VOCABULARIO FILÓSOFOS PAU. 1º PLATÓN VOCABULARIO: Alma racional: Parte superior del alma humana, inmortal y divina. Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida buena. Alma irascible: Parte del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor. Alma concupiscible: Parte mortal del alma humana responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles. Anámnesis: Acto del alma por el cuál esta recuerda (aprende) las ideas. Conocimiento inteligible (o episteme): Conocimiento perfecto, referido al mundo de las ideas, consecuencia del ejercicio de la razón. Conocimiento sensible (o doxa): Conocimiento dado por los sentidos y por lo tanto de rango inferior. Demiurgo: ser divino que, según la metafísica platónica, produce el universo. Dialéctica: Método filosófico propuesto por Platón para acceder al mundo de las ideas. Consiste en establecer un diálogo sobre un tema en el que se mantienen al menos dos puntos de vista opuestos. Ideas: En la filosofía platónica, las esencias de las cosas, aunque separadas de ellas y localizadas en el mundo de las ideas. Idea de Bien: La idea de Bien es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el mundo inteligible. Mayéutica: Forma parte de la dialéctica y consiste en realizar preguntas a otra persona para que por sí mismo pueda recordar todas las ideas. Mundo inteligible: El mundo inteligible o mundo de las ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las ideas. Mundo sensible: El mundo sensible o mundo visible es el conjunto de todo aquello que se muestra a los sentidos, fundamentalmente las cosas físicas. Teoría de la reminiscencia: Concepción platónica según la cual conocer es recordar. Teoría de las ideas: La teoría de las ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absoluto (las ideas o formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo. Virtud: Equilibrio que se alcanza cuando el alma consigue controlar al cuerpo sometiendo las pasiones y deseos, logrando así recordar las ideas. VOCABULARIO: 2º ARISTÓTELES Accidente: es lo que pertenece a un ser y puede ser afirmado de él, pero no siendo por ello ni necesario ni constante Acto: es el paso o movimiento por el que se lleva a cabo o se desarrolla lo que existe potencialmente en un ser, según su esencia. Abstracción: en Aristóteles es el proceso intelectual por el cual se despoja a los objetos concretos de sus características individuales dejando sólo lo esencial. Areté: virtud entendida como acción, fuerza. Causa: es el motivo o razón que produce un efecto: puede ser material, formal, eficiente o final. Causalidad: doctrina según la cual todo efecto procede de una causa. Entendimiento paciente: capacidad del ser humano para conocer que cosiste en captar lo universal de los objetos. Entendimiento agente: capacidad del ser humano para conocer y que consiste en unir lo universal dado por las cualidades repetidas de los objetos en un concepto. Eudaimonía: felicidad, dicha, bienestar. Lo que alcanzan los seres al cumplir con su naturaleza. Forma: en Aristóteles es el principio que determina a la materia, dotándola de una esencia. Sólo es cognoscible mediante la razón. Es universal, inmutable y abstracta. Hilemorfismo: teoría que sostiene que todos los seres están compuestos de materia y forma. Materia: todo lo que percibimos fuera de nosotros y que actúa sobre nuestros sentidos. Aquello que necesita ser determinado por la forma o esencia. Es concreta, individual y mutable. Movimiento: en Aristóteles es el paso de la potencia al acto. Sustancia: lo que no cambia del ser, lo que permanece. Sustancia primera: es el ser que existe de manera concreta, individual, e independiente: Un árbol, un perro, etc. Sustancia segunda: para Aristóteles son las ideas o conceptos acerca de los géneros y especies que son captadas por el intelecto y que solo existen en él. Son universales, abstractas e inmutables. Teleología: (thelos, significa fin) es el estudio o ciencia de los fines o de la finalidad en la Naturaleza. Virtud: Es un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y como lo decidiría un hombre prudente. La virtud ética es la fuerza de la voluntad de un hombre en el cumplimento de lo que debe ser y hacer. 3º TOMÁS DE AQUINO VOCABULARIO Acto: Lo que se da aquí ahora, es la realización de lo que está en potencia. Causa: es aquello a lo cual algo sigue necesariamente. Contingente: Lo contingente es aquello que no tiene necesidad de existir, de ser... se opone a necesidad. Esencia: lo que es un ente... lo que la define, el qué de una cosa. Evidencia: Lo que nos parece verdadero inmediatamente. Una proposición en la que lo que se dice en el predicado corresponde exclusivamente a lo que se dice en el sujeto. Existencia: Acto de ser. Ley eterna: es lo mismo que la ley divina: es la ordenación del gobierno divino del mundo. Ley natural: La ley natural es el reflejo de la ley eterna en los seres creados, y especialmente en el ser humano. Ley positiva: o ley humana: es el ordenamiento legislativo concreto de cada sociedad. Motor: lo que da movimiento a algo, lo que es causa del movimiento. Móvil: Lo que es movido por un motor. Necesario: Lo que no puede no ser. Teología natural: Creada por Tomas de Aquino. Parte de las Sagradas escrituras y deduce consecuencias sobre el ser de Dios. Teología revelada: Parte de las Sagradas escrituras y explica el ser de Dios. 4ºSAN AGUSTÍN SAN AGUSTÍN: VOCABULARIO Pecado: es el mal que realizan los seres humanos, quienes libremente deciden actuar contra la voluntad de Dios. Justicia: es la realizada por Dios quien justamente castiga a quienes usan mal su libertad y premia a los que la utilizan bien. Argumento de autoridad: consiste en aceptar una idea basándose en el hecho de que ésta es defendida por un personaje/s cuya sabiduría es reconocida en dicha materia. Por ejemplo: aceptar qué Dios existe porque lo afirman los textos bíblicos y las Padres de la Iglesia. El bien: este concepto, en San AGustín es de origen neoplatónico. Dios es la suma bondad que ha creado todas las cosas y es el fin moral de los seres humanos, donde éstos encontrarán la felicidad. Libre albedrío: es sinónimo de libertad. Para San Agustín, la libertad es la capacidad del hombre para hacer el bien o el mal, de elegir entre Dios y el pecado. Dios lo dotó de libertad para que pueda salvarse o condenarse libremente. Razón: Para S. Agustín, la razón debe estar al servicio de la fe. El verdadero conocimiento, no puede ser contraria a la fe. La fe es la guía extrínseca en todos los asuntos filosóficos. Existencia de Dios: para este filósofo ésta es una verdad evidente que no necesita demostración porque se basa en la fe y en el testimonio de las autoridades de la Iglesia, quienes han conocido sus milagros. Creer. La fe cristiana es la única fuente del conocimiento verdadero que consiste en la salvación de la humanidad. El lema de S. Agustin es: "creer para entender" . De ahí que se debe buscar la verdad con la razón, pero sin olvidar nunca la fe, la cual es infalible. 5º HUME ASOCIACIÓN, PRINCIPIOS DE [principles of association]: Principios mediante los cuales las ideas se relacionan unas con otras y se unen para formar conjuntos que determinan el curso del pensamiento. La mente tiende naturalmente a realizar ciertas asociaciones mediante tres principios: semejanza, contigüidad en el espacio y en el tiempo y causalidad. El hecho de que estos tres principios de asociación se produzcan en la mente y que la génesis de nuestros pensamientos no tenga un carácter necesario, sino simplemente probabilístico fundamenta la teoría escéptica de Hume.CAUSALIDAD [causality]: Relación que vincula dos ideas a través de una conexión supuestamente necesaria. Es uno de los tres principios de asociación. La causalidad no tiene carácter necesario cuando se aplica a las cuestiones de hecho, sino que se funda en la costumbre: la repetición (o conjunción constante) no es más que una creencia; es algo que esperamos que suceda, no algo que deba suceder necesariamente sino algo que debe ser evaluado en términos de posibilidad. En la medida en que el concepto de causalidad no puede aplicarse a hechos que todavía no han sucedido, porque no tenemos evidencia lo todavía no acaecido, la falta de un concepto de causalidad nos conduce necesariamente al escepticismo. CONEXIÓN NECESARIA [necessary connexion]: La conexión necesaria es la contigüidad repetida en la memoria de dos impresiones. La mente pasa ilegítimamente de una “conexión constante” entre A y B a una “conexión necesaria” y yerra al creerla causal, inevitable y eterna cuando no se funda más que una creencia por efecto de la repetición. CUESTIONES DE HECHO [matter of facts]: Uno de los dos tipos de proposiciones con sentido. Se refieren a las acciones de la vida diaria (no a la física ni a la matemática) y se caracterizan porque su verdad es meramente probable y sólo puede determinarse a posteriori: lo contrario de cualquier proposición de hecho es lógicamente posible. El predominio de las cuestiones de hecho en la vida diaria fundamenta el escepticismo. CONOCIMIENTO [knowledge]: En sentido estricto hay conocimiento cuando poseemos seguridad tras de una comparación entre ideas. Existen tres grados en el concocimiento, el demostrativo o “cierto” propio de la matemáticas (relation of ideas), el conocimiento causal o “por pruebas” y el conocimiento incierto o “probable” en sentido estricto. La idea de conexión necesaria no existe en el conocimiento empírico y Hume la substituye por la de conjunción constante. CONTIGÜIDAD [continguity]: Uno de los tres principios de asociación que vincula las ideas según la proximidad temporal o espacial de las conexiones correspondientes. COSTUMBRE [custom] / HABITO [habit]: Tendencia o propensión de la mente que la conduce a asociar dos ideas por una relación de necesidad bajo la influencia de la conjunción constante de las impresiones correspondientes. El hábito expresa la fuerza de la repetición constante; simplemente nos “acostumbramos” a algo y esperamos que sigan sucediendo en el futuro acontecimientos más o menos similares a los que han sucedido en el pasado. Conviene no confundir “experiencia” y “costumbre”: la primera «me instruye sobre diversas conjunciones de objetos en el pasado» mientras la segunda «me determina a esperar que suceda lo mismo en el porvenir» (TNH I, iv, 7). En general «hábito» y «costumbre» son sinónimos perfectos, pero en algunos contextos «costumbre» designa una operación de la mente cuyo resultado es el «hábito». Es importante recordar que la relación de causalidad no deriva de la experiencia sino del hábito. CREENCIA [belief]: «Idea viva vinculada o asociada a una impresión presente» (TNH, I, iii, 7). Opinión que acompaña a una certeza subjetiva. Es a lo único que puede aspirar la mente humana. La creencia que podemos tener en una idea se basa en la vivacidad de las impresiones que la sustentan. Se puede vincular la creencia al hecho de que determinadas impresiones són experimentadas (felt) de una manera diferente a las demás EXISTENCIA [existence]: Hume considera que no se puede afirmar que exista una realidad distinta de nuestras impresiones. La existencia (del yo, del mundo externo...) es una creencia, es decir, una posibilidad pero no de tipo demostrativo. IDEA [idea]: Segundo tipo de percepción. Siempre deriva de una impresión. Una idea simple es copia de una impresión. Una idea compleja es un agregado de ideas simples. La idea es una copia o imagen de una impresión; con esta principio de la copia, Hume cree haber resuelto el problema cartesiano de la oposición entre cuerpo y alma: las ideas (mente) derivan de la sensibilidad (corporal), luego no hay contradicción entre ambos niveles. La diferencia entre impresiones e ideas no deriva de la “materia” de que están compuestas sino de la “manera” como se representan, pues las ideas son más débiles y las impresiones más vivaces. IMAGINACIÓN [imagination]: Es otro nombre del entendimiento. No designa ninguna facultad, sino una colección de ideas que constituyen la mente; la imaginación o fantasía, además, nos permite organizar las ideas a partir de la experiencia. El pensamiento de Hume es psicologista en tanto que sitúa la imaginación como un principio activo de conocimiento. No es la razón, sino la imaginación la que nos lleva a considerar que existe algo realmente distinto de nuestro propio cuerpo. Alfred J. Ayer (p. 80) habla de una: «transformación imaginativa de las impresiones sensibles», como fundamento del entendimiento. IMPRESIÓN [impression]: Percepción primaria siempre simple y singular. No podemos afirmar que exista algo en el mundo exterior que de origen a nuestras percepciones. Las impresiones sean de sensación o de reflexion constituyen el ser mismo y no podemos ir más allá de ellas. Como dice en el Tratado sobre la naturaleza humana: «Todas las percepciones de la mente humana se dividen en dos clases distintas que llamaré impresiones e ideas. Las diferencias entre ellas consisten en los grados de fuerza y viveza con que hacen huella en nuestra mente y penetran en nuestro pensamiento o conciencia. A aquellas percepciones que entran con más fuerza y violencia las podemos llamar “impresiones”; bajo este nombre se engloban todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones, tal como aparecen por primera vez en el alma. Llamo “ideas” a sus tenues imágenes en el pensar y el razonar» NATURALEZA HUMANA [human nature]: En los “Diálogos sobre la religión natural” (7), Hume dice que el concepto de “naturaleza” es una palabra vaga e indeterminada a la cual el vulgo vincula todas las cosas». No hay ningún tipo de conexión necesaria en el concepto de naturaleza humana. No hay ninguna “causa final” en la naturaleza humana. Como dice en “Sobre la inmortalidad del alma”: «En esta vida, los poderes de los hombres no están por encima de sus deseos, en la misma medida que no lo están los de los zorros o los de las liebres, cuando se comparan sus deseos y sus periodos de existencia». El “yo”, como naturaleza humana, no es ninguna idea innata sino un haz de impresiones e ideas; por lo tanto la naturaleza humana –como substancia– es una ficción. Las veces que Hume usa el concepto de “natural” lo contrapone a “inhabitual”. RELACIONES DE IDEAS [relations of ideas]: En Hume todo el pensamiento es siempre relacional: “Semejanza”, “contigüidad” o “causalidad” son tanto cualidades de las ideas cuanto relaciones. Las “relaciones de ideas” son las que se establecen estrictamente en el mundo lógico-matemático, donde lo contrario a una verdad A debe ser necesariamente No-A, es decir falso. Son a priori, universales y necesarias. SEMEJANZA [resemblance]: Uno de los tres principios de la asociación, que vincula las ideas particulares sin relacionarlas a un principio de unidad. Hay semejanza entre impresiones e ideas (principio de la copia) pero la identidad es una ficción de la mente. 6ºDESCARTES. Certeza: Es lo que no admite duda. Descartes utiliza dos criterios de certeza: la evidencia y la deducción , en la que se parte de una verdad evidente y se concluyen con otra verdad evidente. Duda: en Descartes la duda no es escéptica, ya que él realmente no duda de la existencia de las cosas. La duda, en este filósofo, es una duda metódica porque la utiliza como un medio para demostrar racionalmente, que aquello que llamamos la realidad, realmente existe. Utiliza la duda para dejar de dudar. Espíritu: con esta palabra ser refiere a la mente, la inteligencia, el ingenio, etc. que son formas de referirse al yo pensante, que es, para Descartes la primera verdad desde la que se deben deducir todas las demás, con la ayuda del método. Idea: para Descartes son realidades mentales o actos del pensamiento. Una idea es cualquier contenido de la mente: objetos, afecto, pensamientos, etc. (Es diferente a las Ideas de Platón, las de Aristóteles o las de Sto. Tomás). La evidencia: consiste en poseer una verdad de la que no se necesita demostración porque de su verdad no se puede dudar. Para él lo evidente es lo que se presenta a la mente de manera clara y distinta, aquello que es absolutamente indudable porque no puede ser de otra manera. Es la primera regla del método. Luz natural: se refiere a la luz natural de la razón a las capacidades naturales de la mente humana que sometiéndose a las regla de la lógica es capaz de conocer la verdad, por sí misma. (es distinta la luz de la iluminación divina de la que hablaba San Agustín, que es una luz de origen sobrenatural, que ayuda a la razón humana). Sustancia: es todo aquello que para existir no necesita de otra cosa más que de sí misma: En este sentido, sólo Dios es sustancia, ya que, tanto el yo pensante como la realidad material, necesitan de la existencia de Dios como causa de su existencia. Descartes distingue la existencia de tres sustancias , en el sentido de entidades que pueden existir de manera independiente: el yo o res pensante, Dios o la res infinita y el mundo o la res extensa , que son los mismos objetos de la metafísica tradicional : el mundo, el hombre y Dios. 7ºKANT. Razón: Kant la condesira como la facultad superior del ser humano que le permite unificar los conocimientos procedentes de la realidad y del entendimiento, mediante las formas a priori del espacio y el tiempo y las categorías. Entendimiento: es la capacidad propia de los seres humanos que consiste en aplicar las categorías a los fenómenos para hacer inteligible la realidad. El entendimiento es la facultad que estructura y ordena los fenómenos que recibe de la sensibilidad trascendental. Metafísica: tiene, para él, una doble significación, es una tendencia natural de la razón teórica que busca la máxima unificación de todo lo real, es decir lo incondicionado. La crítica del la razón muestra la imposibilidad de la metafísica como ciencia ya que la razón humana no puede ir más allá de la experiencia, de tal manera que Dios, alma y mundo son tan solo ideas de la razón inalcanzables pero necesarias por la vocación que ésta tiene de conocer lo más universal, lo absoluto. Fenómenos: son los datos de los sentidos ordenados en el espacio y el tiempo, formas a priori de la sensibilidad humana. El fenómeno no es, para Kant, el dato sensible amorfo, pero tampoco la cosa en sí que está más allá del sujeto que conoce. El fenómeno es lo que percibe el ser humano de acuerdo con sus condiciones a priori de conocimiento. Noúmeno: se refiere a la existencia de realidades absolutamente independientes de nuestra conciencia, a las "las cosas en sí", que existen mas allá de los fenómenos cognoscibles por el intelecto humano. Criticismo: es el nombre que se la ha dado al racionalismo de Kant, que intenta superar por un lado el escepticismo al que conduce el empirismo radical y por otro, el dogmatismo en el que derivó el racionalismo a partir de Descartes. Su crítica del uso teórico y práctico de la razón situó a la filosofía dentro de sus propios límites ( no es posible como ciencia) . Sensibilidad: para Kant es la facultad que tiene el ser humano de percibir los datos sensibles, mediante las formas a priori de espacio y tiempo, unificándolos y estructurándolos de una forma universal y necesaria. Juicios sintéticos a priori: para Kant son los juicios que debe utilizar la ciencia ya que tienen el rasgo de universalidad, necesidad y extensión que ésta requiere. Axioma: enunciado o fórmula que se admite sin demostración, ya que es lógicamente evidente y no puede ser de otra manera. Postulados: son verdades que no se pueden demostrar pero cuya existencia debemos admitir si aceptamos otras verdades de las cuales dependen. Por ejemplo, en la geometría de Euclides hay varios postulados, entre ellos: o Por dos puntos diferentes sólo se puede trazar una única línea recta. o Todo segmento rectilíneo se puede prolongar indefinidamente. Según Kant los postulados de la razón práctica son aquellas proposiciones que no pueden demostrarse desde la razón teórica pero que, si se quiere entender el hecho moral ( como producto de la libertad) , se les ha de admitir como verdaderos. Dichos postulados serían la libertad, la inmortalidad delalma y la existencia de Dios. 8ºNIETZSCHE • Ciencia: Nietzsche la concibe de dos maneras: - Primero, como una ciencia heredera de la tradición judeocristiana que se basa en la voluntad de verdad y en la creencia de que la razón , mediante la ciencia puede conocer la realidad, tal cual es, como un fruto o copia de las Ideas inmutables, eternas y divinas. - En el periodo ilustrado, la concibe como una liberación del oscurantismo religioso, como un saber que afirma la vida y acepta interpretaciones múltiples de la realidad, la cual está en constante cambio (Heráclito). • Concepto: la filosofía tradicional, en general, ha creído que: Los conceptos son esencias pensadas: universales, necesarias y abstractas. los conceptos pueden reflejar correctamente la realidad y que las relaciones entre los conceptos son capaces de representar las relaciones reales entre las cosas. Los conceptos se expresan mediante las palabras que se aplican en un sentido unívoco (con un solo significado) y no equívoco o metafórico. Este punto de vista surge al defender la existencia de dos formas de ser: la esencia o autentico ser que es universal y necesario, y el ser aparente irreal, en el que los rasgos accidentales e irreales dan lugar a las diferencias entre individuos. Para Nietzsche no existen esencias universales e inmutables que se encuentre en todos y cada uno de los de los individuos de una misma especie, cada individuo es distinto; ni siquiera existen los objetos, pues la identidad que nosotros les atribuimos, con el paso del tiempo es una consecuencia de nuestro modo substancialista de representarnos la realidad. Dada esta forma de interpretar la realidad, claramente heracliteana, no es extraña su afirmación de que el pensamiento conceptual no es un buen recurso para expresar la realidad. • El arte: es para Nietzsche, el medio más adecuado de expresar el mundo, ya en él, el artista expresa de manera subjetiva su forma de entenderlo y permite a, a su vez, que cada individuo realice su propia interpretación, desde su propia experiencia. • El ser: para Nietzsche es cambiante y es imposible en cerrarlo en una interpretación única e inmutable a través de los conceptos. De él solo conocemos diferentes perspectivas. No existen las Ideas universales y abstractas, solo existen los individuos, particulares y concretos. • El superhombre: es un hombre capaz de superarse, de sobrepasar los propios prejuicios y límites, de transformarse, etc. • Espíritu libre: es la primera consecuencia de la muerte de Dios. Es la conquista de la libertad creadora del hombre sin sometimiento a ninguna moral impuesta por la tradición. El espíritu libre culmina en su idea de superhombre. • Gaya: significa "alegre". De este modo "La Gaya Ciencia "significa "La ciencia alegre". Parece que, Nietzsche, intencionalmente ha querido unir los dos términos que se han tomado como antagónico: ciencia y alegre. Afirma sí una nueva forma de saber: el saber feliz, gozoso, propio de una ciencia que debe afirmar la vida. • Metáfora: es una figura retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual, relacionando dos térmijos entre los cuales existe una semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real con algo imaginario. La metáfora es mejor modo de captar la realidad que el concepto preciso pues la metáfora implica desigualdad entre los objetos, no presenta significados sino que los sugiere y nos permite la posibilidad de completar el significado a partir de nuestra propia ex¬periencia del mundo. En definitiva, para Nietzsche, el arte es un medio más adecuado de expresar el mundo que la filosofía. • Palabra: para Nietzsche es un instrumento que pueden tener muchos significados (no unívoco), se usa de forma metafórica. La metáfora es mejor para expresar la realidad que el concepto preciso pues la metáfora implica desigualdad entre los objetos, además no establece significados sino que los sugiere y nos permite la posibilidad de completar el significado a partir de nuestra propia ex¬periencia del mundo. 9º ORTEGA. VOCABULARIO ORTEGA Y GASSET Abstracción: En general, es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Ser humano, realidad y verdad, tal y como las considera el racionalismo, son abstracciones porque separa la razón de la vida. Así, ha olvidado que el yo es “yo y circunstancia”, y lo ha identificado con el yo puro. También ha olvidado que realidad y verdad son esencialmente perspectivistas y las ha calificado de únicas y universales. Cultura: Las actividades vitales del individuo que trascienden lo biológico. En la respiración sólo interviene el organismo, y por eso respirar no es cultural. Pensar es también una actividad biológica y es necesaria para la vida. Si el ser humano no hubiera pensado no hubiera sobrevivido. En cuanto actividades biológicas no hay diferencia entre pensar y respirar. Pero en el pensar encontramos algo que no encontramos en la respiración: el individuo respira sin ningún referente externo, pero piensa intentando que su pensamiento sea verdadero, es decir, que refleje las cosas; de lo contrario ese pensamiento le resultaría inútil. Querer es también querer lo objetivamente mejor en una situación. Si no fuera así, lo que considero lo mejor podría perjudicarme. Por tanto, las actividades culturales (pensamiento, voluntad, sentimiento estético y emoción religiosa) presentan dos dimensiones: una puramente biológica y otra trascendente y objetiva, ya que su referente es una realidad que supera lo biológico. Dimensión vital, histórica y perspectivista: El ser humano tiene una doble dimensión: vital y cultural. No es una razón pura, sino una razón vital e histórica. Su vida es la vida de un yo en una circunstancia con la que se encuentra y de la que no puede prescindir, y que le proporciona su perspectiva. Por tanto, la verdad también es vital, histórica y perspectivista, lo que no implica que sea relativa, pues la realidad también es perspectivista. Dios: Sujeto que por su carácter ubicuo, es decir, situado en los infinitos puntos de vista humanos, aglutinaría todas las perspectivas posibles y, por tanto, sería depositario de la verdad absoluta. Existencia: Sinónimo de vida. El modo propio de existir del ser humano es “vivir”. Vivir es estar el yo en su circunstancia. Por eso el yo racional y abstracto del racionalismo propiamente no existe. Filosofía: Conocimiento que se caracteriza por ser: a) autónomo: no acepta ninguna verdad que ella misma no haya fundamentado; b) radical: su objetivo es encontrar la realidad radical; c) universal: no trata todos los aspectos particulares, sino que descubre lo universal de cada cosa; d) teorético: es un sistema de conceptos. En la medida en que los conceptos son enunciables, lo que no se pueda decir no es un concepto ni un dato para la filosofía. Idea: Pensamiento que construye el ser humano para interpretar la realidad. Nunca lo vive como parte de la misma, sino como su interpretación. Por tanto, las ideas nunca son anteriores al hombre, sino que surgen de su vida y, por ello, tiene que discutirlas, defenderlas, modificarlas o rechazarlas. Todas las teorías o explicaciones de por qué pasa lo que pasa son ideas. Las ideas se oponen a las creencias, que “no son los pensamientos que se tienen sino en los que se vive”. Las creencias están en el ambiente: son compartidas por los miembros de la comunidad, y no se suele ser consciente de ellas: creemos que detrás de la puerta continúa el mundo exterior. Mundo. O circunstancia. Uno de los elementos constitutivos de la vida, que es yo y circunstancia. Es lo que “circunda” al yo. Es el mundo vital en el que se halla inmerso: el mundo físico, la sociedad, la cultura, la historia, pero también su cuerpo y mente. El mundo no es exterior a la vida sino uno de sus ingredientes. El yo y la circunstancia están trabados. Si se los separa se destruye la realidad radical que es la vida, y se llega a una realidad abstracta, a un “yo puro” (error del racionalismo). Nadie puede elegir el mundo en el que tiene que vivir. Le es dado. Pero ese mundo ofrece el abanico de posibilidades entre las que puede elegir. Perspectiva, perspectiva vital e individual: Ontológicamente es uno de los componentes de la realidad, lo que la estructura. Epistemológicamente es el punto de vista del yo. Por eso toda perspectiva es vital e individual: cada sujeto, desde su individualidad o vida, desde su circunstancia, desde su punto de vista, capta una vertiente o cara de la realidad. Punto de vista: Perspectiva. “Lugar” desde el que cada individuo conoce una parte de la realidad y consigue su parte de verdad. No es sólo el lugar físico que determina la percepción sensible, ni el contexto histórico y sociocultural que acompaña a todo ser humano, sino fundamentalmente el principio desde el que el hombre deriva sus premisas y actos; su posición general ante la vida. Cualquier entidad puede ser principio: Dios, la razón, la conciencia, la vida, la ciencia, la economía… La única condición para que algo se convierta en principio es que se reconozca como valor superior y que a ello se subordine lo demás. El individuo que sea fiel a su punto de vista conocerá un aspecto real del mundo. Por eso, la porción de verdad que cada hombre capta no puede ser conocida por otro. Razón pura: usa esta expresión en sentido amplio. No se refiere sólo a la concepción kantiana de la facultad de conocer, sino a las diferentes interpretaciones que el racionalismo ha dado del sujeto que es capaz de llegar a la verdad única e invariable. Es, por tanto, una expresión semejante a yo puro. Razón vital: O raciovitalismo. La concepción que Ortega opone a la razón pura. Superar la razón pura con la razón vital es el tema de su tiempo. La razón es una función o instrumento de la vida, no una facultad ajena a la misma, como ocurría en el racionalismo. Y lo es por dos razones: porque es una razón inscrita en una circunstancia, y porque no tiene como objeto de reflexión la conciencia o el ser, sino la vida que le ha dado origen. Realidad: Lo que verdadera e indudablemente hay, el mundo. El mundo es siempre el mundo del yo. Así, Ortega se opone a la definición de realidad como lo que existe por sí con independencia del sujeto (realismo ingenuo). Con el mismo argumento rechaza la definición racionalista de realidad como lo universal, eterno e invariable. También rechaza la posición escéptica del relativismo, que niega la posibilidad de conocer la realidad o incluso su propia existencia. Frente a esta corriente, Ortega sostiene que el carácter peculiar y concreto de cada yo no es un obstáculo para llegar a la realidad, sino el medio para acceder a ella, ya que la realidad es perspectivista. Realidad cósmica o universal: La suma de las realidades parciales de cada yo. Relativismo: Posición filosófica que niega la existencia de verdades universales y absolutas. No hay más que verdades “relativas” a la condición de cada sujeto. Cada individuo vive en un contexto histórico-cultural en función del cual juzga qué sea lo verdadero. Por tanto, toda verdad está determinada por el modo de ser del sujeto que la alcanza. En consecuencia, no existen valores objetivos universales como la verdad, el bien o la belleza. Utopía, utópico, utopista: Etimológicamente, lo que no está en ningún lugar. Adopta una actitud utópica quien olvida que su conocimiento es siempre un conocimiento desde un punto de vista, que conoce una cara de la realidad y que consigue sólo una verdad parcial. La actitud racionalista (utopista) supone la existencia de una realidad vista “desde ningún sitio” y una verdad absoluta (utópica). El utopismo es lo opuesto al perspectivismo. Valor: Cualidad de las personas y de las cosas por las que nos resultan atractivas (valores positivos) o repulsivas (valores negativos). Los agrupa en valores de cultura y los de vida. Verdad, verdad parcial e integral: La verdad es el reflejo adecuado de lo que las cosas son. Ningún individuo o época tiene acceso a toda la verdad, a la verdad integral. Sólo se llegaría a esa verdad sumando las verdades parciales. Cada individuo y época tiene acceso a una “verdad parcial” (doctrina del punto de vista). Por tanto, la verdad no es una, eterna e invariable (racionalismo), sino perspectivas. Sin embargo, eso no es relativismo, ya que la parcialidad de cada realidad no le resta validez, sino que es consecuencia de la estructura de la realidad, que es perspectivista. Así, un sujeto sólo puede conocer una cara de la realidad, la que se le ofrece desde su circunstancia. Vida: Lo que cada uno es y hace. El conjunto de sus vivencias: su sentir, pensar, sufrir, amar, imaginar, desear… No es una cosa, pues no tiene naturaleza ni es sustancia. Es un continuo hacerse a sí misma. Es la realidad radical porque se nos aparece evidente, indubitable: “mi dolor está ahí”. En segundo lugar, la vida es la realidad radical porque el resto de realidades “brotan” de ella (mundo físico, psíquico, valores…). Hay unas categorías comunes a toda vida: vivir es ser consciente de que se vive; la vida es nuestra vida: es intransferible; vivir es encontrarse en el mundo o circunstancia: es imposible separar el mundo y el yo; la vida es fatalidad: no elegimos nuestra circunstancia; la vida es libertad: nuestra circunstancia nos ofrece un margen de posibilidades; la vida es futurización: consiste en decidir. Vitalismo: La filosofía que defiende que la vida es la única realidad y, por tanto, su objeto de estudio. Sus tesis son tres: 1) el conocimiento es un proceso biológico como otro cualquiera, que carece de leyes y principios racionales. Conocer es igual que respirar. 2) Rechaza el conocimiento racional y conceptual, y frente a él propone la intuición, entendida como la experiencia subjetiva y privada no racional en la cual el sujeto vive íntimamente la realidad. Por tanto, el vitalismo desemboca en el relativismo. 3) Sostiene que la cultura debe someterse a la vida porque la anquilosa y acaba con ella. Frente al vitalismo, Ortega propone el raciovitalismo. Yo puro: Expresión con la que Ortega se refiere al tipo de sujeto que, según el racionalismo, es capaz de conocer la verdad una, eterna e inmutable. Incluye al alma racional platónica, la sustancia pensante cartesiana, la razón pura kantiana… “Puro” indica que es un yo no contaminado con lo corpóreo, vital e histórico. Por eso, ese yo es una abstracción, pues presenta un sujeto separado precisamente de lo que le permite acceder a la verdad, su punto de vista. Al “yo puro” Ortega opone el yo que es “yo y circunstancia”. 10ºMARX. Alienación: o enajenación, es la cesión a otro de lo que es propio. Se pierde la propiedad de algo o de uno mismo. • Clases sociales: son los distintos grupos sociales en los que se divide la sociedad. Entre las clases sociales existen intereses opuestos e irreconciliables que las llevan a vivir en una constante lucha. • Comunismo: es la forma de organización económica, política y social que propuso Marx. En ella se eliminan la propiedad privada, las clases sociales y el Estado. • Conciencia: para Marx, es la forma de pensar que tienen los hombres; la capacidad de reflexión y creación de ideas, leyes, normas valores, etc. que todos poseemos. El problema consiste en que el idealismo cree que "la realidad es producto de la conciencia" mientras que para Marx sucede lo contrario ya que "es la realidad la que determina conciencia de los individuos". La conciencia es un producto social, un reflejo de la sociedad. • Dialéctica: en Marx es el proceso u orden racional mediante el cual se produce la realidad. En este proceso hay tres momentos: - tesis: o momento de afirmación de una realidad. - antítesis: o momento de negación de la realidad anterior; - síntesis: o momento de integración de las dos realidades contradictorias anteriores; esta síntesis será, a su vez, una tesis nueva que dará lugar a otra antítesis, la cual da lugar a una síntesis nueva, etc. (Los términos "tesis", "antítesis", síntesis" se encuentran más en la filosofía hegeliana y el idealismo alemán que en los textos de Marx y Engels, quienes prefieren los términos "afirmación, negación y negación de la negación"). La característica más importante de la dialéctica es la contradicción, el enfrentamiento entre los opuestos como origen de la nueva realidad, en la que se superan los contrarios y de sus cambios. • Estado, para Marx, es una de las superestructuras o ideologías en las que el hombre se aliena. El Estado sólo está al servicio de la clase dominante. • Ideología: en Marx se refiere a todo sistema de ideas que oculta, deforma o enmascara la realidad, con el fin de mantener en el poder a la clase dominante. En la sociedad comunista no se necesita del Estado. • La revolución del proletariado: es un proceso por el que se pasa del capitalismo a la dictadura del proletariado.Su objetivo consiste acabar con la alienación insoportable del ser humano, en el capitalismo. Para que esta revolución se realice son necesarios dos hechos: - Que exista una gran masa de desposeídos conscientes de su situación y dispuestos a realizar una revolución que elimine a la clase dominante. - Crear una "la dictadura del proletariado", que de paso a una sociedad comunista donde no existan clases sociales y todos los hombres sean iguales, mediante la eliminación de la propiedad privada. • Materialismo histórico: consiste en afirmar que la estructura de la sociedad y sus cambios no dependen de la voluntad ni de las ideas de las personas consideradas individualmente, ni de la decisión divina, sino de las necesidades materiales y de los intereses económicos que subyacen en la sociedad ( infraestructura) de cada época , los cuales son el origen de los distintos grupos sociales. • Materialismo: corriente filosófica que sostiene que toda la realidad está determinada por las propiedades de la materia y que no hay más realidad que la material. • Proletariado: es una de las clases sociales que constituyen la sociedad. Representa la fuerza de trabajo, la mano de obra desposeída del producto de su trabajo.