Subido por edycardenasp

86900623

Anuncio
Revista Historia de la Educación
Latinoamericana
ISSN: 0122-7238
[email protected]
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia
Colombia
Vera de Flachs, María Cristina
Reseña de "Una historia de la educación femenina en Colombia" de Miguel García Bustamante
Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 6, núm. 6, 2004, pp. 378-381
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Boyacá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900623
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Reseña de Libros
378
geografiche, ben conosciute nell’isola data la sua appartenenza alla Corona di
Spagna.
La prof.ssa Carmen Radulet, dell’Università di Viterbo, invece, ha ricostruito
la tipologia di informazioni presenti nei testi esposti, soffermandosi anche sui
circuiti librari attraverso i quali questi testi giunsero in Sardegna. Anche
l’organizzatore del Convegno, dott. Luciano Gallinari dell’Istituto di Storia
dell’Europa Mediterranea del CNR di Cagliari, ha cercato di offrire tramite i testi
presenti nella Biblioteca la visione degli “altri” sugli Europei e la presenza di
alcuni ponti culturali tra aree geografiche solo in apparenza lontane tra loro.
Di carattere più generale gli altri interventi. La prof.ssa Consuelo Varela,
dell’Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC di Siviglia, si è occupata
di delineare l’immagine di Cristoforo Colombo fornita dalla poesia italiana nel
corso del ‘500. La prof.ssa Luisa Faldini dell’Università di Genova ha esaminato
le differenti immagini a livello iconografico offerte dall’Atlante di Storia Universale
di Francesco Costantino Marmocchi, che riflette molto bene l’interesse degli
intellettuali italiani nell’Ottocento per il tema dell’America indigena. Le
illustrazioni presenti nell’opera o riproducono immagini già note, oppure sono
libere elaborazioni prive di riscontri nella realtà. Infine, la dott.ssa Antonella Emina,
dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea del CNR di Torino, ha invece
affrontato con molto garbo un tema evocativo e suggestivo quale quello del viaggio
nei Mari del Sud. Lo ha reso ancora più interessante servendosi delle sensazioni
di un viaggiatore di eccellenza: Charles Baudelaire.
********
Diana Soto Arango
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. UPTC.
Recepción: 22-03-04
Aprobación: 21-06-04
GARCÍA BUSTAMANTE, Miguel (2003): Una historia de la
educación femenina en Colombia: El Colegio Mayor de Cundinamarca
1945-2000. Bogotá, Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca, 165 páginas, ISBN: 958-97274-0-9.
El libro es el producto de una investigación que se propuso, dentro de la
metodología de la historia social, analizar los principales logros y realizaciones
del centro educativo a través de su historia teniendo como marco de referencia la
educación femenina y la educación superior en Colombia.
Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 377-382
Reseña de Libros
379
El primer capítulo analiza el contexto social y político dentro del cual surgieron
los colegios mayores. Considera el autor que con los cambios del siglo XX en
Colombia, lo femenino, entra a la esfera económica dentro de una cultura
predominante masculina. En este ámbito la mujer era considera menor de edad en
sus derechos político-sociales y culturales. Es a partir de la las reformas liberales
de 1936, que se da un auge a la educación de la mujer con la oposición de la
Iglesia y sectores conservadores y algunos liberales que no estaban de acuerdo
con la coeducación. El criterio central era que la mujer «no era sujeto competente
para ciertos menesteres y profesiones que pertenecen y corresponden a los
hombres». Sin embargo, analiza que en 1937, ingresó el primer grupo de mujeres
a la Universidad Nacional y en ese mismo año se graduó la primera profesional en
el país.
El segundo capítulo se refiere a: «Los hechos que rodearon la fundación del
Colegio Mayor». Se destaca como se derrotó la tesis de la coeducación
precisamente porque Germán Arciniegas, en el cargo de Ministro de Educación,
promueve la formación de lo femenino. Desde allí impulsa la creación del Colegio
Mayor de Cundinamarca cuyo objetivo fue el de «ofrecer a la mujer carreras
universitarias de ciencias, letras, artes y estudios sociales, sin que fuera requisito
esencial en todos los casos, para ingresar a esos colegios, el haber terminado los
estudios secundarios». Se estableció la Ley 48 de 1945 que creó los Colegios
Mayores de: Antioquia y Cundinamarca. El Colegio Mayor de Cundinamarca se
inauguró el 7 de agosto de 1946. Lo relevante es que la institución patrocinada
por Germán Arciniegas tenía propósitos definidos de dar un tipo de educación
intermedia a la mujer para evitar su ingreso ala universidad. En tal sentido lo
exponía en 1990 «La universidad era para los hombres; no había pensado en que
a ella entrara una mujer». Sin embargo, las estudiantes del citado Colegio Mayor
al comparar su currículo con el que se impartía en el Instituto Pedagógico Nacional
iniciaron sus reclamos que llevó a pasar la Escuela de Servicio Social a la
Universidad Nacional en 1967.
El tercer capítulo lo dedica a: «Las primeras décadas de vida institucional:
años de organización y consolidación». Lo significativo es que la directora del
Colegio Mayor era nombrada por el Gobierno Nacional y se creó la residencia
universitaria para alojar a las jóvenes de la provincia. En 1949 se dio la primera
reglamentación académica a las dos facultades y 10 Escuelas de formación que
tenía la Institución. Se destaca que las directivas del Colegio Mayor de
Cundinamarca lideraron en 1962 las reformas de este tipo de educación pero
dentro de una concepción tradicional señala el autor del libro. Sin embargo,
propugnan porque se les confíe «la investigación en las comunidades en las cuales
se hayan inscritos». Hay que decir, que más del 50% de la matrícula se registraba
en 1963 en el curso de hogar. Este hecho se explica si se tiene en cuenta el decreto
1474 del 3 de julio de 1963 que consideraba estas instituciones para la formación
profesional de la mujer pero no eran parte integrante de las universidades». Es
decir se continuaba con el criterio de Germán Arciniegas. Un cambio radical se
Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 377 -382
Reseña de Libros
380
presenta en la década de los ochenta. Especialmente, a partir de 1986 donde la
carrera de Bacteriología lleva el mayor número de la matrícula. Igualmente, este
cambio obedece porque a partir del Decreto 83 de 1980 el Colegio Mayor de
Cundinamarca es considerado en la categoría de universidad.
En el cuarto capítulo se analiza «El quehacer cotidiano de profesores y
estudiantes: un reflejo de los cambios sociales y económicos del país». Analiza el
autor que los cambios en la educación femenina obedecieron a los experimentados
por las nuevas formas de vida urbana en el país. El capítulo lo organiza con
entrevistas bajo once indicadores.
El quinto apartado se refiere al «Desarrollo general de las Facultades y
programas académicos». Analiza la Facultad de Ciencias de la Salud con el
programa de Bacteriología. Este programa se inició casi desde la fundación de la
institución en 1949 y es en 1988, cuando se le otorga al programa, el pensún a
cinco años equiparándolo a otros en el país el programa de Trabajo Social se
inicia desde la fundación de la Institución. Quizá sea este el programa con mayores
reformas académicas: 1949; 1952; 1967 cuando se anexa a la Universidad Nacional;
1973 se estructura dentro del Colegio Mayor y actualmente el programa sustenta
la Facultad de Ciencias Sociales. En la Facultad de Ingeniería y Arquitectura se
localizan los programas delineantes de arquitectura e ingeniería. El programa
delineantes se inicia desde la fundación y hacia 1979 se les autoriza para otorgar
el título de tecnólogo. La Facultad de Administración y economía tiene adscrito el
programa de Secretariado comercial bilingüe. Por otra parte, a través de la historia
del Colegio Mayor ha estado dentro de su currículo programas como: La facultad
de letras; Escuela de Cerámica; Escuela Normal; Escuela de Economía Doméstica
y en la década de los noventa se iniciaron nuevos programas y facultades que
llegan a cinco en la actualidad.
El sexto apartado se refiere a «El camino hacia el reconocimiento como
universidad y búsqueda de la calidad académica». El cambio se establece
legalmente desde 1980 y bajo la administración de la rectora Alicia Moyano. Es
significativo que en la parte presupuestal los aportes de la nación se han reducido
drásticamente al pasar de 1975 con un 91% a 1999 a un 51%. Respecto a los
egresados en el periodo 1948 al 2000 se han graduado 10.960 alumnos de los
cuales el mayor número se localiza en Bacteriología.
La parte final del libro la dedica el autor a trazar unos lineamientos de lo que
debe ser la Institución en la época actual dentro el rigor científico de la universidad.
Finalmente, debemos indicar que el libro se sustenta en documentos,
entrevistas, periódicos y bibliografía secundaria.
********
Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 377-382
381
Reseña de Libros
María Cristina Vera de Flachs
Recepción: 02-03-04
Aprobación: 11-07-04
María Magdalena Martínez Almira, Jorge Juan y las Ciencias, Bajo
el signo de la Monarquía Ilustrada, Manuel Gil Navarro Editor, Alicante,
España. 2002. 215 pp.
Durante el siglo de las Luces, la Monarquía española manifestó un interés creciente
por el desarrollo de las Ciencias, concientes de que con ellas no sólo se podía influir
grandemente en el gusto por el saber y el desarrollo de la Ciencia en general, sino
porque favorecerían la economía, las instituciones del Estado, las relaciones
gubernamentales, etc. de los países ibéricos y de la metrópoli fundamentalmente. Con
ese fin se potenciaron expediciones científicas a tierras americanas con distintos
propósitos. Una de ellas fue la realizó al Nuevo Mundo Jorge Juan, la que adquiere
gran protagonismo, no sólo por su actividad informadora sino porque él fue un
especialista destacado durante el reinado de Carlos III en cuestiones matemáticas,
cartográficas y náuticas, sin olvidar sus aportaciones en el campo de las humanidades.
María Magdalena Martínez Almira, se ocupó del personaje en varios artículos de
investigación presentados en diversos foros internacionales, hasta concluir sus estudios
en el excelente libro que hoy reseñamos donde analizó la vida de Jorge Juan en cuatro
extensos capítulos. El primero hace referencia a La Monarquía hispana y el desarrollo
de las Ciencias; el segundo a los Medios e instrumentos al servicio de los Ilustrados;
el tercero a La Evolución de las ciencias a través de sus protagonistas y, el cuarto, a
La difusión y metodología al servicio de las Ciencias. La enumeración de los títulos
de los capítulos demuestra que la autora no ha realizado un trabajo biográfico, sino
que su libro ofrece una visión de conjunto sobre la evolución del desarrollo científico
durante la Ilustración reconociendo el mérito de un personaje que -como Jorge Juancomprometió su vida y su capacidad para favorecer el cambio y la modernización
metodológica que benefició no sólo a la Monarquía y sus intereses, sino al desarrollo
de la Ciencia en general.
La autora ha utilizado fuentes originales y excelente bibliografía sobre el tema,
además el texto contiene un rico apéndice documental donde se incluyeron informes,
dictámenes y parte de la intensa correspondencia que Jorge Juan mantuvo con las más
altas esferas de las Secretarías de Estado, Marina e Indias hasta ahora desconocidos.
En síntesis, se trata de una obra rigurosa, con buena información y un uso
excelente de las fuentes documentales, que esboza la historia del desarrollo
científico en un espacio y tiempo determinados justificando los avances científicos
a partir de la defensa de los contratiempos y éxitos de quienes contribuyeron a la
defensa de los intereses de la monarquía española en el siglo XVIII. Tiene el
añadido de estar bien escrita, con un lenguaje cuidado que hace amena su lectura
y está prolijamente editada.
********
Rhela.Vol.6.año 2004 pp. 377 -382
Descargar