Subido por pikkaboo.oficial

La liquidación

Anuncio
El Proceso de Liquidación del Siniestro
(para establecer la antigüedad y el metraje total sobre el cual se elaborará
el ajuste del daño).
Requisitoria de documentación y Tareas del liquidador.
El artículo 46 de la Ley de Seguros 17.418, determina cuáles serán las
cargas que el asegurado luego de ocurrido el siniestro, deberá
cumplimentar para permitir la correcta evaluación del daño y la
extensión del asegurador.
Estas cargas se encuentran prescriptas en los párrafos segundo y tercero
de la mencionada norma.
No será procedente solicitar documentación que no sea menester a los
fines de la tarea de liquidación y verificación del caso. De tal forma, si
no se hallan amparados los objetos que componen el mobiliario de la
vivienda, resultará a todas luces improcedente solicitar al asegurado
documentación de preexistencia de estos elementos y sustentar una
interrupción del plazo de expedición del artículo 56 de la Ley de Seguros
basado en esa requisitoria.
Es importante señalar también que en tanto y en cuanto el asegurado no
suministre la información y/o documentación requerida, deberá
mantenerse suspendido el término del artículo 56 de la ley de seguros,
circunstancia que deberá ser informada en forma fehaciente al
asegurado, toda vez que estos constituyen los elementos respaldatorios
del reclamo. (El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del
asegurado dentro de los treinta días de recibida la información
complementaria prevista en los párrafos 2 y 3 del artículo 46. La omisión
de pronunciarse importa aceptación).
Es importante para el liquidador solicitar información al asegurado que
determine las causas del siniestro y su efecto dado que NINGÚN
SINIESTRO ES CASUAL.
Por ejemplo si a un comercio lo roban fuera de horario comercial podremos
determinar si:
a) Fue un robo dado que se uso la fuerza sobre las cosas.
b) Si hubo fallas de seguridad por parte del local asegurado.
c) Fue un hurto dado que los ladrones no ejercieron ningún tipo de fuerza.
Las requisitorias de documentación e informes deben estar vinculadas en
forma directa con el proceso de verificación del siniestro y ajuste de
daños. Por lo cual no es conveniente requerir documentación e
información que no sea a fin a la tarea encomendada.
Así por ejemplo, para el caso de una cobertura de incendio edificio en
una vivienda particular, resultará procedente solicitar entre otros, el título
de propiedad (para determinar el interés asegurado) y planos de la finca
En el caso de la cobertura de Comercios teniendo en cuenta esta situación
podemos resolver que:
a) El robo está amparado en la cobertura.
b) Al haber fallas de seguridad se debe indemnizar al asegurado con
reducciones según el contrato de seguros.
c) No haber cobertura por haberse producido un HURTO, el cual no
está amparado (es exclusión de cobertura).
Métodos para determinar el daño
A efectos de determinar el daño, se deberá requerir al asegurado
elementos de prueba que permitan establecer y cuantificar el daño
sufrido y la documentación que se requerirá al asegurado a efectos de
establecerlo, dependerá entre otras circunstancias del tipo de riesgo, de la
posición del asegurado ante el IVA y de la propiedad (para el caso de
mercaderías) de los elementos sustraídos. Debemos señalar como de
suma importancia, que aquellos asegurados cuya posición ante el IVA
sea RESPONSABLE INSCRIPTO y se trate de mercaderías adquiridas o
elementos de contenido de su propiedad, siempre y cuando al momento
de las adquisiciones se hayan confeccionado facturas tipo A, es decir
generándose a su favor un CRÉDITO FISCAL, este NO debe ser
considerado al momento de determinar el daño, pues al haberse generado
un crédito a favor del asegurado reconocérselo en una indemnización
representaría sin más, un enriquecimiento ilícito.
Para eventos ocurridos en casas de familia, la documentación que se
podrá requerir a efectos de determinar las pérdidas, se hallará constituida
principalmente por:
• Facturas (en caso de compras muy recientes).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Facturas (según corresponda, de venta o compra).
Conformación de costos (para mercaderías de fabricación propia).
Reclamos valorizados de terceros afectados (si los hubiese).
Constancia de posición ante el IVA.
Denuncia Policial.
Estos elementos permitirán en primer lugar establecer si la mercadería
estaba a bordo del medio transportador, el valor de la misma y si
corresponde o no la deducción del crédito fiscal.
Listado de elementos sustraídos en donde se indique antigüedad.
Constancia de posición ante el IVA.
Denuncia Policial.
Por otra parte, en comercios, la documentación que el asegurado deberá
presentar para el establecimiento fehaciente del daño, estará constituida
por:
• Inventario valorizado certificado por Contador Público Nacional.
•
•
Para el caso de un siniestro de transporte de mercaderías, la
determinación del daño estará dada por el aporte de parte del asegurado
de los siguientes elementos documentales:
• Carta de porte.
Elementos de preexistencia (manuales de uso, garantías, etc.).
Libro IVA compras y ventas (período anterior al siniestro y
posterior al siniestro) (*)
Facturas de compra y venta (conforme mismos períodos
solicitados en libro IVA compras y ventas) (**)
•
•
Habilitación del comercio
Constancia de posición ante el IVA
•
•
Denuncia policial.
•
•
•
Si en cambio, se trata de un siniestro con afectaciones a edificios
(fuese cual fuese el destino), se deberá solicitar a fin de
establecer el daño, lo siguiente:
Copia de escritura de propiedad o boleto de compra
Planos de la edificación
Presupuestos valorizados y discriminados en materiales y mano
de obra.
Proceso de Ajuste
Con el objeto de ejemplificar lo visto en el curso visualizaremos el
procedimiento de ajustes en un edificio por daños. Este procedimiento es
común para cualquier tipo de construcción (comercios, consorcios,
depto., silos, oficinas, fabricas etc.)
Establecido ese valor, el mismo deberá ser multiplicado por la cantidad
de metros cuadrados construidos que posee el edificio afectado por el
siniestro, lo que dará por resultado el valor de reconstrucción a nuevo de
la edificación.
A tener en cuenta antes de ajustar que se pueden realizar ajustes a las
partes comunes (claramente expresado en póliza), partes comunes y
privadas y observar si el contrato de seguros tiene cláusula de
reconstrucción y/o reparación a nuevo.
No obstante, debe tenerse en cuenta que lo que se busca establecer en
este primer paso no es el valor de reconstrucción, sino la parte del
edificio que se encuentra en riesgo. Así pues no puede obviarse que en el
valor inicial determinado, se han considerado los cimientos y éstos no
están en riesgo para la cobertura de incendio.
El proceso de ajuste del daño tiene un primer elemento esencial a
determinar, cual es el valor de la construcción a nuevo del edificio
afectado, con la deducción de los correspondientes guarismos por su
antigüedad.
Por lo tanto, debe serle deducido al guarismo inicial un porcentual que
resulta igual al 10% bajo ese concepto, porcentaje que corresponde a los
cimientos en una construcción de propiedad horizontal.
Este procedimiento es de vital importancia ya que permitirá determinar
si el riesgo asegurado se encuentra dentro de los parámetros de la suma
asegurada indicada en las Condiciones Particulares o si su valor es
inferior o superior a la suma asegurada (casos de sobre seguro o
infraseguro)
A tales efectos, se debe establecer el valor de construcción del metro
cuadrado en la zona, tarea para la cual se torna necesaria la obtención de
información presupuestaria tanto en constructoras como en
publicaciones especializadas.
(*) y (**) En comercios, el daño estará dado por la diferencia de las
existencias en el negocio en el momento inmediato anterior al siniestro y
las subsistencias en el momento inmediato posterior al evento.
Realizados ya estos cálculos, obtendremos el valor de reconstrucción a
nuevo del edificio sin considerar los cimientos. Pero aún no podemos
decir que se ha determinado el valor a riesgo de la cosa asegurada, pues
aún debe establecerse el porcentual de depreciación que por su
antigüedad, deberá considerarse.
Resulta necesario entonces establecer la antigüedad del edificio y –
mediante un análisis de su factor de estado- determinar su vida
expectante futura ó vida útil. (vida útil entre 80 y 100 años).
El método más utilizado y práctico para conocer el porcentaje de
depreciación de un edificio el MÉTODO DE ROSS Y DE HEIDEKE, el
cual se calcula con operaciones matemáticas básicas.
La formula seria:
$1.350.000,00, no obstante lo cual, el valor a riesgo quedó determinado
Edad
Edad²
(--------------- + ---------------) : 2 =
Vida Útil
Vida Util²
(Edad y vida útil en el segundo término se encuentran al cuadrado.)
La resultante de este cálculo dará el porcentaje que se le aplicará como
demérito al valor de construcción del edificio, neto de cimientos y que
nos dará finalmente el valor a riesgo del bien asegurado.
Para una mejor comprensión del caso, consideremos el
siguiente caso: Antigüedad del edificio: 30 años
Vida expectante futura: 50 años Metros totales construidos: 1.000 m2
Valor de reconstrucción a nuevo por m2: $ 1.500,00;
Entonces:
Primer paso (determinación del valor a nuevo neto de
cimientos): 1.000m x $ 1.500,00 = $ 1.500.000,00
$ 1.500.000,00 – $ 150.000,00 (10% cimientos) = $ 1.350.000,00
Segundo paso (determinación de porcentaje de depreciación) 30 900
(-------------- + ---------------) : 2 = 50
2.500
(0,6 + 0,36) : 2 = 0,96 : 2 = 0,48
El porcentual de demérito a aplicar en este caso es
entonces 48% Tercer paso (determinación del valor
a riesgo)
$ 1.350.000,00 - $ 648.000,00 (48% demérito) = $ 702.000,00
Como se observa, se había establecido un valor de reconstrucción a
nuevo de
en la suma de $ 702.000,00.
Con este valor obtenido podemos determinar en función de lo visto en
unidades anteriores si existe SOBRE SEGURO O INFRASEGURO
observando si la suma asegurada es mayor o menor que el valor a riesgo.
Con los pasos para el cierre del ajuste determinados observemos ejemplos.
Como ejemplo, vamos a considerar en primer lugar un caso en donde el
valor a riesgo resulta inferior a la suma asegurada:
Valor de Reconstrucción a Nuevo: $ 1.350.000,00 Valor a Riesgo Depreciado:
$ 702.000,00
Monto del daño total (partes comunes): $ 30.000,00 (Materiales: $ 15.500,00 Mano de obra: $ 14.500,00) Monto del daño total (partes exclusivas): $
12.000,00 (Materiales: $ 7.000,00 Mano de obra: $ 5.000,00) Porcentual de
demérito a aplicar: 48%
Recordemos aquí que por aplicación de los principios de las Condiciones
Generales de Incendio, el máximo a indemnizar por partes comunes será
de $ 891.000,00 (66% de la suma asegurada), en tanto que para partes
exclusivas ese valor será de $ 459.000,00 (34% de la suma asegurada).
Para las partes comunes, sobre los $ 15.500,00 se aplicará la
depreciación del 48%, resultando así un subtotal de $ 8.060,00. A este
valor se le sumarán los 14.500,00 de mano de obra (sobre los que como
se dijo NO se aplica depreciación), arrojando un indemnizable por el
rubro Incendio Edificio Partes Comunes de $ 22.560,00.
Para las partes privadas se estará al mismo caso que en el paso anterior
(el resultado será para el caso del ejemplo $ 8.640,00) pero en este caso
deberá estimarse el porcentaje que le corresponde dentro del consorcio
de acuerdo al Reglamento de Copropiedad para determinar el máximo
que se le abonará al consorcista.
Si en el Reglamento de Copropiedad, la unidad afectada representa el
1.3% del total, el máximo a indemnizar por esa unidad será entonces de
$ 17.550,00, valor que en el caso del ejemplo, excede del daño ajustado.
Veamos en segundo término el cierre del ajuste considerando una
situación en la cual la suma asegurada resulte inferior al valor a riesgo.
El procedimiento de ajuste final será idéntico en sus pasos iniciales al
anterior, con la salvedad que al indemnizable ajustado se le aplicará el
porcentaje de descubierto.
Si de los cálculos surge una situación de infraseguro del 25%, los
montos propiciados (se consideran los indemnizables anteriores)
resultarán:
Partes comunes
Indemnizable ajustado: $ 22.560,00
A cargo del asegurador (75%): $ 16.920,00
A cargo del asegurado por infraseguro: (25%) $ 5.640,00
mediante la cual los ajustes darán:
Para partes comunes: $ 30.000,00 Para partes privadas: $
12.000,00
No obstante, se deberá indicar en el informe de liquidación que se realice
por este caso, que efectuado el cálculo de depreciación la suma
indemnizable resulta menor y por ende, corresponde sí efectuar el
indemnizable a valor de reconstrucción y/o reparación y/o reposición (el
caso opuesto ya fue desarrollado en el título correspondiente).
Ajuste del daño en Contenido General en Casas de Familia
Otra cobertura cuyo procedimiento de ajuste presenta particularidades y
cuyo funcionamiento debe manejarse perfectamente, es la
correspondiente a robos o daños al contenido general para viviendas
particulares, fundamentalmente por la aplicación de las limitaciones.
Por Condición General de póliza (lo que implica que habiendo acuerdo
en contrario, esta cláusula puede quedar sin efecto), los bienes que
forman parte del contenido general de una vivienda se encuentran
divididos en bienes con valor limitado y bienes sin limitación.
Partes privadas
Indemnizable ajustado: $ 8.640,00
A cargo del asegurador (75%): $ 6.480,00
A cargo del asegurado por infraseguro: (25%) $ 2.160,00
Esta limitación se impone para determinados bienes los cuales, por sus
características pueden traer complicaciones al momento del ajuste o
cuyo valor generalmente resulta ser elevado y son de muy fácil
sustracción (como por ejemplo, pulseras, dijes y cadenas de oro; dentro
del contrato de seguros se encuentran especificados los bienes sobre los
cuales corresponde la limitación).
Finalmente, debemos considerar el último supuesto que es la aplicación
o no de la cláusula de reconstrucción y/o reparación y/o reposición,
Para su ajuste, debe tenerse en cuenta que estos bienes tendrán un
máximo asegurado por unidad que será igual al 20% de la suma
asegurada sin que en conjunto puedan superar el 50% de la misma suma.
Por tal motivo y dado que en su conjunto lo bienes con valor limitado
pueden consumir la mitad de la suma asegurada, estos objetos serán los
primeros en ser ajustados y por lo tanto, paras practicar el ajuste de
manera correcta se deberá:
1 – Identificar los bienes con valor limitado de los bienes sin
limitación 2 – Aplicar a cada uno de estos dos ítems, el 50% de
la suma asegurada
3 – Establecer el daño de los bienes con valor limitado. Si el mismo es
igual o superior al máximo indemnizable en conjunto, los bienes sin
limitación podrán ser indemnizados hasta el 50% de la suma asegurada.
4 – Si en cambio los bienes con valor limitado no alcanzan el 50% de la
suma asegurada, el excedente de aquellos pasará a integrar la suma
asegurada por bienes sin limitación, por lo que el máximo indemnizable
por este rubro será del 50% de la suma asegurada más el excedente de
los bienes con valor limitado.
5 – Establecidos los dos máximos indemnizables por ambos
procedimientos, el ajuste final será la resultante de la suma de éstos.
Ajuste del daño en Integral de comercio (mercaderías)
Para el rubro de mercaderías en los seguros de Integral de Comercio,
estimado el daño, el ajuste tendrá las variantes que correspondan de
acuerdo al tipo de hecho y a la medida de prestación pactada.
Así podremos encontrarnos con tres casos típicos a saber:
1 – Daños o pérdidas sobre mercaderías amparadas a Primer Riesgo
Absoluto. En este caso, el asegurador indemnizará hasta el máximo de la
suma asegurada teniendo en cuenta el tipo de mercadería sustraída y la
posición IVA del asegurado.
2 – Si se trata de un hecho de robo perpetrado desde la vidriera sin
ingreso al local, el monto indemnizable será del 10% de la suma
asegurada por el rubro. 3 – Daños o pérdidas de mercaderías amparadas
a Primer Riesgo Relativo. En esta segunda posibilidad, determinado el
daño y antes de proceder al ajuste, sí o sí debe establecerse las
existencias de stock en valores a fin de confirmar que la relación
asegurada se mantenga.
Esta determinación surgirá del análisis de la documentación que el
asegurado (fundamentalmente facturas e compra y venta y/o copia de
libro IVA compras y ventas y/o inventario valorizado correspondientes
al período inmediato anterior al siniestro) de la cual surgirán las
existencias en el comercio al día del siniestro.
Si las existencias resultan ser igual o inferior al máximo declarado en la
relación asegurada (recordemos que en la medida de prestación a Primer
Riesgo Relativo, se ampara una parte proporcional del total y es sobre
esa parte que se asegura sobre la que se estima el valor de la prima) la
indemnización será hasta el límite de la suma asegurada, en cambio, si el
valor de existencias supera el valor máximo de la relación declarada, se
aplicará el cálculo de prorrata a fin de establecer la diferencia en la
relación asegurada y aplicar a partir de ahí el descubierto que pudiese
surgir.
Ejemplos
1. Primer Riesgo Absoluto.
Daño efectivo $ 43000 y Suma
Asegurada $ 40000. Indemnización
$ 40000
2. Primer Riesgo Absoluto.
Daño efectivo $ 6200 y Suma Asegurada $ 40000. (Robo de bien con
limitación de hasta el 10% de la Suma Asegurada)
Indemnización $ 4000.
3. Primer Riesgo Relativo.
Daño efectivo $ 5500, Suma Asegurada $ 30000 con relación 1 a 4,
Existencias en stock al siniestro $ 110000
Indemnización $ 5500
4. Primer Riesgo Relativo.
Daño
efectivo$
5500,
Suma
Asegurada
$
30000
Con relación
1
a
4, Existencias en stock al
siniestro $ 240000.
En esta relación aplico formula por infraseguro: (30000x 5500)
/ 60000 Indemnización $ 2750,
$ 2750 a cargo del asegurador y $ 2750 a cargo del asegurado.
Es importante conocer estos procedimientos al momento de la liquidación.
El Pago de la Indemnización
En los seguros de daños patrimoniales el asegurador deberá pagar el
crédito del asegurado dentro de los 15 días de fijado el monto de la
indemnización o de la aceptación de la indemnización ofrecida, una vez
vencido el plazo de 30 días indicado en la ley para expedirse.
En los seguros de personas el pago se hará dentro de los 15 días de
notificado el siniestro, o de acompañada, si procediera, la información
complementaria comentada.
En la mayoría de los casos las indemnizaciones son dinerarias. En
Riesgos del Trabajo (Ley 24.557) además de dinerarias hay prestaciones
en especie (asistencia médico farmacéutica, prótesis, ortopedia, y
servicio funerario.
Cuando el asegurador estimó el daño y reconoció el derecho del
asegurado o de su derecho habiente, éste puede reclamar un pago a
cuenta si el procedimiento para establecer la prestación no se hallase
terminado un mes después de notificado el siniestro. El pago a cuenta no
podrá ser inferior a la mitad de la prestación reconocida u ofrecida por el
asegurador.
En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad
temporaria se convino el pago de una renta, el asegurado tiene derecho a
un pago a cuenta luego de transcurrido un mes.
Informe del Liquidador
El informe de liquidación contendrá toda la tarea desarrollada durante la
intervención, debiendo volcarse en el mismo de manera concisa tanto la
investigación de las causas del siniestro, la determinación de las pérdidas
y el ajuste del daño.
Asimismo, debe contener también todas aquellas circunstancias de carácter
técnico contractuales que pudiesen colocar al asegurador en posición de
desestimar el siniestro, aunque las misma sean o no compartidas por la
aseguradora designante.
El informe del liquidador no es compromisorio para el asegurador y
constituye simplemente un elemento de evaluación.
A continuación les dejamos un ejemplo simple de informe a considerar:
Buenos Aires ,……………....
A la Gerencia de Siniestros de: Asegurado de Seguros
S
/
D
INFORME DE SINIESTRO
Con la conformidad del representante de la firma asegurada, se
confeccionó y firmó el Acta de Tasación que se adjunta.
SINIESTRO Nº: ASEGURADO: POLIZA Nº:
Saludamos a Uds. con atenta y distinguida consideración.
PRODUCTOR:
UBICACIÒN DEL RIESGO:
TIPO DE RIESGO:
DETALLE DEL RIESGO:
CAUSA DENUNCIADA:
FECHA DEL SINIESTRO:
SUMA ASEGURADA:
FRANQUICIA:
COBERTURA AFECTADA:
MONTO DEL SINIESTRO:
Interpretación de elementos contables y documentales
Las empresas aseguradoras tienen una estructura operativa muy
particular, hay una serie de exigencias y requisitos para poder funcionar
que no las tienen las demás empresas en general. Es necesario tener la
autorización de la SSN para poder comenzar a operar y para ello deben
cumplir con una serie de requisitos y obligaciones, como han podido
apreciar al estudiar la ley 20091. Todo ello para garantizar el respaldo a
los asegurados.
Elevamos a Uds. liquidación de los siniestros por………….., en la..................................................... ,
En función de hacer más comprensiva esta garantía a partir del año 2004,
amparada por la póliza Nº……….. .
la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), decidió difundir una
En el día de la fecha, fuimos acompañados por el Sr……………, en
nueva Comunicación periódica denominada “Indicadores del Mercado
representación de la firma asegurada, a recorrer y participar del peritaje
Asegurador”, que contiene una serie de cifras pertenecientes a cada una
de los …………….. que sufrieron los efectos del …………..
de las entidades aseguradoras, obtenidas a partir de la propia
información que, suministran las mismas en sus Balances trimestrales y
Evaluación: previa ubicación de los …………. mediante el… ..............................................
en otras declaraciones que presentan periódicamente ante la SSN.
procedimos a determinar el estado …………….. Al momento del
siniestro, los riesgos ………. Cubiertos en la presente póliza se
encontraban con daños a consecuencia de ………….
Realizados los muestreos correspondientes, se determinaron los
siguientes daños:……………………………
Indicadores. Los índices de referencia patrimoniales y financieros
publicados regularmente por la Superintendencia de Seguros permiten un
monitoreo rápido y sintético del estado de cobertura y de liquidez de las
aseguradoras.
Monto del siniestro: siendo la suma asegurada de ……….., estando los
riesgos por el siniestro …………………; considerando los daños
sufridos, el monto del siniestro asciende a …………..
La SSN tiene el compromiso de suministrar toda la información
disponible sobre las aseguradoras habilitadas, de modo que cada usuario
pueda tomar las decisiones que considere más conveniente al contratar
sus seguros. Parte de esa información son los “Indicadores”.
a) Automotores: $ 60.000.000.
Además, todas las entidades que cumplen los requisitos fijados para
operar en el mercado en los ramos que cada una tiene autorizados, se
encuentran habilitadas para hacerlo, y es el propio usuario, por si mismo
o con el asesoramiento de los Productores Asesores de Seguros
habilitados, quien debe decidir con cuál de esas aseguradoras quiere
contratar un seguro.
b) Motovehículos: $ 36.000.000.
c) Automotores + Motovehículos: $ 72.000.000.
d) Responsabilidad civil de transporte público de pasajeros: $ 120.000.000.
e) Responsabilidad civil y aeronavegación: $ 18.000.000.
f) Caución y crédito: $ 18.000.000.
g) Responsabilidad ambiental y/o caución ambiental: $ 12.000.000.
h) Seguros de daños (incendio y combinado, robo y riesgos similares,
La estructura operativa
cristales, transporte, accidentes a pasajeros, ganado, granizo, técnico y
riesgos varios): $ 18.000.000.
i) Para operar conjuntamente en los incisos a), b), e), f) y h), el capital
mínimo es de 90.000.000. Quedan excluidos de dicho capital mínimo los
montos requeridos para responsabilidad civil de vehículos automotores
destinados al transporte público de pasajeros y responsabilidad ambiental
y/o caución ambiental, cubriendo el artículo 22 de la Ley 25.675, los que
deben acreditarse adicionalmente con los montos definidos en los incisos
d) y g).
j) Riesgos del trabajo: $ 60.000.000.
k) Capital adicional para las entidades comprendidas en la cuarta
disposición del artículo 49 de la Ley 24.557: $ 30.000.000.
l) Para operar en cualquiera de los siguientes ramos de seguros de
personas (seguros de vida -individual y colectivo, cuyos planes no
prevean la constitución de reservas matemáticas-, sepelio, accidentes
personales y salud): $ 18.000.000.
m) Sepelio: $ 9.000.000.
n) Seguros de vida individual y colectivo que prevean la constitución
de reservas matemáticas: $ 18.000.000.
o) Para operar conjuntamente en los ramos previstos en los incisos l), m)
Una compañía aseguradora para comenzar a operar debe:
a) estar integrada por un capital mínimo,
b) duración social,
c) planes de seguros adecuados a la reglamentación nacional,
d) la constitución de domicilio,
e) la inscripción en el Registro Público de Comercio.
La ley dispone que las primas deban resultar suficientes para el
cumplimiento de las obligaciones del asegurador y su permanente
capacitación económica financiera y que la autoridad de control
observara las primas que resulten insuficientes, abusivas o
arbitrariamente discriminatorias.
Capitales Mínimos
A través de la Resolución N° 1116/2018, la Superintendencia de Seguros
de la Nación dispuso incrementar los capitales mínimos a acreditar para
operar en seguros para los distintos ramos a partir de la presentación de
los estados contables iniciados el 1° de enero de 2019:
y n), el capital mínimo a acreditar es de $ 36.000.000.
p) Para las entidades que operan en seguros de retiro: $ 60.000.000.
d.
Evaluación del flujo de fondos.
Estados Contables Básicos
Los Estados Contables son un informe técnico contable que refleja la
situación económica patrimonial y financiera de una empresa, a una
fecha dada y pasada. La empresa es la responsable de la emisión y
contenido de los estados contables; por su parte, los síndicos y auditores
externos emiten un informe periódico sobre la calidad de los mismos. En
dichos estados se expone una posición estática de la empresa a una
determinada fecha, y se hace una estimación razonable y objetiva de los
activos, de los pasivos, y del patrimonio neto de la sociedad. Dichos
estados muestran la naturaleza y cuantía de los recursos económicos y, a
su vez, los derechos de los acreedores y la participación de los
accionistas respecto de tales recursos.
El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el
patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y
financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas.
Estados Financieros: Los estados financieros representan el producto
final del proceso contable y tienen por objeto, presentar información
financiera para que los diversos usuarios de los estados financieros
puedan tomar decisiones eficientes y oportunas. Ahora bien, la
información financiera que tales usuarios requieren se enfoca
primordialmente en la:
a.
b.
c.
Evaluación de la rentabilidad.
Evaluación de la posición financiera, que incluye su solvencia y
liquidez.
Evaluación de la capacidad financiera de crecimiento.
De acuerdo a la normativa vigente, una empresa que cotiza en la Bolsa
de Comercio de Buenos Aires deberá presentar, de forma obligatoria, los
cuatro estados contables básicos que se detallan a continuación:
1)
El Estado de Situación Patrimonial, comúnmente conocido con
el nombre de “Balance”, que refleja el Activo, el Pasivo y el Patrimonio
Neto de la empresa.
2)
El Estado de Resultados del Ejercicio, que además de determinar
la ganancia y/o pérdida de la sociedad expone las causas de las mismas,
clasificándolas en operativas, ordinarias, extraordinarias, antes y después
del Impuesto a las Ganancias.
3)
El Estado de Evolución del Patrimonio Neto, que muestra las
variaciones (aumentos y/o disminuciones) producidas en el mismo
durante el ejercicio, tanto en el Capital Social como en las Reservas y en
los Resultados.
4)
El Estado de Flujo de Efectivo, que resume el movimiento de los
fondos (dinero, saldos bancarios e inversiones a plazo fijo a menos de 90
días)
Forman parte integrante de estos 4 estados citados las Notas a los
Estados Contables y los Anexos, que brindan información ampliatoria y
analítica de la integración de los diferentes conceptos que forman los
mismos. Las Notas brindan en general información sobre los criterios
contables aplicados en la medición de los activos y de los pasivos, y en
la determinación de los resultados; asimismo, ofrecen una serie de
informaciones que requiere el Reglamento de Cotización de la Bolsa de
Comercio. Por su parte, los Anexos presentan las variaciones de los
principales rubros del estado contable, a saber: Bienes de Uso,
Intangibles, Inversiones, Previsiones, composición de Activos y Pasivos
en Moneda Extranjera, integración del Costo de las Mercaderías
Vendidas o Servicios Prestados, y la apertura de los gastos del periodo
por funciones (administrativos, financieros, de producción, de
comercialización, etcétera).
Balance General
También llamado Estado de Situación Patrimonial. En un momento
determinado, expone el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto de la
Empresa. Muestra la naturaleza y cantidad de los recursos económicos
que la empresa posee en un momento determinado, y los derechos de los
acreedores y accionistas sobre los mismos.
Es un estado financiero que permite identificar los activos y pasivos de
una empresa (las cosas que se tienen y las cosas que se deben), con el
objeto de calcular el Saldo (Activo - Pasivo). El Estado de Situación
Patrimonial, por lo tanto, es una representación que retrata la situación
contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el
usuario accede a información vital sobre la empresa, como la
disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.
El Balance es como el esqueleto de una empresa, nos proporciona
información sobre la estructura de activos y pasivos, su distribución en
cuanto al plazo de vencimiento para los pasivos, y el grado de liquidez
de las distintas posiciones de activo. Además nos proporciona una
valiosa información sobre la senda que ha seguido la empresa a lo largo
del tiempo.
Como ya he indicado, el Balance es la pieza fundamental que sirve a un
analista para decidir si una empresa presenta una estructura sólida o no.
Por ejemplo, una mala situación „de balance‟ y por tanto una mala
situación financiera, sería aquella situación en la que una empresa posee
gran cantidad de pasivos con vencimiento a corto plazo, y poca liquidez
en sus activos (no siendo materializables en dinero líquido a corto
plazo). Esta es una situación muy común, sobretodo en la coyuntura
actual, en la que gran cantidad de empresas han tenido problemas
financieros, principalmente por el plazo de vencimiento de sus
obligaciones financieras y un activo de largo plazo.
Estado de Resultados
El Estado de Resultado, es uno de los estados financieros básico, el cual
muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por
actividades ordinarias y extraordinarias. Se habla de un período
determinado, por cuanto una utilidad o pérdida se obtiene por actividades
de diversa naturaleza y realizadas a lo largo del tiempo. Desde el punto
de vista financiero, reviste una importancia fundamental el determinar la
correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes períodos. El
Estado de Resultados está compuesto por las cuentas nominales,
transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos,
cuyos saldos deben ser cerradas al finalizar el ejercicio contable. Los
valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el
libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección
de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
El estado de resultados (o de ingresos o de pérdidas y ganancias) indica
los resultados de las actividades de una empresa dirigidas al logro de
utilidades durante el periodo que abarca. Indica los ingresos, gastos,
ganancias, pérdidas y la utilidad (o perdida) neta resultante. El estado de
resultados presenta cifras de los componentes de la utilidad y de las
ganancias por acción. El estado de resultados mide el desempeño de un
negocio durante un lapso determinado generalmente un trimestre o un
año. La ecuación con que se obtiene es la siguiente: Ingresos - Gastos =
Utilidades
Si pensamos en el balance general como una fotografía, entonces
podemos pensar en el estado de resultados como una película de video
que cubre cierto periodo desde un "antes" hasta un "después". Lo
primero que se reporte en un estado de resultados, por lo general, son los
ingresos y los gastos provenientes de las principales operaciones de la
empresa. Las partes subsecuentes incluyen, entre otros gastos financieros
tales como los intereses pagados. Los impuestos pagados se registran de
manera separada. El último renglón corresponde a la utilidad neta (la así
llamada línea de fondo); se expresa frecuentemente en Unidad Monetaria
por Acción y recibe el nombre de Utilidades por Acción.
Componentes del estado de resultados
Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente
manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales
se estructura el reporte. Las principales cuentas que lo conforman son las
siguientes:
•
Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de
resultados, debe corresponder a los ingresos por ventas en el periodo
determinado.
•
Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le
costó a la empresa el artículo que está vendiendo.
•
Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el
costo de ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos
con el producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la
comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o
adquirirlo según sea el caso.
•
Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos
gastos que están directamente involucrados con el funcionamiento de la
empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta,
salarios, etc.
•
Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que
mide las ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en
cuenta los gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de
dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.
•
Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera
anual se aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles
que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos),
por ejemplo el equipo de transporte de una empresa.
•
Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al
restar las depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la
ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades
productivas.
•
Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la
compañía tiene pero que no están relacionados de manera directa con la
operación de la misma, por lo general se refiere montos relacionados con
bancos como el pago de intereses.
•
Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la
ganancia o pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos
operacionales y financieros.
•
Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa
paga al gobierno.
•
Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa
obtiene resultante de sus operaciones después de los gastos operativos,
gastos financieros e impuestos.
Descargar