreso viene dado por su renta no laboral (YNL) más su renta laboral. Si trabaja las 24
horas, obtiene un ingreso de 24 por el salario (w*24) menos lo que deja de ganar si descansa
algunas horas (wD)
Dado que el ingreso debe igualarse al consume (C) la restricción presupuestaria para este individuo
es:
C = 0 + 144 – 6D
C = 144 – 6D
b.
VERDADERO. El efecto sustitución indica que ante una subida en el salario, el individuo decidirá
trabajar más, es decir, sustituirá ocio por trabajo. Además, ese aumento en el salario genera un
efecto ingreso, es decir, el individuo posee mayor poder adquisitivo que lo incentiva a trabajar
menos.
En este caso, si el individuo decidió trabajar mas es porque el efecto sustitución es mayor al efecto
ingreso.
c.
En el óptimo:
2
Incluye alquileres, intereses y otros ingresos que no provienen de su actividad laboral
278
C = 6D
Incluyendo en la restricción presupuestaria:
6D = 144 – 6D
D = 12
Por lo cual, la cantidad de horas trabajadas es:
L = 24 – D = 24 – 12 = 12 horas
ENSAYOS
EJERCICIO 14
A cargo del alumno
EJERCICIO 15
DL = P * PMgL = 50 (10 * 100
DL = 5000 * L
EJERCICIO 16
0,5
*L
-0,5
)
-0,5
VPMgL = w
P*PMgL = w
P * 20 = 1000
P = 50
EJERCICIO 17
Falso. Justificación a cargo del alumno
EJERCICIO 18
Verdadero. Justificación a cargo del alumno
279
SOLUCIÓN
Parte VI
Equilibrio General
EJERCICIO 1
a.
Grafico
K2
0
K1
QY2
QY3
QY1
QX3
QX2
QX1
L2
0
L1
b.
A cargo del alumno
c.
La curva de contrato se consigue uniendo todos los puntos de tangencia entre las distintas
isocuantas.
d.
A cargo del alumno
e.
Qy
80
70
50
30
60
90
280
Qx
Externalidades
EJERCICIO 2
a.
P = 26 y Q = 420
b.
Se debe sumar verticalmente el costo de internalizar la externalidad
P = 5 + 0,05 Q
P = 5 + 0,20Q ;
Q = -25 + 5P
CE = 0,15Q
c.
Equilibrio desde el punto de vista social:
- 25 + 5 P = 1200 – 30P
P =35
Q = 150
d.
i. Los consumidores gozar de mayor bienestar debido a que el mercado privado produce
mayor cantidad. Viene dado por el área que está por debajo de la demanda entre las dos
cantidades.
dEC =
+ (420-150)*26 = 8.235
ii. dCP =
+ 8.235 = 8.505 + 8.235 = 16.740
iii. CSE = 8.505
e.
150 = -100 + 20 (35 -T)
T = 22,5 por unidad producida
Con ese impuesto la oferta sería Q = -550 + 20P
f.
Gráfico
Oconimpuesto
$
Oprivada
35
26
150
420
Q
EJERCICIO 3
a.
P = 15 + 5Q o bien Q = -3 + 0.20P
b.
Q = 12.5 y P =77.5
c.
P = 15 + 6.6Q
d.
P = 81 y Q = 10. La producción privada es excesiva
e.
A cargo del alumno
281
f.
CE =
= 25.
g.
Un impuesto por unidad producida de 16; la nueva oferta es Q = -6.2+0.2P y la recaudación es
16*10= 160
EJERCICIO 4
a.
Q=5
b.
La cantidad de colmenas económicamente eficiente son Q = 6
c.
6 = - 6 + 0,5 (12+S)
12 = 6 + 0,5 S
6 = 0,5 S
12 = S
Un subsidio de $12 por unidad producida
Bienes Públicos
EJERCICIO 5
a. Son bienes no rivales y no excluyentes
b.
Extensión (Q)
DA ($\Q)
DB ($\Q)
DC ($\Q)
DM ($\Q)
CMg
78
39
14,5
131,5
119
76
38
14
128
128
74
37
13,5
124,5
137
72
36
13
121
146
70
35
12,5
117,5
155
1
2
3
4
5
c.
El individuo A = 74, el individuo B = 37 y el individio C = 13.5. Las diferencias se deben a las distintas
disposiciones a pagar de cada individuo.
d.
Es la suma vertical de las demandas individuales
P = 135 – 3,5Q
e.
Ver cuadro: CMg = 110 +9Q
f.
P = 128 y Q = 2
g.
A cargo del alumno
h.
Individuo A = 76; individuo B = 38 y el individuo C = 14
282
i.
Si disfrutan del mismo tamaño
j.
Si fuese un bien privado se debería sumar horizontalmente las demandas: Q = 110 – 3.5P
EJERCICIO 6
a.
CMg = 150
b.
Se deben sumar verticalmente
P = 340 – 2.2Q
c.
Q = 86.36 y P = 150
d.
PA = 13.64; PB = 113.64 y PC = 22.73
e.
Si el gobierno decide que cada tipo de individuo pague lo mismo deberían pagar $50 cada uno por
lo cual el individuo B es el que se beneficia.
f.
A cargo del alumno
283
Descargar