INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Enseñanza, Investigación y Servicio en la formación de grado. Autores: 1Martínez, Silvia 2Fanín, Adriana. 3Coniglio Giulcovich, Mariana. Eje Temático: Enseñanza, Investigación y Extensión. Modalidad: ponencia. RESUMEN Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Extensión Universitaria “Acciones Fonoaudiológicas Preventivas” de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis y tiene como finalidad promover Estrategias Preventivas del Lenguaje en niños de Nivel Inicial en una Institución del medio. Esta experiencia tiene como fundamento teórico el concepto de que el lenguaje es un rasgo distintivo que nos caracteriza como género humano, nos permite la integración social, la inclusión dentro de diferentes grupos de pares. Nos proporciona el medio más eficaz para comprender y explicar el mundo que nos rodea y nuestra propia existencia. Esta propuesta didáctico –pedagógica, fundamenta su accionar en los postulados teóricos del Marco Conceptual de la Enseñanza para la Comprensión, promueve en los alumnos la construcción de comprensiones significativas en el transcurrir del tiempo; a través de una exploración fonoaudiológica que se realiza a todos los niños que asisten a segunda sección de Nivel Inicial, con el propósito de realizar detección y diagnóstico presuntivo, y aquellos que presentan dificultades del lenguaje, puedan ser derivados oportunamente, para evitar la instauración de la problemática y accedan en condiciones óptimas a los futuros aprendizajes en lectura y escritura. 1 Mg. en Educación Superior. Prof. Adjunto.Directora del Proyecto de Extensión Universitaria “Acciones Fonoaudiológicas Preventivas”e-mail. [email protected]ón: Ejercito de Los Andes 950. San Luis. Capital 2 Esp. En Estimulación Temprana. Prof. Titular. Co-directora del Proyecto de Extensión Universitaria “Acciones fonoaudiológicas Preventivas”. E.mail: [email protected] 3 Alumna e Integrante del Proyecto de Extensión Universitaria “Acciones Fonoaudiológicas Preventivas” En el presente Proyecto se evidencian claramente tres funciones articuladas entre sí: Docencia, Investigación y Servicio Introducción El presente escrito cuenta la propuesta que se enmarca en el Proyecto de Extensión Universitaria “Acciones Fonoaudiológicas Preventivas” y en el PROICO “Educación Superior: Cambios, tendencias e impactos en la actualidad”. En el se evidencian claramente tres funciones articuladas entre sí, las cuales constituyen los pilares fundamentales del quehacer universitario: Docencia, Investigación y Servicio. Pretende establecer un verdadero aporte de la Universidad a la sociedad, mediante el accionar Preventivo Fonoaudiológico; como así también perfeccionar experiencias únicas, enriquecedoras, propias del proceso de formación del estudiante, que contribuyen al fortalecimiento de las prácticas y de investigación del futuro profesional. Esta propuesta incorpora un aspecto de los contenidos teóricos prácticos que se imparten en segundo año en la asignatura Semiología Fonoaudiológica correspondiente al Ciclo Básico de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis. Esta práctica desde el punto de vista pedagógico, fundamenta su accionar en los postulados teóricos del Marco Conceptual de la Enseñanza para la Comprensión, promueve en los alumnos la construcción de comprensiones significativas en el transcurrir del tiempo. Toma en cuenta los requerimientos y demandas de la compleja realidad en la que estamos insertos, y la necesidad de promover la formación de profesionales humanitarios, sensibles, pensantes y creativos en el campo de la fonoaudiología. Algunos conceptos teóricos que estructuran la experiencia. En la asignatura motivo de este trabajo, se estudia el lenguaje en todos sus aspectos cognitivos y comunicativos; como una función adquirida y dependiente del desarrollo cultural; como así también se detectan y analizan signos y síntomas manifiestos en el sujeto, cuyas dificultades retardan el normal desarrollo del lenguaje. En este curso se estudian los aspectos semiológicos del lenguaje en Pragmática, Semántica, Sintaxis y Fonología, teniendo en cuenta las afecciones que retardan su normal desarrollo y adquisición. Además da cuenta de fundamentos teóricos y prácticos de diferentes instrumentos evaluativos para llegar a un diagnóstico y las posibilidades de realizar un adecuado diagnóstico diferencial. El término Semiología: del griego ‘’semeión’’, significa síntoma o signo, y ‘’logo’’ materia, estudio. Etimológicamente es la ciencia que estudia los síntomas y los signos de las enfermedades. “Signo: es el rasgo objetivo que caracteriza a una enfermedad o síndrome, valorable mediante algún sistema de medida (visual, táctil o auditivo)….Se contrapone al vocablo síntoma: en que este último es un estado patológico de carácter subjetivo, que refiere el paciente y que es difícil de demostrar, por lo que frecuentemente sólo se puede objetivar de forma indirecta …”).4 El lenguaje es un proceso simbólico de comunicación, pensamiento y formulación, que le permite al ser humano comunicarse consigo mismo y con sus semejantes por medio de estructuras con contenido creativo-lingüístico5 Presenta una evolución muy compleja en su adquisición y desarrollo debido a la interacción de numerosas variables tales como la madurez neuropsicológica, la afectividad, el desarrollo cognitivo, la correcta maduración de los órganos periféricos, el contexto en el que le niño se desenvuelve, etc. El niño nace en un mundo social que le habla, que interpreta y que maneja sus emisiones para satisfacer sus necesidades y deseos. Expande todas las habilidades que han establecido durante el período sensorio motor, desarrollando los procesos simbólicos para efectuar operaciones mentales cada vez más complejas. A los cinco años, ya utilizan el lenguaje para perfeccionar su juego, adquiriendo a través de él la fantasía, la capacidad de imitación y que alrededor de los 6 años debería manifestarse un nivel de desarrollo lingüístico similar al del adulto. “La correcta articulación del lenguaje requiere, desde el punto de vista anatómico funcional de la integridad de los sistemas sensoriales de audición y visión, del sistema nervioso central y del sistema articulador. Además es necesario un suficiente control respiratorio, así como la probidad morfológica de los órganos periféricos de la fonación y una adecuada motricidad buco facial. Para que un niño hable bien tiene que poder, saber y querer”. El poder y saber vienen determinados por la integridad en los 4 Bermúdez de Alvear, Rosa.(2003).“Exploración Clínica de los Trastornos de a Voz, el Habla y la Audición. Pautas y Protocolos Asistenciales”. Ed. Aljibe. España. pag.152 5 SCHRAGER O, y otros, “Lengua, Lenguaje y Escolaridad” Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. 1985. Pág. N° 21. sistemas y órganos y por el aprendizaje. Y el querer por la incidencia de estímulos”. Alfonso e Ibáñez (1987) Sin embargo, en algunos sujetos su desarrollo lingüístico puede verse interferido por diversas causas y como consecuencia de ello, nos encontramos frente a niños con producciones orales inadecuadas, dificultades en el aspecto fonológico-fonético dispuestos a superar su problemática. Los trastornos fonéticos son definidos “...como un trastorno de la producción del habla y se considera que hay una dificultad fisiológica para articular uno o más sonidos de la lengua materna.”. Con respecto a los fonológicos “...son aquellos en los que se observa una mayor afectación en términos de los sonidos y que están erróneamente pronunciados en el habla del niño”. (Puyuelo 2003) Estas alteraciones si bien y por lo general presentan un pronóstico favorable, es aconsejable la atención temprana, con la finalidad de impedir la instauración de mecanismos erróneos de pronunciación, para evitar que pasen a formar parte del habla cotidiana. “Aunque estas dificultades en la articulación fonemática no suelen perdurar en el tiempo más allá de los 5- 6 años, no es sostenible la creencia de una desaparición espontánea generalizable a todos los casos”. (Gallego y cols., 1999) Durante la infancia el niño va adquiriendo el lenguaje, convirtiéndose en un instrumento fundamental para la comunicación y las actividades cognoscitivas. Los mecanismos subyacentes que intervienen en este proceso aun no han sido dilucidados en profundidad, constituyendo por consiguiente un desafío para aquellos investigadores que tratan de comprender y explicar la adquisición de este, que es único y exclusivamente humano. Las investigaciones en la actualidad, son cada vez más rigurosas y profundas, demostrando particularidades importantes, tal como el hecho de que los primeros tres o cuatro años de vida infantil resultan fundamentales para su adquisición, ya que en esta etapa es cuando se producen transformaciones significativas en el sistema nervioso, dando lugar a una máxima plasticidad cerebral, lo que conjuntamente con el entorno, posibilita una óptima asimilación del mismo. Cabe resaltar que, pasada esta etapa, se hace difícil superar o compensar determinadas alteraciones. La escuela se manifiesta como un factor de socialización para el niño, debido a que representa la primera salida del núcleo familiar El desarrollo infantil comienza a verse favorecido por la participación del pequeño en un contexto distinto al de la familia, la escuela le brinda las posibilidades de participar en una estructura social más grande donde el niño recibe distintas demandas de diferentes interlocutores, donde se ponen en juego pragmáticos del lenguaje y al mismo tiempo los los aspectos introduce a los conocimientos socialmente válidos. Teniendo en cuenta, que durante este proceso de desarrollo pueden aparecer alteraciones en el lenguaje, es importante prevenir, para evitar posibles dificultades en el aprendizaje escolar. Se entiende por prevención a las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,1998)6 Existen tres niveles de prevención según Salvador Jordi (1997): “Se entiende por prevención primaria a todo aquello que se hace con objeto de disminuir la incidencia de una enfermedad o trastorno en una determinada población, reduciendo de este modo el riesgo de que aparezcan nuevos casos. Se hace hincapié en lo prepatogénico. Las medidas preventivas secundarias comprenden todo aquello cuyo objetivo consiste en disminuir la existencia de una enfermedad en una población, reduciendo su evolución y tiempo de duración al mínimo posible. Lo que hace es que ante la probabilidad de cierta aparición de un trastorno o enfermedad, se actúe evitando o atenuando al máximo, sus efectos sobre un niño concreto, trabajando sobre lo patogénico. Es importante revalorizar y considerar en estas medidas los conceptos de detección, a través de la evaluación y diagnóstico en el trabajo Preventivo que se lleva a cabo en esta experiencia. Las medidas preventivas terciarias son todas aquellas que se implementan con objeto de disminuir la incidencia de las incapacidades crónicas en una población procurando que las consecuencias de la enfermedad, sean las menos posibles” 7 trabajando sobre el factor patogénico. 6 7 http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/cuarta.pdf SALVADOR GARRIDO, JORDI (1989) “La estimulación Precoz” Colección Educación y Enseñanza Serie Educación Especial. Ediciones CEAC S.A. Barcelona España. Considerando los estudios realizados por Schrager y Quirós (1985), la escuela se manifiesta como un factor de socialización para el niño, debido a que representa la primera salida del núcleo familiar. El desarrollo infantil comienza a verse favorecido por la participación del infante en un contexto distinto al de la familia. La escuela le brinda las posibilidades de participar en una estructura social mayor, donde el pequeño recibe distintas demandas de diferentes interlocutores, poniéndose en juego los aspectos pragmáticos del lenguaje y al mismo tiempo, lo introduce a los conocimientos socialmente reconocidos. Teniendo en cuenta estos conceptos se hace hincapié en la práctica evaluativa. Esta debe entenderse como un proceso de valoración integral que privilegia al niño, y que implica todos los aspectos y componentes del lenguaje; superando la visión tradicional centrada fundamentalmente en la capacidad articulatoria. Acerca de la práctica Este trabajo se desarrolla desde el año 1994 en diferentes establecimientos educativos de la ciudad de San Luis con el Equipo de Cátedra y el grupo de alumnos que cursan la Asignatura Semiología Fonoaudiológica de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología de la UNSL. Su accionar se centra específicamente en la Prevención Primaria y Secundaria. Desde el año 2003 el Servicio que actualmente se llama “Acciones Fonoaudiológicas Preventivas” dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis; se aprueba en el marco de las Ordenanzas 37/03 CS y 20/06 CS., mediante las cuales se crea y reglamenta el Sistema de Programas y/o Proyectos de Extensión. En esta instancia, los estudiantes asisten a una Institución escolar y llevan a la práctica los diferentes instrumentos de exploración fonoaudiológica. Ello implica detectar, analizar signos y síntomas de dificultades fonaoudiológicas, elaborar un diagnóstico presuntivo, realizar la devolución diagnóstica (a través de un informe técnico) del caso investigado al Personal Directivo de la Institución, Derivar oportunamente a los sujetos para ser asistidos. Reevaluar a los niños cursantes de Primer grado de Nivel Primario, cuyas producciones orales resultaron inadecuadas en Nivel Inicial. Ello significa, evitar la instauración de la problemática para que los niños accedan en condiciones óptimas, a los futuros aprendizajes que propone la Educación Formal. Para organizar el proceso Didáctico que se lleva a cabo en la Institución Educativa, se diseña, implementa y evalúa un dispositivo con los conceptos clave de la Enseñanza para la Comprensión, que se constituyen en pilares fundamentales para favorecer la Enseñanza y el Aprendizaje. En el libro “Enseñar para Comprender, Experiencias y Propuestas para la Educación Superior” se presenta un cuadro confeccionado especialmente en el contexto de la asignatura; que representa la Programación Didáctica de los Trabajos teórico-Prácticos, como una evidencia ilustrativa de la perspectiva adoptada y la descripción de los desempeños de comprensión más significativos llevados a cabo, destacando el Servicio a la Comunidad. Para establecer un nexo entre tópicos y desempeños, entre metas y acciones, se lleva a cabo la experiencia evaluativa con una serie de pruebas continuas, algunas con instrumentos no tan rígidos, con sus respectivos registros. A la hora de plantear metas y desempeños y basados en el Marco Conceptual de la Enseñanza para la Comprensión, se acciona con los siguientes interrogantes, teniendo como premisa fundamental las cuatro dimensiones o criterios: Contenidos, Métodos, Propósitos y Formas de Comunicación. ¿Qué particularidades presenta el grupo de niños a evaluar? ¿Qué instrumentos evaluativos reflejan los rasgos individuales que definen al grupo? ¿Por qué se los evalúa? ¿Qué características presenta cada uno de los instrumentos evaluativos? ¿Que estrategias o procedimientos utiliza? ¿Para que se realiza? ¿Como se llega a un diagnóstico? La respuesta a estos interrogantes permite señalar las metas de la evaluación, determinar los contenidos, establecer los procedimientos, técnicas e instrumentos de dicho proceso. Desde este contexto, se hace hincapié en el Proceso de Investigación Diagnóstica. Se entiende al Proceso en la Comprensión del Diagnóstico Fonoaudiológico en la Formación del Licenciado en Fonoaudiología: como la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad con lo que uno sabe (saberes disciplinares), para llegar a la elaboración del mismo. Mosby (1996) define al Diagnóstico como:“ la identificación de una enfermedad o trastorno mediante la evaluación científica de sus signos físicos, sus síntomas, su anamnesis, los resultados de las pruebas realizadas y otros procedimientos, es por lo tanto una autentica investigación clínica 8“. Metodología de Trabajo: A la hora de evaluar y a través del juego, se ponen en práctica los siguientes instrumentos de exploración: Evaluación Miofuncional: que comprende la inspección de los órganos fonoarticulatorios (labios, lengua, dientes, mejillas, paladar duro y blando) y las fundones estomatognáticas (respiración, masticación, deglución y habla). Evaluación Psicoperceptual que comprende esquema corporal, lateralidad, noción temporo- espacial, análisis y síntesis, figura y fondo, atención y memoria (funciones psicológicas). Evaluación del lenguaje oral. Evaluación de la articulación mediante intraverbales. La implementación de las estrategias de evaluación permiten detectar tempranamente alteraciones o dificultades en el lenguaje, para realizar derivaciones oportunas en beneficio del desarrollo integral de los niños para las futuras adquisiciones escolares. Resultados De un total de 17 niños evaluados en el año 2012 que asisten a segunda sección de Nivel Inicial, se observa que: 9 sujetos (el 52,9 %) presentan dificultades fonológicas por lo que se sugiere derivación fonoaudiológica; 1 sujeto (el 5,9%) presenta caries; por lo que se aconseja derivación Odontológica. De los 9 sujetos que presentan dificultades fonoaudiológicas en el año 2012; al ser reevaluados en Primer Grado del Nivel Primario en el año 2013; 2 sujetos (el 22.2 %) superan la dificultad, 6 sujetos (el 66.7 %) asisten al Profesional Fonoaudiólogo y continúan la terapia; 1 sujeto (el 11.1%) no es reevaluado debido a que deja de asistir a la Institución. De un sujeto (el 5,9%) que presenta caries en el año 2012, al ser reevaluado en el año 2013, se percibe que no realiza tratamiento Odontológico. 8 MOSBY. (1996).Diccionario de Medicina” Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona, España. De ésta manera y a través de reevaluaciones, este grupo de trabajo logra corroborar los resultados alcanzados en relación a los objetivos propuestos. CONSIDERACIONES FINALES: Se puede afirmar que los objetivos planteados en este Proyecto se cumplieron satisfactoriamente. El análisis realizado lleva a pensar que la detección e identificación temprana de las producciones orales inadecuadas en el contexto escolar, contribuye a disminuir el impacto negativo sobre el recorrido del ciclo educativo del alumno, a partir de una intervención oportuna y adecuada a las necesidades individuales. El lenguaje en el niño, generalmente coincide con el sistema del lenguaje empleado por su núcleo familiar y su cultura, donde la escuela cumple un papel muy influenciable. Comunicarse implica una motivación, una relación afectiva con quién lo escucha. Aunque el lenguaje pueda tener un desarrollo exclusivamente personal, solo se crece y evoluciona con la relación interpersonal. La afectividad, la cognición, los contextos en los que el niño se desempeña, son factores de influencia en el desarrollo integral del niño. Los padres y maestros, quienes están vinculados y comprometidos de manera directa o indirecta con los niños deben aprovechar la máxima plasticidad cerebral, para estimularlo lingüística e intelectualmente, con el objetivo de lograr un habla acorde a su edad, lo que le permitirá desenvolverse de manera adecuada y competentemente en sus relaciones interpersonales y demás actividades del diario vivir. Las investigaciones vigentes (Gallego Ortega 2004, Cuetos 1996; Bishop y Adams, 1992); demuestran que la detección e identificación de dificultades en el desarrollo del lenguaje, reduce las posibilidades de efectos perjudiciales en los niños, y ofrece mejores oportunidades para responder a las demandas curriculares de la educación formal, y al desarrollo psicoafectivo infantil. Lo expuesto, plantea la necesidad de programar medidas acordes a la casuística detectada, con sugerencias significativos a los padres de los pequeños; sobre los modos de participación en el fortalecimiento y estimulación de capacidades comunicativas y lingüísticas en el hogar, revalorizando el rol de la familia, como principal agente de estimulación del desarrollo del lenguaje. Ello implica evitar la instauración de la problemática para que los niños accedan en condiciones óptimas, a los futuros aprendizajes que propone la Educación Formal. Este estilo de trabajo, considerado como una experiencia única, establece la Integración de conocimientos entre teoría y prácticas de enseñanza, llevando a los alumnos a poner en acción lo aprehendido en contextos reales; considerando todos los factores que hacen a su actuación frente a pacientes como futuros Licenciados en Fonoaudiología. El intercambio de conocimientos y de experiencias constituye una instancia altamente valorada ya que posibilita trabajar ampliamente con la temática estudiada vinculada a los intereses de los alumnos. Con esta experiencia se intenta promover la adquisición de técnicas que le permitan al alumno, obtener información relevante a partir de la realidad clínica que le muestra el sujeto al ser evaluado, resolver las instancias del Proceso de Investigación Diagnóstica y llegar a la elaboración del diagnóstico fonoaudiológico. Se puede afirmar que a través de esta práctica, logran establecen conexiones dentro de redes conceptuales fértiles, que ayudan a consolidar la motivación, brindando oportunidades que contribuyen a mejorar el aprendizaje y enriquecer la formación de los futuros profesionales. Es de destacar la valiosa información que se obtiene con éste Servicio, ya que la muestra adquirida en la Institución escolar, se encuentra a disposición de los estudiantes para ser utilizados como base esencial en el diseño del plan de tesis y elaboración del trabajo final, para acceder al título de grado de Licenciado en Fonoaudiología. BIBLIOGRAFIA Alfonso e Ibáñez (1987) en GALLEGO ORTEGA. Bermúdez de Alvear, Rosa.(2003).“Exploración Clínica de los Trastornos de a Voz, el Habla y la Audición. Pautas y Protocolos Asistenciales”. Ed. Aljibe. España. pag.152 GALLEGO ORTEGA, J. L. (2000).”Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil”. Ediciones Aljibe. Málaga.España GONZALEZ VALENZUELA, M. J. (1994): “Dificultades fonológicas: evaluación y tratamiento”, Promolibro, Valencia. MARTÍNEZ, Silvia E. “El diagnóstico fonoaudiológico desde el Marco de Enseñanza para la Comprensión” Cap. 18 pag. 297 en “Enseñar para Comprender. Experiencias y Propuestas para la Educación Superior”, GIORDANO M. Francisca y POGRÉ Paula (Compiladoras). Ed. Teseo. Bs. As. Argentina. 2012. MOSBY. (1996).Diccionario de Medicina” Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona, España. GALLEGO ORTEGA, José Luis.(2000) “Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil”. Ediciones Aljibe. España.pag.61. MURA, Silvia (1987) “La Dinámica Articulatoria”. Ed. Puma. Bs As. Argentina. POGRÉ, Paula; LOMBARDI, Graciela.(2004)“Escuelas que enseñan a pensar. Enseñanza para la Comprensión. Un Marco Teórico para la Acción”. Editorial Educación Papers Editores. Bs. As. Argentina.pags. . 91-107. PUYUELO, Miguel y col. (2002) “Intervención del lenguaje. Metodología y Recursos educativos. Aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva”. Ed. Masson. Barcelona España. PUYUELO, Miguel y otro (2003): “Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto”. Ed. Masson. Barcelona. España QUEIROZ MARCHESAN, I. (2002)“Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos Clínicos de la Motricidad Oral”. Editorial Médica Panamericana. Bs. As. Argentina 2002. WISKE, M., S. (1999) . “La Enseñanza para la Comprensión: Vinculación entre Teoría y Práctica”. Bs. As. Editorial Paidós. págs.237-239.