La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 2 Secretaría de Educación y Deporte Directorio Lic. Javier Corral Jurado Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua Lic. Pablo Cuarón Galindo Secretario de Educación y Deporte Dr. Miguel Ángel Valdez García Subsecretario de Educación Mtro. Francisco Javier Jácquez Hernández Director de Educación Básica Mtro. José Armando Rey Manríquez Director de Gestión e Innovación Educativa de SEECH Profa. Alicia Vega Chavarria Jefa de Departamento Académico de Educación Especial 3 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I El Documento “La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I”, pretende fortalecer a la comunidad educativa para la atención educativa del alumnado con discapacidad, problemas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, trastorno del espectro autista, así como de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes, atendidos por Docentes de Educación Básica y Especial en el Estado de Chihuahua. Se coordinó por la Secretaría de Educación y Deporte y la Subsecretaría de Educación, del Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Dirección de Educación Básica. COORDINACIÓN GENERAL Alicia Vega Chavarría COORDINACIÓN ACADÉMICA Josefina Salas Lara Elizabeth Rangel Esparza Liliana Quezada Trevizo REVISIÓN Alfonso Perea Delgado Julio César Mannings Ochoa COLABORACIÓN EN LA EDICIÓN Josefina Salas Lara, Elizabeth Rangel Esparza, Liliana Quezada Trevizo, Alejandra Yadira Rascón Felix, Libier Melisa Rascón Martinez, Guadalupe Rivas Meza, Aidee Rodriguez Hernández, Rosario Varela Moreno, Rosa María Rivera Muñoz, Rafael de Jésus Ruíz Stirk. COORDINACIÓN EDITORIAL DISEÑO DE EDICIÓN Lic. Ramón Reza Marrufo SEGUNDA EDICIÓN ELECTRÓNICA, 2017. D. R. © Secretaría de Educación y Deporte Abril 2017, Chihuahua, Chih., México Distribución gratuita /Prohibida su venta. 4 Secretaría de Educación y Deporte Maestras y Maestros Enfatizando la relevancia de lo dispuesto en la política educativa respecto al derecho de todo individuo a recibir educación y que el Estado garantizará la inclusión y la equidad para la calidad en la educación obligatoria del Sistema Educativo Nacional, es por ello que en nuestro Estado buscamos generar las condiciones para ampliar las oportunidades de acceso a la Educación Básica en todas las regiones y sectores de la población, a través de acciones puntuales que definen y promueven las practicas inclusivas en las aulas y escuelas de nuestra entidad. Por lo anterior se pretende desarrollar la capacidad de la supervisión escolar y el servicio de asistencia técnica a la escuela (SATE), para favorecer la educación con inclusión y equidad, impulsando las escuelas con población en riesgo de exclusión. A partir de la implementación de políticas públicas para generar igualdad de oportunidades el Programa de Inclusión y Equidad Educativa diseña un conjunto de acciones para incrementar los apoyos a las niñas, niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, para asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa e igualdad de oportunidades de ingreso, acceso, permanencia, aprendizaje y egreso oportuno en los servicios de Educación Básica para la construcción de una sociedad mas justa. Es por ello que los documentos de trabajo La inclusión es Tarea de Todas y Todos I y II, conllevan la obligatoriedad de diseñar una ruta de mejora para la diversidad en el aula incluyendo las poblaciones en riesgo citadas en el párrafo anterior. Por ello la Secretaría de Educación y Deporte, la Subsecretaría de Educación, por conducto de la Dirección de Educación Básica y El Departamento Académico de Educación Especial con apoyo del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa se propone la publicación de este documento para difundir entre las comunidades educativas de manera accesible información básica para la realización de la evaluación psicopedagógica y propuesta educativa específica en seguimiento al documento La inclusión es Tarea de Todas y Todos para la detección, pretendiendo dar continuidad a eliminar o minimizar barreras para el aprendizaje y la participación logrando así la retención, reinserción y egreso oportuno de cada nivel educativo de Educación Básica. Lic. Pablo Cuarón Galindo 5 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 6 Secretaría de Educación y Deporte ÍNDICE GENERAL 7 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 8 Secretaría de Educación y Deporte Presentación 5 Introducción 11 I Inclusión y Educación Inclusiva 13 II Detección Inicial 17 III Condición 27 Discapacidad Intelectual 29 Discapacidad Motriz. 32 Discapacidad Auditiva. 36 Discapacidad Visual. 40 Discapacidad Múltiple 42 Sordoceguera 43 Discapacidad Mental/Psicosocial 45 Problema de Conducta 47 Problema de Lenguaje 50 Problema de Aprendizaje 53 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) 55 Trastorno del Espectro Autista. (TEA) 59 Aptitudes Sobresalientes 62 Doble Excepcionalidad 71 Atención Hospitalaria 72 IV Glosario 75 V Instituciones o personal especializado, Directorio por región 79 Referencias 108 Apéndices 109 Apéndice 1 Discapacidad intelectual 111 Apéndice 2 Discapacidad motriz 113 Apéndice 3 Discapacidad Auditiva 115 Apéndice 4 Discapacidad Visual Baja Visión 117 Apéndice 5 Discapacidad Múltiple 118 Apéndice 6 Sordoceguera 119 9 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 7 Discapacidad Mental/Psicosocial 119 Apéndice 8 Problemas de Conducta 120 Apéndice 9 Problemas de Lenguaje 123 Apéndice 10 Problemas de Aprendizaje 128 Apéndice 11 Trastorno Por Déficit de Atención con Hiperactividad 131 Apéndice 12 Trastorno del Espectro Autista 137 Apéndice 13 Formato de Nominación Libre 146 Apéndice 14 Inventario para la identificación de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes en Educación Preescolar 147 Apéndice 15 Cuestionario para padres de familia de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en Educación Preescolar 153 Apéndice 16 Formato para el análisis de evidencias o productos 159 Apéndice 17 Guión de entrevista para educadoras, educadores 162 Apéndice 18 Guión de entrevista a la familia 164 Apéndice 19 Autobiografía 167 Apéndice 20 Actividad Exploratoria 177 Apéndice 21 Formato para la nominación libre de maestras y maestros 183 Apéndice 22 Aptitudes Sobresalientes Educación Primaria 184 Apéndice 23 Cuestionario para el Alumno Datos generales de la alumna o alumno 189 Apéndice 24 Entrevista a padres de familia (alumnado con aptitudes sobresalientes) 191 Apéndice 25 Guión de entrevista al docente 196 Apéndice 26 Inventario de intereses para alumnas y alumnos en Educación Secundaria 197 Apéndice 27 Cuestionario para docentes 205 Apéndice 28 Guión de entrevista para padres de familia Educación secundaria 219 Apéndice 29 Guión de entrevista para el alumno de Educación secundaria 221 10 Secretaría de Educación y Deporte INTRODUCCIÓN El presente documento se ha diseñado para enfatizar aspectos como la definición de la discapacidad o aptitud sobresaliente, así como sus características generales, se exponen algunos indicadores útiles para detectar una discapacidad, problema de aprendizaje, conducta, lenguaje, trastorno del espectro autista o alguna aptitud sobresaliente, de manera que posibilite tener un punto de partida que oriente la elección de las o los profesionistas que profundicen en la evaluación y determinen la condición. Una de las prioridades en el Estado de Chihuahua es contar con un padrón confiable de alumnas o alumnos con discapacidad, problemas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, aptitudes sobresalientes. En el capítulo I se conceptualiza la inclusión, la educación inclusiva y la escuela inclusiva en el marco de la política educativa nacional e internacional. En el capítulo II se conceptualizan las condiciones relacionadas con la discapacidad, algunos trastornos, problemas de lenguaje, conducta, aprendizaje, cómo detectar al alumnado que presenta dichas condiciones al obtener una puntuación determinada en los instrumentos presentados en los apéndices en formato impreso y digital. Al analizar cada condición se especifican las o los profesionales médicos, psicológicos, así como las pruebas que pueden determinar dicha condición. En el caso de alumnado con aptitudes sobresalientes al finalizar la etapa de detección inicial se determina la presencia de las mismas por el colectivo docente con o sin apoyo de personal de educación especial. Se especifica como realizar el informe de detección inicial que establece la realización o no, de una evaluación psicopedagógica. En el disco compacto que acompaña a este documento se presentan instrumentos que coadyuvan a la elaboración de dicho informe. En el capítulo III se presenta un glosario para conocer más sobre el contenido de los capítulos anteriores. Finalmente las referencias que son la base de la macroestructura del documento. 11 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 12 Secretaría de Educación y Deporte I INCLUSIÓN Inclusión: conjunto de acciones encaminadas a incorporar al Sistema Educativo Nacional a niñas, niños y jóvenes que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen acceso al Sistema Educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos. Es un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación. 13 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 14 Secretaría de Educación y Deporte Integración, Inclusión “Cuando se habla de “ integración” , se pretende fundamentalmente de adaptar a la alumna o alumno a la situación escolar, apoyarle con los medios precisos para que pueda desarrollar sus capacidades de la mejor manera posible; el énfasis se hace sobre la alumna o el alumno” (Casanova 2011). “La inclusión, por su parte, supone un contexto más amplio que implica, en primer lugar la adaptación de la escuela, es decir, la modificación de todos los elementos necesarios para que la institución sea capaz de educar al conjunto de la población sea cuales fueran sus características personales. El énfasis pasa, de esta manera, del alumnado al planteamiento institucional” (Casanova 2011). Educación Inclusiva: se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. Escuela Inclusiva Principios en los que se basa la posibilidad de un aprendizaje universal: Proporcionar múltiples medios de representación. El alumnado que presente algún déficit sensorial, problema de aprendizaje, diversidad cultural o de idioma, necesitarán medios distintos para acceder a los aprendizajes escolares que pueden ser visuales, auditivos, kinestésicos, se deberá ofrecer una variedad de rutas para facilitar el acceso al currículo. t1SPQPSDJPOBSPQDJPOFTEFQFSDFQDJØO t1SPQPSDJPOBSPQDJPOFTQBSBFMMFOHVBKFZMPTTÓNCPMPT t1SPQPSDJPOBSPQDJPOFTQBSBMBDPNQSFOTJØO Proporcionar múltiples medios de acción y expresión. El alumnado tiene diversas formas de expresarse las diferentes discapacidades, las dificultades en el aprendizaje, las alteraciones en la atención, las diferencias de lenguas etc., el dominio de los aprendizajes podrá ser demostrado de diversas formas, la expresión verbal (oral o escrita), la icónica, la gestual etc., deberán considerarse como válidas e indispensables en un ambiente inclusivo para la implementación curricular. t1SPQPSDJPOBSPQDJPOFTQBSBMBBDDJØOGÓTJDB t1SPQPSDJPOBSPQDJPOFTEFIBCJMJEBEFTFYQSFTJWBTZEFnVJEF[ t1SPQPSDJPOBSPQDJPOFTQBSBMBTGVODJPOFTFKFDVUJWBT Proporcionar múltiples medios de motivación y compromiso. Para lograr el interés de los estudiantes y el compromiso para sus propios aprendizajes para ello se requiere: t'BWPSFDFSPQDJPOFTQBSBDPOTFHVJSFMJOUFSÏT t0QDJPOFTQBSBNBOUFOFSFMFTGVFS[PZMBQFSTJTUFODJB t%JWFSTBTPQDJPOFTQBSBMBBVUPSSFHVMBDJØO 15 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 16 Secretaría de Educación y Deporte CAPÍTULO II DETECCIÓN INICIAL Identificar las barreras para el aprendizaje y la participación que pueden generar necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, para pasar a la fase de evaluación psicopedagógica con el alumnado que lo requiera. Es necesario resaltar la importancia de la evaluación de los contextos en el proceso de detección inicial, ya que es a partir de esta fase que se determina el quehacer educativo de todos los implicados en la atención del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad y aptitudes sobresalientes en el marco de la inclusión. 17 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 18 Secretaría de Educación y Deporte Figura 1: Adaptado de Casanova A. (2011). Educación inclusiva: modelo de futuro. El procedimiento se inicia a partir de la realización del diagnóstico grupal, con la solicitud de colaboración de los docentes de apoyo, por parte de los docentes, en el caso de contar con el servicio de USAER. En caso de no contar con personal de apoyo se puede realizar en colaboración con el SATE (Sistema de Asistencia Técnica en la Escuela). 19 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I La identificación se realiza de manera explícita, por ejemplo: “Tengo una alumna o alumno que no lee…” “Tengo una alumna o alumno que no atiende”; en este momento es de gran importancia la observación y aplicación de protocolos o entrevistas, que permitan precisar la presencia de barreras que limitan la participación y el aprendizaje pleno y efectivo de todo el alumnado, incluidos aquellos que presentan una Discapacidad y/o alguna Aptitud Sobresaliente. Algunos de éstos protocolos se proponen en el presente documento, y en el disco compacto anexo a este documento. Estos protocolos deben estar diseñados para realizar una detección inicial, por lo que deberá estar dirigida su aplicación tanto a los contextos escolar, áulico y familiar, como a las alumnas o alumnos; pueden ser aplicados por los docentes con apoyo de la familia, o con el equipo de apoyo, en caso de contar con el mismo. El objetivo de la aplicación de protocolos, entrevistas o guías de observación es por un lado precisar la información acerca de la dificultad expresada y por otro lado como evidencia de la demanda y de sus características, esto con la finalidad de determinar si el contexto presenta barreras que limitan la participación y el aprendizaje. Después de haber realizado observaciones y aplicado los formularios o protocolos se debe realizar un informe de detección inicial, donde se concluye si la intervención educativa que hasta ese momento se ha realizado ha sido efectiva o no con la finalidad de determinar qué factores pudieran estar interviniendo para que la alumna o el alumno este logrando los aprendizajes esperados y los objetivos estipulados en el plan y programas vigentes. Es importante destacar que en un grupo pueden encontrarse alumnas o alumnos que pueden presentar algunas dificultades en su aprendizaje, pero ello no significa que presenten Necesidades Educativas Especiales, y que por lo tanto requieran apoyos extraordinarios; pueden existir factores que estén propiciando esa dificultad, entre ellos pueden estar situaciones relacionadas con: t.FUPEPMPHÓB t0SHBOJ[BDJØOZBNCJFOUFHSVQBM t$PNQFUFODJBTEPDFOUFT t"DUJUVEFT t.BUFSJBMFT t%JWFSTJmDBDJØOEFFTUSBUFHJBT t*ODVNQMJNJFOUPEFMPTSBTHPTEFMB/PSNBMJEBE.ÓOJNB FOUSFPUSBT De acuerdo a lo recomendado en las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica, el proceso de detección inicial de los educandos con necesidades educativas especiales se desarrolla en las siguientes etapas, según la Tabla 1: 20 Secretaría de Educación y Deporte Tabla 1 Detección inicial. DISCAPACIDAD Y OTRAS CONDICIONES APTITUDES SOBRESALIENTES t&WBMVBDJØOJOJDJBMPEJBHOØTUJDBEFMHSVQP t &WBMVBDJØO NÈT QSPGVOEB EF BMHVOPT FEVDBOEPT con la finalidad de observarlos de manera más cercana y desarrollar estrategias que faciliten el aprendizaje y la participación de estos educandos. t*OGPSNFEFEFUFDDJØOJOJDJBM DPOFMPCKFUJWPEFJEFOtificar si requiere de una Evaluación Psicopedagógica. Solicitud de Evaluación Psicopedagógica. t&WBMVBDJØOJOJDJBMPEJBHOØTUJDBEFMHSVQP t"QMJDBDJØOEFJOTUSVNFOUPTZUÏDOJDBT JOWFOUBrio, cuestionario, entrevistas y análisis de evidencias) t*OGPSNFEF%FUFDDJØO*OJDJBMDPOFMPCKFUJWPEF identificar si el educando tiene aptitudes sobresalientes, y si requiere de una Evaluación Psicopedagógica. Solicitud de Evaluación Psicopedagógica. Se realiza de manera contextual e interdisciplinaria La etapa de detección inicial se realiza durante las primeras semanas del Ciclo Escolar, ya que el objetivo es identificar las barreras para el aprendizaje y la participación que pueden generar necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y/o aptitud sobresaliente, para pasar a la fase de Evaluación Psicopedagógica con el alumnado que lo requiera, siendo esta una valoración que nos permite profundizar en el conocimiento de las necesidades del mismo y determinar los apoyos requeridos a fin de promover una educación exitosa. Es importante mencionar que dicha etapa inicia con el diagnóstico de grupo, el cual se refiere a la descripción de las características y procesos de aprendizaje del alumnado del grupo, identificando el número de alumnas y alumnos, los elementos generales y particulares sobre su desarrollo, las formas, estilos de aprendizaje puede ser desde el canal de representación (visual, auditivo, kinestésico), las inteligencias múltiples, estilo de aprenEJ[BKF BDUJWP QSBHNÈUJDP SFnFYJWP UFØSJDP MBTOFDFTJEBEFTFEVDBUJWBTFTQFDJBMFT MBTGPSNBTEFDPOWJWFODJB conocimientos, habilidades, actitudes, evaluación de los aprendizajes, valores, estilo de enseñanza entre otros. Pueden aplicarse para la construcción de dicho diagnóstico o perfil grupal una serie de instrumentos que se incluyen y se ponen a su disposición en el disco compacto que acompaña a este documento. Lo anterior con la finalidad de detectar barreras para el aprendizaje y la participación así como la presencia de alumnado con necesidades educativas especiales al contrastar los estilos de aprendizaje con los estilos de enseñanza, realizar estrategias que faciliten el aprendizaje y la participación de este alumnado, si aún así se continúan presentando las barreras se hará necesaria la realización de la evaluación psicopedagógica. Plasmándolo en el informe de detección inicial. A continuación en la tabla 2 se muestran los registros de informes de detección inicial del alumnado con discapacidad u otras condiciones, así como en la tabla 3 el respectivo a alumnados con aptitudes sobresalientes, para Preescolar, Primaria y Secundaria. 21 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Tabla 2 Registro de Informe de detección inicial. Registro de informe de detección inicial de alumnas o alumnos con discapacidad u otras condiciones. Lugar y fecha: Nombre de la alumna o alumno: Edad: Grado: Escuela: Sexo: Grupo: CCT: A continuación se presentan los rubros que deberán contemplarse para la detección inicial de alumnas o alumnos con necesidades educativas especiales, esta información forma parte de lo que recabó a partir de los siguientes instrumentos: t(VÓBEFPCTFSWBDJØOÈVMJDB t%FUFDDJØOJOJDJBMEFMÈSFBTPDJPBEBQUBUJWB t0CTFSWBDJØOJOJDJBMEFIBCJMJEBEFTBDBEÏNJDBTFWBMVBDJØOEFMPTBQSFOEJ[BKFT t1FSmMPEJBHOØTUJDPEFHSVQP t&WBMVBDJØOEJBHOØTUJDBEFMEPDFOUF Antecedentes Escolares Datos de su escolaridad y desempeño académico que puedan indicar una posible necesidad educativa especial, y antecedentes de atención por especialistas. Habilidades Socio Adaptativas Comunicación, autocuidado, habilidades sociales (autocontrol, respeto a las normas, convivencia) Habilidades Socio Adaptativas Qué aprendizajes ha logrado relacionados con los campos formativos y/o asignaturas, cómo lo usa para aprender y el nivel alcanzado en ellas. Contexto Áulico Barreras áulicas al excluir, etiquetar, las expectativas de los docentes, si se realizan o no ajustes razonables al curriculo. Lo que se ha hecho para que la alumna o el alumno aprenda y participe y los resultados obtenidos. Contraste del estilo de aprendizaje y estilo de enseñanza. 22 Secretaría de Educación y Deporte Contexto Escolar Barreras escolares arquitectónicas, carencia de recursos, cultura de exclusión, comunicación con la familia, escuela con organización poco favorecedora para el desarrollo académico. Contexto Familiar Descripción de la familia, nivel de conocimiento de las necesidades de la niña o niño. Aceptación y colaboración, expectativas. La alumna o el alumno requiere Evaluación Psicopedagógica Si ( ) No ( ) Si ha detectado alguna problemática que considera importante es fundamental que la describa en este rubro. Describir de manera precisa lo que hace a la niña o niño significativamente distinto al resto de sus compañeras y compañeros y que indique cuál sería su principal necesidad. Tabla 3 Registro de informe de detección inicial. Registro de informe de detección inicial de alumnas o alumnos con aptitudes sobresalientes. Datos generales Lugar y fecha: Nombre de la alumna o alumno: Edad: Grado: Escuela: Nombre de la persona responsable de la Detección Inicial: Género: Grupo: CCT: Cargo: El presente informe parte de la información que se recaba a partir de los siguientes instrumentos: Preescolar t"DUJWJEBEFTFYQMPSBUPSJBT t*OWFOUBSJPQBSBMBJEFOUJmDBDJØOEFBMVNOBTZBMVNOPTDPOBQUJUVEFTTPCSFTBMJFOUFTFO&EVDBDJØO1SFFTDPMBS t$VFTUJPOBSJPQBSBQBESFTEFGBNJMJBEFBMVNOBTZBMVNOPTFO&EVDBDJØO1SFFTDPMBS t'PSNBUPQBSBFMBOÈMJTJTEFFWJEFODJBTPQSPEVDUPT t(VJØOEFFOUSFWJTUBBMBFEVDBEPSBPFEVDBEPS*OGPSNFFMBCPSBEPQPSMBFEVDBEPSBPFEVDBEPS 23 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I t(VJØOEFFOUSFWJTUBBMPTQBESFTEFGBNJMJB t"VUPCJPHSBGÓB Primaria t"DUJWJEBEFYQMPSBUPSJB t*OWFOUBSJPQBSBMBEFUFDDJØOEFMBTBQUJUVEFTTPCSFTBMJFOUFT t"OÈMJTJTEFMBTFWJEFODJBTZQSPEVDUPTUBOHJCMFTEFMBBMVNOBPBMVNOP t&OUSFWJTUBBQBESFTEFGBNJMJBZBMBBMVNOBPBMVNOP Secundaria t*OWFOUBSJPEFBVUPOPNJOBDJØO t&TDBMBTEFJEFOUJmDBDJØOJOJDJBMQBSBMPTEPDFOUFT t"OÈMJTJTEFMBTFWJEFODJBTZQSPEVDUPTUBOHJCMFTEFMBBMVNOBPBMVNOP t&OUSFWJTUBBQBESFTEFGBNJMJBZBMBBMVNOBPBMVNOP A continuación se presentan los rubros que deberá contemplar para la elaboración del Informe de detección inicial del alumnado con aptitudes sobresalientes: 1.- Análisis del desarrollo integral de la alumna o alumno: Desarrollo intelectual a) Datos del desarrollo precoz en el área cognitiva. b) Razonamiento lógico, verbal, memoria visual, auditiva. c) Habilidades para plantear problemas y resolverlos. d) Capacidad de abstracción, de formulación de hipótesis. e) Busca nueva información de diversos temas, domina los aprendizajes esperados, nivel alcanzado en las diversas asignaturas. Desarrollo social a) Incluir si la alumna o alumno muestra habilidad o dificultad para establecer relaciones sociales. b) Respeto hacia los demás, hacia las normas, formas de convivencia. c) Conductas cooperativas o de rechazo. d) Actitudes de aceptación, empatía con los demás. e) Liderazgo. 24 Secretaría de Educación y Deporte Desarrollo emocional a) Si la alumna o alumno muestra autocontrol emocional. b) Autoestima, autoconcepto. c) Expresiones de afecto. E 5PMFSBODJB nFYJCJMJEBE e) Respuesta ante el fracaso. f) Capacidad para establecer metas. Desarrollo físico (actividades exploratorias, inventario, cuestionario, entrevistas a) Pautas del desarrollo motriz precoz. C )BCJMJEBEFTNPUSJDFT nFYJCJMJEBE WFMPDJEBE SFTJTUFODJB GVFS[B c) Habilidad o dificultad perceptivo motriz, coordinación, equilibrio. d ) Dificultad motriz, movilidad, control postural. 2.- Análisis de los contextos en los que se desarrolla la alumna o alumno: Contexto familiar a) Incluir datos acerca de las relaciones familiares (madre/padre/hermanas, hermanos). b) Percepción y expectativas de la madre, padre, familia. c) Actitud de exigencia ante la hija o hijo. d) Normas, hábitos, límites. e) Actitud de colaboración de la familia hacia la escuela. Contexto escolar a) Incluir Información relevante acerca de las condiciones del centro y del aula que favorecen o dificultan el desarrollo de la alumna o alumno en su proceso de aprendizaje y participación. b) Altas o pocas expectativas del docente, si es etiquetado, si es incluido o excluido en las actividades que se realizan, finalmente si se realizan o no ajustes al currículo. D 0SHBOJ[BDJØOEFMBVMB HSBEPEFnFYJCJMJEBEDVSSJDVMBS NFUPEPMPHÓB SFDVSTPTRVFVUJMJ[BO d) Nivel de exigencia curricular. e ) Interacciones con compañeras o compañeros, así como con docentes. f) Aceptación de compañeras o compañeros, de la maestra o maestro. 25 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Contexto social (entrevistas y autobiografía) a) Incluir aspectos que tengan que ver con la relaciones que la alumna o alumno establece con otros (fuera de la escuela). b) Aceptación o poca aceptación de otras personas. c) Interacción con la comunidad (vecinos, amigas, amigos, niñas, niños, jóvenes, adultos). d) Utilización de recursos comunitarios (idiomas, baile, música). 3.- Principales intereses de la alumna o alumno a ) Incluir aquellos intereses que tenga la alumna o alumno. 4.- A partir del proceso de detección inicial, esta alumna o alumno tiene aptitudes sobresalientes: SÍ ( ) NO ( ) Educación Preescolar y Educación Primaría Tipo de aptitud(es) sobresaliente(s) detectada(s): Intelectual ( ) Creativa ( ) Socioafectiva ( ) Artística ( ) Psicomotriz ( ) Educación Secundaria -¿Cuál o cuáles son las áreas de aptitud en las que se autonominó la alumna o el alumno? -¿Cuál o cuáles de estas áreas fueron confirmadas por sus docentes? 5.- ¿Considera que la alumna o el alumno requiere de una evaluación psicopedagógica para valorar alguna problemática en particular? SÍ ( ) NO ( ) En el caso de ser afirmativa la respuesta, describa aquí la problemática por la que considera que la alumna o alumno requiere de una evaluación psicopedagógica __________________________ Nombre y firma del docente que realiza la detección inicial 26 Secretaría de Educación y Deporte III. CONDICIÓN 27 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 28 Secretaría de Educación y Deporte Discapacidad Intelectual Los avances en el campo de la Discapacidad Intelectual (DI) suceden con mucha rapidez, lo cual pretende mejorar la calidad de vida de las personas con estas características. A partir del año 2010, la AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities), ha implementado cambios importantes en esta área, y han sido comunicados a través de la 11ª edición del Manual de la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) publicado en 2010 (2011 en español), que junto con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 publicado en 2013 (2014 en español), se han considerado para caracterizar la Discapacidad Intelectual en Educación Especial. A continuación se presenta la nueva terminología, la actualización del modelo conceptual desde la perspectiva socio-ecológica y multidimensional, además se determinan con claridad los criterios psicométricos a utilizar para establecer adecuadamente los límites del diagnóstico. Se utiliza el término de Discapacidad Intelectual, y se elimina definitivamente la expresión de Retraso Mental. La discapacidad intelectual es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se deben cumplir los tres criterios siguientes: A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo (en México se toma en cuenta la edad inferior a los 18 años). Es una condición de vida caracterizada por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que interfiere en la autonomía para el cuidado personal y la capacidad de adaptar su conducta ante diversas situaciones sociales. Las habilidades de adaptación pueden estar afectadas en mayor o menor grado dependiendo de la calidad e interacción que tenga la persona con su entorno familiar, escolar y en su comunidad. Por lo que las personas con discapacidad intelectual tienen un ritmo y estilo diferente para aprender respecto a la mayoría de personas de su misma edad y con frecuencia requieren de más apoyos como: usar un lenguaje sencillo, repetir indicaciones las veces que sea necesario, utilizar recursos educativos concretos o visuales para enfatizar algún tema, implementar estrategias didácticas dinámicas aprovechando el juego y la música, utilizar situaciones de enseñanza comprensibles, y establecer límites y reglas que favorezcan su interacción. Lo más importante para este alumnado es desarrollar habilidades académicas funcionales y socioadaptativas que promuevan una vida independiente y autónoma. Las personas con síndrome de Down pueden presentar discapacidad intelectual en grado variable. Sin embargo, su personalidad, inteligencia y capacidad adaptativa están fuertemente condicionadas por el ambiente (familia, 29 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I escuela y comunidad), sus capacidades (inteligencia y habilidades adaptativas) y los apoyos que reciban a lo largo de la vida, desde su nacimiento hasta la vida adulta. La familia y la escuela tienen un papel determinante para favorecer la calidad de vida de las personas con síndrome de Down ya que ésta no está determinada por el síndrome sino por el ambiente. El funcionamiento humano consta de dos componentes: las dimensiones y los apoyos . Las dimensiones de la discapacidad intelectual son: t)BCJMJEBEFTJOUFMFDUVBMFT Como se mide: a través de pruebas o Test psicométricos, estandarizados, específicamente diseñados para medir el potencial intelectual o Coeficiente Intelectual mismos que son administrados individualmente. Cuales instrumentos se utilizan más frecuentemente: WISC IV, K-ABC, entre otros (se prefieren test con subescalas múltiples). Criterios: los puntajes deberán de ser 69 y menos para la Escala de Inteligencia Weschler, determinando con esto que su Coeficiente Intelectual corresponde a un puntaje clasificado como extremadamente bajo. t$POEVDUBBEBQUBUJWB Como se mide: utilizando recursos como Escalas de conducta adaptativa, los cuales se apoyan en la observación clínico-educativa y la descripción de familiares cercanos, padres o tutores de los menores evaluados. Cuales instrumentos se utilizan más frecuentemente: Inventario para la planificación de Servicios y programación individual (ICAP), Inventario de Desarrollo Battelle, Guía Portage, ente otros. Criterios: el criterio de “limitaciones significativas en conducta adaptativa” para diagnosticar discapacidad intelectual se refiere a un desempeño que es aproximadamente dos desviaciones típicas por debajo de la media en: a) Una de los tres tipos de conducta adaptativa siguientes: conceptual, social o práctica, o b) Una puntuación general en una medida estandarizada de habilidades conceptuales, sociales y prácticas. t4BMVE Como se mide: con recursos como los Inventarios de salud y bienestar, así como Medidas de salud mental Cuales instrumentos se utilizan más frecuentemente: Diagnósticos médicos que los padres de familia o tutores aportan de manera escrita sobre la atención recibida. Criterios: diagnósticos de especialistas médicos que correspondan, junto con estrategias de seguimiento a la enfermedad, en su caso. t1BSUJDJQBDJØO Como se mide: con Escalas de integración comunitaria, Medidas de relaciones sociales y Medidas de vida. Cuales instrumentos se utilizan más frecuentemente: Escalas de participación comunitaria Criterios: entrevistas, observaciones, directorio de servicios, accesibilidad. Aplicados en el contexto en el cual se desenvuelven. t$POUFYUP Como se mide: a través de evaluaciones ambientales (físico, social, actitudinal) y Evaluaciones personales (motivación, estilos de afrontamiento, estilos de aprendizaje, estilos de vida). 30 Secretaría de Educación y Deporte Cuales instrumentos se utilizan más frecuentemente: entrevistas, observaciones, directorio de servicios, accesibilidad, otros instrumentos cualitativos Criterios: criterios cualitativos determinados en base a la información rescatada de los instrumentos. Apoyos ¿Cómo se mide?: con escalas de necesidades de apoyo y evaluación funcional de la conducta ¿Cuáles instrumentos se utilizan más frecuentemente?: Escala SIS Criterios: criterios determinados por la interpretación cuantitativa y cualitativa de las escalas. La manifestación de la discapacidad intelectual, según reconoce este enfoque del funcionamiento humano, supone la interacción recíproca y dinámica entre habilidad intelectual, conducta adaptativa, salud, participación, contexto y apoyos. Será indispensable contar con el personal de educación especial previamente capacitado, o especialistas en la comunidad, para la determinación de DI en un alumna y alumno. ¿Como detectar a una alumna o alumno con discapacidad intelectual? Para iniciar la detección del alumnado que puede presentar discapacidad intelectual, se ofrece el siguiente instrumento, el cual tiene el propósito de identificar algunas características del trastorno, no se utiliza con fines de diagnóstico, ya que éste debe ser realizado por un equipo interdisciplinario que incluye pero no se limita a: psicólogo educativo, médico neurólogo, especialista en habilidades adaptativas, docente y padres de familia. Sin embargo, aunque la alumna o alumno alcance o no, los criterios para obtener el diagnóstico de DI, o sea que solo presente algunas características o las presente todas, se le deben ofrecer los apoyos para sus áreas en desventaja, esto es muy importante. En el Apéndice 1 se encuentra un instrumento de detección para la discapacidad intelectual. Generalmente presentan retos y un ritmo significativamente distinto al resto del grupo para consolidar los aprendizajes y seguir la dinámica del grupo relacionadas con el área de desarrollo intelectual, asimismo retos relacionados con la conducta adaptativa no únicamente en el área académica o intelectual. ¿Quién debe realizar y cómo el informe detección inicial? En el Informe de Detección inicial deben analizarse la interacción con los contextos, además plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no de contar con un diagnóstico especializado, es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y quién debe hacer un diagnóstico especializado? Descripción General del Proceso Realizar un diagnóstico para determinar si una niña o niño tiene o no discapacidad intelectual debe estar a cargo de un profesional, principalmente psicólogas o psicólogos educativos o terapeutas especialistas en lenguaje y aprendizaje debido a que están calificados para aplicar los instrumentos adecuados. Las mejores herramientas para hacer diagnósticos de discapacidad intelectual son aquellos instrumentos estandarizados que permiten conocer tanto el funcionamiento intelectual como la conducta adaptativa y valoración 31 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I psicopedagógica. Se considera a una niña o niño con discapacidad intelectual si obtiene un Coeficiente Intelectual (CI) de 70 a 75 o menos y es necesario realizar y constrastar una evaluación de la conducta adaptativa. Discapacidad motriz &TVOBBMUFSBDJØOEFMBDBQBDJEBEEFNPWJNJFOUPRVFTFSFnFKBFOMBTGVODJPOFTEFEFTQMB[BNJFOUP NBOJQVMBDJØOPSFTQJSBDJØOFJOnVZFFOFMEFTBSSPMMPQFSTPOBMZTPDJBMEFMBQFSTPOB&MNPWJNJFOUPFTVOBSFTQVFTUBFOMB que intervienen algunos elementos necesarios para que se produzca, entre ellos: percibir un estímulo (estímulo sensorial). Procesar la información que aporta el estímulo (sistema nervioso central). Elaborar un patrón motor (Sistema nervioso central). Estructurar una orden motora (Sistema nervioso central) Que será conducido por un sistema de nervios (Sistema nervioso periférico y médula espinal). Se requiere de músculos, huesos, articulaciones. Si en cualquiera de estos elementos se presenta una alteración originándose así diferentes deficiencias en el movimiento, alguna de esas deficiencias pueden originar una Discapacidad Motriz que se pudiese definir como la alteración de la capacidad de movimiento que afecta en diferente nivel las funciones de desplazamiento, manipulación, postura y respiración y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. El origen puede ser congénito o adquirido y la afectación puede ser leve, moderada y grave. Si en cualquiera de estos elementos se presenta una alteración, se sucitan diferentes deficiencias en el movimiento. Alguna de esas deficiencias pueden originar una Discapacidad Motriz que se pudiese definir como la alteración de la capacidad de movimiento que afecta en diferente nivel las funciones de desplazamiento, manipulación, postura y respiración y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. El origen puede ser congénito o adquirido y la afectación puede ser leve, moderada y grave. Las afectaciones motoras más frecuentes en la edad escolar son: Parálisis cerebral infantil.- Que se define como una lesión cerebral que no es evolutiva y que sucede en etapas tempranas infantiles, que afecta principalmente el tono, el movimiento y la postura y que puede estar asociada a problemas sensoriales, intelectuales, de comunicación. Las causas que provocan una parálisis cerebral son múltiples y dependen del momento en que se produzca: t$BVTBTQSFOBUBMFTDPOEJDJPOFTEFTGBWPSBCMFTEFMBNBESFEVSBOUFMBHFTUBDJØO RVFQVFEFOTFSEFUJQPHFnético, alimenticio, metabólico, medicamentoso o tóxico. t$BVTBTQFSJOBUBMFTGBMUBEFPYÓHFOPEVSBOUFFMQBSUP BMHÞOUSBVNBUJTNP t$BVTBTQPTUOBUBMFTQVFEFOPDVSSJSEVSBOUFMBNBEVSBDJØOEFMTJTUFNBOFSWJPTP HFOFSBMNFOUFEVSBOUFMPT tres primeros años de vida. Las más destacables son las infecciones (meningitis, encefalitis), los traumatismos por accidentes graves, trastornos vasculares o intoxicaciones. Se pueden realizar diferentes clasificaciones atendiendo a variables diversas. Las más usuales son: Según la intensidad: t-FWFQFSNJUFVOBBVUPOPNÓBQSÈDUJDBNFOUFUPUBM DPODBQBDJEBEQBSBMBNBSDIBZFMIBCMB t.PEFSBEBQSFTFOUBEJmDVMUBEFTFOMBNBSDIBZFOFMIBCMB ZQVFEFQSFDJTBSBMHÞOUJQPEFBZVEBPBTJTUFODJB t(SBWFTVFMFJNQMJDBSBVUPOPNÓBDBTJOVMB DPOJODBQBDJEBEQBSBMBNBSDIBZBGFDUBDJØOTFWFSBFOFMIBCMB 32 Secretaría de Educación y Deporte Según la zona del cuerpo afectada: t.POPQMFKJBPNPOPQBSFTJBVOÞOJDPNJFNCSP JOGFSJPSPTVQFSJPS TFWFBGFDUBEP t)FNJQMFKJBPIFNJQBSFTJBBGFDUBBVOBEFMBTEPTNJUBEFTMBUFSBMFTEFMDVFSQP J[RVJFSEBPEFSFDIB t1BSBQMFKJBPQBSBQBSFTJBBGFDUBBMPTNJFNCSPTJOGFSJPSFT t5FUSBQMFKJBPUFUSBQBSFTJBBGFDUBBUPEPTMPTNJFNCSPT UBOUPJOGFSJPSFTDPNPTVQFSJPSFT Según la afectación del tono muscular: t&TQÈTUJDBDPOTJTUFFOVOBVNFOUPFYBHFSBEPEFMUPOPNVTDVMBS IJQFSUPOÓB 4FDBSBDUFSJ[BQPSNPWJNJFOUPT muy rígidos, exagerados y poco coordinados. t"UFUØTJDBPBUFUPJEFDPOTJTUFFOVOBnVDUVBDJØOEFIJQFSUPOÓBBIJQPUPOÓB ZTFQSFTFOUBDPONPWJNJFOUPT MFOUPT nVDUVBOUFTFJODPOUSPMBCMFT&OFTUFHSVQPTPOGSFDVFOUFTMBTBGFDDJPOFTFOMBBVEJDJØO t"UÈYJDBTFDBSBDUFSJ[BQPSVOBBMUFSBDJØOFOFMFRVJMJCSJPDPSQPSBMZVOBNBSDIBJOTFHVSB*HVBMNFOUFTFQSFsentan dificultades en la coordinación y el control de ojos y manos. t.JYUBFTGSFDVFOUFRVFMBTQFSTPOBTRVFUJFOFOQBSÈMJTJTDFSFCSBMQSFTFOUFOTÓOUPNBTEFMBTUSFTDMBTFTBOteriores y, por tanto, hablaremos de un tipo mixto. Junto al déficit motor que presentan las niñas y niños afectados por la parálisis cerebral puede o suele haber otras dificultades asociadas. Los más frecuentes son los siguientes: t$POWVMTJPOFTPFQJMFQTJBNVDIPTEFMBTOJ×BTZOJ×PTDPOQBSÈMJTJTDFSFCSBMTVFMFOQSFTFOUBSDPOWVMTJPOFT Cuando éstas se presentan sin causa directa la condición es epilepsia. t5SBTUPSOPTTFOTPSJBMFTTVFMFOQSFTFOUBSTFSJBTQÏSEJEBTEFBVEJDJØO FTQFDJBMNFOUFEFMPTTPOJEPTBHVEPT Asimismo, son frecuentes las limitaciones visuales como el estrabismo, la pérdida de la agudeza visual o la restricción del campo visual. t%JTDBQBDJEBE*OUFMFDUVBMOPFTDPOTFDVFODJBEJSFDUBEFVOBQBSÈMJTJTDFSFCSBMTJOFNCBSHP FMEFTBSSPMMPDPHnitivo se ve alterado en la medida en que la falta de experiencias motrices y sensoriales afectan el conocimiento del entorno, a la manipulación y a la interacción con el medio físico. Por otra parte, las dificultades del lenguaje, como medio para organizar el conocimiento, reducen las posibilidades de aprendizaje. La espina bífida.- Es una anomalía congénita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. Suele manifestarse al exterior mediante un abultamiento, cubierto o no de piel, que puede contener tan solo membranas o porciones de médula espinal. Su causa no está bien determinada, pero se debe a una malformación que se produce durante las primeras semanas de gestación en el momento de fusión de los pliegues neuronales que darán origen a la médula espinal. Algunos datos orientan a pensar que puede existir un factor genético asociado a la deficiencia de una vitamina llamada ácido fólico. Generalmente se habla de cuatro tipos de espina bífida en relación a la cantidad de médula espinal que queda desprotegida por la apertura de los arcos vertebrales; esto condicionará directamente el tipo de lesiones. Es necesario aclarar que las lesiones también están condicionadas por la localización del abultamiento: cuanto más cerca de la cabeza, más graves serán sus efectos. Hablamos pues de espina bífida: t0DVMUBDVBOEPFYJTUFVOBBQFSUVSBFOVOBPNÈTEFMBTWÏSUFCSBTFOMB[POBMVNCBSCBKBBVORVFMBNÏEVMB espinal no suela verse dañada porque no sale al exterior y, por tanto, no tiene ningún tipo de afectación. 33 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I t.FOJOHPDFMFDVBOEPBQBSFDFVOBCVMUBNJFOUPFOMBFTQBMEBRVFDPOTJTUFFOVOiTBRVJUPwRVFDPOUJFOFMÓRVJEP cefalorraquídeo. Suele haber afectación, aunque no muy grave. t.JFMPNFOJOHPDFMFPNFOJOHPNJFMPDFMFDVBOEPFYJTUF JHVBMNFOUF VOBCVMUBNJFOUPQFSP FOFTUBPDBTJØOFM saquito está compuesto por tejido nervioso de la médula espinal y de su cobertura. En algunos casos, los sacos están cubiertos de piel, pero en otros los tejidos y nervios están expuestos. Las afectaciones en este tipo suelen ser graves. t4JSJOHPNJFMPDFMFDVBOEPFMUFKJEPEFMBCPMTBFTUÈGPSNBEPQPSMBQSPQJBNÏEVMB&TUBFTMBGPSNBNÈTTFWFSB de espina bífida. Los trastornos que pueden presentarse asociados a la espina bífida son: t)JESPDFGBMJBFTVOBBDVNVMBDJØOEFMÓRVJEPDFGBMPSSBRVÓEFPFOFMJOUFSJPSEFMBDBCF[B RVFQSPWPDBVOBVmento del tamaño de la misma, con una hipertensión craneal y una disminución del espesor del cerebro. Debe operarse colocando una válvula de derivación para favorecer la salida del líquido. t1BSÈMJTJTEFMBTFYUSFNJEBEFTJOGFSJPSFTFTMBQÏSEJEBEFTFOTJCJMJEBEQPSEFCBKPEFMBMFTJØOWFSUFCSBMZNFdular. Cuánto más alta sea la lesión, habrá mayor extensión de la parálisis y del trastorno sensitivo. t"MUFSBDJPOFTPSUPQÏEJDBTMBTNÈTGSFDVFOUFTTPOMBMVYBDJØOEFDBEFSB NBMGPSNBDJPOFTEFQJFTZEFTWJBDJØO de columna. Estas secuelas deben tratarse a fin de obtener una alineación articular adecuada para que la niña o el niño pueda realizar la marcha. t"MUFSBDJPOFTEFMBGVODJØOVSPMØHJDBFJOUFTUJOBMTFNBOJmFTUBOQPSMBJODPOUJOFODJBEFFTGÓOUFSFT1PSFTUF NPUJWP FTGSFDVFOUFMBBQBSJDJØOEFJOGFDDJPOFTVSJOBSJBTRVFQVFEFOBDBCBSDPOVOSFnVKPNBTJWPZBGFDUBDJØO de ambos riñones, si no se trata debidamente. Otras características frecuentes son: t 1SFDPDJEBE TVQFSmDJBM FO FM MFOHVBKF NÈT TJHOJmDBUJWB FO MBT QFSTPOBT RVF UJFOFO IJESPDFGBMJB Z RVF TF muestra mediante un manejo excesivo de lenguaje que les hace aparentar una capacidad mayor que la que realmente poseen. t5SBTUPSOPTEFQFSDFQDJØOWJTPNPUPSB t-JHFSBEJTNJOVDJØOEFMDPOUSPMNBOVBMmOPRVFBGFDUBBMBWFMPDJEBEZBMBQSFDJTJØO t*ORVJFUVENPUPSBZEJTUSBDDJØOGSFDVFOUF La distrofia muscular.- El término distrofia muscular hace referencia a un grupo de alteraciones caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de la musculatura que controla el movimiento voluntario. Dependiendo del tipo de distrofia de la que hablemos, se presentará a una determinada edad, con unos síntomas específicos, con unos músculos afectados y con una rapidez de progresión. Toda forma de distrofia muscular es causada por un defecto en un gen que impide la producción de una proteína. Hay muchos tipos de distrofia muscular; entre los más frecuentes están: t.JPUØOJDB t%F%VDIFOOF t%F#FDLFS t%FMBOJMMPØTFP t'BDJPFTDBQVMPIVNFSBM t$POHÏOJUB 34 Secretaría de Educación y Deporte t0DVMPGBSÓOHFB t%JTUBM t%F&NFSZ%SFJGVTT La forma más frecuente y grave es la distrofia muscular de Duchenne. Aparece durante la infancia entre los 2 y los 6 años y se produce, casi exclusivamente, en el sexo masculino. Los síntomas son una debilidad generalizada y pérdida de tejido muscular, principalmente en la región torácica y las extremidades. La enfermedad progresa muy lentamente. La distrofia muscular no conlleva ningún tipo de trastorno asociado, sólo los propios que se irán originando por la evolución de la enfermedad. Las contracturas musculares son, después del debilitamiento muscular, el síntoma que más comúnmente se presenta en la mayoría de los tipos de distrofia muscular, especialmente en la de Duchenne y Becker. Los músculos se acortan y pierden elasticidad, provocando que las articulaciones se vayan apretando poco a poco, y pierdan movilidad. Con el tiempo se limita la movilidad, aumentan los efectos del debilitamiento físico y se dificultan las actividades de la vida diaria. Las articulaciones que se ven más afectadas son hombros, caderas, rodillas, codos, tobillos, muñecas y dedos. Mientras avanza la enfermedad se ven afectados el corazón y los músculos respiratorios. Por ello, es importante prevenir y minimizar sus efectos en lo posible. ¿Cómo detectar una alumna o alumno con discapacidad motriz? La discapacidad motriz es muy evidente por lo que generalmente al llegar a la escuela este alumnado ya tienen un diagnóstico sin embargo podemos encontrar algunos casos donde son evidentes las limitaciones en el área motora y aun no se les ha diagnosticado. En la escuela es importante reconocer cual es la condición de la niña o niño para reconocer si existen otras áreas comprometidas como es el aspecto sensorial y comunicativo porque es a través de ellos que la alumna o el alumno obtiene mucha de la información de lo que aprenderá en el aula y con ello como hacer ajustes razonables al curriculo para que reciba la información que el resto de las alumnas o alumnos recibirán. El instrumento que se presenta tiene la finalidad de afinar la observación que padres y docentes hacemos y podamos detectar algunos rasgos que limitan la participación. (Apéndice 2) La discapacidad motriz puede ser observable en la mayoría de los casos, se hace necesario conocer el desarrollo motriz normal de acuerdo a la edad cronológica e identificar si se presentan diferencias significativas en el mismo. ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial debe plasmarse la interacción con los contextos especificando las acciones realizadas hasta el momento, de ser necesaria la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso El diagnóstico profesional médico es indispensable pueden presentarse alteraciones de tipo neurológico extenso o severo, el médico general o pediatra puede identificar las mismas y realizar el diagnóstico con apoyo de los siguientes estudios: 35 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I - Evaluación clínica neurológica. - Evaluación especial de desarrollo motriz. - Estudios de gabinete de apoyo: electroencefalograma, tomografía axial computarizada entre otros. Discapacidad Auditiva La audición significa oír y comprender lo que se escucha, y resulta indispensable para la comunicación oral. El órgano de la audición es el oído que transforma la energía recibiendo las ondas sonoras del exterior ¨Energía mecánica¨, las amplifica y convierte en energía bioeléctrica para que el cerebro la procese y entienda. Discapacidad auditiva. Trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva (Ríos, Hernández, M, 2003). Sordera: pérdida auditiva de severa a profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Hipoacusia: pérdida auditiva de superficial a severa, no obstante, resulta funcional para la vida diaria con el uso de auxiliares auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva. Las deficiencias auditivas van a ser distintas en función de: La localización. t)JQPBDVTJBEFUSBOTNJTJØOPEFDPOEVDDJØO"MUFSBDJPOFTRVFUJFOFOMVHBSFOFMPÓEPFYUFSOPZPNFEJP"GFDtan a la cantidad de sonido. t4PSEFSBOFVSPTFOTPSJBMPEFQFSDFQDJØO"MUFSBDJPOFTRVFUJFOFOMVHBSFOFMPÓEPJOUFSOPPFOBMHVOBSFHJØO de la vía auditiva en el sistema nervioso central. Afectan a la cantidad y calidad de la percepción del sonido. t4PSEFSBNJYUB$VBOEPFTUÈOBGFDUBEPTTJNVMUÈOFBNFOUFFMPÓEPFYUFSOPPNFEJPZFMJOUFSOP El momento en que tuvo lugar la pérdida Prelocutiva. La pérdida ocurre antes de que la niña o el niño adquiera el habla. Postlocutiva. Posterior a la adquisición del habla; la consolidación del lenguaje ya se ha efectuado. El ámbito personal. Los factores considerados anteriormente interactúan con otros, como el nivel cognitivo de la alumna o alumno, la presencia de deficiencias asociadas, personalidad, motivación, respuesta familiar y social al problema, ámbito educativo en el que se desenvuelve, dando lugar a las grandes diferencias individuales mencionadas. Las causas son variadas: Antecedentes de sordera endógena en familiares próximos, ligados a la dotación genética. Problemas ocurridos durante el embarazo. Problemas ocurridos durante el nacimiento, bien durante el parto o en los primeros días. El padecimiento de otitis crónicas, meningitis, u otras enfermedades víricas como la parotiditis o el sarampión. Puede ser que un niña o niño tenga un problema de audición y nadie lo haya detectado. Una pérdida auditiva desconocida y por tanto no tratada puede impedirles: Hablar: Todos aprendemos a hablar escuchando. Aprender: Una mala audición no diagnosticada es causa de un mal aprendizaje. 36 Secretaría de Educación y Deporte Relacionarse: la dificultad para comunicarse interfiere en su relación con el alumnado. Es importante diagnosticar cuanto antes la pérdida auditiva para: asegurar mayor eficacia en el tratamiento. Prevenir los problemas EFSJWBEPTEFMBGBMUBEFBVEJDJØO%JTNJOVJSMBJOnVFODJBOFHBUJWBFOFMEFTBSSPMMPEFMOJ×PBUBMFTDPNPEJmDVMtades en el desarrollo lingüístico, problemas de relación, retraso escolar, etc. Según la edad de la niña o niño, los síntomas varían. A continuación se relacionan algunos signos de alarma o conductas que pueden ser indicativos de la existencia de problemas de audición. ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con discapacidad auditiva? En cualquier caso, será preciso consultar al médico especialista o pediatra, si se observa que la niña o el niño presenta algunas de las pautas de comportamiento reseñadas a continuación: t*OEJDBEPSFTEFQÏSEJEBBVEJUJWBQPTUMPDVUJWB Generalmente, las pérdidas auditivas profundas y severas pueden ser detectadas fácilmente, ya que la alumna o el alumno presenta importantes dificultades en el desarrollo lingüístico. En cambio, las pérdidas ligeras o moderadas, sobre todo si son postlocutivas (adquiridas con posterioridad a los tres años, aproximadamente) pueden pasar más fácilmente desapercibidas, debido a que, en muchos casos, apenas se observan dificultades en la producción oral. Con el fin de facilitar la detección de este tipo de pérdidas se señalan a continuación algunos signos indicativos de déficit auditivo: t%JDFNVDIP{RVÏ 1SFHVOUBDPONVDIBGSFDVFODJBiRVÏIBTEJDIPw t"MMMBNBSMFBWFDFTSFTQPOEFZPUSBTOPi3FTQPOEFDVBOEPRVJFSFw t"WFDFTQBSFDFRVFFOUJFOEFZPUSBTOP t-FDVFTUBMBDPNQSFOTJØOEFDPOTJHOBTTFHVJSMBTFYQMJDBDJPOFTFODMBTF t5JFOEFBmKBSTFFOMPTMBCJPTZFOMBDBSBDVBOEPTFMFIBCMB t$VBOEPFMEPDFOUFEBJOTUSVDDJPOFTQBSBMBSFBMJ[BDJØOEFMBUBSFBUJFOEFBNJSBSBTVBMSFEFEPSQBSBWFSRVF hacen las otras niñas y niños. t4FEJTUSBFDPOGBDJMJEBEWBiNVDIPBTVBJSFw/PSFTQPOEFFOBNCJFOUFTSVJEPTPT t-FEVFMFODPOGSFDVFODJBMPTPÓEPT TFSFTGSÓBBNFOVEPZQSFTFOUBNVDIBNVDPTJEBE t.VFTUSBEJmDVMUBEFTQBSBJEFOUJmDBSMBQSPDFEFODJBEFMPTTPOJEPT t&OMPTEJDUBEPTQVFEFOBQBSFDFSTVTUJUVDJPOFT PNJTJPOFTPEJTUPSTJØOEFQBMBCSBT t4VWP[FTEFNBTJBEPGVFSUFPEFNBTJBEPEÏCJM t&OMFDUVSBTDPMFDUJWBTTVFMFQFSEFSTF 37 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Tabla 4 Indicadores de pérdida auditiva prelocutiva Edad tSignos de alarma 3 años tNo se le entienden las palabras que dice. tNo repite frases. tNo contesta a preguntas sencillas. 4 años tNo sabe contar lo que le pasa. tNo es capaz de mantener una conversación sencilla. 5 años tNo conversa con otras niñas o niños. tNo manifiesta un lenguaje maduro ni lo emplea eficazmente y sólo le entiende la familia. 6 años tSe distrae con facilidad. tNo responde en ambientes ruidosos. tSu nivel de lenguaje es inferior al de sus compañeras o compañeros. tSu falta de atención es frecuente. tSi tiene problemas crónicos del oído medio. A continuación se muestran una serie de comportamientos que pueden sugerir, mas no confirmar, una pérdida auditiva; si una alumna o alumno presenta en repetidas ocasiones alguno de estos comportamientos debe visitar al audiólogo o al otorrino para confirmar si tiene algún impedimento auditivo. 38 Secretaría de Educación y Deporte Tabla 5 Detección inicial Reacciones al sonido en general · Muestra preferencia para escuchar con un solo oído. Voltea la cabeza siempre hacia el mismo lado cuando nos dirigimos a ella o él. · Muestra dificultad para localizar sonidos como por ejemplo: alarmas, voces, pasos, entre otros. Sobre todo si hay distracción o ruido en el aula. · Muestra dificultad para escuchar la voz, especialmente cuando la o el que habla esta fuera de su campo visual o si hay ruido en el aula. · Frunce el ceño o se inclina hacia delante cuando se le pregunta algo. Comprensión de mensajes orales · Frecuentemente pide que se le repitan las instrucciones o explicaciones. · Responde inadecuadamente a preguntas u órdenes sencillas. · Depende demasiado de la información visual para entender los mensajes orales. Voz · Habla demasiado quedo o demasiado fuerte · Su voz es monótona, nasal o ronca. Interacción en el salón de clases · Presta poca atención en clase o se distrae fácilmente. · Las labores académicas lo cansan más que a sus compañeras o compañeros. · Participa poco o nada en discusiones de grupo. · Se aísla del grupo o el grupo lo aísla a ella o el. · Tiene poca tolerancia a la frustración. Rendimiento escolar · Lectura por debajo del nivel del grupo. · Su desempeño en matemáticas es mejor que en español. Desarrollo En comparación con el promedio de las niñas o niños de su edad o grado escolar: · Muestra alteraciones en el lenguaje oral y escrito · Distorsiona u omite sonidos al hablar. Salud · Se queja de mareos, zumbidos. · Infecciones frecuentes Nota: Tomada de Romero Contreras 2002. 39 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I La identificación de una pérdida auditiva puede realizarse incluso en los primeros años de vida, es importante conocer el desarrollo auditivo normal para identificar si se presentan alteraciones en el mismo, asimismo se sugiere la aplicación del instrumento presentado en el apéndice 3, el cual contiene indicadores respecto a las reacciones al sonido en general, nivel de comprensión, habla, desarrollo del lenguaje. ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial debe plasmarse las acciones realizadas, la interacción con el contexto asimismo la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En el caso no de contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso Es importante la detección temprana con el tamiz auditivo, según los resultados o si se presenta la inquietud de una pérdida auditiva es sumamente importante acudir con un audiólogo quien puede realizar un diagnóstico, las posibles causas y las ayudas posibles, existen pruebas como: t1SVFCBTEFDPNQPSUBNJFOUPDPOPCTFSWBDJPOFTBMBSFTQVFTUBEFMBQFSTPOBBMPTTPOJEPT t1SVFCBTmTJPMØHJDBTQBSBNFEJSMBGVODJØOBVEJUJWB t1SVFCBEFSFTQVFTUBBVEJUJWBFWPDBEBEFMUSPODPEFMFODÏGBMP #"&3 t1SVFCBEFSFTQVFTUBBVEJUJWBEFFTUBEPFTUBCMF 3"&& t1SVFCBEFFNJTJPOFTPUPBDÞTUJDBT t5JNQBOPNFUSÓB También es necesario llevar a la niña o niño con un terapeuta del lenguaje para identificar el nivel de comprensión del lenguaje, su audición residual entre otros elementos. Discapacidad visual Es evidente la importancia de la visión pues es uno de los principales medios para obtener información del entorno e interrelacionarnos con él, por lo que un déficit en la misma pude afectar con diferente intensidad la funcionalidad de las personas. La discapacidad visual es un término en el que se incluyen un grupo de afecciones oculares que pueden categorizarse en ceguera y baja visión, el origen de esta discapacidad puede ser congénito, de origen viral, traumático, como resultado de otras enfermedades. Cuando hablamos en general de la discapacidad visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o parcial de la función visual. El establecimiento de la situación de discapacidad visual se realiza de acuerdo con dos parámetros básicos: La Agudeza visual (A.V.) y El Campo Visual (C.V.). 40 Secretaría de Educación y Deporte La agudeza visual la pudiésemos definir como la imagen más pequeña cuya forma puede reconocer el ojo. El campo visual como la porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos. t6OBBHVEF[BJOGFSJPSBMFTDPOTJEFSBEPDJFHP t&MOJ×PEFCBKBWJTJØOFTFMJOEJWJEVPNFOPSEFB×PTZRVFUJFOFVOBBHVEF[BWJTVBMDPODPSSFDDJØOØQUJDB inferior al 0.3 pero igual o superior a 0.05, requieren atención especial y permanente cuidado ocular para prever mayor deterioro de la visión o 20/60 a 20°. Más específicamente, las personas con ceguera son aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). Las personas con baja visión son aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales. La baja visión es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas personas. Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria como el desplazamiento, UBSFBTEPNÏTUJDBT MFDUVSB FUD&TJNQPSUBOUFSFDPOPDFSRVFIBZGBDUPSFTRVFJOnVJSÈOFOMBFWPMVDJØOPUSBUBmiento como son la edad en que apareció el déficit, si el daño es progresivo o no, la presencia de otra anomalía, la actitud de la familia y la calidad en la intervención educativa entre otros factores. Es frecuente observar algunas manifestaciones en el comportamiento y se dan de diferente manera en cada persona, algunas de esas manifestaciones son: t%JmDVMUBEFTFOMBPSHBOJ[BDJØOEFMFTRVFNBDPSQPSBM t%JmDVMUBEFTBMDBNJOBS t6OFRVJMJCSJPZDPPSEJOBDJØOEJOÈNJDBEFmDJFOUFT t"MUFSBDJPOFTFOMBQPTUVSB t%FTPSJFOUBDJØOFTQBDJBM t"VTFODJBEFHFTUPTFOMBDPOWFSTBDJØO t1PCSFIBCJMJEBENBOVBM Cómo detectar a una alumna o alumno con discapacidad visual Las personas con discapacidad visual generalmente son detectadas antes de llegar a la escuela tanto por la familia como por el sector salud, no obstante podemos encontrar en el grupo alumnas o alumnos que no han sido detectados con anterioridad , por ello es importante tener algunos indicadores que puedan ser de utilidad para detectar la presencia de la discapacidad visual y remitirlo con el especialista oftalmólogo quien será quien determine el diagnóstico y evitar confundir problemas de refracción (miopía, presbicia, hipermetropía, astigmatismo) con una discapacidad visual. 41 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Los indicadores nos llevan a observar: t-BBQBSJFODJBEFMPTPKPT t.BMFTUBSFTGSFDVFOUFT t3BTHPTEFDPNQPSUBNJFOUPQTJDPNPUPSZQPTUVSBM t"DUJUVEFT Es importante reiterar que las manifestaciones de baja visión difieren entre una persona y otra debido a diferentes factores entre ellos es que la afectación o el déficit puede encontrarse en diferentes estructuras pues la percepción visual requiere de tres estructuras: 1.- Captación de la luz hasta su transformación en información neuronal (Globo Ocular). 2.- Transmisión de la información en el cerebro (Nervio óptico hasta el Quiasma óptico). 3.-Procesamiento de la información visual cortical (Corteza Visual) Para la detección de la discapacidad visual baja visión se presenta un instrumento. (Apéndice 4 ) en el cual se presentan indicadores referentes a la apariencia de los ojos, malestares asociados, señales en el comportamiento y situaciones motrices, si se encuentran con alteraciones en la mayoría de ellos es importante una valoración con especialista. ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso no de contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso El especialista recomendado es el médico oftalmólogo para revisar el sistema visual de la niña o niño posteriormente un optometrista. Además hay optometristas especializados en baja visión. Una vez que se cuente con el diagnóstico se debe acudir a un centro educativo especializado. Para realizar el diagnóstico se realizan los siguientes estudios: - Fondo de ojo: exploración médica con oftalmoscopio para la detección de alteraciones. - Potenciales evocados visuales (PEV) registran la actividad bioeléctrica e identifican el origen de la discapacidad vidual si es en la retina o nervio óptico o en la corteza visual cortical o cerebral. Discapacidad múltiple: Es una condición de vida que se caracteriza por la combinación de dos o más discapacidades en diferentes grados y combinaciones: intelectual, motriz, auditiva, visual o mental. (por ejemplo: alumnado que presente a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz) con necesidades de apoyos generalizados (Recursos y estrategias constantes y con alta intensidad proporcionados en la mayoría de las áreas del individuo que promueven sus intereses y causas para acceder a información y relaciones en entornos de vida integrados. Algunas veces se requieren para conservar la vida. Se espera reciban esos apoyos a lo largo de toda su vida). En diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo. 42 Secretaría de Educación y Deporte Pueden tener un rango variable, dependiendo de la edad, así como de la combinación y severidad de sus discapacidades. Hablar de discapacidad múltiple no solamente es sumar los tipos de discapacidad que puede tener una persona, sino es la interacción que tienen juntas. Es importante entender las dificultades reales a las que se enfrentan las personas con discapacidad múltiple. La niña o el niño, adolescente o adulto con discapacidad múltiple es una persona con un reto sensorial, ya sea este a nivel visual, auditivo, táctil, olfativo, gustativo, o varios de estos simultáneamente, además presenta retos tales como: discapacidades físicas, intelectuales, emocionales o de aprendizaje, algunos tienen cierto grado de daño cerebral. También en las personas con discapacidad múltiple se pueden ver afectados otros sistemas tales como: el vestibular (equilibrio), propioceptivo (posición del cuerpo), teniendo como consecuencia que la limitación en alguna de estas áreas puede tener un efecto definitivo sobre el funcionamiento y el desarrollo del individuo. Sordoceguera Es una condición de vida que se caracteriza por la combinación de la discapacidad auditiva y visual. Independientemente del modo y orden en que aparecen la pérdida de la visión y la audición ésta se debe abordar como una única discapacidad y no como la suma de dos discapacidades. La sordoceguera es una discapacidad de tipo sensorial que multiplica e intensifica el impacto de la discapacidad auditiva y visual, creando un tipo de discapacidad diferente y única en cada persona. Es muy difícil saber si la niña o el niño es o no sordociego. Según McInnes& McInnes (1990), esto se puede determinar haciendo dos preguntas. Primero, ¿La niña o el niño tiene suficiente vista como para compensar la falta de audición? Y segundo, ¿La niña o el niño tiene suficiente audición como para compensar la falta de vista? Si la respuesta es “NO” para ambas preguntas, entonces la alumna o el alumno presenta sordoceguera. Considerando la suficiente visión y audición con apoyo de especialistas hacen la medición de la visión, para esto usan test estandarizados y los potenciales visuales/auditivos evocados. Asimismo si el estudiante presenta una discapacidad visual y auditiva que limite las actividades que normalmente se realizan en la escuela, para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una condición específica para ver/escuchar y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelven en combinaciones (condición + barreras). El grupo es heterogéneo y complejo debido a las diferentes variables que determinan las características individuales motivadas por cada uno de los déficits: t5JQPZHSBEPEFQÏSEJEBWJTVBMZBVEJUJWB t.PNFOUPFORVFTFQSPEVDFOMPTEÏmDJUTTFOTPSJBMFT t0SEFOEFBQBSJDJØOEFMPTEÏmDJUT t/JWFMNBEVSBUJWPZEFDPNVOJDBDJØO t&YQFSJFODJBPOPEFEÏmDJUTB×BEJEPT t%JTDBQBDJEBE*OUFMFDUVBM NPUSJ[ t"NCJFOUF GBNJMJBZFOUPSOPTPDJPDVMUVSBMFORVFTFNVFWF 43 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Además de todo ello, habrá que tener presente el momento en que se inicia la intervención respecto de cuando se produjo la sordoceguera, junto con las competencias individuales genéticamente determinadas, dan como resultado personas con sordoceguera con diferentes posibilidades y pueden dividirse en cuatro grandes grupos: A. Personas con sordoceguera congénita: Personas que nacen con la visión y audición seria o totalmente afectada por causas de origen pre o perinatales o postnatales. Causas: rubeola, SIDA, alcoholismo, partos complicados, meningitis. Características: si no hay intervención no desarrollan comunicación o se comunican de forma elemental mediante gestos naturales. Si hay resto auditivo pueden utilizar palabras aisladas o frases cortas. B. Personas con sordoceguera con discapacidad auditiva congénita y una pérdida de visión adquirida durante el transcurso de la vida: Personas con discapacidad auditiva o que adquirieron dicha discapacidad a poco de nacer, y que por causas internas o externas adquieren una discapacidad visual. Causas: síndrome de Usher tipo I, desprendimiento de retina. Características: educados en centros especiales. Su sistema de comunicación es lengua de señas mexicana. En la medida que su visión es afectada, pierden la posibilidad de apoyarse en la lectura labial para comprender el mensaje oral. Necesitan ser entrenados en la comprensión de la lengua de señas a través del tacto. C. Personas con sordoceguera con una discapacidad visual congénita y una pérdida de audición adquirida durante el transcurso de la vida: Son aquellas personas con ceguera o con problemas serios de visión que por causas internas o externas pierden total o parcialmente su audición. Causas: meningitis, diabetes, tumores. Características: han sido educados en centros especiales, conocedores en general del sistema Braille. Su principal sistema de comunicación es el lenguaje oral. Necesitan entrenamiento de sistemas de comunicación alternativos que puedan ser percibidos a través del tacto, fundamentalmente alfabéticos. D. Personas con sordoceguera adquirida: Personas sin discapacidad visual ni auditiva y que sufren una pérdida de audición y visión durante el transcurso de su vida, sin que la persona manifestara anteriormente ninguna discapacidad sensorial. Causas: síndrome de Usher tipo II, diabetes, meningitis. Características: han recibido educación en escuelas regulares por lo que suelen tener un buen conocimiento del lenguaje oral y escrito. Su comunicación expresiva es oral. ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con discapacidad multiple incluyendo sordoceguera? Se presenta en el Apéndice 5 y 6 un instrumento para detectar ambas condiciones. Primordialmente para identificar si una persona tiene discapacidad múltiple es necesario que ésta tenga dos discapacidades o más, y también que los apoyos necesarios para su participación en cualquier actividad sean significativos, dado que, la persona con discapacidad múltiple incluyendo sordoceguera no puede valerse por sí misma en lo físico y en lo intelectual, en la mayoría de los ambientes en los que se desarrolla. 44 Secretaría de Educación y Deporte ¿Quién debe realizar y cómo el Informe Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso La Discapacidad Múltiple se caracteriza por tener tantas combinaciones de discapacidad como personas que las presentan, por ello en el diagnóstico especializado pueden participar cuantos especialistas se requieran: - Medicina general: en las revisiones generales el médico puede detectar anomalías en el desarrollo y canalizar a los especialistas correspondientes. - Pediatría: puntuación Prueba APGAR, Métodos pediátricos referentes a la postura de reposo, posición decúbito supino y decúbito dorsal, retroceso de los brazos. - Neurología: un examen neurológico evalúa las habilidades motoras y sensoriales, el funcionamiento de audición, habla, visión, coordinación, equilibrio entre otros. Pueden utilizarse las siguientes pruebas como radiografías de tórax, cráneo, angiografía, biopsias, ecografías cerebrales, análisis de líquido cefalorraquídeo, Tomografía computarizada, electromiografía, potenciales evocados visuales y/o auditivos, Resonancia magnética entre otros. - Psiquiatría. - Genetista. La Sordoceguera incluye los estudios médicos mencionados anteriormente además de lo siguiente: - Oftalmólogo: topografía de la córnea, electrorretinografía para medir la respuesta a la luz, movimientos ocuMBSFT GVTJØO EF nJDLFS BOHJPHSBGÓB EF nVPSFTDFODJB EF SFUJOB nVPSPGPUPNFUSÓB HPOJPTDPQJB PGUBMNPTDPQÓB tonometría ocular. - Otorrinolaringólogo: audiometría tonal, logoaudiometría, timpanometría, acufenometría, potenciales evocados, impedenciometría. Discapacidad mental/psicosocial El reconocimiento por la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU) de que las personas con “enfermedades mentales” ahora son personas con discapacidad mental o discapacidad psicosocial –cuyas características, manifestaciones y requerimientos son distintos de los otros tipos de discapacidad– se considera uno de los grandes logros, en muchos sentidos, de este revolucionario instrumento internacional. Las enfermedades mentales en la infancia han sido apenas estudiadas en estos últimos años, ya que se consideraba que a partir de la adolescencia iniciaban estos trastornos, sin embargo, debido a los avances en medicina y en la sistematización de los instrumentos de valoración, se han detectado casos de enfermedades mentales en edades tempranas. No todas las enfermedades mentales pueden generar una discapacidad, pero toda discapacidad psicosocial depende de una enfermedad mental previamente diagnosticada por un médico psiquiatra. La enfermedad mental puede producir discapacidad psicosocial temporal o permanente. 45 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Para entender la discapacidad psicosocial primero se exponen los criterios de discapacidad, a saber: Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. t-BTEFmDJFODJBTTPOQSPCMFNBTRVFBGFDUBOBVOBFTUSVDUVSBPGVODJØODPSQPSBM t-BTMJNJUBDJPOFTEFMBBDUJWJEBETPOEJmDVMUBEFTQBSBFKFDVUBSBDDJPOFTPUBSFBT t-BTSFTUSJDDJPOFTEFMBQBSUJDJQBDJØOTPOQSPCMFNBTQBSBQBSUJDJQBSFOTJUVBDJPOFTWJUBMFT &TVOGFOØNFOPDPNQMFKPRVFSFnFKBVOBJOUFSBDDJØOFOUSFMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMPSHBOJTNPIVNBOPZMBTDBracterísticas de la sociedad en la que vive. La Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, reconoce que la Discapacidad Mental se divide en dos tipos, Discapacidad intelectual y Discapacidad Psicosocial, la primera abarca las funciones cognitivas de la persona y la segunda abarca los aspectos de la personalidad. Por lo tanto, Discapacidad Psicosocial/mental se define como: t%FmDJFODJBEFMBTGVODJPOFTNFOUBMFTEFOBUVSBMF[BUFNQPSBMPQFSNBOFOUF EFSJWBEBEFVOBFOGFSNFEBE mental que limita la capacidad para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. t1VFEFTFSDBVTBEBPBHSBWBEBQPSFMFOUPSOPFDPOØNJDPZTPDJBM JNQJEJFOEPMBQBSUJDJQBDJØOTPDJBMQPSEJTcriminación y otras barreras sociales. t&TOFDFTBSJPFMEJBHOØTUJDPQTJRVJÈUSJDPQBSBEFUFSNJOBSRVFFTVOBEJTDBQBDJEBEQTJDPTPDJBM Clasificación Las enfermedades mentales que pueden alterar la personalidad son muy variadas, sin embargo las principales se citan a continuación: t&TRVJ[PGSFOJB t1FSTPOBMJEBEMÓNJUF t5SBTUPSOPCJQPMBS t"EJDDJPOFT t5SBTUPSOPEVBM t%FQSFTJØO t5SBTUPSOPPCTFTJWPDPNQVMTJWP t5SBTUPSOPEFBOTJFEBE t1FSTPOBMJEBENÞMUJQMF ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con discapacidad mental/psicosocial? El alumnado necesita un diagnóstico psiquiátrico y atención terapéutica extraescolar, sin embargo en el contexto escolar se ofrece el siguiente instrumento, el cual tiene el propósito de identificar algunas características, no se utiliza con fines de diagnóstico, sino que se utiliza como referencia para apoyar al trabajo del equipo interdisciplinario que trabajará cada caso en particular, que puede incluir pero no se limita a: psicólogo educativo, médico neurólogo o psiquiatra, docente y padres de familia. Sin embargo, aunque el contexto y la alumna o el alumno 46 Secretaría de Educación y Deporte alcancen o no, los criterios para establecer el diagnóstico, o sea que solo se presenten algunas características o se presenten todas, se deben ofrecer los apoyos en todos los contextos para atender la situación del mismo, esto es muy importante. Se presenta un instrumento de detección (Apéndice 7) Es sumamente importante conocer las señales de alarma que pueden presentarse: Señales de alarma para saber si se esta presentando una discapacidad psicosocial/mental: t4FOUJSTFUSJTUFPBJTMBSTFQPSNÈTEFEPTTFNBOBT t1FOTBNJFOUPTEFNVFSUF t$POEVDUBTEFSJFTHPGVFSBEFDPOUSPM t.JFEPBCSVNBEPSSFQFOUJOPTJONPUJWPBQBSFOUF t$PNFODPNQVMTJWBNFOUFPEFKBOEFDPNFS DPOQÏSEJEBTJHOJmDBUJWBEFQFTPPBVNFOUPEFQFTP t%JmDVMUBEFTQBSBQFSDJCJSMBSFBMJEBE EFMJSJPTPBMVDJOBDJPOFTRVFOPFYJTUFOFOMBSFBMJEBEPCKFUJWB t"CVTPEFTVTUBODJBTDPNPBMDPIPMPESPHBT t-PTDBNCJPTESÈTUJDPTFOFMFTUBEPEFÈOJNP FMDPNQPSUBNJFOUP MBQFSTPOBMJEBEPMPTIÈCJUPTEFTVF×P t*ODBQBDJEBEQBSBDPODFOUSBSTF CBKBEFDBMJmDBDJPOFTPEFQSPEVDUJWJEBE t1SFPDVQBDJPOFTPNJFEPTJOUFOTPTRVFTFJOUFSQPOFOFOFMEFTFNQF×PEFMBTBDUJWJEBEFTEJBSJBT t%PMPSFTEFDBCF[B FTUPNBDBMFTPJOFTQFDÓmDPTGSFDVFOUFTTJOSB[ØONÏEJDB Se presenta un instrumento de detección en el Apéndice 7. ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso Conocer las señales de alarma puede ayudar permiten saber si necesita hablar con un profesional, conseguir un diagnóstico preciso es el primer paso en un plan de tratamiento. No existe una prueba médica que pueda diagnosticar con exactitud la discapacidad mental/psicosocial. Un profesional de salud mental (psiquiatra, paidopsiquiatra) utilizará el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales V , publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, para evaluar los síntomas y hacer un diagnóstico. Problema de conducta La presencia constante de problemas de conducta en el alumnado suele desembocar en la presentación de necesidades educativas especiales (NEE), no sólo porque no consigue adquirir las competencias socio/afectivas mínimas en la asignatura de formación cívica y ética, sino porque sus efectos negativos se expanden rápida47 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I mente al resto de su vida escolar, familiar y comunitaria. Cuando alguien presenta NEE asociadas a los problemas de conducta, lo que explica su bajo desempeño, no es un bajo nivel intelectual sino sus enormes dificultades para adaptarse a la vida social implícita en todo proceso educativo. Muchas ocasiones los padres, docentes y directivos demandan soluciones prácticamente inmediatas y efectivas que finalicen los comportamientos inadecuados del alumnado, lo que resulta imposible en la mayoría de los casos, pues como es sabido, la intervención psicológica implica tiempo, sistematicidad y consistencia para lograr los propósitos que se han establecido para cada quien. La situación se complica aún más cuando no sólo se pide rapidez de resultados sino que se cree que los estudiantes mejorarán su adaptación social sin implicar cambios en el contexto; al parecer, se parte de la idea infundada de que los problemas de adaptación residen exclusivamente en el mismo, y que el medio interviene muy poco o casi nada en su origen. Expresiones como “lleva a esta niña o niño berrinchudo con la psicóloga o el psicólogo para que hable con él” son ejemplo de esta manera equivocada y reduccionista de plantear la atención de los problemas de conducta. Suponer que una alumna o alumno va a mejorar su comportamiento inadecuado sólo por hablar con el psicólogo, es como creer que una niña o niño en el nivel pre silábico se convertirá a nivel alfabético sólo porque así se lo aconseja el docente de apoyo. No hay soluciones simples para solucionar este tema. Si bien la familia, la escuela y la alumna o el alumno son factores que contribuyen en distinta proporción a la presentación de problemas de conducta, lo que sí se puede afirmar es que todos actúan a la vez para ir conformado un estilo inadecuado de relacionarse con el medio, por ejemplo, el docente grita durante la clase y exige que el alumnado guarde silencio. Los problemas de conducta adaptativa/social se definen como la presentación de un conjunto de comportamientos interactivos que no se ajustan suficientemente a las normas mínimas de convivencia exigidas por un contexto social dado, y que por su frecuencia, intensidad y persistencia resultan desadaptativas y perjudiciales para el aprendizaje de la alumna o alumno y para las personas que forman su entorno. En función de esta definición es importante tener precaución de no aventurar clasificaciones apresuradas, categorizando como problema de conducta lo que puede ser sólo un periodo pasajero de desajuste social; para que el “mal” comportamiento de una niña o niño alcance los calificativos de frecuente, intenso y duradero debe haberse convertido en un patrón conductual, en un estilo perdurable de relacionarse con los demás (ocurre todos los días, causa daño y se extiende por al menos 6 meses). El término “problemas de conducta” no debe ser interpretado nunca como un diagnóstico patológico, no es una enfermedad y no es un trastorno, a diferencia de los diagnósticos el “problemas de conducta” hace referencia a un patrón de relación socialmente inadecuado, que ocurre a consecuencia de la interacción entre las características propias de cada sujeto y el manejo incorrecto del contexto, por lo tanto estos “problemas” no son imputables exclusivamente a la niña o niño, no es algo que él “trae” como en el caso de los trastornos, es sólo una característica que él presenta. Adaptado de: Programas de Desarrollo Social/afectivo para el Alumnado con Problemas de Conducta, Lic. Mario Alberto Vázquez Ramírez. Clasificación. Tipos de Problemas de Conducta Comportamiento auto lesivo o daño a sí mismo. Se hace daño en su propio cuerpo, por ejemplo, golpeándose, dándose cabezazos, arañándose, cortándose, mordiéndose, frotándose la piel, tirándose el cabello, pellizcándose o mordiéndose las uñas. 48 Secretaría de Educación y Deporte Heteroagresividad Causa dolor físico a otras personas o animales, por ejemplo, golpeando, dando patadas, mordiendo, pinchando, arañando, tirando el pelo, golpeando con otro objeto. Destrucción de objetos Intencionadamente rompe, estropea o destruye cosas, por ejemplo, golpeando, rasgando o cortando, tirando, quemando, picando o rayando. Conducta disruptiva Interfiere las actividades de otros, por ejemplo, abrazándose en exceso a otros, acosándoles o importunándoles, discutiendo o quejándose, buscando pelea, riéndose o llorando sin motivo, interrumpiendo, gritando o chillando. Hábitos atípicos y repetitivos Son conductas poco usuales, extrañas, que se repiten una y otra vez, por ejemplo, ir y venir por la habitación, balancearse, torcerse los dedos, chuparse sus manos u otros objetos, dar sacudidas con partes de su cuerpo (tics nerviosos), hablar solo, rechinar los dientes, comer tierra u otros objetos, comer excesivamente o muy poco, mirar fijo a un objeto o al vacío, hacer muecas o ruidos extraños. Conducta social ofensiva Son conductas que ofenden a otros, por ejemplo, hablar en voz muy alta, blasfemar o emplear un lenguaje soez, mentir, acercarse demasiado o tocar en exceso a otros, amenazar, decir groserías, escupir a otros, meterse el dedo en la nariz, eructar, expeler ventosidades, tocarse los genitales, orinar en lugares inapropiados. Retraimiento o falta de atención Son problemas de falta de relación con otros o de no prestar atención, por ejemplo, mantenerse alejado de otras personas, expresar temores poco corrientes, mostrarse muy inactiva inactivo, mostrarse triste o preocupada o preocupado, demostrar muy poca concentración en diversas actividades, dormir excesivamente, hablar negativamente de sí mismo/a. Conductas no colaboradoras Son conductas en las que la persona no colabora, por ejemplo, negarse a obedecer, no hacer sus tareas o no respetar las reglas, actuar de forma desafiante o poner mala cara, negarse a asistir a la escuela o al trabajo, llegar tarde a la escuela o trabajo, negarse a compartir o esperar su turno, engañar, robar o no respetar la ley. Reacción de los adultos a la conducta problema de la alumna o alumno t/PTFQFSDJCFDPNPQSPCMFNBEFDPOEVDUB t4FMFDPOTVFMB t-FQJEFOBCBOEPOBSMBDPOEVDUB t*HOPSBOZSFGVFS[BOPUSBTQPTJUJWBT t-FQJEFORVFDPSSJKB t.PEJmDBOFMFOUPSOP t1JEFORVFTBMHBEFMBIBCJUBDJØOPBVMB t-FSFUJSBOQSJWJMFHJPT 49 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I t-FQPOFOMÓNJUFTGÓTJDPT t4FOFDFTJUBBZVEBQBSBDPOUSPMBS Tomado de: inventario para la planificación de servicios y programación individual ICAP. Desde el enfoque de la Psicología Constructivista/Histórico/Cultural que da sustento a la educación actual en México, se entiende que la conducta social desadaptada es más bien el efecto del retraso, ausencia o déficit en el desarrollo de habilidades socio/afectivas, las cuales pueden promoverse mediante metodologías psicológicas y pedagógicas bien definidas. ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con problemas de conducta? Para iniciar la detección del alumnado que puede presentar problemas de conducta, se ofrece el siguiente instrumento, el cual tiene el propósito de identificar algunas características, no se utiliza con fines de diagnóstico, sino que se utiliza como referencia para apoyar al trabajo del equipo interdisciplinario que trabajará cada caso en particular, que puede incluir pero no se limita a: psicólogo educativo, médico neurólogo o psiquiatra, docente y padres de familia. Sin embargo, aunque el contexto y la alumna o el alumno alcancen o no, los criterios para establecer el problema de conducta, o sea que solo se presenten algunas características o se presenten todas, se deben ofrecer los apoyos en todos los contextos para atender el problema de conducta, esto es muy importante. (Apéndice 8) el cual tiene el propósito de identificar algunas características, como referencia para apoyar al trabajo del equipo interdisciplinario que trabajará cada caso en particular. t0CTFSWBDJØOEFOUSPEFMDPOUFYUPÈVMJDP t0CTFSWBDJØOEFOUSPEFMDPOUFYUPGBNJMJB ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En dicho informe se extrae información relevante acerca de la observación de conductas que pudieran remitir a un problema de conducta, así como los resultados de aplicación de instrumentos. Se plasma cada uno de los aspectos solicitados, en caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso En lo que respecta al diagnóstico de problema de conducta podrá ser determinado por: psicólogía, neuropsicólogía y psiquiatra. Problema de lenguaje Se refiere a dificultades en la articulación, fonación, comprensión y/o estructuración del lenguaje, vocabulario limitado, o la falta de comprensión o intencionalidad comunicativa, que afectan el intercambio de ideas. Dichas dificultades pueden ser receptivas (habilidad para comprender el lenguaje o la comunicación) o expresivas (habilidad para crear y expresar un mensaje que otros puedan comprender). 50 Secretaría de Educación y Deporte Los problemas de lenguaje más comunes son: dificultades del lenguaje: anártrias, disfasias o afasias; dificultades del habla: dislalias, disglosias, disartrias y disfemias o tartamudeo; y dificultades de la voz: disfonías y afonías. El alumnado que presente un desarrollo más lento del lenguaje manejan un nivel que corresponde a niñas o niños más pequeños. La nueva concepción de los problemas del lenguaje, incorpora el análisis de los distintos escenarios de la comunicación y se preocupa por la manera en que usan el lenguaje como herramienta de interacción social y de aprendizaje. En el DSMV se refiere a: Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: t7PDBCVMBSJPSFEVDJEP DPOPDJNJFOUPZVTPEFQBMBCSBT t&TUSVDUVSBHSBNBUJDBMMJNJUBEB DBQBDJEBEQBSBTJUVBSMBTQBMBCSBTZMBTUFSNJOBDJPOFTEFQBMBCSBTKVOUBTQBSB formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). t%FUFSJPSPEFMEJTDVSTP DBQBDJEBEQBSBVTBSWPDBCVMBSJPZDPOFDUBSGSBTFTQBSBFYQMJDBSPEFTDSJCJSVOUFNBP una serie de sucesos o tener una conversación). t-BTDBQBDJEBEFTEFMFOHVBKFFTUÈOOPUBCMFNFOUFZEFTEFVOQVOUPEFWJTUBDVBOUJmDBCMFQPSEFCBKPEFMP esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. t&MJOJDJPEFMPTTÓOUPNBTTFQSPEVDFFOMBTQSJNFSBTGBTFTEFMQFSÓPEPEFEFTBSSPMMP t-BTEJmDVMUBEFTOPTFQVFEFOBUSJCVJSBVOEFUFSJPSPBVEJUJWPPTFOTPSJBMEFPUSPUJQP BVOBEJTGVODJØONPUPSB o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual. Dificultades del lenguaje: dificultad persistente en la producción semántica que impide la comunicación verbal de mensajes. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. "MUFSBDJPOFTFOFMEFTBSSPMMPGPOPMØHJDPPFOMBBSUJDVMBDJØO5SBTUPSOPEFMBnVJEF[EFJOJDJPFOMBJOGBODJB EJTfemia/tartamudeo) ""MUFSBDJPOFTEFMBnVJEF[ZMBPSHBOJ[BDJØOUFNQPSBMOPSNBMFTEFMIBCMBRVFTPOJOBEFDVBEBTQBSBMBFEBE del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: 1. Repetición de sonidos y sílabas. 2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. 3. Palabras fragmentadas (pausas en medio de una palabra). 4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). 5.Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas). 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física. 51 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 7. Repetición de palabras completas monosilábicas ( “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”). La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. La dislalia o disartria se refiere a problemas en la producción de uno o varios sonidos del habla, relacionados con la ejecución de movimientos articulatorios o la discriminación de sonidos. Se trata de un problema de alta incidencia en la población escolar. Las disglosias, también denominadas “dislalias orgánicas”, son problemas en la producción oral debidas a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios. Perelló (1977) siguiendo la división anatómica de los órganos periféricos del habla, distingue los siguientes tipos de disglosias: labiales, mandibulares, linguales, palatinas y nasales. El labio leporino y la fisura palatina o el paladar ojival son algunas de las alteraciones anatómicas que pueden conllevar disglosia. Precisan intervención quirúrgica pero también terapéutica (apoyos complementarios). Alteraciones globales en lenguaje y comunicación La disfasia (denominada también afasia congénita o de desarrollo), se trata de un problema profundo de los mecanismos de adquisición del lenguaje. Se observan alteraciones del lenguaje tanto expresivo como receptivo. Suele observarse un desfase cronológico importante, pero a diferencia del retraso del lenguaje, en la niña o el niño con disfasia aparecen casi siempre problemas de comprensión. Por otra parte, la adquisición no sólo está retrasada sino que no se ajusta a los patrones evolutivos esperados. ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con problema de lenguaje? El Apéndice 9 es un instrumento para el docente que facilitará la detección de signos que pudieran alertar sobre un problema de comunicación y/o lenguaje Conocer el desarrollo normal del lenguaje permite identificar alteraciones cualitativas en el mismo así como señales de alarma en la comunicación. ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso Las únicas personas capacitadas para llevar a cabo una evaluación lingüística son los especialistas del lenguaje. Asimismo se recomienda un centro con equipo multidisciplinario que incluya pediatras, otorrinolaringólogos, audiólogos, y especialistas en lenguaje. 52 Secretaría de Educación y Deporte Problema de aprendizaje El término Problemas de aprendizaje se ha ido definiendo de diversas maneras y eso ha generado confusión respecto al significado del mismo y muchas veces más que clarificar el concepto se realiza la descripción de algunos síntomas. En el DSMV se menciona el problema de aprendizaje como: Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: t-FDUVSBEFQBMBCSBTJNQSFDJTBPMFOUBZDPOFTGVFS[P MFFQBMBCSBTTVFMUBTFOWP[BMUBJODPSSFDUBNFOUFPDPO lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). t%JmDVMUBEQBSBDPNQSFOEFSFMTJHOJmDBEPEFMPRVFMFF QVFEFMFFSVOUFYUPDPOQSFDJTJØOQFSPOPDPNQSFOEF la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). t%JmDVMUBEFTPSUPHSÈmDBT QVFEFB×BEJS PNJUJSPTVTUJUVJSWPDBMFTPDPOTPOBOUFT t%JmDVMUBEFTDPOMBFYQSFTJØOFTDSJUB NÞMUJQMFTFSSPSFTHSBNBUJDBMFTPEFQVOUVBDJØOFOVOPSBDJØOPSHBOJ[B mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara). t%JmDVMUBEFTQBSBEPNJOBSFMTFOUJEPOVNÏSJDP MPTEBUPTOVNÏSJDPTPFMDÈMDVMP DPNQSFOEFNBMMPTOÞNFSPT su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). t%JmDVMUBEFTDPOFMSB[POBNJFOUPNBUFNÈUJDP UJFOFHSBOEJmDVMUBEQBSBBQMJDBSMPTDPODFQUPT IFDIPTVPQFraciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). Algunas de las características de los problemas de aprendizaje son: t-BTQFSTPOBTRVFMBTQSFTFOUBOUJFOFOVOPPNÈTEJmDVMUBEFTFOMPTQSPDFTPTEFBQSFOEJ[BKF t-PTQSPCMFNBTEFBQSFOEJ[BKFOPFTUÈOBTPDJBEPTBGBDUPSFTTFOTPSJBMFT WJTVBMFT BVEJUJWPT t4POQFSTPOBTDPOVODPDJFOUFJOUFMFDUVBM/PSNBMP4VQFSJPSBMBNFEJBQFSPIBZVOBEJGFSFODJBTVTUBODJBM entre su potencial y su ejecución t-PTQSPCMFNBTEFBQSFOEJ[BKFEFCFOEJGFSFODJBSTFEFBMHVOBTPUSBTDBVTBTRVFBGFDUBOFMSFOEJNJFOUPBDBdémico como son la falta de oportunidades, enseñanza deficiente, o factores culturales. t-PTQSPCMFNBTEFBQSFOEJ[BKFTVFMFOJSBTPDJBEPTBVOCBKPBVUPDPODFQUPZBVUPFTUJNB QPCSFTIBCJMJEBEFT sociales. t-PTQSPCMFNBTEFBQSFOEJ[BKFTVFMFOTFSGSFDVFOUFNFOUFDBVTBEFBCBOEPOPFTDPMBS %FTFSDJØO t&MPMBBMVNOBRVFMPTQSFTFOUBTVFMFTFSDPOTJEFSBEPQPDPJOUFMJHFOUF MPDVBMFTVOFSSPSZBRVFTVDBQBDJEBE intelectual es igual o superior a la media t-PTQSPCMFNBTEFBQSFOEJ[BKFFTUÈOSFMBDJPOBEPTDPOMBTEJGFSFODJBTJOEJWJEVBMFTQBSBBQSFOEFS EJGFSFOUFTSJUmos, diferentes intereses y motivaciones, diferentes estilos de aprendizaje, diferentes personalidades y deberán ser tratados y deberán ser tomados en cuenta para delimitar los apoyos que se requieren. Los problemas de aprendizaje son en un sentido estricto no solo la manifestación de las limitaciones propias de la alumna o alumno sino la interacción entre el nivel de desarrollo actual y lo que la escuela le ofrece como 53 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I medio para su aprendizaje y desarrollo. Es decir un desajuste entre las necesidades y posibilidades de la alumna o el alumno y la respuesta escolar. &TJNQPSUBOUFDPOTJEFSBSRVFFOMPTQSPCMFNBTEFBQSFOEJ[BKFJOnVZFOWBSJBCMFTEFMQSPQJPBMVNOBEP QFSP también variables escolares, sociales y familiares y que al conjugarse dejan a la alumna o alumno en serias desventajas escolares. Por ello es importante no solo poner énfasis en las condiciones de la alumna o alumno sino en el tipo de apoyos que requiere para aprender y participar. Algunos de los problemas de aprendizaje que con mayor frecuencia se encuentran en la educación básica son: t%JTMFYJBFTVOBEJmDVMUBEEFBQSFOEJ[BKFRVFTFNBOJmFTUBFOQSPCMFNBTQBSBBDDFEFSBMMÏYJDPZQVFEFFTUBS causada por una combinación de problemas en el proceso fonológico, auditivo y/o visual, también puede estar relacionado con problemas de memoria, conocimiento sintáctico y problemas de velocidad de procesamiento. Los síntomas más frecuentes en la dislexia son: omisiones de letras, inversiones, sustituciones de sílabas, dificultades de ritmo, lectura vacilante, mecánica y gran dificultad para el manejo del diccionario y algunas fuentes de consultan dificultades en la precisión y velocidad lectora, algunos tiene dificultades con la comprensión lectora o solo tiene una comprensión literales cuesta realizar inferencias y conclusiones de los textos. La dislexia no es una condición evolutiva ni congénita, es causada por una condición neurológica, el alumnado con dislexia no usa las mismas partes del cerebro que el alumnado no disléxicos. Es claro que se nace con la dislexia pero comienza a manifestarse entre los 7 u 8 años de edad cuando se supone que ha adquirido la lectura, no deberá diagnosticarse como tal antes de esta edad. t%JTHSBGÓB&TMBEJmDVMUBEFTQFDÓmDBQBSBBQSFOEFSBFTDSJCJSDPSSFDUBNFOUF EJmDVMUBEFTDPOMBDBMJHSBGÓBMFHJble y la ortografía; otra dificultad se refiere a problemas para redactar adecuadamente, se presentan textos mal organizados y difíciles de entender. t%JTDBMDVMJB4FSFmFSFBMBTEJmDVMUBEFTQBSBFMDÈMDVMP QVFEFSFGFSJSTFBDVBMRVJFSBMUFSBDJØOFOFMNBOFKP de los números comprende además la utilización del lenguaje matemático, el uso de gráficas, la interpretación adecuada de los textos de los problemas o el manejo de la geometría, dificultades en la comprensión del tiempo. t%JTQSBYJB1SPCMFNBTFOFMEFTBSSPMMPEFMBDPPSEJOBDJØOUBOUPHSVFTBDPNPmOB EVSBOUFTVEFTBSSPMMPUFNprano han presentado las personas retrasos en el gateo o la marcha, también puede presentarse dificultades con el equilibrio. t%JTGBTJBJOGBOUJM-PTOJ×PTRVFMBQSFTFOUBOUJFOFOEJmDVMUBEFTDPOMBFYQSFTJØOZDPNQSFOTJØOPSBM OPFYJTUF lesión cerebral que lo justifique, algunas características son: Puede presentarse ecolalia antes de contestar preguntas. Usan erróneamente los pronombres después de los cuatro años Expresan enunciados complejos sin nexos. Estos problemas de aprendizaje son los más frecuentes entre otros en edades escolares. ¿Cómo detectar al alumnado con problemas de aprendizaje? La determinación de los problemas de aprendizaje no puede ser antes de los 7 años, debido a que se tiene que esperar los procesos de adquisición de la lectura y la escritura así como el manejo de los números; sin embargo ya desde Educación Preescolar se pueden detectar algunas situaciones como retraso en el lenguaje, confusión de palabras que tienen una pronunciación similar, dificultades expresivas, dificultades para seguir instrucciones y aprender rutinas, torpeza al correr, saltar, en la motricidad fina, dificultad para identificar sonidos asociados a letras, que deben ser tratadas lo más tempranamente posible para prevenir un problema de aprendizaje. 54 Secretaría de Educación y Deporte Por otro lado se debe realizar una historia de la intervención educativa que se ha seguido para que la alumna o el alumno lograra estos aprendizajes pues se debió haber buscado diferentes alternativas por parte de los docentes y las familias para el logro de los mismos. Es importante considerar que aplicar algún o algunos instrumentos para detectar alumnas o alumnos con posible problema de aprendizaje no significa lo mismo que diagnosticar o determinarlo, pues para ello se requiere del apoyo de especialistas como psicología, docentes especializados, neuropsicología, docentes de comunicación. Algunas manifestaciones que nos pueden orientar para detectar alumnas o alumnos con problemas de aprendizaje: se presentan en el Apéndice 10. ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso Psicólogo, maestro especializado en comunicación y aprendizaje, Neurólogo y Neuropsicólogo. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). EL TDAH, Trastorno de déficit de Atención e Hiperactividad, incluye tres síntomas nucleares 1. Falta de Atención. 2. Hiperactividad. 3. Impulsividad. Los síntomas nucleares del TDAH son independientes unos de otros. No todas las niñas o niños con el trastorno manifiestan los mismos síntomas ni con la misma intensidad. Es decir que una niña o un niño con TDAH puede manifestar sólo uno de estos tres síntomas. De la diversidad de manifestaciones del TDAH se diferencian tres presentaciones según el DSM-5 Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que se manifiestan en mayor o menor grado: Presentación inatenta: predomina déficit de atención con gran impacto en el aprendizaje Presentación impulsiva: la conducta prevalente es la hiperactividad/impulsividad Presentación combinada: con impacto en el rendimiento global al presentar los tres síntomas nucleares, (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) Es fundamental que se presenten en edad temprana y con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo de la niña o niño; que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento de la niña o niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social y una permanencia de al menos 6 meses. t'BMUBEFBUFODJØORVFTFNBOJmFTUBBMNPNFOUPEFIBDFSMBTUBSFBTPUSBCBKPTRVFSFRVJFSFO FSSPSFTQPSEJTtraídos y descuido a detalles, trabajo inconcluso, interrumpen lo que hacen, dificultad para seguir instrucciones y organizarse, pierden cosas constantemente, se olvidan de hacer sus tareas y pueden llegar a parecer perdidos 55 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I entre los estímulos del salón de clases o ajenos a la misma. t)JQFSBDUJWJEBERVFTFDBSBDUFSJ[BQPSNPWFSMBTNBOPTZQJFT NPWFSTFDPOTUBOUFNFOUFEFVOMBEPBPUSP o en su propio lugar cambios de postura recurrente, corre o se mueve en situaciones inapropiadas, dificultad para planear sus actividades y muestra habla excesiva. Le resulta complejo mantenerse incluso en un juego o actividad recreativa. t*NQVMTJWJEBE RVFTFPCTFSWBFORVFMBBMVNOBPFMBMVNOPTJFNQSFDPOUFTUBBQSFHVOUBTPSFTQVFTUBTBOUFT de que éstas hayan sido concluidas, tiene dificultad en esperar su turno, interrumpe conversaciones, juegos o cualquier actividad. Es importante destacar que las dificultades de concentración y mantenimiento de atención o actividad voluntaria pueden tener relación con los siguientes aspectos: 1. Situaciones contextuales: a. Ubicación física de la niña o niño dentro del aula clase: el niño(a) se ubica alejado al maestro(a), cercano a puntos propicios para la distracción (puertas o ventanas). b. Falta de experiencia educativa por parte del niño, como niños migrantes o privados de asistencia previa a la escuela. c. Sobresaturación sensorial: i. Factores auditivos; ruido excesivo por factores externos al salón de clase como tráfico, equipos de sonido, cercanía a lugares de ruido, entre otros, o propios del salón de clase como compañeras o compañeros gritando y hablando o movimiento continuo de mobiliario. ii. Factores visuales; iluminación deficiente o excesiva, sobresaturación visual con carteles, información o color en de las paredes del aula. d. Prácticas en la enseñanza: i. Organización deficiente de las actividades grupales ii. Manejo de normas disciplinarias de manera inconsistente y efectivas. iii. Metodología inapropiada o aplicación incorrecta de algún enfoque metodológico iv. Factores de “etiquetación”, que asumen que la alumna o el alumno que tuvo dificultades, las seguirá teniendo y que por tanto lo condicionan al fracaso escolar. v. Exigencia exagerada al nivel de desarrollo del niño o niña. vi. Factores unipersonales relacionados con la actitud o capacitación del docente en particular. 2. Problemas emocionales que la niña o el niño vive en su contexto: cambios súbitos en su organización familiar, como divorcio, separación familiar, pérdida de un ser querido, maltrato, violencia física o emocional, entre otros. 3. Enfermedad sistémica como: migraña, hipo o hipertiroidismo, infecciones crónicas como tuberculosis, malnutrición, trastorno del crecimiento o desarrollo, cáncer así como efecto colateral de medicamentos y otras sustancias. 4. Condición neurológica significativa como Parálisis Cerebral, Traumatismo Craneoencefálico, enfermedades degenerativas, Sindrome Down, Trastorno del Espectro Autista, trastornos del sueño y Epilepsia, etc. Es importante descartar los aspectos anteriores en las competencias de atención. 56 Secretaría de Educación y Deporte Trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH (según Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V) A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por: 1. Inatención: seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas: Nota: los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Tabla 6 DSMV 1 Dificultad para prestar atención a los detalles por lo que comete errores por descuido. 2 Dificultad para mantener la atención en tareas como lectura, dictado, conversaciones, entre otros o en actividades recreativas. 3 Dificultad para escuchar o para comprender instrucciones por estar pensando en otro asunto. 4 Dificultad para seguir instrucciones y para terminar actividades. 5 Dificultad para organizarse al realizar alguna actividad en cuanto a materiales, tiempo, orden, plazos, entre otros. 6 Dificultad para iniciar, mantenerse y concluir actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido, como tareas. 7 Dificultad para prestar atención a sus pertenencias y responsabilidades, perdiéndolas u olvidándolas. 8 Dificultad para mantener su pensamiento en el aquí y el ahora, parece perdido entre los estímulos ambientales. 9 Dificultad para recordar sus tareas, escolares o de casa. 2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses, en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Tabla 7 DSMV 1 Dificultad para mantener sus manos o pies quietos, o se retuerce en el asiento. 2 Dificultad para mantenerse sentado en su lugar, no permanece para completar al menos una actividad escolar. 3 Dificultad para inhibir la actividad de treparse o corretear en situaciones no apropiadas. 4 Dificultad para mantenerse en un juego o en una actividad recreativa. 5 Dificultad para lograr tranquilidad en su cuerpo, parece como impulsado por un motor. 57 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 6 Dificultad para comprender que cuando habla en exceso molesta a los demás. 7 Dificultad para esperar a que termine una pregunta para saber la respuesta precisa, o para esperar su turno. 8 Dificultad para esperar su turno cuando se encuentra en una fila. 9 Dificultad para respetar las conversaciones, juegos o actividades que otros realizan, ya que no pide intervenir o se adelanta. B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos se presentan antes de los 12 años. C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades). D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). Los primeros estudios con niñas o niños mexicanos diagnosticados con TDAH, desde la perspectiva históricocultural (Quintanar y Solovieva, 2002), sugiere que es posible observar en estas niñas y niños, la ausencia de la formación positiva del trabajo asociado a programación y control, organización cinética de movimientos y acciones, fallas en funciones espaciales relacionadas con las estrategias de análisis y síntesis, así como activación irregular de la actividad general de la niña o niño desde el punto de vista de la aproximación psicológica de la actividad y el desarrollo por edades, se observa ausencia de actividad gráfica y de juego productivo, así como imposibilidad de regulación de la actividad del niño mediante el lenguaje del adulto. 4FSFnFKBOOFHBUJWBNFOUFDPNP t'BMMBTFOMBPSHBOJ[BDJØOEFEJCVKP t&KFDVDJØOFSSØOFBEFJOTUSVDDJPOFTWFSCBMFT t%FmDJFOUFDBQBDJEBEEFPSHBOJ[BSFMKVFHP t'BMMBTEFSFDVFSEPWPMVOUBSJPFJOWPMVOUBSJP t"DDJPOFTRVFQJFSEFOPCKFUJWPPmOEFUFSNJOBEP La mayoría de estas niñas y niños muestran habilidades suficientes en: diferenciación de sonidos verbales del idioma, de acuerdo a la oposición fonemática. Integración de información que surge en el cuerpo, habilidad en la sensibilidad táctil fina, así como la precisión de posturas y poses, en la articulación del lenguaje, se logran la diferenciación de los sonidos verbales de acuerdo al punto y modo de su producción motora. Son competentes en la manipulación adecuada de los objetos y en el conocimiento de las acciones verbales elementales, como la denominación de objetos cotidianos y la comprensión de oraciones simples. ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con TDAH? Para iniciar la detección del alumnado que puede posiblemente presentar TDAH se ofrece el siguiente instrumento, el cual tiene el propósito de identificar algunas características, no se utiliza con fines de diagnóstico, 58 Secretaría de Educación y Deporte sino que se utiliza como referencia para apoyar al trabajo del equipo interdisciplinario que trabajará cada caso en particular, el cual puede incluir pero no se limita a: psicóloga o psicólogo educativo, médico neuróloga o neurólogo o psiquiatra, docente y padres de familia. Sin embargo, aunque el contexto y la alumna o el alumno alcancen o no, los criterios para establecer el diagnóstico, o sea que solo se presenten algunas características o se presenten todas, se deben ofrecer los apoyos en todos los contextos para atender la situación del alumnado, esto es muy importante. (Apéndice 11) el cual tiene el propósito de identificar algunas características, como referencia para apoyar al trabajo del equipo interdisciplinario que trabajará cada caso en particular. t0CTFSWBDJØOEFOUSPEFMDPOUFYUPÈVMJDP t0CTFSWBDJØOEFOUSPEFMDPOUFYUPGBNJMJB ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En dicho informe se extrae información relevante acerca de la observación de conductas que pudieran remitir a un TDAH, así como los resultados de aplicación de instrumentos. Se plasma cada uno de los aspectos solicitados: antecedentes escolares, habilidades socioadaptativas, habilidades para el aprendizaje, contexto aúlico, familiar y escolar. En el Informe de Detección inicial debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso En lo que se respecta al diagnóstico de TDAH podrá ser determinado por: psicóloga o psicólogo educativo, médico neuróloga o neurólogo o psiquiatra, docente y padres de familia. Sin embargo, aunque el contexto y la alumna o el alumno alcancen o no, los criterios para establecer el diagnóstico, o sea que solo se presenten algunas características o se presenten todas, se deben ofrecer los apoyos en todos los contextos para atender la situación de la alumna o alumno. Trastorno del espectro autista El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es provocado por alteraciones en el sistema nervioso central y no se conoce la causa exacta hasta el momento. Pueden afectar el funcionamiento y la participación a diferentes niveles desde leve a severo. El TEA incluye lo que anteriormente se conceptualizaba como el trastorno autista, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, trastorno desintegrativo infantil y trastorno asperger. El TEA son un continuo de posibilidades como un espectro en que las personas son altamente heterogéneas y aún con el mismo diagnóstico pueden variar sus características externas dependiendo del nivel de afectación en MPTDPNQPOFOUFTEFEFTBSSPMMPTPDJBM DPNVOJDBDJØO FNPDJPOBM EFMBnFYJCJMJEBEZMBTJNCPMJ[BDJØO BTJNJTNP de la presencia de discapacidad intelectual; es decir cada persona con TEA puede tener diversas maneras de comunicarse, interactuar, aprender, participar. Al compartir las alteraciones cualitativas básicas que se evidencian con un diferente grado de afectación de los indicadores desde los casos mas severos hasta aquellos que apenas aparecen identificadas las alteraciones, o bien personas con doble excepcionalidad (TEA y aptitud sobresaliente) considerando una diversificación de combinaciones en las áreas del desarrollo mencionadas. 59 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con trastorno del espectro autista? A continuación se mencionan los signos de TEA, los cuales han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que se enfrentan a barreras para el aprendizaje y la participación en los diferentes contextos): Alteraciones en la comunicación social e interacción social en diversos contextos por ejemplo: Se evidencia por la manera en la cual tanto identifican como expresan emociones en el ámbito de la interacción social recíproca. Desde edad temprana la niña o el niño pueden tener dificultades, al estar en contacto con los demás, para mirar y comprender miradas (contacto visual), para emplear y entender expresiones faciales, gestos, diferentes tonos de voz, entre otros. Muchas niñas o niños con TEA no comparten de manera espontánea intereses con sus padres ni buscan consuelo en ellos, por lo general no se interesan por otras niñas o niños de su edad y cuando lo hacen les suele resultar difícil hacer amigas o amigos y lograr conservarlos. Existe dificultad en el lenguaje expresivo (lenguaje oral) y receptivo (comprensión de mensajes). Presentan un desarrollo del lenguaje tardío o inexistente y no compensan esta falta de lenguaje utilizando otros medios de comunicación no verbal. Entre los que presentan lenguaje oral, evidencian grandes variaciones. Una parte de ellos utiliza sólo palabras aisladas. Otros emplean un amplio repertorio de palabras y hablan correctamente pero repiten frases hechas o lo que otros han dicho independientemente de la situación. Un grupo más reducido dispone de un lenguaje oral adecuadamente desarrollado y espontáneo. Común a todos ellos es que tienen dificultades para iniciar y mantener un diálogo y que presentan deficiencias en cuanto a la compresión del lenguaje. Su capacidad de comprensión del significado más profundo del lenguaje está particularmente reducida. Incluso en el caso de aquellos que disponen de un vocabulario amplio y que hablan de manera espontánea suelen darle una interpretación literal al lenguaje. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos: 1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia o repetir frases de manera inmediata o diferida, frases propias con un significado personal). *OTJTUFODJBFOMBNPOPUPOÓB FYDFTJWBJOnFYJCJMJEBEEFSVUJOBTPQBUSPOFTSJUVBMJ[BEPTEFDPNQPSUBNJFOUPWFSbal o no verbal (por ejemplo gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con los cambios, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día). 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivos). 4. Hipersensibilidad o hiposensibilidad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual/fascinación sensorial por aspectos sensoriales del entorno, como se muestra en la Tabla 8: 60 Secretaría de Educación y Deporte Tabla 8 Ejemplos de Hipersensibilidad/Hiposensibilidad o fascinación sensorial Percepción Hipersensibilidad Hiposensibilidad o Fascinación sensorial Auditiva Se presenta como si les faltaran los filtros naturales que las demás personas tienen para captar y tolerar los ruidos de lo que los rodea, incluso pueden quejarse también de ruidos que son indiferentes para los demás o que están a una distancia variable. Pueden presentar dolor o molestia a ciertos sonidos Aparente sordera no obstante su audición es normal; puede no escucharse a sí mismo y por ello subir el volumen de su voz, o el volumen de la televisión o radio; pueden insistir en golpear un objeto sobre la mesa, por el efecto auditivo resultante. Olfativa Gustativa Visual Buscan olfatear cosas, objetos, Pueden presentar dolor o molestia a ciertos regar sustancias para percibir olores, perfumes entre otros. su olor. Problemas muy frecuentes en la Selectividad alimenticia. Prefieren alimentación y aceptar solamente ciertos únicamente cierto tipo de alimentos referidos con las texturas. alimentos, lácteos, incluso algunos de sabores fuertes y extraños. Rechazan algunas luces, aversión a Fascinación por las luces y por algunos colores, estímulos visuales algunos objetos con efecto como luces, contrastes agudos de luces giratorio visual. y sombras, asimismo los gestos de otras personas. Táctil Presentan dolor e incomodidad a texturas específicas, contacto corporal entre otras. Buscan ciertas texturas de su preferencia. Elevada tolerancia al dolor, cambios de temperatura Vestibular (Equilibrio) Evitan actividades que para la mayoría de niñas o niños resultan gratificantes, como saltar, trepar, entre otros, y, por tanto, se verá privado de beneficiosos estímulos sensoriales y de los habituales contactos sociales entre las niñas o niños mostrando mareos, falta de equilibrio. El tono muscular excesivamente alto o bajo generalmente está asociado con una modulación pobre de los sentidos táctiles y propioceptivos, también ellos pueden ser defensivos al tacto, y posiblemente WBBnVDUVBSMBDPODJFODJBBMUBDUP EPMPS y temperatura Excelente equilibrio, girar sobre sí mismos. Balanceo constante. Propioceptiva (información sobre la posición y movimiento de las p a r t e s del cuerpo entre sí y su entorno en relación al tono muscular, conciencia del cuerpo) Nota: compilación bibliográfica y experiencias de trabajo. 61 Búsqueda de presión. Es posible que aplique sobre los objetos una fuerza inapropiada, excesiva. Dificultad de mantener cuerpo y cabeza erguidos, realizar actividades con las dos manos. La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Se presentan tres instrumentos para detección de TEA en Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. (Apéndice 12) ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección inicial se deben describir las barreras para el aprendizaje y la participación detectadas y las acciones realizadas hasta el momento, considerar la descripción de las áreas de desarrollo afectadas como la comunicación, socialización, anticipación y simbolización, asimismo debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso Actualmente no existen pruebas de carácter médico para el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), se hace necesario realizar una observación estructurada de su desempeño en diferentes contextos así como el análisis de su desarrollo en las áreas de comunicación, socialización, anticipación, simbolización, sensorial. Es importante mencionar que no es necesario realizar estandarización a una región geográfica o población de instrumentos de diagnóstico, debido a que es una alteración de desarrollo cualitativo de las áreas de comunicación, socialización, anticipación y simbolización, típico por lo que el conocimiento de las etapas de desarrollo normal y del alumnado a evaluar es indispensable para identificar las alteraciones mencionadas en el desarrollo. Para la realización del diagnóstico no hay alguna prueba médica o marcador biológico para el TEA, por lo que se basa en la observación del desempeño de cada persona, en contextos de interacción social, y en el análisis de la historia de su desarrollo, mediante una entrevista con sus padres. Por otra parte, el diagnóstico o determinación de la condición debe realizarse de manera interdisciplinaria, aunque puede realizarse por un profesional con experiencia y conocimiento del TEA (psicología, neurología, neuropediatría, paidopsiquiatría, psicogenetista, entre otros) puede llevarlo a cabo basándose en los criterios del Manual de diagnóstico DSM-V. Existen asociaciones o institutos públicos y privados dedicados a la atención exclusiva de personas con TEA, a los cuales se puede recurrir para solicitar un diagnóstico y/o atención especializada. Aptitudes sobresalientes La atención educativa a niñas, niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos tiene como objetivo impulsar el desarrollo de las potencialidades de este alumnado, a través de apoyos escolares y extraescolares. Durante el ciclo escolar 2007- 2008 en Chihuahua se inició la implementación de la Propuesta de intervención: atención educativa a alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes, documento considerado como punto de partida para impulsar y fortalecer los procesos de atención educativa que requieren estas alumnas o alumnos. 62 Secretaría de Educación y Deporte Es a partir del Ciclo Escolar 2011-2012, que se concretan los trabajos que se venían realizando para el diseño de un documento que define el modelo de atención educativa en Educación Secundaria; y finalmente en el Ciclo Escolar 2013-2014 inicia el pilotaje a nivel nacional para la detección inicial de alumnas o alumnos con aptitudes sobresalientes en Educación Preescolar, mismo que aún se encuentra en proceso, sustentado en “Guía de Orientaciones para la identificación de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en Educación Preescolar” (2014). El enfoque teórico en el que se fundamenta la atención educativa de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes en nuestro país, se enmarca en el modelo sociocultural. Dicho modelo afirma que las aptitudes sobresalientes sólo pueden desarrollarse por medio del intercambio favorable de los factores individuales y sociales. Debido a que los contextos condicionan las necesidades y, por ende, la forma en la que se comportan las personas; la sociedad y la cultura determinan cuáles serán los productos que tendrán valor y que por tanto, podrán ser un espacio para que se expresen las aptitudes sobresalientes (Pérez, 2007). La identificación de estas alumnas y alumnos debe realizarse de manera contextual e interdisciplinaria, a considerarse en dos momentos: Detección inicial: se realizará un informe de detección inicial con el objetivo de identificar si la alumna o el alumno tiene aptitudes sobresalientes, y si requiere de una evaluación psicopedagógica. Todos el alumnado con aptitudes sobresalientes deberán contar con el informe de detección inicial antes mencionado y su programa de enriquecimiento. Evaluación psicopedagógica: se realizará únicamente para aquellas alumnas o alumnos con aptitudes sobresalientes que derivado de la detección inicial, se concluya tienen alguna problemática asociada al desarrollo o al contexto; con el objetivo de conocer a la alumna o alumno de manera integral e identificar la mejor respuesta educativa para dicha problemática. Con base en el informe de detección inicial, informe de evaluación psicopedagógica y la planificación didáctica se elaborará la Propuesta Educativa Específica. Las niñas, niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o acción motriz. Estas alumnas o alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad. Algunos de los componentes más importantes implicados en la definición son: Aptitudes Por aptitudes entendemos las capacidades naturales de los individuos, que se desarrollan como fruto de experiencias educativas en la familia, en la escuela o en la comunidad y que, en condiciones adecuadas, permiten funcionar con dominio y eficacia para satisfacer las exigencias planteadas por el grupo social y educativo de referencia, en por lo menos un campo de la actividad humana. Se considera que son naturales, no por haber sido heredadas –aunque, en parte, puedan serlo– sino porque se encuentran presentes en las alumnas o alumnos con aptitudes sobresalientes, a pesar de que éstas no hayan sido formadas sistemáticamente en la escuela o fuera de ella. Cuando nos encontramos en el contexto escolar, fácilmente se observa a las niñas y niños que son hábiles en la resolución de juegos matemáticos; otros destacan en aspectos que tienen que ver con el uso del lenguaje; otros EFNVFTUSBOTFSIÈCJMFTFOMBTPMVDJØOEFDPOnJDUPTFOUSFTVTDPNQB×FSBTPDPNQB×FSPT FUD 63 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Por otra parte, las aptitudes tienen un carácter dinámico, de modo que en un contexto facilitador pueden desarrollarse o, por el contrario, inhibirse, si no se cuenta con las condiciones adecuadas. En algunas ocasiones, suele suceder que las aptitudes no se hallen manifiestas en los momentos iniciales del ciclo escolar, ya que pueden revelarse u ocultarse en distintos momentos y situaciones. Capaces de destacar significativamente En cuanto a la capacidad de destacar significativamente, en la definición se refiere a la manera en que una alumna o alumno expresa una o más habilidades que pueden ser observadas de forma cualitativa o cuantitativa, tanto en sus desempeños como en sus productos, siempre teniendo como referencia un contexto determinado. Destacar cualitativamente se relaciona con la manera como se realiza una actividad o producto; implica disponer de recursos y estrategias múltiples que permitan una acción combinada de los mismos, lo que se traduce en una forma pertinente y especial de expresar las aptitudes, distinguiéndose del resto. Destacar cuantitativamente se refiere a una diferencia claramente superior en cuanto al nivel de aptitud, que por lo común, aunque no de manera exclusiva, se determina a través de procedimientos formales. Grupo social y educativo Con respecto al grupo social y educativo, nos referimos al contexto específico en donde se desenvuelve la alumna o el alumno (familia, escuela, grupo escolar y comunidad). En el momento de la detección, el grupo social y educativo de la alumna o alumno son un punto de referencia muy importante para valorar el grado en que la alumna o el alumno sobresale, comparado con sus compañeras o compañeros de clase. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones de su contexto social y cultural, ya que constituyen un marco para la comprensión de los resultados alcanzados. Contexto facilitador Las aptitudes sobresalientes, para ser expresadas, requieren de un contexto facilitador que implica un manejo adecuado de las condiciones del entorno social, familiar y educativo de manera que favorezcan la potenciación de las capacidades. Para cumplir su función, el contexto debe ser desafiante para la alumna o el alumno, es decir, que esté planteado de tal forma que le represente un reto estimulante e interesante a resolver, y no que sea fácil o imposible de solucionar de forma que ocasione frustración, desmotivación o desinterés. Por lo tanto, requiere que se incorporen al proceso educativo mayores recursos o apoyos diferentes, como pueden ser diversos materiales didácticos y tecnológicos, que no necesariamente implican un alto costo; recursos humanos en donde se involucren especialistas, docentes y la familia en un trabajo colaborativo y coordinado, y recursos metodológicos como estrategias pedagógicas específicas, que le permitan desarrollar plenamente sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la comunidad. Aptitudes sobresalientes intelectuales. Es la alumna o alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por tener un nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y otros propios de tareas intelectuales. Esta aptitud se centra en el conocimiento académico, permitiéndole a la alumna o alumno tener una alta eficiencia en el almacenamiento y la recuperación de cualquier tipo de información necesaria para la adquisición de contenidos escolares. 64 Secretaría de Educación y Deporte Aptitudes sobresalientes creativas. Es la alumna o alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad de producir gran número de ideas, diferentes entre sí y poco frecuentes, lo que se concreta en la generación de productos originales y novedosos como respuesta apropiada a las situaciones y problemas planteados por el medio. Aptitudes sobresalientes socioafectivas. Es la alumna o alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad de establecer relaciones adecuadas con otros, y comprender contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Esta aptitud requiere de la capacidad de percibir y expresar emociones y sentimientos propios; así como los de los demás. Aptitudes sobresalientes artísticas. Es la alumna o alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por contar con una gran disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de las distintas disciplinas artísticas: la danza, la música, las artes visuales y el teatro. Implica la capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices. Aptitudes sobresalientes psicomotrices. Es la alumna o alumno que destaca significativamente del grupo social y educativo al que pertenece por su capacidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. La manifestación de esta aptitud implica hacer uso de habilidades físicomotrices, cognoscitivas y afectivo-sociales. &OUSFMBTIBCJMJEBEFTGÓTJDPNPUSJDFTTFEFTUBDBOMBGVFS[B MBSFTJTUFODJB MBWFMPDJEBEZMBnFYJCJMJEBE MBDPPSEJnación motriz y la capacidad para mantener el control del propio cuerpo. En el aspecto intelectual se reconoce cada vez más la importancia de los procesos cognoscitivos, tales como la capacidad de planeación, supervisión, autocorrección y otras similares que regulan el cumplimiento de metas relacionadas con el juego, el deporte y la expresión corporal. Los recursos sociales enfatizan las habilidades de colaboración, interacción y juego. Talento específico La alumna o alumno con talento específico se identifica como aquella o aquel que presenta un conjunto de competencias que le permiten dominar la información de un área concreta del actuar humano. Lo esencial en el talento es que es específico, a diferencia de las aptitudes sobresalientes que abarcan diversas áreas. En consecuencia, el alumnado con talento específico requieren de instrumento de evaluación propios de cada área y una atención diferenciada para desarrollarlo. El talento implica habilidades naturales por encima de la media; es decir, una persona no podría ser talentosa si no presenta una aptitud sobresaliente, aunque sí puede ocurrir lo contrario. En nuestro país se atienden los siguientes tipos de talento: lingüístico, matemático, científico, artístico (música, artes visuales, danza y teatro), artesanal y deportivo. ¿Cómo detectar a un alumno o alumna con aptitudes sobresalientes? Educación Preescolar Se identificará a las alumnas y alumnos con aptitud sobresaliente en el área intelectual, creativa, socioafectiva y psicomotriz en las escuelas de Educación Preescolar. 65 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 1. El primer instrumento son las actividades exploratorias a través de las cuales la o el docente de preescolar puede conocer a la niña o niño en situaciones determinadas que le permitan valorar características específicas de cada una de las aptitudes sobresalientes. Las actividades exploratorias permiten conocer mejor al alumnado, sus aptitudes e intereses; así como su desempeño relacionado con la aptitud de manera individual y dentro del grupo. 2. Con la información obtenida de las actividades exploratorias y el propio conocimiento de las niñas y niños, el segundo instrumento a llenar es el Formato de Nominación libre (Apéndice 13), el cual consta de cinco descripciones que corresponden a características generales que presentan las alumnas o alumnos con aptitudes TPCSFTBMJFOUFT-PTEPDFOUFTEFTQVÏTEFMFFSDBEBVOBEFMBTEFTDSJQDJPOFT EFCFOSFnFYJPOBSZQFOTBSRVÏ niña o niño de su grupo está descrito en cada uno de los enunciados y llenarlo con el nombre o nombres del alumnado que identifica con las afirmaciones sugeridas del mismo. 3. Una vez que la educadora o el educador selecciona al alumnado mediante el formato de nominación libre, debe proceder a responder el Inventario para la identificación de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes en educación preescolar. (Apéndice 14). Dicho inventario está compuesto por 59 afirmaciones, referentes a las cinco aptitudes antes mencionadas, y solo contestará sobre las alumnas o alumnos que fueron nominados. La o el docente debe marcar cómo se encuentra la niña o niño en relación a sus compañeras y compañeros. 4. Luego los padres de familia del alumnado seleccionado deben contestar el Cuestionario para padres de familia de alumnas y alumnos en Educación Preescolar (Apéndice 15). Los padres deben seleccionar con qué frecuencia su hija o hijo realiza una actividad o presenta alguna conducta. Cada uno de estos instrumentos (Inventario y Cuestionario), arroja cinco puntuaciones totales correspondientes a las cinco aptitudes que se están detectando. Para que una niña o niño continúe en el proceso de detección inicial, debe obtener una puntuación mínima requerida en alguna de las aptitudes, ya sea en el inventario o en el cuestionario. Puntos de corte o Puntuaciones mínimas requeridas en los dos instrumentos: Aptitud Intelectual Creativa Socioafectiva Artística Psicomotriz Inventario 51 50 48 52 44 Cuestionario 47 49 48 52 52 5. Una vez contestados tanto el Inventario como el cuestionario, se procede a hacer una comparación entre ambos instrumentos para identificar las áreas en las que ambos coinciden y las aptitudes en las que solamente son nominados por una de las partes. 6. En ambos casos, cuando hay coincidencia en las aptitudes nominadas por las dos partes y cuando hay aptitudes nominadas solamente por una de las partes, el siguiente paso en el proceso, consiste en la presentación de productos tangibles que puedan servir como evidencia de las aptitudes sobresalientes. Cuando existen varios productos de una misma aptitud se elige el más representativo a criterio de quien lo presenta. Los productos presentados se deben someter a una evaluación rigurosa utilizando el Formato para el análisis de evidencias o productos (Apéndice 16). 66 Secretaría de Educación y Deporte Los productos o evidencias pueden ser materiales o intangibles (argumentados); por ejemplo, un dibujo o el tipo de preguntas que realiza el alumno. Sin embargo, es recomendable recopilar evidencia física, que siguiendo el ejemplo anterior representaría: guardar dibujos o anotar/grabar las preguntas y respuestas de la niña o niño. Este formato permite diferenciar entre productos regulares realizados por el alumnado, y productos que sean una evidencia de aptitudes sobresalientes. Un producto es considerado como evidencia de aptitudes sobresalientes cuando tiene una puntuación igual o superior a 72, en casos excepcionales 70 y 71 puntos, si el evaluador (ya sea docente de preescolar, servicio de educación especial o docentes especializados) considera que es una clara evidencia de aptitud sobresaliente y lo justifica. 7. A la par del análisis de evidencias se llevan a cabo dos entrevistas, la primera al docente de preescolar y la segunda a los padres de familia con el Guión de entrevista para educadores o educadoras (Apéndice 17) y Guión de entrevista para padres (Apéndice 18). Cuando es el docente de preescolar quién está llevando el proceso de detección inicial, se sustituye la entrevista, por la elaboración de un informe con base en las preguntas del Guión de entrevista para educadoras. A través de esta técnica, se obtiene información sobre la niña o niño en su contexto escolar, así como sobre su desarrollo integral. La entrevista a los padres de familia proporciona información acerca del desarrollo de la niña o niño, su contexto familiar, la percepción del contexto escolar en la familia, socialización y expectativas con respecto a la alumna o alumno. 8. Luego se continúa con la entrevista a la alumna o alumno a través de Mi autobiografía (Apéndice 19), este documento permite conocer a la niña o niño desde su propia perspectiva, mediante oraciones sencillas y dibujos; describiendo su autopercepción, intereses, familia, amigos, escuela. En algunas oraciones se pide que dibuje, en otras que señale un dibujo, y en otras más, que responda de manera oral para que sea escrita su respuesta. 9. La información obtenida a través de las diferentes herramientas se integra, y los resultados se plasman y analizan en el Formato de informe de detección inicial. En este informe se hace un planteamiento acerca del desarrollo integral de la alumna o alumno, de su contexto, de la presencia de aptitudes sobresalientes y, en su caso, de alguna problemática importante que requiera de una evaluación psicopedagógica especializada. El informe lo realiza el docente de preescolar o la persona que haya guiado el proceso de detección inicial. Educación Primaria. Se identificará a las alumnas o alumnos que presentan aptitudes sobresalientes en el área intelectual, creativa, artística, socioafectiva y psicomotriz en las escuelas de Educación Primaria. Los procedimientos y técnicas propuestos para esta fase consisten en: 1. Diseño y aplicación de Actividades exploratorias. (Apéndice 20) 2. Nominación libre del docente de aula regular. Seleccionar dos, tres o tal vez cuatro alumnas o alumnos de su grupo, en quienes haya observado conductas sobresalientes. (Apéndice 21) 3. Análisis de evidencias y productos tangibles. Es la recolección de evidencias y productos tangibles relacionados con las aptitudes sobresalientes, tales como cuadernos del trabajo escolar, tareas en casa, trabajos de investigación, inventos, ejecuciones e interpretaciones, entre otros; el análisis de productos es parte importante no sólo de esta fase de la evaluación, sino también de la evaluación psicopedagógica y del seguimiento y detección permanentes. Este tipo de elementos suministran información que posiblemente no ha sido identificada con 67 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I otras técnicas y que pueden demandar la aplicación de nuevas medidas de evaluación, así como la intervención de especialistas en el área de interés. 'JOBMNFOUFVOBWF[RVFTFIBZBSFnFYJPOBEPTPCSFDVÈMFTBMVNOPTZBMVNOBTSFÞOFODBSBDUFSÓTUJDBTTPCSFsalientes en una o más áreas, en relación con el resto de sus compañeras o compañeros, se llena el Inventario para la Identificación las aptitudes sobresalientes en Educación Primaria, por cada uno de ellos, tanto el formato de nominación libre como el inventario son instrumentos que deben ser contestados por el docente de grupo, debido a que es quien tiene mayor conocimiento sobre cada uno de las alumnas o alumnos. El Inventario está compuesto por 50 afirmaciones, referentes a las cinco aptitudes antes mencionadas, y sólo se aplicará a las alumnas o alumnos que fueron nominados en el primer cuestionario de Nominación Libre. (Apéndice 22). Puntos de corte del instrumento: Aptitud Intelectual Creativa Socioafectiva Artística Psicomotriz Inventario 42 42 42 42 42 5. En relación a lo que se establece en la Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, se ha incorporado en la detección inicial, la herramienta de la entrevista. Dentro del proceso de detección inicial se aplicará una entrevista al alumno (Apéndice 23), una a los padres de familia (Apéndice 24) y otra más al docente; esto con la finalidad de contar con los elementos necesarios para describir el contexto en que el alumno se desarrolla, así como sugerir los elementos que dicho contexto podría proveer para la atención educativa del alumno. (Apéndice 25) 6. Para concluir está fase se realiza el Informe de la detección inicial del alumno, el cual deberá contar con los siguientes apartados: t%BUPTHFOFSBMFTEFMBBMVNOBPBMVNOP t%FTDSJQDJØOEFMBTUÏDOJDBTFJOTUSVNFOUPTBQMJDBEPT t"OÈMJTJTEFMBJOGPSNBDJØOSFDBCBEB DPOUFNQMBOEP -Desarrollo integral -Contextos familiar, escolar y social Conclusiones: Presencia de aptitudes sobresalientes y campos de manifestación, necesidades educativas específicas, necesidad de la evaluación psicopedagógica Educación Secundaría Se identificará a jóvenes con aptitudes sobresalientes en el área intelectual, artística, socioafectiva y psicomotriz en las escuelas de educación secundaria. 1. Inventario de auto-nominación. El propósito del inventario es propiciar una autovaloración de la alumna o 68 Secretaría de Educación y Deporte alumno en diferentes áreas de aptitud, mediante la comparación del mismo con su grupo de pares. Es un autoreporte de las medidas de las propias capacidades. Una puntuación alta en cualquiera de las escalas es equivalente a la autonominación del alumno en el área específica. Conformación del instrumento Es un inventario en el que se evalúan siete áreas: 1) Aptitud Intelectual: Lenguaje y Comunicación 2) Aptitud Intelectual: Pensamiento Matemático; 3) Aptitud Intelectual: Exploración y Comprensión del Mundo Natural. 4) Aptitud Intelectual: Exploración y Comprensión del Mundo Social. 5) Aptitud Socioafectiva. 6) Aptitud Artística. 7) Aptitud Psicomotriz: Deportiva El instrumento se aplica a todos las alumnas o alumnos del grupo para que ellos valoren sus aptitudes tomando como referencia a sus compañeras o compañeros. Se realiza a las pocas semanas de haber iniciado el ciclo escolar. El aplicador puede ser el docente de apoyo USAER, el orientador o el tutor del grupo. (Apéndice 26) EDUCACIÓN SECUNDARIA Punto de corte requerido en el instrumento: Aptitud Lenguaje y Comunicación Pensamiento Matemático Exp. y C del Mundo Natural Exp. y C del Mundo Social Socioafectiva Artística Psicomotriz Inventario 42 43 44 42 48 47 49 2.Por cada alumno que se autonomine se tendrá que llenar un Cuestionario para docentes. El cuestionario para docentes es un instrumento de identificación que busca obtener una valoración del docente sobre las capacidades y aptitudes del alumno con respecto de sus compañeras o compañeros, para definir el grado en que el alumno posee una determinada aptitud. (Apéndice 27) El instrumento se aplica al docente o a los docentes relacionados con el área de aptitud que se evalúa. El aplicador puede ser el maestro de apoyo USAER, el orientador o el tutor del grupo. Para que el docente responda es necesario que conozca al alumno, lo observe e incluso, que provoque situaciones didácticas para que el alumno muestre el comportamiento a evaluar. Al terminar de contestar los reactivos, el aplicador obtiene la suma total en la escala correspondiente. Para considerar que el docente ha identificado a un alumno, debe alcanzar por lo menos 38 puntos en el área evaluada. 69 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 3. Análisis de las evidencias. El análisis de las evidencias es una técnica que se utiliza para respaldar la autonominación de los alumnos. Consiste en hacer una valoración cualitativa de la calidad de la evidencia o de su relevancia para justificar las aptitudes y/o talentos específicos de los alumnos. Las evidencias que presentan los alumnos pueden ser de tres tipos: 1) Reconocimientos como diplomas, medallas o trofeos; 2) demostraciones en audios y videos; y, 3) productos tangibles que son creaciones de los alumnos tales como escritos, juegos, pinturas, composiciones musicales, esculturas, maquetas, inventos, entre otros. Para llevar a cabo este proceso, una vez que el alumno se ha auto-nominado, se le solicita que presente evidencias en la aptitud o aptitudes en las que se postuló. No se trata de que el aplicador haga una valoración como experto del área, sino de reunir información para reconocer si se trata de una evidencia contundente para su edad y grado escolar. En el caso de presentar reconocimientos (evidencias de tipo 1) se analiza que los mismos hayan sido otorgados como resultado de una evaluación de jueces, en la que el alumno, habiendo participado en un evento logró un desempeño destacado. Las demostraciones (evidencias de tipo 2) se analizan cualitativamente con los docentes del campo, quienes formulan una opinión sobre el nivel de desempeño de la alumna o alumno. Los productos tangibles (evidencias de tipo 3) se valoran en función de su originalidad y perfeccionamiento técnico. Es importante que los docentes del área participen en su evaluación. 4. Guión de entrevista a padres de familia (Apéndice 28) y a la alumna o alumno (Apéndice 29). Las entrevistas a los padres de familia y a la alumna o alumno se realizan con el propósito de obtener información sobre las características e intereses de la alumna o alumno, así como el análisis del contexto familiar, social y escolar. La información que se obtiene de las mismas es sustancial para la elaboración del informe de detección inicial. El guión de entrevista para el alumnado atiende los siguientes puntos: características de la alumna o alumno, Contexto familiar, Contexto escolar, Contexto social, Intereses, Disincronías y otras problemáticas. El guión de entrevista para padres de familia atiende de manera general los mismos puntos que la de las alumnas o alumnos, agregando uno más sobre las expectativas de los padres hacia su hija o hijo. La entrevista puede realizarla el tutor, el orientador o el docente de apoyo USAER. La entrevista con familia y alumnas o alumnos procede en dos circunstancias: 1) Cuando la alumna o el alumno se ha autonominado y el docente del área ha ratificado dicha nominación a través del cuestionario para docentes; y, 2) cuando la alumna o el alumno se ha autonominado y su autonominación se acompaña de evidencias adecuadas. 5. Para finalizar esta fase se elabora el informe de detección inicial, como una síntesis del proceso realizado, con el objetivo de hacer un planteamiento del desarrollo integral de la alumna o alumno, de su contexto, de la presencia de aptitudes sobresalientes y, en su caso de alguna problemática importante que requiere de una evaluación psicopedagógica especializada. Igualmente, en el informe de detección inicial se formula una recomendación para dar atención educativa a la alumna o alumno identificado. Para concluir podemos mencionar como en todas las escuelas de educación básica es indispensable que los docentes identifiquen a la población sobresaliente, procurar estar atentos mediante la observación de sus alumnos, ya que esto garantiza que la mayor cantidad de alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos específicos puedan ser correctamente identificados. Se parte de la idea de que una buena identificación es la base para una atención de calidad. El informe de detección inicial se realiza de manera interdisciplinaria, deberá ser realizado por el docente de grupo, tutor, docente de apoyo (en caso de contar con esta figura), y participantes en la aplicación de técnicas e instrumentos de detección inicial de alumnas o alumnos con aptitudes sobresalientes (por ejemplo: trabajo social, psicología u orientador, docente de psicomotricidad, docente de comunicación, docente de educación física, docente de artes visuales, música, danza). 70 Secretaría de Educación y Deporte En dicho informe se extrae información relevante acerca de los resultados de aplicación de las técnicas e instrumentos aplicados durante la fase de detección inicial. Se inicia anotando los datos generales de la alumna o alumno, así como la descripción de las técnicas e instrumentos que se aplicaron; se realiza un análisis de la información recabada y se plasma en cada uno de los aspectos solicitados en cada una de las áreas, contemplando: desarrollo integral (intelectual, social, emocional, físico), así como aspectos relacionados con el contexto familiar, escolar y social. Otro punto a mencionar es respecto a los principales intereses de la alumna o alumno con aptitud sobresaliente. Finalmente se define la presencia de aptitudes sobresalientes y en su caso se describe alguna problemática asociada al desarrollo o al contexto. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso En el caso de las aptitudes sobresalientes al finalizar el proceso de detección inicial las personas que participaron con el análisis determinan si la alumna o alumno presenta aptitudes sobresalientes y en que área. En lo que se respecta al diagnóstico de aptitudes sobresalientes cabe mencionar que son los participantes de la fase de detección inicial quiénes determinan la presencia de aptitudes sobresalientes, a partir de que el alumno destaca de manera significativa dentro del contexto escolar, aúlico y/o familiar y se realiza la aplicación de técnicas e instrumentos con las personas involucradas (docente o docentes especialistas, tutor, alumna o alumno, padre de familia). Doble excepcionalidad Algunas niña, niños o jovenes con aptitudes sobresalientes presentan doble excepcionalidad; es decir, además de tener aptitudes sobresalientes, pertenecen a otro grupo en situación de vulnerabilidad debido a una o varias características, como discapacidad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno del espectro autista, problemas de aprendizaje, problemas de conducta, género, situación socioeconómica y preferencia sexual, entre otras. ¿Cómo detectar a una alumna o alumno con doble excepcionalidad? Para la detección del alumnado con doble excepcionalidad, es necesario seguir el procedimiento mencionado en la condición de aptitudes sobresalientes en Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, realizando las adecuaciones a los materiales, por ejemplo alumnas y alumnos con discapacidad visual, ceguera se presentan los instrumentos en braille o con software jaws, asimismo realizar actividades explorarias y revisar las evidencias tangibles brindando oportunidades potenciales para que la condición de discapacidad no enmascare la condición de las aptitudes sobresalientes o bien que la aptitud sobresaliente compense la condición de discapacidad y no se atienda la aptitud sobresaliente. El informe de detección inicial se realiza de manera interdisciplinaria, deberá ser realizado por el docente de grupo, tutor, docente de apoyo (en caso de contar con esta figura), y participantes en la aplicación de técnicas e instrumentos de detección inicial de alumnas o alumnos con aptitudes sobresalientes (por ejemplo: trabajo social, psicología u orientador, docente de psicomotricidad, docente de comunicación, docente de educación física, docente de artes visuales, música, danza) 71 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I En dicho informe se extrae información relevante acerca de los resultados de aplicación de las técnicas e instrumentos aplicados durante la fase de detección inicial. Se inicia anotando los datos generales de la alumna o alumno, así como la descripción de las técnicas e instrumentos que se aplicaron; se realiza un análisis de la información recabada y se plasma en cada uno de los aspectos solicitados en cada una de las áreas, contemplando: desarrollo integral (intelectual, social, emocional, físico), así como aspectos relacionados con el contexto familiar, escolar y social de ambas condiciones. Otro punto a mencionar es respecto a los principales intereses de la alumna o alumno con aptitud sobresaliente. Finalmente se define la presencia de aptitudes sobresalientes y en su caso se describe alguna problemática asociada al desarrollo o al contexto. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso En el caso de las aptitudes sobresalientes al finalizar el proceso de detección inicial las personas que participaron con el análisis determinan si la alumna o el alumno presenta aptitudes sobresalientes y en que área. En lo que se respecta al diagnóstico de aptitudes sobresalientes cabe mencionar que son los participantes de la fase de detección inicial quiénes determinan la presencia de aptitudes sobresalientes, a partir de que el alumno destaca de manera significativa dentro del contexto escolar, aúlico y/o familiar y se realiza la aplicación de técnicas e instrumentos con las personas involucradas (docente o docentes especialistas, tutor, alumna o alumno, padre de familia). Atención Hospitalaria Unidades Escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de las niñas o niños en condición de enfermedad. Tiene como propósito disminuir el rezago educativo por enfermedad de niñas, niños y adolescentes hospitalizados o que acuden de manera recurrente al hospital. El logro de la igualdad social y educativa para los niños hospitalizados en condición de enfermedad y/o en tratamiento ambulatorio FYJHFMBGPSNBDJØOZEFTBSSPMMPEFVOBNPEBMJEBEFEVDBUJWBnFYJCMFZDPNQFOTBUPSJBRVFMFTQFSNJUBFOTVMVHBS de hospitalización o recuperación, acceder a una educación de calidad con el fin de lograr, después de recuperar su salud la reinserción o integración escolar según sea el caso. Pedagogía Hospitalaria se refiere a la atención del educando en condición de enfermedad, a través de programas de intervención dentro y fuera de los hospitales orientados por docentes hospitalarios y por un equipo de pediatras. Por lo tanto, se han aperturando aulas hospitalarias con el fin de disminuir el rezago educativo por enfermedad o en tratamiento, de niñas, niños y adolescentes hospitalizados, por medio de la implementación una propuesta pedagógica que pretende responder a sus necesidades específicas. El programa se caracteriza por brindar apoyo integral a los beneficiarios, ya que también ayuda a canalizar las emociones por medio del estudio, el aprendizaje y las diferentes actividades culturales que promueve, volviendo más agradable su estancia o en su caso, las visitas al hospital. Operatividad Mediante el uso de técnicas encaminadas a fomentar en estas niñas, niños y adolescentes su creatividad, el perfeccionamiento de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas, así como la utilización de las nuevas tecnologías. 72 Secretaría de Educación y Deporte Por lo tanto, dentro de la operatividad existen diversas modalidades de atención como son: aula Hospitalaria, Atención en cama, Quimioterapia Ambulatoria, Aula móvil en cada nivel; Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Quemados, Atención domiciliaria, etc., que varía de acuerdo a la organización y nivel del del hospital. En cuanto a la modalidad de intervención,se realiza de acuerdo a Plan 2011 correlacionando competencias y aprendizajes esperados, según sea el período escolar atendido. Los alumnas y alumnos que se atienden se identifican como transitorios en el caso de que se encuentren hospitalizados por períodos cortos o bien, permanentes, si su hospitalización o períodos de tratamiento son prolongados. Cabe mencionar, que la población atendida proviene de diversas comunidades, y étnias, etc, por lo que responde al principio de equidad, promoviendo la multiculturalidad. Estos alumnos y alumnas pueden ser o no escolarizados, por lo cual se realizan vinculaciones con el docente de origen en su caso o bien se busca una escuela cercana a la comunidad para realizar la canalización. Implicaciones educativas en el entorno hospitalario La niña o el niño o adolescente en condición de enfermedad u hospitalizado presenta necesidades básicas que desarrollar, propias de cada etapa evolutiva y, por ello, derecho a la educación: a la disponibilidad de educadores y medios que guíen su proceso de aprendizaje dentro del contexto hospitalario, favorezcan la adaptación a este medio y le permitan expresar sus temores y ansiedades. Objetivos: t$POUJOVBSDPOOPSNBMJEBETVFTDPMBSJEBE t6OBEFMBTGVODJPOFTNÈTJNQPSUBOUFTEFMEPDFOUFEFBVMBEFIPTQJUBMFTMBSFMBDJØODPOMBEPDFOUFEFHSVQP de referencia de la alumna o alumno. t-BSFMBDJØODPOMBFTDVFMBEFCFTFSQFSNBOFOUFFTUBCMFDJFOEPBDVFSEPQBSBMBDPPSEJOBDJØOJNQSFTDJOEJCMF Primer contacto: t1SPDFTPEFTFOTJCJMJ[BDJØOBMBEPDFOUFPUVUPSPUVUPSBZPPSJFOUBEPSVPSJFOUBEPSB t0CUFODJØOEFEBUPTBDBEÏNJDPTEFMBMVNOP -BUBSFBRVFFMBMVNOPEFCFSFBMJ[BS NBUFSJBMFT t"DVFSEPTQBSBMBWJODVMBDJØOGFDIBT GPSNBTEFSFMBDJØO FUD&O&EVDBDJØO4FDVOEBSJBMBTmHVSBTWJODVMBOUFT tutores, asesores. Contactos posteriores: t3FQPSUBSBWBODFT t$POEJDJPOFTQBSBFMUSBCBKPEFMBOJ×B OJ×PPKPWFO t&OUSFHBEFUSBCBKPT 73 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I ¿Quién debe realizar y cómo el Informe de Detección Inicial? En el Informe de Detección Inicial debe plasmarse la solicitud de la realización de la evaluación e informe psicopedagógico. En caso de no contar con un diagnóstico especializado es decir médico o psicológico, mencionar la canalización a una institución especializada para la realización de un diagnóstico. Se debe considerar que las y los alumnos hospitalizados atendidos son niñas, niños y adolescentes provenientes de diversas culturas, lugares del Estado, inclusive del país, con diversos padecimientos temporales o permanentes que pueden ser degenerativos y en detrimento de su salud. Algunos de ellos permanecen estancias prolongadas y otros no, o acuden a tratamientos periódicos, por lo que su tiempo de hospitalización varía. Varían los grados y niveles a los que pertenecen, acuden niñas y niños escolarizados y no escolarizados, así como sus diversos padecimientos. Es importante mencionar que únicamente se realiza informe de detección inicial al alumnado con atención hospitalaria que presente necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad y/o aptitud sobresaliente. Hay alumnado que acude a escuelas que cuentan con USAER, en este caso es el docente de apoyo quién realiza la vinculación con el docente de aula hospitalaria, auxiliándose de trabajo social, es el equipo quién realiza el informe de detección inicial. En caso de no contar con Servicio de Apoyo es la docente de aula hospitalaria quién realiza un reporte de los avances de la alumna o alumno al docente de grupo. ¿Cómo y Quién Debe Hacer Un Diagnóstico Especializado? Descripción General Del Proceso De acuerdo a la condición de discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presente consultar el apartado correspondiente. En cuanto a la condición de salud, pediatría con derivación a especialidades. 74 Secretaría de Educación y Deporte IV GLOSARIO 75 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 76 Secretaría de Educación y Deporte A continuación le ofrecemos una descripción de los términos más importantes que encontrarán en el contenido del presente documento relacionado con la inclusión educativa para facilitar una mejor comprensión. Ajustes razonables: son medidas específicas que tienen como objeto la accesibilidad en casos particulares, e incluyen a todas aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada e indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos lo derechos humanos y libertades fundamentales. Alumna o alumno con aptitudes sobresalientes: la o él que es capaz de destacar significativamente del grupo educativo y social al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o de acción motriz. Este alumnado, por presentar necesidades educativas específicas, requieren de un contexto facilitador que les permitan desarrollar y potenciar sus capacidades así como satisfacer sus necesidades e intereses, en beneficio propio y el de la sociedad. Alumna o alumno con discapacidad: la o él que tiene una deficiencia física, motriz, intelectual, mental y/o sensorial (auditiva o visual), de naturaleza permanente o temporal, que limita su capacidad para ejercer y participar en una o más actividades de la vida diaria, y puede ser agravada por el entorno escolar, familiar, económico y social. Alumna o alumno con necesidades educativas especiales: la o él que tiene un desempeño escolar significativamente menor en relación con sus compañeras o compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo, diferentes recursos y apoyos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos. Las necesidades educativas especiales del alumno pueden ser temporales o permanentes, y pueden o no estar asociadas a una discapacidad o a una aptitud sobresaliente. Alumnado permanente: se refiere a las niñas, niños y jóvenes que permanecen períodos prolongados de tiempo en el hospital debido a sus padecimientos y/o tratamientos que requieren. Alumna o alumno transitorios: se refiere a las niñas, niños y jóvenes que permanecen períodos cortos de hospitalización. Apoyos específicos: son recursos y estrategias diversas que permiten que el alumnado reciba una atención educativa con equidad, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades Aulas hospitalarias: recinto de un hospital destinado a la acción pedagógica-terapéutica para la adaptación del paciente-alumno hospitalario. Barreras para el aprendizaje y la participación: son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, económico, institucional y cultural. Cuidados paliativos: manejo de los pacientes en etapa terminal. Discapacidad: aquella particularidad con la que cuente cualquier estudiante de educación superior que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás en el sistema educativo nacional. Derecho del niño enfermo a la educación: recibir educación en el hospital y en el domicilio y formación profesional del docente hospitalario facilitando la comunicación de sus intereses y necesidades. (Estudio sobre la integración de áreas: Salud y Educación Especial como una alternativa de facilitación pedagógica para el niño, niña y adolescente con enfermedades crónicas. Ver carta Europea). 77 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Equidad Educativa: distribución igualitaria y justa del servicio educativo que satisfaga las necesidades particulares de quienes lo reciben, para así contribuir a superar las diferencias existentes, bajo el principio de “que sea para todos, según sus necesidades y capacidades”. Lograr que las condiciones sociales, culturales, lingüísticas, económicas, de discapacidad y/o de aptitudes sobresalientes de los estudiantes, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, así como las características diferenciadas entre las escuelas, no sean impedimento para que el alumnado tenga una educación que les provea de mejores oportunidades de vida. Enfermedad crónica: ha definido la enfermedad crónica como una alteración de curso prolongado que puede ser progresiva y fatal o bien asociarse con una vida normal, a pesar de la propia enfermedad y de sus repercusiones físicas como efectos asociados a la enfermedad crónica. Lectura, escritura y matemáticas: son herramientas esenciales para aprender a aprender, e incluso, para aprender a convivir. Permiten a las personas transmitir su pensamiento, ampliar su horizonte social y desarrollar soluciones a situaciones problemáticas en contextos diversos. Pedagogía Hospitalaria: se refiere a la atención del educando enfermo, a través de programas de intervención dentro y fuera de los hospitales orientados por pedagogos hospitalarios y por un equipo de pediatras. 1FSmMEFMEPDFOUFIPTQJUBMBSJPQPTFFSIBCJMJEBE FRVJMJCSJP BQFSUVSBnFYJCJMJEBE EFCFODPOPDFSMBTOFDFTJEBEFT intelectuales y afectivas del niño hospitalizado, ser canal de información, inclusión e interrelación y unificación de criterios con los demás profesionales del área de salud y educación. 78 Secretaría de Educación y Deporte CAPÍTULO IV INSTITUCIONES O PERSONAL ESPECIALIZADO DIRECTORIO POR REGIÓN DIRECTORIO DE INSTITUCIONES 79 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 80 Secretaría de Educación y Deporte Una de las características de educación inclusiva de la educación es el potenciar las habilidades y detectar las necesidades de cada uno y de todos los alumnos en la comunidad educativa, para que logren un aprendizaje y una participación lo más plenamente y alcancen el éxito educativo, en el entendido de que no todos los alumnos siguen la misma ruta para aprender, hay quienes tienen gran afinidad por aprender más de aprendizajes relacionados con los números, otros con aprendizajes relacionados con las ciencias, hay quienes aprenden algunos contenidos más rápidamente y otros menos rápido, hay quienes aprenden mejor de manera individual y otros en equipo, hay quienes requieren mayor esfuerzo etc., a ello entre otras características le llamamos diversidad en el aula. Para atender esa diversidad los docentes deben ser observadores y escucha atentos para que ningún dato de la realidad se escape, debe saber que a todos sus alumnos les gusta ser mirados y escuchados y él deberá ser analítico y crítico con lo que ve y escucha con la finalidad de interpretar su realidad áulica de manera propositiva en lugar de ver la diversidad como algo abrumante. En esa diversidad encontramos a los alumnos que su estilo, ritmo e intereses, comportamiento difiere de manera evidente respecto al resto del grupo y para profundizar la observación y conocer el tipo de apoyo educativo, médico y/o especializado. A partir de la observación y el registro en un informe de detección inicial donde se describen las a partir de los indicadores de la condición y datos relacionados con el contexto familiar, áulico y escolar se busca el/la profesionista que determinará la condición del alumno con la finalidad de aclararnos como docentes los apoyos que requerirá para una educación con mayor calidad. Para ello se proporciona un directorio para orientar a la familia para que busque la valoración de la niña, niño o adolescente y su posterior atención extraescolar. 81 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Neurología CHIHUAHUA: Hospital Infantil Dra. Rocio Rodriguez Pacheco y Juan Pablo Segundo Dra. Avril Molina Teléfono (614) 429-33-00 Ext. Citas médicas 22908 Trabajo Social 22950 Clínica de la Epilepsia Dra. Rocío Rodríguez Dra. Sandra Silva Sanchez Dra. Marcela Martinez Colón 1003 Col. Obrera, Teléfono (614) 238-60-31 Correo electrónico: [email protected] Particular Dra. Sandra Silva Clínica Star Médica, Tel. (614) 4161211 Dr. Jose López Rieto Hospital Ángeles Haciendas del Valle y Periférico de la Juventud Teléfono (614) 439-28-03 Dr. Claudia Venzor Nicolás Bravo 1203 Col. Centro, Teléfono (614) 4252233 Dr. Luis Raúl Mtz Rep. De Argentina 303, Panamericana, Chihuahua, C.P. 31210 TEL: (614)4260424 Neurología Integral De La Llave 1419 Col. Centro Teléfono: (614) 416-1211 DELICIAS Particular Dr. Gilberto Gardea Loera (Neurocirujano) Dr. Mario Alberto Marquez Amaya (Neurólogo) 1a Oriente 11 B, Centro C.P. 33000 Tel. (639)474-5268 Tel. (639)474-1774 Clínica Star Médica (614) 4254545 Ave. Rio conchos 513, Tel. (639) 4674131 82 Secretaría de Educación y Deporte HIDALGO DEL PARRAL Particular Dr. Gerardo Martin Valenzuela Zapata (Neurólogo Clínico) Calle Zaragoza 105, Tel. (627)522-9151 JUÁREZ Particular Dr. Jose Guadalupe Montoya Salazar Ave. Pérez Serna 1714 C.P. 32395, Tel. (656)207-0573 Dr. Roberto Caro Del Castillo Barrientos (Neurocirujano) De las Américas No. 201 Int. 108-A, Col. Margaritas, C.P. 32300, Tel. (656)639-0050 Dra. Ana Carolina Aguilar Venégas Star Médica. (656) 227 5700 Ext. 2615 Paidopsiquiatría - Chihuahua Particular CLINICA DE LA EPILEPSIA Dra. Marcela Martínez Dr. Oscar Valle Bourian Colón 1003 Col. Obrera Teléfono (614): 238-60-31 (secretaria Patricia Acuña) Correo electrónico: [email protected] HOSPITAL ÁNGELES Dra. Marcela Martinez Haciendas del Valle y Periférico de la Juventud. Teléfono (614): 614-235-30-18 Dr. Oscar Valle Bourian HOSPITAL ÁNGELES Haciendas del Valle y Periférico de la Juventud CENTRO MÉDICO IV CHRISTUS MUGUERZA Dr. Carlos Igmar Chávez Flores Ave. Ocampo Núm. 1432 Consultorio 4, Área Violeta Planta Baja, Tel. 614 3 44 61 48 (CEL. PART.) 83 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Psicología - Chihuahua Particular Terapia Psicológica, comunicación y problemas de conducta Psicología Ave. Universidad 2751 Teléfono (614): 413-27-28 y 413-47-20 Calle Ramón Córdova núm. 12905 Cafam Col. Revolución Teléfono (614): 415-27-81 Calle Coronado 421 Col. Centro Cappsi Teléfono (614): 201-68-16, ext. 2260 y 2254 [email protected] Centro Universitario Rosales y 29 1/2 Col. Obrera Teléfono (614): 410-77-49 Mirador 4503 altos Campestre Desarrollo Psicológico Integral A.C. Teléfono (614): 410-38-68 Correo electrónico: [email protected] Discapacidad Intelectual - Chihuahua Institución Instituto Down A.C. Servicio y/o Profesionista Valoraciones, terapias, educación, seguimiento y terapia ocupacional 84 Dirección Av. Mirador 4307 Residencial Campestre 31238 Teléfono (614): 416-05-21 [email protected] Secretaría de Educación y Deporte Discapacidad Motriz - Chihuahua INSTITUCIÓN Ruedas Para La Humanidad (Institución De Beneficencia Pública) Grupos Vulnerables (Gubernamental) SERVICIO y/o PROFESIONISTA DIRECCIÓN Personas con Discapacidad Física, Apoyos y adaptaciones ortopédicas Calle Encino 108 Col. Granjas Atención a poblaciones vulnerables, Pláticas de prevención hacia la discriminación, Apoyo de prótesis, sillas de ruedas, etc. Calle 27 Núm. 1709 Centro De Rehabilitación Atención a población infantil con Infantil A.C. Crit necesidad de rehabilitación física Atención a población infantil con Asociación De Esclerosis necesidad de rehabilitación física y Multiple Brenda A.C esclerosis múltiple Ruedas Para La Humanidad, I.B.P. Teléfono (614): 440-03-35 Teléfono (614): 429-33-00 Ext. 17904-17904 Boulevard Juan Pablo II 4101 Teléfono (614): 429-53-54 Monbacho 821 Teléfono (614): 421-09-34 [email protected] Catalpa 504 - A Granjas 31160 614-415-2228 [email protected]; [email protected] Discapacidad Auditiva - Chihuahua INSTITUCIÓN Instituto Jose David Seguro Popular CREE (Gubernamental) Clinica Integra (Particular) SERVICIO y/o PROFESIONISTA Programa de Implante Coclear Terapias individuales y grupales. Implante coclear antes de los 4 años. DIRECCIÓN Periférico De La Juventud 2900 Teléfono (614): 416-77-25 y 41197-37 [email protected] Hospital General, Avenida Colón y Canal 501, Teléfono (614) 4159091 Psicología, comunicación y Calle 5a. Y Samaniego Col. Santa lenguaje, fisiatría, audiometría, Rosa prótesis, neurosensorial, terapia de lenguaje. Ave. Ámerica 309Teléfono (614): 426-61-37 Audiometrías con referencia [email protected] 85 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Discapacidad Visual - Chihuahua SERVICIO y/o INSTITUCIÓN DIRECCIÓN PROFESIONISTA Centro de Estudios para Invidentes A.C. Ceiac Personas con problemas visuales: Valoraciones, terapias y cursos Centro de Atención Visual Integral A.C. Cavi Atención a personas con problemas visuales Calle 14 #1009 Col. Centro Examen de la vista y apoyo de lentes Calle Maryland 2911 Fracc. Las águilas Examen de vista, apoyos diversos Calle López Portillo, Ver Bien para Aprender Mejor (Gubernamental) Policlinica A.C. Club de Leones Periférico Ortiz Mena 3807 Col. Fovissste Teléfono (614): 418-23-01 Teléfono (614): 414-34-44 y 416-39-13 Teléfono (614): 423-52-50 Col. Unidad Presidentes DIscapacidad Múltiple y Sordoceguera - Chihuahua INSTITUCIÓN Los Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Chihuahua CREE (Gubernamental) SERVICIO y/o DIRECCIÓN PROFESIONISTA Dan atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética mediante un modelo de rehabilitación integral centrado en la familia. Psicología, comunicación y lenguaje, fisiatría, audiometría, prótesis, neurosensorial, terapia de lenguaje. 86 Boulevard Juan Pablo II No. 4101, Col. Zona Industrial Robinson, C.P. 31074 Chihuahua, Chihuahua 01(614) 429-53-54 Calle 5a. Y Samaniego Col. Santa Rosa Secretaría de Educación y Deporte INSTITUCIÓN SERVICIO y/o PROFESIONISTA Centro de Estudios Personas con problemas visuales: para Invidentes A.C. Valoraciones, terapias y cursos CEIAC Instituto Jose David DIRECCIÓN Periférico Ortiz Mena 3807 Col. Fovissste Teléfono (614): 418-23-01 Periférico De La Juventud 2900 Programa de Implante Coclear Teléfono (614): 416-77-25 y 411-97-37 Terapias individuales y grupales. [email protected] Avenida Flores Magón 4204, Col. Pacifico, Teléfono 411 73 97 Calle Aldama 413, Col. Centro Teléfono 412 91 90 Seguro Popular Calle Guadalupe Reza 1605, Col. Tarahumara, Teléfono 424 44 61 Implante coclear antes de los 4 años. Calle Escudero 501, Col. San Felipe, Teléfono 4293300 ext. 17320 Hospital Central, Calle Degollado 3005 Teléfono 180 08 00 ext. 16418 Hospital General, Avenida Colón y Canal 501, Teléfono 416 69 12 ext. 167 CREE (Gubernamental) Psicología, comunicación y lenguaje, fisiatría, audiometría, prótesis, neurosensorial, terapia de lenguaje. Calle 5a. Y Samaniego Col. Santa Rosa PROBLEMA DE CONDUCTA CHIHUAHUA INSTITUCIÓN Centro de Atención a las Alteraciones del aprendizaje y la comunicación SERVICIO y/o PROFESIONISTA Brindar atención y tratamiento integral a niños y adolescentes con alteraciones emocionales, de conducta, aprendizaje y comunicación. 87 DIRECCIÓN Calle cuarta 2002 Chihuahua, Chih. 01 614 423 5356 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I PROBLEMA DE LENGUAJE CHIHUAHUA INSTITUCIÓN Instituto Jose David SERVICIO y/o PROFESIONISTA Programa de Implante Coclear Terapias individuales y grupales. DIRECCIÓN Periférico De La Juventud 2900 Teléfono (614): 416-77-25 y 411-97-37 [email protected] Avenida Flores Magón 4204, Col. Pacifico, Teléfono 411 73 97 Calle Aldama 413, Col. Centro Teléfono 412 91 90 Seguro Popular Calle Guadalupe Reza 1605, Col. Tarahumara, Implante coclear antes de los Teléfono 424 44 61 4 años. Calle Escudero 501, Col. San Felipe, Teléfono 4293300 ext. 17320 Hospital Central, Calle Degollado 3005 Teléfono 180 08 00 ext. 16418 Hospital General, Avenida Colón y Canal 501, Teléfono 416 69 12 ext. 167 CREE (Gubernamental) Centro de Atención a las Alteraciones del aprendizaje y la comunicación Psicología, comunicación y lenguaje, fisiatría, audiometría, prótesis, neurosensorial, terapia de lenguaje. Brindar atención y tratamiento integral a niños y adolescentes con alteraciones emocionales, de conducta, aprendizaje y comunicación. Calle 5a. Y Samaniego Col. Santa Rosa Calle cuarta 2002, Chihuahua, Chih. 01 614 423 5356 PROBLEMA DE APRENDIZAJE CHIHUAHUA INSTITUCIÓN Centro de Atención a las Alteraciones del aprendizaje y la comunicación SERVICIO y/o PROFESIONISTA Brindar atención y tratamiento integral a niños y adolescentes con alteraciones emocionales, de conducta, aprendizaje y comunicación. 88 DIRECCIÓN Calle cuarta 2002 Chihuahua, Chih. 01 614 423 5356 Secretaría de Educación y Deporte TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH CHIHUAHUA INSTITUCIÓN Centro de Hiperactividad A.C. SERVICIO y/o PROFESIONISTA Atención A Personas Con Hiperactividad, Atención Psicológica, Aprendizaje Y Valoración. Atención e Hiperactividad, A.C. DIRECCIÓN Abraham González 2402 Col. Guadalupe Teléfono (614): 201-02-27 112-68-31 Correo electrónico: [email protected]. mx Av. Politécnico Nacional 4722 – Altos Lomas La Salle 31214 614 4301680 [email protected]. mx 89 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA CHIHUAHUA INSTITUCIÓN Centro de Atención a las Alteraciones del aprendizaje y la comunicación CENAAC SERVICIO y/o PROFESIONISTA Diagnóstico y terapias. Calle cuarta 2002 Chihuahua, Chih. 01 614 423 5356 Periférico De La Juventud 2900 Diagnóstico Instituto Jose David DIRECCIÓN Terapias individuales y grupales Teléfono (614): 416-77-25 y 411-97-37 [email protected] Avenida Flores Magón 4204, Col. Pacifico, Teléfono 411 73 97 Calle Aldama 413, Col. Centro Teléfono 412 91 90 Seguro Popular Diagnóstico y terapias antes de los 5 años. Calle Guadalupe Reza 1605, Col. Tarahumara, Teléfono 424 44 61 Calle Escudero 501, Col. San Felipe, Teléfono 4293300 ext. 17320 Hospital Central, Calle Degollado 3005 Teléfono 180 08 00 ext. 16418 Hospital General, Avenida Colón y Canal 501, Teléfono 416 69 12 ext. 167 90 Secretaría de Educación y Deporte TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA JUÁREZ INSTITUCIÓN Dr. Homero Licón Baeza SERVICIO y/o PROFESIONISTA Diagnóstico y terapias. DIRECCIÓN APTITUDES SOBRESALIENTES INSTITUCIÓN Biblioteca Infantil SERVICIO y/o PROFESIONISTA DIRECCIÓN Visita guiada y talleres diversos, así Ave. División del Norte y como consulta y préstamo de libros Universidad (614)2144857 Centro Cultural y Centenario Carlos Montemayor Hemeroteca, consultas, Av. Universidad esq. con División conferencias, conciertos, biblioteca del Norte y aula digital (614)2144800 Mediateca Municipal Acceso a computadoras, consulta de internet, cursos de computación (área de estudio, video, digitalización de material), cursos de matemáticas, talleres diversos (inglés, pintura), auditorio (cineteca) Talleres “cuenta cuentos”, danza, literatura y artes plásticas Programa Alas y Raices Av. Teófilo Borunda 1617 415 52 46 y/o 072 (Presidencia Municipal) Instalaciones de Biblioteca Info. (614) 2144857 Intelectual y Sociafectivo KUMON, Centros de Matemáticas Matemáticas y LECTURA Centro de Cumbres, Av. De la Juventud desarrollo del potencial humano 6902 Plaza Cumbres local 19 4 23 55 30 San Felipe, Trasviña y Retes 4106 4 14 35 49 www.kumon.com.mx 91 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I INSTITUCIÓN Museo Calabozo de Hidalgo Museo Tarike Museo Casa Redonda Museo de Arte Sacro SERVICIO y/o PROFESIONISTA DIRECCIÓN Visita guiada y exposición montada Ave. Juárez y Vicente Guerrero de Don Miguel Hidalgo y Costilla (oficina correos) Visita guiada y exposición sobre la historia de Chihuahua Visitas guiadas y exposiciones diversas de pinturas Exposición de pinturas antiguas Centro Cultural Universitario Quinta Exposición de muebles antiguos Gameros y pinturas de diversos autores, además de su arquitectura Museo Histórico de la Revolución (Francisco Villa) Visita guiada y exposición de la casa de Francisco Villa Museo Interactivo Jugar Museo enseñanza didáctica, Actividades de juegos, experimentos, dinámicas y arte Museo Mamut Museo Centro Semilla Facultad de Enfermeria y Nutriología Facultad de Medicina Visita guiada y taller para elaboración de fósiles (614) 4193300 Calle 4a. casi esquina con 20 de noviembre 4 10 28 70 Av. Colón s/n Col. Santo Niño (614)4 14 90 61 Calle Victoria (interior de la Catedral) Av. Paseo Bolivar # 601 4 16 66 84 4 10 54 74 Calle 10ª. 3010 4 16 29 58 Calle Coronado # 433 Col. Centro. 4 15 29 65 ext. 103 16 68 86 directo [email protected] Av. Juárez y 25 4 15 73 78 Visitas guiadas con exposición y Ave. Teófilo Borunda y C. explicación de las diferentes salas, Progreso renta de auditorio e instalaciones y 4 12 39 12 talleres específicos variados Pláticas, visitas Nuevo Campus Universitario Pláticas referentes a la medicina, visita guiada por los laboratorios Nuevo Campus Universitario 238 60 30, Ext 3526 Artístico Conservatorio de Música Solfeo infantil, agrupaciones C. Doblado #4501 esq. Con av. musicales, orquesta del La junta col. Popular conservatorio, ensambles, coro y coro infantil, orquesta de guitarra e 6144161508/ 614 4164223 inglés. Establecimiento de convenio para becas a alumnos con Aptitud Sobresaliente Artística 92 4 Secretaría de Educación y Deporte INSTITUCIÓN Centros SE WÁ PROMESA A.C. SERVICIO y/o PROFESIONISTA Orquesta sinfónica y coro DIRECCIÓN C. 16 de septiembre s/n Col. Villa Juárez. (Santuario de Nuestra Sistema musical-clase de orquesta, Sra. De Ávalos) 614-503-93-87 iniciación musical, de 4 a 18 años Calle Río Uruguay No. 1400 Riberas de Sacramento 6141716080 Ex Hacienda Quintas Carolinas Ave. Dostoyevsky y monte Everest s/n Col. Quintas Carolinas 6142688451 Centro Comunitario Sta. Rosalía, (a lado de la Parroquia) 6141211989 Poliforum Cultural Universitario Cuenta con dos exposiciones permanentes: las colecciones de Agueda Lozano y Sebastián, además de una sala para exposiciones temporales. Ofrece visitas guiadas a grupos desde preescolar hasta nivel superior Centro Comunitaria para Educar a la Familia A.C. Calle Cerro de las Campanas 2200 Col. Margarita Maza de Juárez (a lado de la parroquia Nuestra Sra. De Fátima) 6141611162 Edificio de Rectoría de la UACH Calle Escorza #900 4 39 15 00 Ext. 2026 Taller de artes plásticas Talleres: -Círculo de expresión artística “Cultura… aprende y comunica” Casa Chihuahua -Viernes sin clases Temáticos Taller de manualidad o artesanal Calle Libertad # 901 Col centro Talleres Familiares 4 29 33 00 Ext. 11702 o 11738 Cursos de Verano [email protected] 93 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I INSTITUCIÓN Psicomotriz y Artístico Deportivo ISSSTE Asociación Cristiana de Jovenes YMCA SERVICIO y/o PROFESIONISTA DIRECCIÓN Aeróbicos, basquetbol, gimnasio de Av. Colegio militar # 6300 col. pesas, futbol, gimnasia olímpica, Nombre de dios 4240345 tea kwon do, danza folclórica, baile latino, ensamble musical juvenil, guitarra y teclado. C. Primera de mayo #14031 Grupo de niños con deficit de atención Col Sta. Rita 4103600 Neuromotores Estimulación temprana Centro de rehabilitación artístico- danza, jazz, entre otros Delegación de Actividades Culturales IMMS (Casa De La Asegurada) CEDART David Alfaro Siqueiros Facultad de Bellas Artes Actividades deportivas y culturales desde los 4 años de edad. Cursos de pintura, danza, música, decoración, diverso deportes (basquetbol, beisbol, futbol, gimnasia, etc) Escuela de Arte. Plan de estudios de Bachillerato en arte y humanidades: Música, Teatro, Danza, Artes pláticas, Literatura Calle Ortiz de Campos # 901 4 13 37 66 C. 4ª 1414 Col. Centro 614 3 80 13 40 [email protected] Campus 1 Talleres de danza, teatro, prestadores de servicio social para Av. Universidad s/n talleres en las escuelas Extensión y Difusión 4 39 18 50 Ext. 4400 94 Secretaría de Educación y Deporte PSICOMOTRIZ, ARTÍSTICO Y SOCIOAFECTIVO Centros Comunitarios (CHIHUAHUA, CHIH.) Disciplinas que van desde futbol, karate, taekwondo, box, Lima Lama, gimnasia, baile, jazz, zumba, break dance, baile latino, tango, danzón, country, pintura, artes plásticas, muestras de arte, talleres cinematográficos, computación, corte y confección, cocina, inglés y aprendizaje entre otras. Para desarrollar y apoyar las habilidades y talentos de niños, adolescentes y adultos mayores CENTRO DIRECCION Lat. Ortiz Mena y Océano Pacífico Col. Abraham González “FOVISSTE” C. Sebastián Lerdo de Tejada Nº 5923 “GRANJAS” Entre Zaragoza y Acacias Col. Granjas Av. Juan Escutia Nº 8100 “KARIKE” Entre C. Loma Alta y Dolores Hidalgo “Jardines del Saucito” Sierra Torrecillas y Sierra de Sta. Rosa Articulo 11 y Arroyo el Mimbre “Insurgentes” Entre C. Constitución Mex y C. Educación Col. Insurgentes .”Unidad” Administración y Solidaridad Nº4001 Tel. 425 3854 Calle Rio San Francisco # 22304 Esq. Rio Gandia “Riberas del Sacramento” Fracc. Riberas de Sacramento Av. Guillermo Prieto Lujan No. 1700 “Sahuaros” Entre Desierto de Sonora y Leones. Tel. 493 0210 .”Rodolfo Fierro” CDP Nº 918 Esq. Con Arturo Gámiz Col. Rodolfo Fierro “Chihuahua 2000” Calle Simón Sarlat Nava Nº 702 Entre Soza Vera Prol H. Colegio Militar y Hacienda San Gerónimo “Nuevo Triunfo” Col. Nuevo Triunfo “Vida Digna” C. Lenteja y Albaca S/N Entre Amaranto Col. Vida Digna “Villa Nueva” Pablo Gómez y Belisario Domínguez Tel. 419 0113 95 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I CENTRO DIRECCION “El Porvenir” Mina de los reyes y venceremos En el parque “Palestina” Carretera Chih. a Tabalaopa Nº 9701 Entre Sandillal y Ojo Laguna “Lealtad I” Calle Urueta y Lat. Pacheco Entre Melchor Guaspe y Ponce de León Col. Lealtad “Popular” Calle 57 1/2 Y Coronado #1402 Entre 59 y 57 Col. Popular C. Zapotecas y Chichimecas Nº 8602 En calle ppal “Ymca San Jorge” Col. San Lázaro “Valle de la Madrid” C. 72a y Urqudi Entre 70 y Samaniego Col. Valle de la Madrid “Rancheria Juarez” C. 16 de Septiembre y Calle tercera Entre 6 de Enero y 16 de Septiembre Col. Ranchería Juárez C. Fernando Orozco y 102 Entre 100 1/2 y 104 “Aires del Sur” Col Aires del Sur “Cerro de la Cruz 2” 64 Y de la llave Entre santos Fierro y de la Llave Av. Nueva España “Misael Nuñez” Entre Oscar González y Liberación Urquidi y 6a # 3600 Entre Ochoa y Urquidi Col Santa Rosa “Santa Rosa” Juárez y Priv. Fco. I Madero Fraccionamiento Acacias Calle Tarahumara y Lucha Obrera Nº 9505 Col. Villa Nueva “Acacias” “La Villa” “2 de Junio” Calle Electricistas No. 210 Calle Chichontepec Esquina con calle Lamatepec “Panoramico” Fracc. Panorámico . Celia Andazola No. 14701 y Lat. F. Dostoyevski y Lemnny Romo Ave. Las Águilas y Fray Diego de Soto Mayor 1400 “Tricentenario” “Colinas del Sol” Col. Colinas del Sol “Hacienda de la Flor” Américas y Campeche Col. Hacienda de la Flor. 96 Secretaría de Educación y Deporte CENTRO DIRECCION “Industrial” Oaxaca # 19 Col. Industrial “Quintas Carolinas” Monte Kenia y Monte Everest Col Quintas Carolinas “Unidad Karike” Paseo Raramuri #730 Entre macahui y Noreque González Cosio S/N Entre Rio Aros y Juan Escutia “Unidad Vallarta” Col. Cerro Prieto “Villa Fantasia” Paseos del Real y Minas las Cruces En el parque “Villa Vieja” Miguel A. Trillo y Fraternidad # 40 Oscar Ornelas # 509 “Cerro Prieto” Entre Vialidad Sacramento y Manuel Bernardo Aguirre Calle Francisco Villa 612 y LazaroCardenas Col. Arturo Gamiz “Arturo Gamiz” “Lealtad II” Calle 33a. y Zubirán #5201 Col. Lealtad II “Desarrollo Urbano” C. Independencia N° 6607 Col. Desarrollo Urbano Te C. Eusebio Castillo Nº 8400 “Marmol III” Entre Nueva España y Misión de Santa Barbara C. Díaz Ordaz Nº 5800 y Miguel Alemán “Diaz Ordaz” Entre 58 y 54 Col. Díaz Ordaz Calle Urueta 3402 y c. 36a. Entre 34 y 36a “Dale” Tel. 410 7301 Col. Valle de la Madrid C. 76 1/2 y 2a. Entre Nueva España y Diana Laura “Vistas Cerro Grande” Col. Ampliación Vistas Cerro Grande Acueducto s/n Entre 2 Abril y Esteres Col. Campesina “Campesina” “Madera 65” Plan de Ayala y Miguel Sígala “Rosario” C.C56 1/2 esquina con Tamborel Entre 56y 58 “Martín López” 16 con 2 de Octubre Col. Martín López Che Guevara núm. 1254 “Diego Lucero” Enfrente del campo de soccer Col. Diego Lucero 97 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I VISITAS DE ENRIQUECIMIENTO ESCOLAR INSTITUCIÓN SERVICIOS DIRECCIÓN Domicilio conocido, Nombre de Dios Grutas de Nombre de Dios Recorrido y visita guiada por las grutas (614)4320518 Lunes cerrado Ofrece visita guiada del Junta Municipal de Agua y procesamiento de purificadora y Saneamiento potabilizadora de agua El Heraldo de Chihuahua Diario de Chihuahua Grupo La Norteñita Profeco Planetario Relleno Sanitario Vívero del Departamento de Ecología Troley Turistico Zoológico “El Serengueti” Ave. Ocampo 1604 (614)4397477 Visita guiada de las instalaciones y difusión de artículos elaborados por los alumnos (papalote) Av. Universidad y División Del Norte Cita por oficio. 4 24 15 99 Carretera a Aldama (614)4323800 Visita a instalaciones y publicación de Av. Universidad #1900 artículos de los alumnos 4 29 07 00 Visita guiada, video de la producción Cd. Cuauhtémoc, Chih, Domicilio manzanera, recorrido por la huerta y conocido lombricompostas 625 5 90 25 00 Pláticas con alumnos de diversos temas como: alimentación, tradiciones Calle Ramírez y 22 mexicanas, tradiciones navideñas, 4 37 07 71 cursos y talleres con padres de familia para la elaboración de artículos de 4 37 04 00 limpieza) Visita guiada y proyección de películas Instalaciones de la IBYCENECH referentes a los planetas 4 24 11 21 Visita y explicación del relleno sanitario Recorrido, visita guiada de las plantas que ahí se encuentran, donativo de algunas especies Recorrido en el trolebús por los museos y zonas turísticas más importantes de Chihuahua Visita guiada, información de cada una de las especies del zoológico 98 072 Servicios Públicos Municipales Fundición de Avalos 072 Contacto con Chihuahua Bárbaro 4 25 00 06 Cd. Aldama, Chih. (junto a las cabañas del Tío Albert) 4 15 50 13 Secretaría de Educación y Deporte Facultad de Agronomia Facultad de Ciencias Químicas Carretera a Rosales, Cd. Delicias Visita guiada por el campo experimental, laboratorio de insectos y recorrido por los campos de siembra 639 4 72 27 26 e instalaciones Visita guiada por los laboratorios Nuevo Campus Universitario Semana de Ciencias Química (octubre) 2 36 60 00 2 36 60 44 Nuevo Campus Universitario Facultad de Ciencias Grotecnológicas (FACIATEC) Recorrido por los laboratorios (bioterio, insectario, laboratorio del agua) Facultad de Zootencia Salida a Cuauhtémoc s/n Visita Guiada por los diferentes laboratorios, recorrido por los campos 4 34 03 63 y desarrollo de algún tema específico Extensión y Difusión ATENCIÓN HOSPITALARIA SIGAMOS APRENDIENDO EN EL HOSPITAL INSTITUCIÓN Hospital Infantil De Especialidades De Chihuahua Hospital General (Gubernamental) Hospital General Regional 1 Unidad Morelos SERVICIO Y/O PROFESIONISTA Aula Hospitalaria DIRECCIÓN Av. Pacheco s/n. 6144397896 Ejercito Militar y canal Aula Hospitalaria Aula Hospitalaria 99 Teléfonos: 416-01-67, 416-69-12 Y 415-9416 Av. Universidad s/n 614 4130404 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I ATENCIÓN HOSPITALARIA INSTITUCIÓN SERVICIO Y/O PROFESIONISTA DIRECCIÓN Instituto Chihuahuehse de la Salud ICHISAL Atención a poblaciones vulnerables con necesidades de salud (Gubernamental) Hospital Hospitalización y Atención Médica General (Gubernamental) Hospital Central del Estado Hospitalización y Atención Médica Ejercito Militar y canal Teléfonos: 416-01-67, 416-69-12 Y 415-94-16 Rosales 3302 Col. Obrera, Teléfonos: 614 415 6381 (Gubernamental) Avenida Flores Magón 4204, Col. Pacifico, Teléfono 411 73 97 Calle Aldama 413, Col. Centro Teléfono 412 91 90 Calle Guadalupe Reza 1605, Col. Tarahumara, Teléfono 424 44 61 Seguro Atención Médica Popular Calle Escudero 501, Col. San Felipe, Teléfono 4293300 ext. 17320 Hospital Central, Calle Degollado 3005 Teléfono 180 08 00 ext. 16418 Hospital General, Avenida Colón y Canal 501, Teléfono 416 69 12 ext. 167 INSTITUCIONES DE SERVICIOS MÚLTIPLES PARRAL INSTITUCIÓN SERVICIO Y/O PROFESIONISTA Centro Educativo Down Integración Gloria Ivonne Chávez Torres y Desarrollo, A.C. 100 DIRECCIÓN B Ohiggins y Guayana S/N Las Américas 33880 6275230714 y cel. 6271080689 [email protected]. mx; Secretaría de Educación y Deporte Cuauhtémoc INSTITUCIÓN Instituto de Entrenamiento para Niños con Lesión Cerebral y Transtornos del Aprendizaje, A.C. SERVICIO Y/O PROFESIONISTA DIRECCIÓN Calle 12 1460 – B República 31590 625 583-0037 [email protected] Juárez INSTITUCIÓN SERVICIO Y/O PROFESIONISTA DIRECCIÓN Privada Pascual Ortiz Rubio 1410 Partido Senecu 32350 (01-656) 6248737 (01656) 6248735 [email protected] Instituto de Desarrollo Down, Fundación Integra Chihuahua INSTITUCIÓN Caritas A.C. CREE (Gubernamental) Centro Isabella A.C. Centro de SERVICIO Y/O PROFESIONISTA Terapia psicológica, de pareja, familiar, odontología, médico general, laboratorio clínico. Psicología, comunicación y lenguaje, fisiatría, audiometría, prótesis, cuarto neurosensorial, terapia de lenguaje. Psicología, Terapia De Juego Enfocada A Problemas Emocionales Y De Conducta Terapia De Lenguaje, Atención A Problema De Aprendizaje. DIRECCIÓN Calle Morelos y 4a. Núm. 405 Col. Centro Tel. (614) 4153990 Calle 5a. Y Samaniego Col. Santa Rosa Facultad de Ciencias de la Cultura Física Equinoterapia Teléfono: 0446141266795 centroisabella@hotmail. TEL. (614) 4341090 Apoyo a personas en duelo Calle Berna 2202 Col. Mirador Equinoterapia Sección 42 Centro de Tanatología A.C. CETAN Magnaminitas A.C. Promotoría Social, Personas con Discapacidad, A.C. PSPDAC Atención a poblaciones vulnerables, valoraciones dentales y seguimiento Buscar oportunidades laborales y taller de mantenimiento de sillas de ruedas. 101 Teléfono (614): 415-11-11 Teléfono (614): 411-04-97 Oficina: Mariano Jiménez 4606 y Taller Ignacio Ramírez 4609 Pacífico 31000 614 433-1021 y 433-1022 [email protected] La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Redes de Familia INSTITUCIÓN Red de Hijos/as con Discapacidad del Estado de Chihuahua Red de Familias de hijos/as con Aptitudes Sobresalientes DESCRIPCIÓN Mejorar la calidad de vida y la de sus familias a través de la capacitación a padres de familia de alumnos con discapacidad, con la finalidad de informarlos y en consecuencia vincular sus esfuerzos y parcipación en la atención que reciben sus hijos en los Centros de Atención Múlple . Grupo de personas que se reúnen, conformando comunidades de aprendizaje, en la búsqueda de soluciones y alternativas a las necesidades específicas de los hijos e hijas, así como entablar una buena comunicación con la instancias educativas para apoyar a la misma en la atención de esas necesidades. Dando seguimiento a las políticas que vayan surgiendo en busca de una educación que logre desarrollar el potencial. 102 FACEBOOK Red de Padres de Hijos/as con discapacidad del Estado de Chihuahua Red de familias de hijos as. Chihuahua Secretaría de Educación y Deporte SERVICIOS ESCOLARIZADOS INSTITUCIÓN CAM 7004 DIRECCIÓN Y TELÉFONO Independencia 120, Hidalgo del Parral, Chih. 627 523 37 43 Ojinaga y 47 N° 4513, CAM 7009 Col. Tiradores, Chihuahua, Chih. 614 410 30 48 Ojinaga y 47 N° 4513, CAM 7010 Col. Tiradores Chihuahua, Chih. 636 697 01 45 Sonora y Div. del Norte, Ricardo Flores Magón Buenaventura Chih. González Cossío y Rubén CAM 7014 CAM 7016 CAM 7504 CAM 7507 CAM 7015 CAM 7003 CAM 7012 CAM 7506 Jaramillo 9895, Col. 24 de Junio. Chihuahua, Chih. 482 4798/2054243 Calle 24 y 1º de mayo Nº 2007, Col Pací-fico. Chihuahua, Chih. 415 04 38 Presa del Bosque y Lucio Cabañas, Col. Pablo Gómez. Chihuahua, Chih. 433 49 42 Coahuila y Costa Rica S/N Col. Fátima. Ahumada. Dominico Veneciano Y Alberto Durero S/N Fracc. Panamericano. Cd. Juárez Chih. 6566230099 Genaro Vázquez No. 2409 Col. Tierra Y Libertad Cd. Juárez Chih. 6566050006 Paso Del Norte Y Manuel Ojinaga Col. Chaveña. Cd. Juárez, Chih. 6562893999 103 SERVICIOS Escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastorno del espectro autista o que por la discapacidad que presentan requieren de ajustes razonables al currículo altamente significativos y de apoyos generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje. El servicio escolarizado ofrece también formación para el trabajo a personas con discapacidad y/o trastorno del espectro autista, que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular que ofrece esta capacitación. El servicio escolarizado también ofrece apoyo complementario destinado a favorecer la inclusión educativa de alumnos con discapacidad en escuelas de educación inicial, preescolar, primaria o secundaria, que requieren de apoyos específicos que la escuela de educación regular o el servicio de apoyo no pueden proporcionar. Esta ayuda puede ser directamente en las escuelas de educación regular, o bien en las propias instalaciones del servicio escolarizado (Centro de Atención Múltiple) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DIF Chihuahua Ahumada Aldama Allende Aquiles Serdán Ascencion Bachiniva Balleza Batopilas Bocoyna Buenaventura Camargo Carichi Casas grandes Chihuahua Chinipas Coronado Coyame Cuauhtémoc Cusihuirachi Delicias DIRECCIÓN Av. Tecnológico 2903 col. Magisterial Ave. Juárez #100, Col. Centro Calle Trias Y 17 #S/N, Col. B. Juárez Bernardo Revilla #S/N, Col. Nicolás Fernández. Calle Juárez #S/N, Col. Centro Abasdo Y Paseo Del Esparseño #S/N, TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO 072 y 2004800 www.difchihuahua.gob.mx 656 6642386 [email protected] 614451093 [email protected] 6285460689 [email protected] 6144515338 [email protected] 6366920564 [email protected] Col. Centro Calle Independencia Y 4a #11, 659 5870127 Col. Centro Venustiano Carranza #5, Col. 6495350101 Centro Juárez #S/N, Col. Centro 649488-0050 Dom Conocido #S/N, 635456-9091 Col. Centro Anáhuac #S/N, Col. Centro 636696-0505 C. Colon Y Comonfort #S/N, 648462-0746 Col. Centro Constitución Y 2a #100, Col. 635588-2284 Centro Av. Victoria Y Benito Juárez 636692-4050 #S/N, Col. Centro Av. Glandorff #416, Col San 072 EXT. 2229 Y Felipe 2212 Dom Conocido #S/N, 635294-8191 Col. Centro Av. Centenario Y Coronado 18 629526-1172 Centro Calle Del Pilar S/N, 32850 626454-2061 Ave. Guadalupe Victoria Y 39 625582-1066 #3910, Col. Fco. Villa Dom Conocido 625590-4250 Isidro Favela #30, 639467-4143 Col. Tierra Y Libertad 104 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] difcamargo.13.16@gmail [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Secretaría de Educación y Deporte Dr. Belisario Domínguez El Tule Galeana Gómez Farías Gran Morelos Guachochi Guadalupe Distrito Bravo Guadalupe Y Calvo Guazapares Guerrero Hidalgo Del Parral Huejotitán Ignacio Zaragoza Janos Jiménez Juárez Julimes La Cruz López Madera Maguarichi Dom Conocido 625571-2081 [email protected] Dom Conocido Av. Progreso #301, 649532-6027 [email protected] 636661-1096 [email protected] 652552-0012 [email protected] 625571-6142 [email protected] Col. Galeana Av. Libertad #S/N, Col. Centro Matías Portillo #S/N, Col. Centro Felipe Ángeles #301, Col. Los Pinos Ramón Aranda #410, Col. Centro Plaza Donato Guerra #S/N, Col. Centro Dom Conocido Ocampo Y Dr. Brondo #500, Col. Centro, Fco. Sarabia Y Novena #S/N, Col. Altavista Dom Conocido Vicente Guerrero #S/N, Col. Centro c. ojinaga #s/n, col. centro Av. Hidalgo #106, Col. Centro Abraham Lincoln Y B. Franklin #3220, Col. Margaritas Calle Juárez #, Col. Centro Nigromante #S/N, Col. Centro Mina #S/N, Col. Centro Calle 17 Y Mina #S/N, Col. Centro Santa Barbará #S/N, (649) 543-0151 [email protected] (656) 652-0250 [email protected] (649) 537-0305 [email protected] (635) 457-4010 [email protected] (635) 586-0146 [email protected] (627) 522-1515 [email protected] (649) 104-8735 [email protected] (636) 663-0526 [email protected] (636) 693-5231 [email protected] (629) 542-0445 [email protected] (656) 616-6966 [email protected] (621) 478-0036 [email protected] (648) 475-1556 [email protected] (629) 534-0428 [email protected] (652) 572-0066 [email protected] 124-5269 105 [email protected] La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Manuel Benavides Matachí Matamoros Meoqui Morelos Moris Namiquipa Nonoava Nuevo Casas Grandes Ocampo Ojinaga Práxedes G. Guerrero C. Progreso Y 5ta #S/N, Col. Centro Calle Fernando Gómez #S/N, Col. Centro Calle Ocampo #S/N, Col. Centro C. Aldama #S/N, Col. Centro Calle Principal #S/N, Col. Centro Dom Conocido #S/N, Col. Centro Av. San Pedro #S/N, Col. La Plaza Zaragoza Y Tercera #S/N, Col. Centro Ave. Tecnológico Y Vicente Guerrero #S/N, Col. Industrial Ocampo. #S/N, Col. Centro, pacheco #s/n, col. zapata Av. Hidalgo #42, Col. Centro Dom Conocido Av. Sonora #100 col. Centro Dom Conocido Riva Palacio Rosales Rosario San Francisco de Dom Conocido Borja San Francisco de Hidalgo #S/N Conchos Vicente Guerrero #S/N, San Francisco del Oro Santa Bárbara Santa Isabel Satevó (626) 454-0001 [email protected] (659) 577-0300 [email protected] (627) 548-0070 [email protected] (639) 473-0418 [email protected] (614) 494-8148 [email protected] (635) 457-2003 (659) 577-4180 [email protected] (635) 588-6153 (636) 694-3113 [email protected] (635) 100-2017 (626) 453-1963 [email protected] (656) 653-0444 [email protected] (614) 455-7062 [email protected] (639) 467-0057 [email protected] 124-5373 [email protected] (635) 588-4108 (648) 466-0336 [email protected] (628) 525-0550 dif.sanfranciscodeloro.13-16@hotmail. com Col. Centro Hidalgo #S/N, Col. Centro (628) 524-0850 [email protected] Zaragoza E Independencia #3, (614) 455-0243 [email protected] Col. Centro Bonifacio Martínez #S/N, Col. (614) 455-3017 [email protected] Centro 106 Secretaría de Educación y Deporte Saucillo Yolanda Baeza #S/N, Col. Luis Donaldo Colosio Temósachic Dom Conocido Urique Dom Conocido #S/N Uruachi Dom Conocido #S/N Valle de Zaragoza Av. Juárez #3, Col. Centro (621) 475-1199 [email protected] (659) 575-0216 [email protected] (635) 456-6170 [email protected] (635) 456-8050 (649) 534-3141 [email protected] 107 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I REFERENCIAS t"QVOUFTEFMi1SJNFSEJÈMPHPDBGÏDPOTPDJFEBEDJWJMQBSBMBPSHBOJ[BDJØOEFSFEFTTPDJBMFTEFBQPZPBEFSFchohabientes del ISSSTE con discapacidad psicosocial en México, DF. México. 2010. t$BTBOPWB ." &EVDBDJØO*ODMVTJWBVONPEFMPEFGVUVSP.BESJE8PMUFST,MVOFS&EVDBDJØO t(BSDÓB$FEJMMP * -BJOUFHSBDJØO&EVDBUJWBFOFMBVMBSFHVMBS1SJODJQJPT mOBMJEBEFTZFTUSBUFHJBT.Ïxico; SEP t(PO[ÈMF[ % -BTEJmDVMUBEFTEFBQSFOEJ[BKFFOFMBVMB#BSDFMPOBFEFCÏ t *&" 1SPHSBNBT EF EFTBSSPMMP TPDJBMBGFDUJWP QBSB BMVNOPT DPO QSPCMFNBT EF DPOEVDUB -JD .BSJP"MCFSUP Vázquez Ramírez. México.IEA t.BOVBMEFMB"TPDJBDJØO"NFSJDBOBEF%JTDBQBDJEBEFT*OUFMFDUVBMFTZEFM%FTBSSPMMP ""*%% FO español) t.BOVBM%JBHOØTUJDPZ&TUBEÓTUJDPEFMPT5SBTUPSOPT.FOUBMFT%4. FOFTQB×PM t3PNFSP$POUSFSBT 4JMWJB $PNVOJDBDJØOZMFOHVBKF7JTJØOHFOFSBM FOMBDPNVOJDBDJØOZFMMFOHVBKF Aspectos teórico prácticos para los profesores de educación básica. México, SEP, (Integración educativa. Materiales de trabajo). t3PNFSP 4Z/BTJFMTLFS + &MFNFOUPTQBSBMBEFUFDDJØOFJOUFHSBDJØOFEVDBUJWBEFMPTBMVNOPTDPO pérdida auditiva. ¿Quiénes son los alumnos con pérdida auditiva? México, SEP/Fondo Mixto México-España t4ÈODIF[ .$PPSET -BFWBMVBDJØOQTJDPQFEBHØHJDB#BSDFMPOB(3"0 t4&11'&&*& (VÓBQBSBPSJFOUBSBMBTGBNJMJBT.ÏYJDP4&1 t4&11/'&&*& 0SJFOUBDJPOFTHFOFSBMFTQBSBFMGVODJPOBNJFOUPEFMPTTFSWJDJPTEFFEVDBDJØOFTQFDJBM México: SEP t 4&1 %JTDBQBDJEBE *OUFMFDUVBM %JTDBQBDJEBE .PUSJ[ %JTDBQBDJEBE"VEJUJWB %JTDBQBDJEBE .ÞMUJQMF Discapacidad Visual. Trastorno del Espectro Autista. Problemas de Lenguaje. Aptitudes Sobresalientes. En SEP. Serie Diversidad en el Aula. Inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes. México: SEP. 108 Secretaría de Educación y Deporte APÉNDICES 109 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 110 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 1 Discapacidad intelectual Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: Si la persona presenta al menos 5 ítems es necesaria una valoración por especialistas para establecer el diagnóstico y determinar los apoyos. Favor de especificar en observaciones si presenta o no los aspectos marcados con asterico (*) ITEM SI 1 Adquiere y usa conceptos verbales, el razonamiento verbal y el conocimiento adquirido a través de la experiencia, de acuerdo a su edad y etapa de desarrollo 2 Cuenta con habilidades razonamiento espacial e integración visomotora, ejemplo puede construir modelos de cubos, identifica partes faltantes de un objeto, forma conceptos con dibujos de acuerdo con su edad y etapa del desarrollo. 3 Realiza tareas que requieren retención y capacidad de conservar temporalmente la información en la memoria para luego usarla y producir un resultado, como operaciones de cálculo, entre otras de acuerdo con su edad y etapa del desarrollo 4 Muestra que cuenta con habilidades para buscar, rastrear, secuenciar o discriminar de manera rápida y correcta la información visual simple, de acuerdo con su etapa del desarrollo y edad. 5 Ejecuta acciones que ponen en acción sus destrezas motoras, tanto en áreas gruesas como finas y da muestras de coordinación y desempeño eficiente de acuerdo con su etapa del desarrollo 111 NO Observaciones La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 6 Presenta habilidades para el aprendizaje académico, de acuerdo con su etapa del desarrollo 7 Usa de manera acorde destrezas de interacción social dentro de los diferentes contextos donde se desempeña, respetando reglas, manejo adecuado de valores como el respeto. 8 Satisface de manera independiente necesidades personales inmediatas como comer, vestirse, asistirse en su propio aseo, entre otras de acuerdo a su edad y etapa del desarrollo. 9 Da muestra de habilidades adecuadas de independencia y autoasistencia al usar el trasporte público, uso del dinero, del teléfono, autocuidado, etc. 10 Presenta los ítems anteriores durante el desarrollo (después de los 6 y antes de los 18 años de edad) Item Si * Presenta dificultades de conducta agresiva verbal o física hacia si mismo, hacia los demás o hacia los objetos. * Muestra conductas o hábitos atípicos, retraimiento, estereotipias, conducta colaboradora. * Cuenta con algún diagnóstico de tipo médico o psicológico, que implique un problema de salud que se asocie a alteraciones en el sistema nervioso central, o recibe tratamiento médico para alguna dificultad de neurodesarrollo. * Presenta alguna alteración sensorial, tipo visual, auditiva, táctil o combinación de éstas. 112 no No Observaciones Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 2 Discapacidad motriz El objetivo del protocolo es proporcionar un documento útil y práctico para que los docentes como una herramienta de detección del alumnado que manifieste dificultades en el área motriz. Los aspectos marcados con un asterisco (*) serían los elementos que definen una discapacidad motriz, al contar con alguno de ellos es necesaria una valoración con especialista para determinar el tipo de alteración motriz. Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: No.1 2. 3 4 5 6. 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 CARACTERÍSTICAS Tiene algún diagnóstico por algún especialista * Controla la cabeza * Controla el tronco * Usa adaptación para controlar el tronco Camina en forma independiente Necesita alguna ayuda técnica para caminar * Utiliza silla de ruedas Toma objetos Usa alguna adaptación en las manos Integra las dos manos al manipular Pulsa el teclado de computadora o teléfono celular Independiza algún dedo para pulsar un teclado Presenta movimientos involuntarios Coordina movimientos ojo-mano Coge y utiliza el lápiz Usa tijeras escolares Colorea materiales Necesita adaptación a los materiales 19 Su velocidad en el trazado con lápiz es por debajo del resto de sus compañeras o compañeros 20 Sus trazos son reconocibles 113 SI NO La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 Come solo Necesita adaptaciones para comer Se lava las manos sin ayuda Se cepilla los dientes sin ayuda Requiere apoyo para realizar tareas de higiene personal Utiliza pañal Controla la vejiga Control intestinal Es independiente al vestirse Fija la mirada y sigue objetos con la vista Mantiene la atención en quien le habla Mantiene la atención sobre un estímulo Se relaciona con facilidad con otras niñas o niños Sus dificultades en el movimiento limitan su participación * 114 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 3 Discapacidad Auditiva Observación aulica de comportamientos que deben alertar al docente sobre la posible presencia de una pérdida auditiva. Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: INSTRUCCIONES: Al observar a la alumna o alumno dentro de un contexto escolar y/o individual, si los resultados arrojan un número de 4 ítems marcados con ¨Sͨ en el campo de reacciones al sonido en general, se debe considerar la posibilidad de que exista alguna falla en la vía auditiva, por lo que se debe sugerir revisión por parte del médico especialista (audiólogo y/o otorrinolaringolo). *Sí el campo de salud general se marca con ¨SÍ´, también se recomienda revisión de médico especialista. *Si presentan 5 ítems de los demás campos marcados con ¨SI¨, se recomienda valoración por parte de especialista en Audición y lenguaje. CAMPO A VALORAR CONDUCTA LO MANIFIESTA SI Conciencia: Ausencia de respuestas ante la presencia de un sonido (manifestaciones verbales o motoras) Alerta: Respuesta verbal deficiente ante un llamado. Reacciones al sonido en general Localización (Búsqueda de la fuente sonora) Ignora la fuente del sonido Dificultad para localizar sonidos fuertes Dificultad para localizar sonidos suaves 115 NO La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Discriminación Discriminación deficiente de sonidos ambientales Discriminación deficiente de sonidos fuertes y suaves Discriminación deficiente de sonidos largos y cortos Discriminación deficiente de pares mínimos (ejemplo: casa- masa) Muestra preferencia para escuchar con un solo oído (voltea la cabeza siempre al mismo lado cuando nos dirigimos a ella o él. Muestra dificultad para escuchar la voz, especialmente cuando el que habla se encuentra fuera de su campo visual o si hay ruido de fondo en el aula. Pobre comprensión y ejecución de órdenes sencillas y complejas Nivel de comprensión Frecuentemente solicita que se le repitan las instrucciones o explicaciones. Responde inadecudamente a prenguntas u órdenes sencillas. Requiere apoyarse constantemente de información visual para comprender las situaciones comunicativas. Ausencia de variaciones suprasegmentales de intensidad, tono, ritmo, etc. (voz monótona) Voz Nasal Habla Su habla es ininteligible Omite o distorsiona fonemas al hablar. Presenta un patrón respiratorio incorrecto (respiración bucal) Vocabulario comprensivo y expresivo por debajo de su edad cronológica. Desarrollo del Se apoya excesivamente de actitud gestual y corporal para comunicarse con los demás. Lenguaje Su lenguaje verbal es pobre (dos o tres palabras) y con fallas en la estructuración sintáctica Salud General Frecuentemente falta a clases por presentar infecciones en los oídos y resfriados recurrentes. 116 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 4 Discapacidad Visual Baja Visión El objetivo del protocolo es proporcionar un documento útil y práctico para que los docentes como una herramienta de detección del alumnado que manifieste dificultades en el área visual. Los items se refieren a apariencia de los ojos, malestares asociados y signos en el comportamiento y situaciones motrices si se encuentran con alteraciones en la mayoría de ellos es importante una valoración con especialista. Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: No. CARACTERÍSTICAS SI 1 Diagnóstico médico (Reducción de campo visual disminuido hasta 10 grados; agudeza visual entre 0.25 y 0.12) 2 Dolores de cabeza frecuentes 3 Náuseas o mareos 4 Manifiesta picor o comezón en los ojos o se los talla frecuentemente 5 Manifiesta visión borrosa con frecuencia 6 8 Manifiesta dolores oculares Presenta asimetría ocular (un ojo entrecerrado o más pequeño o más opaco o desviado) Sus ojos se preciben en movimiento constante 9 Se perciben sus pupilas nubladas o muy abiertas 10 Presenta ojos o parpados enrojecidos 11 Presenta ojos acuosos 12 Mueve la cabeza hacia delante en actitud de aproximación entrecerrando los ojos. 13 Presenta dificultades para sostener la atención visual 14 Inclina la cabeza hacia algún lado para percibir mejor o al recortar 15 Se aproxima demasiado hacia los cuadernos o libros para leer o escribir 16 Presenta fatiga después de un esfuerzo visual 17 Presenta dificultades en la lectura 18 Presenta dificultades en la discriminación de colores 19 Presenta deslumbramiento ante luminosidad alta o intensa (fotofobia) 20 Al desplazarse se tropieza o choca con objetos 21 Prefiere evitar actividades deportivas o psicomotrices 22 Presenta un ritmo lento de aprendizaje 7 23 Presenta actitudes de aislamiento 24 Presenta poca o nula gesticulación al hablar. 117 NO La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 5 Discapacidad Múltiple Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: Si la respuesta es “SI” para la mayoría de las preguntas incluyendo la número 8, entonces la alumna o el alumno puede presentar discapacidad múltiple Indicador Descripción: presenta alteraciones significativas: 1 Presenta una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y socio/emocionales. 2 Presenta pérdidas sensoriales (audición, visión), cognitivas y dificultades de movimiento. 3 Presenta alteraciones en la comunicación y lenguaje en la comprensión y expresión oral 4 Retos conductuales que impactan de manera significativa en la interacción social y familiar 5 Reacciones de hipersensibilidad o hiposensibilidad a texturas, tolerancia corporal, respuestas a los estímulos visuales, auditivos, gustativos, integración sensorial y otros) 6 En la realización de tareas de desenvolvimiento independiente, autonomía y autocuidado. 7 8 En la orientación/movilidad y habilidades motoras: (tipo de movilidad, independencia al trasladarse, camina, reacción de su cuerpo con el espacio, deambulación y traslado). El estudiante presenta una condición que limite las actividades que normalmente se realizan en la escuela, para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una condición específica las barreras presentes en el contexto 118 Si No Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 6 Sordoceguera Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: Si la respuesta es “NO” para ambas preguntas, entonces la alumna o el alumno presenta discapacidad múltiple sordoceguera Indicador Descripción Si 1 ¿La niña o niño tiene suficiente vista como para compensar la falta de audición? 2 ¿La niña o niño tiene suficiente audición como para compensar la falta de vista? No Apéndice 7 Discapacidad Mental/Psicosocial Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: Si presenta los 3 ítems, es necesaria una valoración por especialistas para determinar los apoyos necesarios para el caso. ITEM 1 2 3 SI Presenta deficiencia de las funciones mentales derivada de una enfermedad mental previamente diagnosticada por el Médico Psiquiatra Tiene limitada la capacidad para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. No puede participar socialmente debido al entorno económico o social, impidiendo la participación social por discriminación o de otras barreras sociales. 119 NO Observaciones La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 8 Problemas De Conducta Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: Si presenta al menos uno de los ítems del 1 al 8 con una frecuencia de al menos una vez cada hora y/ o si aplica el inciso J, es necesaria una valoración por especialistas para establecer diagnóstico y determinar los apoyos necesarios para el caso. ITEM SI Comportamiento auto lesivo o daño a sí misma o mismo. 1 Se hace daño en su propio cuerpo, por ejemplo, golpeándose, dándose cabezazos, arañándose, cortándose, mordiéndose, frotándose la piel, tirándose el cabello, pellizcándose o mordiéndose las uñas. Heteroagresividad 2 Causa dolor físico a otras personas o animales, por ejemplo, golpeando, dando patadas, mordiendo, pinchando, arañando, tirando el pelo, golpeando con otro objeto. Destrucción de objetos 3 Intencionadamente rompe, estropea o destruye cosas, por ejemplo, golpeando, rasgando o cortando, tirando, quemando, picando o rayando. Conducta disruptiva 4 Interfiere las actividades de otras u otros, por 120 NO Observaciones Secretaría de Educación y Deporte ejemplo, abrazándose en exceso a otros, acosándoles o importunándoles, discutiendo o quejándose buscando pelea, riéndose o llorando sin motivo, interrumpiendo, gritando o chillando. Hábitos atípicos y repetitivos 5 Son conductas poco usuales, extrañas, que se repiten una y otra vez, por ejemplo, ir y venir por la habitación, balancearse, torcerse los dedos, chuparse sus manos u otros objetos, dar sacudidas con partes de su cuerpo (tics nerviosos), hablar solo, rechinar los dientes, comer tierra u otros objetos, comer excesivamente o muy poco, mirar fijo a un objeto o al vacío, hacer muecas o ruidos extraños. Conducta social ofensiva 6 Son conductas que ofenden a otras u otros, por ejemplo, hablar en voz muy alta, blasfemar o emplear un lenguaje soez, mentir, acercarse demasiado o tocar en exceso a otros, amenazar, decir groserías, escupir a otros, meterse el dedo en la nariz, eructar, expeler ventosidades, tocarse los genitales, orinar en lugares inapropiados. Retraimiento o falta de atención 7 8 Son problemas de falta de relación con otros o de no prestar atención, por ejemplo, mantenerse alejado de otras personas, expresar temores poco corrientes, mostrarse muy inactiva o inactivo, mostrarse triste o preocupada o precocupado, demostrar muy poca concentración en diversas actividades, dormir excesivamente, hablar negativamente de sí misma o mismo. Conductas no colaboradoras Son conductas en las que la persona no colabora, por ejemplo, negarse a obedecer, no hacer sus tareas o no respetar las reglas, actuar de forma desafiante o poner mala cara, negarse a asistir a la escuela o al trabajo, llegar tarde a la escuela o trabajo, negarse a compartir o esperar su turno, engañar, robar o no respetar la ley. 121 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 9 Reacción de los adultos a la conducta problema del alumno o alumna A No se percibe como problema de conducta B Se le consuela C Le piden abandonar la conducta D Ignoran y refuerzan otras positivas E Le piden que corrija F Modifican el entorno. G Piden que salga de la habitación o aula H Le retiran privilegios I Le ponen límites físicos J Se necesita ayuda para controlar 122 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 9 Problemas De Lenguaje Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: Instrucciones: Al observar a la alumna o alumno dentro del contexto escolar y/o individual, si los resultados arrojan una suma de 10 ítems marcados con ¨SI¨, se debe considerar la posibilidad de que exista un desfase o trastorno significativo de lenguaje, por lo que se sugiere una valoración por parte de un especialista en comunicación y lenguaje. Componente del Lenguaje a observar Conducta a observar Muestra indiferencia hacia el entorno inmediato Tiene dificultad para comprender instrucciones sencillas y complejas sin apoyos externos (otras compañeras o compañeros, pistas visuales, etc.) SEMÁNTICA (Comprensión del lenguaje) Batalla para comprender situaciones que implican relaciones entre objetos y acciones (campos semánticos) Presenta vocabulario reducido (poco conocimiento y uso de palabras) Comprensión deficiente de cuestionamientos ( qué, cómo, dónde, etc. ) 123 Lo Manifiesta SI NO La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Muestra poco o nulo interés para comunicarse Contacto visual ausente durante la interacción con otros Manifiesta dificultad nombrar objetos PRAGMÁTICA Presenta poca habilidad para hacer peticiones, expresar (Objetivos y/o funciones deseos, rechazos, etc. del lenguaje) Batalla para hacer cuestionamientos en busca de información Muestra incapacidad para hacer descripciones de objetos, personas, situaciones, etc. Presenta deficiencia para relatar cuentos, experiencias personales, etc. 1SFTFOUBGBMMBTFOMBnVJEF[ Su habla es poco a nada entendible Presenta dificultades para producir vocalizaciones Omite, sustituye o distorsiona fonemas al hablar Fonética y Fonología Manifiesta fallas en la producción de diptongos en palabras (Expresión de los sonidos y las palabras) aisladas y habla conectada Respira por la boca Presenta dificultades para realizar praxias orofaciales (movimientos de cara, boca, labios, etc.) Fallas en la producción de sílabas trabadas (5 años en adelante) 124 Secretaría de Educación y Deporte Manifiesta incapacidad para emitir oraciones simples y/o complejas En sus emisiones omite artículos, pronombres, adjetivos, verbos, etc. MORFONSINTAXIS (Estructura gramatical Utiliza inadecudamente marcadores de género (masculinofemenino) y número (singular-plural). del lenguaje) Presenta fallas de conjugación verbal: distintos tiempos y modos (presente, pasado, futuro, etc.) La estructura de sus oraciones es incompleta y confusa. Análisis en conjunto de la comunidad educativa. Considerando las alteraciones en relación a su grupo de referencia. Alumna o Alumno: En comparación con las compañeras o compañeros de clase la alumna o alumno: Tiene un potencial para el aprendizaje Superior Promedio Inferior Tiene un rendimiento general Superior Promedio Inferior Su capacidad de concentración para la realización de actividades escolares es: Superior Promedio Inferior Adecuada Inadecuada Su reacción a los estimulos auditivos es: Falta a clases por enfermedades respiratorias Con más frecuencia Con igual frecuencia Con menos frecuencia Realiza sus tareas o trabajos en Menos tiempo Igual tiempo Más tiempo 125 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Tiende a distraerse en las actividades grupales o antes de finalizar una actividad individual Menos Igual Más Tiene comportamientos inadecuados hacia los docentes Con más frecuencia Con igual frecuencia Con menos frecuencia Muestra una capacidad de expresión oral con los docentes Superior Promedio Inferior Muestra una capacidad de expresión oral con el alumnado Superior Promedio Inferior Muestra una actitud de escucha con los docentes Superior Promedio Inferior Muestra una actitud de escucha con el alumnado Superior Promedio Inferior Modula el volumen de la voz de acuerdo con la situación Mejor Igual Menos Modula la entonación de la voz de acuerdo con el mensaje y la intención que expresa Mejor Igual Menos Cuando se expresa oralmente tartamudea o se atropella Nunca A veces Con frecuencia Superior Promedio Inferior Superior Promedio Inferior La precisión en su articulación del habla es El manejo de su vocabulario en la expresión oral es 126 Secretaría de Educación y Deporte La estructuración de sus frases y oraciones en la expresión oral es Superior Promedio Inferior La coherencia de su discurso oral es Superior Promedio Inferior Su capacidad para elaborar preguntas pertinentes Superior Promedio Inferior Superior Promedio Inferior Superior Promedio Inferior Superior Promedio Inferior Superior Promedio Inferior Su capacidad para responder preguntas pertinentes es Su iniciativa para participar en discusiones es Su iniciativa para responder preguntas hechas por el profesor Su comprensión de explicaciones o discusiones orales es 127 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 10 Problemas De Aprendizaje Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: Instrucciones: Marque un 1 si la respuesta es SI; para aclarar alguna respuesta, puede utilizar la columna “Observaciones”. En cada ítem considere que el enunciado inicia con la frase: “La alumna o el alumno presenta…” Un claro discriminante sería la obtención de 20 puntos o más y que del punto 1 al 6 se haya contestado que Si. No CARACTERÍSTICAS (HISTORIA CLÍNICA) 1 Se descartó alteración visual (especificar) 2 Se descartó alteración auditiva (especificar) 3 Se descartó Diagnóstico neurológico (especificar) 4 Se descartó una Discapacidad o síndrome evidente o diagnosticado 5 Se descartó Discapacidad intelectual 6 Antecedentes familiares de problemas de aprendizaje No CARACTERÍSTICAS (PERSONALIDAD Y ORGANIZACIÓN PERSONAL MEMORIA) 7 Pierde cosas con facilidad 8 Dificultades para recordar por vía de la lectura 9 Dificultades con la atención y concentración 10 Dificultades para mantener el ritmo de trabajo 11 Ansiedad ante situaciones nuevas o de fracaso recurrente 12 Le cuesta terminar las actividades escolares 13 Dificultades para organizar deberes, materiales, objetos 14 Alta carga emocional (llanto, sollozos) o aunque no lo demuestre (bloqueos) 128 SI NO SI NO Observaciones Observaciones Secretaría de Educación y Deporte No.- CARACTERÍSTICAS 15 Ritmo lento en las actividades escolares 16 Dificultades para aprender y usar reglas ortográficas 17 Pobre comprensión lectora 18 Errores continuos en la lectura 19 Dificultades con la atención y la memoria 20 Dificultades para copiar del pizarrón 21 Dificultad para seguir más de dos instrucciones orales 22 Bajo nivel académico 23 Grandes dificultades para aprender las tablas y resolver problemas 24 Expresan apatía y evitan leer y escribir 25 Muy sensible 26 Es muy imaginativa o imaginativo No. CARACTERÍSTICAS (ESPAÑOL) 27 Al explicar sus argumentos es complicado entenderle y él termina más confundido 28 Le cuesta entender lo que le están explicando 29 Presenta dificultades al narrar experiencias o emociones 30 32 Dificultad para atender al menos tres instrucciones a la vez Presenta dificultades en la lectura/escritura principalmente en las palabras que tienen más de tres sílabas Aversión a la lectura y escritura (dificultades en el copiado) 33 Cambio en el orden de las letras-sílabas dentro de las palabras 34 Omisión o adición de sílabas o palabras 35 Escritura de letras como en espejo 36 Dificultad para integrar reglas ortográficas 37 A partir de tercer grado de Educación Primaria, no ha consolidado el aprendizaje de la lectura y escritura 38 Dificultades con la memoria para instrucciones, mensajes,etc. 31 129 SI SI NO NO La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I No. CARACTERÍSTICAS (MATEMÁTICAS) SI 39 Dificultades para la interpretación y uso de símbolos matemáticos 40 Dificultades en la interiorización de la temporalidad (meses,días, horas, fechas de antes o después etc.) 41 Dificultades con las tablas de multiplicar 42 Dificultades con la resolución de problemas 43 Dificultades con el trazo de figuras y cuerpos geométricos 44 Dificultad para memorizar fórmulas, datos, definiciones, etcétera 45 Dificultades para el manejo de herramientas para trazar con precisión (Juego de geometría, lápiz, pluma, etc.) 46 Dificultades con los conceptos vinculados con la orientación espacial TOTALES 130 NO Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 11 Trastorno Por Déficit De Atención Con Hiperactividad Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: ITEM SI 1 Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión; de acuerdo con su edad). 2 Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada; de acuerdo a su edad). 3 Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente; de acuerdo a su edad). 4 Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad; de acuerdo a su edad). 5 Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para 131 NO Observaciones La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos; de acuerdo a su edad). 6 Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; de acuerdo a su edad). 7 Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil; de acuerdo a su edad). 8 Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (de acuerdo a su edad). 9 Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; de acuerdo a su edad). Si presenta 6 o más de los ítems del 1 al 9 por un período de 6 meses o más, se manifiesta en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela, con los amigos o parientes; en otras actividades), en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas y no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones; es necesaria una valoración por especialistas para establecer diagnóstico y determinar los apoyos necesarios para el caso. 10 Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento. 11 Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentada o sentado (p. ej., se levanta en la clase o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar). 12 Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: en adolescentes puede limitarse a estar inquieto.) 13 Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. 132 Secretaría de Educación y Deporte 14 Con frecuencia está “ocupada o ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es incapaz de estar o se siente incómoda o incómodo, estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). 15 Con frecuencia habla excesivamente. 16 Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación). 17 Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una fila). 18 Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros). Si presenta al menos tres de los ítems del 10 al 18 con una frecuencia de al menos una vez cada hora y están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela, con los amigos o parientes; en otras actividades) y además interfieren con el funcionamiento social, académico o reducen la calidad de los mismos; es necesaria una valoración por especialistas para establecer diagnóstico y determinar los apoyos necesarios para el caso. 133 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 12 Trastorno del Espectro Autista Instrumento para detección en Educación Preescolar y primeros grados de Educación Primaria GUÍA DIAGNÓSTICA PARA DETECTAR AUTISMO. (TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA TEA) Rosa M. Corzo Eduardo Díaz Tenopala © Corzo/Díaz-1995 Este cuestionario sirve como guía para detectar si la persona evaluada, puede ser considerada o no con autismo (TEA). De preferencia deberá ser llenado por los padres de familia y, en su defecto por el psicóloga o psicólogo, docente o familiar más cercano. A continuación encontrará 36 frases que describen las conductas autistas más comunes. Usted deberá marcar con un 1 únicamente aquellas que la persona presenta actualmente o que presentó alguna vez. Aquellas conductas que nunca se han presentado deberán dejarse en blanco. Posteriormente sume las frases que marcó con un 1. En caso de que sume 15 o más respuestas marcadas, existe la posibilidad de que la persona evaluada presente autismo (TEA). En este caso, deberá usted acudir con un profesional quién le proporcionará el diagnóstico definitivo, y le orientará respecto a las alternativas terapéuticas existentes. Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: Fecha: indicador Lo presenta Actualmente Descripción 1 Parece interesarse más por las cosas y objetos, que por las personas. 2 Se interesa sólo por una parte de los objetos, juguetes y/o personas ( sólo por las ruedas de los cochecitos o por el cabello de las personas o por las aspas del ventilador). 3 Presta atención a sonidos que ella o él mismo produce. 4 Generalmente parece no atender cuando se le habla (actúa como si no escuchara). 134 Lo presentó alguna vez Secretaría de Educación y Deporte 5 Se entretiene con palitos, hilos, piedritas, hojas, entre otros en vez de con juguetes. 6 Se balancea durante períodos largos de tiempo, moviendo el tronco de un lado para otro, o hacia adelante y atrás. 7 Busca que las cosas que forman su entorno (casa, habitación, entre otros) permanezcan sin cambio. 8 Da vueltas sobre si misma o mismo, corre de un lado a otro o sube y baja escaleras durante largos períodos de tiempo. 9 Presenta berrinches inexplicables, sin causa aparente. 10 Tiene la costumbre de mover, sacudir o aletear las manos. 11 Rehuye la mirada cuando se le quiere mirar a los ojos. 12 Le molestan algunos ruidos (llega a taparse los oídos). 13 Se interesa por ruidos como el de la aspiradora, lavadora, entre otros 14 15 16 Da la impresión de que resiste el dolor más que otras niñas o niños. Se golpea la cabeza contra la pared, suelo, muebles o con la mano. Suele entretenerse repitiendo una misma actividad (Alinea cosas, levanta torres y las tira, entre otros ). 17 Reacciona con berrinches ante situaciones o personas nuevas, o cuando se interrumpen sus rutinas. 18 Cuando la niña o el niño quiere algo que no puede obtener por sí mismo, le lleva a usted tomándolo de la mano hacia el objeto que desea (pero sin mirarle ni hablarle). 19 Algunas cosas que aprende las repite solamente en ciertos lugares y/o con determinadas personas. 20 Gira objetos, mostrando gran habilidad. 21 Tiene preferencias extrañas de ciertos alimentos por su consistencia (suaves, ásperos, crujientes, entre otros), o por su sabor (dulces, salados o ácidos, entre otros). 135 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 22 Constantemente huele lo que encuentra. 23 Reacciona de forma extraña al contacto de ciertas texturas (suaves, ásperas, entre otros). 24 A veces inesperadas sorprende con habilidades inesperadas. 25 Su conducta resulta difícil de predecir o entender. 26 Entiende lo que se le dice de una forma muy literal; no entiende las bromas, los juegos de palabras y no realiza procesos lógicos. 27 Pronunció algunas palabras que de pronto dejó de decirlas sin motivo aparente 28 Nunca ha hablado 29 En ocasiones dice alguna palabra suelta 30 Repite preguntas o frases que ha oído (personas, televisión, radio, entre otros), inclusive con una voz similar a la que escuchó. 31 Utiliza mal los pronombres personales (ej. Dice tu en vez de yo, quieres en vez de quiero). 32 No reconoce las situaciones de peligro, pareciera que no le tiene miedo a nada. 33 Para poder realizar sus actividades diarias (comer, dormir, entre otros) debe llevar a cabo rutinas y rituales que no pueden ser alterados. 34 En ocasiones ríe de forma incontrolada y sin causa aparente. 35 A veces camina de puntas. 36 Dice palabras significado. que no tienen Totales 136 ningún Secretaría de Educación y Deporte Instrumento para detección en Educación Primaria Cociente de Espectro Autista (versión para Niños) (AQC) El Cociente de Espectro Autista cuantifica indicadores de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en adultos, y está diseñado para ser autoaplicado. El cuestionario adapta el Cociente de Espectro Autista para niños de entre 4 y 11 años, y está pensado para que lo contesten padres o tutores. Sume un punto cada vez que haya respondido “totalmente de acuerdo” o “un parcialmente de acuerdo” en las siguientes preguntas: 2, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 33, 35, 39, 41, 42, 43, 45 y 46. Sume un punto cada vez que haya respondido “totalmente en desacuerdo” o “parcialmente en desacuerdo” en las siguientes preguntas: 1, 3, 8, 10, 11, 14, 15, 17, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 40, 44, 47, 48, 49 y 50. t Sume todos los puntos para obtener la puntuación. Un claro discriminante sería la obtención de 30 puntos o más. existe la posibilidad de que la persona evaluada presente autismo (TEA). En este caso, deberá usted acudir con un profesional quién le proporcionará el diagnóstico definitivo, y le orientará respecto a las alternativas terapéuticas existentes. El cuestionario tiene 50 preguntas. Por favor, contéstelas todas. Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: 1 Prefiere hacer cosas con otros a hacerlas sola o solo. 137 Totalmente desacuerdo Indicador Parcialmente desacuerdo Descripción Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo Fecha: La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 2 Le gusta hacer las cosas siempre de la misma manera. 3 Cuando trata de imaginarse algo, le resulta muy fácil hacerse una imagen en su mente. 4 5 6 7 8 Con frecuencia queda tan absorta o absorto en una actividad que parece no darse cuenta de las cosas que suceden a su alrededor A menudo le llaman la atención sonidos tenues que otras personas no suelen notar. A menudo le llaman la atención los números de las casas, matrículas de coches, números impresos en carteles o información similar. La gente suele decirle (o me dicen a mí) que ha hecho o dicho algo descortés, aunque mi hija o hijo no sea consciente de ello. Cuando lee un cuento, le resulta fácil imaginarse cómo son los personajes. 9 Le fascinan las fechas. 10 Cuando está con otras personas, puede seguir diferentes temas de conversación. 11 Se desenvuelve con facilidad en distintas situaciones sociales. 12 Suele fijarse en detalles que a otros no les llaman la atención. 13 Se sentiría más a gusto en una biblioteca que en una fiesta de cumpleaños. 14 Inventa historias con facilidad. 138 Secretaría de Educación y Deporte 15 Le interesan más las personas que las cosas. 16 Algunas cosas le interesan mucho y se enoja cuando no se le o la deja dedicarse a ellas. 17 Le gusta la interacción social. 18 Cuando habla no siempre es fácil para los demás comprenderlo. 19 Le fascinan los números. 20 Cuando lee un cuento le cuesta identificar las intenciones o sentimientos de los personajes. 21 No le gustan los cuentos de historias de ficción. 22 Le cuesta hacer nuevos amigos. 23 24 Siempre está encontrando patrones o regularidades en las cosas. Le gusta más ir al cine que a un museo. 25 No se altera cuando se le cambia su rutina diaria. 26 No sabe como hacer para conversar con niñas o niños de su edad. 27 No le cuesta “leer entre líneas” cuando otras personas le dicen algo. 28 Cuando mira un dibujo, un cuadro, o una fotografía, presta más atención a la imagen completa que a los detalles. 29 No se le da bien memorizar números de teléfono. 139 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 30 31 32 33 No suele darse cuenta de pequeños cambios en la situación de objetos o en la apariencia de las personas. Cuando habla se da cuenta que la gente se aburre con lo que dice. Le resulta fácil alternar entre distintas actividades. Cuando habla por teléfono no sabe cuando es su turno para hablar. 34 Disfruta haciendo espontáneamente. cosas 35 Es la o él último en entender un chiste o una broma. 36 Se da cuenta fácilmente de lo que piensa o siente una persona sólo con mirarla a la cara. 37 Cuando hay alguna interrupción, puede volver facilidad a lo que estaba haciendo. 38 Es bueno para conversaciones sociales. 39 La gente dice que ella o él siempre habla del mismo tema. 40 Cuando estaba en preescolar le gustaba jugar a juegos de simulación con otras niñas o niños. las 41 Le gusta juntar información sobre categorías de cosas (autos, trenes, aviones, plantas, animales, entre otros). 42 Le cuesta imaginarse como sería ser otra persona. 43 Le gusta planificar cuidadosamente cualquier actividad en la que vaya a participar. 140 Secretaría de Educación y Deporte 44 Disfruta de situaciones o eventos sociales. 45 Le es difícil darse cuenta de las intenciones de las otras personas. 46 Las situaciones le generan ansiedad. 47 Disfruta nueva. 48 Va con cuidado para no herir los sentimientos de la gente 49 50 nuevas conociendo gente No se le da bien recordar las fechas de cumpleaños. Le resulta fácil jugar con otras niñas o niños interpretando diversos personajes. Totales 141 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Instrumento para detección en Educación Secundaria Cociente de Espectro Autista (versión para adolescentes) (AQ) El Cociente de Espectro Autista cuantifica indicadores de Trastorno del Espectro Autista (TEA) en adultos, y está diseñado para ser autoaplicado. El cuestionario adapta el Cociente de Espectro Autista para niños de entre 9 y 16 años, y está pensado para que lo contesten padres o tutores. Sume un punto cada vez que haya respondido “totalmente de acuerdo” o “un parcialmente de acuerdo” en las siguientes preguntas: 2, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 33, 35, 39, 41, 42, 43, 45 y 46. Sume un punto cada vez que haya respondido “totalmente en desacuerdo” o “parcialmente en desacuerdo” en las siguientes preguntas: 1, 3, 8, 10, 11, 14, 15, 17, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 36, 37, 38, 40, 44, 47, 48, 49 y 50. t 4VNF UPEPT MPT QVOUPT QBSB PCUFOFS MB QVOUVBDJØO 6O DMBSP EJTDSJNJOBOUF TFSÓB MB PCUFODJØO EF puntos o más. existe la posibilidad de que la persona evaluada presente autismo (TEA). En este caso, deberá usted acudir con un profesional quién le proporcionará el diagnóstico definitivo, y le orientará respecto a las alternativas terapéuticas existentes. El cuestionario tiene 50 preguntas. Por favor, contéstelas todas. Nombre de la alumna o alumno: Edad: Escuela: Grado y grupo: Docente de grupo: 1 Prefiere hacer cosas con personas a hacerlas sola o solo. otras 2 Prefiere hacer las cosas siempre de la misma manera una y otra vez 142 Totalmente desacuerdo Parcialmente desacuerdo Descripción Parcialmente de acuerdo Indicador Totalmente de acuerdo Fecha: Secretaría de Educación y Deporte 3 4 Si intenta imaginar algo le es muy fácil construir una imagen en su mente Con frecuencia queda tan profundamente absorta o absorto en una tema que pierde de vista todo lo demás 5 A menudo percibe sonidos ligeros que otras personas no aprecian 6 A menudo le llaman la atención las matrículas de coches u otras cadenas de información similares 7 A menudo otras personas le comentan que lo que ha dicho es de mala educación, a pesar de que a el no se lo parece. 8 Cuando lee un relato, le resulta fácil imaginarse cómo son los personajes. 9 Le fascinan las fechas. 10 En un grupo social puede llevar con facilidad el hilo de las diferentes conversaciones de la gente 11 Se encuentra cómoda o cómodo en distintas situaciones sociales. 12 Suele fijarse en detalles que a otros pasan por alto 13 Prefiere ir a una una biblioteca que a una fiesta 14 Inventa historias con facilidad. 15 Se siente más atraído personas que por las cosas 16 Tiende a tener intereses muy intensos y se molesta si no los ejerce 17 por las Le gusta la interacción social 143 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 18 Cuando habla no siempre es fácil para los demás comprenderlo. 19 Le fascinan los números. 20 Cuando lee novelas le cuesta identificar las intenciones o sentimientos de los personajes. 21 No le gustan especialmente leer novelas 22 Encuentra amigos. díficil hacer nuevos 23 Continuamente se da cuenta de patrones en las cosas. 24 Prefiere ir al cine que a un museo. 25 No le molesta cuando se le cambia su rutina diaria. 26 A menudo le ocurre que no sabe como mantener una conversación 27 Encuentra fácil “leer entre líneas” cuando otras personas le dicen algo. 28 Suele concentrarse más en la visión general que a los pequeños detalles. 29 No se le da bien memorizar números de teléfono. 31 Normalmente no observa los pequeños detalles de una situación o de la apariencia de una persona Cuando habla se da cuenta que la gente se aburre con lo que dice. 32 Encuentra fácil hacer más de una cosa a la vez 33 Al hablar por teléfono no esta seguro de cuando es su turno para hablar 34 Le gusta hacer cosas de forma espontánea. 35 Es la última o úñtimo en entender un chiste o una broma. 30 144 Secretaría de Educación y Deporte 36 37 38 39 40 41 Encuentra fácil adivinar lo que una persona está pensando o sintiendo simplemente mirando a su cara Cuando hay alguna interrupción, puede volver facilidad a lo que estaba haciendo. Es bueno para las conversaciones sociales. La gente a menudo le dice que vuelve una y otra vez sobre el mismo tema En su infancia le gustaba jugar a juegos de simulación con otros niños. Le gusta coleccionar información sobre categorías de cosas (autos, trenes, aviones, plantas, animales, entre otros). 42 Le cuesta imaginarse como sería ser otra persona. 43 Le gusta planificar cuidadosamente cualquier actividad en la que vaya a participar. 44 Disfruta de situaciones o eventos sociales. 45 Le es difícil darse cuenta de las intenciones de las otras personas. 46 Las situaciones nuevas le generan ansiedad. 47 Disfruta conociendo gente nueva. 48 Va con cuidado para no herir los sentimientos de la gente 49 No se le da bien recordar las fechas de cumpleaños. 50 Le resulta fácil jugar con otros a juegos que implicar fingir o simular Totales 145 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 13 Formato de Nominación Libre Nombre del Jardín de Niños: Grado: C.C.T.: Turno: Estimada Educadora o Educador: Con la finalidad de identificar a las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes, solicitamos su apoyo para responder este formato de Nominación libre. Sobre la línea que se encuentra del lado derecho de cada enunciado, por favor anote el nombre de la niña o niño que cumpla con las tres características mencionadas en cada una de las siguientes aseveraciones. En casos excepcionales, anote máximo dos nombres por cada aseveración, y en caso de que ninguna niña o niño las cumpla, deje el espacio vacío. Le pedimos que sea lo más objetivo posible. 1.Esta niña o niño habla como si tuviera más edad, maneja una gran cantidad de información sobre uno o varios temas y aprende más rápido que sus compañeras o compañeros. __________________________________________________________________________ 2.Esta niña o niño tiene inventiva, agrega elementos adicionales a sus producciones (juegos, canciones, dibujos, entre otros) y sus trabajos son originales). __________________________________________________________________________ 3.Esta niña o niño es líder, tiene muchas amigas o amigos y se preocupa por los demás. __________________________________________________________________________ 4.A esta niña o niño le gusta algún tipo de expresión artística (música, danza, artes visuales o teatro), le interesa conocer datos específicos sobre este tema y tiene facilidad para expresarse a través del arte. __________________________________________________________________________ 5. Esta niña o niño es muy ágil, tiene buen control de su cuerpo y destaca en las actividades físicas. __________________________________________________________________________ 146 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 14 Inventario para la identificación de alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes en Educación Preescolar Nombre de la alumna o del alumno: Fecha de nacimiento: Edad: Sexo: (F) (M) años meses CURP: Grado que cursa: Nombre del Jardín de Niños: C.C.T.: Turno: Nombre de la Educadora o Educador: Estimada Educadora o Educador: Con la finalidad de identificar a las alumnas o alumnos con aptitudes sobresalientes, solicitamos su apoyo para dar respuesta a las siguientes aseveraciones. Conteste cada una de ellas objetivamente, pensando en las características de la alumna o alumno, en relación con el resto de sus compañeras o compañeros de grupo. SUBESCALA 1: Intelectual No. Aseveración COMPARADO CON EL RESTO DEL GRUPO, ESTA ALUMNA O ALUMNO… Opciones de respuesta Mucho Menos menos Igual que sus Más que sus que sus que sus compañeros compañeros compañeros compañeros Mucho más que sus compañeros 1 Utiliza la escritura de manera correcta y autónoma para expresar sus ideas. 1 2 3 4 5 2 Hace referencia con precisión a términos 1 2 3 4 5 3 De manera autónoma lee diversos textos y los comprende. 1 2 3 4 5 4 Comprende las explicaciones con rapidez. 1 2 3 4 5 5 Resuelve problemas matemáticos complejos de manera autónoma. 1 2 3 4 5 6 Utiliza un amplio vocabulario en diversas situaciones comunicativas. 1 2 3 4 5 147 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 7 Posee mucha información sobre temas de su interés, por ejemplo temas científicos, artísticos, entre otros. 1 2 3 4 5 8 Define conceptos con vocabulario apropiado. 1 2 3 4 5 9 Muestra interés por consultar diversas fuentes para saber más. 1 2 3 4 5 10 Memoriza con facilidad distintos tipos de información, por ejemplo: guiones, textos largos, información matemática, entre otros. 1 2 3 4 5 11 Se cuestiona sobre situaciones abstractas y/o científicas, por ejemplo la ley de la gravedad, los problemas ecológicos, entre otros. 1 2 3 4 5 12 4FFYQSFTBDPOnVJEF[ZDPIFSFODJB ante los demás. 1 2 3 4 5 TOTAL 148 Secretaría de Educación y Deporte SUBESCALA 2: Creativa No. Aseveración COMPARADO CON EL RESTO DEL GRUPO, ESTA ALUMNA O ALUMNO… Opciones de respuesta Mucho Menos menos Igual que sus Más que sus que sus que sus compañeros compañeros compañeros compañeros Mucho más que sus compañeros 1 Agrega más elementos a sus producciones. 1 2 3 4 5 2 Agrega su estilo personal a las actividades diarias que realiza en el aula. 1 2 3 4 5 3 Da respuestas diferentes que sorprenden por su originalidad. 1 2 3 4 5 4 Demuestra curiosidad por lo que le rodea. 1 2 3 4 5 5 Hace bromas. 1 2 3 4 5 6 Inventa canciones, historias o juegos. 1 2 3 4 5 7 Propone varias alternativas para solucionar un problema. 1 2 3 4 5 8 Sus producciones destacan por su originalidad 1 2 3 4 5 9 Tiene una amplia producción en el área de su interés. 1 2 3 4 5 10 Modifica las actividades cotidianas que se realizan en el aula. 1 2 3 4 5 11 Modifica juegos, canciones o historias. 1 2 3 4 5 TOTAL 149 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I SUBESCALA 3: Socioafectiva No. Aseveración COMPARADO CON EL RESTO DEL GRUPO, ESTA ALUMNA O ALUMNO… Opciones de respuesta Mucho Menos menos Igual que sus Más que sus que sus que sus compañeros compañeros compañeros compañeros Mucho más que sus compañeros 1 Reconoce cualidades y capacidades de sus compañeras y compañeros. 1 2 3 4 5 2 Se involucra de manera activa en las dinámicas grupales. 1 2 3 4 5 3 Regula su comportamiento de acuerdo a la situación. 1 2 3 4 5 4 Tiene amigas o amigos. 1 2 3 4 5 5 Se interesa por problemas sociales y/o ecológicos. 1 2 3 4 5 6 Reconoce las emociones de los demás. 1 2 3 4 5 7 4PMVDJPOBDPOnJDUPTFOUSFTVT compañeros. 1 2 3 4 5 8 Suele ser líder en diferentes actividades. 1 2 3 4 5 9 Resuelve sus problemas con compañeras o compañeros sin agredirlos verbal o físicamente. 1 2 3 4 5 10 Es elegido por sus compañeras o compañeros para diversas actividades. 1 2 3 4 5 11 Verbaliza sus emociones. 1 2 3 4 5 12 Reconoce sus cualidades y capacidades. 1 2 3 4 5 TOTAL 150 Secretaría de Educación y Deporte SUBESCALA 4: Artística Indique por favor cuál es el aspecto en el que muestra mayor interés la alumna o alumno: 1. Expresión y apreciación musical ( ) 2. Expresión corporal y apreciación de la danza ( ) 3. Expresión y apreciación visual ( ) 4. Expresión dramática y apreciación teatral ( ) No. Aseveración COMPARADO CON EL RESTO DEL GRUPO, ESTA ALUMNA O ALUMNO… Opciones de respuesta Mucho Menos menos Igual que sus Más que sus que sus que sus compañeros compañeros compañeros compañeros Mucho más que sus compañeros 1 Memoriza elementos artísticos, por ejemplo: melodías, coreografías, diálogos de una obra de teatro, entre otros. 1 2 3 4 5 2 Muestra interés por las artes. 1 2 3 4 5 3 Le gusta observar obras de arte de diferentes autores. 1 2 3 4 5 4 Muestra interés por explorar diferentes técnicas de su campo artístico predilecto. 1 2 3 4 5 5 Expresa sus emociones a través del arte. 1 2 3 4 5 6 Dedica tiempo a sus producciones artísticas, tales como: dibujos, actuaciones, piezas musicales o bailes. 1 2 3 4 5 7 Identifica aspectos que desarmonizan en algún producto artístico de su campo predilecto, por ejemplo: una persona canta fuera de tono, un color no combina, alguien baila fuera de ritmo, entre otros. 1 2 3 4 5 8 Prefiere realizar actividades artísticas. 1 2 3 4 5 9 Identifica cualidades particulares cuando ve una producción artística, por ejemplo: colores, tonos o ritmos. 1 2 3 4 5 10 Da significado a una obra de arte, por ejemplo: tristeza en una obra de teatro, alegría en una melodía, amistad en una danza o amor en una escultura. 1 2 3 4 5 11 Reconoce autores u obras de arte. 1 2 3 4 5 12 Expresa la sensación o emoción que le produce alguna obra de arte. 1 2 3 4 5 TOTAL 151 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I SUBESCALA 5: Psicomotriz No. Aseveración COMPARADO CON EL RESTO DEL GRUPO, ESTA ALUMNA O ALUMNO… Opciones de respuesta Mucho Menos menos Igual que sus Más que sus que sus que sus compañeros compañeros compañeros compañeros Mucho más que sus compañeros 1 Se orienta adecuadamente en el espacio: desde/hacia, cerca/lejos, dentro/fuera, derecha/izquierda y arriba/ abajo. 1 2 3 4 5 2 Ejecuta movimientos sincronizados como trepar, saltar o reptar. 1 2 3 4 5 3 Controla su cuerpo en distintas actividades que así lo requieran. 1 2 3 4 5 4 Corre con velocidad y armonía. 1 2 3 4 5 5 Alterna diferentes velocidades, posiciones y direcciones. 1 2 3 4 5 6 Utiliza todos los segmentos corporales en armonía. 1 2 3 4 5 7 Realiza actividad física por tiempo prolongado. 1 2 3 4 5 8 Es veloz. 1 2 3 4 5 9 Segmenta el movimiento del cuerpo cuando se le pide, por ejemplo: solo mueve de manera aislada la cabeza, manos, hombros, entre otros. 1 2 3 4 5 10 Salta hacia adelante, levantando ambos pies al mismo tiempo. 1 2 3 4 5 11 Muestra control y equilibrio en diferentes situaciones, por ejemplo: colgarse en un pasamanos, subirse en el sube y baja, trepar, entre otros. 1 2 3 4 5 12 Hace marometas con piernas juntas de forma coordinada. 1 2 3 4 5 TOTAL 152 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 15 Cuestionario para padres de familia de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en Educación Preescolar Nombre de la alumna o del alumno: Fecha de nacimiento: Edad: años Sexo: (F) (M) meses CURP: Grado que cursa: Nombre del Jardín de Niños: Nombre del padre: Nivel de estudios del padre: Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( ) Estudios técnicos( ) Estudios universitarios: ( ) Edad del padre: Nombre del padre: Nivel de estudios de la madre: Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( ) Estudios técnicos ( ) Estudios universitarios: ( ) Edad de la madre: Estimada Madre y/o Padre de familia: Con la finalidad de conocer mejor a su hija o hijo, solicitamos su apoyo para dar respuesta a las siguientes aseveraciones; le pedimos conteste cada una de ellas de manera objetiva. Estas aseveraciones describen características y conductas que pueden presentar las niñas o niños. Algunas de éstas se presentan conforme la niña o niño va desarrollándose y otras NO necesariamente deben presentarlas todas las niñas o niños, pues dependen de los intereses y la personalidad de cada uno/a. Al responder este inventario, le pedimos que piense en las conductas que caracterizan a su hija o hijo. Le agradecemos el tiempo que destine a contestar este cuestionario 153 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I SUBESCALA 1: Intelectual No. Aseveración MI HIJA O HIJO… Opciones de respuesta Nada Poco Regular Bastante Mucho 1 Utiliza un amplio vocabulario. 1 2 3 4 5 2 Lee textos. 1 2 3 4 5 3 Recuerda los aspectos principales de los cuentos. 1 2 3 4 5 4 Aparenta mayor edad cuando habla. 1 2 3 4 5 5 Escribe oraciones que expresan ideas. 1 2 3 4 5 6 Suma y resta. 1 2 3 4 5 7 Utiliza correctamente conceptos de tiempo, por ejemplo: ayer, hace una semana, mañana, entre otros. 1 2 3 4 5 8 Tiene buena memoria. 1 2 3 4 5 9 Comprende las explicaciones con rapidez. 1 2 3 4 5 10 Elabora definiciones y conceptos. 1 2 3 4 5 11 Le gusta aprender sobre un tema de su interés. 1 2 3 4 5 TOTAL 154 Secretaría de Educación y Deporte SUBESCALA 2: Creativa No. Aseveración MI HIJA O HIJO… Opciones de respuesta Nada Poco Regular Bastante Mucho 1 Inventa canciones, historias o juegos. 1 2 3 4 5 2 Propone cambios a las actividades cotidianas que se realizan en casa. 1 2 3 4 5 3 Agrega su estilo personal a las cosas que realiza. 1 2 3 4 5 4 Agrega más detalles a los dibujos de los libros para colorear. 1 2 3 4 5 5 Hace bromas inusuales. 1 2 3 4 5 6 Da respuestas originales que sorprenden. 1 2 3 4 5 7 Modifica juegos, canciones o historias. 1 2 3 4 5 8 Agrega detalles a las cosas que hace. 1 2 3 4 5 9 Le gusta realizar cosa nuevas que nunca ha hecho. 1 2 3 4 5 10 Da ideas para resolver un problema. 1 2 3 4 5 11 Se adapta a situaciones nuevas. 1 2 3 4 5 TOTAL 155 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I SUBESCALA 3: Socioafectiva No. Aseveración MI HIJA O HIJO… Opciones de respuesta Nada Poco Regular Bastante Mucho 1 Expresa la causa de sus emociones. 1 2 3 4 5 2 Es líder entre otras niñas, niños. 1 2 3 4 5 3 4PMVDJPOBDPOnJDUPTFOUSFQFSTPOBT 1 2 3 4 5 4 Reconoce las características buenas y malas de otras personas. 1 2 3 4 5 5 Se involucra de manera activa en las actividades familiares. 1 2 3 4 5 6 Es sociable con niñas, niños y adultos. 1 2 3 4 5 7 Se comporta adecuadamente en diferentes situaciones, por ejemplo: fiestas infantiles, reuniones entre adultos, entre otras. 1 2 3 4 5 8 Reconoce sus cualidades y capacidades. 1 2 3 4 5 9 Evita hacer berrinche. 1 2 3 4 5 10 Se preocupa por problemas sociales y/o ecológicos, por ejemplo: guerra, contaminación, pobreza, entre otros. 1 2 3 4 5 11 Resuelve sus problemas con hermanos u otros familiares, sin agredirlos verbal o físicamente. 1 2 3 4 5 TOTAL 156 Secretaría de Educación y Deporte SUBESCALA 4: Artística Indique por favor cuál es el aspecto en el que muestra mayor interés su hijo/a: 1. Expresión y apreciación musical ( ) 2. Expresión corporal y apreciación de la danza ( ) 3. Expresión y apreciación visual ( ) 4. Expresión dramática y apreciación teatral ( ) No. Aseveración MI HIJA O HIJO… Opciones de respuesta Nada Poco Regular Bastante Mucho 1 Hace canciones con diferentes ritmos musicales. 1 2 3 4 5 2 Prueba distintas formas de pintar, bailar, cantar o actuar. 1 2 3 4 5 3 Recuerda pinturas, canciones, obras de teatro o bailes. 1 2 3 4 5 4 Dice lo que siente cuando ve una pintura o escucha una canción. 1 2 3 4 5 5 Expresa sus emociones a través del arte, por ejemplo: “dibuje al niño rojo porque está enojado”. 1 2 3 4 5 6 Lo que más le gusta es cantar, bailar, cantar o actuar. 1 2 3 4 5 7 Conoce distintos autores de obras de arte. 1 2 3 4 5 8 Hace buenas imitaciones. 1 2 3 4 5 9 Le gustan las manifestaciones artísticas, por ejemplo: la pintura, el teatro, entre otros. 1 2 3 4 5 10 Le gusta observar obras de arte de otras culturas, por ejemplo danzas regionales, monumentos, pirámides, entre otras. 1 2 3 4 5 11 Emplea su tiempo libre para la realización de actividades artísticas. 1 2 3 4 5 TOTAL 157 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I SUBESCALA 5: Psicomotriz No. Aseveración MI HIJA O HIJO… Opciones de respuesta Nada Poco Regular Bastante Mucho 1 Es muy ágil en sus movimientos. 1 2 3 4 5 2 Muestra control y equilibrio en diferentes situaciones, por ejemplo: colgarse del pasamanos, trepar, utilizar el sube y baja, entre otros. 1 2 3 4 5 3 Lanza con fuerza y precisión a un lugar determinado. 1 2 3 4 5 4 Cuando corre esquiva objetos con facilidad. 1 2 3 4 5 5 Destaca en algún deporte o actividad física. 1 2 3 4 5 6 Gana en juegos de velocidad. 1 2 3 4 5 7 Hace con facilidad una secuencia en los juegos del parque, por ejemplo: sube escaleras, s avienta de la resbaladilla, trepa redes, salta y al caer, corre. 1 2 3 4 5 8 Realiza actividad física por tiempo prolongado. 1 2 3 4 5 9 Realiza bien movimientos sincronizado como saltar o trepar. 1 2 3 4 5 10 Hace marometas muy bien hechas. 1 2 3 4 5 11 Es rápido corriendo. 1 2 3 4 5 TOTAL 158 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 16 Formato para el análisis de evidencias o productos (Gabriela de La Torre y Lilian Chauvet) Nombre de la alumna o del alumno: Fecha de nacimiento: Edad: años Sexo: (F) (M) meses CURP: Grado que cursa: Nombre del Jardín de Niños: C.C.T.: Turno: Nombre de la Educadora o del Educador: Estimada(o) Educadora o Educador: Con la finalidad de analizar evidencias o productos que la alumna o el alumno ha realizado, lo cual forma parte de la identificación de sus aptitudes sobresalientes, le solicitamos conteste el siguiente formato con la mayor objetividad posible. Si el producto fue entregado por los padres, le sugerimos entrevistarlos con la finalidad de obtener la información necesaria para llenar este formato. Evidencia o producto a evaluar: Aptitud con la que se relaciona: Descripción del producto: Complete las siguientes frases con la palabra que mejor describa la evidencia o producto que está evaluando: 1.Este producto o evidencia es ____________ al que hacen sus compañeras, compañeros de escuela. Muy inferior 0 Inferior 1 Igual 2 Superior 3 Muy superior 4 Regular 2 Bueno 3 Muy bueno 4 2.Este producto o evidencia es ____________. Muy malo 0 Malo 1 159 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 3.La calidad demostrada por la niña o el niño en este producto o evidencia es ____________. Muy malo 0 Malo 1 Regular 2 Bueno 3 Muy bueno 4 4.Este producto o evidencia está ____________ a lo esperado a la edad de la niña o niño. Muy por debajo 0 Por debajo 1 Acorde 2 Por encima 3 Muy por encima 4 5.Este producto es realizado por ______________ las niñas o niños de su escuela. Todos La mayoría Algunos Pocos 0 1 2 3 Ninguno (solamente este niño) 4 6.Esta niña o niño tiene ____________ evidencia(s) o producto(s) similar(es) a este. Ningún 0 Pocos 1 Algunos 2 Bastantes 3 Muchos 4 7.La capacidad de la niña o niño para generar evidencias o productos es ____________. Muy baja 0 Baja 1 Media 2 Alta 3 Muy alta 4 8.En relación al resto de las niñas o niños de la escuela, la niña o el niño tiene ____________ productos. Mucho menos 0 Menos 1 Igual 2 Más 3 Mucho más 4 9.Esta niña o niño es capaz de reproducir ______________ este producto o evidencia. Nunca 0 Rara vez 1 A veces 2 Con frecuencia 3 Siempre 4 10.Esta niña o niño es capaz de realizar productos similares _______________. Nunca 0 Rara vez 1 A veces 2 160 Con frecuencia 3 Siempre 4 Secretaría de Educación y Deporte 11.El producto o evidencia es _______________ para la comunidad escolar. Nada valioso Poco valioso 0 1 Moderadamente valioso 2 Valioso Muy valioso 3 4 12.El producto o evidencia es ______________ para su comunidad y la sociedad. Nada valioso Poco valioso 0 1 Moderadamente valioso 2 161 Valioso Muy valioso 3 4 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 17 Guión de entrevista para educadoras, educadores. DATOS GENERALES Nombre de la educadora o educador: Escolaridad: Años de servicio que tiene frente a grupo de preescolar: Nombre de la alumna o alumno: Edad de la alumna o alumno:_______años_______meses 1. ¿Considera que esta alumna o alumno es diferente a sus compañeras, compañeros? Si es así, describa en qué le parece que es diferente. 2. ¿Cómo se desempeña la alumno o alumno en las actividades escolares? 3. ¿Cuáles actividades se le facilitan? ¿Cuáles le son más difíciles? 4. ¿Qué tipo de retos disfruta? 5. ¿Cómo se relaciona con sus compañeras, compañeros durante las clases? ¿Y en el recreo? 6. ¿Cómo se relaciona con otras niñas, niños de la escuela? ¿Con los mayores? ¿Con los menores? 7. ¿Cómo es la relación de la alumna o alumno con usted? En caso de que tenga más maestras o maestros ¿cómo es su relación con ellas, ellos? 8. Describa el aspecto físico de la alumna o alumno? 9. ¿Cuál es la actitud de la alumna o alumno ante las actividades escolares? 10. ¿Cuál es la actitud de la alumna o alumno ante las reglas? 11. ¿Cuáles son las actividades escolares preferidas de la alumna o alumno? 162 Secretaría de Educación y Deporte 12. ¿Qué actividades escolares son las que menos disfruta? 13. ¿Cómo se comporta en clases? 14. ¿Cómo describiría a este alumna o alumno? 15. ¿Considera que la alumna o alumno tiene alguna situación problemática? En caso afirmativo, descríbala. 163 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 18 Guión de entrevista a la familia DATOS GENERALES Nombre de la niña o niño: Lengua materna:____________________ Lengua que se habla en casa: _____________ Nombre de la madre o tutora:________________________________________________ Ocupación: _________________________________ Edad: _______________________ Nombre del padre o tutor:________________________________________________ Ocupación: _________________________________ Edad: _______________________ EMBARAZO Y PARTO 1. ¿Cómo describiría el embarazo? 2. ¿El embarazo fue deseado y/o planeado? 3. ¿Hubo alguna complicación durante el embarazo? (preclamsia, diabetes gestacional, varicela, entre otras) 4. ¿Cuántas semanas duró el embarazo? 5. ¿Fue parto natural o cesárea? 6. ¿Cómo describiría el parto? 7. ¿Alguna complicación durante el parto? (bebe mal colocado, falta de oxígeno, hemorragias, entre otras) 8. ¿Alguna complicación después del parto? (falta de oxígeno, niveles bajos de calcio, entre otras) 9. ¿La madre y/o la o el bebé sufrieron de alguna enfermedad? (infección, fiebre, falta de oxígeno, entre otras) 10. ¿La madre presentó síntomas de depresión postparto? DESARROLLO DEL NIÑO 11. ¿A qué edad realizó lo siguiente? a. Sostener la cabeza b. Sentarse sin ayuda c. Gatear d. Caminar e. Decir sus primeras palabras f. Utilizar oraciones 164 Secretaría de Educación y Deporte g. Mantener una conversación h. Control de esfínteres 12. ¿Qué actividades realiza sola o solo y cuáles realiza con ayuda? ¿A qué edad las comenzó a realizar sin ayuda? a. Comer b. Lavarse los dientes c. Vestirse d. Ir al baño e. Bañarse 13. ¿Cuántas horas duerme al día aproximadamente? 14. ¿Tiene una rutina para irse a la cama? ¿Tiene alguna dificultad con o durante la rutina? 15. ¿Presenta dificultades para dormir? En caso afirmativo descríbalas y diga cada cuánto las presenta. 16. ¿Presenta dificultades durante el sueño (enuresis, pesadillas, sudoración excesiva, entre otras)? 17. ¿Qué medidas han tomado al respecto? 18. ¿La niña o niño toma algún tipo de medicamento? ¿Cuál y con qué frecuencia? 19. ¿ La niña o niño está diagnosticado con algún trastorno, síndrome u otra condición? CONTEXTO FAMILIAR 20. ¿Cuántas personas viven en la casa? Adultos ( ) Niñas, niños ( ) ¿Cuántos son hombres? ( ) ¿Cuántas son mujeres? ( ) 21. ¿Tiene hermanas, hermanos? ¿Cuántás, Cuántos? ¿Qué lugar ocupa (el menor, el mayor, etc…)? 22. ¿Cómo es la relación de la niña o niño con sus hermanas, hermanos? 23. ¿Cómo es la relación de la madre con su hija o hijo? 24. ¿Cómo es la relación del padre con su hija o hijo? 25. ¿Quién cuida a la niña o niño en la casa? 26. ¿Con quién pasa la mayor parte del tiempo? 27. ¿Qué le gusta hacer en casa? 28. ¿Qué actividades realiza fuera de la escuela? 29. ¿Cuáles son las principales reglas en la casa? 30. ¿Respeta las reglas? ¿Cuál es su actitud ante ellas? 31. En caso de que no respete las reglas, ¿existe alguna consecuencia? ¿Cuál es? (no ver televisión, no ir al cine, restricción de objetos, etc.) 165 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 32. ¿Cuál es su actitud ante estas consecuencias? 33. ¿Qué actividades realizan como familia en su tiempo libre? ¿Las disfruta? 34. ¿Qué tipo de juegos juega? ¿Juega sola, solo o acompañada, acompañado? 35. ¿Cuántas horas de televisión ve diario? CONTEXTO ESCOLAR 36. ¿Asistió a algún centro de atención infantil antes de ingresar al preescolar? ¿A qué edad? ¿Cómo fue? 37. ¿A qué edad ingreso al preescolar? ¿Cómo fue? 38. ¿Asiste con gusto a la escuela? 39. ¿Cuál es su actividad escolar favorita? 40. ¿Su hija, hijo lee? En caso afirmativo, ¿desde cuándo y quién le enseño? ¿Qué le gusta leer? 41. ¿Su hija, hijo escribe? En caso afirmativo, ¿desde cuándo y quién le enseño? ¿Sobre qué escribe? 42. ¿Piensa que su hija, hijo tiene alguna dificultad en la escuela? 43. ¿La niña o niño conoce el nombre de sus docentes y de sus compañeras, compañeros? SOCIALIZACIÓN 44. ¿Quién es la o el mejor amiga, amigo de su hija, hijo ¿Desde cuándo es su mejor amiga, amigo? ¿Cuánto tiempo conviven? 45. ¿Cómo se relaciona con otros niñas, niños de su edad? ¿Y con niñas, niños más grandes? 46. ¿Cómo se relaciona con los adultos? ¿Qué disfruta hacer con ellos? 47. ¿Hace berrinches? En caso afirmativo ¿en qué situaciones? ¿Cómo la o lo tranquiliza? GENERAL 48. ¿Cuál ha sido el momento más importante que ha vivido la niña o niño ¿Por qué lo considera importante? (fiesta de cumpleaños, vacaciones, muerte de algún familiar cercano, accidente, entre otros) 49. ¿Cómo describiría a su hija, hijo ¿Qué cosas le gustan de ella o el? ¿Y qué cosas no le gustan? 50. ¿Cómo es un día normal en la vida de su hija o hijo? 51. ¿Cómo ve a su hija o hijo en 20 años? 52. ¿Hay algo más que quisiera agregar a esta entrevista? ¿Quién respondió la entrevista? Nombre de la aplicadora o aplicador: Fecha de la aplicación 166 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 19 Autobiografía 167 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 168 Secretaría de Educación y Deporte 169 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 170 Secretaría de Educación y Deporte 171 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 172 Secretaría de Educación y Deporte 173 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 174 Secretaría de Educación y Deporte 175 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 176 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 20 Actividad Exploratoria Fecha de aplicación: Docente: Asignatura: Grado y grupo: Ficha para explorar la aptitud sobresaliente: Intelectual Instrucciones: A continuación les presentamos una lista con características que pueden observarse en una alumna o alumno con aptitud intelectual. Lea cuidadosamente la lista y observe si durante el desarrollo de la actividad exploratoria se presentan dichas características en alguna de sus alumnas o alumnos. Anote en la primera columna la secuencia metodológica que siguió para desarrollar la actividad; en la segunda columna, escriba el nombre de las alumnas o alumnos que manifestaron alguna(s) característica(s) del listado; y, en la tercera columna, anote el número de las características observada. Caracterización de la alumna y alumno con aptitud sobresaliente Intelectual: 1. Requiere un número menor de instrucciones para realizar una tarea o actividad. 2. Define conceptos con sus propias palabras. 3. Utiliza lo aprendido previamente para adaptarse a las demandas de nuevos contextos. 4. Obtiene conclusiones atinadas frente a un conjunto de datos o información. 5. Aprende con rapidez. En general requiere de menor tiempo o ensayos para su aprendizaje. 6. Es capaz de explicar sus propios procesos de aprendizaje. 7. Ve los problemas como desafíos y le fascina la idea de resolverlos. 8. Soluciona problemas con un número mínimo de pistas. 9. Toma decisiones pertinentes ajustadas a sus posibilidades. 10. Soluciona problemas saltándose pasos. 11. Resuelve problemas de complejidad mayor a los habituales. 12. Corrige sus propios errores. 177 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Actividad Exploratoria Fecha de aplicación: Docente: Asignatura: Grado y grupo: Ficha para explorar la aptitud sobresaliente: Creativa Instrucciones: A continuación les presentamos una lista con características que pueden observarse en una alumna y alumno con aptitud creativa. Lea cuidadosamente la lista y observe si durante el desarrollo de la actividad exploratoria se presentan dichas características en algunas de sus alumnas o alumnos. Anote en la primera columna la secuencia metodológica que siguió para desarrollar la actividad; en la segunda columna, escriba el nombre de las alumnas o alumnos que manifestaron alguna(s) característica(s) del listado; y, en la tercera columna, anote el número de las características observada. Caracterización de la alumna y alumno con aptitud sobresaliente Creativa: 1. Improvisa ante una situación inesperada. 2. Inventa nuevos juegos. 3. Encuentra relaciones adecuadas ante objetos y situaciones que aparentemente no tienen nada en común. 4. Produce un gran número de ideas apropiadas sobre un mismo tema. 5. Agrega detalles a las cosas para hacerlas mas elaboradas puede tratarse de dibujos, narraciones, composiciones, etc. 6. Utiliza su imaginación al emplear expresiones como: ¿Qué pasaría si…? 7. Manifiesta un agudo sentido del humor en situaciones que no aparecen humorísticas a otros. 8. Transforma los objetos para usos distintos e ingeniosos. 9. Cambia las reglas de los juegos 10. Ensaya alternativas novedosas para realizar ejercicios o actividades cotidianas 11. Realiza trabajos ingeniosos, diferentes a lo esperado. )BDFQSFHVOUBTRVFQSPWPDBOMBSFnFYJØOEFDPNQB×FSBTPDPNQB×FSPTZPQSPGFTPSFT 178 Secretaría de Educación y Deporte Actividad Exploratoria Fecha de aplicación: Docente: Asignatura: Grado y grupo: Ficha para explorar la aptitud sobresaliente: Socioafectiva Instrucciones: A continuación les presentamos una lista con características que pueden observarse en una alumna y alumno con aptitud socioafectiva. Lea cuidadosamente la lista y observe si durante el desarrollo de la actividad exploratoria se presentan dichas características en algunas de sus alumnas o alumnos. Anote en la primera columna la secuencia metodológica que siguió para desarrollar la actividad; en la segunda columna, escriba el nombre de las alumnas o alumnos que manifestaron alguna(s) característica(s) del listado; y, en la tercera columna, anote el número de las características observadas. Caracterización de la alumna y alumno con aptitud sobresaliente Socioafectiva: 1. Expresa su opinión o punto de vista sin inhibiciones. *OnVZFFOTVTDPNQB×FSBTPDPNQB×FSPT FTQFSTVBTJWP 3. Se interesa e involucra en los problemas sociales. 4. Promueve el espíritu de equipo. 5. Es sensible ante la necesidades de los demás. 6. Logra congeniar y llevarse bien con las personas, es empático. 7. Tolera la evaluación de los demás. 8. Se adapta a los distintos ambientes sociales. 9. Participa activamente en la toma de decisiones. 10. Aconseja o ayuda a las compañeras o compañeros que tienen problemas. 11. Puede organizar a otros. 3FTVFMWFDPOnJDUPT FTNFEJBEPSFOUSFTVTDPNQB×FSBTPDPNQB×FSPT 179 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Actividad Exploratoria Fecha de aplicación: Docente: Asignatura: Grado y grupo: Ficha para explorar la aptitud sobresaliente: Artística Instrucciones: A continuación les presentamos una lista con características que pueden observarse en una alumna y alumna con aptitud artística. Lea cuidadosamente la lista y observe si durante el desarrollo de la actividad exploratoria se presentan dichas características en algunas de sus alumnas o alumnos. Anote en la primera columna la secuencia metodológica que siguió para desarrollar la actividad; en la segunda columna, escriba el nombre de las alumnas o alumnos que manifestaron alguna(s) característica(s) del listado; y, en la tercera columna, anote el número de las características observada. Caracterización de la alumna y alumno con aptitud sobresaliente Artística: 1. Muestra gusto, disfrute y emoción ante expresiones artísticas. 2. Evoca con facilidad detalles de interpretaciones o trabajos artísticos de los que fue testigo en algún momento. 3. Identifica cualidades particulares (colores, tonos o ritmos, etc) cuando aprecia una producción artística en el área de su interés. 4. Es sensible a los diferentes matices de una producción artística (por ejemplo, variaciones en los tonos de una pintura). 5. Descubre lo que desarmoniza en algún producto o elemento artístico de su campopredilecto (por ejemplo, que un instrumento musical está desafinado) 6. Explica los posibles significados de una obra en algún campo del arte. 7. Muestra disposición o avidez por explorar uno o más medios de expresión artística. 8. Emplea su tiempo libre en la realización de actividades artísticas de su interés. 9. Manifiesta conocimiento en el manejo de técnicas y materiales relacionados con el campo artístico de su predilección. 10. Es capaz de perfeccionar sus producciones artísticas tales como dibujos, poesías o piezas musicales, etc. 11. Requiere de pocas instrucciones para dominar las técnicas propias de su campo artístico. 12. Expresa con soltura diferentes emociones, ideas o valores a través de sus trabajos o actividades artísticas. 180 Secretaría de Educación y Deporte Actividad Exploratoria Fecha de aplicación: Docente: Asignatura: Grado y grupo: Ficha para explorar la aptitud sobresaliente: Psicomotriz Instrucciones: A continuación les presentamos una lista con características que pueden observarse en una alumna y alumno con aptitud psicomotriz. Lea cuidadosamente la lista y observe si durante el desarrollo de la actividad exploratoria se presentan dichas características en algunas de sus alumnas o alumnos. anote en la primera columna la secuencia metodológica que siguió para desarrollar la actividad; en la segunda columna, escriba el nombre de las alumnas o alumnos que manifestaron alguna(s) característica(s) del listado; y, en la tercera columna, anote el número de las características observada. Caracterización de la alumna y alumno con aptitud sobresaliente Psicomotriz: 1. Muestra adecuada percepción espacial en la realización de movimientos diversos. 2. Ejercita patrones de movimiento en combinaciones diferentes (por ejemplo, en pasos de baile). 3. Ejecuta movimientos sincronizados en actividades como correr, saltar la cuerda, rodar, etc. 4. Controla su cuerpo al utilizar implementos deportivos. 5. Posee habilidades de coordinación motriz fina para dibujar, escribir, construir. 6. Realiza ejercicios continuos o durante un tiempo prolongado sin experimentar fatiga o cansancio. 7. Se desplaza con rapidez. 8. Emplea su tiempo libre en la realización de actividades físicas o artísticas de su interés. 9. Expresa con soltura diferentes emociones, ideas o valores a través de sus trabajos o actividades artísticas. 181 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Registro de planeación para actividades exploratorias Metodología (Vinculada con los contenidos curriculares vigentes) Nombre de las alumnas o alumnos que destacan en las características observadas Motivación: Estímulo desencadenante: Promoción de ideas: Evaluación de ideas: Resultados: Observaciones: 182 Registro de las características o indicadores que observa el docente de grupo en cada alumna o alumno con posible aptitud Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 21 Formato para la nominación libre de maestras y maestros (Adaptado de Zavala, 2004) Nombre de la alumna o alumno Ejemplos representativos de su Criterios utilizados comportamiento sobresaliente (aspectos relevantes tomados en consideración) 1. 2. 3. 4. 5. 183 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 22 Aptitudes Sobresalientes Educación Primaria Inventario para la identificación de las aptitudes sobresalientes en educación primaria (versión revisada, 2010) Fecha: Datos generales Nombre de la alumna o alumno: Sexo: CURP Fecha de Nacimiento Grado que cursa el alumno Escuela Municipio Zona Escolar: CCT Escuela Escuela Pública Privada Modalidad Modalidad Doble excepcionalidad Si la alumna o el alumno tiene discapacidad, indique de qué tipo Si la alumna o el alumno es indígena, indique su lengua materna Subescala 1: Intelectual (lingüístico, matemático) No. Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto del grupo, esta alumna o alumno… Nunca (1) 1 2 Aprende con rapidez. Manifiesta una excelente memoria. 3 Le apasionan las ciencias (Física, Química, Biología y Matemáticas). 4 Muestra interés por conocer temas específicos: lee, investiga, 5 Posee un amplio vocabulario. 6 Ve los problemas como desafíos y le fascina la idea de resolverlos. 184 Casi Nunca (2) A veces (3) Casi Siempre (4) Siempre (5) Secretaría de Educación y Deporte 7 8 9 10 Resuelve problemas de complejidad mayor a los habituales. Es capaz de explicar el proceso que sigue al realizar una actividad o solucionar problemas. Corrige sus propios errores. Utiliza lo aprendido para aplicarlo en diferentes situaciones o contextos. SUMA TOTAL Subescala 2: Creativa No. Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto del grupo, esta alumna o alumno… Nunca (1) 1 Inventa nuevos juegos y cambia sus reglas. 2 Encuentra relaciones adecuadas entre objetos y situaciones que aparentemente no tienen nada en común. 3 Produce un gran número de ideas sobre un mismo tema. 4 Agrega detalles a las cosas para hacerlas más elaboradas (puede tratarse de dibujos, narraciones, composiciones, entre otros) 5 Utiliza su imaginación al emplear expresiones como: ¿Qué pasaría SI…? 6 Transforma los objetos para usos distintos e ingeniosos. 7 Produce trabajos con ideas originales y únicas. 8 9 10 Hace preguntas que provocan la SFnFYJØOEFDPNQB×FSBTPDPNQB×FSPTZ profesores. Manifiesta agudo sentido del humor en diversas situaciones. Sus opiniones son argumentadas, propositivas y marcadamente diferentes a las de sus compañeras o compañeros. SUMA TOTAL 185 Casi A Casi Siempre Siempre (5) Nunca (2) veces (3) (4) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I No. Subescala 3: Socioafectiva (Intra e interpersonal) Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto del grupo, esta alumna o alumno… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 *OnVZFFOTVTDPNQB×FSBTPDPNQB×FSPT es líder. Logra congeniar y llevarse bien con las personas, es empático. Siempre anda acompañado, sus compañeras o compañeros lo buscan. Interactúa de manera respetuosa con docentes y compañeras o compañeros. Promueve y participa en actividades de equipo. Participa activamente en la toma de decisiones en su escuela o comunidad. Ayuda a las compañeras o compañeros que tienen problemas. Es consciente de sus necesidades socioemocionales y las verbaliza. Es capaz de controlarse en situaciones que le generan angustia, 3FTVFMWFDPOnJDUPT FTNFEJBEPSFOUSF sus compañeras o compañeros. SUMA TOTAL 186 Nunca (1) Casi Nunca (2) A veces (3) Casi Siempre (4) Siempre (5) Secretaría de Educación y Deporte Determine el campo artístico de interés del alumno/a a) Expresión corporal y danza b) Expresión y apreciación teatral c) Expresión y apreciación plástica (pintura, escultura y diseño d) Expresión y apreciación musical No. 1 Subescala 4: Artística Afirmación Opciones de respuesta Casi A Comparado con el resto del grupo, Nunca Nunca veces esta alumna o alumno… (1) (2) (3) Muestra gusto, disfrute y emoción ante expresiones artísticas. 2 Muestra memoria: musical, rítmica, coreográfica. 3 Identifica cualidades particulares, (colores, tonos o ritmos, etc.) cuando aprecia una producción artística. 4 Descubre lo que desarmoniza en algún producto o elemento artístico de su campo predilecto (por ejemplo que un instrumento musical está desafinado). 5 6 7 8 9 10 Explica los posibles significados de una obra en algún campo del arte Muestra disposición o avidez por explorar uno o más medios de expresión artística. Emplea su tiempo libre en la realización de actividades artísticas de su interés. Manifiesta conocimiento en el manejo de técnicas y materiales relacionados con el campo artístico de su predilección. Es capaz de perfeccionar sus producciones artísticas, tales como dibujos, poesías o piezas musicales, etc. Expresa con soltura diferentes emociones, idea o valores a través de sus trabajos y actividades artísticas SUMA TOTAL 187 Casi Siempre (4) Siempre (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Subescala 5: Psicomotriz No. Afirmación Comparado con el resto del grupo, esta alumna o alumno… Nunca (1) 1 Muestra adecuada percepción espacial en la realización de movimientos diversos. 2 Realiza con facilidad los pasos de un baile, gesticulaciones, desplazamientos, etcétera. 3 4 5 6 7 8 9 10 Ejecuta movimientos sincronizados en actividades como correr, saltar, reptar, atrapar, lanzar entre otros. Muestra habilidad para aprender y dominar secuencias musicales y dancísticas. Controla y mejora su agilidad y destreza motriz a través de movimientos rápidos ZnVJEPT Posee habilidades de coordinación motriz como dibujar, escribir y construir Reproduce o empata un ritmo externo a través de su movimiento. Realiza ejercicios continuos o durante un tiempo prolongado sin experimentar fatiga o cansancio. Utiliza todos los segmentos corporales en armonía. Utiliza la combinación de distintos patrones básicos de movimiento (habilidades motrices genéricas) dándoles su propio sentido al participar en actividades deportivas. SUMA TOTAL 188 Opciones de respuesta A Casi Casi Nunca Siempre veces (2) (4) (3) Siempre (5) Secretaría de Educación y Deporte Cuestionario para la alumna o alumno (Apéndice 23) Datos generales Nombre del alumno/a: Nombre de la escuela: Grado y grupo: Completa las siguientes frases: Características de la alumna o alumno: 1. Yo creo que cuando la gente me ve piensa que soy: 2. Lo que más me gusta de mí es: 3. Lo que menos me gusta de mí es: Contexto familiar 4. Lo que más me gusta de mi familia es: 5. Lo que menos me gusta de mi familia es: 6. La persona de la familia con la que más platico y tengo confianza es: Contexto escolar 7. Mis maestras y maestros piensan que yo soy: 8. Mi materia favorita es: 9. La escuela es un lugar en el que yo me siento: 10. Las actividades que más me gusta realizar en la escuela son: 189 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 11. Algo que me gustaría cambiar en la escuela es: Contexto social 12. Mis compañeras o compañeros me ven como: 13. Lo que más me gusta hacer con mis amigas y amigos es: 14. Las cosas que me gusta hacer en mi casa es: Intereses 15. Las actividades que me gusta realizar son: 16. Mis pasatiempos favoritos son: 17. El libro o película que más me ha gustado es: 18. La actividad que más me gusta y que le dedicaría la mayor parte de mi tiempo libre es: 19. Las cosas o situaciones que más me preocupan son: 20. Algo que me gustaría hacer para beneficiar a mi comunidad: 21. Cuando sea mayor, llegaré a ser: 190 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 24 Entrevista a padres de familia (alumnado con aptitudes sobresalientes) Fecha: Datos de identificación. Nombre de la niña o niño: Fecha de nacimiento: Edad: Escuela: Grado y grupo: Nombre de la maestra o maestro: Nacionalidad: Lugar de nacimiento: Servicio médico: Número de Afiliación La alumna o alumno vive con: ( ) ambos padres ( ) madre ( ) padre ( ) otros: Estado civil de los padres: Nombre del padre: Escolaridad: Edad: Teléfono: Dirección: Ocupación: Lugar de trabajo: Horario: Teléfono del Trabajo: Percepción mensual: Nombre de la madre: Escolaridad: Edad: Teléfono: Dirección: Ocupación: Lugar de trabajo: Horario: Teléfono del Trabajo: Percepción mensual: Otras personas que vivan en la misma casa: 191 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Nombre Parentesco Edad Ocupación Percepción mensual Embarazo y parto. Descripción del embarazo: El embarazo fue deseado y/o planeado?: Tiempo de gestación: Tipo de parto: Descripción del parto: Alguna complicación durante el parto (bebé mal colocado, falta de oxígeno, hemorragias, entre otras): Alguna complicación después del parto? (falta de oxígeno, niveles bajos de calcio, entre otras): Apgar: La madre y/o el/la bebé sufrieron alguna enfermedad? (infección, fiebre, falta de oxígeno, entre otras): Depresión postparto: Desarrollo de la niña o niño: (edad en la que se presentó) Sostener la cabeza: Sentarse sin ayuda: Gatear: Caminar: Control de esfinteres : Desarrollo cognitivo. Primeras palabras: Utilizar oraciones: Conversación: Como es el vocabulario de la niña o niño: Aprende nuevas palabras: Conoce y maneja parentescos: 192 Secretaría de Educación y Deporte ¿A qué edad dibujo la figura humana? (cabeza, tronco y extremidades)?: Edad en que empezó a contar: Arma rompecabezas de cuantas piezas: Lee cifras de cuantos dígitos: Maneja reloj analógico: Edad: Edad cuando empezó a leer: Libros de su preferencia: Desarrollo emocional. ¿Su hija o hijo escucha a los demás?: ¿Acepta la responsabilidad de sus actos? : ¿Su hija o hijo es capaz de distinguir emociones?: ¿Expresa emociones de manera adecuada?: ¿Tiene tolerancia a la frustración?: ¿Considera usted que su hija o hijo tiene seguridad y confianza en sí mismo?: ¿Observa a su hija o hijo con una buena autoestima?: Historia médica. Enfermedades que ha presentado o presenta: La niña o niño toma algún medicamento?: ¿Cuál y con qué frecuencia?: La niña o niño está diagnosticado con algún trastorno, síndrome u otra condición?: ¿Cuántas horas duerme al día aproximadamente?: ¿Tiene una rutina para irse a la cama?: ¿Tiene alguna dificultad con o durante la rutina?: ¿Presenta dificultades durante el sueño? (enuresis, pesadillas, sudoración excesiva, entre otras): ¿Qué medidas han tomado al respecto?: Contexto familiar. Si tiene hermanos; ¿cómo es la relación de la niña o niño con sus hermanos?: ¿Cómo es la relación de la madre con su hija o hijo?: 193 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I ¿Cómo es la relación del padre con su hija o hijo?: ¿Quién está a cargo de la niña o niño?: ¿Con quién pasa la mayor parte del tiempo?: ¿Qué le gusta hacer en casa?: ¿Qué actividades realiza fuera de la escuela?: ¿Cuáles son las principales reglas en la casa?: ¿Respeta las reglas?: ¿Cuál es su actitud frente a ellas?: En caso de no respetar las reglas, ¿existe alguna consecuencia? ¿cuál es? (no ver televisión, no ir al cine, reestricción de objetos, etc): ¿ ¿Cuál es su actitud ante estas consecuencias?: ¿Qué actividades realizan como familia en su tiempo libre? ¿Las disfruta?: ¿Qué tipos de juegos juega? ¿Juega sola/solo o acompañada/acompañado?: ¿Cuántas horas de televisión o videojuegos ve/juega a diario?: ¿Cuál es la mayor problemática familiar?: Contexto escolar. ¿A qué edad ingreso a preescolar?: ¿A qué edad ingreso a primaria?: ¿Asiste con gusto a la escuela?: ¿Cuál es su actividad escolar favorita?: ¿Su hija o hijo tiene alguna dificultad en la escuela: ¿Conoce el nombre de sus compañeras, compañeros y maestra o maestro? Socialización. ¿Quién es la mejor amiga o amigo de su hija o hijo: ¿Cuánto tiempo conviven?: ¿Cómo se relaciona con otras niñas o niños de su edad?: ¿Cómo se relaciona con niñas o niños más grandes? ¿Es líder?: ¿Cómo se relaciona con los adultos?: ¿Qué disfruta hacer con ellos? 194 Secretaría de Educación y Deporte ¿Sigue normas y reglas, juegos con otras/otros?: Intereses. ¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?: ¿Qué es lo que más le gusta hacer a su hija o hijo? : ¿Cuáles son las actividades favoritas de su hija o hijo? Disincronías y otras problemáticas. ¿Ha tenido su hija o hijo alguna problemática en su desarrollo?: ¿Cuál sería la situación más problemática que ha vivido su hija o hijo?: ¿Cuál ha sido el momento más importante que ha vivido la niña o niño?: ¿Porqué lo considera importante?(fiesta de cumpleaños, vacaciones, muerte de algún familiar cercano, accidente, entre otros): ¿Cómo describiría a su hija o hijo?: ¿Qué cosas le gustan de ella o él?: ¿Qué cosas no le gustan de ella o él?: ¿Cómo es un día normal en la vida de su hija o hijo?: Expectativas. ¿Qué características o comportamientos sobresalientes ha observado en su hija o hijo?: ¿Cómo imagina a su hija o hijo en cinco años?: ¿Cómo imagina a su hija o hijo en veinte años?: ¿Qué es lo que más le enorgullece de su hija o hijo?: ¿Cuál sería el mayor logro de su hija o hijo en el futuro?: Hay algo más que quisiera agregar a esta entrevista: ¿Quién respondió la entrevista?: Nombre del aplicador: Fecha de la aplicación: 195 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I Apéndice 25 Guión De Entrevista Al Maestro Datos generales de la alumna o alumno Nombre de la maestra o maestro ________________________________________________________ Años de servicio que tiene frente a grupo de primaria: __________________________________________ Nombre de la alumna o alumno __________________________________________________________ Nombre de la escuela: ______________________________________________________________ Grado y grupo: ___________________________________________________________________ 1. ¿Considera que esta alumna o alumno es diferente a sus compañeras o compañeros? Si es así, describa en qué le parece que es diferente 2. ¿Cómo se desempeña la alumna o el alumno en las actividades escolares? 3. ¿Cuáles actividades se le facilitan? 4. ¿Cuáles actividades le son más difíciles? 5. ¿Qué tipos de retos disfruta? 6. ¿Cómo se relaciona con sus compañeras o compañeros durante la clase? 7. ¿Cómo se relaciona con otras niñas o niños de la escuela? Con los mayores? Con los menores? 8. ¿Cómo es la relación de la alumna o alumno con usted? 9. ¿Cuál es la actitud de la alumna o alumno ante las reglas? 10. ¿Cuál actividad es la que más disfruta realizar? Cuál le disgusta? 11. ¿Cómo se comporta en clase? 12. ¿Conoce cuál es el estilo de aprendizaje de la alumna o alumno? Cuál es? 13. ¿Cómo describiría a esta alumna o alumno? 14. ¿Considera que la alumna o alumno tiene alguna situación problemática? En caso de ser afirmativo, descríbala. 196 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 26 Inventario de intereses para alumnas y alumnos en Educación Secundaria Datos generales Nombre de la alumna o alumno: Sexo: Grado que cursa: Escuela Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Para contestar este cuestionario debes compararte con tus compañeras o compañeros de grupo. En la columna de la derecha escribe la opción que mas se acerca a tu respuesta. 1. Aptitud intelectual: Lenguaje y comunicación No. Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto Mucho menos de mis compañeras o (1) compañeros yo … 1 Tengo habilidad contar historias. para 2 Me gusta leer. 3 Se me facilita redactar textos como cartas, cuentos o poesías. 4 Mi vocabulario extenso. 5 Aplico fácilmente las palabras nuevas que he aprendido. 6 Infiero el significado de palabras nuevas, basándome en el contexto en el que se usan. es 197 Menos (2) Igual (3) Más (4) Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 7 Tengo facilidad para aprender palabras en otros idiomas. 8 Se me facilita identificar errores ortográficos en un escrito. 9 Entiendo las instrucciones de los manuales escritos. 10 Puedo decir definición con propias palabras. una mis SUMA TOTAL 198 Secretaría de Educación y Deporte 2. Aptitud intelectual: Pensamiento matemático Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto Mucho menos Menos de mis compañeras o Igual (3) Más (4) (1) (2) compañeros yo … No. 1 Tengo facilidad para recordar números, fórmulas y símbolos matemáticos. 2 Hago cálculos mentales rápidamente. 3 Utilizo la lógica para resolver problemas matemáticos. 4 Puedo resolver problemas más difíciles que los que vienen en el libro de matemáticas. 5 Identifico qué formula necesito aplicar para resolver un problema matemático. 6 Puedo saltarme pasos para solucionar problemas matemáticos. 7 Cuando se trata de resolver un problema matemático, soy capaz 8 9 10 de encontrar formas más sencillas que las que expone el docente. Puedo saber si la respuesta a un problema matemático es correcta. Soy capaz de encontrar la solución a un problema matemático, utilizando un procedimiento distinto al que viene en el libro de texto. Soy capaz de inventar juegos en los que se apliquen las matemáticas. SUMA TOTAL 199 Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 3. Aptitud intelectual: Exploración y comprensión del mundo natural Afirmación Opciones de respuesta No. Comparado con el resto Mucho menos Menos de mis compañeras o (1) (2) compañeros yo … 1 Me gustaría descubrir las causas de los fenómenos naturales. 2 Me apasiona la Biología, la Química y/o la Física. 3 Me gusta coleccionar objetos, plantas o animales. 4 Cuando hago experimentos, sé cómo usar los aparatos y utensilios. 5 Hago experimentos fuera de la escuela por interés personal. 6 7 Puedo saber con anticipación los resultados de un experimento hecho en clase. Puedo explicar las razones por las que un experimento falla. 8 Me preocupan los problemas ecológicos. Me gusta recolectar datos mediante la experimentación, por 9 ejemplo al combinar sustancias para obtener nuevas mezclas. Se me ocurren ideas novedosas para 10 solucionar los problemas de la vida diaria utilizando las ciencias. SUMA TOTAL 200 Igual (3) Más (4) Mucho más (5) Secretaría de Educación y Deporte No. 1 4. Aptitud intelectual: Exploración y comprensión del mundo social Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto Mucho menos Menos de mis compañeras o Igual (3) Más (4) (1) (2) compañeros yo … Me gustaría entender las causas que originan los problemas sociales. 2 Me apasionan la Geografía y/o la Historia. 3 He leído por mi cuenta biografías de personajes ilustres. 4 Me gusta interpretar planos y mapas. 5 He buscado información sobre los misterios de las grandes civilizaciones. 6 Conozco las noticias actuales de México y del mundo. 7 Puedo explicar las razones por las que sucede una crisis económica. Me preocupan los 8 problemas sociales de la actualidad. He apoyado causas sociales, por ejemplo la libertad de expresión, la 9 no discriminación, o la igualdad entre hombres y mujeres. Se me ocurren ideas para solucionar los 10 DPOnJDUPTFOUSFEJTUJOUPT grupos. SUMA TOTAL 201 Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 5. Aptitud socioafectiva Opciones de respuesta No. 1 Afirmación Comparado con el resto Mucho menos de mis compañeras o (1) compañeros yo … Tengo habilidad para hacer amigas y amigos. 2 Participo activamente en la toma de decisiones de mi grupo. 3 Puedo ayudar a resolver MPTDPOnJDUPTFOUSF mis compañeras o compañeros y amigas o amigos. 4 5 6 7 8 9 10 Meno s (2) Tengo facilidad para comprender cómo se sienten los demás. Ayudo a compañeras o compañeros y amigas o amigos que tienen problemas. Soy capaz de convencer a otros para lograr una meta. Mis compañeras o compañeros o amigas y amigos me piden consejos cuando tienen algún problema. Trato a los demás con respeto sin importar las diferencias. Puedo corregir a otras personas sin que se sientan mal. Puedo encontrar varias maneras originales para alegrar a un compañero que está triste 202 Igual (3) Más (4) Mucho más (5) Secretaría de Educación y Deporte 6. Aptitud artística No. Afirmación Comparado con el resto de mis compañeras o compañeros yo… 1 Disfruto el arte en sus diversas manifestaciones, por ejemplo música, danza, teatro o artes visuales (pintura, fotografía, cine, escultura, etc.). 2 Me interesa acudir a espacios en donde se presentan obras de teatro, exposiciones fotográficas, conciertos, entre otros. 3 Aprecio diversas manifestaciones artísticas producidas en otras épocas o culturas diferentes. 4 Puedo comprender ideas y sentimientos en las producciones artísticas que observo, leo, escucho o participo. 5 Me gustaría dedicar mi tiempo libre para el aprendizaje de alguna disciplina artística. 6 7 Puedo expresar sentimientos de alegría a través de colores, ritmos musicales, gestos, formas, movimientos o bailes. Conozco algunas técnicas que me ayudan a desempeñarme mejor en mi disciplina artística favorita. 8 He leído materiales relacionados con la disciplina artística que me interesa. 9 Soy creativa o creativo; puedo inventar maneras diferentes de bailar, crear nueva música, utilizar de manera distinta mi cuerpo, gestos y voz para comunicarme con los demás, etc. 10 Me gusta hacer modificaciones a producciones artísticas ya existentes, para agregarles un toque personal. SUMA TOTAL 203 Opciones de respuesta Mucho Mucho Menos Igual menos Más (4) más (2) (3) (1) (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I No. Afirmación Comparado con el resto de mis compañeras o compañeros yo… 1 Disfruto la práctica de uno o más deportes. 2 Con relación a las actividades físicas, me gusta superar obstáculos y ponerme a prueba. 3 Tengo habilidad para realizar movimientos coordinados. 4 Tengo un buen control postural; por ejemplo, cuando me tropiezo no pierdo el equilibrio, o cuando corro puedo girar sin detenerme. 5 Tengo buena orientación, me ubico bien en el espacio. 6 Soy capaz de realizar ejercicios físicos durante un tiempo prolongado sin sentirme cansado(a). 7 Durante un juego puedo conocer con anticipación lo que van a hacer mis oponentes; por ejemplo, hacia dónde se lanzará una pelota. 8 En las actividades físicas, soy capaz de guardar mis energías para no excederme. 9 Soy perseverante cuando practico alguna actividad física o deporte. 10 Cuando practico un deporte, tengo un sello personal que me distingue de los demás. 7 Aptitud psicomotriz Opciones de respuesta Mucho menos (1) SUMA TOTAL 204 Meno s Igual (3) (2) Más (4) Mucho más (5) Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 27 Cuestionario para docentes Datos generales Nombre del docente: Nombre de la alumna o alumno: Grado que cursa: Escuela: Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Lea las siguientes afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que la alumna o alumno muestre el comportamiento a evaluar. 1. Aptitud intelectual: Lenguaje y comunicación No. Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto de sus compañeras o Mucho menos compañeros la alumna o (1) el alumno… 1 Tiene facilidad de palabra 2 Demuestra interés por la lectura 3 Cuando escribe un texto, no requiere correcciones de fondo 4 Posee un vocabulario 5 Aplica correctamente las palabras aprendidas recientemente amplio 205 Menos (2) Igual (3) Más (4) Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 6 Deduce el significado de términos nuevos, basándose en el contexto 7 Tiene buena ortografía 8 Demuestra buena comprensión lectora 9 Utiliza sinónimos adecuadamente 10 Produce textos imaginativos SUMA TOTAL 206 Secretaría de Educación y Deporte Datos generales Nombre del docente: Nombre de la alumna o alumno: Grado que cursa: Escuela: Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Lea las siguientes afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que la alumna o alumno muestre el comportamiento a evaluar. 2. Aptitud intelectual: Pensamiento matemático Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto de sus compañeras o Mucho menos Menos Igual (3) Más (4) (2) compañeros la alumna o (1) el alumno… No. 1 Tiene facilidad para recordar números, fórmulas y símbolos matemáticos 2 Muestra curiosidad por los temas matemáticos 3 Encuentra la solución de problemas matemáticos desafiantes para su edad y grado escolar 4 Hace cálculos mentales de forma rápida 5 Resuelve correctamente los problemas que se plantean en clase 6 Requiere de pocas ayudas o pistas para la solución de un problema matemático 207 Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 7 Identifica qué fórmula necesita para resolver un problema matemático 8 Es capaz de saltarse pasos en la solución de problemas matemáticos 9 Puede presentar estrategias alternativas para la solución de un problema matemático 10 Puede plantear situaciones matemáticas ingeniosas SUMA TOTAL 208 Secretaría de Educación y Deporte Datos generales Nombre del docente: Nombre de la alumna o alumno: Grado que cursa: Escuela: Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Lea las siguientes afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que la alumna o alumno muestre el comportamiento a evaluar. 3. Aptitud intelectual: Exploración y comprensión del mundo natural Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto de sus compañeras o Mucho menos Menos Mucho más Igual (3) Más (4) compañeros la alumna o (1) (2) (5) el alumno… No. 1 Muestra curiosidad por temas científicos 2 Muestra interés por la Biología, la Química y/o la Física 3 Hace preguntas interesantes sobre los temas revisados en clase 4 Comprende rápidamente las instrucciones para realizar un experimento. 5 Muestra curiosidad ante el manejo de objetos y sustancias durante un experimento 209 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 6 Se anticipa a los resultados de un experimento 7 Puede explicar las razones por las que un experimento falla Es capaz de obtener 8 conclusiones válidas de un experimento Demuestra un alto dominio de contenidos 9 relacionados con la Biología, la Química y/o la Física Propone soluciones creativas a problemas 10 relacionados con la Biología, la Química y/o la Física SUMA TOTAL 210 Secretaría de Educación y Deporte Datos generales Nombre del docente: Nombre de la alumna o alumno: Grado que cursa: Escuela: Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Lea las siguientes afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que la alumna o alumno muestre el comportamiento a evaluar. 4. Aptitud intelectual: Exploración y comprensión del mundo social Afirmación Opciones de respuesta Comparado con el resto de sus compañeras o Mucho menos Menos Igual (3) Más (4) compañeros la alumna o (1) (2) el alumno… No. 1 Demuestra interés por la Geografía y/o la Historia 2 Durante la clase, aporta información de temas que ha revisado por cuenta propia 3 4 5 Hace preguntas originales sobre temas de Geografía y/o Historia Está informada o informado sobre las noticias más relevantes de la actualidad Identifica las causas y consecuencias de fenómenos sociales 211 Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 6 Interpreta correctamente la información relacionada con la Geografía y/o la Historia 7 Es capaz de manejar recursos propios de la Geografía y/o la Historia (por ejemplo: mapas, planos, líneas del tiempo, esquemas cronológicos) 8 Identifica las causas o componentes de un hecho histórico y/o espacio geográfico 9 Demuestra un alto dominio de contenidos relacionados con la Geografía y/o la Historia 10 Propone soluciones creativas a problemas sociales SUMA TOTAL 212 Secretaría de Educación y Deporte Datos generales Nombre del docente: Nombre de la alumna o alumno: Grado que cursa: Escuela: Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Lea las siguientes afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que la alumna o alumno muestre el comportamiento a evaluar. No. Afirmación 5. Aptitud socioafectiva Opciones de respuesta Comparado con el resto de sus compañeras o Mucho menos compañeros la alumna o (1) el alumno… 1 Tiene habilidad para hacer amigas y amigos 2 Participa activamente en la toma de decisiones de su grupo 3 Es líder entre sus compañeros 4 5 Meno s (2) Muestra empatía con sus compañeras o compañeros Es solidaria o solidario cuando alguno de las compañeras o compañeros tiene problemas 213 Igual (3) Más (4) Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 6 Es asertivo(a) al corregir a sus compañeras o compañeros 7 Sus compañeros lo buscan para pedirle consejos 8 Es compartido(a) con sus compañeras o compañeros 9 Es capaz de regular sus emociones 10 Demuestra buen sentido del humor 214 Secretaría de Educación y Deporte Datos generales Nombre del docente: Nombre de la alumna o alumno: Grado que cursa: Escuela Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Lea las siguientes afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que la alumna o alumno muestre el comportamiento a evaluar. 6. Aptitud artística No. Afirmación Opciones de respuesta Mucho Mucho Comparado con el resto de sus compañeras o Menos Igual menos Más (4) más compañeros la alumna o el alumno… (2) (3) (1) (5) 1 Demuestra interés por alguna disciplina artística: música, danza, teatro o artes visuales (pintura, fotografía, cine, escultura, etc.) 2 Por iniciativa personal, busca información relacionada con la disciplina artística que le interesa 3 Le interesa acudir a espacios en donde se presentan obras de teatro, exposiciones fotográficas, conciertos, entre otros 4 Aprecia diversas manifestaciones artísticas producidas en otras épocas o culturas diferentes 5 Es capaz de mostrar sentimientos de alegría, dolor o tristeza ante una manifestación artística 6 Puede comprender ideas y sentimientos en las producciones artísticas que observa, lee, escucha o participa 215 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 7 Es hábil para expresar ideas y sentimientos en sus producciones artísticas 8 Maneja técnicas de la disciplina artística que le interesa 9 Es creativo(a) en sus producciones artísticas 10 Hace modificaciones a producciones artísticas ya existentes, para agregarles un toque personal SUMA TOTAL 216 Secretaría de Educación y Deporte Datos generales Nombre del docente: Nombre de la alumna o alumno: Grado que cursa: Escuela Municipio Zona Escolar: CCT INSTRUCCIONES: Lea las siguientes afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que la alumna o alumno muestre el comportamiento a evaluar. No. Afirmación 7 Aptitud psicomotriz Opciones de respuesta Comparado con el resto de sus compañeras o Meno s Mucho menos (1) Igual (3) (2) compañeros la alumna o el alumno… 1 Es perseverante en la práctica deportiva 2 Es disciplinado(a) para cumplir con las exigencias de las actividades físicas que realiza 3 Tiene habilidad para realizar movimientos coordinados 4 Tiene buen control postural; por ejemplo, cuando se tropieza no pierde el equilibrio, o cuando corre puede girar sin detenerse 5 Se ubica en el espacio 6 Tiene buena condición física 217 Más (4) Mucho más (5) La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 7 Durante la práctica deportiva maneja y controla el esfuerzo físico 8 Domina las técnicas básicas de su deporte favorito 9 Utiliza estrategias cognitivas (por ejemplo, la planeación o la anticipación) para mejorar su rendimiento deportivo 10 En las actividades físicas, tiene un sello personal que lo distingue de sus compañeros SUMA TOTAL 218 Secretaría de Educación y Deporte Apéndice 28 Guión de entrevista para padres de familia Educación secundaria Estimado maestro: A continuación se presentan los rubros que se consideran prioritarios para ser abordados en la entrevista con padres de familia. También se presentan algunas preguntas sugeridas para cada uno de los rubros. Sin embargo, y reconociendo que hay diferencias entre el alumnado, puede considerar los siguientes rubros como un punto de partida, enriqueciendo la entrevista con los temas que considere pueden brindar información relevante para conocer a mayor profundidad a la alumna o alumno. Rubros: t$BSBDUFSÓTUJDBTEFMBBMVNOBPBMVNOP ¿Cómo describiría a su hija o hijo? ¿Cómo ha sido el desarrollo de su hija o hijo en los siguientes aspectos? -Intelectual -Social -Emocional -Físico t$POUFYUPGBNJMJBS ¿Cómo describiría a su familia? ¿Cuál es la mayor problemática familiar? ¿Cómo es su hija o hijo en el hogar? ¿Considera que su hija o hijo tiene una buena relación con el resto de los miembros de la familia? ¿Cómo es la relación con sus hermanos? (En caso de que los tenga) ¿Cómo considera que su hija o hijo se siente dentro de su familia? t$POUFYUPFTDPMBS ¿Cuál es la asignatura favorita de su hija o hijo? ¿Qué opinión tiene su hija o hijo de la escuela? ¿Quién es el maestro favorito de su hija o hijo? ¿Qué asignatura imparte? ¿Qué es lo que más le gusta y lo que menos le gusta de la escuela? 219 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I t$POUFYUPTPDJBM ¿Cómo se llaman los mejores amigos de su hija o hijo? ¿Qué es lo que más le gusta hacer a su hija o hijo con sus amigas o amigos? ¿Qué actividades realiza su hija o hijo en su comunidad? ¿Cómo se percibe su hija o hijo en relación al resto de los niños de su edad? t*OUFSFTFT ¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos? ¿Qué es lo que más le gusta hacer a su hija o hijo? ¿Cuáles son las actividades favoritas de su hija o hijo? ¿Cómo describiría a su hija o hijo? t%JTJODSPOÓBTZPUSBTQSPCMFNÈUJDBT ¿Ha tenido su hijo alguna problemática en su desarrollo? ¿Cuál sería la situación más problemática que ha vivido su hija o hijo? ¿Qué mejoraría de su hija o hijo? t&YQFDUBUJWBT ¿Cómo imagina a su hija o hijo en cinco años? ¿Y en veinte? ¿Qué es lo que más le enorgullece de su hija o hijo? ¿Cuál sería el mayor logro de su hija o hijo, en el futuro? 220 Secretaría de Educación y Deporte APÉNDICE 29 Guión de entrevista para la alumna o el alumno Educación secundaria A continuación se presentan los rubros que se consideran prioritarios para ser abordados en la entrevista con la alumna o el alumno. También se presentan algunas preguntas sugeridas para cada uno de los rubros. Sin embargo, y reconociendo que hay diferencias entre las alumnas o alumnos, puede considerar los siguientes rubros como un punto de partida, enriqueciendo la entrevista con los temas que considere pueden brindar información relevante para conocer a mayor profundidad a la alumna o alumno. Rubros: t$BSBDUFSÓTUJDBTEFMBBMVNOBPBMVNOP ¿Cómo te describirías? ¿Qué crees que piensan los demás de ti cuando te ven? ¿Qué crees que piensa la gente de ti cuando te conoce? ¿Qué es lo que más te gusta de ti? ¿Qué es lo que menos te gusta de ti? t$POUFYUPGBNJMJBS ¿Cómo describirías a tu familia? ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia? ¿Qué es lo que menos te gusta de tu familia? ¿Cómo es la relación con tus padres? ¿Cómo es la relación con tus hermanos? (En caso de que los tenga) ¿Quién es la persona con la que más cercanía tienes en tu familia? t$POUFYUPFTDPMBS ¿Cuál es tu asignatura favorita? ¿Qué opinas de la escuela? ¿Cómo te sientes en la escuela? ¿Quién es tu maestra o maestro favorito? ¿Qué asignatura imparte? ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de la escuela? 221 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I t$POUFYUPTPDJBM ¿Cómo se llaman tus mejores amigas o amigos? ¿Qué es lo que más te gusta hacer con tus amigas o amigos? ¿Qué actividades te gusta hacer en tu casa? ¿En qué te pareces al resto de las muchachas o muchachos de tu edad? ¿En qué eres diferente al resto de las muchachas o muchachos de tu edad? t*OUFSFTFT ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos? ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Cuáles son tus actividades favoritas? ¿Qué te gustaría hacer cuando crezcas? t%JTJODSPOÓBTZPUSBTQSPCMFNÈUJDBT ¿Cuál sería el problema más fuerte que has tenido hasta el día de hoy? Si pudieras cambiar algo de ti, ¿Qué cambiarías? 222 Secretaría de Educación y Deporte 223 La Inclusión es Tarea de Todas y Todos I 224