Subido por jorge bohorquez

Julio Cortazar clases de literatura en B

Anuncio
Rinconete > Literatura
Jueves, 11 de enero de 2018
BUSC AR EN R INC O NETE
LITERATURA
Julio Cortázar, clases de literatura en Berkeley,
1980
Por María José Furió
En 2103 se publicó la transcripción de las Clases de literatura, Berkeley,
1980, de Julio Cortázar (Bruselas, 1914-París, 1984), con edición de Carles
Álvarez Garriga, cuyo trabajo en conjunción con Aurora Bernárdez ha sido
calificado a menudo de «providencial».
Cortázar había rehusado anteriores invitaciones, como la de la Universidad
de Columbia en 1969, censurando la fuga de cerebros latinoamericanos y
el imperialismo subyacente en la política de reclutamiento de significados
intelectuales por el establishment académico estadounidense. Sí había
aceptado puntualmente dar conferencias durante los años setenta.
En 1980 acepta las atrayentes condiciones de la Universidad de Berkeley,
California, tan significada en la vanguardia de la contracultura de los años
sesenta y setenta. Los especialistas en Cortázar señalan este periodo, el
definitivo, como exclusivamente centrado en lo literario; atrás quedaba la
controversia por el caso Padilla, que sin embargo reaparecerá también en
estas clases.
El fruto de su estancia nada académica lo resumió Cortázar en su
despedida: «Creo en efecto y sin ninguna falsa modestia que un escritor
puede comunicar su experiencia personal y con vitalidad e intuición crear
un contacto al que no se llega de segunda mano a través de la crítica».
A lo largo de seis sesiones, celebradas los jueves entre las 14 y las 16 h, el
profesor Julio Cortázar discurrió sobre su creación literaria para un
alumnado que se manifestó con preguntas y comentarios, a veces desde
posturas políticas contrarias. Interesantísima es la actitud del escritor
frente a su auditorio, sin jerarquías y antiespectacular. Con la lectura de
estas clases accedemos a la magnífica fluidez del pensamiento del autor de
los cronopios en torno a la gestación de su obra, influencias e intereses, el
contexto en que nace o se publica; a la necesidad de una crítica de calidad
para el crecimiento de todo escritor, etc. El texto es casi orgánico de puro
oral.
Las clases tratan de seis grandes temas que pueden solaparse: los
caminos de un escritor; el cuento fantástico en dos aspectos clave: tiempo
y fatalidad; el cuento realista; la musicalidad y el humor en la literatura,
tema que conduce a lo lúdico en la literatura y específicamente en Rayuela,
para ahondar en esta novela icónica y continuar con otros dos títulos
cargados de referencias a la realidad política del Cono Sur y significativos
en la toma de conciencia de la población: Libro de Manuel y Fantomas contra
los vampiros multinacionales. Concluye elucubrando sobre cómo elaborar un
lenguaje del erotismo libre de pudibundeces.
Varias tesis se desprenden de sus palabras: se reivindica como escritor
latinoamericano, identidad que cristaliza en sus años en París con sus
implicaciones de cosmopolitismo y exilio; otra es el cuento como género
específicamente latinoamericano marcado por la gran calidad de sus
precursores —Horacio Quiroga, Borges—, que goza de un enorme
seguimiento entre escritores jóvenes contemporáneos. Cortázar empezó a
escribir cuando el listón estaba muy alto y el reto de calidad se redobló con
las primeras traducciones de países anglosajones.
Implícitamente, Cortázar negará cualquier sometimiento a un régimen
político —el castrismo u otro—: la denuncia política debe hacerse desde la
literatura, que no tolera el panfleto; el realismo social es un subgénero que
enseguida decae en panfleto, en la crónica o el testimonio sin relevancia
artística.
Reflexiona sobre la elasticidad y arquitectura de los diferentes géneros. Su
obra literaria prueba la flexibilidad de los mismos, y cómo la literatura era el
arte más apto para reflejar la complejidad creciente del mundo y la mayor
conciencia que los hombres modernos adquirían de ella, así como la
libertad del escritor para jugar con los recursos literarios.
La novela es, como teorizó Umberto Eco y prueba Rayuela, obra abierta.
Porque el presente es «un llamado continuo de toda libertad temática», el
experimentalismo formal ayuda a expresar las nuevas luchas de cada
generación a condición de no usarlo para ocultar la ausencia de contenido:
«es realmente un juego abierto que deja entrar todo, lo admite, lo está
llamando, está reclamando el juego abierto, los grandes espacios de la
escritura y de la temática. El cuento es todo lo contrario: un orden cerrado»
(p. 29).
En Kafka descubrió el modo en que lo fantástico se integra en un relato
realista. La noción cortazariana del tiempo, de la duración, de los mundos
simultáneos, se plasma en cuentos emblemáticos donde los recursos de lo
fantástico, la suspensión de la verosimilitud, logran revelar el impacto
emocional de realidades como las desapariciones fortuitas bajo las
dictaduras militares del momento.
Por supuesto, la música y el juego son dos elementos capitales en toda la
obra de Julio Cortázar, como presencia en la vida de los personajes, o
porque estos son músicos —El perseguidor—, pero sobre todo por la
melodía de las palabras que forjan el estilo. El jazz clásico y el arte de la
improvisación alimentan tramas y el experimentalismo del lenguaje. La
erudición de Cortázar es sutil; transmite ideas profundas en un lenguaje
claro, como al insistir en la libertad del escritor para ensanchar los campos
de la percepción de la realidad, o al introducir en literatura temas que
estaban en el aire de la época, desde la ciencia a la antipsiquiatría, las
religiones orientales o nuevas formas de organización económica.
Lo lúdico equivale, dice, a una concreta actitud que los escritores pueden
mantener frente a su trabajo y a sus temas. Por eso fue lúdico su diálogo,
un encuentro «en un territorio común, el de una literatura viviente y actual,
una literatura que se sigue haciendo mientras hablamos de ella y que
cambia y evoluciona dentro de un contexto histórico igualmente
cambiante».
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2018. Reservados todos los derec hos. [email protected]
El Instituto C e rva nte s utiliza cook ie s propia s y de te rce ros pa ra fa cilita r, m e jora r y optim iza r la e x pe rie ncia de l usua rio, por m otivos de se gurida d, y pa ra conoce r sus há bitos
de na ve ga ción. R e cue rde que , a l utiliza r sus se rvicios, a ce pta su a viso le ga l y su política de cook ie s.
Ace pta r
Descargar