Subido por Natalia Chávez

Reporte FINO

Anuncio
Reporte de Sostenibilidad
2015 / 2016
Reporte de Sostenibilidad
2015 / 2016
3
5
4
Carta del gerente general
10 Sobre el contenido del reporte
• UNA EMPRESA COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD
• NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
15
• Fino amigo de corazón
• Filosofía del negocio
• Estructura de la empresa
Perfil de la organización
• Principales logros
• Contribución en la comunidad
20 Siempre en tu mesa
• Comprometidos con la innovación y calidad
25
• Desempeño económico
• Impacto económico indirecto
• Estructura de gobierno corporativo
Generando valor económico
30 Gestión de personas
•
•
•
•
Capital humano
Seguridad en el trabajo
Inversión en salud y seguridad
Programas y capacitación en SST
35 Desarrollo local
• UNA EMPRESA COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD
• NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
40 Desempeño ambiental
•
•
•
•
Gestión ambiental
Efluentes y residuos
Impacto ambiental del transporte
Emisiones de CO2 por alcance
Carta del
Gerente General
5
Carta del Gerente General
G4 - 1
Estimados lectores,
Es un orgullo para mí dirigirme a ustedes, nuestros
grupos de interés, para presentar el séptimo Reporte
de Sostenibilidad de Industrias del Aceite – FINO
correspondiente al periodo 2015-2016, documento
elaborado bajo los parámetros de la versión G4 del
Global Reporting Initiative (GRI).
En FINO, sabemos que la sostenibilidad es una pieza
clave para la competitividad de la empresa y para
el fortalecimiento de nuestro liderazgo y cultura de
excelencia operativa. Nuestros principios y valores
nos impulsan a crear valor para la empresa y sus
grupos de interés en los ámbitos social, ambiental
y económico.
De acuerdo con la denominación establecida por
el GRI G4, entre los temas considerados materiales
para FINO se encuentran los aspectos internos de la
organización; con especial énfasis en la formación
y desarrollo de nuestro equipo de trabajo; los
aspectos comerciales, que muestran nuestros
esfuerzos por mantener un portafolio de productos
innovadores y de calidad para los clientes; los
aspectos sociales, donde destaca principalmente
el aporte que realizamos a la economía local y a la
educación. También es importante conocer los temas
ambientales, especialmente los vinculados al uso
eficiente de los recursos energéticos y los impactos
sobre el cambio climático. En el presente reporte
mostramos los resultados en la gestión de estos
aspectos materiales, demostrando la coherencia
entre la conducta sostenible de la empresa y las
expectativas de nuestros grupos de interés.
6
Quisiera destacar algunos de los logros obtenidos
en el periodo 2015-2016; en el marco de nuestra
Política de Calidad iniciamos el proyecto de
implementación de la ISO 22000, un paso muy
importante para FINO porque podremos ofrecer a
Bolivia y demás países productos garantizados con
inocuidad. A nivel comercial logramos introducir al
mercado cuatro nuevas marcas de productos para
el hogar y una vez más fuimos galardonados con
la “Medalla de Oro” al más grande exportador de
Cochabamba.
En la gestión interna, consideramos a nuestros
colaboradores como el principal grupo de interés.
Gracias a su compromiso hemos logrado progresos
en el ámbito de la sostenibilidad. En este sentido,
continuamos impulsando su crecimiento a través de
programas de formación y capacitación.
En el ámbito social destaco nuestra apuesta
constante por la educación a través del programa de
becas que en el 2015-2016 premió a 107 estudiantes
a nivel nacional, motivándolos e impulsándolos
hacia la excelencia académica.
Sin más, los invito a explorar las siguientes páginas y
conocer la forma en que FINO desarrolla su negocio
de manera amigable y cercana con el entorno y la
comunidad.
Juan Moreyra
Gerentes
Centrales
David Flambury
Gerente Central Negocio
Molienda
Alvaro Rico
Gerente Central
Manufactura e
Ingeniería
Jorge Cordova
Gerente Central
Negocio
Agropecuario
José Quiroga
Gerente Central
Operaciones
Guillermo Rubini
Gerente Central
Administración y
Finanzas
Alfonso Kreidler
Gerente Central
Consumo Masivo
Daniel Gross
Gerente Central
Recursos Humanos
7
8
Sobre el contenido
del Reporte
• UNA EMPRESA COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD
• NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
9
Sobre el contenido del reporte
Una empresa comprometida con la sostenibilidad
G4 - 22
Presentamos el sétimo Reporte de Sostenibilidad de Industrias del Aceite S.A.
– FINO correspondiente al periodo 2015-2016 alineado a la metodología de
la Guía G4 del Global Reporting Initiative (GRI), en el que damos a conocer los
avances alcanzados en el fortalecimiento de la sostenibilidad como parte de
nuestra estrategia de negocio.
Los avances presentados son resultado del trabajo de un equipo comprometido,
que entiende la sostenibilidad como un asunto transversal que favorece a la
competitividad de la empresa y genera valor en su entorno.
Conforme a la metodología, se realizó un proceso de selección de los aspectos
materiales a reportar, los cuales son definidos por el GRI como aquellos aspectos
considerados relevantes para reflejar los impactos económicos, ambientales
y sociales significativos de la organización, o que pueden influir de un modo
sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.
10
Para determinar la materialidad se realizó un análisis estratégico de identificación
y priorización de asuntos relevantes; utilizando como fuente talleres internos
con el Comité de Sostenibilidad de FINO, el cual está integrado por las
Gerencias Centrales de Administración y Finanzas, Consumo Masivo, Negocio
Agropecuario, Manufactura e Ingeniería, Operaciones y Recursos Humanos.
Además, realizamos encuestas y entrevistas a los grupos de interés priorizados:
colaboradores, proveedores, clientes y comunidad.
G4 - 18
Etapas para determinar la materialidad
3
1
Se elaboró una lista de posibles temas materiales,
tomando en cuenta los aspectos sugeridos por el
Empresas del
GRI en la Guía G4, benchmarking del sector y otros
sector
analizadas
aspectos considerados importantes para el rubro.
2
Involucramos a nuestros grupos de interés a través
de la identificación de sus expectativas en torno
a los impactos de la empresa; utilizando como
herramientas de información: encuestas virtuales,
entrevistas y el estudio de clima organizacional.
3
A través de un taller, el Comité de Sostenibilidad
identificó aquellos aspectos de la empresa
que pueden generar consecuencias positivas o
negativas tanto a corto, mediano o largo plazo.
4
Por último, se priorizaron los aspectos materiales
mediante una matriz de materialidad, la cual fue
aprobada por el Comité de Sostenibilidad.
4
Grupos
de interés
representados
10
Gerentes
centrales
13
Aspectos
materiales
G4 - 19
La sistematización de los resultados obtenidos en los talleres arrojó la siguiente
matriz de materialidad:
10
Nuestros grupos de interés
G4 - 24 / G4 - 25 / G4 - 26
1
Para la identificación de los grupos de interés de mayor relevancia para la
organización, se realizó un taller con la participación del Comité de Sostenibilidad.
Como resultado de esta actividad, se priorizó cuatro grupos de interés según su
influencia sobre la organización y considerando intereses conjuntos en términos
económicos, sociales y ambientales.
3
Expectativas de los stakeholders
8
8
4
9
6
2
Nuestra estrategia de relacionamiento con los stakeholders se basa en un
diálogo continuo que favorece al entendimiento mutuo y nos permite alinear
nuestra estrategia a los cambios en sus requerimientos y establecer acciones que
mejoren los resultados sociales, económicos y ambientales de la organización.
6
4
Grupos de interés de FINO
5
2
Colaboradores
12
11
10
Proveedores
Clientes
Comunidad
7
13
0
2
4
6
8
10
Principales Impactos de Industrias de Aceite S.A.
Aspectos comerciales
1. Productos alimenticios de alta calidad
2. Oportunidades de negocio rentables
Aspectos sociales
3. Generación de empleo
Aspectos internos de la organización
8. Desarrollo profesional y personal de los
colaboradores
9. Satisfacción laboral y calidad de vida
Aspectos medioambientales
4. Crecimiento agrícola sostenible
10. Impacto ambiental líquido
5. Apoyo al desarrollo social y económico
11. Impacto ambiental de generación de
del país
resíduos solidos
6. Crecimiento sostenible de transportistas
12. Impacto ambiental sonoro
7. Congestión vehicular
13. Impacto de gases de efecto invernadero
11
12
Perfil de la
organización
•
•
•
•
•
Fino amigo de corazón
Filosofía del negocio
Estructura de la empresa
Principales logros
Contribución en la comunidad
13
Perfil de la organización
Fino, amigo de corazón
G4 - 3 / G4 - 7
Fundada en 1944, Industrias de Aceite S. A. es una empresa agroindustrial
y de alimentos, sólida y líder en el mercado boliviano en la producción y
comercialización de aceites, mantecas, margarinas y jabones de lavar. Además,
somos una de las principales empresas bolivianas exportadoras de aceites
envasados, harinas y aceites de soya y girasol.
Nacimos de la mano de nuestra marca de aceite FINO, que proponía reemplazar
a los productos importados que habían creado nuevos hábitos de consumo
en el país. Debido al alto nivel de posicionamiento de la marca, a la fecha, la
empresa es más conocida como FINO.
A lo largo de nuestra historia hemos contribuido en el desarrollo del sector
agrícola del país a través del impulso de las nuevas tecnologías y la innovación
en productos y servicios. La calidad es otro sello adherido a historia de la marca
FINO; en el año 1998 nos convertimos en la primera empresa de alimentos
en Bolivia en obtener una certificación ISO 9002, reconocimiento otorgado
al sistema de calidad implementado en la manufactura y comercialización de
aceites vegetales en la planta Cochabamba y en el año 2016 hemos iniciado el
camino a la certificación ISO 22000, norma internacional de sistemas de gestión
de seguridad alimentaria para la totalidad de la cadena de suministros.
Permanecemos fieles a nuestro compromiso de agregar valor a nuestros
productos, ofrecer productos de calidad y apostar por el país; desarrollando una
estrategia de expansión en el mercado local y creciendo con visión global en los
mercados más exigentes.
Filosofía del negocio
G4 - 56
Un factor clave en el progreso FINO ha sido siempre saber guiar nuestra misión
por los valores y principios éticos de la organización:
14
Misión: somos una empresa que transforma y comercializa productos
agroindustriales y de consumo masivo de alta calidad en el mercado local e
internacional, con un equipo de personas comprometidas e innovadoras, que
trabajan en beneficio de nuestros agricultores y clientes, contribuyendo al
progreso de nuestra comunidad, colaboradores y accionistas.
Visión: ser la empresa agroindustrial y de consumo masivo líder en Bolivia,
con presencia relevante en Latinoamérica. Nuestro liderazgo está basado en
una cultura de excelencia operativa, capacidad de innovación y desarrollo de
marcas líderes.
Valores
• Integridad
- Buscamos y decimos la verdad.
- Trabajamos en forma abierta y somos accesibles.
- Cumplimos nuestros compromisos y las leyes.
• Respeto
- Reconocemos el valor de las personas.
- Escuchamos, dialogamos e informamos.
- Confiamos en las personas.
- Nos tratamos amigablemente y sin barreras de jerarquía.
• Eficiencia
- Reducimos el uso de materiales, energía, agua y tiempo.
- Evitamos los accidentes con lesiones y pérdidas de materiales.
- Actuamos con velocidad y damos nuestro mejor esfuerzo.
• Trabajo en equipo
- Delegamos y compartimos nuestros conocimientos.
- Promovemos la ayuda mutua y la solidaridad para lograr los objetivos de
la empresa.
- Valoramos la diversidad de opiniones.
• Pro actividad
- Buscamos las oportunidades y hacemos que las cosas sucedan.
- Somos innovadores y nos esforzamos por ser los primeros y ganadores.
- Buscamos la mejora continua en nuestras prácticas de trabajo.
- Respondemos oportunamente.
Código de ética y conducta
El desarrollo y dinamismo del mercado, así como la rápida evolución de la
industria, nos hace cada vez más competitivos, y un forma de desempeñarnos
adecuadamente en este mundo tan cambiante es mediante la aplicación de
nuestros valores, los cuales se constituyen en pilares para el desarrollo de
nuestras acciones y actividades.
Es importante que cada uno de los colaboradores en Industrias de Aceite S.A.
respete y cumpla a cabalidad los lineamientos de este código de ética, pues
nos permitirá trabajar con absoluta integridad, mantener en todo momento un
estándar de comportamiento y una reputación sólida y confiable.
Durante la gestión hemos reforzado la información y cumplimiento de nuestro
código con visitas a Fundo Paraíso, plantas, centros de acopio para entregar
trípticos y recordarle a los colaboradores que el código debe cumplirse y existe
una línea ética para acceder: www.eticafino.net y una línea gratuita también.
Politicas corporativas
G4 - 15
nuestros residuos en lugares seguros, capacitamos a nuestro personal para
que tengan el menor impacto ambiental en sus tareas y cumplimos con la
legislación vigente.
Política de recursos humanos
Estamos comprometidos en crear el mejor clima laboral y en brindar
oportunidades de desarrollo a las personas que trabajan en la empresa,
para lo cual capacitamos, reconocemos el valor de las personas y sus aportes
individuales y de grupo, incorporamos y promovemos a los mejores sin
discriminación, contamos con sistemas de gestión y desempeño; buscando el
compromiso de todos con los objetivos de la empresa.
Política de responsabilidad social
Estamos comprometidos con el progreso de nuestra comunidad, para lo cual
promovemos el desarrollo de las personas que trabajan en nuestra empresa,
reducimos el impacto ambiental de nuestras operaciones, trabajamos
con integridad cumpliendo nuestros valores, somos buenos vecinos,
dedicamos parte de nuestro tiempo y recursos para trabajar en proyectos de
responsabilidad social y cumplimos con la legislación vigente.
Política de calidad
Política de salud y seguridad
Estamos comprometidos a servir de forma única y efectiva a nuestros clientes
externos e internos, para lo cual continuamente estudiamos sus necesidades,
nos informamos sobre las nuevas tecnologías, somos innovadores, trabajamos
con los proveedores líderes, nos fijamos y cumplimos exigentes estándares
de calidad y productividad.
Estamos comprometidos a eliminar los accidentes que ocasionan lesiones a
personas o daños materiales, así como también las condiciones de trabajo
que afectan a la salud, para lo cual capacitamos en comportamiento seguro
a nuestro personal y a todos los que trabajan en nuestras instalaciones,
cumplimos con la legislación aplicable, reducimos riesgos y estamos siempre
preparados para controlar un eventual incendio o emergencia.
Política de innovación
Estamos comprometidos a ser la empresa líder en innovación de nuestro
mercado, para lo cual nos mantenemos informados sobre la tecnología
existente, promovemos las nuevas ideas, seleccionamos los proyectos y
formamos equipos de trabajo multifuncionales que planifican y ejecutan
aceleradamente los proyectos, cumplimos con nuestros compromisos dando
prioridad a la innovación, contamos con personas innovadoras y reconocemos
los aportes individuales y de equipo.
Política de medio ambiente
Estamos comprometidos a minimizar los impactos ambientales de nuestras
operaciones, para lo cual reducimos nuestro consumo de materiales, agua y
energía, mejoramos la calidad de nuestros efluentes y emisiones, depositamos
15
Estructura de la empresa
Fundo agrícola
G4 - 5 / G4 - 9
Unidad de negocio independiente que administra el denominado Fundo Paraíso.
Zona dedicada a la siembra de soya, girasol, sorgo y caña.
La estructura operativa de Industrias de Aceite es la siguiente:
BOLIVIA
Oficina Comercial en Trinidad
Planta Don Felipe en Santa Cruz
Otras sedes
Oficina Central ubicada en la ciudad de Santa Cruz donde se realizan labores
administrativas, de ventas y de almacenaje.
Fundo Paraíso, cerca de Okinawa III, SCZ
Oficina Central Carretera Norte, SCZ
Oficina Comercial en Oruro
Principales logros
Oficina Comercial en El Alto
Oficina Comercial en La Paz
Planta de Cochabamba
Estamos orgullosos de haber alcanzado importantes reconocimientos y
certificaciones:
Oficina Comercial en Potosí
Oficina Comercial en Sucre
Plantas
Don Felipe: esta planta procesa la extracción de los aceites crudos de la soya
y girasol, los mismos que son enviados a planta Cochabamba para el refinado
y transformación. En estas instalaciones se encuentra la Gerencia Central de
Manufactura & Industria.
Cochabamba: en esta planta los aceites crudos son refinados para convertirlos
en aceites refinados de mesa, o transformarlos a través del proceso de
hidrogenación y cristalización en mantecas y margarinas. El responsable de
esta planta es también el Gerente Central de Manufactura & Industrial.
Oficinas comerciales
Ubicadas en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Trinidad y Sucre.
Cuentan con almacenes de recepción de productos terminados y trabajan con
una fuerza de ventas para atender la demanda de cada departamento.
Centros de acopio
Contamos con tres centros de acopio: dos ubicados en la zona este de la ciudad de
Santa Cruz (Cuatro cañadas y Pailón) y uno en la zona norte (Chane). Los centros
de acopio están localizados cerca de las zonas productoras, precisamente para
darles facilidad y comodidad a los productores con su cosecha.
16
• Certificado en el Programa Campo Limpio: otorgado por la Asociación de
Proveedores de Insumos Agropecuarios – APIA, en reconocimiento por el
manejo eficiente de los envases vacíos de plaguicidas, que preservan la salud
de las personas y el medio ambiente.
• Reconocimiento a la trayectoria de FINO por sus 72 años de presencia en
los hogares bolivianos con productos de calidad otorgado por la Asociación
Vidas.
• Mérito al exportador, reconocimiento otorgado por la cámara nacional de
exportadores de la ciudad de Cochabamba por haber obtenido en la gestión
2015 el primer lugar en valor de exportaciones en el rubro oleaginosas y
derivados.
Cabe resaltar que el periodo 2015-2016 resulto ser adverso para el sector. La
situación del mercado de granos en particular, la baja del precio internacional
de la soya, la disminución de la oferta de granos y los efectos del contrabando
en el país no han sido un escenario fácil. Es en este contexto que las distinciones
obtenidas cobran mayor relevancia para nosotros y nos impulsan a seguir
siempre adelante.
Certificaciones
Responsables de nuestras acciones, operamos con altos estándares productivos,
ambientales y sociales:
ISO 9001 (desde 1998)
Nivel 6 de Sistema de Seguridad con la empresa DNV (desde 2006)
ISO 14001 (desde 2009)
Declaración de Control del Nivel de Aplicación de Global Reporting Initiative
(GRI). Obteniendo calificación “A” GRI CHECKED, en los reportes 2010 – 2011,
2011 – 2012 y 2012 - 2013, y alineados a la metodología G4 del GRI en el
reporte 2013-2015.
Hemos iniciado el proceso de certificación para la ISO 22000 con el programa
Sistemas de Inocuidad Alimentaria (SIA), lanzado el año pasado por el Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
¿Qué es la norma ISO 22000?
ISO 22000 es la norma internacional de sistemas de gestión de seguridad
alimentaria para la totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores,
los procesadores y envasado, transporte y punto de venta.
¿Qué es la inocuidad alimentaria?
•
•
•
•
Es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se
prepararen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan.
CONTRIBUCIÓN EN LA COMUNIDAD
¿Qué son las buenas prácticas de manufactura (BPM)?
PROGRAMA DE BECAS
Las buenas prácticas de manufactura son una herramienta básica para
la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se
centralizan en la higiene y forma de manipulación del producto. En FINO,
las BPM son nuestros procedimientos necesarios para lograr alimentos
inocuos y saludables, aplicados para producir en forma higiénica y sanitaria
los alimentos y reducir los riesgos para la salud del consumidor.
ASOCIACIONES
G4 - 16
FINO forma parte de diversas instituciones gremiales nacionales. A continuación,
las mencionamos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios – APIA
Asociación de Productores de Semillas – ASOSEMILLAS
Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO
Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO
Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX
Cámara de Exportadores de Cochabamba – CADEXCO
Cámara de Comercio e Industria Boliviano Peruana de Santa Cruz – CABOLPE
Cámara de Industria de Cochabamba
Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba – FEPC
Cámara de Comercio y servicios Cochabamba – CADECO
Cámara de Anunciantes de Bolivia –CAB
Cámara de Industria de Chuquisaca
Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia – CANIOB
Comprometidos en apoyar el excelente desempeño académico de los niños,
jóvenes y trabajadores, Industrias de Aceite S. A. viene ejecutando el Programa
de Becas dentro de la empresa desde hace 20 años, logrando beneficiar hasta
el momento a más de 1 100 personas. En la gestión 2015-2016, se premió a
107 estudiantes a nivel nacional, quienes gracias a esta beca fueron motivados
e impulsados a superarse en los estudios, a esforzarse por mantener o mejorar
sus promedios y a dar un mensaje de dedicación a los demás.
BIENESTAR PARA TODOS
Con este programa llegamos con charlas y talleres a todos los colaboradores y
sus familias. Implementamos con clínicas móviles a las plantas, Fundo Paraíso
y centros de acopio brindándoles atención en medicina interna y odontología.
También, se vacuna a los colaboradores y sus familias contra el tétano, fiebre
amarilla, AH1N1 e influenza.
DONACIONES
En Cochabamba entregamos donaciones de aceites y margarinas a hogares de
niños desprotegidos y albergues con personas de la tercera edad. En las casa
hogar las donaciones son utilizadas para la generación de ingresos a través de
la elaboración y venta de productos de panadería y en los albergues se utilizan
para la alimentación diaria.
17
Calidad que genera confianza
18
Siempre en tu mesa
• Comprometidos con la innovación y calidad
19
Siempre en tu mesa
Comprometidos con la innovación y calidad
Llevamos más de 72 años cubriendo y superando las expectativas de nuestros
consumidores a través de un amplio portafolio con marcas líderes y confiables.
Durante el 2015, mantuvimos el compromiso de trabajar por la innovación y
calidad de nuestro portafolio con el fin de brindar productos alineados a las
necesidades y estándares de vida saludable de los consumidores. Implementamos
varias acciones en este sentido. Una de ellas, es la recertificación del sistema de
gestión ISO 9001:2008 con vigencia hasta el 2018, lo cual respalda la calidad de
nuestros procesos.
El alcance de la certificación ISO 9001:2008 es el siguiente:
“Fabricación y comercialización de aceites crudos y harinas de soya y girasol,
harina integral de soya”.
“Desarrollo, fabricación, envasado, distribución y comercialización de
nuestros productos: aceites vegetales, mantecas, margarinas, jabones,
detergentes y suavizantes”.
“Fabricación de envases plásticos para aceites y margarinas de líneas propias”.
Nuestros productos
G4 - 4 / G4 - 24 / G4 - 25 / G4 - 26
Industrias de Aceite FINO está presente en los hogares bolivianos desde el año
1944 y, en la actualidad, es una de las empresas agroindustriales y de alimentos
más importantes del país.
FINO es productor de grano de soya y girasol, además, fabrica y comercializa
aceites crudos, aceites hidrogenados, harinas de soya y girasol para el sector
industrial, así como también provee de aceites refinados de soya y girasol,
mantecas, margarinas, jabones, detergentes líquidos y suavizantes de alta
calidad para el consumidor boliviano.
Nuestros productos de consumo masivo se dividen en tres categorías generales:
commodities, productos propios y representaciones, con las cuales llegamos
con 31 marcas a nuestros consumidores:
20
Representaciones
Productos propios
Commodities
Categoría general
Producto
Marcas
Aceite crudo de soya desgomado
"Fino"
Aceite crudo de girasol
"Fino"
Harina de soya HIPRO granulada
"Fino"
Harina de girasol Proteína 45,5 %
"Fino"
Harina integral de soya (Full Fat)
"Fino"
Aceite de soya y girasol
"Fino"
Aceite 100% soya
"La Patrona"
Aceite de soya y girasol con DHA
“Fino Mental Activ”
Aceite 100 % puro de girasol,
extraído del primer prensado
"Fino light"
Margarina 100 % vegetal
"Regia"
Margarina 100 % vegetal
“Primor”
Margarina 52 % menos calorías
“Regia light”
Manteca 100 % vegetal
"Karina"
Manteca para panadería
"Gordito"
Manteca
“Masapan”
Manteca
“Maestro Panadero”
Jabón de lavar
"Uno"
Jabón de lavar
"Oso"
Jabón de lavar
“Oso Max”
Jabón de lavar
“Jumbo”
Detergente líquido
"UNO Pro"
Suavizante
“UNO Caricias”
Jabón de lavar
"Bolívar"
Detergente en polvo
“Bolívar”
Productos para el cabello y para
el cuidado de la piel
"Plusbelle"
Aceite de oliva
"Borges"
Fideos
"Don Vittorio"
Fideos
"Nutregal"
Galletas
“Victoria”
Atún y conservas
"Van Camps"
Mates y té
“Windsor”
Mates y té
“Ceylan”
Nuevos lanzamientos
G4 - DMA
La oportuna detección y satisfacción de las necesidades del consumidor,
nos lleva a crear productos innovadores, generando propuestas de valor
sostenibles en el tiempo. Este trabajo se realiza de manera continua y hace que
los consumidores en su mayoría confíen en nuestras marcas y elijan productos
de la compañía.
Julio 2015. Lanzamiento del detergente en polvo Bolívar. Bolívar responde a
los cambios de hábitos en el lavado donde las amas de casa buscan soluciones
más fáciles para el lavado de la ropa, reemplazando el jabón de lavar por
detergente en polvo.
Octubre 2015. Lanzamiento de Maestro Panadero, una manteca vegetal
para la elaboración de pan con una excelente relación precio-beneficio.
Abril 2016. Lanzamiento de Jumbo, jabón de lavar. Un nuevo desarrollo de
producto enfocado a entregar al consumidor un jabón blanco, especialista en
la remoción de manchas y que permite un mayor rendimiento
Mayo 2016. Lanzamiento de Oso Max, jabón de lavar, nueva barra de jabón
de lavar elaborada en base a borra, una opción muy económica, con mayor
rendimiento, buen poder de lavado y aroma.
21
Mercados atendidos
Principales logros
G4 - 8
Industrias de Aceite atiende la totalidad del mercado boliviano a través de sus
oficinas ubicadas en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Oruro,
Beni, Sucre y Potosí, mientras que en la ciudad de Tarija - Cobija y comunidades
aledañas son atendidas por sub-distribuidores.
Somos, desde hace más de veinte años, una de las empresas exportadoras más
importantes de Bolivia. Nuestros aceites son comercializados bajo la marca
“Fino” en Colombia y Chile. También estamos presentes en Ecuador, hacia
donde exportamos aceite con marcas de terceros.
Mercado local
Somos líderes en la mayoría de las categorías donde participan nuestras
marcas, por citar algunas:
Aceites comestibles envasados, líderes con más del 60 % de participación de
mercado con nuestras tres marcas: Fino, Fino Light y Fino Mental Activ.
Margarinas comestibles, líderes con más del 80 % de participación de
mercado con nuestras marcas Regia y Regia Light.
En Colombia, trabajamos directamente con un importador/distribuidor que
comercializa el aceite en almacenes, supermercados, mercados populares y
tiendas de barrio, con distribución nacional.
Mercado internacional
En el caso de Chile, el aceite se comercializa en el norte de este país mediante
un distribuidor que opera a través de supermercados, tiendas y bodegas,
especialmente en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta; en Santiago y
regiones del sur, los productos se comercializan a través de supermercados
mayoristas.
Ventas locales e internacionales
Porcentaje de ventas
Participación de las exportaciones
61%
30%
70%
17%
17%
5%
Bolivia
Internacional
22
Colombia
Chile
Ecuador
Perú
Ganadores por catorce años consecutivos de la “Medalla de Oro” al más
grande exportador de Cochabamba.
Relacionamiento con el consumidor
Trabajamos constantemente en brindar a nuestros consumidores herramientas
y canales de comunicación que promuevan una alimentación sana y les permitan
tomar decisiones de compra informadas.
Canales de comunicación
• Trato personalizado (jefes de ventas)
• Página web, llamadas telefónicas, formulario de consulta on-line
• Redes sociales
• A través de la línea gratuita de atención al cliente (800-10-8080), operada
las 24 horas del día, la cual cuenta con un proceso de atención de reclamos
establecido.
Mecanismos para evaluar la satisfacción de los clientes
• Línea 800 operada por Nacional Asistencia.
• Brand Tracking anual de las marcas, evaluando atributos valorados versus
comportamiento de la marca en esos atributos.
• Encuestas anuales de satisfacción al intermediario en cada sector en las
principales ciudades de Bolivia (La Paz, El Alto, Oruro Cochabamba y Santa
Cruz).
Etiquetado de nuestros productos
Toda la información nutricional de cada uno de nuestros productos está
detallada en las etiquetas, cumpliendo al 100 % las exigencias del SENASAG,
dándole la posibilidad al consumidor de encontrar y saber cuáles son los
ingredientes utilizados y su valor nutricional.
23
Estamos felices porque trabajamos en equipo
y logramos resultados óptimos
24
Generando valor
económico
• Desempeño económico
• Impacto económico indirecto
• Estructura de gobierno corporativo
25
Generando valor económico
Desempeño económico
G4 - DMA
Estructura de gobierno corporativo
G4 - 9 / G4 - 34
Somos una de las empresas más importantes del país y sabemos que nuestro
que hacer tiene un alto impacto, tanto directo como indirecto, en la economía
nacional. Asumimos este compromiso y nos esforzamos por mantener
resultados financieros sólidos que nos permitan distribuir valor a nuestros
grupos de interés y fortalecer nuestro liderazgo en el mercado.
Durante el 2015-2016 nuestras ventas netas se redujeron en 4% respecto al
periodo anterior debido al impacto negativo ocasionado por un desbalance
temporal en el mercado de granos y los bajos niveles registrados en el precio
de los commodities en el desempeño del negocio de molienda. Por otro lado,
el negocio de consumo masivo tuvo un buen desempeño a pesar del impacto
negativo en sus exportaciones causado por las devaluaciones de moneda en los
países vecinos.
Para los fines de dirección, administración y representación, la empresa cuenta
con una estructura de gobierno conformada por la junta de accionistas,
directorio y gerencias.
Junta de accionistas
Es nuestro máximo órgano rector y está encargado de aprobar la gestión anual
empresarial, y de orientar la correcta administración de los asuntos económicos,
sociales y ambientales en conformidad a los valores y filosofía de nuestra
empresa.
Al 30 de junio de 2016, FINO estuvo conformado por los siguientes
Impacto económico indirecto
25%
G4 - EC7 / G4 - EC8
Durante el periodo 2015-2016 realizamos inversiones destinadas a la
renovación, mejora y crecimiento de nuestras instalaciones. Esta inversión
se traduce en mejoras de la eficiencia de nuestras operaciones y redunda en
productos y servicios de mayor calidad para la comunidad, además de mejorar
el desempeño de la industria aceitera boliviana.
De los proyectos implementados, destacan la mejora en las plantas industriales
para productividad y eficiencia realizadas en Warnes y Cochabamba, el
incremento de la capacidad de almacenes en la planta Cochabamba, la
remodelación de la oficina central en Santa Cruz y la mejora de la red contra
incendios en Warnes y Cochabamba.
26
1%
74%
Trident Investment Corporation
Birmingham Merchant S.A.
Urigeler international S.A.
accionistas:
Órganos de gobierno
Nombre
Presidente del
directorio
Juan Martín Moreyra Marrou
Directorio
El Directorio tiene a su cargo la dirección y administración de FINO. Los directores
se reúnen una vez al año para el cierre de gestión.
Calixto Romero Guzmán
Directores
La junta de accionistas es quien elige a los miembros del Directorio, de acuerdo
a lo que establece la legislación comercial y los estatutos de la sociedad. Los
criterios para la selección son: la experiencia en su área de trabajo, integridad
y prestigio demostrada a lo largo de su carrera y tener un cargo gerencial en la
compañía.
Directores Suplentes
Nuestro directorio está compuesto por cinco directores y dos directores
suplentes designados por la junta de accionistas de la empresa:
Gerente General
Guillermo Aldo José Rubini Airaldi
Juan David Flambury Moreno
Álvaro Javier Rico Ramallo
José Gonzalo Hernán Quiroga Berazain
Alfonso Kreidler Riganti
Juan Martín Moreyra Marrou
Gerencia (*)
Gerencia General
Juan Moreyra
Marrou
Gerencia Central
de Negocio
Agropecuario
Jorge Córdova
Gerencia Central
de Negocio
Molienda
David Flambury
Gerencia Central
de Negocio de
Consumo Masivo
Alfonso Kreidler
Gerencia Central
de Operaciones
José Quiroga
Gerencia Central
de Manufactura e
Ingeniería
Alvaro Rico
Gerencia Central
de Finanzas y
Administración
Guillermo Rubini
Gerencia Central
de Recursos
Humanos
Daniel Gross
(*)El organigrama publicado pertenece al periodo 2015 - 2016. En comparación con el periodo 2014 - 2015 sucedieron cambios en la estructura gerencial, el Sr. Daniel
Gross asumió el cargo de Gerente Central de Recursos Humanos y el señor Álvaro Rico en la Gerencia de Manufactura & Ingeniería.
27
El talento gana el partido, pero
el trabajo en equipo gana campeonatos
28
Gestión de personas
•
•
•
•
Capital humano
Seguridad en el trabajo
Inversión en salud y seguridad
Programas y capacitación en SALUD Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO
29
Gestión de personas
G4 - DMA / G4 - 9
Más de 700 colaboradores impulsan el crecimiento de FINO día a día, aplicando
su talento para la consecución de los retos asumidos por la compañía. Es por
esto, que nos esforzamos por ofrecer un ambiente laboral que contribuya a
su crecimiento a través de oportunidades de formación o capacitación y que
garantice el desarrollo de sus actividades de una manera saludable y segura .
Capital humano en cifras
663
668
Capital humano
En nuestras políticas y código de conducta se encuentran inmersos valores
de respeto, diversidad y un ambiente de trabajo sin discriminación. Las
oportunidades profesionales se dan con base al desempeño, las capacidades y
la formación profesional.
Capital humano en cifras
706
714
750
748
604
G4 - 10 / G4 - EC6 / G4 - LA12
Colaboradores por tipo de contrato
1%
20%
Indefinido
De temporada
Servicios específicos
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015 2015- 2016
79%
Valoramos el conocimiento y la
experiencia de nuestros colaboradores.
Colaboradores según procedencia
30
739
9
Bolivianos
Extranjeros
Somos una
importante fuente
de empleo local. El
98 % de nuestros
colaboradores con
bolivianos.
Colaboradores por edad y género
Femenino
4
Mayores de 50 años
Masculino
106
45
Entre 30 y 50 años
5. Entrevistas de selección y proceso de evaluación psicolaboral a los postulantes
(si amerita)
6. Elección del postulante
7. Cierre del proceso y oferta laboral
8. Contratación
444
Menores de 30 años 32
G4 - DMA / G4 - LA1
115
Femenino
Masculino
Practicantes 2
3
0
361
69
Empleados
Jefaturas
Gerencias
12
0
N.° de colaboradores que
ingresaron a trabajar
N.° de colaboradores que
dejaron de trabajar
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Menores de
30 años
20
26
9
5
Entre 30 y 50
años
3
4
5
30
Mayores de
50 años
0
0
0
27
Total
23
30
14
62
Edad
Colaboradores por jerarquía y género
Trabajador operativo
Indicadores de contratación laboral
251
41
14
Los colaboradores son el principal motor para el desarrollo de nuestro negocio.
Contratación laboral
El proceso de reclutamiento y selección, a través del cual se ejecuta la
contratación de colaboradores, permite dotar a Industrias de Aceite S.A. de
personal altamente calificado y con potencial de desarrollo para cubrir cargos
vacantes, con el fin de asegurar una excelente gestión de la empresa. Para
realizar este proceso se toman en cuenta las siguientes fases:
1. Identificación de la vacante y aprobación de la contratación del personal por
las instancias correspondientes
2. Definición/actualización del perfil del cargo
3. Reclutamiento de candidatos (puede realizarse de manera interna o externa,
dependiendo del perfil del cargo solicitado y/o la idoneidad que presenten
los colaboradores internos para cubrir las vacantes).
4. Recepción de postulantes y filtro de los mismos, con base al perfil identificado
Las principales causas de rotación de personal identificadas son: crecimiento
profesional, mejora salarial y jubilación.
Beneficios a los colaboradores
G4 - LA2
Otorgamos a nuestros colaboradores todos los beneficios laborales exigidos
por ley:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bono de antigüedad
Alimentación (en las plantas)
Transporte (para las plantas)
Ropa de trabajo y EPP (para el personal de plantas)
Subsidio de natalidad y lactancia
Licencia de paternidad.
Aguinaldo navideño
Segundo aguinaldo (de acuerdo a la normativa laboral)
Prima anual (si correspondiera)
Y cualquier otro beneficio que otorgue la ley.
31
Además de lo establecido por ley, brindamos una serie de beneficios adicionales
enfocados en mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores:
Cupo
Seguro privado
Beneficio que otorga descuento a los colaboradores en
la compra de nuestros productos.
Mantenemos un convenio con una compañía de seguros
privada de primer nivel en el país por medio del cual
nuestros colaboradores y sus dependientes pueden
acceder a un seguro de vida y de salud
Becas de estudio
Todos los años entregamos un beneficio económico a
colaboradores e hijos de colaboradores que hubieran
alcanzado la excelencia académica.
Préstamos
Beneficio extraordinario para los trabajadores que les
permite acceder a préstamos por diversos conceptos,
previo cumplimiento de requisitos.
Festejos por fin
de año
Celebramos las fiestas en todas las plazas con nuestros
colaboradores y sus familias en un ambiente de
confraternidad. Entregamos canastas navideñas a cada
colaborador y un regalo para cada uno de sus hijos
menores.
Celebración de
festividades
Brindamos obsequios y celebramos junto con nuestros
colaboradores el Día del Padre, Día de la Madre, Día del
Niño, Día de la Mujer y todos los cumpleaños del mes.
Actividades de
confraternización
Realizamos actividades recreativas en todas las plazas
que impulsan el trabajo en equipo y fortalecen nuestros
valores.
Gestión del desempeño
G4 - LA11
Contamos con un programa de Gestión del Desempeño (GEDES) que nos permite
administrar de manera eficiente el talento humano a través de la integración de
los objetivos estratégicos de la organización con las competencias laborales a
todo nivel y evaluaciones que aportan a la mejora del rendimiento.
32
El GEDES nos permite no solo evaluar la consecución de las metas y objetivos
(el QUÉ) sino también la manera de alcanzarlos (el CÓMO), siendo ambos
componentes del desempeño integral. El ciclo de desempeño contempla las
etapas de: planificación, seguimiento, evaluación y Cierre.
qué
Objetivos anuales
+
Cómo
Competencias
=
Desempeño
Global
El salario mínimo de la empresa es más alto que el salario mínimo nacional.
Capacitación y educación
G4 - DMA
Buscamos promover el desarrollo de nuestros colaboradores a través de
distintos planes de formación con el objetivo que puedan alcanzar altos niveles
de eficiencia y contribuir a la visión que tiene la compañía de ser la empresa
reconocida por su excelencia operativa y capacidad de innovación.
Durante el periodo 2015-2016, trabajamos enfocados en los siguientes objetivos
de capacitación y educación:
Todos los colaboradores administrativos son sometidos a la revisión de su
rendimiento durante la gestión y al finalizar la misma, dicha revisión incluye la
evaluación del cumplimiento de objetivos asignados, así como el cumplimiento
de las competencias indicadas para su nivel dentro de la organización. Solo en los
casos de personas con cargos asistenciales, la evaluación se refiere únicamente
al desarrollo de competencias.
Remuneraciones
G4 - EC5
Nuestra política de remuneraciones reconoce y recompensa el desempeño
de nuestros colaboradores, y busca mantener competitividad en el mercado
salarial. Todo enmarcado en el cumplimiento las obligaciones patronales y de
las leyes laborales bolivianas.
Nos basamos en los principios de:
•
•
•
•
Desempeño
Equidad interna
Equidad externa (competitividad de mercado)
Cumplimiento de la normativa laboral
La gestión del desempeño apoya nuestras decisiones salariales y las
decisiones de promociones y oportunidades laborales. Adicionalmente, y
para asegurar que nuestros salarios están acordes al mercado salarial local,
fundamentamos nuestras decisiones con los datos de encuestas salariales
que se actualizan anualmente. De esta manera, nos aseguramos también de
contar con una estructura salarial competitiva en el mercado local y acorde a las
responsabilidades del puesto.
• Potenciar el desempeño de los trabajadores en todos los niveles de
la organización a través de la actualización de sus conocimientos y
habilidades.
• Potenciar las oportunidades de desarrollo profesional y estar preparados
para asumir nuevos retos y responsabilidades.
• Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias a los
trabajadores al realizar cambios de funciones, de procesos,
procedimientos o metodologías de trabajo.
• Alcanzar los estándares requeridos de los diferentes programas de
mejora implementados por la empresa.
G4 - LA10
Estos objetivos se desarrollan en función al cumplimiento de dos programas de
formación: el programa de capacitación genérica, el cual permite desarrollar
las habilidades generales y/o transversales que se requieren en todos los
puestos de trabajo y el programa de capacitación técnica/específica dirigido a
necesidades especializadas:
a. Programa de capacitación genérica: las necesidades de capacitación son
definidas dentro del marco de las estrategias empresariales, las competencias
de la compañía, las descripciones de cargos y los programas especiales
desarrollados. Todo esto en coordinación entre recursos humanos, la
gerencia general y gerencias centrales.
b. Programas de capacitación específica: se elabora dentro del plan anual
de capacitación, los mismos están dirigidos a un trabajador o un grupo de
trabajadores. Se definen en coordinación con las gerencias centrales y la
jefaturas de área, y normalmente responde a las siguientes necesidades:
33
- Cuando se desea capacitar, profundizar o actualizar conocimientos y/o
habilidades que se utilizan en el puesto de trabajo.
- Cuando existan cambios en procesos, procedimientos o metodologías
de trabajo y se requiere que los colaboradores conozcan y/o dominen las
mismas.
- Cuando se realiza una transferencia interna de un trabajador a un nuevo
puesto y se requiera desarrollar nuevas habilidades.
Temática de las capacitaciones
genéricas
Temática de las capacitaciones
especificas
Fundamentalmente, se desarrollaron
talleres dirigidos a potenciar el
liderazgo, coaching, comunicación y
trabajo en equipo.
Se desarrollaron con base en las
necesidades de cada área, entre
las principales: actualización en la
temática logística, negociación y
resolución de conflictos, innovación,
contabilidad, sistema de gestión ISO
9001:2015, manejo de granos en
poscosecha de precisión, etc.
Con base en estos dos programas se aglutinan las principales actividades de
formación y desarrollo de la empresa.
Indicadores de capacitación y educación 2015-2016
G4 - LA9
US$
34
93
1954
610
112.902
Cursos realizados
(generales +
específicos)
Horas dictadas
Personas
capacitadas
Invertidos en
capacitación
Seguridad en el trabajo
G4 - DMA
En FINO trabajamos para mantener un ambiente de trabajo que asegure la
integridad física de nuestros colaboradores y que preserve su salud, además,
incentivamos una actitud proactiva en los equipos de trabajo hacia la prevención
de riesgos y cuidado personal.
Nuestra gestión basada en la política de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST)
nos compromete a eliminar los accidentes que ocasionan lesiones a personas o
daños materiales, así como también las condiciones de trabajo que afectan a la
salud, para lo cual capacitamos en comportamiento seguro a nuestro personal y
a todos los que trabajan en nuestras instalaciones, cumplimos con la legislación
aplicable, reducimos riesgos y estamos siempre preparados para controlar un
eventual incendio o emergencia.
Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST)
G4 - LA5
Logramos nuestros objetivos a través de un alto compromiso por parte de
nuestras gerencias y una operación eficiente de dos comités: Comité de Control
de Pérdidas y Comité Mixto de Seguridad; cuyo principal objetivo es revisar,
analizar y definir acciones de mejora para reducir los riesgos en las áreas,
considerando inversión y recursos. Ambos comités representan al 100% de
nuestros colaboradores.
Resultados en salud y seguridad en el trabajo
Comité Control
de Pérdidas
Comité Mixto
de Seguridad,
Higiene y Salud
Ocupacional
Planta Cochabamba
Planta Don Felipe
• Superintendente de
Planta Cochabamba
• Jefe de Seguridad y
Medio Ambiente
• Jefe de Calidad
• Jefe de Producción.
• Jefe de Mantenimiento.
• Jefe de Recursos
Humanos.
• Jefe de Ventas.
• Supervisor de planta.
• Asistente de
planificación de control
de operación.
• Gerente de
Manufactura
• Gerente de Logística
• Jefe de Seguridad y
Medio Ambiente
• Jefe de Calidad Jefe de
Producción
• Jefe de Mantenimiento
Eléctrico
• Jefe de Recursos
Humanos
• Encargado de almacén
• Tesorero
• Supervisor de planta
• Superintendente de
planta Cochabamba
• Jefe de Seguridad y
Medio Ambiente
• Jefe de Mantenimiento
• Jefe de Calidad
• Jefe de Recursos
Humanos
• Ingeniero de Producción
• Seis operadores de
diferentes áreas.
• Gerente de
Manufactura
• Jefe de Seguridad y
Medio Ambiente
• Jefe de Recursos
Humanos
• Tresoperadores de
diferentes áreas
G4 - LA6
A continuación, los indicadores con los que medimos nuestro desempeño en
salud y seguridad en el trabajo y las medidas implementadas para su mejora
continua:
Planta Don Felipe
Indicador
N.° de accidentes
incapacitantes
N.° de accidentes no
incapacitantes
2015-2016
2
Charlas de seguridad e
inspecciones referentes al
uso apropiado de equipos de
protección personal (EPPs) y
dispositivos de seguridad
Implementación de mayor
señalización
3
Comportamiento seguro y
cumplimiento de controles
operativos en SST dentro de
los procesos
N.° de días perdidos
32
N.° de defunciones
0
Política de Salud y Seguridad en el Trabajo
Estamos comprometidos a eliminar los accidentes que ocasionan lesiones a
personas o daños materiales, así como también las condiciones de trabajo que
afectan a la salud, para lo cual capacitamos en comportamiento seguro a nuestro
personal y a todos los que trabajan en nuestras instalaciones, cumplimos con
la legislación aplicable, reducimos riesgos y estamos siempre preparados para
controlar un eventual incendio o emergencia.
N.° de casos de
enfermedades
ocupacionales
Medidas adoptadas
0
Implementación de equipos e
instalaciones para protección
contra caídas (líneas de vida
horizontal)
Capacitación y difusión de
material informativo sobre el
uso apropiado de equipos de
protección personal e higiene
personal
Capacitación en manejo de
sustancias peligrosas
La empresa cuenta con planes de higiene y seguridad ocupacional autorizados
por la autoridad laboral competente; además de procedimientos internos
relacionados a los elementos del programa de Control de Pérdidas con un
Manual de Control de Pérdidas.
35
Inversión en salud y seguridad
Planta Cochabamba
Indicador
N.° de accidentes
incapacitantes
2015-2016
4
N.° de accidentes no
incapacitantes
2
N.° de días perdidos
47
N.° de defunciones
0
N.° de casos de
enfermedades
ocupacionales
0
Medidas adoptadas
Mejoras ingenieriles, ajustes,
cambios o modificaciones,
reestructuración de
procedimientos o estándares,
sensibilización en riesgos
y comportamiento seguro.
Identificación de peligros y
evaluación de riesgos.
Capacitación y sensibilización
sobre comportamiento seguro,
y realizar tareas de acomodo
o limpieza con equipos sin
energía.
Refrescamiento en los
cuidados y evaluación de las
tareas.
Controles anuales y
concientización en el uso de
EPPs.
En Bolivia los accidentes que suceden en la industria se reportan a las AFP
(Administradora de Fondo de Pensión), este informe se inicia con el empleador
y se completa con la información del seguro de salud, (Caja Nacional de Salud),
luego es visado por el Ministerio de Trabajo para concluir con el trámite. En la ley
general del trabajo del 08 de diciembre de 1942 y la ley de higiene, seguridad
ocupacional y bienestar del 02 de agosto de 1979 se detallan los pormenores
de cómo proceder en caso de un accidente.
36
Nuestra inversión en SST durante el 2015-2016 se destinó a:
Planta
Planta Cochabamba
Planta Don Felipe
Proyectos
• Compra de equipos de seguridad
• Adquisición de equipos de seguridad industrial
• Adecuación de red contra incendio
• Instalación de sistemas de protección contra
caídas
• Instalación de persianas para mejoramiento de
renovación de aire en salas de preparación de
grano
• Adecuación de instalaciones para aseguramiento
de planta de extracción por solventes
• Instalación de sistema de potabilización de agua
Programas y capacitación en SST
Buscamos promover una actitud y cultura preventiva en nuestros colaboradores
a través de capacitaciones en SST que nos permitan mejorar los niveles
de desempeño. Durante el periodo 2015-2016 capacitamos a nuestros
colaboradores en los siguientes temas:
Planta Cochabamba
• Sensibilización comportamental
• Trabajo en equipo, motivación y
comunicación
• 5 S japonesas
• Campaña salud ocupacional
• Capacitación contratistas
• Emergencias en planta
• Preparación para emergencias
• Identificación de peligros y
evaluación de riesgos
• Manejo de sustancias peligrosas
• Trabajo en altura
• Sensibilización en comportamiento
seguro
• Primeros auxilios
• Sensibilización seguridad industrial
• Uso de líneas de vida
Planta Don Felipe
•
•
•
•
•
•
•
•
Primeros auxilios
Manejo de carga
Manejo de sustancias peligrosas
Uso de EPP’s
Permisos de trabajo
Manejo de extintores
Primeros auxilios nivel II
Práctica de brigada de emergencia
contra derrames
• Manejo defensivo
Identificación de riesgos
G4 - LA6
Realizamos un proceso de identificación y evaluación de riesgos a través
de una matriz de severidad/probabilidad en todas nuestras operaciones
agroindustriales para determinar las actividades que presenten mayor riesgo
para la salud de los trabajadores. Esta información nos permite tomar medidas
estrictas de control y prevención para asegurar su bienestar.
Aplicamos programas de concienciación en seguridad y salud ocupacional,
mejoras ingenieriles, dotación de EPP’s y buscamos crear una cultura de
seguridad en el trabajador a través de sensibilizaciones en comportamiento
seguro.
Asimismo, como parte de las iniciativas de SST pusimos en marcha el programa
“Control de pérdidas”, el cual está enfocado en la prevención de riesgos de
accidentes y preservación de equipos e instalaciones para asegurar su correcto
proceso productivo.
Brigadas de seguridad en beneficio de la comunidad de Cochabamba
Ante la alarma de incendio registrada en agosto del 2015 en una empresa
cercana a nuestra planta, la brigada de seguridad se activó de manera
inmediata y proactiva siguiendo los protocolos y procedimientos establecidos
para este tipo de siniestros. Gracias a nuestra rápida intervención y trabajo en
equipo con los bomberos de la ciudad, se logró contener el incendio sin dejar
víctimas mortales. Además, brindamos apoyo con la dotación de extintores,
camillas, botiquines y primeros auxilios.
Este suceso demostró que nuestra brigada cuenta con una buena capacitación
y está preparada para reaccionar ante cualquier requerimiento.
37
El compromiso y esfuerzo en conjunto
multiplican los resultados
38
Desarrollo local
• UNA EMPRESA COMPROMETIDA CON LA SOSTENIBILIDAD
• NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS
39
Desarrollo local
Somos conscientes de que nuestro crecimiento es sostenible, en la medida
en que contribuimos al desarrollo de la sociedad donde estamos presentes y
apoyamos el progreso y crecimiento de nuestra cadena de suministro, como foco
para la generación de competitividad y tejido empresarial. En este sentido, este
capítulo está dirigido a nuestros grupos de interés: comunidad y proveedores.
Relación con proveedores
G4 - DMA
En la cadena productiva de FINO participan agricultores y proveedores de
insumos y servicios. Todos ellos fundamentales para asegurar nuestra misión
de transformar y comercializar productos de la más alta calidad e innovación.
Hemos desarrollado una estrategia de abastecimiento para proveedores en
general empleando una gestión responsable desde el primer eslabón de la
cadena productiva basada en una correcta evaluación y comunicación con
los proveedores. A su vez, promocionamos la contratación y desarrollo de
proveedores locales.
Evaluación de proveedores
En Fino contamos con procesos rigurosos de selección y evaluación de
proveedores para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad e
inocuidad requeridos.
Proveedores generales
La compra de productos catalogados como insumos o materiales de empaque
crítico se realiza a proveedores que demuestren contar con un sistema
de gestión de calidad amparado con la certificación ISO 9001:2008. Sin
embargo, aquellos que no cuenten con dicha certificación, estarán sujetos
40
a la implementación del formulario de evaluación previa, el cual está sujeto
a verificación. Adicionalmente, se realiza una evaluación continua de los
proveedores en base a las entregas de los pedidos que se generan.
Proveedores de materia prima
Por otra parte, en la compra de materia prima aceptamos todos los proveedores
agrícolas, independientemente del tamaño de su producción. Durante el
periodo 2015-2016 hemos logrado acuerdos de granos de soya y girasol con
distintas asociaciones en la zona este (San Julián y Cuatro Cañadas) y Norte
(San Pedro, Hardeman, Colonia Pirai). Todos los granos recibidos en campo
atraviesan controles acorde a la norma IBNORCA que regula los parámetros de
calidad de recepción de productos.
Además, con el objetivo de fortalecer nuestras relaciones comerciales con
los proveedores agrícolas hemos brindado charlas técnicas en diversos temas
como: costos de producción de cultivos, incentivos de la siembre de girasol,
créditos, plagas, agricultura de precisión, entre otros.
Comunicación con proveedores
Fomentamos la atención y comunicación directa con nuestros proveedores
mediante correo electrónico y/o vía telefónica, asimismo contamos con
ingenieros de campo en todas las zonas de producción de soya y girasol de
Santa Cruz que inspeccionan periódicamente los cultivos de los agricultores.
Asimismo, coordinamos visitas de los proveedores, principalmente de materia
prima, a las instalaciones para que conozcan nuestros procesos y evalúen
alternativas de mejora así como posibilidades de desarrollo de nuevos
negocios.
Desglose de proveedores
G4 - LA14
G4 - DMA / G4 - EC9 / G4 - 12
Durante el periodo 2015-2016 el monto destinado al pago de proveedores
fue superior a los US$ 225 millones. El 80 % se destinó a proveedores locales,
aquellos que se encuentran en las regiones donde la empresa cuenta con
operaciones, el 9 % a otras empresas dentro de Bolivia y el 12 % a empresas
extranjeras de Perú, Argentina, Colombia, Brasil, España, Estados Unidos,
Ecuador, Francia, Chile y otros.
Desglose del monto
destinado a proveedores
por origen
Distribución de proveedores
por origen
La evaluación según los criterios de selección, ya sea con ISO 9001:2008 o
evaluación previa, es aplicable a los proveedores de insumos y materiales
críticos para la producción, por lo que el porcentaje reflejado en el cuadro a
continuación corresponde a otro tipo de proveedores de repuestos, maquinarias,
transportistas, etc.
Desglose de proveedores
Locales
Nacionales
Extranjeros
N.° de proveedores
1 290
461
135
% de proveedores
evaluados y
que cumplen
los criterios de
selección respecto
al total.
En materia
prima recibimos
a todos los
productores
sin criterios de
selección.
12 %
33 %
80%
68%
24%
12%
Locales
9%
Extranjeros Nacionales
7%
Locales
Nacionales Extranjeros
Participación en la comunidad
Programa de becas
Comprometidos en apoyar el excelente desempeño académico de los niños,
jóvenes y trabajadores, Industrias de Aceite S. A. viene ejecutando el Programa
de Becas dentro de la empresa desde hace 20 año, logrando beneficiar hasta el
momento a más de 1 100 personas. En la gestión 2015-2016, se premió a 107
estudiantes a nivel nacional, quienes gracias a esta beca fueron motivados e
impulsados a superarse en los estudios, a esforzarse por mantener o mejorar
sus promedios y a dar un mensaje de dedicación a los demás.
Bienestar para todos
A través de este programa hemos implementado clínicas móviles en las
plantas, fundos y centros de acopio para brindar atención en medicina interna
y odontología a nuestros colaboradores y sus familias. Además, desarrollamos
programas de vacunación contra el tétano, fiebre amarilla, AH1N1 e influenza.
41
Festejamos nuestros logros en equipo y asumimos
el compromiso de trabajar eficientemente
42
Desempeño
ambiental
•
•
•
•
Gestión ambiental
Efluentes y residuos
Impacto ambiental del transporte
Emisiones de CO2 por alcance
43
Desempeño ambiental
Gestión ambiental
G4 - DMA
Al formar parte de la industria agroalimentaria dependemos de un adecuado
manejo de los recursos que nos permita funcionar de manera sostenible.
Por ello, la gestión ambiental se ha establecido como uno de los pilares de la
sostenibilidad del negocio.
Hemos establecido un conjunto de objetivos ambientales que nos permiten
medir la evolución de indicadores para el consumo de agua, energía y gas:
Desglose
Planta Cochabamba
Planta Don Felipe
Objetivo
Resultado
Objetivo
Resultado
Reducción en el uso
de agua [m³/TN]
3,4
3,4
0,39
0,45
Reducción del uso de
energía [KW/TN]
316,9
309
34
36,32
Reducción del uso de
gas [mft3/TN]
2,4
2,2
0,85
0,80
100 %
100 %
100 %
100 %
Cumplir con de
los objetivos
medio ambiente y
recertificación ISO
14000
Inversión en gestión ambiental
G4 - EN31
45%
Este gráfico ilustra la distribución
de la inversión en gestión ambiental
durante el periodo 2015-2016 la cual
alcanzo un total de US$ 325980.
55%
Planta Cochabamba
Planta Don Felipe
44
Iniciativas
Asimismo, como parte de nuestros esfuerzos para mejorar los indicadores
ambientales, llevamos a cabo una serie de iniciativas enfocadas en el uso
eficiente de nuestros residuos y energía:
Iniciativas para la reducción y
reciclaje de materiales
Iniciativas en torno al ahorro de
energía
• Entrega de residuos a operadores
autorizados.
• Basureros selectivos en diferentes
sectores de la planta.
• Concientización al personal por
medio de videos ysensibilización en
jornada ambiental.
• Instalación de un captador de
partículas secadero.
• Habilitación de un filtro manga pre
limpiadora.
• Instalación de seis medidores de
energía en diferentes sectores
productivos.
• Forrado de líneas de agua fría.
• Instalación de un flujómetro
másico para hidrogeno y otro para
la planta electrolítica.
• Recuperación de retornos
condensos.
• Forrado de líneas de vapor.
• Medidores de energía eléctrica,
gas y vapor.
• Aislaciones térmicas en tuberías
de vapor y agua fría
Valoramos y respetamos la biodiversidad y sabemos que es indispensable para
la Sostenibilidad promover una buena relación entre el crecimiento económico
y su preservación. En este sentido, venimos desarrollando acciones enfocadas
en conservar los ecosistemas con los que convivimos y creando conciencia
ambiental en nuestros colaboradores, fomentando su participación activa en
estos programas.
Además de su beneficio al medio ambiente, esta actividad buscó fortalecer
la relación entre los miembros de la empresa y los vecinos de la comunidad
generando una participación activa de los mismos. En la ejecución, parte del
equipo administrativo se encargó del sembrado de los árboles y los vecinos
quedaron a cargo de su mantenimiento y control.
En mayo del 2016 realizamos una visita de seguimiento donde verificamos que
aproximadamente el 80 % de los árboles plantados crearon raíces gracias al
buen cuidado de los vecinos, quienes nos felicitaron por nuestro compromiso
por mejorar el medio ambiente y se volvieron a comprometer con el cuidado de
ese espacio.
Efluentes y residuos
G4 - DMA / G4 - EN22
En la gestión ambiental de FINO, el tratamiento de efluentes constituye un
tema primordial en términos de proceso de plantas debido a su potencial
impacto en el entorno. Tratamos el 100 % de las aguas residuales generadas
en las plantas Don Felipe y Cochabamba a través de tratamiento fisicoquímico
(DAF) y biológico (fangos activados), mientras que en el fundo Paraíso solo se
genera agua residual doméstica y como método de tratamiento se utilizan
cámaras sépticas y galerías filtrantes/pozo absorbentes.
Indicadores de recursos hídricos
Consumo de Agua (m3/año)
310.784
206.512
Iniciativas para la conserrvación de la biodiversidad
Llevamos 10 años invirtiendo en la conservación de la laguna de retención donde
se descargan los efluentes tratados en planta Don Felipe. Nuestra intervención
y su transformación natural han permitido que hace algunos años este ambiente
se convierta en un pequeño ecosistema donde coexisten árboles, peces y aves
de diferentes especies. Este es un buen indicador del desempeño de nuestro
sistema de tratamiento.
En setiembre del 2015, realizamos la campaña “Planta un árbol, siembra una
vida” con el objetivo de reforestar áreas verdes cercanas a la planta Cochabamba
ubicadas en la Organización Territorial de Base (OTB) “Rocha Pérez”. En total se
plantaron 40 árboles de diferentes especies arbóreas.
Agua Residual Industrial
Generada (m3/año)
118.043
Planta Don Felipe
Planta Cochabamba
Planta Don Felipe
87.600
Planta Cochabamba
G4 - EN23
Contamos con distintas formas de tratamiento según el tipo de residuo,
nuestro propósito es reducir los posibles impactos negativos que estos puedan
ocasionar, destinándolos a usos benéficos tales como la reutilización y reciclaje.
45
Planta Don Felipe
Tratamiento
Peso (Tn/año)
2015-0216
Cáscara de girasol y
residuos de limpieza
de grano
Transferidos
a campos
agrícolas para ser
aprovechados como
aporte de materia
orgánica al suelo
5,6
Residuos asimilables
a domiciliarios
orgánicos
Enviados a relleno
sanitario
576,4
Chatarra, piezas
de plástico (PE),
gomas, bolsas de
polipropileno (PP) y
llantas
Transferidos
a operadores
autorizados para
reciclaje y/o
disposición final
46,1
Grasas y aceites
usados, material
contaminado con
HCB, baterías/
pilas, envases
contaminados con
químicos, tubos
fluorescentes
Transferidos
a operadores
autorizados para
su tratamiento,
destrucción y
disposición final.
9,3
Tratamiento
Peso (Tn/año)
2015-0216
Aceite vegetal sucio
Reciclado para
producir grasas
32,7
Residuos asimilables
a domiciliarios
orgánicos
Enviados al relleno
sanitario
122
Papel, cartón,
plástico y metales
Entregado
a empresas
recicladoras
147,7
Tierras activadas del
proceso de refinación
Almacenado
984,3
De la planta de
derivados se heredó
clorato de potasio.
Almacenado
Tipo de residuo
Residuos
orgánicos
Residuos
inorgánicos
Residuos
peligrosos
Manejo de derrames
G4 - DMA / G4 - EN24
Residuos
orgánicos
Residuos
inorgánicos
Residuos
peligrosos
46
Realizamos esfuerzos sistemáticos para evitar los derrames de materiales
peligrosos y seguimos estrictos lineamientos para el control de los mismos,
de acuerdo a lo exigido por la reglamentación ambiental vigente y a los
procedimientos de control establecidos en la empresa.
Planta Don Felipe
Planta Cochabamba
Tipo de residuo
Eficiencia en la gestión de residuos
Para minimizar nuestro impacto en el medio ambiente, buscamos generar
la menor cantidad de residuos posible, entre el periodo 2014-2015 y 20152016 logramos reducir en 34 % y 49 % la producción de residuos orgánicos
e inorgánicos en planta Don Felipe, respectivamente. Asimismo, en planta
Cochabamba se redujo la cantidad de residuos orgánicos en 20 %.
Derrames
• Octubre 2015: se registró un derrame de
aproximadamente 40 litros de aceite curdo de soya.
Medidas
adoptadas
Como medidas de control planta Don Felipe cuenta con
los siguientes procedimientos: plan de contingencia para
derrames menores, plan de contingencia para derrames en
planta y plan de control para derrames de líquidos y sólidos
en almacén, además se realiza un registro del evento y
seguimiento a las acciones correctivas empleadas por el
área responsable.
Planta Cochabamba
• Setiembre 2015: 400 litros de manteca
• Diciembre2015: aproximadamente 200 litros de aceite
Derrames
• Enero 2016: aproximadamente 400 litros de aceite de
soya
• Abril 2016: aproximadamente 1 100 litros de aceite
crudo de girasol
11
• Mayo 2016: aproximadamente 200 litros de aceite crudo
Medidas
adoptadas
Como medidas de control planta Cochabamba cuenta
con un plan de contingencia para derrames en la refinería
de Cochabamba, el cual se divulga a los trabajadores
y se practica con la brigada de emergencias para estar
preparados ante una eventualidad.
Impacto ambiental del transporte
G4 - DMA / G4 - EN30
Seguimos mejorando los niveles de productividad de las operaciones. Durante
el periodo 2015-2016 logramos un ahorro en el consumo de combustible de
2 % respecto a la gestión anterior, esta mejora se logró gracias a la evolución
tecnológica de los motores y las nuevas cajas de velocidades automatizadas
implementadas en nuestra flota.
Congestión vehicular
G4 - LT6
Durante la gestión 2015-2016 reacondicionamos nuestro parqueo de camiones
mediante cambios de suelo (relleno y ripiado) con un gasto de mantenimiento
de US$ 30 000, permitiendo el ingreso de más movilidades a la Planta Don
Felipe. Incorporar estas acciones en las operaciones logísticas del transporte nos
permitió reducir el impacto negativo ocasionado por el tránsito de vehículos.
Mitigación del ruido
G4 - LT7
Adoptamos todas las medidas disponibles con el fin de eliminar o controlar la
exposición al ruido y vibraciones en el lugar de trabajo y sus impactos en la salud
de nuestros colaboradores:
Planta Don Felipe
Planta Cochabamba
• Realización de un monitoreo anual
de ruido y vibración ocupacional
(puesto del trabajo) y aplicación de
acciones correctivas en base a los
resultados.
• Medición de ruido perimetral
diurno/nocturno, según el
Reglamento Ambiental para el
Sector Industrial Manufacturero
(RASIM)
• Realización de capacitaciones para
el uso adecuado de los equipos de
protección auditiva e inspecciones
en áreas de trabajo para verificar el
uso de los mismos.
• Monitoreos anuales del
desempeño en las áreas de
productivas y perimetrales en
base a la normativa legal aplicable
(RASIM).
• Capacitación y sensibilización en
el uso de protección auditiva y
riesgos a la salud.
• Mejoras y mantenimientos para la
reducción de ruido en diferentes
sectores.
• Seguimiento operativo en el
cumplimiento y desempeño del
uso de protección auditiva a los
trabajadores (día a día).
47
Emisiones de CO2 por alcance
Iniciativas para la reducción de CO2:
G4 - DMA / G4 - EN15 / G4 - EN16
En planta Don Felipe:
Las emisiones totales en el periodo 2015-2016 fueron de toneladas de CO₂
Nivel de reporte
• Alcance 1: en ambas plantas se contempló el consumo de gas y la generación
de vapor.
• Alcance 2: consumo de energía eléctrica en planta.
En planta Cochabamba:
• En los puntos de emisión se aplican anualmente monitores de desempeño
en base a los límites permisibles de emisiones atmosféricas y controles
operativos para asegurar la máxima eficiencia de los procesos (calderos,
quemadores, etc.).
Emisión de Toneladas de CO2
Alcance 1
• En los puntos de emisión se aplican controles operativos para asegurar la
máxima eficiencia de los procesos (calderos, quemadores, etc.); de igual
manera el bosque ecológico en planta Don Felipe actúa como un sumidero
de GEI.
Alcance 2
Mitigación del ruido
32,109.86
G4 - LT7
14,583.27
14,351.84
7,457.70
Planta Don Felipe
Planta Cochabamba
Logramos una reducción de 92
274 toneladas en las emisiones
del alcance 1 respecto al periodo
anterior gracias a la implementación
de mejoras en el control operativo
del caldero a biomasa en planta Don
Felipe.
Planta Don Felipe
Planta Cochabamba
Se registró un aumento de 1 076
toneladas en las emisiones del
alcance 2 respecto al periodo
anterior debido a un incremento
de 1,68 % en las horas trabajadas,
una variación en la producción de
42 TN en planta Cochabamba y
un incremento en el consumo de
energía eléctrica en los secaderos
para la transferencia de granos en
planta Don Felipe.
El método utilizado para el cálculo de emisiones es el de American Green House
Gas (GHG) Program, donde se calcula la emisión indirecta de CO₂, basado en el
consumo de energía eléctrica y su respectivo factor de emisión.
48
Adoptamos todas las medidas disponibles con el fin de eliminar o controlar la
exposición al ruido y vibraciones en el lugar de trabajo y sus impactos en la salud
de nuestros colaboradores:
• Monitoreos anuales del desempeño en las áreas de productivas y perimetrales
en base a la normativa legal aplicable (RASIM)
• Realización de un monitoreo anual de ruido y vibración ocupacional (puesto
del trabajo) y aplicación de acciones correctivas en base a los resultados.
• Realización de capacitaciones para el uso adecuado de los equipos de
protección auditiva e inspecciones en áreas de trabajo para verificar el uso de
los mismos.
• Mejoras y mantenimientos para la reducción de ruido en diferentes sectores.
• Seguimiento operativo en el cumplimiento y desempeño del uso de
protección auditiva a los trabajadores (día a día).
Índice de contenido
GRI G4
Metodología del Global Reporting Initiative
49
Índice de contenido GRI G4
CONTENIDOS BÁSICOS
CONTENIDOS BÁSICOS GENERALES
PÁGINA
VERIFICACIÓN EXTERNA
6
-
14
-
20 y 21
-
16
-
Bolivia
-
ESTRATEGIA Y ANÁLISIS
G4-1
Declaración del máximo responsable.
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN
50
G4-3
Nombre de la empresa.
G4-4
Principales marcas, productos y/o servicios.
G4-5
Ubicación de la sede principal.
G4-6
Países donde opera la empresa.
G4-7
Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.
14
-
G4-8
Mercados servidos.
22
-
G4-9
Dimensiones de la empresa.
16,26 y 30
-
G4-10
Desglose de empleados de la organización.
30,31
-
G4-11
Porcentaje de empleados cubiertos por convenios
colectivos.
47% en el periodo 2015-2016
-
G4-12
Cadena de valor.
41
-
G4-13
Cambios significativos durante el período de reporte.
No se han registrado cambios significativos en la
empresa durante el periodo evaluado.
-
G4-14
Descripción de cómo la empresa ha adoptado un
planteamiento o principio de precaución.
El área comercial de la compañía es la encargada de
aplicar el enfoque de precaución para el lanzamiento
de nuevos productos. Entre otros, se analizan
aspectos relacionados con estándares de calidad,
salud de los clientes y cuidado del medio ambiente
-
G4-15
Principios o programas sociales, ambientales y
económicos desarrollados externamente, así como
cualquier otra iniciativa que la empresa suscriba o ha
adoptado.
15
-
G4-16
Asociaciones y organizaciones de promoción nacional o
internacional a las que la organización pertenece.
17
-
Industrias del Aceite S.A.
-
ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA
G4-17
Cobertura del informe.
G4-18
Proceso de definición del contenido del informe.
10
-
G4-19
Aspectos materiales identificados.
11
-
G4-20
Cobertura dentro de la organización de cada aspecto
material.
Todos los asuntos materiales identificados aplican a
las operaciones realizadas en Industrias del Aceite S.A.
-
G4-21
Cobertura fuera de la organización de cada aspecto
material.
Los asuntos materiales aplican a nuestra operación
en Bolivia y los grupos de interés con los que nos
relacionamos.
-
G4-22
Explicación del efecto de cualquier cambio en la
información reportada en los informes previos.
Este reporte ha sido elaborado alineado a la
metodología de la Guía G4 del Global Reporting
Initiative (GRI).
-
Más información pág-10
G4-23
Cambios significativos en el alcance y la cobertura de los
aspectos en relación con reportes anteriores.
No se han registrado cambios significativos en el
alcance y cobertura de los aspectos en relación con
reportes anteriores.
-
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
G4-24
Relación de los grupos de interés de la empresa.
11
-
G4-25
Base para la identificación y selección de grupos de
interés.
11
-
G4-26
Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de
interés, incluye la frecuencia y el tipo de inclusión.
11
-
G4-27
Principales preocupaciones y asuntos de interés, por
grupo de interés.
No surgieron problemas en la participación de los
grupos de interés.
-
2015-2016
-
2013-2014/2014-2015
-
PERFIL DE LA MEMORIA
G4-28
Periodo que cubre el informe.
G4-29
Fecha del último informe.
G4-30
Ciclo de reportaje.
Anual
-
G4-31
Punto de contacto.
57
-
G4-32
Tabla indicadora de la localización de la información
estándar dentro del informe.
De conformidad - esencial.
-
G4-33
Políticas y prácticas de verificación externa del informe.
No contamos con políticas vigentes respecto a la
verificación externa del reporte.
-
51
GOBIERNO
G4-34
Estructura de gobierno de la empresa.
26 y 27
-
14
-
ETICA E INTEGRIDAD
G4-56
Valores, principios, estándares y normas de
comportamiento de la empresa.
CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS
ASPECTOS MATERIALES
CATEGORIA: ECONÓMICA
INFORMACIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE GESTIÓN E INDICADORES
PÁGINA
OMISIONES
VERIFICACIÓN EXTERNA
26
-
-
FINO actúa en un entorno
agrícola donde las sequías e
inundaciones siempre han jugado
un rol importante en el volumen
de la cosecha y por consiguiente
en los resultados anuales de la
compañía. Nosotros dependemos
de la cantidad y la frecuencia de las
lluvias que reciben los cultivos de
nuestros proveedores.
-
-
Aspecto Desempeño económico
(DMA)
G4-EC2
Enfoque de gestión
Consecuencias económicas y otros riesgos y
oportunidades de la organización debido al cambio
climático
Para minimizar estos impactos
climáticos, contamos con una serie
de prácticas agrícolas ejecutadas
por nuestros productores, tales
como: construcción de drenajes
y/o canales, nivelación de terreno,
rotación de cultivos y adecuación
de fechas de siembra acorde al
clima, entre otras.
Aspecto Presencia en el mercado
52
(DMA)
Enfoque de gestión
30
-
-
G4-EC5
Relación entre el salario inicial y el salario mínimo local.
33
-
-
G4-EC6
Porcentaje de altos directivos procedentes de la
comunidad local en lugares donde se desarrollan
operaciones significativas
30 y 31
Aspecto Consecuencias económicas indirectas
(DMA)
Enfoque de gestión
26
-
-
G4-EC7
Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructura y
los tipos de servicios
26
-
G4-EC8
Impactos económicos indirectos significativos y alcance
de los mismos.
26
-
-
Aspecto Prácticas de adquisición
(DMA)
Enfoque de gestión
41
-
-
G4-EC9
Porcentaje del gasto que corresponde a proveedores
locales.
41
-
-
PÁGINA
OMISIONES
VERIFICACIÓN EXTERNA
Enfoque de gestión
48
-
-
G4-EN15
Emisiones directas de gases de efecto invernadero
48
-
-
G4-EN16
Emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al
generar energía
48
-
-
Enfoque de gestión
45
-
-
G4-EN22
Vertimiento total de aguas, según naturaleza y destino
45
-
-
G4-EN23
Peso total de los residuos gestionados, según tipo y
método de tratamiento
45 y 46
-
-
G4-EN24
Número total y volumen de los derrames accidentales
más significativos
46
-
-
Enfoque de gestión
47
-
-
Impacto del transporte de productos, bienes, materiales
e incluso de los colaboradores
47
-
-
CATEGORIA: MEDIO AMBIENTE
Aspecto Emisiones
(DMA)
Aspecto Efluentes y residuos
(DMA)
Aspecto Transporte
(DMA)
G4-EN30
Aspecto General
(DMA)
G4-EN31
Enfoque de gestión
44
Desglose de los gastos e inversiones para la protección
del medio ambiente
44
53
CATEGORIA: DESEMPEÑO SOCIAL
PÁGINA
OMISIONES
VERIFICACIÓN EXTERNA
SUBCATEGORÍA: PRÁCTICAS LABORALES Y TRABAJO DIGNO
Aspecto Empleo
(DMA)
Enfoque de gestión
31
-
-
G4-LA1
Número total y tasa de contrataciones y rotación media
de empleados, desglosados por grupo etario, sexo y
región.
31
-
-
G4-LA2
Prestaciones Laborales.
31 y 32
-
-
34
-
-
34 y 35
-
-
35
-
-
Aspecto Salud y Seguridad en el trabajo
(DMA)
Enfoque de gestión
G4-LA5
Porcentaje de trabajadores que está representado
en comités formales de seguridad y salud conjuntos
para dirección y empleados establecidos para ayudar
a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y
salud laboral.
G4-LA6
Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales,
días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales
relacionadas con el trabajo por región y sexo
Aspecto Capacitación y Educación
(DMA)
Enfoque de gestión
33
-
-
G4-LA9
Promedio de horas de capacitación anuales por
empleado, desglosado por sexo y categoría laboral
34
-
-
G4-LA10
Programas de desarrollo para colaboradores.
33 y 34
-
-
G4-LA11
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones
regulares de desempeño y desarrollo profesional
32 y 33
-
-
30
-
-
30 y 31
-
-
40
-
-
40 y 41
-
-
Aspecto Diversidad e igualdad de oportunidades
(DMA)
G4-LA12
Enfoque de gestión
Composición de los órganos de gobierno
Aspecto Evaluación de las prácticas laborales de los proveedores
(DMA)
G4-LA14
54
Enfoque de gestión
Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron
en función de criterios relacionados con las prácticas
laborales de los proveedores
SUBCATEGORÍA: DERECHOS HUMANOS
Aspecto no Discriminación
(DMA)
Enfoque de gestión
30
-
-
G4-HR3
Número de casos de discriminación y medidas correctivas
adoptadas.
No se registraron casos de
discriminación en la organización.
Más información pág.30
-
-
21
-
-
No se han registrado casos de
incumplimiento o sanciones
durante el periodo evaluado.
-
-
PÁGINA
OMISIONES
VERIFICACIÓN EXTERNA
Enfoque de gestión
47
-
-
Descripción de políticas y programas implementados
para manejar los impactos de la congestión vehicular
47
-
-
Enfoque de gestión
47
-
-
Descripción de políticas y programas para la gestión del
ruido
47
-
-
PÁGINA
OMISIONES
VERIFICACIÓN EXTERNA
41
-
-
El 100% de las compras se realizó
a proveedores que cumplieron con
las políticas de contratación.
-
-
SUBCATEGORÍA: RESPONSABILIDAD SOBRE LOS PRODUCTOS
Aspecto Salud y seguridad de los clientes
(DMA)
Enfoque de gestión
G4-PR2
Número de incumplimientos o sanciones por los
productos
INDICADORES SECTORIALES: TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
DIMENSIÓN: MEDIOAMBIENTAL
Aspecto Congestión Vehicular
(DMA)
LT6
Aspecto Ruido/Vibración
(DMA)
LT7
INDICADORES SECTORIALES: ALIMENTOS
Aspecto Abastecimiento
(DMA)
FP1
Enfoque de gestión
Porcentaje del volumen comprado a los proveedores que
cumplen con la política de contratación de la empresa
55
56
Contacto
Información o sugerencias respecto de este informe,
favor dirigirse a:
Alejandra Casso Hoyos - Jefe de Comunicaciones
[email protected]
Créditos
Concepto y diagramación: D’taller / Arturo Larrazábal
Fotografías: Banco de fotos Industrias de Aceite S.A.
57
www.fino.com.bo
Descargar