Subido por josephatochecasas

Caso Neuro

Anuncio
ADULTO MAYOR CON HEMIPLEJIA ESPÁSTICO IZQUIERDO A PREDOMINIO
BRAQUIAL DISTAL.
1. Descripción del caso:
1.1.
Anamnesis
Información demográfica
 Nombre:Ego Leoncio Soldevilla Muños
 Sexo : Masculino
 Edad :65 años
 Ocupación: Ex administrativo en la policía nacional de Perú
 Domicilio: Calle Los Chimú, dpto. 6 - distrito de San Miguel
 Diagnostico medico: Hemiplejia Espástico Izquierdo a predominio braquial
distal.
 Alergias: No
 Antecedentes patológicos: No
 Hijos: 1
1.2.
Información clínica
El paciente ingresa al hospital de la policía Nacional del Perú con un Traumatismo
Encéfalo Craneano (TEC) a causa de un accidente automovilístico, el 22 de agosto
del 2018, estuvo cuatro semanas en la “Unidad de cuidados intensivos” (UCI). Y
luego paso a sala 8 semanas donde él era totalmente dependiente por sus
familiares. Su diagnóstico médico fue hemiplejia espástico izquierdo a predominio
braquial distal. Le dieron de alta el día 10 de noviembre donde permaneció en su
domicilio, no realizaba ningún tipo de movilidad y solo era trasladado en silla de
ruedas. Llegó por primera vez al Hospital Geriátrico de la PNP el 19 de diciembre
del 2018 cuya afectación en miembros inferiores era notable ya que su tipo de
traslado era en silla de ruedas, en miembros superiores tampoco no presentaba
movilidad alguna pero la estabilidad del tronco era fuerte por lo que podía
mantenerse sentado y tampoco se apreciaba afectación a otros niveles tales como
el habla, parálisis facial, visión y área cognitiva. Emocionalmente se encontraba
depresivo al recordar su pasado y al verse incapacitado para realizar su vida
normal, sin embargo mostró ganas de recuperarse y colaborar con los tratamientos
sugeridos. Realizaba terapias físicas 3 veces por semana durante 6 meses
continuos.
El Sr. Ego se encuentra realizando 1 año de terapia física y actualmente
lleva 2 veces por semana sesiones de terapia física y rehabilitación, el
paciente se traslada sin ningún tipo de ayuda y realiza sus actividades de la
vida con limitaciones en el miembro superior ya que los rangos articulares
no son completos para los movimientos de hombro, muñeca y dedos.
1.3.
Actividades funcionales
Supino:El paciente logra echarse solo a la camilla
sin dificultad, el brazo mantiene la triple flexión pero
después de nos minutos a la movilización pasiva
sede y se extiende y logra cruzar con movimientos
pasivos la línea media.
Prono: el paciente no logra estar en esta posición
Miembro superior
por lo que el brazo izquierdo no puede apoyarse ni
en codos ni en manos.
Bipedestación:El paciente no tiene una disociación
de brazos al caminar, mantiene el brazo izquierdo
en ligera flexión de hombro, flexión de hombro,
pronación de antebrazo, flexión de muñeca y flexión
de dedos.
Supino:El paciente logra echarse solo a la camilla
sin dificultad, se alinea y puede realizar flexiones de
Tronco
tronco.
Sedente: El paciente gira el tronco y se pone en
decúbito lateral, realiza un apoyo de mano del lado
derecho y completa la incorporación con el tronco
recto
Bidepedestacion: Mantiene la postura y alinea la
cabeza
Supino: Logra elevar las piernas para poder
echarse a la camilla y logra cruzar con movimientos
pasivos la línea media.
Miembro inferior
Sedente:
Flexiona
las
rodillas
para
poder
incorporarse y al momento de estar sentado logra
mantener las rodillas flexionadas sobre el suelo
Bipedestación:
El
paciente
camina
independientemente y se observa una base de
sustentación
pequeña,
una
marcha
en
circunduccion del pie izquierdo por lo que el glúteo
mayor, el cuadrado lumbar y los dorsiflexores del
tobillo
no están activos y no controlan el
movimiento normal de la marcha. Por ende el
paciente compensa y pone mayor transferencia de
peso hacia su lado derecho
Valoración funcional
El paciente logra realizar todas sus actividades
como cambiarse, bañarse, alimentarse, etc. Pero
requiere mejorar el control postural ya que tiene
miedo de caerse en la calle.
Cuneocerebeloso: No llega la información completa
al miembro superior para poder realizar los
movimientos normales
Rubroespinal: Alterado en la parte distal de los
dedos, ya que no realiza el agarre de objetos
Sistemas afectados
Vestibuloespinal: Alterado porque al momento de
ponerse de pie, mantiene una extensión exagerada
de la pierna izquierda y no permite una buena
marcha
CorticoReticuloEspinal ponto continuo y bulbar:
Alterado ya que no activa glúteo mayor, no activa
core y no hace el crecimiento en la fase de apoyo
Corticoespinal lateral: Tiene dispacidad tanto para
coger como para recibir objetos.
Valoración cognitiva
No presenta deterioro alguno. Sabe leer, escribir y
comunicarse correctamente.
Valoración Social
Se relaciona con trabajadores y personal de salud,
es amable
Valoración de Ocio y tiempo libre
Ayuda en casa en las actividades de la vida diaria
1.3.1. Evaluación de la marcha (pierna izquierda)
Fase de apoyo
Tobillo:Apoya la parte interna del pie
Fase de balanceo
Tobillo: realiza un arrastre de dedos y el tobillo se
encuentra en eversión

Rodilla: se encuentran extendidas en todo
Rodilla: se encuentran extendidas en todo
momento
momento
Cadera: el tronco se inclina hacia adelante
Cadera: realiza una rotación externa
Descripción: el paciente camina lento, con la pierna izquierda en extensión. El pie que arrastra
describe un semicírculo en el suelo por ende el peso del cuerpo se apoya sobre el miembro no
afectado, caminando como si se llevase una carga. Y el brazo afectado permanece pegado al cuerpo
en semiflexión.
Posibles causas:

Debilidad de los flexores de cadera

Sinergia extensora
Mecanismos compensadores:

Inclina el tronco hacia atrás y hacia el lado sano para elevar la pelvis y balancear el miembro
afectado

Levanta la pierna con abdominales, cuadrado lumbar y glúteo medio.

Al final flexiona el tronco para completar el balanceo y a veces tiende a inclinar el tronco hacia el
lado afectado
2. Tratamiento
El paciente Soldevilla comienza el tratamiento rehabilitador el19 de diciembre del
2018. El tratamiento es llevado a cabo por un equipo multidisplinario donde se incluye
Médico general, Médico Rehabilitador, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales y
psicólogo para un enfoque integral del paciente.
2.1.
Objetivos del tratamiento.

Mejorar la amplitud articular y fuerza muscular del MMSS y MMII afectado

Reeducación progresiva de la marcha.

Disminuir el dolor

Mejorar el equilibrio

Liberar la articulación escapulo humeral

Recuperar el ritmo escapulo humeral izquierdo para poder coger objetos
agarrarlo y sujetarlo.

Evitar compensaciones
2.2.
Metas de tratamiento.

Lograr la independencia total en la marcha

Lograr que el paciente pueda volver a jugar fulbito

Mejorar el centro generador de patrones de miembro superior
2.3.
Intervención de tratamiento
Se desarrollará los objetivos planteados, a la evolución del paciente, dividiendo el
tratamiento en tres fases. La primera en la que se realiza un tratamiento en decúbito
supino para fortalecer la musculatura abdominal, la segunda fase permitirá incluir
actividades en sedestación y bipedestación y una última fase orientada a la
adquisición de patrones de marcha. Se debe resaltar que por cada sesión de ejercicios
el paciente tiene que realizar una buena técnica de respiración.
2.3.1. Primera
fase
(Decúbito
supino):
se
debe
darle
estímulos
propioceptivos en el miembro superior para que pueda relajarse y
ceder a la extensión, deslizando por la piel distintas texturas o con
las manos del terapeuta relajando poco a poco.

Paciente en decúbito supino cruza sus brazos en su pecho, realiza una flexión
de rodillas apoyados en la camilla y se le indica que debe realiza una elevación
de pelvis, al momento que el paciente eleva la pelvis el terapeuta debe ejercer
una pequeña tracción del muslo para que de esta manera podamos activar la
zona del cuádriceps y con las elevaciones de pelvis fortalecemos la
musculatura abdominal y glúteosde forma concéntrica, se le pide al paciente
que mantenga esa posición 5 segundos y luego baje de manera muy lenta
para que haya mayor enfoque de fortalecimiento de forma excéntrica

Paciente en decúbito supino cruza sus brazos en su pecho, realiza una flexión
de rodillas apoyados en la camilla, el terapeuta se coloca en la cabeza de la
tarima y coloca ambas manos en la zona escapular del paciente. Pide al
paciente realice una flexión cervical y el terapeuta realiza una flexión de tronco
del paciente, se le pide que mantenga esa posición 5 segundos. Luego el
terapeuta va soltando poco a poco al paciente para que de forma excéntrica
lentamente el paciente baje y fortalezca la zona abdominal.
2.3.2. Segunda Fase (sedente y bípedo): Se le coloca al paciente un
estimulo propioceptivo con una sabana formando una faja en toda la
zona
abdominal.
De
esa
manera
estamos
estimulando
los
graviceptores que ayudan a la percepción de la verticalidad.

Paciente en sedente, se coloca una tarima en los pies para que el
paciente pueda pisar y los pies no queden en el aire de estar manera
cerramos el circuito para poder realizar el ejercicio y trabajen los
músculos que queremos enfocarnos, luego se le da un palo con sus
lados cuadrados ya que esto ayuda a que pueda tenerse un mejor
agarre y un estimulo de presión motora fina a la vez realiza una flexión
de hombro de 90º y el terapeuta se coloca detrás de él, le paciente debe
hacer una flexión de cabeza y el terapeuta guía al paciente realizando
una extensión de tronco (como si se estuviera echando), seguidamente
se le pide al paciente que realice una flexión de tronco lentamente y
poniendo fuerte los abdominales con los brazos estirados a 90º. De esta
manera fortalecemos la zona abdominal y ayudamos a ganar más rango
en la flexión de hombro

Paciente en sedente con el brazo derecho apoyado en su muslo y el
lado afectado realizara alcances en todas las direcciones, el terapeuta
se colocará delante de él y le mostrara un objeto moviéndolo en
diferentes direcciones de esta manera el paciente debe estirar su brazo
izquierdo tratando de alcanzar dicho objeto y cogerlo. De esta manera el
paciente para poder alcanzar el objeto que se encuentra fuera del radio de
acción debe aumentar el tono de la musculatura de la articulación izquierda de
la cadera en extensión y abducción, el miembro inferior izquierdo aumenta su
tono de extensión y la presión que ejerce el pie izquierdo sobre la tarima que
están sus pies apoyados aumenta. La pelvis hace un movimiento lateral
basculante y todo el lado izquierdo del tronco efectúa un alargamiento con el fin
de liberar el apoyo compensador de la mano derecha.

Paciente en sedente con los pies apoyados sobre la tarima, se le pide
que cruce sus brazos sobre el pecho y se ponga de pie, el terapeuta
debe estar en el lado izquierdo lo más cerca posible para que le
referencia de que lo está sujetando y paciente pueda llegar a la
bipedestación solo.
2.3.3. Tercera fase (marcha): Realizar la alineación correcta del pie dando
información sensorial tobillo- pelvis con un vendaje desde la planta
del pie hasta antes de la rodilla, de esta manera evitamos que el pie
opte por una posición de eversión y pueda haber un mejor control
motor.

Para la marcha primero tenemos que reeducar la aceleración lineal
en sedente, primero relajando el pie, después con una mano se
estabiliza la pierna y con la otra mano se trabaja los gemelos, soleo,
con rodilla en extensión cojo rotula hacia arriba y calcáneo hacia
abajo y metatarsianos hacia arriba, con una dorciflexion para estirar
los isquiotibiales, y luego estabilizo, fémur, alineamiento de, tronco,
activación del Corel hombros y cuello y luego reeducar la
incorporación a bípedo. Aliviar bípedo e incentivar movilizaciones de
anteverían
y
retroversión
pélvica
en
bípedo
con
rodillas
semiflexionadas. Luego la secuencia de paso adelante controlando
los ajustes posturales anticipatorios en tronco para mejorar el
proceso de descarga en bípedo, iniciar con el lado afectado
(izquierdo) hasta que logre destrezas. Finalmente con el lado menos
afectado para reeducar la descarga, activando glúteo y core en la
fase de descarga del lado más afectado.
Descargar