Subido por Sandra Villegas

LIBRO VILLEGAS FINAL

Anuncio
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social
Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción
Social en Comunicación (IpiCOM)
SITUACIÓN ACTUAL
DE LA DEMANDA DEL
MERCADO LABORAL DE
EGRESADOS Y TITULADOS
DE LA CARRERA DE
COMUNICACIÓN
SOCIAL DE
LA UMSA
Msc. Sandra Villegas T.
Docente investigadora
2
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, POSGRADO E INTERACCIÓN
SOCIAL EN COMUNICACIÓN (IpiCOM)
Calle Federico Zuazo esq. Zapata, edicio René Zavaleta, piso 5. Telfs.
2911880-2911890 interno 107. E-mail: [email protected]
La Paz-Bolivia
Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social:
Lic. Edgar Pomar C.
Directora del Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción Social
en Comunicación:
Msc. Esperanza Pinto S.
Situación actual de la demanda del mercado laboral de
egresados y titulados de la carrera de comunicación social de
la UMSA
Msc. Sandra Villegas T.
Docente investigadora IpiCOM
Depósito legal: falta
4-1-123-20-PO
ISBN: falta
978-99974-959-2-1
Diseño y diagramación
José Ignacio Mamani B.
Impresión:
Hiperactiva
Calle Potosí esq. Loayza Nº 406 Of. 6 Mezanine
Teléfono 2204474. Celular: 70113436
E-mail: [email protected]
La Paz - Bolivia
Mayo de 2020.
3
Equipo investigador
Msc. Sandra Villegas T.
Docente investigadora del IpiCOM
Estudiantes de la Carrera de Ciencias
de la Comunicación Social-UMSA
Kevyn Alarcón
Carla Luján
Corina Rada
Camila Sánchez
Gabriel Uriarte
4
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
5
ÍNDICE
Presentación ............................................................................... 9
Introducción ............................................................................... 11
Capítulo I. Marco Teórico ........................................................
1.1. Tipos de mercado laboral ....................................................
1.2. Oferta y demanda: ejes del mercado laboral .......................
1.3. La dinámica del mercado laboral .......................................
1.4. Demanda laboral de comunicadores y comunicadoras ......
1.4.1. Las macro áreas demandadas en Comunicación .............
1.5. Características de la demanda laboral en Comunicación ...
1.5.1. Instituciones demandantes ..............................................
1.5.2. Competencias laborales ...................................................
1.5.2.1. Tipos de competencias .................................................
1.5.3. Requisitos demandados ...................................................
1.5.4. Canales de demanda laboral ............................................
15
18
21
24
26
29
33
33
37
44
52
54
Capítulo II. Marco Referencial ................................................
2.1. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) .................
2.2. La carrera de Comunicación Social .....................................
2.2.1. El Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción
Social en Comunicación (IpiCOM) .................................
2.3. La demanda laboral en América Latina ..............................
2.4. Datos sobre el empleo en Bolivia .......................................
57
57
60
64
64
66
6
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
2.4.1. Registro empresarial .......................................................
2.4.2. Impulso estatal y municipal .............................................
2.5. Estudios sobre la demanda laboral en Comunicación
en Bolivia .............................................................................
2.6. Requisitos para el comunicador y periodista ......................
72
76
78
82
Capítulo III. Marco Metodológico ........................................... 91
3.1. Diseño de investigación ...................................................... 91
3.2. Metodología, método y técnicas de investigación .............. 95
3.2.1. La metodología de investigación cuantitativa ................. 95
3.2.2. La metodología cualitativa .............................................. 96
3.2.3. Lo cuantitativo vs. lo cualitativo ..................................... 98
3.3. Método de investigación ..................................................... 100
3.4. Técnicas de investigación ................................................... 101
3.5. Ruta metodológica .............................................................. 117
Capítulo IV. Resultados ............................................................ 119
4.1. Instituciones demandantes en avisos de prensa .................. 119
4.1.1. Comunicadores para múltiples ocupaciones en
avisos de prensa ............................................................... 121
4.1.2. Competencias especícas (duras) de comunicadores/as
solicitadas para en avisos de prensa ................................. 126
4.1.3. Competencias generales (blandas) en avisos de prensa ... 128
4.1.4. Requisitos de formación en avisos de prensa .................. 129
4.1.5. Tipo de experiencia requerida en avisos de prensa ......... 130
4.1.6. Oferta laboral para hombres y mujeres en avisos
de prensa .......................................................................... 130
4.1.7. Otros requisitos demandados en avisos de prensa ........... 131
4.2. Instituciones demandantes en convocatorias digitales ........ 132
4.2.1. Instituciones demandantes en convocatorias digitales .... 133
4.2.2. Puestos de trabajo y áreas de especialización en
Comunicación demandadas en convocatorias digitales ... 134
4.2.3. Competencias especícas (duras) solicitadas para
comunicadores/as en convocatorias digitales .................. 135
7
4.2.4. Competencias generales (blandas)
en convocatorias digitales ................................................ 137
4.2.5. Requisitos de formación en convocatorias digitales ........ 138
4.2.6. Tipo de experiencia requerida en convocatorias digitales.138
4.2.7. Oferta laboral para hombres y mujeres en
convocatorias digitales .................................................... 140
4.2.8. Otros requisitos demandados en convocatorias digitales.. 141
4.2.9. Canales de demanda de personal más comunes .............. 142
4.3. Demanda laboral para comunicadores/as según encuesta
a empleadores ...................................................................... 142
4.3.1. Tipo de institución o empresa demandante ...................... 142
4.3.2. Tipo de actividad que realiza el comunicador
en instituciones y empresas (dato global) ........................ 143
4.3.3. Detalle general de las competencias especícas (duras)
solicitadas a comunicadores (dato global) ...................... 144
4.3.4. Competencias generales demandas a comunicadores
según encuesta (dato global) ............................................ 146
4.3.5. Nivel de formación requerido a comunicadores
según encuesta (dato global) ............................................ 147
4.3.6. Tipo de contrato laboral ofertado al comunicador
según encuesta (dato global) ........................................... 147
4.3.7. Tipo de experiencia demandada (dato global) ................. 147
4.3.8. Tipo de universidad del/a comunicador/a (dato global) ... 148
4.3.9. Se preere comunicadores o comunicadoras
(dato global) ..................................................................... 148
4.3.10. Otros requisitos demandados para comunicadores o
comunicadoras (dato global encuesta) ............................. 148
4.3.11. Mecanismos de búsqueda de personal según encuesta
(dato global) ..................................................................... 148
4.4. El análisis comparativo de las competencias laborales
requeridas según tipo de institución o empresa encuestada.. 149
4.4.1. Competencias especícas (duras) más demandadas
según tipo de institución ..................................................... 151
8
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.4.2. Competencias generales (blandas) más demandadas a
los comunicadores y comunicadoras ............................... 152
4.4.3. Análisis comparativo del nivel de formación
académica exigido ........................................................... 153
4.4.4. Análisis comparativo del tipo de contrato laboral
ofertado por instituciones y empresas encuestadas .......... 154
4.4.5. Análisis comparativo del tipo de funciones que
cumple el/la comunicador/a en instituciones y
empresas encuestadas ...................................................... 154
4.4.6. Análisis comparativo del tipo de experiencia requerida
del/la comunicador/a en instituciones y
empresas encuestadas ...................................................... 161
4.4.7. Análisis comparativo sobre la universidad
de preferencia .................................................................. 161
4.4.8. Análisis comparativo sobre la preferencia por contratar
a comunicadores o comunicadoras .................................. 162
4.4.9. Análisis comparativo sobre los canales de búsqueda
de personal entre encuestados .......................................... 163
4.4.10. Otros requisitos ................................................................ 164
4.5. Interpretación General de Resultados .................................. 164
4.5.1. Características del perl de comunicador/a demandado
por el mercado laboral ..................................................... 164
4.5.2. Instituciones empleadora que demandan
comunicadores/as ............................................................. 166
4.5.3. Competencias especícas (duras) .................................... 169
4.5.4. Competencias generales (blandas) ................................... 172
4.5.5. Requisitos más comúnmente solicitados ......................... 174
4.5.6. Canales de demanda laboral ............................................ 175
4.5.7. Otros requerimientos: género y otros criterios ................. 176
Conclusiones ............................................................................... 178
Recomendaciones ....................................................................... 182
Bibliografía ................................................................................ 185
ANEXOS .................................................................................... 197
9
PRESENTACIÓN
En mayo del 2016, se lanzó la convocatoria al II Congreso de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad
Mayor de San Andrés con el objetivo de “Establecer los principios,
bases y propuestas para construir una Carrera que forme
profesionales integrales e íntegros, dentro de la unidad de teoría,
práctica e investigación en el proceso de su formación”.
A principios del 2017, el Instituto de Investigación, Posgrado e
Interacción Social en Comunicación (IpiCOM) con el afán de
vitalizar su vocación de servicio a la mencionada Carrera, de la
cual depende tanto académica como administrativamente, lanzó
dos convocatorias cuyos ejes temáticos estaban directamente
relacionados con los intereses del II Congreso. Como producto
de ello se publicaron dos textos que sistematizaron las propuestas
presentadas por docentes y estudiantes correspondientes a las áreas
Básica, Troncal y Complementaria determinadas por la Carrera en su
primer Congreso, efectuado en 1997.
En los primeros meses del 2018, el IpiCOM perseveró con su vocación
de servicio a la mencionada Carrera y lanzó la Convocatoria 01/2018,
10
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
para su área de investigación, con ejes temáticos que buscaron
diagnosticar la situación del mercado laboral en sus dimensiones de
demanda y desempeño profesionales para egresados y titulados de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA.
Las postulantes ganadoras del proceso de selección meritocrático y
de defensa de proyecto investigativo de la señalada Convocatoria
fueron las docentes MSc. Sandra Villegas T. y MSc. Carmen Rivero
S. Ambas ejecutaron sus proyectos con la participación de estudiantes
en el marco del proceso enseñanza/aprendizaje de la investigación
comunicacional.
El IpiCOM, a tiempo de agradecer el compromiso académico y
realzar la solvencia profesional de las colegas Villegas y Rivero,
pone en circulación estos dos estudios para la discusión y debate
de la comunidad docente-estudiantil que espera participar en el
necesario II Congreso de la Carrera de Ciencias de la Comunicación
Social de la UMSA.
MSc. Esperanza Pinto Sardón
DIRECTORA TITULAR DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN, POSGRADO E INTERACCIÓN SOCIAL
EN COMUNICACIÓN
11
Situación Actual de la demanda
del mercado laboral de
egresados y titulados de la
carrera de Comunicación
Social de la UMSA
INTRODUCCIÓN
La demanda en el mercado de trabajo representa la cantidad de
trabajadores que las empresas o empleadores están dispuestas
a contratar. Conocer la situación del mercado laboral para los
comunicadores precisa la caracterización de la demanda académica
de esta profesión en el contexto especíco en que vivimos.
Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su
actividad y obtener el máximo benecio a través de la venta de los
bienes y servicios que producen. Se tiene información sobre la oferta
estimada de comunicadores pero se desconoce cuántos puestos de
trabajo (real o potencial) existen para los egresados y/o profesionales
nuevos. Se tienen información acerca de la presencia de al menos 44
carreras de comunicación en todo el país, en particular en La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, no se tiene información
cientíca sobre la demanda laboral real que garantice una fuente de
trabajo para cerca de 15.000 de estudiantes.1
1
Dato aproximado estimado por la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación
Social (ABOCCS) el año 2016.
12
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
El mercado laboral ha sufrido cambios profundos durante las
últimas décadas. Las nuevas formas de producción, el gran avance
tecnológico, la apertura del comercio mundial entre otros factores
han promovido un cambio estructural en la manera en cómo funciona
el mercado laboral. La sociedad en general ha sido espectadora de
la nueva organización laboral que incide sobre en el trabajo y vida
cotidiana del ciudadano común quien depende exclusivamente de
los ingresos que genera para sobrevivir. El trabajo es el punto de
convergencia de las fuerzas económicas más importantes (en el
sistema económico actual), la producción y el consumo (naturaleza
social) que permiten a las personas obtener un bienestar y una
dignidad social (Cardoso, s/a, p. 1).
Según la publicación “Datos Estadísticos 2015 – 2017” de la
División de Sistemas de Información y Estadística de la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA), el 2016 hubo 4.771 estudiantes en
la carrera de Comunicación Social y 4.965 el 2017.
Para el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2010), alrededor de 20
mil personas obtienen sus títulos profesionales de las universidades
públicas cada año y algo más de 3.500 de las privadas, incluidas
en estas cifras los profesionales de la Universidad Católica y la
Escuela Militar de Ingeniería (EMI); estas cifras permiten reconocer
que en Bolivia se lanzan al mercado ocupacional al menos 25 mil
profesionales anualmente. Se debe tener en cuenta que el sistema
universitario sólo reconoce títulos profesionales, los egresados ya no
cuentan (ERBOL digital, 07/04/2015).
Parte de la justicación de este estudio radica en que se ha evidenciado
una permanente tensión entre la academia, los profesionales que
forman y el mercado laboral. Usualmente, se ha dejado que esa
situación se resuelva de forma particular y espontánea, asumiendo
que el conocimiento y las competencias son previos a la actividad
13
laboral; pero si no se generan condiciones y oportunidades de práctica
profesional existe el serio riesgo de dejar a su suerte a los egresado y
nuevos profesionales, permitiendo que se precarice su fuerza laboral,
no terminen de titularse por trabajar, reciban muy bajos sueldos y
sean absorbidos por un mercado agresivo y poco tolerante. Hasta
ahora, las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA
conocen muy poco del tamaño o el carácter del mercado laboral por
lo escurridizo e informal del asunto (Paz, 2010, p.198).
La misión institucional de las carreras de Comunicación, en
especial las públicas, consiste en formar profesionales capaces y
comprometidos con el desarrollo y bienestar de su país.
En ese sentido, es fundamental conocer la realidad de la demanda en
el mercado laboral para egresados y profesionales en Comunicación
para adecuar y actualizar las competencias requeridas por la sociedad;
de ese modo se garantiza que la universidad forme profesionales
competentes, ecientes, comprometidos con su área de trabajo y que
contribuyan a la transformación de nuestro país.
En esa perspectiva, es necesario responder a preguntas como:
¿Qué tipo de espacios laborales demandan? ¿Cuál es el grado de
formación más comúnmente demandado? ¿Se busca contratar más
varones o mujeres comunicadoras? ¿Cuál será el salario y duración
de la contratación promedio por áreas? ¿Cuáles son las condiciones
de contrato de trabajo que se ofrecen? En denitiva, ¿Cuál es la
demanda laboral real en Comunicación?
A partir de esa información, se elaboró un informe con
recomendaciones a la carrera de Comunicación Social de la UMSA
que sirva de insumo en el proceso de evaluación y diseño de una
nueva currícula académica y permita ofrecer mayor coherencia
entre la formación universitaria que se brinda y las necesidades del
mercado laboral actual.
14
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
15
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO
El trabajo es denido como el esfuerzo humano comprometido
en la producción y provisión de bienes y servicios. El mercado de
trabajo incluye a la gente que se desempeña una labor remunerada.
Los trabajadores en el mercado de trabajo forman parte de la fuerza
laboral integrada por personas entre 16 años y la edad de jubilación
de cada país.
El mercado laboral está conformado por un conjunto de factores que
hacen referencia a diversos factores: la población económicamente
activa, femenina y masculina, la edad promedio de los trabajadores,
los niveles de educación, la demanda y dinámica de los sectores
productivos y sociales, los niveles de capacitación y de formación
que se requieren; pero también, la calidad del trabajo, representada
por los niveles de subempleo e informalidad, las escalas de ingresos
laborales, el nivel de empleabilidad2 al que acceden los recién
egresados y recién titulados de las universidades o las normas del
derecho laboral, entre otros.
2
El término empleabilidad es la capacidad de un trabajador para obtener un empleo que
satisfaga sus necesidades profesionales, económicas, de promoción y de desarrollo
dentro del mercado laboral a lo largo de su vida. (Galindo, 2008, p. 200).
16
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Se denomina mercado de trabajo o laboral al conjunto de relaciones
mercantiles entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes
de trabajo) y personas que buscan trabajo remunerado por cuenta
ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo). El mercado
de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otros tipos
de mercados (nanciero, inmobiliario, de materias primas, etc.);
principalmente en la cobertura de los derechos laborales y la
necesidad de garantizarlos sistémicamente (Martínez, s/a, p.1).
Las teorías económicas convencionales sobre el mercado laboral son
la neoclásica, keynesiana y clásica, todas ellas poseen características
comunes (todas buscan determinar precios y cantidades en el
mercado laboral) pero también diferencias en las bases axiomáticas
que utilizan (Figueroa, 1993, p. 2).
Para la teoría neoclásica lo que se intercambia en el mercado laboral
son servicios laborales por dinero. Como en cualquier otro tipo de
mercado, los individuos intercambian servicios laborales a precios
uniformes y las relaciones sociales son impersonales. Los precios
del mercado se determinan por la interacción entre individuos
(Figueroa, 1993, p. 3).
Barro (1990) resume los intentos de los economistas neoclásicos
para explicar el desempleo involuntario a través de la “teoría de la
búsqueda” en la que tanto el desempleo de los trabajadores como las
vacantes no llenadas en las empresas serían resultado de fricciones
en el funcionamiento del mercado laboral. Si ni los trabajadores ni
los puestos de trabajo son homogéneos, tomará tiempo lograr un
ajuste en el mercado laboral que permita controlar y lograr que el
exceso de demanda sea igual a cero. El mercado laboral operaría
bajo condiciones de información incompleta, tanto para trabajadores
como para empresas.
17
La teoría clásica arma que en el mercado laboral se intercambia
la mercancía fuerza de trabajo a su costo de producción. El salario
real se determina independientemente de las cantidades y éstas
se determinan por las condiciones de demanda. Tres predicciones
derivan de esta teoría: 1) ninguna política económica puede eliminar
el desempleo en el mercado laboral; 2) la naturaleza del mercado
laboral es tal que no hay manera de que la competencia entre los
trabajadores por evitar el desempleo pueda reducir los salarios y 3)
la productividad del trabajo depende de los salarios, entre otras cosas
(Figueroa, 1993, p. 6).
La Teoría Keynesiana arma que “el mercado laboral no tiene
equilibrio entre la demanda y la oferta”. Hicks (1989 en Figueroa,
1993, p. 7) arma que el mercado laboral es distinto a otros mercados
por dos diferencias básicas: a) en el intercambio de servicios laborales,
las relaciones sociales son más personales que en otros mercados; b)
la forma particular de funcionamiento del mercado laboral dependerá
de la duración que tenga la relación del trabajo. Por tanto, esta teoría
se aplica para los empleos permanentes o estables porque para el
empleo eventual los mercados no están organizados.
Figueroa (1993, p. 13) plantea que cualquier teoría económica que
pretenda explicar el funcionamiento de los mercados laborales en
América Latina tendría que dar respuesta a las siguientes cuestiones:
a) precios y cantidades en los mercados de empleo estable y en el
empleo eventual; b) existencia de desempleo abierto y sus variaciones:
c) ingresos de los trabajadores excluidos del mercado laboral; y d)
el papel de las instituciones laborales en el funcionamiento de los
mercados laborales.
Se arma que ninguna teoría económica puede dar respuesta a las
condiciones en que funciona la economía en América Latina donde
existe una proporción importante de trabajadores auto-empleados en
18
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
pequeñas unidades de producción, como son la unidad económica
campesina y la microempresa urbana3.
Las economías latinoamericanas operan como sobre pobladas lo
que supone que el salario de subsistencia coexiste con un exceso de
oferta en el mercado laboral. Lewis explica esta situación al armar
que debido a la sobrepoblación existe un sector de producción no
capitalista (sector de subsistencia) donde los trabajadores se autoemplean porque están excluidos del mercado laboral.
La teoría económica clásica se divide en micro-economía y macroeconomía, siendo la primera aquella que se ocupa de la teoría del
mercado, y por tanto, de la demanda del consumidor, la oferta y
la producción y de la estructura del mercado (Resico, s/a: 44 en
línea). Factores que serán tomados en cuenta para identicar las
características del mercado laboral en Comunicación.
1.1. Tipos de mercado laboral
De acuerdo a algunos economistas, el mercado de trabajo posee dos
tipos básicos de mercados laborales: el primario y el secundario.
El tipo de mercado en el que una persona es empleada tiene
un signicativo impacto en sus estándares de vida y seguridad
económica.
a) Mercado Primario de Trabajo, donde los salarios son altos
y la rotación baja. Este mercado está dominado por grandes
compañías, con frecuencia monopolios, con un monto
de capital invertido. Estas rmas emplean trabajadores
calicados, pagan bien, ofrecen buenos benecios sociales,
3
Figueroa arma que para 1980, Alemania, Francia, Estados Unidos y Canadá tenían
el 90% de su fuerza laboral asalariada, mientras que en América Latina esta cifra era
variable entre el 74% en países como Argentina, Uruguay y Venezuela; 46% en Perú y
40% en Bolivia (Figueroa, 1993, p. 14).
19
condiciones decentes de trabajo, oportunidades de ascenso
y seguridad laboral. Los trabajadores en estos “buenos”
trabajos tienden a conformar sindicatos que les permitirán
realizar mayores demandas salariales que quienes trabajan
en el sector secundario. Históricamente, los hombres
blancos han predominado en los puestos de trabajo del
sector primario. Mientras estos empleos ofrezcan buenos
salarios y condiciones laborales, el número de trabajadores
sindicalizados se ha ido reduciendo en los últimos años. Este
sector de servicio se reere a empleos en comida rápida,
salud, instituciones nancieras y otro tipo de empresas que
no son de manufactura (David, Edwards y Reisch, 1986 en
línea).
b) Mercado Laboral Secundario, donde los salarios son
bajos y la rotación alta. Este mercado es dominado por
las industrias con pequeñas compañías que emplean a
trabajadores con escaso o ninguna habilidad en mercados
comerciales competitivos y que tienden a no estar
sindicalizados. Ellos pagan bajos sueldos, ofrecen pocos
benecios sociales, proveen condiciones laborales pobres,
ofrecen pocas oportunidades de ascenso y reportan grandes
ganancias e inseguridad laboral. Los trabajadores en estos
empleos suelen ser mujeres, inmigrantes y personas de
color. Este sector incluye el servicio salarial bajo y trabajos
de manufactura (David, Edwards y Reisch, 1986 en línea).
Para garantizar el funcionamiento del mercado primario se
acostumbra mantener salarios altos; sin embargo, no asegura, la
eciencia y motivación constante de los trabajadores.
Hoy en día, la oferta y demanda de trabajo se puede comparar con la
compra y venta de productos, ya que a medida que la oferta aumenta,
20
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
la demanda baja su precio, en este caso el salario y viceversa.
Los trabajadores preeren trabajar cuando el salario es alto y las
organizaciones preeren contratar cuando el salario es bajo, pero a
su vez exigiendo altas competencias (Martínez, s/a, p. 3).
Hoy en día la formación profesional es un factor primordial tomado
en cuenta por las empresas para la contratación de personal, junto
con las habilidades necesarias, exigen la experiencia en el campo de
trabajo.
Otra clasicación del mercado de trabajo es la de Burak:
a) Trabajo poco calicado. Se reere a aquellos trabajadores
que realizan labores primarias con sus propias manos.
Generalmente tienen poca capacitación y habilidades como
para realizar otras tareas. Los trabajadores generalmente
tienen menos capital invertido en ellos y usualmente reciben
los salarios más bajos. Por ejemplo: colectores de cosecha,
personal de limpieza.
b) Trabajo algo calicado. Los trabajadores de esta categoría
tienen habilidades mecánicas sucientes para operar
maquinaria. Ellos también pueden operar equipos como
pulidores de pisos, lavadoras, etc. Obtienen mejores ingresos
en comparación con aquellos sin capacidades laborales. Por
ejemplo: trabajadores en lavanderías, jardineros, pulido
eléctrico de pisos, etc.
c) Trabajo calicado. Incluye trabajadores que pueden operar
equipo complejo y pueden desarrollar sus tareas sin la más
mínima supervisión. Ellos forman parte del incremento del
capital humano, especialmente en áreas como la capacitación
y educación; esto signica que obtienen mayores ingresos
21
por su trabajo. Por ejemplo: carpinteros, constructores,
chefs.
d) Trabajo profesional. Estos son individuos con el más
alto nivel de conocimiento basado en la educación y las
habilidades gerenciales. Estas personas usualmente invierten
mucho en sus carreras lo que les permite obtener los mejores
ingresos económicos (por ejemplo: doctores, cientícos,
abogados, ejecutivos corporativos) (Burak, 2013 en línea).
1.2. Oferta y demanda: ejes del mercado laboral
Según Chiavenato, el mercado laboral o de empleo está conformado
por las ofertas de trabajo o empleo hechas por las organizaciones en
determinado lugar y época (Chiavenato en Martínez, s/a, p. 2).
Por tanto, al hablar de mercado laboral, la Economía enfatiza
en la oferta y demanda de trabajo, la primera es realizada por las
organizaciones y la segunda por las personas que ofrecen su trabajo.
No obstante, esta dinámica de demanda de trabajo y oferta, no está
en perfecto equilibrio.
En ese sentido, existen dos polos: los empleadores que buscan
extender su benecio y los trabajadores quienes tienen como objetivo
maximizar el salario que les permita satisfacer sus necesidades. El
antagonismo existente entre empleadores y empleados es regulado
por el Derecho del Trabajo.
Los empleadores y empleados precisan de acciones y reacciones
frente a las regulaciones que afectan a la utilidad y a la eciencia de
éstos. El equilibrio entre ambos agentes laborales dependen de estos
extremos: el salario, término o duración del contrato, condiciones
y cláusulas contractuales, condiciones y competencias del puesto
de trabajo, seguridad laboral y otros. No obstante, el salario es la
22
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
magnitud más sensible en la estabilización o regresión entre las dos
guras laborales. Obedeciendo al comportamiento decreciente de la
demanda agregada, un aumento salarial (inación) supone un mayor
coste laboral y una disminución de la oferta de empleo; ante un
descenso salarial ocurre lo contrario (Martínez, s/a, p.1).
Los conceptos que forman parte del mercado de trabajo son:
salarios, empleo, desempleo, demanda laboral y oferta laboral. Otros
conceptos vinculados son la población total (PT), la población en
edad de trabajar (PET), población económicamente activa (PEA),
población económicamente inactiva (PEI), desempleados, ocupados
(O), informalidad laboral (I) y subempleo (S) (Mora, 2017 en línea).
No obstante, para los propósitos de esta investigación, se mencionará
la denición de oferta pero nos concentraremos en la demanda
laboral.
La oferta laboral. Desde el punto de vista neoclásico la teoría de la
oferta de trabajo del individuo, está elaborada en un modelo básico de
asignación de tiempo; donde el individuo y en general todos los seres
humanos en edad de trabajar o con la necesidad de hacerlo realizarán
sus decisiones entre el tiempo que le dedican al ocio y al consumo.
La posición de la oferta laboral está determinada por la cantidad de
trabajo disponible; es decir, la población económicamente activa que
puede denirse como la cantidad de personas que están en edad y
con las capacidades para trabajar. El supuesto básico de este enfoque
consiste en que todos los individuos ven el trabajo como la actividad
en la que se busca un benecio monetario (UNAM, s/a, p. 3).
En la transición dinámica, el crecimiento natural de la población
va deniendo la estructura de esta población económicamente
activa que a lo largo del tiempo se va modicando por condiciones
estructurales o por condiciones institucionales.
23
La demanda laboral. La demanda y suministro de trabajo está
determinado en el mercado laboral. Los participantes en el mercado
son los trabajadores y las empresas, los primeros suministran trabajo
y los segundos cubren los salarios.
Siguiendo la misma línea de análisis, podemos asegurar que la
demanda de trabajo se deriva de la función producción, entendiendo
la producción como el vector insumo-producto que permite la
transformación de insumos en bienes y servicios de consumo nal e
intermedio. La producción manufacturera y/o industrial de bienes de
capital se entiende como una función producción que pertenece a un
sistema más amplio o lo que suele llamarse una cadena de valor. En
esta cadena de valor, el trabajo está presente en todos y cada uno de
los eslabones, por lo que para Drucker (2001) y Porter (1998), dentro
del modelo gerencial la fuerza de trabajo cobra un papel protagónico.
Sin embargo, veamos lo que se puede derivar de la teoría neoclásica
de la producción (UNAM, s/a, p.5).
A partir de las deniciones de oferta y demanda se puede concluir
tres hipótesis:
a) El trabajo es una mercancía y la cantidad en que va a ser
contratado depende, como en los demás casos, de la oferta y la
demanda que de él exista en el mercado.
b) El mercado de trabajo es, o puede lograrse que sea si se establece
un orden legal adecuado, de competencia perfecta.
c) El funcionamiento del mercado de trabajo bajo esas condiciones
lleva automáticamente al pleno empleo del factor trabajo en
el punto correspondiente al salario que equilibra la oferta y la
demanda del mismo.
24
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
La cuestión radica entonces en determinar los factores de los
que dependerán tanto la oferta como la demanda de trabajo y las
circunstancias que pueden provocar situaciones de desequilibrio en
dicho mercado o, lo que es igual, la aparición del desempleo(Torres
y Montero, 2005, p. 12).
1.3. La dinámica del mercado laboral
El restringido mercado laboral real con pocas fuentes de trabajo para
comunicadores obliga a los egresados a buscar fuentes alternativas
de empleo como el sub empleo y el auto empleo, sacricando su
formación al desempeñarse en actividades que no tienen relación
con su carrera.
Sólo en el área de periodismo en América Latina, ejercerlo es todo
un reto porque la precariedad laboral lleva a que los periodistas se
vean forzados a tener más de un empleo. “Las dinámicas imperantes
en el sector empujan a muchos periodistas a trabajar como becarios,
freelance, productores independientes cuando no como voluntarios
no remunerados” (Ferrández-Ferrer en García, Ramírez y Osorio,
2015: 120).
Gallardo (2016, p. 6) plantea algunas hipótesis para explicar las
dicultades en los patrones de inserción laboral para jóvenes respecto
a los adultos en Bolivia y América Latina.
a) Incongruencia entre las características de la oferta y demanda
laboral. Una formación universitaria es inadecuada para el
mercado de trabajo porque no se orienta de forma suciente
a las necesidades del aparato productivo. Las instituciones de
educación superior serían poco ágiles y tendrían dicultades
en ajustar sus programas a los avances tecnológicos y las
necesidades del mercado.
25
Situación a la que se suma que los requerimientos de la demanda
varían con un ritmo cada vez mayor e introducen un componente
dinámico a este problema. De esta forma, en tiempos de
aceleradas transformaciones tecnológicas, los programas de
educación y capacitación requieren ajustes frecuentes.
Además, esta incongruencia entre las características de la
oferta y la demanda puede profundizarse si la calidad de la
educación y formación profesional empeora (lo cual está muy
relacionado con su trasfondo socio-económico). Mientras que
se pensaba que el cambio tecnológico devaluaría muchos de
los conocimientos y las habilidades de la fuerza de trabajo y
favorecería a las personas con un buen manejo de las nuevas
tecnologías, aunque no tengan mucha experiencia laboral; en
realidad la combinación de manejo tecnológico y experiencia
laboral son las que favorecería una inserción laboral exitosa
(Gallardo, 2016, p. 6-7).
b) Características del mercado de trabajo. Algunas características
propias del comportamiento de los actores del mercado:
Primero, los jóvenes pueden tener expectativas respecto a
su inserción laboral que no están acordes con la realidad del
mercado. Y, mientras tienen otro sustento (familiar), siguen
buscando hasta que encuentren un empleo acorde con sus
expectativas o hasta que ajusten estas expectativas a los puestos
de trabajo disponibles. En consecuencia, los jóvenes tendrían un
período más largo de búsqueda y tasas de desempleo más altas
que los adultos.
Segundo, debido a la información incompleta que existe en
el mercado de trabajo, tanto de los trabajadores con respecto
a los puestos de trabajo como de las empresas respecto a los
trabajadores, con cada nueva contratación existe la posibilidad
26
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
que el trabajador o la empresa no vea sus expectativas satisfechas
y en consecuencia, el joven trabajador renuncia o el empleador
lo despide. Por lo tanto, la causa del alto desempleo juvenil no
sería que los jóvenes tienen mayores problemas de encontrar
trabajo debido a que carezcan de habilidades, sino que hay una
mayor rotación de estos jóvenes entre el empleo y el desempleo
(Gallardo, 2016, p. 7-8).
En consecuencia, Gallardo considera que gran parte del alto
desempleo juvenil (en comparación con los adultos) se explica
por las dicultades de inicio para la inserción laboral y por la
mayor rotación entre el empleo y el desempleo de los jóvenes. El
alto desempleo juvenil también se debe a problemas de acceso, la
incongruencia entre las habilidades adquiridas y las demandadas
y/o por los costos laborales impuestos por un elevado salario
mínimo (Gallardo, 2016, p. 12).
1.4. Demanda laboral de comunicadores y comunicadoras
Es necesario evaluar el vínculo establecido entre universidad empresa. Según las encuestas realizadas por estudios previos en
América Latina, las instituciones académicas no siempre toman en
cuenta las necesidades cambiantes del mercado y demanda laboral
en la formación de los periodistas y comunicadores de la región.
Actualmente, la comunicación social y el comunicador no tienen
reconocimiento adecuado en la sociedad, se les sigue asignando un
rol meramente instrumental y poco académico.
En el área política, la comunicación dejó de ser un instrumento para
efectivizar campañas, sugerir estados de ánimo y garantizar el voto,
hoy se ha convertido en infraestructura funcional que los políticos
utilizan para comunicarse con el público y desarrollar su actividad.
27
Dada la credibilidad de los medios y su ecacia, se convierten éstos
en intermediarios entre la clase política y la sociedad civil. Por ese
motivo los medios de comunicación han dejado de ser un mero canal,
para convertirse en coproductores de mensajes políticos (Grossi en
Quiroz, 1991, p. 1).
En el área económica, la comunicación se pone al servicio
de la activación del mercado a través de la publicidad, pero
también participa en los mercados relativos a la informática y las
telecomunicaciones.
En lo social, el intercambio de información e interrelación ha
convertido al fenómeno de la comunicación en complejo y
diversicado.
En el campo cultural los medios masivos compiten con la escuela
y la familia en tanto proponen otro tipo de interrelación con los
educandos y la ilusión de la modernidad a través del acceso a la
tecnología; pero también transmiten una estética visual y social,
formadora de referentes paralelos que determina una agudización de
las diferencias sociales que a su vez legitima al entretenimiento y al
ocio como formas de vida (cfr. Quiroz, 1991, p. 2).
En la formación universitaria conviven la armación teórica
sustentada en grandes modelos académicos, y por otro lado, la
necesidad de entrenar a los estudiantes en un ocio en un saberhacer: producir, escribir, hacer publicidad, trabajar en video, etc.
Grave problema para conciliar en énfasis entre la formación teórica
y la necesidad de absorber los retos profesionales que el mercado
demanda. Y el problema se complica al concurrir a la formación
del comunicador una serie de saberes y ocios provenientes de
múltiples disciplinas (cfr. Quiroz, p.2). En ese sentido, la mayor parte
de las carreras y facultades de Comunicación asumen uno de los
28
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
dos caminos: dar énfasis a lo práctico porque es lo que demanda el
mercado laboral o refugiarse en la formación generalista y principista
que tienen en común las Ciencias Sociales.
Según Quiroz (1991, p. 2) la formación en Comunicación se centró
en la denuncia pero este comunicador extremadamente crítico de la
alienación y de la transnacionalización de la comunicación no tuvo
más remedio que ingresar a trabajar dentro del aparato que criticaba.
Surgirá más adelante otra gura profesional que Jesús MartínBarbero (1990) llama la del comunicador productor, caso en el cual se
han mantenido las dicultades y privilegiado las soluciones técnicas,
desplazándose la teoría a un lugar instrumental, funcionalizándose la
reexión a lo imprescindible para el aprendizaje del ocio.
Jesús Martín-Barbero (en Quiroz, 1991, p. 2-3) planteó la necesidad
de evidenciar la marginalidad a la que se ha llevado lo alternativo y
popular por considerarlos la “auténtica comunicación” alejados de
la “contaminación” tecnológico/mercantil de los grandes medios.
Concepciones, que según Quiroz gozan de una gran miopía social,
pues mientras unos se fascinaron con las tecnologías y se olvidaron del
sentido de su uso, de los públicos variados y sus mentalidades; otros,
marginalizaron la comunicación, sobrevaloraron las diferencias y se
apartaron de la industria cultural frente a la cual era preciso actuar
creativamente.
En ese sentido, el presente estudio se concentrará en el análisis de
la demanda a partir de la identicación de categorías laborales más
vinculadas a la Comunicación.
Para Raúl Fuentes (1998, p. 109) las relaciones entre la currícula
académica de formación en Comunicación en el marco de un campo
educativo y el desarrollo de las prácticas que constituyen el campo y el
mercado profesional, son complejas y variables. Por tanto, requieren
de un análisis que no se reduzca a la formación universitaria, a la
29
reproducción de los modelos profesionales, ni el ejercicio concreto
de éstos a las representaciones que con nes académicos se puedan
elaborar de ellos. Ahí radica la necesidad de revisar la articulación
entre saberes y habilidades “objetivados” y “prácticos” para que los
estudiantes se conviertan en profesionales.
En ese sentido, es relevante el planteamiento de Orozco (en Fuentes,
1998, p. 109) al armar que las universidades pueden dirigir su
atención a las prácticas de comunicación de sectores sociales,
distintos de los dominantes y los medios masivos, para traducirlas
en prácticas educativas que permitan la formación de otro tipo de
profesionales de la Comunicación.
1.4.1. Las macro áreas demandadas en Comunicación
Según el Marco de fundamentación conceptual y especicaciones de
la prueba Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES)
en Comunicación e Información elaborado por la Asociación
Colombiana de Facultades de Comunicación (AFACOM, 2004)
en los currículos de las Carreras de Comunicación y Periodismo
aparecen, además, las áreas, énfasis o campos profesionales en los
cuales son formados los comunicadores y ámbitos en que podrían
ejercer su actividad profesional y concretan aún más las competencias
especícas de la formación profesional. A continuación enumeramos
algunos:
Comunicadores Periodistas. El periodista puede desarrollar
su profesión en medios impresos, audiovisuales y digitales,
no sólo en las grandes empresas informativas, sino también
de los medios de comunicación local y regional. En ellos,
este periodista está capacitado para desempeñar diversas
funciones: redactor o reportero, redactor jefe y editor en
los impresos; director de contenidos en proyectos de prensa
30
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
digital; investigador, reportero, guionista y libretista de
espacios informativos en radio y televisión. Además, puede
trabajar en las ocinas de comunicación de instituciones
públicas y privadas, en la elaboración de información y
dirección de medios para públicos externos. Asimismo
está preparado para apoyar y desarrollar investigaciones en
organizaciones no gubernamentales y distintas instituciones
de carácter cientíco.
El comunicador organizacional podrá desempeñarse
como un estratega, responsable de la planeación, dirección,
organización y ejecución de los procesos de comunicación
interna y externa tanto en entidades públicas como
privadas y organizaciones no gubernamentales (ONGs).
Realizar diagnósticos, diseñar políticas y planes integrales
de comunicación para el logro de los objetivos de las
organizaciones, esto incluye el diseño y la realización
de medios, entre otros, impresos, audiovisuales y
multimediales. Además, estará en capacidad de formar
empresa y desempeñarse como consultor, con funciones de
asesor externo en el ámbito comunicativo.
Comunicadores Audiovisuales. El cine, la televisión y el
video le brindan posibilidades de trabajo al comunicador
audiovisual en diversas etapas y procesos desde la
preproducción, realización, post producción, distribución–
exhibición. Así como en diferentes roles: diseñador,
realizador, productor, libretista, editor, investigador y
programador de canales de televisión. Otros espacios
laborales para el Productor Audiovisual son los Centros
de Medios Audiovisuales, las Distribuidoras de cine,
la Productoras de cine, video y televisión, los Centros
Educativos, entre otros.
31
Comunicadores Publicistas. El comunicador-publicista
puede desempeñarse profesionalmente como: director
creativo, redactor y ejecutivo de cuenta en las agencias
de publicidad, desempeñarse en empresas nacionales y
multinacionales o de forma independiente. Además, puede
trabajar en equipos interdisciplinarios para desarrollar
campañas publicitarias de acuerdo con un proceso de
planeación estratégica. Puede trabajar en instituciones
públicas o privadas para desarrollar productos publicitarios
de acuerdo a unas necesidades especícas.
Comunicadores para el Desarrollo. Los comunicadores
sociales con este énfasis profesional sobresalen por su
capacidad de comprensión y gestión de procesos de cultura
en ámbitos comunicativos y por proponer nuevas formas
de mediación y organización comunicativa dirigidas al
desarrollo local, regional y nacional. Se desempeñan como:
creadores y evaluadores de producciones comunicativas,
gestor comunicativo e investigador de procesos
comunicativos e informativos en comunidades locales,
regionales y nacionales; realizadores y asesores de estudios e
investigaciones relativos a los medios de comunicación y a las
narrativas, lenguajes y producción de sentido generados por
éstos; asesores de estrategias comunicativas en instituciones
de diversa índole. La comunicación para el desarrollo busca
que los ciudadanos y las comunidades puedan establecer
sus propias agendas en relación con el desarrollo político,
económico y social y contribuir a amplicar las voces de lo
económica y políticamente marginados, incorporándolas a
los debates públicos y políticos del conjunto de la sociedad.
Comunicadores Educativos. Los egresados de este énfasis
realizan proyectos educativos ya sea para el ámbito escolar
32
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
o para procesos de educación mediados por tecnologías.
Realiza estrategias y programas educativos para radio,
televisión, impresos y multimedia.
Productores Radiofónicos. El productor radiofónico está
en capacidad de desempeñarse como evaluador, diseñador
y gestor de proyectos y constituir empresas radiofónicas.
Está en capacidad de elaborar proyectos de programación
de emisoras, producir y realizar programas y, además,
podrá desempeñarse como DJ en programas musicales,
programador de música y de emisoras, musicalizador de
programas radiales y guionista para series documentales o
dramatizadas.
Productores Editoriales. El productor editorial podrá
desempeñarse como editor de publicaciones impresas,
digitales, y en los diferentes roles del mundo editorial como:
coordinador o editor de proyectos editoriales, administrador
de ventas, asistente de producción y distribución, diseñador
y coordinador de proyectos interactivos multimediales,
especialmente para la edición de obras destinadas al
aprendizaje y a la interacción lúdico-educativa (Edutainment)
(AFACOM, 2004, p. 77-79).
Por otro lado, de acuerdo al estudio de Torrico (2008, p. 56) las
empresas privadas —bancos, telefónicas, medios de difusión,
universidades y algunas rmas comerciales— requirieron
“comunicadores” en general pero igualmente publicistas, diseñadores
grácos, relacionadores públicos, educadores y hasta vendedores.
Las instituciones públicas —sobre todo ministerios— demandaron
consultores en difusión, “comunicadores” para el desarrollo
sostenible, capacitadores, especialistas en advocacy (en temas de
población y desarrollo) y responsables de seguimiento y atención
33
de usuarios. Finalmente, las ONG convocaron a “comunicadores,
editores de textos, capacitadores, educadores y diseñadores grácos.
Entre los cargos ofrecidos en los ámbitos indicados guraban los de
periodista, locutor de radio, conductor de programas de TV, publicista,
diseñador gráco, responsable de marketing y promoción de ventas,
editor, capacitador e investigador (aunque este último se presentó
en un solo caso relacionado más bien con el campo antropológico).
Los requisitos comunes exigidos por los empleadores se rerieron
a formación académica especializada, años de experiencia laboral,
manejo de programas computacionales de procesamiento de textos,
hojas electrónicas, diseño gráco y administración de proyectos, así
como a conocimiento del idioma inglés (cfr. Torrico, 2008, p. 57).
1.5. Características de la demanda laboral en Comunicación
La demanda laboral se traduce en procesos de selección de personal
en los que cada institución u organización analiza y dene el perl
de la persona a contratar pero también las tareas, el rol y posición en
la organización que ocupará.
En ese sentido y para los nes de este estudio se ha delimitado trabajar
con cuatro indicadores: instituciones demandantes, competencias,
requisitos y canales de demanda.
1.5.1. Instituciones demandantes
La demanda de trabajo está compuesta por las empresas o
empleadores, que compran servicios. La oferta de trabajo se compone
por los trabajadores, quienes venden su servicio. La interacción de
ambas determina los salarios en el mercado laboral, aquél donde los
individuos intercambian servicios.
34
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Usualmente, las instituciones demandantes o empleadoras son de
carácter público (gubernamental), privado (empresas privadas) y
aquellas instituciones de la sociedad civil como los organismos no
gubernamentales e incluso organismos de cooperación internacional.
Cuándo las personas buscan trabajo, generalmente inician haciendo
un sondeo que implica preguntar sobre alguna vacante a los amigos,
parientes, a las relaciones más laxas. Luego de este ámbito, comienza
la búsqueda más “formal”, la lectura de los clasicados de diarios, el
envío de cartas de presentación, curriculum vitae, entre otros.
Cuando las empresas buscan candidatos para cubrir alguna vacante,
lo hacen según la política de la empresa, primero entre sus propios
empleados, también reciben recomendaciones de “conocidos” de
sus propios empleados, luego mediante consultoras, carteles en la
empresa, colocación de avisos en diarios, entre otros canales para
que los candidatos acudan a la empresa ante la demanda de empleo
(Martínez, s/a, p.2).
Por una parte la búsqueda, atracción y selección de candidatos puede
realizarse tanto con candidatos externos como con personas que ya
prestan sus servicios en la empresa. Estos son los denominados
“mercados internos” (Doeringer y Piore en Uribe y Gómez, 2005,
p.19). Igualmente las actividades que se desarrollan dentro del
proceso de selección pueden ser realizadas directamente por la
empresa o bien por una empresa especializada al servicio de aquella.
Por otra parte, se trata de un proceso bilateral en el que intervienen
activamente tanto las empresas como los propios candidatos, ya
que éstos últimos al igual que hacen las empresas, tratan de atraer y
seleccionan aquellas organizaciones que pueden satisfacer en mayor
medida sus expectativas de empleo (Alcaide et al en Uribe y Gómez,
2005, p. 19).
35
Como se aprecia, son todas actividades que involucran y se valen
de las relaciones entre las personas, actúan como catalizadores,
por eso cuanto más amplia sean nuestras redes, mayores son las
posibilidades de conseguir empleo, o detectar necesidades en ambos
mercados para aquellos que consideran que pueden resolver estas
cuestiones de demanda y oferta.
Sin embargo, los empleos, tienen “fecha de vencimiento”, dependen
del tipo de contrato de trabajo que se proponga, de la actividad de la
empresa, de las situaciones -necesidades personales del trabajador.
Las instituciones demandantes pueden buscar contratar distintos
tipos de trabajadores que han sido clasicados de la siguiente forma:
Trabajadores regulares que lo hacen cotidianamente o por
temporadas para una sola entidad legal.
Trabajadores tiempo completo que trabaja un promedio de
40 horas a la semana. Los benecios que reciben pueden
incluir: pensión, seguro de salud, vacaciones pagadas y
permisos por enfermedad. Esos benecios no son ofrecidos
a los trabajadores de medio tiempo pero depende de la
compañía.
Trabajadores de medio tiempo. Son personas que trabajan
pocas horas al día o durante una semana. Ellos incluso
pueden trabajar durante ciertas épocas del año solamente.
Los empleadores suelen contratar empleados de medio
tiempo para ajustar los cambios en la demanda por los
productos y servicios que brindan.
Trabajadores temporales. Se reere a cualquier persona
que es contratada por un periodo jo de tiempo. Suelen ser
consultores muy bien pagado o trabajadores no calicados
36
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
que reciben un sueldo bajo. Suelen reemplazar al personal de
planta pero no reciben benecios sociales. Los trabajadores
eventuales tienen contratos exibles en las organizaciones
que los emplean para apoyar proyectos especícos.
Trabajador Subempleado. Es aquel trabajador que posee
un empleo que requiere menos capacidad o entrenamiento
del que él o ella poseen. No se les paga mucho, suele ser
medio tiempo. Mucha gente ingresa a esta categoría en
épocas de inestabilidad económica y cuando el suministro
de trabajadores excede la demanda. Después de una larga
búsqueda de empleo, la gente se ve obligada a aceptar un
trabajo aunque no utilice todas sus capacidades.
Trabajadores desempleados, pueden ser personas que están
buscando empleo activamente, aquellos que dejaron de
buscar o empleados desplazados que fueron despedidos y
trabajan en lo que pueden, reciben asistencia social o son
mantenidos por otro familiar (The labor markets. Where
people work en línea).
Al mercado de trabajo acuden trabajadores que dieren en sus
aptitudes, habilidades y preferencias y que deben invertir tiempo
y recursos en conocer las posibilidades de empleo, las ofertas
salariales y las características de los puestos vacantes (condiciones
de seguridad, exigencias físicas e intelectuales, ambiente de trabajo,
etc.) que les son ofrecidos por los empleadores. Por su parte las
empresas no conocen las características reales de los candidatos y
deben tratar de descubrirlas antes de proceder a su contratación. Para
ello se basan en factores tales como la experiencia, la formación
y otras características de la hoja de vida del trabajador (Uribe y
Gómez, 2005, p. 5).
37
Las empresas también pueden desarrollar dos conductas similares
a las del individuo: en la primera, la organización trata de atraer
individuos, mostrándose atractiva en el mercado de trabajo con el
propósito de obtener un número suciente de candidatos idóneos.
En la segunda, la organización selecciona a los individuos, con el
propósito de identicar aquellos que mejor se adecuen a los requisitos
denidos por ésta. Con ese objetivo, la empresa utiliza diversas
técnicas o instrumentos para obtener información de los candidatos
tales como, por ejemplo, la entrevista, las pruebas psicotécnicas y
otras pruebas de selección.
1.5.2. Competencias laborales
Gonczi (en Mulder, Weigel y Collings, 2008, p.4) plantea que “la
competencia se concibe como una compleja estructura de atributos
necesarios para el desempeño de situaciones especícas. Es una
compleja combinación de atributos (conocimientos, actitudes,
valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en
determinadas situaciones”.
Al inicio de la década de los 80, el gobierno de Québec adoptó
la denición siguiente: Una competencia es el conjunto de
comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea.
Una competencia en educación es un conjunto de comportamientos
sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente
un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. La competencia
educativa se entiende como actuaciones integrales para identicar,
interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con
38
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber
conocer (Castellanos, 2005, p. 88- 109).
Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo
pedagógico que se focaliza en determinados aspectos conceptuales y
metodológicos de la educación y la gestión de talento humano, como
por ejemplo:
1) Integración de saberes en el desempeño, como el saber ser,
el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir.
2) La construcción de los programas de formación acorde con
la losofía institucional y los requerimientos curriculares,
investigativos, laborales, profesionales, sociales y de un
contexto determinado.
3) La orientación de la educación por medio de criterios de
calidad en todos sus procesos.
4) El énfasis en la metacognición en la didáctica y la evaluación
de las competencias.
5) El empleo de estrategias e instrumentos de evaluación de las
competencias mediante la articulación de los cualitativo con
lo cuantitativo (Arias, 2016, p. 9-10).
Por tanto, el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde
cualquier modelo pedagógico o desde la integración de varios de ellos.
No obstante, antes de implementar el enfoque de competencias en
una institución educativa, debe existir una construcción participativa
del modelo pedagógico dentro del proyecto educativo institucional
(Tobón en Arias, 2016, p. 10).
Autores de la comunidad franco-canadiense plantean distinguir dos
enfoques en la denición de competencia: uno limitado sólo al saber
39
ejecutar y otro más amplio que considera la competencia como la
capacidad de “afrontar una situación nueva y compleja movilizando
varios saberes-hacer” (Denyer, Furnémont, Poulain y Vanloubbeeck
en Cruz, s/a, p. 3).
El concepto vinculado con el saber hacer o saber ejecutar comprende
una visión estrecha del sentido de la competencia y otro más amplio
que implica una movilización de varios saber hacer. El saber hacer va
más vinculado con el ejecutar. Mientras que la movilización implica
saber actuar y saber reaccionar, es decir, es un saber qué hacer y
cuándo hacerlo. He aquí el gran dilema de las competencias: Saber
por saber o saber para saber hacer, lo que implica una relación entre
la teoría y la práctica.
Pero además, se van agregando valores relacionados con la manera
de reaccionar ante una situación; lo que implica la toma de decisiones
y la manifestación de conductas visibles ante un desempeño. Por
lo tanto, la capacidad de llevar a cabo instrucciones no dene la
competencia, se requiere de la actuación; es decir, de la acción que el
individuo pone en juego y le permite saber encadenar instrucciones
y no aplicarlas aisladamente (Cruz, s/a, p. 3-4).
Moreno (en Rodríguez, 2007, p. 2-3) plantea que capacidad, aptitud,
competencia, destreza y habilidad son conceptos manejados como
sinónimos, no obstante, no lo son del todo. La aptitud es una
disposición innata (materia prima); cuando evoluciona la aptitud
se desarrolla una habilidad cuando la experiencia permite lograr un
mayor nivel de calidad hasta llegar a un nivel óptimo de destreza.
El desarrollo de una habilidad se designa como competencia para
realizar una tarea o un grupo de ellas. La competencia, por tanto, hace
referencia al dominio de una práctica, sustentada por el desarrollo de
alguna o algunas habilidades.
40
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
La competencia combina esa pericia con el comportamiento social.
Por ejemplo, se puede considerar competencia la aptitud para trabajar
en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Las
competencias no sólo se aprenden en la escuela; resultan también
del empeño y desempeño del trabajador que por sus cualidades
innatas o adquiridas subjetivas, combina los conocimientos teóricos
y los prácticos que lo llevan a adquirir la capacidad de comunicarse,
de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conictos, de
mejorar la aptitud para las relaciones interpersonales (Rodríguez,
2007, p. 2).
Sin embargo, el desarrollo de una habilidad no es resultado sólo de
procesos cognitivos sino de aquella experiencia complementada
con las actitudes y valores que el individuo ha internalizado. El
conocimiento, la comprensión de la situación, el discernimiento, la
discriminación y la acción inteligente subyacen en la actuación y en
la competencia.
Las competencias reunidas de esta forma pueden ser calicadas en las
siguientes categorías: a) el saber hacer, que comprende lo práctico,
lo técnico y lo cientíco; su adquisición es formal y profesional; b)
el saber ser, que incluye rasgos de personalidad y carácter, y c) el
saber actuar, que permite la toma de decisiones y la intervención
oportuna (Rodríguez, 2007, p. 4).
Por su parte la Organización Internacional del Trabajo OIT (1993)
dene el concepto de “Competencia Profesional como la idoneidad
para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo ecazmente
por poseer las calicaciones requeridas para ello. En este caso, los
conceptos competencia y calicación, se asocian fuertemente dado
que la calicación se considera una capacidad adquirida para realizar
un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo”.
41
Existen muchas deniciones sobre el concepto de competencias.
Algunos autores denen competencia laboral como capacidad o
aptitud, entre ellos Mertens arma: “aptitud de un individuo para
desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos
y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector
productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición de conocimientos,
habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y
el saber hacer” (Mertens en Billorouet.al., 2018, p. 16).
La competencia laboral es la capacidad de una persona para
desempeñar las actividades que componen una función laboral,
según los estándares y calidad esperados por la industria. Incluye los
conocimientos, habilidades y actitudes requeridas.
Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los
procesos productivos en las empresas. En ese contexto nacen
las denominadas competencias laborales, concepto que presenta
varias deniciones, entre las que sobresale aquella que las describe
como la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una
actividad laboral plenamente identicada. Desde la perspectiva de
las competencias laborales se reconoce que las cualidades de las
personas para desempeñarse productivamente en una situación de
trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar
formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en
situaciones concretas de trabajo (Iberfop-OEI en Rodríguez, 2007,
p.5).
Para Lasida, por competencias laborales, podemos entender al
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes vericables, que
se aplican en el desempeño de una función productiva. Para Ducci,
la competencia laboral es la construcción social de aprendizajes
signicativos y útiles para el desempeño productivo en una situación
real de trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino
42
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
también -y en gran medida- mediante el aprendizaje por experiencia
en situaciones concretas de trabajo (Arellano en Rodríguez, 2007,
p.6).
La competencia laboral es valorada a partir de los niveles de
conocimientos alcanzados, la pertinencia de sus capacidades,
la utilidad de sus habilidades y la adecuación de las destrezas de
egresados y titulados, siempre que se trate de la porción del mercado
profesional que tiene claras sus necesidades de recursos humanos
porque en ocasiones no es así.
En Colombia, la AFACOM (2004, p.79) dene a las competencias
como: “El proceso de creación, desarrollo y aplicación de
conocimientos, saberes, destrezas y habilidades orientadas a
la solución de problemas desde la comunicación, mediante el
análisis, lectura e interpretación de contextos, utilizando lenguajes
especícos para un ejercicio profesional con responsabilidad
social”. La Resolución 3457 del 30 de diciembre de 2003 señala
que los programas en Comunicación e Información comprenderán
los núcleos y dominios fundamentales del conocimiento en las
áreas disciplinaria y profesional que identican la formación del
comunicador, incluyendo como mínimo los siguientes componentes
básicos:
Área de Formación Básica. Incluye los conocimientos y prácticas
necesarios de fundamentación en el campo de la comunicación
y su relación con otras disciplinas. Constituyen experiencia
s y actividades de enseñanza y aprendizaje que posibilitan al
estudiante la apropiación de conocimientos y conceptos básicos,
así como de las competencias que denen de manera especíca
y esencial la formación en la profesión y le permiten al egresado
ser reconocido como un miembro de la respectiva comunidad
académica o profesional.
43
Área de Formación Profesional. Está relacionado con la
apropiación y aplicación de conocimientos para el ejercicio
profesional.
Estas dos grandes áreas a su vez están constituidas por los
siguientes componentes:
 Componente de Fundamentación conceptual. Orientado a
formar al estudiante en el campo de la comunicación, sus
enfoques, escuelas y autores.
 Componente socio humanístico. Comprende los saberes
que complementan la formación integral del comunicador
y contribuye a la sensibilización del estudiante hacia la
responsabilidad social, el compromiso ético, el diálogo
interdisciplinario y la comprensión del contexto sociopolítico
del país y el contexto internacional.
 Componente de expresión. Orientado a la formación de
capacidades de expresión verbal y no verbal necesarias
para la producción de mensajes: Modalidades de expresión
humana que posibilitan la comunicación, que alcanzan
nuevas dimensiones con el desarrollo de los medios y las
tecnologías y maniestan la sensibilidad y creatividad del
ser humano.
 Componente de investigación. Dirigido a formar habilidades
para la compresión de problemas relacionados con la
comunicación y la información. Comprensión y aplicación
de los métodos de investigación en comunicación y los
diversos campos profesionales.
 Componente tecnológico. Orientado a capacitar al estudiante
en el uso y aprovechamiento de los medios, sistemas y
tecnologías de Comunicación e Información.
44
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
 Componente de gestión. Busca preparar al estudiante para
diseñar, dirigir y desarrollar proyectos, procesos y estrategias
de comunicación e información (AFACOM, 2004, p. 106107).
Adicionalmente, según el documento “Formación Basada en
Competencias en la Universidad Boliviana. Fundamentos teóricometodológicos para una oferta formativa pertinente en Educación
Superior” (2008) elaborado por la Fundación Educación para el
Desarrollo (FAUTAPO) una competencia se dene como: “Un
desempeño en términos de un proceso complejo que integra de
manera dinámica las tres dimensiones del saber (saber conocer,
saber hacer y saber ser), aplicados a actividades y a la resolución
de problemas del mundo del trabajo de manera idónea en relación
a las características del contexto con el que se está interactuando;
aportando de esta manera a incrementa los niveles de ecacia
(proyecto país) y los niveles de autorrealización (proyecto ético de
vida) (Fautapo, 2008, p. 6).
Hoy, la “sociedad del conocimiento” vive constantes transformaciones
en lo social, político, económico y laboral que hace que se demanden
profesionales cuyos conocimientos y habilidades de adapten
constantemente a contextos variados y cambiantes. Eso es la
competencia en relación a los requerimientos del mundo laboral real,
de la sociedad y de la gestión humana (Fautapo, 2008, p. 7).
1.5.2.1.
Tipos de competencias
Existe una larga serie de contribuciones conceptuales, aunque
no hay una denición universal sobre la noción de “competencia
clave”. Es frecuente encontrar referencias a este concepto mediante
la utilización de atributos como: “genérica”, “transversal”, “clave”,
45
“central”, “esencial” o “básica”; ello signica que estas competencias
se ubican en el eje de las capacidades del individuo y lo habilitan
para integrarse con éxito en la vida laboral y social (Vargas, 2004,
p. 83).
Los análisis desarrollados en la región, para identicar las
competencias laborales han llevado a muchos países a describir
diferentes grupos de ellas. Por ejemplo, la descripción de competencias
que se realizó en México a instancias del Consejo de Normalización
y Certicación de Competencia Laboral (CONOCER); denió
tres grupos: Competencias Básicas, Competencias Genéricas y
Competencias Especícas.
Tipos de competencias:
Competencia básica: comportamientos elementales que
deberán demostrar los trabajadores y que están asociados a
conocimientos de índole informativa.
Competencia genérica: comportamientos asociados con
desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la
actividad productiva.
Competencia especíca: comportamientos asociados
a conocimientos de índole técnico vinculados a un cierto
lenguaje o función productiva (Consejo de Normalización
y Certicación de Competencia Laboral, CONOCER en
Vargas, 2004, p. 84).
Lo primordial serán las competencias laborales como capacidad que
una persona tiene de desarrollar las labores por las que se le contrata.
Entre las competencias laborales requeridas aquellas vinculadas a
habilidades especícas (duras) y las generales (blandas).
46
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Las competencias especícas están relacionadas a las
habilidades duras que son los conocimientos y habilidades
sobre un tema en especíco que permiten que el trabajador
desempeñe su puesto.
Por otro lado, las competencias generales o genéricas
están relacionadas con habilidades blandas que se observan
a través del comportamiento de la persona, su desempeño
social, liderazgo y manejo emocional. Ambas habilidades
son complementarias y muchos profesionales de recursos
humanos reconocen la importancia que ambas tienen para
determinar si deben o no contratar a una persona (Castellanos,
2005, p. 98).
No obstante, hoy en día las competencias asociadas con las TIC
reeren a la capacidad de utilizar y aplicar tecnologías informáticas,
equipos de cómputo, redes y sistemas computarizados.
Las competencias asociadas con un segundo idioma implican además
la familiarización y conocimiento de otras culturas y las posibilidades
que ello trae para el desarrollo personal y la interacción social.
Por otro lado, la AFACOM clasica las competencias de dos maneras:
Saber Proposicional (el Qué). Como un saber sobre el ser y
el hacer o saber semántico o saber proposicional: ejemplos:
“sé que corro”, “sé el tema de mi conferencia y las reglas
que rigen este tipo de comunicación”.
Saber Procedimental (el Cómo). Como un saber hacer o saber
operatorio o saber procedimental: ejemplos: “sé correr”, “sé
cómo comunicar ecazmente el tema de mi conferencia a
sus destinatarios” (Greimas en Serrano en AFACOM, 2004,
p. 126).
47
Para AFACOM (2004, p. 129 – 131) las competencias se circunscriben
a acciones de tipo Interpretativo, Argumentativo y Propositivo como
expresiones de una misma realidad comunicativa (o cognitiva). Estas
competencias aplicadas a la carrera de Comunicación e Información
son denidas como sigue:
Competencia Interpretativa para Comunicación. Para la
Comunicación esta competencia se encuentra expresada
en la comprensión e interpretación de problemas o de
esquemas. Implica, además, la compresión de problemas de
Comunicación; la identicación de una escuela, modelo y/o
autor de la disciplina, así como la interpretación de un texto
comunicativo o periodístico.
Competencia Argumentativa para Comunicación. Solicitar
se entregue argumentos y razones sobre un texto; que logre
identicar las debilidades y fortalezas de un planteamiento
comunicativo o de un texto periodístico; que esté en
capacidad de identicar las deniciones más acertadas y
argumentarlas; que pueda juzgar armaciones o negaciones,
a partir de una escuela, modelo o autor de la Comunicación.
Que esté en capacidad de construir y de-construir textos;
jerarquizar informaciones; expresar prioridad informativa
de hechos o acontecimientos narrables o noticiables.
Competencia Propositiva para Comunicación. Esta
competencia se encuentra expresada en la posibilidad de
resolver situaciones problémicas de la disciplina, imaginar
escenarios posibles y reales; establecer criterios de cambio y
plantear estrategias para la resolución o gestión de problemas
de comunicación; diseñar, plantear, ejecutar soluciones y
alternativas de cambio y explicación a problemas propios de
la Comunicación y del Periodismo. Una serie de preguntas
48
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
desde el Componente de Investigación y de Gestión, dentro
del Área Profesional podrían dar cuenta de esta competencia.
El Gerente de Recursos Humanos de la empresa Jabil Circuit
manifestó que una competencia indispensable es el trabajo en equipo
a la que se suman la edad y la calicación que son centrales para la
obtención del empleo; pero además, características individuales como
la creatividad, la iniciativa y la voluntad de asumir responsabilidades
son condiciones importantes para el acceso a la carrera profesional y
al empleo (Rodríguez, 2007, p.7).
También, resulta interesante la clasicación propuesta por de Bunk
quien establece cuatro tipos de competencias:
1) Competencia técnica: El dominio, como experto de las
tareas y contenidos del ámbito de trabajo, y los conocimientos
y destrezas necesarios para ello.
2) Competencia metodológica: El saber reaccionar aplicando
el procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a
las irregularidades que se presenten; encontrar de forma
independiente, vías de solución y transferir adecuadamente
las experiencias adquiridas a otros problemas de trabajo.
3) Competencia social: Saber colaborar con las personas
de forma comunicativa y constructiva, y mostrar un
comportamiento orientado al grupo y un entendimiento
interpersonal.
4) Competencia participativa: Saber participar en la
organización de su puesto de trabajo y también de su entorno
laboral; capacidad de organizar y decidir, y disposición a
aceptar responsabilidades (Bunk en Vargas, 2004, p. 86).
49
El estudio “Lo que el mundo laboral requiere de las escuelas:
Comisión de las habilidades necesarias” del Departamento de Trabajo
de Estados Unidos (2000)4 las competencias básicas recomendadas
son:
Habilidades básicas: lectura, redacción, aritmética
matemáticas, capacidad de expresarse y de escuchar.
y
a) La lectura permite ubicar, comprender e interpretar
información escrita en documentos (manuales, grácos y
tablas).
b) La escritura permite comunicar los pensamientos, ideas,
información y mensajes por escrito; y crear documentos
como cartas, manuales, informes, grácos y tablas.
c) La aritmética/matemáticas permite realizar cálculos básicos
y encarar problemas prácticos escogiendo apropiadamente
una variedad apropiada de técnicas matemáticas.
d) La escucha permite recibir, prestar atención, interpretar y
responder a los mensajes verbales y otras claves.
e) El habla permite organizar las ideas y comunicarlas
oralmente.
Aptitudes analíticas: pensar creativamente, tomar decisiones,
solucionar problemas, procesar y organizar elementos visuales y
otro tipo de información, saber aprender y razonar.
a) El pensamiento creativo genera nuevas ideas.
4
WhatWorkRequires
of
Schools:
A
SCANS
ReportforAmerica
2000.
TheSecretary’sCommissiononAchievingNecessarySkills, a publication of the US
Department of Labor. Recuperado en: http://www.academicinnovations.com/report.html
50
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
b) La capacidad de tomar decisiones dene metas y restricciones,
generar alternativas, considerar riesgos, evaluar y escoger la
mejor alternativa.
c) La resolución de problemas reconoce los problemas,
recomendaciones e implementan un plan de acción.
d) Ver las cosas con la mente permite organizar y procesar
símbolos, pinturas, grácos, objetos y otra información.
e) Conociendo cómo aprender. Permite el uso eciente de
las técnicas de aprendizaje para adquirir y aplicar nuevos
conocimientos y habilidades.
f) El razonamiento descubre una regla o principio implícito en
la relación entre dos o más objetos y los aplica a la resolución
de un problema.
Cualidades
personales:
responsabilidad,
autoestima,
sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad.
a) Responsabilidad. Implica un alto nivel de esfuerzo y
perseverancia para alcanzar la meta trazada.
b) Autoestima. Implica creer en el valor que cada uno tiene y
mantener una visión positiva de sí mismo.
c) Sociabilidad.
Demuestra
adaptabilidad, empatía y—
comprensión,
simpatía,
d) Autocontrol. Se relaciona con evaluar la auto nuestra
precisión, establecer metas personales, monitorear el
progreso y exhibir el auto-control.
e) Integridad/honestidad. Escoger un curso ético de acción.
51
Competencias transversales
 Gestión de recursos: Tiempo, dinero, materiales y
distribución, personal.
 Relaciones interpersonales: Trabajo en equipo, enseñar a
otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y
trabajar con personas diversas.
 Gestión de información: Buscar y evaluar información,
organizar y mantener sistemas de información, interpretar y
comunicar, usar computadores.
 Comprensión sistémica: Comprender interrelaciones
complejas, entender sistemas, monitorear y corregir
desempeño, mejorar o diseñar sistemas.
 Dominio tecnológico: Seleccionar tecnologías, aplicar
tecnologías en la tarea, dar mantenimiento y reparar equipos
(Comisión de las habilidades necesarias, 2000 en línea).
De acuerdo con la Encuesta de Competencias Profesionales 2014
realizada por el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC),
el 26% de las empresas en México tienen dicultades para encontrar
trabajadores jóvenes con el perl adecuado para el puesto. Esta
carencia tiene que ver con habilidades y rasgos necesarios para
superar retos y resolver problemas en el trabajo, denominadas
competencias laborales. Existen competencias básicas como el
trabajo en equipo, pero existen otras necesarias para puestos de mayor
jerarquía, como el liderazgo. Luego de entrevistar a 1500 personas
encargadas de la selección de personal (gerentes, responsables de
recursos humanos, directores de área, entre otros) en 480 empresas
se concluyó que las competencias más requeridas son: comunicación
oral en inglés; negociación y resolución de conictos; habilidad para
52
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
tomar decisiones; conocimientos sobre el uso de maquinaria; sentido
de responsabilidad; puntualidad; innovación y atención al cliente
(Martínez y García, 2014 en línea).
Siguiendo los resultados de los encuentros y debates interregionales y
nacionales entre las distintas Facultades y Programas Universitarios
en Comunicación Social y Periodismo de Colombia, liderado
por las Asociación de Facultades de Comunicación (AFACOM,
2004, p. 78) se recomienda que los comunicadores sociales y los
periodistas deben desarrollar las siguientes competencias para el
ejercicio profesional: cognitivas (desarrollo de conceptos y trabajo
interdisciplinario), comunicativas (capacidad de expresión en
diversos lenguajes y medios), socio-afectivas (capacidad de trabajar
en equipo y construir tejido social) y valorativas (responsabilidad
social y compromiso ético).
1.5.3. Requisitos demandados
En América Latina aún existen periodistas que ejercen la profesión
sin contar con un título profesional, puesto que este no es un requisito
de ingreso en algunas empresas.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta está relacionado a
la falta de conocimiento de los gobiernos y organizaciones no
gubernamentales sobre la utilidad de la comunicación para el éxito
de los programas y proyectos. La percepción generalizada ve a la
comunicación como el uso de los medios de comunicación para la
información y el entretenimiento sin ningún aporte a los procesos
de capacitación, concientización, empoderamiento o desarrollo en
comunidades rurales o urbanas.
A pesar de ello en los últimos años varias instituciones requieren
comunicadores con una comprensión profunda y compleja de los
procesos sociales. En consecuencia, más allá de lo instrumental, un
53
profesional en comunicación debe poseer capacidades analíticas y
estratégicas. No siempre pero ocasionalmente los comunicadores
también son tomados en cuenta para la gestión pública de políticas
sociales.
Por otro lado, en el ámbito privado, un comunicador vende la imagen
de la empresa o producto ante la sociedad, de esa forma aporta al
sector productivo a través de la mercadotecnia.
Los empleos tradicionales vinculados a los medios de comunicación
están cada vez más saturados y en demanda de mano de obra más
especializada que usualmente sólo se forma dentro del mercado
de trabajo. Lo anterior permitió el surgimiento de nuevos campos
de trabajo como la comunicación educativa, la comunicación
comunitaria, la institucional, las relaciones públicas, la comunicación
organizacional y educativa, la promoción, el diseño de imagen, el
campo de las nuevas tecnologías, la comunicación con minorías, la
salud, la ecología y los espacios que suponen los nuevos medios de
comunicación (Chong y De Santiago en Sánchez, 2011).
Sánchez corroboró que la experiencia laboral sobre la formación
profesional podría ser la causa de que algunos profesionales no
logren conseguir un empleo en su área de estudio. El panorama
permite concluir que entre 25 y 30 % de los profesionales en el área
no realiza actividades relacionadas con su carrera.
Sánchez (en García y otros, 2015, p.125) propone que la relación
entre empresa y universidad podría saldarse con estudios de posgrado
en áreas corporativas (relaciones públicas, imagen, comunicación
digital, ventas y mercadeo, entre otros). También con las prácticas
profesionales, que suelen ser la principal fuente del primer empleo
del profesional.
54
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
1.5.4. Canales de demanda laboral
Según un estudio en Colombia, los canales de búsqueda de empleo
y demanda laboral son un mecanismo eciente para disminuir el
desempleo. El éxito en la adquisición de un empleo está determinado
por la eciencia en el proceso de oferta y búsqueda de empleo, la cual
exige la existencia de canales (medios) que permitan la circulación
de información entre oferentes y demandantes de empleo. Si estos
canales son formales (respuesta a convocatorias, puesta de avisos
clasicados, inscripción en ocinas de intermediación laboral,
etc.) el mercado laboral está más institucionalizado y, por lo tanto,
el encuentro entre vacantes y desempleados es más ágil. Por el
contrario, si los canales informales (amigos, recomendaciones,
entrega individual de hojas de vida, etc.) son los más utilizados, esta
situación muestra un mercado laboral que se ajusta lentamente, es
decir, el emparejamiento entre oferentes y demandantes de empleo
es poco eciente (Uribe y Gómez, 2005, p. 3).
En el mercado laboral, los canales de información pueden dividirse
en dos grupos: redes formales o informales.
Las redes formales comprenden los servicios estatales de empleo,
las ocinas privadas de empleo que cobran honorarios, los anuncios
en los periódicos, las Salas de Contratación de los sindicatos y las
ocinas de Recursos Humanos.
Las fuentes informales son las ayudas de los familiares, amigos o
colegas o las visitas directas y entregas de hojas de vida a empresas
o empleadores. En Colombia las conexiones informales son más
importantes para conseguir empleo que las formales (Lora en Uribe
y Gómez, 2005, p.18).
Por otro lado, para Paz (2010) los canales de reclutamiento de
personal son:
55
a) En medios de comunicación se contrata por invitación de
algún conocido, de realizar una pasantía o por referencia
verbal.
b) Las instituciones públicas contratan por militancia partidaria
y ya empleados con el “pago” de “aportes al partido”.
c)
La empresa privada lanza convocatorias públicas o por
invitación directa.
d) Las ONGs convocan por prensa o internet o por referencia
de algún conocido.
e) Las agencias de publicidad convocan personal por referencias
personales.
f) Las productoras contratan por invitación directa por el
conocimiento especializado en producción.
g) Las universidades contratan docentes por invitación directa
(privadas) o convocatoria pública (estatales).
h) Algunas instituciones convocan
investigación por invitación directa.
i)
profesionales
en
Otras instituciones contratan profesionales por convocatoria
y concurso de méritos o por invitación de la máxima
autoridad (Paz, 2010, p. 61).
Adicionalmente, en los últimos años se ha incrementado la utilización
de las agevncias de empleo privadas o públicas, para realizar la labor
de acople entre la información de oferta y la de demanda de empleo
es importante. Esta tarea está actualmente muy favorecida por el
desarrollo tecnológico en el campo de la información que permite
56
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
crear bases de datos interconectadas que mejoran en cantidad y
calidad la información disponible (Uribe y Gómez, 2005, p 6).
El presente estudio toma como referencia esta clasicación pero sólo
el trabajo de campo conrmará, complementará o anulará algunos de
estos canales.
57
CAPÍTULO II:
MARCO REFERENCIAL
2.1. La Universidad Mayor de San Andrés
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) es la principal
universidad pública del Estado Plurinacional de Bolivia, establecida
desde 1830 en el departamento de La Paz (sede de gobierno) y
desplegada a lo largo del mismo, en la ciudad capital y sus provincias
en 4 Centros Regionales Universitarios (CRUs) y diversas Sedes
Universitarias Locales (SULs).
La UMSA es la segunda universidad más antigua de Bolivia, después
de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (1624) y la
más representativa del Sistema de la Universidad Boliviana.
La historia de la UMSA consta de tres periodos bien caracterizados:
l.- La Universidad ocial que comprende desde su fundación - 25
de Octubre de 1830- hasta la Revolución de Junio de 1930.
2.- La Universidad semi-autónoma o autarquía que comprende
desde la revolución de Junio de 1930 hasta el advenimiento al
Rectorado de la Universidad don Héctor Ormachea Zalles (junio
de 1936).
58
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
3.- La Universidad plenamente autónoma que alcanza de este último
hecho hasta nuestros días.
Su fundador fue Andrés de Santa Cruz (5/12/1792 - 25/09/1865)
fue un militar y político peruano-boliviano. Fue presidente de la
Junta de Gobierno del Perú (1827), presidente de Bolivia (18291839) y Protector de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
Fue nombrado por el gobierno peruano Gran Mariscal de Zepita
creó la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de La Paz y la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de Cochabamba.
La misión de la UMSA consiste en:
Formar profesionales altamente calicados, compromiso y
responsabilidad social, con reexión y pensamiento crítico,
emprendedor y constructor de la sociedad justa e inclusiva.
Promoviendo la innovación integrada al Estado, la sociedad
y la comunidad cientíca y académica internacional,
impulsando progresivamente la transformación en busca de
mejorar la vida de la población.
La Política 7 de Interacción Social plante: “El fortalecimiento de la
vinculación entre Universidad con el Estado, la empresa y la sociedad
civil a través de alianzas estratégicas, difusión y transferencia
de tecnología, conocimientos y resultados de investigación que
contribuyan al desarrollo local, regional y nacional (DIPGIS-UMSA,
2011, p. 17). La UMSA es uno de los centros académicos superiores
más prestigiosos del país, cuna de diferentes ideologías y partícipe
de muchos movimientos sociales durante los diferentes periodos de
gobierno en la historia de Bolivia, a la vez enseñanza y factum de la
educación nacional.
59
La universidad cuenta con las siguientes facultades:
1. Derecho y Ciencias Políticas
2. Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
3. Odontología
4. Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
5. Ciencias Sociales
6. Ciencias Económicas y Financieras
7. Humanidades y Ciencias de la Educación
8. Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
9. Ingeniería
10. Tecnología
11. Ciencias Puras y Naturales (incluyendo el Planetario Max
Schreier y el Observatorio Astronómico de Patacamaya)
12. Ciencias Geológicas
13. Agronomía
Para el trabajo que se desarrolla, la Facultad de Ciencias Sociales está
formada por 5 carreras: Antropología, Arqueología, Comunicación
Social, Sociología y Trabajo Social.
Según la División de Sistemas de Información y Estadística (DSIE)
de la UMSA, a través de su publicación “Datos Estadísticos 2015 –
2017” (2018), los estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencia
60
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Sociales fueron 8.938 estudiantes el 2015; 8.937 el 2016 y 9.003 el
2017.
En el análisis por género entre los nuevos universitarios se calculó que
el 2017 se tuvo 349 varones (43%) y 490 (57%) mujeres, cifra que
representa la tendencia generalizada que demuestra la mayoritaria
presencia femenina en esta facultad.
Por otro lado, los titulados en la Facultad de Ciencias Sociales
fueron 276 el 2015; 217 el 2016 y 297 el 2017. El análisis de género
de los titulados de esta misma facultad permite evidenciar que 790
estudiantes se titularon entre 2015 y 2017, de los cuales 583 (74%)
fueron mujeres y 207 (26%) fueron varones titulados en esos tres
años (DSIE-UMSA, 2018, p. 15).
Adicionalmente, según las cifras planteadas por el mismo documento,
la modalidad más común para titulares en la Facultad de Sociales es
el examen de grado, caracterizada por su lógica teórica de evaluación
de conocimientos.
2.2. Carrera de Comunicación Social
La carrera de Comunicación Social de la UMSA fue creada en
agosto de 1984 por resolución 1/1617/145/84 del Honorable Consejo
Universitario (H.C.U.) luego de meses de estudio en la Facultad de
Ciencias Sociales decidió, junto a ella también fueron creadas las
carreras de Antropología y Arqueología.
La carrera de Comunicación Social tuvo 4.771 el 2016 y 4.965 el
2017. De los 9.003 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales,
los estudiantes matriculados en Comunicación representan el 55,14%
(DSIE-UMSA, 2018, p. 4).
61
En relación a los titulados de la carrera de Comunicación Social, los
datos de DSIE-UMSA (2018, p. 19) reejan que se graduaron 106
estudiantes el año 2015 (40 varones y 66 mujeres); 102 alumnos el
2016 (34 varones y 68 mujeres); y 157 jóvenes el 2017 (60 varones
y 97 mujeres).
Según el Programa Académico carrera de la Comunicación Social
(Primer Congreso Académico de la carrera de Comunicación Social,
1998, p.10), el perl del comunicador a ser formado se resume como
sigue:
(…) la carrera de Comunicación de la UMSA debe formar
profesionales ecientes e integrales para el mercado vigente,
así como tiene que aspirar a formar una intelectualidad para
el campo popular. Esto es tomar en cuenta los requerimientos
actuales del mercado, las necesidades desatendidas sobre
todo de las comunidades rurales, la experiencia vivida hasta
ahora, entre los factores esenciales.
Los anacronismos vigentes en el mercado (como la contratación
de personal improvisado y/o empírico al que se subvalora y se
le paga sueldos miserables), aunque es una tendencia difícil
de superar y cuya permanencia se advierte en el horizonte
por el tiempo indeterminado, no puede sino llevarnos a
plantear nuevas tareas para la carrera de Comunicación
como actividades académicas itinerantes, cursos a distancia,
talleres de actualización, con el propósito de asegurar la
profesionalidad universitaria a los que aprendieron el ocio
del periodo en las salas de redacción o en el trabajo reporteril
(Primer Congreso Académico de la carrera de Comunicación
Social, 1998, p.12).
El mencionado programa académico en 1997 (2018, p. 15-19)
planteaba como áreas de formación para el mercado laboral al
62
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
periodismo, la publicidad y la propaganda, las organizaciones
no gubernamentales (ONGs), la elaboración de estrategias
comunicacionales tanto de políticas públicas como privadas. Así
también, ya se mencionaba como muy germinal y mercado potencial
de trabajo a: la investigación en comunicación, las asesorías de
prensa, las relaciones públicas (o comunicación institucional como
se las denomina en este tiempo), la “medición” de la opinión pública,
las consultorías especializadas en comunicación. De otro lado, la
docencia y la conformación de pequeñas empresas productoras en
comunicación con programas diversos para los medios de difusión.
No obstante, ese diagnóstico planteaba que los recursos humanos
empíricos y académicos se acomodan y conviven en los medios de
difusión.
El Programa Académico vigente de la carrera de Comunicación data
de hace 20 años y su formulación se adecúa a ese contexto sin las
tecnologías de información y comunicación que hoy existen. Según
Edgar Pomar, director de la carrera de Comunicación Social, el
mercado laboral “requiere todólogos que hagan de todo y por otro
lado, está el requerimiento social hacia la universidad (…) hoy en
día es necesario adecuar el nuevo perl a los nuevos ocios de la
Comunicación sin caer en la superespecialización” (entrevista, 13
de septiembre de 2018).
De acuerdo Pomar, en el marco del proceso de redenición del programa
académico previo al II Congreso de la carrera de Comunicación se
encargó la Sistematización de las propuestas y lineamientos básicos
sobre Teorías, Investigación, Métodos, Lenguaje y Periodismo (a
cargo de la Lic. Marlene Choque); Menciones, talleres y seminarios
(bajo responsabilidad de la Lic. Tamara Liendo) de docentes y
estudiantes, de esa forma se esbozarían los lineamientos básicos para
discusión y reexión de la comunidad académica.
63
El perl profesional de licenciatura del comunicador social de
la UMSA fue concebido para formar profesionales con mención
en: planicación en políticas de comunicación; comunicación
y educación alternativa y popular; periodismo y producción
audiovisual.
Al cabo de los cinco años de estudios el profesional en Comunicación
de la U.M.S.A. deberá haber alcanzado las siguientes características:
Deberá poseer, una formación basada en la realidad nacional,
apoyada en el conocimiento universal sobre la ciencia social,
lo que le permitirá comprender problemas sociales vigentes.
Deberá poseer, al mismo tiempo, un dominio de los
instrumentos técnicos propios de la comunicación moderna.
Sabrá evaluar los procesos económico-sociales y políticos
del país.
Será promotor de actividades y proyectos comunicacionales.
Estará preparado para realizar investigaciones cientícas
en comunicación, que le permitirá no sólo profundizar, sino
también producir nuevos conocimientos que conduzcan a la
permanente aproximación a la realidad nacional.
Estará formado para experimentar adhesión y práctica de los
principios y valores éticos fundamentales como: la verdad,
justicia, equidad, solidaridad, tolerancia y vocación de
servicio.
Estará capacitado para impartir clases a nivel de enseñanza
superior y media en los ámbitos relacionados con la
comunicación y las ciencias sociales (Primer Congreso
64
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Académico de la carrera de Comunicación Social, 1998,
p.19-20).
2.2.1. El Instituto de Investigación, Posgrado e Interacción
Social en Comunicación (IpiCOM)
El IpiCOM fue impulsado desde 1986, pero fue nalmente creado
el año 2013 por resolución 141/2013 del Consejo de Carrera de
Ciencias de la Comunicación y por resolución 277/2013 del Consejo
Facultativo de Ciencias Sociales. El IpiCOM se enmarca en las
políticas generales de la UMSA y ha adoptado como principios
el enfoque social inter y transdisciplinario; el pluralismo en el
pensamiento, la teoría y el método; el compromiso crítico; la acción
orientada a la transformación; el rigor académico y la honestidad
intelectual; la ética investigativa y el diálogo de saberes (Pinto,
2015, p. 3).
Su n estratégico consiste en consolidar y cualicar el campo de la
Comunicación en el país mediante la producción de conocimiento
cientíco crítico para la transformación social, la formación de
cuadros de investigadores y docentes así como con la participación
activa en proyectos y acciones de intervención comunicacional
plurales en pro de contribuir al desarrollo democrático departamental
y nacional (Pinto, 2015, p. 4).
En ese contexto, la presente investigación forma parte de una de
las convocatorias en proyectos de investigación sobre la demanda
del mercado laboral lanzada por el IpiCOM, bajo la dirección de
Esperanza Pinto, para diagnosticar su situación actual.
2.3. La demanda laboral en América Latina
Según el estudio Mapa de los Centros y Programas de Formación
de Comunicadores y Periodistas en América Latina y el Caribe
65
elaborado por la Federación Latinoamericana de Facultades
de Comunicación Social (FELAFACS) y la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) las facultades de comunicación en la región andina no se
han estructurado a partir de comunidades de conocimiento sólidas,
y los factores económicos y políticos han congurado su peculiar
desarrollo. Estas facultades comparten algunas características como
son la masicación de su población estudiantil, el debilitamiento
institucional, el funcionamiento interno caótico y politizado en
las universidades públicas frente a uno mucho más ordenado pero
comercial en las privadas. Según los datos de la muestra trabajada, las
facultades en las que se forman comunicadores sociales pertenecen a
universidades públicas y privadas. En la región andina casi el 70% de
éstas son privadas, frente a poco más de un 30% de carácter público
(FELAFACS – UNESCO, 2009: 57 – 58).
Existe una abundante oferta de profesionales en comunicación versus
la moderada demanda laboral parte de los empleadores (Mellado et
al., 2009; Hernández, 2003), hoy debido a variables como una baja
en los niveles de sueldos, aumento del desempleo, mermas en las
condiciones de trabajo. Diferentes investigaciones regionales han
constatado estos elementos a lo largo de los últimos años, dando
énfasis a los problemas que limitan las posibilidades de crecimiento
de los periodistas y comunicadores, tanto a nivel laboral como
profesional. De acuerdo a una indagación en torno a los ingresos
de los titulados de diferentes carreras y universidades chilenas,
se apreció una relación inversa (trade-off) entre la cantidad y la
calidad de los egresados periodistas y su vida laboral, lo cual podría
explicarse por un aumento desproporcionado de la oferta formativa
(Rappoport et.al. en Mellado, 2010).
Un reducido grupo de egresados accede a puestos de alta
productividad; mientras una mayoría sólo accede a puestos de menor
productividad, lo que se produce por varias razones:
66
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
a) Por los problemas del perl de la carrera y su aún menor
consolidación frente a carreras como administración, marketing
o ingenierías, por ejemplo.
b) En algunos casos, la formación de comunicadores sí alcanza –en
particular la de periodistas– a puestos importantes en medios
masivos, aunque no necesariamente muy rentables, pero sí de
reconocimiento público. Vale mencionar además a cineastas,
periodistas y productores de televisión.
c) Porque la carrera ha transitado desde los extremos de una
formación generalista a otra de gran especialización que le
restó consistencia formativa que otras carreras sí ofrecían
(FELAFACS – UNESCO, 2009:62).
Un estudio realizado por Guzmán (1994) el autor habla de un
mercado laboral saturado con gran competencia no sólo de los
egresados de Comunicación, sino de otras carreras relacionadas
como la Publicidad y las Relaciones Públicas, lo cual preveía un
futuro laboral incierto. A su vez, Castillo (2006) sostiene que un alto
porcentaje de alumnos que ingresan a Comunicación piensan trabajar
en los medios de comunicación, pero en contraposición la realidad a
la que se enfrentan al ingresar al mercado laboral es dura porque no
encuentran empleo. No obstante, en algunos campos el comunicador
compite con egresados de Administración de Empresas, Contabilidad
e Ingeniería Industrial (Sánchez, 2011 en línea).
2.4. Datos sobre el empleo en Bolivia
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
arma que la desaceleración económica impacta en las unidades
productivas que generan fuentes de trabajo. Ahora se busca a personal
que pueda hacer múltiples tareas. El empleo informal en Bolivia
67
supera el 50%, según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). El desafío de los gobiernos es capacitar a sus ciudadanos para
que accedan a trabajos de calidad (El Deber, 30/04/2017 en línea).
Así, entre 2015 y 2016 cambió la relación contractuales entre
trabajadores y empleadores, marcando un deterioro en las condiciones
de trabajo en las compañías e instituciones, según las conclusiones
de una encuesta en línea realizada por el CEDLA. La consulta se
hizo de mayo a agosto de 2016 y participaron 128 personas de Santa
Cruz, La Paz, Tarija, El Alto y Cochabamba.
El 62,8% de los encuestados considera que los trabajadores se
han vuelto polivalentes; es decir, el personal debe responder a una
asignación exible de tareas en función de las necesidades de los
empleadores. Tienen que ser versátiles para adaptarse a nuevas
exigencias. No sólo porque menos trabajadores realizan el mismo
volumen de tareas (56,4%) que antes hacían dos o más, sino porque
hay más personal contratado de forma temporal, por producto o
servicio (52,1%). Esta realidad es un fuerte golpe al empleo formal
porque la empresa o institución deja de rmar contratos indenidos
con el trabajador, brindar seguro médico o aportar para la jubilación
(El Deber, 30/04/2017 en línea).
De acuerdo con su análisis, el empleo se ha incrementado en
sectores como el comercio, los servicios personales, el transporte
y la construcción. “Estos sectores hacen uso intensivo de la mano
de obra, pero sin sujetarse a los derechos laborales establecidos
por ley”, observó Silvia Escobar, investigadora del CEDLA. De
acuerdo a los datos del CEDLA, en 2006 el 60% de la fuerza laboral
mantenía trabajos estables, mientras que para 2015 solo el 40% se
encontraba en esa categoría debido a procesos de subcontratación
y terciarización laboral que se han dado en los diversos sectores
(Página Siete, 22/01/2017 en línea).
68
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
En Bolivia, una característica del mercado de trabajo es la persistencia
de graves problemas en la inserción laboral de los jóvenes, sobre todo
elevadas tasas de desempleo y la alta precariedad en el empleo juvenil
(alta rotación entre el empleo/desempleo, acceso principalmente a
puestos de trabajo en sectores de baja productividad). Esta situación
genera preocupación tanto en las autoridades públicas como en la
sociedad en su conjunto (Gallardo, 2016, p. 2).
Un informe de Fundapro revela que de 170 mil egresados y titulados
de las universidades del país, el mercado absorbe solamente a 80 mil
(43%), mientras que los 90 mil restantes (57%) quedan desempleados,
subempleados o creando negocios propios por necesidad más que
por oportunidad, lo que alienta la informalidad, analiza Mario
Galleguillos, director de Fundapro. La mayor demanda de licenciados
y técnicos se encuentra en empresas públicas y privadas, al igual
que en colegios de profesionales. El estudio destaca que en términos
generales, existe un desequilibrio en la bolsa de trabajo en Bolivia,
porque la oferta se reduce a siete carreras: Ciencias Jurídicas,
Medicina, Administración de Empresas, Odontología, Auditoría,
Ingeniería de Sistemas y Arquitectura (La Razón 25/01/2013 en
línea).
Según la Encuesta de Hogares 2015 – 2014 del Instituto Nacional
de Estadística (INE) la tasa de desempleo urbano promedio para
jóvenes de 19 a 22 años es del 3,5% (2,4% para varones y 4,9% para
mujeres). Sólo para el 2014 la tasa de desempleo de jóvenes con ese
mismo rango de edad fue del 8,1% (4,7% para varones y 12,9% para
mujeres).
La fuerza laboral en Bolivia está compuesta en 53% por licenciados,
35% por técnicos y 12% en obreros. El 60% de los licenciados se
concentran en Santa Cruz. El estudio concluyó que en Bolivia hay
un exceso de licenciados, insuciencia de profesionales técnicos
69
egresados de centros con acreditación ministerial y la suciente
cantidad de obreros para los distintos sectores. La fuerza laboral
requeriría, según los resultados, una mayor especialización y
experiencia para cubrir los requerimientos y necesidades de los
distintos sectores.5
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) a través de su presidente,
Marco Antonio Salinas, armó que en más de 10 años del Gobierno
del presidente Evo Morales no se logró elaborar una política de
empleo formal en el país, donde de acuerdo a un relevamiento de
información más del 45% de la población económicamente activa
no percibe el salario mínimo nacional de Bs 2 mil o más. “La
formalidad se ha visto afectada como los incrementos salariales, el
salario mínimo nacional de 2 mil bolivianos, según estimaciones que
tenemos de toda la población económicamente activa, que debería
recibir el mínimo, más del 45% no lo recibe porque se transa”, dijo
(El Día, 12/12/2017 en línea).
Según la Secretaría General de la Comunidad Andina en Lima se
resaltó que las micro, pequeñas y medianas empresas generan el
60 por ciento del empleo en los países de la Comunidad Andina
de Naciones (CAN), entre ellos, Bolivia. Este sector es altamente
importante, por su implicación social, constituido básicamente
por unidades familiares. Los sectores en los que se desarrollan
mayormente las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en la
Comunidad Andina son: manufacturas, textiles, alimentos, bebidas,
madera, entre otros (Los Tiempos, 22/11/2017 en línea).
En Bolivia, el Instituto de Formación y Capacitación Laboral
(INFOCAL) realizó la actualización del “Clasicador Nacional de
Ocupaciones” (CNO), considerando la necesidad de contar con un
5
https://www.trabajopolis.bo/blog/archivo/las-carreras-con-mayor-inclusin-en-la-bolsa-detrabajo-en-bolivia.html
70
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
mapa orientador sobre las distintas ocupaciones existentes en el país,
sus diferentes niveles de competencia y funciones.
El Clasicador Nacional de Ocupaciones (CNO) “es un sistema
de clasicación de datos e informaciones (sobre ocupaciones) que
facilita un marco para el análisis, la agregación y la descripción de
contenidos del trabajo así como un sistema de niveles y áreas para
ordenar las ocupaciones en el mercado de trabajo”.
Fue estructurada con los siguientes componentes:
•
Áreas de Desempeño, referidas al tipo de actividades o la
naturaleza de la producción que hacen factible el propósito
ocupacional;
•
Nivel de Competencia requerido para ejercicio, que se identica
a través del Área Ocupacional;
•
Campo Ocupacional, que es la agrupación de ocupaciones
anes; y
•
La denominación especíca de la ocupación.
Por otro lado describe en forma sucinta las principales funciones
inherentes al desempeño de cada una de las ocupaciones identicadas.
El CNO identica nueve Áreas de Desempeño: nanzas y
administración; ciencias naturales, aplicadas y relacionadas; ciencias
sociales, educativas, religiosas y servicios gubernamentales; arte,
cultura, esparcimiento y deportes; ventas y servicios; explotación
primaria y extractiva; ocios, operación de equipo y transporte; y
procesamientos, fabricación y ensamblaje (Vargas, 2004, p. 28-29).
71
Tabla Nº 1
LOS NIVELES DE COMPETENCIA EN EL
CLASIFICADOR DE BOLIVIA
CODIGO
NIVEL
DENOMINACION
GENETICA
CARACTERISTICAS
…0
Alta Dirección
No se ha asignado un Nivel de Competencia
especíco ya que con frecuencia son factores
externos a la educación y el entrenamiento los
más determinantes en el ejercicio de la ocupación.
Por ejemplo: capital, membresía, parentesco.
…1
Competencias de
Investigación, diseño
y/o instrumentación
con la alta autonomía
operativa
Para el acceso a estas ocupaciones se requiere
haber cumplido un programa de estudios
universitarios a nivel de licenciatura, grado
profesional, maestría o doctorado. Las funciones
suelen ser muy variadas y complejas, su
desempeño exige un alto grado de autonomía,
responsabilidad por el trabajo de otros y
ocasionalmente por la asignación de recursos.
…2
Competencias
de funciones
operativas complejas
con autonomía
supervisada
Estas ocupaciones requieren de estudios
técnicos o tecnológicos; incluye ocupaciones
con responsabilidad de supervisión y aquellas
requieren de aptitudes creativas y artísticas. Las
funciones que corresponden a este nivel son por
lo general muy variadas y para su desempeño se
exige un apreciable grado de autonomía y juicio
evaluativo. Responden generalmente por el
trabajo de terceros.
…3
Competencias
de funciones de
ejecución técnica
diversa
Para el ejercicio de estas ocupaciones se requiere
haber cumplido un programa de aprendizaje,
educación secundaria más cursos de capacitación,
entrenamiento en el trabajo o experiencia. En
su desempeño combinan actividades físicas
e intelectuales, en algunos casos complejos,
desarrolladas bajo cierto nivel de autonomía.
…6
Competencias de
funciones rutinarias,
repetitivas y
subordinadas
En estas ocupaciones se exige un mínimo
de educación (nivel primario). No se exige
experiencia laboral o en el mejor de los casos la
exigencia es mínima. Las funciones a desarrollar
son sencillas y repetitivas, fundamentalmente
físicas y exigen un alto grado de subordinación.
Fuente: Clasicador Nacional de Ocupaciones, INFOCAL, 2002.
72
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
El Clasicador Nacional de Ocupaciones (CNO) en Bolivia pretende
convertirse en un marco nacional de referencia para el desarrollo de
los programas de formación. Su aplicación desde el punto de vista
de otros actores, como el Ministerio del Trabajo o el Ministerio de
Educación, es un propósito que se persigue. Por ahora cuenta con el
apoyo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
El estudio “Inserción laboral y demanda social de estudiantes,
egresados y graduados de la Facultad de Ciencias Sociales” de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantea que las llamadas
ciencias de la comunicación son anexas a las ciencias del lenguaje de
la acción comunicativa. En el fondo son un conjunto de tecnologías
destinadas a provocar cambios colectivos de comportamiento,
independientemente de las relaciones que puedan tener los medios
con sus públicos. Son el predominio de los medios, del mensaje
y del sentido sobre los actores, sus deseos y sus sueños, sean
emisores o receptores del ancho mundo de la comunicación y de la
intersubjetividad (Paz, 2010, p.18).
Un factor que caracteriza el mercado laboral en la ciudad de La Paz
es que no se trata de la calidad de educación recibida sino el grupo
social al que se pertenece, existen redes sociales o contactos en
cada medio laboral que del colegio (en especial algunos privados)
extienden esa articulación a las universidades y puestos laborales,
llegando incluso a facilitar empleo a promociones completas de
determinado colegio en alguna institución. De esa forma, los afectos
y rivalidades, los amigos (familiares o anes políticamente) y
enemigos son inuyentes para la demanda laboral y la contratación.
2.4.1. Registro empresarial
En Bolivia opera FUNDEMPRESA que es una fundación sin nes
de lucro que opera el Registro de Comercio de Bolivia, brindando
73
un servicio eciente a los empresarios y al Estado, apoyando el
desarrollo empresarial en Bolivia.
Al mes de mayo de 2017, en el departamento de La Paz se registraron
89.247 empresas; al mes de mayo de 2018 fueron 94.985 empresas,
representando un crecimiento de 6% (Fundempresa, 2018, p.5).
Según el último registro de Fundempresa, los tipos de actividad
económica en Bolivia se clasican como sigue:
Tabla Nº 2
12.397
10.967
9.279
4.935
5.276
5.850
Reparación de vehículos automotores
Venta y reparación de motocicletas
Construcción
Industria manufacturera
Servicios profesionales y técnicos
Actividades de alojamiento y servicios de comidas
Transporte y almacenamiento
G2
G3
F
C
M
I
H
461
979
Servicios de salud y de asistencia social
Explotación de minas y canteras
Otras actividades de servicio
Servicios de educación
Actividades artísticas de entrenamiento y recreativas
Agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura
Q
B
S
P
R
A
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
D
TOTAL
88.750
34
41
150
555
1.197
1.810
1.060
1.079
1.525
762
2.153
4.045
3.604
4.976
5.277
7.149
10.516
7.087
420
1.955
53.505
35
34
76
213
499
370
637
854
844
375
795
1.849
2.601
3.060
3.473
4.165
6.435
6.207
209
848
19.924
20.981
CBB
16.050
3
9
7
57
89
91
178
153
155
59
206
711
813
604
831
1.509
1.547
3.050
67
325
5.586
5.978
TRJ
14.928
6
9
18
14
87
59
139
112
171
302
133
325
647
1.191
798
1.201
1.310
2.660
27
260
5.493
5.780
ORU
Fuente: FUNDEMPRESA, 2018, p.10
94.985
68
43
128
Suministro de agua, evacuación de aguas residuales,
gestión de desechos y descontaminación
E
Actividad no declarada
588
Actividades inmobiliares
Intermediación nanciera y seguros
L
K
1.003
1.525
1.517
1.917
1.544
3.290
Información y comunicaciones
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
J
N
111
33.363
35.739
SCZ
13.233
2
1
8
89
35
27
93
107
96
1.064
81
591
636
964
804
952
747
2.912
30
130
3.864
4.024
PTS
12.833
2
6
8
27
44
58
95
174
123
93
87
425
778
653
842
1.158
1.104
3.032
45
158
3.920
4.123
CHQ
9.670
4
6
31
21
44
238
91
97
102
70
113
434
444
260
784
574
1.020
1.790
173
122
3.252
3.547
BEN
3.501
0
0
8
14
17
34
34
25
37
5
30
128
225
66
176
214
365
630
58
45
1.390
1.493
PND
307.455
154
149
426
1.564
2.974
3.148
3.330
4.126
4.570
4.647
5.142
11.798
15.598
17.050
17.920
26.201
34.011
39.765
1.140
4.932
108.809
114.882
TOTAL
UMSA
1.089
32.017
33.217
Venta por mayor y menor
G
LPZ
G1
ACTIVIDAD
Venta por mayor y menor, reparación de vehículos
automotores y motocicletas
Sección
Bolivia: Base Empresarial Vigente por departamento según actividad económica, mayo de 2018
(En cantidad de empresas)
74
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
75
De acuerdo al informe de Fundempresa de 20136, Bolivia cuenta con
122.995 empresas, de las cuales 103.621 son empresas unipersonales.
Es alarmante que más del 84% del tejido empresarial boliviano está
conformado por pequeñas empresas, cuyo rubro principal oscila
entre el rubro de ventas al por mayor y menor (40%), construcción
(12%), manufactura (9%), servicios técnicos y consultorías (7%)y el
restante en menor escala en transporte, salud, comunicación, minería
y otros, mientras que tan sólo el 19,374 de las empresas podrían
considerarse medianas y grandes empresas, vale decir solo el 16%
del total de empresas registradas en el país, que son en su mayoría
quienes cumplen o al menos tratan de cumplir todo lo establecido en
la Ley General del Trabajo (Espada y Arzave en Konrad Adenauer,
2016, p. 60).
En la actual coyuntura política, social y económica de los últimos
años en Bolivia existe un descenso de la tasa anual media de creación
de ONGs en más del 40%. En Bolivia la tasa de mortalidad de una
ONG es bastante elevada (60%) y debido a esto, se fue volviendo
cada vez más notoria la reducción de su número en el país. Las
políticas sociales emprendidas por el gobierno nacional desplazaron
a las ONGs como canales de recursos nancieros provenientes de la
Cooperación Internacional. El gobierno logró alinear formalmente
a los donantes extranjeros al Plan Nacional de Desarrollo (PND) en
una relación de ayudas bilaterales y de esta forma vinculando una
parte de los recursos que antes se canalizaban hacia las ONG de
forma directa a las administraciones públicas centrales.
A nivel macroeconómico, se disminuyó la dependencia de la
Cooperación Internacional y de las instituciones nancieras
internacionales (FMI y BM) gracias a la mayor renta hidrocarburífera
producto de la nacionalización, que se expresa en la reducción de la
6
Informe Fundempresa 2013 Disponible en: http://www.fundempresa.org.bo/docs/content/
diciembre_708.pdf
76
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Ayuda Ocial al Desarrollo (AOD) en el Producto Interior Bruto
(PIB) de 12% en 2003 a 4,4% en 2009 (Espada y Arzave en Konrad
Adenauer, 2016, p. 56).
2.4.2. Impulso estatal y municipal
En los 11 años de gobierno del presidente Evo Morales, una década
de bonanza económica, el desempleo se redujo del 8% al 4,5%; sin
embargo, el empleo informal se disparó a más del 70% junto con la
precariedad e inestabilidad del trabajo (Página Siete, 05/08/2017 en
línea).
El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia a través del Ministerio
de Trabajo, Empleo y Previsión Social implementa el Programa
Apoyo al Empleo II que consiste en la inserción de los buscadores de
empleo en Unidades Económicas del sector privado. Esta iniciativa
pretende lograr que más de 25 mil personas mayores de 18 años, al
margen de la formación educativa que hubieran recibido, trabajen
en unidades económicas en las capitales de departamento del país
luego de tres meses de capacitación laboral. Luego de registrarse en
el Servicio Público de Empleo de Bolivia (SPEBO) administrado
por la Dirección General de Empleo, el o la beneciaria recibirá
2.000 bolivianos durante los tres meses de su entrenamiento laboral.
A nivel nacional el Programa de Apoyo al Empleo I beneció a
19.580 personas entre septiembre de 2012 hasta abril de 2017; en
la ciudad de La Paz, este programa ha logrado 3.338 beneciarios
(Ministerio de Trabajo, Programa de Apoyo al Empleo II, 2018 en
línea).
Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, el plan de empleos lanzado por el
Gobierno es importante y será respaldado por el sector privado, no
obstante advirtió que no soluciona un problema que es estructural.
77
No hay mejora en el empleo formal y observó como una debilidad
del Estado ofrecer datos limitados sobre el estado de situación
del empleo. Entre los factores que incidieron en el aumento de la
informalidad laboral, según el sector privado, están el incremento
nominal en casi 400% al salario mínimo nacional y en 60% al salario
básico entre el 2006 y 2017, en un periodo en el que la inación
acumulada llegó al 54% (Página Siete, 05/08/2017 en línea).
A nivel local, el Gobierno Municipal de La Paz convocó en marzo
de 2018 al programa “Mi primer Empleo” que beneció a 140
jóvenes, titulados o egresados de distintas universidades e institutos,
con trabajos en unidades municipales y empresas privadas. Según
el Alcalde Luis Revilla se pretende dar oportunidad a nuestros
jóvenes de tener su primera experiencia laboral: “Cuando salimos
de la universidad o de alguna carrera técnica y estamos buscando
empleo, las empresas buscan contratar a quien tenga experiencia
laboral (…) el Gobierno Municipal y el sector privado buscamos
encontrar a buenos profesionales, a personas comprometidas con sus
funciones”. Acotó que luego que en 11 años del programa cerca del
30% de jóvenes elegidos se quedó a trabajar en distintas unidades de
la Alcaldía (Agencia Municipal de Noticias, 01/03/2018 en línea).
Adicionalmente, según la información proporcionada por la
Secretaría Municipal de Desarrollo Social y el Programa Instituto
de la Juventud al Anuario Estadístico 2016. Hubo 69 pasantías, 30
(43 %) de ellas eran estudiantes provenientes de distintas carrera de
la UMSA.
Este 2018, seis son los nuevos perles puestos en evidencia por
la Guía Salarial Ejecutiva 2018 Altos mandos con menos sueldo,
elaborada por Human Value, rma de consultoría e investigación
de BPO Center. Líderes de tecnología y gestores de proyectos,
comerciales con pensamiento digital y en red, expertos en marketing
78
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
y comunicación digital y especialistas en data mining son las
profesiones que integran la lista de deseados en sectores como
la banca, el automotriz y de retail. A estos se suma el líder de
experiencia del usuario quien garantiza la coherencia y satisfacción
en los canales e interacción con productos y servicios (El Deber,
06/07/2018 en línea).
El especialista LEAN es otro perl alineado al momento actual,
según el estudio, ya que las marcas se enfocan en procesos de mejora,
siendo este perl el que guía búsqueda de eciencia operacional
y de mejora continua. Con la aparición de estos perles también
emergen nuevos departamentos. Así es en el Banco Mercantil
Santa Cruz (BMSC) para responder a la demanda de servicios en la
banca, cuya evolución exige la incorporación de nuevos elementos,
productos, servicios y nuevos actores. Según el vicepresidente de
recursos humanos, Hernán Solares, los especialistas en marketing,
comunicación digital y data mining tienen un lugar propio en la
analítica de la empresa nanciera (El Deber, 06/07/2018 en línea).
2.5. Estudios sobre la demanda laboral en Comunicación en
Bolivia
García, Ramírez y Osorio (2015, p. 6) en su estudio denominado
“Situación laboral del periodista: campo de estudio en construcción”
recopilaron varios estudios como por ejemplo el trabajo de Gutiérrez
(2010) con el texto la Situación del comunicador social en el mercado
laboral, esta investigación encuestó a profesionales con al menos 2
años de experiencia de toda América del Sur y España, entre ellos
relacionistas, publicistas, periodistas y comunicadores. Se constató
que aquellos que se concentran en la rama del periodismo lograron
su primer empleo a través de las prácticas profesionales y contactos.
No obstante, los salarios suelen ser precarios, lo cual lleva a que
exista una gran insatisfacción frente a la profesión, aspecto que se
79
reejó también en las demás investigaciones consultadas (García,
Ramírez y Osorio, 2015, p. 118).
Venegas (2011) analizó cualitativamente el perl del comunicador
y destacó que debido a la saturación del mercado, este profesional
debe optar por estudios de posgrado para especializarse. Asimismo,
debe saber trabajar de forma interdisciplinaria y buscar su inserción
en todo tipo de organizaciones, teniendo la comunicación como eje
articulador de los procesos en todo tipo de entidad que se comprenda
a sí misma como un cuerpo articulado, que requiere la planeación
estratégica de la comunicación para lograr sus metas (Venegas en
García y otros, 2015, p. 125).
Finalmente, se destacó que aunque el campo periodístico en medios
tradicionales se encuentra saturado, los nuevos escenarios de
comunicación digital se presentan como una oportunidad laboral
pero las empresas que no están relacionadas con el sector de la
comunicación empiezan a ver el papel corporativo del comunicador.
La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación
Social (FELAFACS) el 2009 y 2010 evaluó las condiciones de
trabajo del comunicador en América Latina, su trabajo orienta sobre
la necesidad de conocer las particularidades del mercado laboral en
Bolivia de forma más especíca. Algunos empleadores que conocen
las características y la formación del comunicador señalan que los
egresados no están dotados de los conocimientos, competencias
y habilidades requeridas para formar parte de su empresa al ser
comunicadores generales, no especialistas en publicidad, diseño,
relaciones públicas y fotografía, entre otros campos. Marqués de Melo
(1988) sostiene que la situación anterior se remonta a 1964, cuando
el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación
para América Latina (CIESPAL) proponía una Escuela de Ciencias
de la Información Colectiva en la que los egresados desempeñaban
80
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
diferentes funciones propias del comunicador, sin considerar la
especialización en alguna de sus áreas.
Aunque el Periodismo sigue siendo el rubro de mayor cantidad de
fuentes de trabajo. De acuerdo a la encuesta de FELAFACS realizada
a 733 profesionales en 13 países, entre ellos Bolivia con 220 personas
encuestadas, constató que el 75,9% de los profesionales están
trabajando en algún área de la comunicación y un 9% está buscando
trabajo en el área. Adicionalmente, el 33% de los encuestados está
desempeñando más de un trabajo. Las mayores carencias en su
formación de pregrado fueron contar con más práctica, fortaleza
en las bases teóricas, capacidad analítica y pensamiento crítico
(FELAFACS – NCA, 2010 en línea).
Hasta hace poco, los comunicadores tenían poca densidad social y
eran generadas por medios interpersonales y la radio. Hoy, incluso
esos recursos han sido atravesados por el dominio de las tecnologías
de la información, televisión, celular e internet. La antigua política
de las calles, que era la forma cómo se hacían los líderes y se
difundían sus posiciones, se la hace hoy empleando los medios de
comunicación masivos (Paz, 2010, p. 22).
Paz (2010, p. 77) advierte que existe una casi natural asimilación de
los estudiantes egresados y titulados de la UMSA a los medios de
comunicación; mientras las agencias y ONGs contratan egresados de
universidades privadas. Los salarios, la calidad técnica y el manejo
de herramientas suele condicionar la contratación.
Por su parte, Gutiérrez (2010) halló que el 52% de los profesionales
considera que a la formación académica le hacen falta escenarios
de prácticas, conocimientos de gestión y habilidades empresariales
(13 %), formación en un segundo idioma (13 %) y formación en
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) (11
81
%). Falencias que también son denunciadas por los empleadores,
quienes encuentran en el profesional, principalmente, debilidades en
“redacción, ortografía y reporteo, baja lectura… de conocimientos
de actualidad, de capacidad reexiva y de especialización, así como
poco manejo del idioma inglés” (Délano, Niklander, Susacasa y
Gutiérrez en García y otros, 2015, p. 124).
Según el estudio “Las universidades no forman periodistas” de
Steinbach y Colanzi (2009, p. 207) las carreras no conocen el tamaño
ni el carácter del mercado laboral periodístico y tampoco realizan
estudios al respecto. El 67% de las universidades que contestaron el
cuestionario no tiene información sobre el destino de sus graduados
en Comunicación, un dato clave, puesto que las universidades
deberían saber para qué han formado y cuál es la percepción sobre el
profesional salido de sus aulas.
Adicionalmente, Steinbach y Colanzi conrmaron que muchas
de las carreras no cuentan con convenios formales con medios
de comunicación para garantizar que los estudiantes realicen sus
prácticas profesionales de manera que el resultado sea provechoso
para ambas partes. Los acuerdos siguen siendo en verbales,
informales y dependen de los contactos personales de los jefes de
carrera y docentes.
En la ciudad de La Paz, la gestión pública es gran fuente de empleo,
por la concentración de las instituciones del Poder Ejecutivo y
Legislativo, incluyendo las direcciones de las empresas estatales,
los gobiernos departamentales y municipales. La cooperación
internacional, las organizaciones no gubernamentales, las iglesias,
las universidades, las asociaciones profesionales y las principales
organizaciones sociales, culturales y deportivas del país también
constituyen importantes centros de capacitación de personal
profesional.
82
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Muchas de estas instituciones emplean estudiantes de cursos
avanzados o egresados con la nalidad de pagarles menos salario
y obtener los mismos resultados que formalizando este empleo e
incluso no lo pagan. Otra situación extrema se da entre las agencias
de cooperación las que establecen contratos por producto sin adquirir
ninguna responsabilidad laboral (aportes en agencias de previsión o
impuestos) que no sea solo el salario (Paz, 2010, p. 38).
En el marco de este estudio, durante 2018 se realizó un análisis
documental de 114 solicitudes de estudiantes y egresados de la
carrera de Comunicación Social de la UMSA autorización para
realizar pasantías entre febrero y julio de 2018. Se identicó 21
instituciones a las que se postuló como pasante, de las cuales 19
eras instituciones públicas y 2 privadas. El Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz representó el 47,2% de las solicitudes, seguida
del 12,3% a Televisión Universitaria y el 11.3% a Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
No obstante, se evidenció que sólo 38 de las 114 cartas de postulación
incluyeron adjunta las convocatorias de las instituciones a las que
postularon. Situación que inevitablemente representa una falencia
para poseer información sobre las instituciones que demandan
pasantías.
2.6. Requisitos para el comunicador y periodista
Como resultado del ya mencionado análisis documental sobre
pasantías efectuado para esta investigación se determinó que los
requisitos más comúnmente solicitados fueron:
Ser estudiante de 4to. o 5to. año y/o egresado, jóvenes
empáticos, extrovertidos, con vocación de servicio,
compromiso con la niñez, trabajo en equipo, disponibilidad
83
medio tiempo (Convocatoria de la Secretaría Municipal de
Desarrollo Social GAMLP).
Ser estudiante regular y/o egresado habilitado de
universidades públicas o privadas que posean convenio con
YPFB.
Record académico con sello de kardex, hoja de vida, dos
fotografías recientes, carta de compromiso (Secretaría
Departamental de Planicación del Desarrollo del Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz).
Buena escritura y redacción (Dirección de Recursos
Humanos del GAMLP).
Estudiante de 4to. y 5to. año, disponibilidad medio tiempo,
comprometido y responsable, conocimiento de paquetes de
computación (Excel, Word, Power Point, SPSS), redacción
periodística y conocimientos de diseño gráco (Programa
Departamental de Apoyo y participación en ferias
municipales, metropolitanas, departamentales, nacionales e
internacionales del GADLP).
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)0 requirió
fotocopia de inscripción al Padrón Electoral y de la Libreta
del Servicio Militar; así como trabajar tiempo completo.
Fue escasa la mención especíca de las funciones que debería
cumplir el estudiante que realice sus pasantías. En los casos en que
se mencionó el trabajo a realizar se mencionó fortalecer el área
de apoyo a jóvenes y adolescentes con proyectos establecidos y
cooperar con la difusión en medios de comunicación y el programa
TV Joven (pasantía, trabajo dirigido y voluntariado en el Gobierno
Municipal de El Alto). En este caso, también se convocó a estudiantes
84
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
de la Facultad de Sociales, Humanidades, Educación, Ciencias
Financieras).
Otra convocatoria a pasantías más especíca fue la del Programa
Departamental de Apoyo y participación en ferias municipales,
metropolitanas, departamentales, nacionales e internacionales
del GADLP, instancia que planteó que los pasantes trabajen en el
desarrollo de estrategias comunicacionales, sistematización de
información, apoyo en la planicación y desarrollo de eventos del
Programa Ferias y diseño de contenidos y material promocional.
Por otro lado, varias estudiantes postularon a los Centros de
Día del Municipio de La Paz. Hechas las consultas a Elizabeth
Pérez, Directora de Recursos Humanos del GAMLP, se informó
que se brinda apoyo escolar, desarrollo de habilidades sociales e
implementación de planes de vida de niños y niñas que acuden a
esos centros mientras sus madres trabajan.
Otro ejemplo de ese tipo, son las pasantías que ofreció Mi Teleférico
el 2017, se constató que las estudiantes de 4to. Año participaron
haciendo las veces de “antrionas” antes de subir a las cabinas del
teleférico.
En el caso de estas dos últimas pasantías, la duda es si eso
puestos laborales deberían o no ser ocupados por un estudiante de
Comunicación quien se está formando con otro perl profesional
y es incierto conocer si la experiencia aportará o no a la formación
integral del estudiante de Comunicación.
En el panorama general, las empresas suelen dar mayor importancia
a la experiencia en el área (Arroyave y Blanco, 2005; Toribio, 2011;
Sánchez, 2013) o evalúan a sus futuros empleados a partir de sus
habilidades profesionales (redacción, ortografía, expresión verbal y
el manejo del inglés) y factores socioeconómicos (vivir cerca del
85
empleo, la edad, tener auto, el género, los estudios de posgrado y el
examen de oposición) (Sánchez en García y otros, 2015, p.123).
De acuerdo a datos preliminares, la demanda laboral valora
positivamente la formación técnica no universitaria (sistemas,
secretariado o idiomas), capacidades que se convierten en ventajas en
una entrevista laboral y que permiten tener una ventaja en relación a
otros postulantes. Un estudiante con conocimientos de computación,
facilidades de redacción, sepa expresarse o conozca otro idioma
tiene ganada parte importante de su formación universitaria (Paz,
2010, p. 44).
Otra investigación de interés es la de Gutiérrez (2010), investigación
en la que a 40% de los encuestados les exigieron como requisito
de ingreso ser profesional en el área, mientras que a otro 20%
experiencia laboral. Sin embargo, en el panorama general, las
empresas suelen dar mayor importancia a la experiencia en el área
(Arroyave y Blanco, 2005; Toribio, 2011; Sánchez, 2013) o evalúan
a sus futuros empleados a partir de sus habilidades profesionales
(redacción, ortografía, expresión verbal y el manejo del inglés) y
factores socioeconómicos (vivir cerca del empleo, la edad, tener
auto, el género, los estudios de posgrado y el examen de oposición)
(Sánchez en García, Ramírez y Osorio, 2015: 123).
La investigación denominada “Medios demandan periodistas con
competencias técnicas” de Francisco Sosa (2009, p. 211 – 219)
identicó las competencias deseables en un periodista de acuerdo
a las fases de producción noticiosa: planicación, cobertura o
reportería y redacción.
La mayoría de los encuestados requiere que los periodistas además
posean 8 competencias para la planicación: enfoques informativos,
seguimiento, prioridad de temas, pluralismo, actualización, análisis,
86
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
antecedentes y conocimiento de la coyuntura para la producción de
discursos periodísticos (Sosa, 2009, p. 212).
La fase de cobertura de fuentes y reportería de hechos, es decir, el
momento de la búsqueda de la información noticiosa, exige de los
periodistas otro conjunto de competencias.
La encuesta presentó 11 categorías:
1) Acceso a fuentes primarias y diversas
2) Equilibrio en las consultas a fuentes divergentes
3) Habilidad para formular preguntas
4) Conseguir información relevante
5) Capacidad para jerarquizar la cobertura de hechos
6) Análisis de los acontecimientos noticiosos
7) Respeto por la línea informativa del medio
8) Reacción inmediata tras la ocurrencia de un hecho
9) Seguimiento de la evolución de un hecho
10) Especialización por áreas
11) Capacidad de investigación permanente
Después de las fases de planicación y de búsqueda de información,
los periodistas emprenden la tarea de redactar:
Escribir con claridad, concisión, corrección gramatical,
exactitud y rigor informativo, rápido y bajo presión.
87
Precisión en la identicación de las fuentes
Habilidad para redactar citas con estilo periodístico
Capacidad y pertinencia para elaborar paráfrasis
Capacidad para elaborar titulares
Ecuanimidad en el espacio otorgado a fuentes divergentes
Presentación de antecedentes sobre el hecho que escribe
Descripción de las circunstancias y actores que intervienen
en el hecho
Presentación de diferentes versiones y posiciones respecto a
un hecho
Hábito de revisión de notas antes de publicarlas.
Entre las competencias para la cobertura y la reportería los
directores de medios recomendaron: investigación, especialización,
seguimiento, reacción inmediata, línea informativa, análisis,
jerarquización de la cobertura, seleccionar la información relevante,
formular preguntas, equilibrio y manejo de fuentes primarias.
Entre las competencias para la redacción mencionaron: revisión,
recabar diferentes versiones, descripción, dar antecedentes, ser
ecuánimes, redactar buenos titulares, realizar paráfrasis, redactar
citas, identicar fuentes, ser rápidos, exactos, tener corrección,
concisión y claridad (Sosa, 2009, p. 213).
De acuerdo con la percepción de los directores de medios en
el estudio de Sosa (2009, p. 215-216) la falta de competencia
para redactar con estilo periodístico constituye el mayor defecto
88
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
de los periodistas egresados de universidades. Nueve de los 16
directores encuestados armaron que virtualmente los egresados
de las carreras de Comunicación Social “no saben escribir” por
las “escasas prácticas” que realizan. Algún encuestado presentó la
limitación como propia del sistema educativo boliviano: “No saben
redactar de forma coherente y menos con estilo [periodístico];
presentan problemas básicos de colegio”. No están formados como
“periodistas” para “periódicos”, sino para el show de la televisión
o para DIRCOM (Directores de comunicación de empresas) (Sosa,
2009, p. 217 – 218).
A su vez, un estudio exploratorio de los anuncios publicados en 6
periódicos locales estableció que a lo largo de un semestre fueron
ofrecidas 64 oportunidades de trabajo, 42 (65,6%) en el sector
privado, 13 (20,3%) en el público y 9 (14%) en las instituciones para
el desarrollo social o económico. De ese total, 87% correspondió a
empleos para la propia ciudad de La Paz, 11% a otros en ciudades
del interior (Santa Cruz, Cochabamba y Beni) y 2% a uno radicado
en una población rural del departamento de La Paz. Sólo el 14%
estuvo explícitamente dirigido a profesionales mujeres. Se concluyó
que las ocupaciones comunicacionales, entre ellas el Periodismo, se
caracterizan por su inestabilidad, rotación frecuente, remuneraciones
desiguales y expulsión temprana (Torrico, 2008, p. 54 -55).
El autor arma que existe consenso en que el mercado de trabajo
en general y en Comunicación se tornado informal (sin aportes
patronales ni seguro médico) y precarizado, independientemente de
la calicaciones que posea el personal. A su vez, la fuerza laboral en
Comunicación compite con expertos técnicos de otras ramas debido
a la creciente incorporación de tecnologías de la información y la
comunicación en determinados empleos.
De acuerdo a ese estudio, las instituciones públicas nacionales,
89
departamentales o locales, las empresas privadas (comerciales o
mediáticas), las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las
universidades aparecían como las principales fuentes generadoras
de empleo para los profesionales de la Comunicación.
Los requisitos comunes exigidos por los empleadores fueron
formación académica especializada, años de experiencia laboral,
manejo de programas de computación, hojas electrónicas, diseño
gráco y administración de proyectos, así como a conocimiento del
idioma inglés (Torrico, 2008, p.56).
En general, se concibe el ocio sin un nivel intelectual ni académico
y en consecuencia se limita el alcance del aporte del profesional
en Comunicación por desconocimiento; se convoca personal en
comunicación por sus cualidades para operaciones concretas que
podrían ser desempeñadas por otro tipo de profesional e incluso por
personas sin formación alguna.
90
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
91
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Diseño de investigación
3.1.1. Objeto de estudio
Instituciones empleadoras, competencias especícas y generales,
los requisitos y los canales de demanda laboral para egresados y
profesionales de la Comunicación de la carrera de Comunicación de
la UMSA de febrero a septiembre de 2018 en la ciudad de La Paz.
3.1.2. Problema de investigación
¿Cuáles son las instituciones empleadoras, las competencias
especícas y generales, los requisitos y los canales de demanda
laboral para egresados y profesionales de la Comunicación de la
carrera de Comunicación de la UMSA de febrero a septiembre de
2018 en la ciudad de La Paz?
3.1.3. Objetivo General
Establecer cuáles son las instituciones empleadoras, las competencias
especícas y generales, los requisitos y los canales de demanda
laboral para egresados y profesionales de la Comunicación de la
carrera de Comunicación de la UMSA en la ciudad de La Paz de
febrero a septiembre de 2018.
92
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
3.1.4. Objetivos especícos
Identicar una muestra de instituciones que demandan
comunicadores (públicas, privadas, empresas publicitarias,
organismos no gubernamentales, organismos de cooperación,
etc.).
Establecer las características de la demanda laboral para
comunicadores a partir de: a) las instituciones empleadoras,
b) las competencias especícas y generales, c) los requisitos y
d) los canales de demanda utilizados y comparar cuantitativa
y cualitativamente.
Evaluar si existen otros criterios no formales como
apariencia, edad, estatura, pertenencia a la universidad
pública o a otra universidad privada u otro factor que sea
buscado para contratar personal en Comunicación.
A partir de lo anterior las variables de análisis fueron delimitadas
como sigue:
1. Instituciones demandantes de comunicadores. Una
institución es una estructura del orden social que rige el
funcionamiento de una sociedad; se concibe también como
un organismo que desempeña una función de interés público,
puede ser de carácter público o privado.
2. Competencias demandadas. La competencia laboral o
profesional es denida como la aptitud de un individuo para
desempeñar una misma función productiva en diferentes
contextos y con base en los requerimientos de calidad
esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con
la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y
capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el
saber hacer (Mertens en Billorou et. al., 2018, p. 16).
93
En el ámbito laboral, las competencias laborales demandadas
son especícas (duras) y generales (blandas). Las
competencias especícas son todas aquellas competencias
vinculadas directamente con las tareas realizadas por el
colaborador. Son los conocimientos y habilidades sobre un
tema en especíco que permiten que el trabajador desempeñe
su puesto.
Por otro lado, las competencias generales (blandas) están
asociadas al comportamiento de la persona o el ser, su
desempeño social, liderazgo y manejo emocional.
3. Requisitos demandados. Un requisito es algo ineludible
o imprescindible para el desarrollo de algo. Los requisitos
son frecuentes en el mundo laboral cuando se postula a un
trabajo. Las personas deben poseer ciertos conocimientos
o recursos para que una empresa o institución los tome
en cuenta. Por ejemplo, hablar distintos idiomas o saber
conducir. A menudo entre los requisitos básicos se encuentra
el título académico, una especialidad y/o una maestría.
Algunos puestos de trabajo valoran mucho la formación
en dos carreras universitarias y el manejo de idiomas
extranjeros. Dependiendo del lugar y puesto de trabajo,
algunos empleadores piden experiencia laboral y otros no la
exigen.
4. Canales de demanda. Mecanismos o espacios a través de
los cuales se realiza la demanda laboral de profesionales.
Pueden ser tradicionales (impresos), audiovisuales o
digitales.
A continuación se presenta la operacionalización de variables de este
estudio.
1. Competencias especícas
o duras (conocer y hacer)
Instituciones
demandantes
de
comunicadores
Competencias
demandadas
1. Nivel requerido de
formación
2. Tipos de contrato laboral
ofertado.
3. Áreas de Especialización
buscadas
4. Experiencia
5. Género
6. Otros criterios
1.Anuncio impreso
2.Plataformas digitales
Requisitos
demandados
Canales de
demanda
Indicadores
1. Periódicos locales
2. SICOES, Boletín Redesma y sitios web virtuales (públicos y
privados)
1.Estudiante, pasante, egresado o profesional
2.a) Permanente; b) a contrato jo; c) consultoría; d) pasantía.
3. Relacionista Público, periodista, publicitas, comunicador
corporativo, comunicadores para el desarrollo, periodista digital,
personal en ventas, community manager, otros.
4.Con experiencia/sin experiencia
5. Varones, mujeres o ambos.
6.Apariencia física, edad, compromiso social
Excelente redacción, habilidades de expresión oral, diseño
gráco, manejo nuevas tecnologías, paquetes de diseño y/o
procesador de textos, manejo de grupos, diseño de estrategias
comunicacionales, investigación, entre otros.
Iniciativa propia, creatividad, trabajo en equipo, trabajo bajo
presión, buena organización, trabajo en equipo, puntualidad,
pensamiento
crítico,
habilidades
interpersonales
de
comunicación, facilidad de adaptación, entre otros.
1. Ministerios, viceministerios, direcciones, empresas estatales,
instituciones autárquicas, autónomas (gobernación y municipios).
2. Bancos, agencias publicitarias, universidades, empresas
telefonía móvil.
3. Redes de ONGs: PROCOSI, Red Tic; CIPCA, CEMSE,
UNITAS, Plan Internacional, Visión Mundial, etc.
4. JICA, Cooperación Española, Cooperación Canadiense,
Cooperación Sueca, GIZ Cooperación Alemana (FIS Konrad
Adenauer), Cooperación Suiza, Banco Interamericano de
Desarrollo, Banco Mundial, Sistema de Naciones Unidas.
5. Prensa, radio y televisión.
Técnica
Análisis documental,
Análisis de contenido,
encuesta y entrevista
Análisis documental,
Análisis de contenido,
encuesta y entrevista
Análisis documental,
Análisis de contenido,
encuesta y entrevista
Análisis documental,
Análisis de contenido,
encuesta y entrevista
Instrumento
Fichas de recolección
(Anexo 1 y 2) y boleta de
encuesta (Anexo 3).
Fichas de recolección
(Anexo 1 y 2) y boleta de
encuesta (Anexo 3).
Fichas de recolección
(Anexo 1 y 2), boleta de
encuesta (Anexo 3) y
cuestionario de preguntas
(Anexo 4).
Fichas de recolección
(Anexo 1 y 2), boleta de
encuesta (Anexo 3) y
cuestionario de preguntas
(Anexo 4).
UMSA
2. Competencias básicas/
genéricas o blandas (ser)
Categorías
1. Públicas
2. Privadas
3. Organismos de
gubernamentales
4. Organismos de
cooperación internacional
5. Medios de comunicación
Variable
Tabla Nº 3. Operacionalización de Variables
94
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
95
3.2. Metodología, método y técnicas de investigación
Bacallao ha planteado que “Un paradigma es en gran medida un
sistema de prejuicios asumidos ante-facto que condiciona toda una
perspectiva para abordar los problemas, intentar resolverlos e incluso
para plantearlos. Los cientícos trabajan dentro de un paradigma
intelectual que condiciona el modo en que la naturaleza es percibida,
este no es más que un marco de premisas, compartidas por toda una
comunidad cientíca, acerca de lo que constituye un problema, un
método y una supuesta solución. El desafío para el cientíco es hallar
“una solución” cuya existencia es ya un presupuesto del paradigma
que norma su práctica cientíca (Bacallao en Coello, Blanco y
Reyes, 2012 en línea).
Por otro lado, Lazarsfeld dene a la metodología como aquella que
“examine las investigaciones para explicar los procedimientos que
fueron usados, los supuestos subyacentes y los modos explicativos
ofrecidos (Lazarsefeld en Marradi, Archenti y Piovani, 2010, p. 35).
Existen dos tipos de metodologías: la cuantitativa y la cualitativa. Esta
investigación se guió por la metodología cuantitativa y cualitativa.
3.2.1. La metodología de investigación cuantitativa (empíricoanalítico) se sustenta en el idealismo subjetivo, como el positivismo,
el neopositivismo (lógico y semántico) y el pragmatismo. Esta
orientación de la investigación cientíca resulta la más utilizada en
el área de las ciencias sociales.
En debate entre la metodología cuantitativa y cualitativa parte de:
1) la realidad existe y es objetiva (ontología); 2) el investigador
puede conocer esa realidad por medio del razonamiento inductivo
y solo empíricamente (epistemología); 3) solo se pueden emplear
métodos empíricos para el conocimiento de la realidad; o sea, para la
búsqueda y procesamiento de la información (metodología).
96
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
La misión de la investigación cientíco-cuantitativa es explicar los
fenómenos, interesarse en las causas que originan estos (principio
de vericación) y se apoya en las técnicas estadísticas para el
procesamiento de la información, la que se obtiene mediante los
métodos empíricos: la observación, la encuesta y el experimento; y de
esa manera llegar a las conclusiones, que son altamente generalizables
ya que se admite la posibilidad de formular leyes generales. Como se
puede apreciar, el problema esencial de la investigación cuantitativa
hay que buscarlo en la base losóco-epistemológica que lo sustenta.
De ahí se suceden las posiciones sobre los otros núcleos polémicos,
como se verá más adelante (Alonso y Mardones en Coello, Blanco y
Reyes, 2012 en línea).
El objetivo de la investigación cuantitativa es la medición de los
hechos, la demostración de relaciones de causalidad entre variables o
prueba de las hipótesis, y la generalización de los resultados mediante
un proceso de inducción (inferencia). La investigación cuantitativa
epistemológicamente está vinculada al empirismo y al positivismo
lógico, que tienden a estudiar los eventos desde el exterior (Yapu,
2006, p. 206 - 207).
3.2.2. La metodología cualitativa tiene el propósito de obtener una
comprensión de las razones y motivaciones subyacentes, su muestra
es un reducido número de casos, su recopilación de datos es no
estructurada y parte de una comprensión inicial. La investigación
cualitativa se orienta a la descripción, interpretación y comprensión
de la conducta humana o de un determinado grupo en el mismo
ambiente donde se desenvuelve.
La investigación cualitativa se apoya en la fenomenología, el
interaccionismo simbólico y el historicismo, y se interesa en las
perspectiva de los actores y su experiencia vivida (Salman en Yapu,
2006, p. 206-207).
97
La metodología cualitativa, llamada por muchos autores humanísticointerpretativo, crítico y naturalista, se sustenta también en el
idealismo subjetivo: en el humanismo neokantiano, en sus diferentes
posiciones y escuelas. Esta corriente de pensamiento se opuso, desde
el siglo XIX al positivismo y también al marxismo. Sus guras más
destacadas fueron: Dilthey, Rickert, Windelban, quienes formaron
parte de la famosa escuela de Baden; y por último Weber (18641920), que continuó su desarrollo en el siglo XX, con la primera y la
segunda generaciones de la Escuela de Frankfurt, con representantes
como Teodoro Adorno y JurgenHabermas, respectivamente (Coello,
Blanco y Reyes, 2012 en línea).
La mayoría de los autores consideran que la naturaleza del enfoque
cualitativo radica en los métodos que son utilizados; otros opinan
que tienen un carácter exploratorio y de primer nivel, para luego
aplicar la cuantitativa que es más rigurosa y profunda con verdadero
rigor metodológico.
Sin establecer características absolutamente diferenciales ni
esquemáticas se puede decir que la investigación cualitativa se
caracteriza por:
 El estudio de signicados intersubjetivos en el marco de las
relaciones de los sujetos del proceso educativo.
 El estudio de la vida educacional y de todas sus aristas en las
condiciones naturales sin controles experimentales.
 La utilización, como métodos empíricos de la entrevista
abierta y de la observación participante como vía para
contrastar directamente la realidad.
 El uso de la descripción mediante la utilización de códigos
de comunicación simbólica.
98
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
3.2.3. Lo cuantitativo vs. Lo cualitativo
En contraposición con estos elementos, la investigación cuantitativa
somete la realidad a controles experimentales de variables, analiza
hechos objetivos sometidos a leyes generales, preere el experimento
y el test estandarizado y tiene predilección por los modelos
estadísticos y el análisis matemático.
Según Ruiz, las diferencias entre el enfoque cuantitativo y el
cualitativo son las siguientes:
 El método cuantitativo se basa en la teoría positivista del
conocimiento, la cual modelada prácticamente en el esquema
de las ciencias naturales intenta describir y explicar los
procesos y fenómenos del mundo social.
 La búsqueda de las generalizaciones o explicaciones
sistemáticas debe apoyarse en evidencias empíricas. Son
estas evidencias las que llevan al análisis de estas relaciones,
base de toda explicación sistemática.
 Toda esta búsqueda presupone la existencia previa de unas
regularidades básicas que se pueden expresar en forma de
leyes o relaciones empíricas.
 De ahí que se fomenten las técnicas estandarizantes de los
experimentos controlados y de los sondeos masivos.
 Como reejo de la conanza en la evidencia empírica se ha
dado particular insistencia a la abilidad y validez de esta
búsqueda.
 El método cuantitativo insiste en el conocimiento sistemático,
comparable, medible y replicable.
99
 En denitiva, este método es able y sólido en tanto se acepta
su postulado básico de que: el mundo social constituye un
sistema de regularidades empíricas y objetivas, observables,
medibles, replicables y predecibles mentalmente (Ruíz en
Coello, Blanco y Reyes, 2012 en línea).
En lo que respecta al enfoque cualitativo debe concebirse sobre la
base de los principios que le dan unidad lógica y metodológica:
relación método-objeto de estudio como sistema abierto, respeto por
la realidad tal y cómo es expresada e interpretada por los sujetos y
la creatividad de los investigadores en las formas de actuación en el
contexto.
La recolección de información desde la perspectiva cuantitativa
se realiza de manera estructurada y sistemática mientras que en
la investigación cualitativa, la información se obtiene mediante
un proceso interactivo y participativo en base a la denición de
dominios de interés.
Entre 1940 y 1950 surgió una guerra entre estos paradigmas o
modelos en las Ciencias Sociales:
a) Lo cuantitativo en su versión positivista y empírica.
b) Lo cualitativo en su versión constructivista y fenomenológica.
Actualmente, la guerra entre paradigmas ha cedido a una especie
de détente (tregua) en que se reconoce el valor de la utilización de
métodos más mixtos o “paradigmas híbridos”. La misma tendencia
del “pragmatismo” se ha visto inuenciada por los trabajos de
Charles Sanders Pierce, William James y John Dewey, así como de
los lósofos Quine, Rorty y Davidson. Por tanto: a) se usan ambos
paradigmas por décadas; b) los investigadores los usan; c) los
100
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
nanciadores los aceptan; d) ambos paradigmas han inuido en las
políticas de investigación; y e) ambos enseñan diferentes cosas.
El análisis cuantitativo se preocupa de magnitudes, proporciones,
datos agregables y por la cuanticación de los aspectos de la realidad
social, de sus relaciones de causalidad con el propósito de encontrar
regularidades o leyes sociales. En tanto que la perspectiva cualitativa
analiza la conducta humana desde el punto de vista del actos,
mediante la interpretación de su lenguaje, acciones e interrelaciones
sociales (Yapu, 2006, p. 2007).
Esta investigación utilizará la metodología cualitativa para identicar
las categorías de análisis más relevantes basándonos en técnicas
como el análisis documental (identicación de material de análisis)
y la entrevista (informantes clave por categorías priorizadas).
Adicionalmente, la metodología cuantitativa permitirá medir y
clasicar las características descriptivas relativas a las competencias,
requisitos, instituciones empleadoras y los canales de demanda
contemplados en los anuncios de prensa impresos y digitales a través
del análisis de contenido y la encuesta.
La aplicación consecuente de los anteriores principios conjuntamente
con los de consistencia, unidad de contrarios y triangulación, permiten
superar las contradicciones metodológicas entre los enfoques.
3.3. Método de investigación
A partir de lo anterior, se ha denido utilizar el método analítico
porque su nalidad consiste en proporcionar explicaciones de
funcionamiento de un proyecto en términos de alguna teoría o en
relación con factores causales de diversa naturaleza y privilegia el
uso de información cuantitativa.
101
El método analítico implica distinguir los elementos de un fenómeno
y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las
relaciones entre las mismas.
3.4. Técnicas de investigación
La investigación requerirá las siguientes técnicas de investigación:
Un proceso analítico-sintético, porque la información es
estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para
dar lugar a un nuevo documento que lo representa de modo
abreviado pero preciso (Castillo, 2005, p. 1).
Conceptualizada por E. Berelson (1952) como “una técnica
de investigación que tiene por nalidad la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido maniesto
de las comunicaciones”. Para que obtenga el valor de un
análisis cientíco, necesita someterse a tres reglas más
relevantes que garanticen los resultados: ser objetivo,
sistemático y cuantitativo (Berelson, Kientz, Igartúa y Bauer
en Ortega y Galhardi, 2013, p. 223).
La encuesta se dene como un procedimiento estandarizado
para recabar información por muestreo es un modo de
obtener información preguntando a los individuos que son
objeto de la investigación, que forman parte de una muestra
representativa, mediante un procedimiento estandarizado de
cuestionario, con el n de estudiar las relaciones existentes
entre las variables (Corbetta en Batthyány y Cabrera, 2011,
p. 86).
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma
verbal, a través de preguntas que propone el analista.
Análisis
documental
Análisis de
contenido
Encuesta
Entrevistas
Ejemplares que corresponden a los días domingo del
periódico La Razón de febrero a julio de 2018.
1. Claudia Bayá - Empresa Minera San Cristóbal:
especialista en Comunicación Corporativa
2. Sandra Mallo – Responsable Comunicación OPS/OMS:
3. Edgar Pomar, Director carrera Comunicación Social
(UMSA)
4. Rosario Tindal – PADEM – Solidar Suiza
5. Amparo Canedo – Consultora Proyectos Comunicativos,
docente y ex directora del diario La Prensa y Opinión:
periodismo escrito.
6. Jaime Iturri (ATB) – Director canal de televisión:
periodismo televisivo
7. Jennifer Chumacero – Gerente General Talento
Humano, empresa de reclutamiento de personal
8. Santiago Espinoza – periodista diario Opinión
9. Stefano Canelas, publicista en Procter y Gamble
Sobre muestra estadística de instituciones públicas y
privadas registradas en Fundempresa y la base de datos de
Ongs de JICA.
1. Listado de anuncios de prensa publicados por La Razón
en los que se convoca a comunicadores.
2. Listado de convocatorias digitales
2. Listado de instituciones privadas, organismos de
gubernamentales, organismos de cooperación, sitios
web SICOES (contrataciones públicas), sitios de
reclutamientos de personal (REDESMA) y ONU
oportunidades en línea.
1.
Sobré qué o quién será aplicada
Para
recopilar
las
percepciones
de
los
informantes
clave
en
relación a la experiencia
institucional
en
la
convocatoria o contratación
de comunicadores.
Permitirá
poseer
datos
estadísticos que puedan
plantear una tendencia del
mercado laboral
Registrar el detalle de
la
demanda
laboral
de
comunicadores
y
comunicadoras.
1. Identicar la cantidad
y tipo de anuncios de
prensa solicitan personal
en áreas relacionadas a la
Comunicación.
2. Establecer la cantidad y
tipo de instituciones que
demandan pasantes.
3. Determinar la cantidad
de convocatorias que se
publicaron digitalmente
entre febrero y septiembre
de 2018.
Para qué servirá
de
encuesta
Cuestionario
de
preguntas (Anexo 4)
Boleta de
(Anexo 3)
1.Formulario
de
registro de datos de
anuncios
impresos
(Anexo 1 )
2.
Formulario
de
registro
de
convocatorias digitales
(Anexo 2).
3. Listado
de
convocatorias
digitales
2. Listado
de
instituciones
demandantes
1. Listado
anuncios
Qué instrumento
utilizará
UMSA
Se Existen tres tipos de entrevistas: la informal (conversación
casual), la semi-estructurada (enfoca tópicos con mayor
precisión en un esquema de preguntas) y la estructurada (se
ajusta a un esquema formal y se aplica a expertos en un tema)
(Yapu, 2006, p. 155).
En qué consiste
Técnica
Tabla Nº4 Técnicas de Investigación
102
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
103
3.4.1. El análisis documental es una operación intelectual que da
lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como
intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento
original y el usuario que solicita información. El calicativo de
intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso
de interpretación y análisis de la información de los documentos y
luego sintetizarlo.
En el análisis documental se produce un triple proceso:
1. Un proceso de comunicación, ya que posibilita y permite la
recuperación de información para transmitirla.
2. Un proceso de transformación, en el que un documento primario
sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro
documento secundario de más fácil acceso y difusión.
3. Un proceso analítico-sintético, porque la información es
estudiada, interpretada y sintetizada minuciosamente para dar
lugar a un nuevo documento que lo representa de modo abreviado
pero preciso (Castillo, 2005, p. 1).
La nalidad última del análisis documental es la transformación
de los documentos originales en otros secundarios, instrumentos
de trabajo, identicativos de los primeros y gracias a los cuales se
hace posible tanto la recuperación de éstos como su difusión. Toda
la información registrada, en el soporte que sea, puede ser objeto del
análisis documental: un artículo original de una revista cientíca,
una noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un
registro sonoro, una imagen de vídeo, una película, una fotografía,
una página web (Castillo, 2005, p.2).
El análisis documental representa la información de un documento
en un registro estructurado, reduce todos los datos descriptivos
físicos y de contenido en un esquema inequívoco.
104
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Para los nes de esta investigación el análisis documental permitirá
la recopilación de información relacionada.
El análisis documental permitirá a su vez la elaboración de chas
bibliográcas, textuales y resumen de la bibliografía recopilada para
la construcción del marco teórico y referencial.
El producto secundario por excelencia al que da lugar el análisis
documental son las bases de datos documentales que para los nes
de esta investigación han sido clasicados por tipo de convocatoria
de personal (impresa o digital), de instituciones públicas, de
instituciones privadas, medios de comunicación, agencias de
publicidad, empresas de recursos humanos, organizaciones no
gubernamentales y de cooperación internacional.
3.4.2. El análisis de contenido. Berelson (1952) denió el análisis
de contenido como una técnica de investigación diciendo: “se
trata de una técnica de investigación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación, aunque
puede ser utilizada en otros campos como en el análisis cualitativo
de variables o en el estudio de la complejidad de un fenómeno entre
otros (Berelson en Tinto, 2013, p. 140).
Analizar un contenido supone estudiar los contenidos de un material
previamente seleccionado. Cualquier estudio con espíritu crítico de
un mensaje constituye ya un “análisis de contenido” en sí mismo.
Es evidente que, ante cualquier mensaje, hemos de hacer cierto
esfuerzo por descubrir su signicado y que esto implica una tarea
de “análisis”.
Según Krippendorff (1980) “el análisis de contenido está considerado
como una de las metodologías más importantes de la investigación
sobre comunicación, estableciendo que su objetivo descansa en
estudiar de manera rigurosa y sistemática la naturaleza de los
105
diferentes mensajes que se intercambia en los actos de comunicación
que realizamos” (Krippendorff en Tinto, 2013, p 140).
Los orígenes del análisis de contenido se remontan a Suecia del
siglo XVIII cuando la iglesia realizó análisis de documentos escritos
de divulgación de la época con el objeto de identicar elementos
contrarios a la religión. A comienzos del siglo XX, Max Weber realizó
estudios relevantes sobre el análisis de contenido en los medios de
prensa ya mediados de siglo, la técnica fue utilizada para conocer
el tamaño de los titulares, la supercie de los artículos, los temas
tratados y el recuento de frecuencias de ciertos elementos presentes
en diversas formas de comunicación (Krippendorf en Tinto, 2013,
p. 139).
Se puede decir que el análisis de contenido es fundamentalmente un
tipo de medición de carácter cientíco aplicado a un mensaje, en el
marco de propósitos del ámbito de las Ciencias Sociales. La medición
se estima es un componente importante que implica procedimientos
de clasicación sea nominales, ordinales o escalares. Pero en
conteo del número de veces que aparece el elemento es la medición
de frecuencia asociada a la clasicación que es la que permite el
manejo estadístico de los datos (Tinto, 2013, p. 141). El análisis de
contenido técnico pretende explotar total y objetivamente los datos
informativos. Debe, por lo tanto, asumir las reglas de la investigación
cientíca y el pensamiento crítico. El análisis de contenido es una
técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos
datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su
contexto (Krippendorff en Tinto, 2013, p 142).
Los elementos en un análisis de contenido son:
El análisis permite la utilización de material no estructurado.
El análisis de contenido parte de información no estructurada
(contrario a un cuestionario) que es posteriormente codicada
106
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
por medio de unidades de análisis que son generadas por el
investigador.
Es una técnica de no intrusión neutral. El análisis de
contenido permite obtener información sin existir una
intervención del investigador que condicione o inuya el
proceso de recogida de información del sujeto como es el
caso de las entrevistas o experimentos, en los cuales debido
a la interacción que ejerce el entrevistador es posible que se
desvirtué la verdadera naturaleza de un fenómeno.
Es una técnica sensible al contexto. El análisis de contenido
parte del contexto para identicar la información.
La técnica permite manejar un gran volumen de información
a un coste no muy alto, lo que la hace especialmente útil
para su utilización en muestras sumamente grandes (Tinto,
2013, p. 146).
A continuación se explican los indicadores tomados en cuenta para
las chas de análisis.
Ficha 1: Avisos impresos: Los indicadores seleccionados son:
1) Información General: Número de registro, fecha y número de
página del diario analizado.
2) Institución demandante: Se registrarán dos ítems:
Precisar el tipo de institución que se consigna (elegir
entre privada, pública, ONG, organismo de cooperación
internacional, medio de comunicación, agencia publicitaria,
imprenta u otro.
107
Precisar el nombre de la institución o empresa demandante.
Esta casilla permitirá cruzar esta y la anterior casilla para
validar la conabilidad del registro y precisar aquellas que
se mencionan con mayor frecuencia.
3) Canales de demanda. Se registrará que es aviso impreso.
4) Cargo solicitado. Se reere a la denominación del puesto
posición laboral demandado.
5) Competencias laborales especícas (duras). Se registrarán
algunas comunes e incluirán otras si aparecen. Entre las
predeterminadas están: buena redacción, diseño gráco, manejo
nuevas tecnologías (TICs), manejo de paquetes de computación,
producción de materiales, idiomas nativos, idiomas extranjeros
y otros.
6) Competencias laborales generales (blandas). Se pretende
apuntar entre otras: iniciativa, creatividad, trabajo en equipo,
trabajo bajo presión, buenas relaciones interpersonales,
habilidades comunicacionales y otros.
7) Requisitos de formación. Se incluirán como indicadores a
estudiantes, pasantes, egresados, titulados, posgraduados o si no
se especica.
8) Área de especialización demandada. Se codicó a partir de los
resultados de los cargos solicitados. Entre las áreas en las que
fueron clasicados los servicios en Comunicación solicitados
están: Relacionista Público, periodista, publicista, comunicador
corporativo, comunicadores para el desarrollo, producción
audiovisual y/o radiofónica, periodista digital, personal en
ventas, community manager, otros.
108
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
9) Experiencia. Se solicitará registrar si se pide experiencia
general, especíca o sin experiencias.
10) Género. Se pide registrar si el anuncio convoca varones, mujeres
o ambos.
11) Otros. En esta casilla se pide anotar si se mencionan criterios
como buena presencia, la edad, la disponibilidad inmediata, de
viajes u horarios.
12) Observaciones. Se registra aquella información complementaria
que se valore pertinente.
Ficha 2: Convocatorias digitales
1) Información General: Número de registro, fecha y número de
página del diario analizado.
2) Institución demandante: Se registrarán dos ítems:
Precisar el tipo de institución que se consigna (elegir
entre privada, pública, organismo no gubernamental
(Ong), organismo de cooperación internacional, medio de
comunicación, agencia publicitaria, imprenta u otro.
Precisar el nombre de la institución o empresa demandante.
Esta casilla permitirá cruzar esta y la anterior casilla para
validar la conabilidad del registro y precisar aquellas que
se mencionan con mayor frecuencia.
3) Canales de demanda. Se registrará si es aviso digital.
4) Cargo solicitado. Se reere a la denominación del puesto
posición laboral demandado.
109
5) Modo de convocatoria: Aviso visible en sitio, pide descargar
Términos de Referencia o brinda correo electrónico para solicitar
información o realizar consultas.
En la convocatoria y/o términos de referencia (si se adjunta) se
detallar qué se solicita:
6) Competencias laborales especícas (duras): Registra lo
solicitado: buena redacción, diseño gráco, manejo nuevas
tecnologías (TICs), manejo de paquetes de computación,
producción de materiales, idiomas nativos, idiomas extranjeros
y otros.
7) Competencias laborales generales (blandas). Se pretende
apuntar entre otras: iniciativa, creatividad, trabajo en equipo,
trabajo bajo presión, buenas relaciones interpersonales,
habilidades comunicacionales y otros.
8) Requisitos de formación. Se incluirán como indicadores a
estudiantes, pasantes, egresados, titulados, posgraduados o si no
se especica.
9) Área de especialización que se demanda. Se recomienda
registra el área especíca para la que se solicita el puesto de
trabajo, entre ellas están: Relacionista Público, periodista,
publicista, comunicador corporativo, comunicadores para el
desarrollo, producción audiovisual y/o radiofónica, periodista
digital, personal en ventas, community manager, otros.
10) Experiencia. Se solicitará registrar si se pide experiencia
general, especíca o sin experiencias.
11) Género. Se pide registrar si el anuncio convoca varones, mujeres
o ambos.
110
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
12) Otros. En esta casilla se pide anotar si se mencionan criterios
como buena presencia, la edad, la disponibilidad inmediata, de
viajes u horarios.
13) Observaciones. Se registra aquella información complementaria
que se valore pertinente.
3.4.3. La encuesta
La encuesta se dene como un procedimiento estandarizado para
recabar información (oral o escrita) de una muestra de sujetos
(D’Ancona en Yapu, 2006, p. 249).
Una encuesta por muestreo es un modo de obtener información
preguntando a los individuos que son objeto de la investigación,
que forman parte de una muestra representativa, mediante un
procedimiento estandarizado de cuestionario, con el n de estudiar
las relaciones existentes entre las variables (Corbetta en Batthyány y
Cabrera, 2011, p. 86).
Las características centrales de la técnica de encuesta son:
1. En la encuesta la información se adquiere mediante observación
indirecta, a través de las respuestas de los sujetos encuestados.
2. La información abarca una amplia cantidad de aspectos, que
pueden ser objetivos (hechos) o subjetivos (opiniones, actitudes).
3. La información es recogida de forma estructurada: se formulan
las mismas preguntas en el mismo orden a cada uno de los
encuestados.
4. Las respuestas de los individuos se agrupan y cuantican para
posteriormente ser analizadas a través del uso de herramientas
estadísticas.
111
5. Los datos obtenidos son generalizables a la población a la que
muestra pertenece.
La redacción de un buen cuestionario hay algunos elementos
que resultan fundamentales, como lo son: la experiencia del
investigador; el conocimiento de la población a la que va destinado
el cuestionario, y la claridad de las hipótesis de investigación. En lo
que reere a las temáticas posibles de abordar en una encuesta, se
pueden incluir preguntas relativas a propiedades sociodemográcas
básicas; preguntas relativas a actitudes, opiniones, motivaciones,
orientaciones, sentimientos, juicios, valores; y preguntas relativas a
comportamientos o acciones (Batthyány y Cabrera, 2011, p. 86).
3.4.3.1.
Muestra
Para denir la muestra de análisis para la encuesta y entrevistas
se trabajará con el registro de Fundempresa que es una fundación
sin nes de lucro que opera el Registro de Comercio de Bolivia, la
cual clasica su registro de empresas en 18 categorías. Sólo para el
departamento de La Paz, el registro empresarial asciende a 94.985
empresas.
En ese sentido, dado el volumen de ese universo global que además
involucra a empresas no vinculadas con la Comunicación como
la agricultura, ganadería y otros, el presente estudio priorizará
intencionalmente aquellas en La Paz que se considera con mayor
frecuencia requieren los servicios de comunicadores, ellas son:
1. Servicios profesionales y técnicos (Instituciones públicas,
privadas).
2. Servicios de educación (universidades).
3. Información y comunicaciones (medios de comunicación,
telefonía móvil, internet).
112
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4. Actividades artísticas de entretenimiento y recreativas (agencias
de publicidad en el caso de este estudio).
5. Intermediación nanciera y seguros (bancos).
Sumando los registros de estas 5 categorías que posee Fundempresa
se obtienen 18.245 empresas que se estima pueden requerir los
servicios de egresados o titulados en Comunicación. Aquí se debe
aclarar que una de las limitaciones identicadas fue que, por ejemplo,
al recabar información sobre las agencias publicitarias se comprobó
que este registro no incluye a todas las empresas que operan en el país,
por dos razones: a) las más grandes empresas publicitarias (incluso
premiadas a nivel nacional e internacional) no están inscritas y 2) el
registro es accesible al público en línea, pero los datos de varias de
las empresas no están disponibles porque no se actualizó su registro.
Adicionalmente, se buscó un registro ocial de organismos no
gubernamentales (ONGs) y se constató que el Registro Único
Nacional de organismos no gubernamentales (ONGs) no está
actualizado. “El número total de ONG bolivianas activas en 2010
se estimó en 604, de las cuales 77% está registrada en el Registro
Único de ONG (RUN). Estos datos dieren sustancialmente de la
estimación emitida por el Ministerio de Planicación del Desarrollo
en 2007: 1.300 entidades, de las cuales 600 sin registrarse ante el
RUN (von Freyberg, 2011 en línea)”.
Posteriormente, se acudió al actual Viceministerio de Autonomías
(ministerio hasta enero de 2018), instancia estatal que otorgaba
las personerías jurídicas a las ONGs, allí se nos informó que no
se tenía un registro actualizado y completo porque parte de esa
información la poseía la Gobernación del Departamento de La
Paz y el Ministerio de Economía y Finanzas que canaliza toda la
cooperación internacional. En denitiva, no se cuenta con una base
de datos completa y actualizada. Ante la falta de información se
113
decidió utilizar el “Directorio de ONGs que trabajan en Bolivia”
elaborado por JICA (2007).
Por otro lado, existen organismos de cooperación internacional
agrupados en la red denominada Grupo de Socios para el Desarrollo
de Bolivia (GRUS por sus siglas en inglés)7 del que forman parte
el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia (18 agencias) y otros
19 miembros: la Agencia de cooperación internacional de Corea
(KOICA), el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Bando Mundial,
la cooperación belga, la embajada de Colombia, la cooperación
canadiense, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cooperación
española (AECID), la cooperación alemana (GIZ), la Agencia
Italiana para la Cooperación al Desarrollo, la Unión Europea, la
Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), la cooperación de
Suecia y la Embajada de Francia en Bolivia.
En ese contexto, la primera fase de investigación se avocó a obtener
registros conables, completos y alcanzables para denir el siguiente
universo vericable para La Paz:
7
Para mayor información visitar: http://grus.org.bo/
114
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Tabla Nº 5: Universo con registro vericado
TIPO DE INSTITUCIÓN
Empresas privadas
Instituciones públicas
Organismos no gubernamentales
Organismos de Cooperación Internacional
Empresas de Reclutamiento de Personal
Universidades
Medios de comunicación
Empresas telefónicas
Agencias publicitarias
Bancos
TOTAL
NÚMERO DE
INSTITUCIONES
107
100
42
22
6
16
35
5
10
28
371
Gracias a la cooperación de la Unidad de Muestreo del Instituto
Nacional de Estadística (INE) se denió la muestra de la encuesta
siguiendo los siguientes parámetros:
a) Dominio de estudio (nivel de desagregación). La encuesta
presentará indicadores representativos en los siguientes
dominios de desagregación: instituciones públicas o privadas
de la ciudad de La Paz.
b) Unidades de muestreo y análisis. La unidad de muestreo y
de análisis es la institución que podría requerir contratar un
egresado o titulado de la carrera de Comunicación Social.
c) Tipo de muestreo. El diseño muestral para esta encuesta es
de tipo probabilístico aleatorio simple con ajación al total
de la población y con distribución proporcional por tipo de
institución.
115
d) Tamaño de muestra. El tamaño de la muestra de personas
se ha calculado bajo la siguiente fórmula:
n =
Z2*p*(1 – p)*N
(e2* (N - 1) + Z2*p*(1 – p)
Donde:
Z: Valor de la distribución normal (Z=1.96 al 95% de conanza)
p: Proporción 50%
e: Error relativo permisible menor al 7%
N: Total de la población estimada
Tabla Nº 6 Muestra del estudio
Tipo de institución
Empresas privadas
Instituciones públicas
Organismos no gubernamentales
Organismos de Cooperación Internacional
Empresas de Reclutamiento de Personal
Universidades
Medios de comunicación
Empresas telefónicas
Agencias publicitarias
Bancos
TOTAL
Muestra
37
35
14
8
2
6
12
2
3
10
129
La boleta de encuesta fue aplicada a esta muestra de instituciones
públicas y privadas bajo los siguientes criterios:
a) Tipo de institución
b) Competencias especícas buscadas
c) Competencias generales demandadas
116
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
d) Requisitos solicitados: nivel de formación y tipo de
experiencia solicitada
e) Género de postulantes
f) Universidad de origen del/la postulante
g) Área de la Comunicación que se demanda
h) Canal de demanda utilizado
i)
Otros requisitos
3.4.4. La entrevista
La entrevista cualitativa se dene como una conversación: a)
provocada por el entrevistador; b) realizada a sujetos seleccionados
a partir de un plan de investigación; c) en un número considerable;
d) que tiene una nalidad de tipo cognitivo; e) guiada por el
entrevistador; y f) con un esquema de preguntas exible y no
estandarizado (Corbetta en Batthyány y Cabrera, 2011, p. 89).
«La entrevista de investigación es por lo tanto una conversación
entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y
registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la
producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta
línea argumental —no fragmentado, segmentado, pre-codicado y
cerrado por un cuestionario previo— del entrevistado sobre un tema
denido en el marco de una investigación. La entrevista es pues una
narración conversacional, creada conjuntamente por el entrevistador
y el entrevistado, que contiene un conjunto interrelacionado de
estructuras que la denen como objeto de estudio (Grele, Delgado y
Gutiérrez en Batthyány y Cabrera, 2011, p. 89).
Existen tres tipos de entrevistas: la estructurada, la semi-estructurada
y la no estructurada o informal. Para los propósitos de este estudio
se trabajará con la entrevista semi -estructurada. La entrevista semi-
117
estructurada se enfoca en tópicos con mayor precisión, trabaja sobre
un esquema de temas y preguntas pero inicia con una charla común
para ir introduciendo tópicos más precisos con versatilidad y de
forma cordial con el entrevistado (Yapu, 2006, p. 154).El anexo Nº
4consigna la guía de preguntas para realizar la entrevista.
3.5.
Ruta Metodológica
Las etapas que guiarán el proceso investigativo y siguen una
lógica a partir de los propósitos del trabajo y de las características
metodológicas del mismo son:
Primera Fase: El análisis bibliográco permitirá
recopilar y denir a nivel teórico los conceptos eje de la
investigación: mercado laboral, oferta laboral, demanda
laboral, competencias, requisitos, instituciones demandantes
y canales de demanda que servirán para la elaboración del
marco teórico y referencial.
El análisis documental permitirá denir el periódico a
observar y el día más apto para el registro de anuncios de
prensa.
Segunda Fase: Se elaborarán dos bases de datos para: 1)
anuncios impresos; 2) convocatorias digitales en sitios web.
Tercera Fase: Identicación de selección de personas e
instituciones a quienes encuestar e informantes clave a los
que entrevistar.
Cuarta Fase: Sistematización de la información.
Quinta Fase: Interpretación de los resultados y redacción
de conclusiones/recomendaciones.
Sexta Fase: Revisión general del formato, anexos y
bibliografía.
118
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
119
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS
Esta investigación presenta los resultados de sus hallazgos a partir
del análisis de contenido de los avisos de prensa, las convocatorias
digitales, los resultados de la encuesta y las entrevistas a informantes
clave.
4.1. Instituciones demandantes en avisos de prensa
De acuerdo a los resultados las instituciones privadas con 60 avisos
de prensa (48%) son las que más demandaron comunicadores y
comunicadoras entre febrero y julio de 2018, en especial en los
meses de mayo y junio.
Gráco Nº 1: Tipo de institución demandante en avisos de prensa
(dato agrupado: total 124)
Fuente: Elaboración propia.
120
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
En segundo lugar guran los 39 avisos de prensa (31%) en los
que no se especica (N/E) a la institución o empresa que solicita
los servicios de un comunicador/a. El tercer lugar lo ocupan las
instituciones públicas con 11 convocatorias (9%).
En los seis meses del análisis, se publicaron 124 avisos de búsqueda
de personal siendo el mes de julio el que tuvo mayor cantidad
de convocatorias (31; 25%) y marzo el mes con menor demanda
laboral (15; 12%). Febrero tuvo 21 avisos (17%), abril publicó 12
avisos (10%), mayo registró 22 (18%), junio 23 (19%). El promedio
mensual de avisos convocando comunicadores o comunicadoras fue
de 21 avisos.
Por tanto, se concluye que las empresas privadas ofrecen mayor
número de fuentes laborales para los y las comunicadoras.
Llamó la atención que los organismos no gubernamentales (9
menciones, 7 %) y los organismos de cooperación (4; 2%)
manifestaran poca demanda.
El análisis en detalle de las instituciones demandantes determinó lo
siguiente:
 Las ONGs que solicitaron personal fueron Save the Children,
Habitat para la humanidad, Aldeas Infantiles SOS.
 Las universidades que convocaron docentes en Comunicación
fueron: UNIFRANZ, UTB, UNIVALLE, UDABOL.
 Entre las empresas privadas destacaron: Agencia publicitaria,
Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Unión, Viva, Editorial
Don Bosco, entre otras.
 Entre los organismos de cooperación internacional se
mencionó: ICCO, Organización de Naciones Unidas,
121
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
UNICEF.
 Entre las instituciones públicas estuvieron: Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Cultura, Ministerio
de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Autoridad
de Supervisión al Sistema Financiero (ASFI), el Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y el Gobierno
Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA).
 Entre las empresas de reclutamiento de personal sólo guró
Talento S.R.L. y entre las productoras: París y Gold.
4.1.1. Comunicadores para múltiples ocupaciones en avisos de
prensa
En este acápite se presentan los resultados del tipo de cargo
buscado por las empresas e instituciones y la sistematización de
las áreas de especialización en Comunicación vinculadas a esos
cargos demandados. Se realizó esa comparación porque en algunos
anuncios no se solicita explícitamente comunicadores sino analistas
de educación nanciera o de responsabilidad social pero luego de
revisar los criterios de formación y las tareas a realizar se dedujo
que esa labor está vinculada a la Comunicación Corporativa, área
de especialización de la Comunicación poco conocida para las
instituciones empleadoras.
En esa perspectiva, se evidenció que actualmente se convocan
personas formadas en Comunicación para impulsadores, visitadores
médicos, atención de bibliotecas, encargados de marketing o jefe
regional de ventas en el área automotriz y medicina. En el área
de ventas se compite con ingenieros de alimentos, ingenieros
comerciales y administradores de empresas.
122
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Por ejemplo, en un anuncio de La Razón el 22 de julio de 2018, la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) convocó
a un Analista en Educación Financiera y para el puesto requirió
como perl: titulados en Ciencias Económicas y Financieras,
Ingeniería Comercial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial,
Comunicación Visual y Diseño Gráco, Ciencias Sociales,
Humanidades y Ciencias de la Educación.
En otro anuncio del 29 de julio de 2018, la empresa pública Quipus
lanzó una convocatoria solicitando: Titulados en Secretariado,
Ciencias Económicas, Administrativas, Financieras, Contable,
Ingeniería Comercial y Comunicación Social para un puesto de
Administrativo.
Otro anuncio del 4 de marzo de 2018 solicita Jefe de Área (no
especica cuál o el tipo de institución) pero solicita titulados en
marketing, Recursos Humanos (Administración de empresas),
Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación Social.
El Banco Mercantil Santa Cruz convocó el 29/04/2018 para el cargo
de Analista de Responsabilidad Social (para la gestión de proyectos y
recursos) a profesionales en Administración de Empresas, Ingeniería
Comercial, Psicología, Comunicación Social y ramas anes.
Por otro lado, el 22/04/2018 una institución sin especicar solicitó
Comunicador Social pero en el perl requerido mencionó titulados
en Ingeniería Civil, Arquitectura, Psicología, Trabajo Social y
Comunicación Social.
La sistematización de la categoría “cargo solicitado” constató que los
cargos más solicitados fueron: diseñador/a gráco/a (23%), encargado
de área comercial, ventas y/o marketing (14%), consultores en línea
o por producto (10% para proyectos de desarrollo) y profesionales
en comunicación (8%).
123
Otros puestos laborales solicitados fueron: responsable de
relaciones institucionales y posicionamiento (2%), responsable de
comunicación y marketing (4%), gerente de marca (1%), conductora
de TV (1%), cineasta (2%), marketing digital y community manager
(4%), analista de medios electrónicos (1%), asesor de imagen (1%),
locutor (1%), guionista (1%), fotógrafo (1%) y productor audiovisual
(1%).
Entre otras posiciones laborales se requirió: analista en
Responsabilidad Social (1%), analista en educación nanciera (1%),
responsable de concertación (1%), apoyo para Recursos Humanos
(2%), responsable agencia ISBN (1%), encuestadores (1%),
administrativo (1%) y visitador médico.
En el gráco a continuación se describen las áreas de especialización
en Comunicación demandadas en los anuncios de prensa:
Gráco Nº 2: Áreas de especialización en Comunicación solicitadas en
avisos de prensa
Fuente: Elaboración propia.
124
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Como se aprecia, en el gráco precedente, el diseño gráco es el
puesto laboral más requerido (32 avisos o 26%); no obstante, para
este puesto de trabajo los estudiantes egresados (5 años) y titulados
(6 – 7 años en promedio) de la carrera de Comunicación Social de la
UMSA compiten con técnicos medio cuya formación es de 2 años.
El cargo que ocupa el segundo lugar lo tiene el área de marketing
y ventas (16 avisos, es decir, 13%). Este es un área para el cual la
carrera de Comunicación no forma a sus estudiantes al no existir
asignatura alguna relacionada a este rubro. Usualmente, las
habilidades comunicacionales son útiles para el marketing y ventas
pero se compite con un gran número de ingenieros comerciales,
administradores de empresas o personas con experiencia en ventas.
El tercer lugar lo tienen los anuncios que convocan los servicios
de comunicadores para el desarrollo (9%), especialistas en gestión
de proyectos, diseño y aplicación de estrategias de comunicación
y producción de materiales. También en tercer lugar se identicó
avisos para comunicador/a en general (9%) sin precisar las distintas
funciones que se espera desempeñe.
Según el Programa Académico de la carrera Ciencias de la
Comunicación Social de la UMSA (1997, p. 20), los licenciados en
Comunicación Social se forman académicamente con las siguientes
menciones:
-
Planicación en políticas de comunicación.
-
Comunicación y educación alternativa y popular.
-
Periodismo.
-
Producción audiovisual.
125
Como se aprecia, la primera y segunda mención están estrechamente
vinculadas al perl del/la comunicador/a para el desarrollo aunque
las materias asignadas a estas menciones son muy pocas.
No obstante, la solicitud de periodistas es muy baja (2 convocatorias
entre 124 avisos o 2%). De la misma forma, la mención producción
audiovisual también posee poca demanda laboral con el 3%.
Entre los avisos agrupados en otros que ocupó el cuarto lugar (6%)
se incluyó a coordinador, analista socio-político, encuestadores,
visitador médico, desarrollador web, consignatario y administrativo.
Entre las áreas también requeridas por el mercado laboral están
el relacionista público (3%), la producción audiovisual (cine y
televisión) (2%), la publicidad (2%) y comunicador corporativo
(2%). En todos los casos, la carrera de Comunicación de la
UMSA destina algunas materias para estos ámbitos laborales:
producción audiovisual; publicidad y propaganda; y los seminarios
de Comunicación Organizacional y Opinión Pública. Por tanto,
la formación especializada en estas áreas es mínima, situación
que podría afectar el acceso y desempeño laboral de los futuros
profesionales.
Otra área requerida por el mercado laboral actual es el de las nuevas
tecnologías de información y comunicación (NTICs) a través de
convocatorias para: diseñador gráco para web, marketing digital y
community manager. Con relación a estos espacios laborales, la actual
malla curricular sólo ofrece la materia de Diseño y Diagramación
(no digital) y el seminario de Nuevas Tecnologías en Comunicación.
En esas condiciones la formación para esos puestos de trabajo es
muy precaria.
Entre los puestos laborales requeridos y no contemplados en la
formación universitaria de los egresados y titulados de la carrera
126
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
de Comunicación Social de la UMSA están: gerente de comunidad
(community manager) en redes sociales (5%); concertación y manejo
de conictos (2%); diseñador gráco para la web (2%); marketing
digital (2%); analista de educación nanciera y Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) (2%).
Los puestos laborales menos vinculados a la formación en
Comunicación son: proveedor de servicios y asistente en Recursos
Humanos. Espacios laborales en los que se compite con otros
profesionales de varias carreras.
4.1.2. Competencias especícas (duras) de comunicadores/as
solicitadas para en avisos de prensa
De acuerdo a los resultados cuantitativos relativos a las competencias
duras requeridas, se requiere con mayor frecuencia el manejo de
paquetes de computación (27,9%), habilidades en diseño gráco
(17,9%) y manejo de Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs) y redes sociales (15%).
Gráco Nº 3: Competencias especícas solicitadas en avisos de prensa
Fuente: Elaboración propia.
127
La carrera de Comunicación brinda una formación escasa en paquetes
de computación o manejo de TICs y redes sociales salvo a través de
la materia de Diseño Gráco y Diagramación y el seminario Nuevas
Tecnologías de Comunicación.
En cuarto lugar la competencia relativa buena Redacción (12,1%)
que es contemplada en las materias de Redacción I, II y III.
En quinto lugar, se solicita el manejo de idiomas extranjeros (11,4%)
que según el criterio de cada estudiante pueden ser aprendidos en los
seminarios optativos para el idioma inglés y francés.
En la categoría otros (10,7%) se contemplan el conocimiento y/o
manejo de normas legales, gestión proyectos, fotografía, edición,
creación web, marketing, encuestas, informes, manejo medios y
campañas informativas. En relación a estas competencias, la carrera
de Comunicación Social de la UMSA posee opciones como el
seminario de Fotografía y la mención en Planicación y Políticas en
Comunicación que podrían cooperar al estudiante en su futura fuente
laboral. La edición, creación web y marketing no son contemplados
por la currícula de la carrera.
La producción de materiales (2,9%) suele ser considerada una
competencia requerida comúnmente en instituciones públicas,
empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y organismos
de cooperación internacional. No obstante, no existe claridad
en cuáles materias se inculca estas competencias o en ocasiones
dependerá de la creatividad y pro-actividad de cada docente.
Finalmente, el manejo de idiomas nativos (2,1%) es una competencia
que es a menudo requerida en instituciones públicas pero se ofrece
como seminario optativo para aimara y quechua. De modo que si
un estudiante no toma estas materias tendrá menos opciones de ser
seleccionado para un puesto de trabajo.
128
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.1.3. Competencias generales (blandas) en avisos de prensa
Con frecuencia, el mercado laboral demanda algunas competencias
generales que pueden ser decisivas para la contratación de una
persona.
Usualmente, estas competencias son subjetivas, dependen de la
inteligencia emocional de cada estudiante y/o se van adquiriendo con
la experiencia laboral o forman parte de la educación en la familia, la
escuela y universidad.
En el caso de las convocatorias en prensa para comunicador/a se
contemplan:
Gráco Nº 4: Competencias generales demandadas en avisos de prensa
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia en el gráco, las habilidades comunicacionales
son muy valoradas por las instituciones o empresas que solicitan los
129
servicios de comunicadores/as. Entre otras competencias valoradas
están las buenas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, el
trabajo bajo presión y la creatividad.
Es una tarea pendiente para la educación universitaria en particular
y la educación en general, capacitar y actualizar a sus docentes en
estrategias educativas que promuevan en el aula la iniciativa, la
creatividad, el trabajo en equipo y bajo presión para garantizar el
éxito en el desempeño de los/las futuros comunicadores/as.
4.1.4. Requisitos de formación en avisos de prensa
De acuerdo al análisis de contenido de los avisos de prensa que
demandan los servicios de comunicadores en alguna de sus áreas de
especialización laboral, se identicó que:
Gráco Nº 5: Requisitos de formación demandados en avisos de prensa
Fuente: Elaboración propia.
Regularmente, el mercado laboral está solicitando profesionales
titulados (49%) e incluso demandando formación de posgrado
130
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
(10%). Sin embargo, subsiste un área gris en la que las instituciones
y empresa no especican – al menos públicamente- la formación que
debe tener el postulante a esos puesto de trabajo (23%).
4.1.5. Tipo de experiencia requerida en avisos de prensa
De acuerdo a los resultados obtenidos, el mercado laboral prioriza la
contratación de empleados con experiencia general.
Gráco Nº 6: Tipo de experiencia requerida en avisos de prensa
Fuente: Elaboración propia.
Agrupando los datos, se dedujo que el 51% de las empresas e
instituciones solicitan experiencia general y un 44% de experiencia
especíca para las fuentes laborales ofertadas. Sólo un 5% mencionó
en sus convocatorias que no se requería experiencia.
4.1.6. Oferta laboral para hombres y mujeres en avisos de
prensa
De acuerdo al análisis realizado se oferta fuentes laborales tanto
para varones como mujeres. No obstante, en un 17% se solicitó sólo
hombres y en un 1% sólo mujeres.
131
Gráco Nº 7: Género más solicitado en avisos de prensa
Fuente: Elaboración propia.
4.1.7. Otros requisitos demandados en avisos de prensa
Entre otros requisitos demandados se identicó:
Gráco Nº 8: Otros requisitos en convocatorias en avisos de prensa
Fuente: Elaboración propia.
132
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.2. Instituciones demandantes en convocatorias digitales
Adicionalmente, se realizó la observación, registro y análisis de
contenido de las convocatorias digitales disponibles entre febrero y
agosto de 2018.
Se identicaron 42 convocatorias para comunicadores/as en tres
tipos de espacios virtuales que tradicionalmente difunden búsquedas
laborales:
a) El Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) fue
creado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
a través del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad
Fiscal, instancia que a su vez delegó su tuición a la
Dirección de Sistemas de Gestión de Información Fiscal.
SICOES otorga un servicio de información sobre procesos
de contratación, solicitudes de propuestas, adjudicación y
contrato de bienes, obras, servicios generales y de consultoría,
recursos administrativos interpuestos, contrataciones por
excepción, etc. de las instituciones públicas.8
b) Boletín Redesma. La Red de Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente (Redesma) es un proyecto impulsado
por el Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios
(Cebem)9. Es un servicio gratuito de boletines electrónicos
para todos nuestros seguidores, los cuales suman más de
150 mil suscriptores de Bolivia, Latinoamérica y el resto del
mundo desde 1999.
8
Mayor información en https://www.sicoes.gob.bo/portal/inicio/informacion.php
9
Cebem (Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios) es una asociación sin nes de
lucro con sede en La Paz (Bolivia) que se dedica a la investigación y a la docencia a nivel
de postgrado en el campo de las ciencias sociales, como centro privado y autónomo.
Fuente: http://cebem.org/?page_id=614
133
c) Páginas web institucionales de organizaciones no
gubernamentales. Un equipo de 5 estudiantes asistentes
de investigación hizo seguimiento a 50 sitios web de
instituciones públicas y privadas.
d) Sitio web de oportunidades laborales de la Organización
de Naciones Unidas (ONU): http://www.oportunidades.
onu.org.bo/roster/Convocatorias
El sitio web de Oportunidades es manejado por el personal del
Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, sus Programas y
Proyectos, y ha sido creado para ayudar en las interrelaciones entre
nuestras necesidades de recursos y las de las personas, empresas,
organizaciones, etc. que eventualmente quisieran trabajar con
nosotros.
4.2.1. Instituciones demandantes en convocatorias digitales
A continuación se desglosan los resultados identicados.
Gráco Nº 9 Tipo de institución demandante en convocatorias digitales
Fuente: Elaboración propia
134
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Durante el periodo de análisis, las instituciones públicas fueron
las que más a menudo demandaron comunicadores a través de las
convocatorias digitales.
4.2.2. Puestos de trabajo y áreas de especialización en
Comunicación demandadas en convocatorias digitales
Se trabajó la sistematización de los 78 puestos de trabajo ofertados
en convocatorias digitales durante el periodo de análisis, el análisis
constató que el puesto de Responsable Municipal de Comunicación
(17%) es un nuevo espacio laboral con mucho potencial según
las convocatorias digitales publicadas (en especial en SICOES);
fue el caso de los municipios de Sinohota, Arampampa, Capinota,
Intendencia, El Torno y El Puente. El segundo puesto laboral
ofertado fue el de coordinador de proyecto (10,3%) y el tercero fue
comunicador consultor (9%).
A esta demanda laboral se siguió la de encargado en comunicación
institucional o corporativa (14%), otros (14%) y las consultorías en
Comunicación para el Desarrollo (12%).
Sólo se identicó un puesto para periodista para un el canal municipal
de Capinota (Cochabamba), dos puestos para diseñadores grácos
(ASFI y PNUD) y dos como analistas de Educación Financiera
(ASFI). Hubo dos convocatorias para analistas de educación
nanciera que convocaban a profesionales de otras áreas pero
también de Comunicación (ASFI).
Analizando más a fondo los cargos solicitados se organizó
esa información de acuerdo a las áreas de especialización en
Comunicación, detalle que se desagrega en el gráco que sigue.
135
Gráco Nº 10: Convocatorias digitales:
Área de la Comunicación a desempeñar
Fuente: Elaboración propia
La Cooperación Alemana (GIZ) convocó pasantes y un asesor
junior; además hubo tres convocatorias vinculadas con marketing y
ventas de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y la empresa de
reclutamiento de personal Etika. La única demanda de trabajo para
docentes la publicó la Universidad Católica Boliviana que solicitó un
docente tiempo completo especializado en producción audiovisual.
Al agrupar algunos cargos anes como analista de logística, asistente
administrativo, técnico social de apoyo y técnico en fortalecimiento
municipal se constató que representan un 20,5%. En todos esos
casos se demandó a comunicadores como parte del perl profesional
requerido.
4.2.3. Competencias especícas (duras) solicitadas
comunicadores/as en convocatorias digitales
para
De acuerdo a los datos recopilados por el análisis se constató que la
buena redacción, la producción de materiales, el manejo de idiomas
136
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
extranjeros y nativos son las competencias especícas (duras) más
demandadas para un puesto de comunicador o comunicadora.
Las instituciones públicas demandan con regularidad el manejo de
idiomas nativos y los organismos de cooperación internacional son
los que demandan los idiomas extranjeros.
Gráco Nº 11: Convocatorias digitales:
competencias laborales duras solicitadas
Fuente: Elaboración propia
Entre otras competencias se solicitó operar una radio en frecuencia
modulada; manejar las relaciones públicas; organizar y supervisar
actos y eventos protocolares; posicionar la imagen institucional;
tener buen timbre de voz para locución; apoyar en el fortalecimiento
institucional y buena capacidad de relacionamiento con contrapartes;
planicación y monitoreo de proyectos sociales; excelente
rendimiento académico y experiencia de trabajo en Derechos
Humanos. Por otro lado, también se requirió conocer cómo elaborar
términos de referencia para procesos de contratación; organizar
actividades culturales; conocimientos de normativas como la Ley
1178 de Administración y Control Gubernamentales y Ley 393
137
de Servicios Financieros; manejo de equipos comerciales; apoyo
logístico; experiencia en proyectos de educación y la Ley 070 Aveliño
Siñani y Elizardo Pérez; fotografía y gestionar la comunicación
interna y externa de proyectos.
4.2.4. Competencias generales (blandas) en convocatorias
digitales
Las competencias generales o blandas identicadas fueron:
Gráco Nº 12: Convocatorias digitales:
competencias laborales generales (blandas) demandadas
Fuente: Elaboración propia
Las habilidades comunicacionales fueron las competencias generales
más demandadas, entre ellas están la capacidad de relacionarse con
los públicos internos y externos; interactuar y desenvolverse con los
medios de comunicación, manejar redes sociales; organizar grupos,
talleres y grandes eventos promocionales.
La segunda competencia más recomendada es el trabajo bajo presión
y en tercer lugar las buenas relaciones interpersonales. Se asume que
138
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
el comunicador permite procesos de diálogo y debate que son útiles
al administrar personal, recaudar fondos y negociar con los clientes/
beneciarios de una empresa o institución.
4.2.5. Requisitos de formación en convocatorias digitales
Los niveles de formación demandados se resumen en el siguiente
gráco.
Gráco Nº 13: Convocatorias digitales: Requisitos de formación
Fuente: Elaboración propia
Según las convocatorias digitales se demanda profesionales titulados
con mayor frecuencia e incluso con niveles de posgrado. Con menor
frecuencia egresados, pasantes o técnicos superiores.
4.2.6. Tipo de experiencia requerida en convocatorias digitales
Usualmente, las instituciones demandantes requieren experiencia
general y en ocasiones experiencia especíca o ambas. En ese sentido,
los hallazgos recopilados tuvieron las siguientes características:
Fuente: Elaboración propia
Gráco Nº 14: Convocatorias digitales: Tipo de experiencia requerida
139
140
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Como se observa en el gráco, es más recomendable que el
estudiante de últimos años o egresado de Comunicación Social de la
UMSA tenga alguna experiencia laboral antes de concluir su carrera,
en especial, en algún área en la que quiera especializarse porque se
espera que los postulantes tengan experiencia especíca en el área o
rama de actividad de la institución a la que postulan.
Áreas como el turismo, actividades culturales, apoyo a proyectos de
desarrollo, fortalecimiento a organizaciones sociales o planicación,
diseño y ejecución de estrategias de comunicación forman parte del
perl de experiencia deseado.
4.2.7. Oferta laboral para hombres y mujeres en convocatorias
digitales
Gráco Nº 15: Género más requerido en convocatorias digitales
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de las convocatorias digitales analizadas no precisó el
género de preferencia para la búsqueda de personal realizada. La
aclaración sobre que ambos géneros podían postular representó el
31% y el 10% manifestaron su preferencia porque las postulantes
141
sean mujeres y sólo el 2% publicó su preferencia por postulantes
varones.
4.2.8. Otros requisitos demandados en convocatorias digitales
La disponibilidad de realizar viajes y la apariencia fueron
mencionados como otros requisitos recurrentes en las convocatorias
digitales. Llamó la atención que el compromiso social sea poco
demandado. Entre algunas de las observaciones que se apuntaron
estuvo la solicitud de poseer licencia de conducir camioneta; las
convocatorias de consultores en línea (3); los contratos de un año;
las convocatorias por tres meses con opción a ampliación; y las
consultorías individuales (2).
Gráco Nº 16: Otros requisitos demandados en convocatorias digitales
Fuente: Elaboración propia
Estos requisitos nos hablan de la informalidad del mercado laboral
que no asume la contratación para personal de planta sino que
recurre a las consultorías en línea o por producto a nivel individual
o de consultoras independientes para ahorrarse la inversión laboral
(aportes para jubilación o seguro médico).
142
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.2.9. Canales de demanda de personal más comunes
De acuerdo a lo analizado los canales más comunes de demanda
laboral a nivel digital son:
Gráco Nº 17: Canales de demanda laboral digital
Fuente: Elaboración propia
El gráco previo demuestra que las convocatorias digitales utilizan
equilibradamente diversos canales para solicitar personal de forma
ágil, masiva y a bajo costo.
4.3. Demanda laboral para comunicadores/as según encuesta a
empleadores
Los resultados que siguen describen los resultados de la aplicación de
la encuesta a 129 representantes de instituciones públicas y privadas.
4.3.1. Tipo de institución o empresa demandante
En el gráco la categoría empresas privadas fue desagregada
en: agencias publicitarias, bancos, empresas de reclutamiento de
143
personal, universidades, medios de comunicación, empresas de
telefonía móvil y bancos. No obstante, para nes de sistematización
se agrupó a las agencias publicitarias y las empresas de reclutamiento
de personal en la categoría empresas privadas dado su escaso número.
La sumatoria de empresas privadas agrupadas representa el 56% de
las fuentes laborales disponibles en el mercado frente a un 27% de
instituciones públicas.
Gráco Nº 18: Tipo de empresa e institución encuestadas
Fuente: Elaboración propia
Las ONGs y los organismos de cooperación internacional como
entidades de carácter privado representan el 17%.
4.3.2. Tipo de actividad que realiza el comunicador en
instituciones y empresas (dato global)
De acuerdo a los resultados de la encuesta el 15% de los comunicadores
realiza labores vinculadas a las Relaciones Públicas. Le sigue la
Comunicación Corporativa (14%), la producción audiovisual (11%)
y la Comunicación para el Desarrollo (10%). Son menos frecuentes
144
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
los puestos de producción cinematográca (0,3%) y de periodistas
de televisión (3,2%) y radio (4,2%).
Gráco Nº 19: Actividad principal del comunicador en institución
pública o empresa privada (expresado en %)
Fuente: Elaboración propia
4.3.3. Detalle general de las competencias especícas (duras)
solicitadas en comunicadores (dato global)
La buena redacción se erigió en la competencia especíca para un/a
comunicador/a con el 12% de las menciones entre todas las empresas
e instituciones encuestadas y el segundo lugar lo ocupó la expresión
oral (9,4%). Con porcentajes cercanos también se mencionó: el
manejo de redes sociales (8,9%), la producción audiovisual (8,6%),
el diseño gráco (8,5%), la producción de materiales (8,2%) y la
organización de eventos (8,1%).
145
Entre las competencias menos requeridas estuvo el idioma extranjero
(2,3%) y la fotografía (4,1%).
Gráco Nº 20: Tipo de competencia especíca buscada en
un/a comunicador/a según encuesta
Fuente: Elaboración propia
Ante la consulta de otras competencias que los encuestados
consideran también importantes se mencionó la experiencia en
análisis estratégico, el asesoramiento y la planicación; el servicio al
cliente, el manejo de comunicación interna, las nociones de Derecho
y Derechos Humanos, equidad de género, comunicación digital y el
manejo de la comunicación y educación popular.
146
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.3.4. Competencias generales demandas a comunicadores
según encuesta (dato global)
La competencias general o blanda más solicitadas a un/a
comunicador/a fue la creatividad con el 17% de las menciones de los
encuestados. El segundo lugar entre la preferencia lo ocupó el trabajo
en equipo (16%) y la iniciativa propia (15%). La competencia menos
requerida a nivel global fue el pensamiento crítico (8%).
Gráco Nº 21: Tipo de competencia general para comunicadores/as
Fuente: Elaboración propia
Entre otras competencias generales se mencionó: capacidad de
liderazgo, manejo de conictos, relaciones sociales, criterio,
multifacéticos, manejo de varios medios, cultura, puntualidad y
nociones de comunicación estratégica.
147
4.3.5. Nivel de formación requerido a comunicadores según
encuesta (dato global)
El 47% de los encuestados preere a un profesional en Comunicación,
28% mencionó que también emplea a egresados, un 15% convoca
estudiantes (en especial como pasantes) y un 10% exige un título de
maestría.
Gráco Nº 22: Tipo de formación solicitada a comunicadores/as
según encuestados
Fuente: Elaboración propia
4.3.6. Tipo de contrato laboral ofertado al comunicador según
encuesta (dato global)
Según la encuesta el tipo de contrato ofertado más comúnmente es
el de plazo jo (33%), de consultoría (30%), permanente o como
personal de planta (23%) y pasantías (14%).
4.3.7. Tipo de experiencia demandada (dato global)
Los encuestados preeren que el comunicador o comunicadora posea
experiencia general (48%) y especíca (47%). Sólo un 5% mencionó
que puede contratar personal sin experiencia.
148
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.3.8. Tipo de universidad del/a comunicador/a (dato global)
El 55% de los encuestados manifestó que le es indiferente la
universidad en la que el/la comunicador/a se formó. El 18% expresó
su preferencia por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),
el 11% por la Universidad Católica Boliviana, un 12% no supo
contestar, un 4% mencionó otra universidad y un 1% solicita
universidades extranjeras.
4.3.9. Se preere comunicadores o comunicadoras (dato global)
La sistematización global constató que para el 87% de los encuestados
es indiferente el sexo de los comunicadores; un 8% preere contratar
mujeres y un 5% manifestó su preferencia por emplear a varones.
4.3.10. Otros requisitos demandados para comunicadores o
comunicadoras (dato global encuesta)
El 86% de los encuestados requiere que los/las comunicadores/as
posea “buena presencia” y un 14% armó que preere contratar
jóvenes menores de 30 años.
Entre otros requisitos solicitados también se mencionó en al menos
una ocasión: ser responsable, puntual, eciente, honrado, trabajos
publicados, soltero, cooperador, tener compromiso, ser creativo,
poseer experiencia en bancos, haber realizado cursos especialización,
dominar el inglés y tener disponibilidad de viajar con frecuencia.
4.3.11. Mecanismos de búsqueda de personal según encuesta
(dato global)
De acuerdo a los hallazgos se constató que a nivel global se utilizan
los anuncios de prensa para convocar personal (27,6%), también se
lo hace a través de redes sociales (18,4%) y contactos personales
149
(17,6%). Con menor frecuencia se invita mediante la página web
institucional (16,3%), empresas de reclutamiento (11,7%) o el
Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) (8,4%).
Gráco Nº 23: Tipo de mecanismo de búsqueda de
personalsegún encuestados
Fuente: Elaboración propia
4.4. El análisis comparativo de las competencias laborales
requeridas según tipo de institución o empresa encuestada
Como se mencionó previamente, para los nes de esta sistematización
se clasicó las instituciones y empresas de la siguiente forma:
a) Empresas privadas: empresas de diversa índole (productoras
audiovisuales, imprentas, consultoras de marketing), entre
ellas, 3 agencias publicitarias, 2 empresas de telefonía y 2
empresas de reclutamiento de personal.
b) Instituciones públicas, se incluyeron ministerios y
viceministerios como el Ministerio de Comunicación, de
150
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Deportes, de la Presidencia, de Gobierno, de Educación del
Trabajo, Empleo y Previsión. Así como, la Agencia Estatal
de Vivienda, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), el Instituto Nacional de Estadística (INE), el
Gobierno Departamental de La Paz, el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz y el Órgano Electoral Plurinacional.
c) Organizaciones no gubernamentales (ONGs), entre ellas,
Coordinadora de la Mujer, Programa de Coordinación
en Salud Integral (PROCOSI), Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA), Fundación Tierra,
Fundación para el Periodismo, Cruz Roja Boliviana,
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
(CEDLA), Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE),
SavetheChildren, Centro de Capacitación y Servicios para
la Mujer (CECASEM), Red Habitat y la Red Nacional de
Participación Ciudadana y Control Social, entre otras.
d) Organismos de Cooperación Internacional (OCIs), entre
ellas, Solidar Suiza, Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Embajada de Alemania,
Organización Panamericana de la Salud y Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS) y OXFAM.
e)
Universidades, entre ellas la Universidad Mayor de
San Andrés, pero otras 7 privadas como la Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”, Universidad Franz Tamayo
(UNIFRANZ), Universidad del Valle (UNIVALLE),
Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), Universidad
Real, Universidad Loyola y Universidad Tecnológica
Boliviana.
151
f) Medios de comunicación, se consultó a canales de televisión
(ATB, Unitel, PAT, Bolivia TV, TV Off, Televisión
Universitaria); radioemisoras (ERBOL, San Gabriel, Deseo,
CEPRA, Panamericana) y periódicos (Página Siete y La
Razón).
g) Bancos, se consultó también a las entidades bancarias
como el Banco Central de Bolivia, FIE, BISA, PRODEM y
Mercantil Santa Cruz entre otros.
A continuación se desglosan los principales hallazgos por cada uno
de estas siete categorías de instituciones y empresas.
4.4.1. Competencias especícas (duras) más demandadas según
tipo de institución
La buena redacción es la competencia más solicitada en las empresas
privadas (12%), en instituciones públicas (12%) y organismos no
gubernamentales (12%).
En el caso de los organismos de cooperación internacional la primera
competencia requerida fue el manejo de redes sociales (15%) al
igual que las universidades (13%). La competencia más requerida
entre los medios de comunicación encuestados fue la expresión oral
(16%).Entre los bancos se dio un empate entre el manejo de redes
sociales (14%) y los conocimientos de marketing (14%).
La segunda competencia más requerida fue el marketing (11%)
en las empresas privadas; pero la organización de eventos fue la
segunda más frecuente en instituciones públicas (10%) y las ONGs
(11%). La segunda competencia más solicitada en los organismos
internacionales de cooperación fue la buena redacción (13%); al
igual que en las universidades (12%) y los medios de comunicación
152
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
(14%). En el caso de los bancos, la competencia especíca que ocupó
el segundo lugar fue la expresión oral (10%).
La tercera competencia especíca más demandada fue el diseño
gráco (11%) en las empresas privadas; la producción audiovisual
(10%) y el diseño gráco (10%) en las instituciones públicas;
la producción audiovisual (9%) en las ONGS. Adicionalmente,
la organización de eventos representó fue demandada en tercer
lugar en los organismos de cooperación internacional (10%) y las
universidades (10%).
La tercera competencia especíca más demandada en medios de
comunicación fue la producción radiofónica (13%) y la expresión
oral (10%) en los bancos encuestados (Ver Anexo Nº 5).
4.4.2. Competencias generales (blandas) más demandadas a los
comunicadores y comunicadoras
La competencia general (blanda) más buscada fue la creatividad en
las empresas privadas (18%), en instituciones públicas (15%); en las
ONGs (16%); en los organismos de cooperación internacional (13%);
en las universidades (22%); las habilidades comunicacionales en los
medios de comunicación (19%); las habilidades comunicacionales
y el trabajo bajo presión (21% en cada caso).
En segundo lugar se demandó iniciativa (16%) propia en las
empresas privadas; el trabajo en equipo y la iniciativa propia (14%
en cada caso) en instituciones públicas; el trabajo en equipo en
equipo (15%) y el compromiso social (15%) en las ONGs; el trabajo
en equipo (13%) en los organismos de cooperación internacional y
en las universidades (19%); en los medios de comunicación (17%);
y en los bancos (16%).
153
El tercer lugar se demandó el trabajo en equipo (13%) en las
empresas privadas; el trabajo bajo presión y el compromiso social
(11%) en instituciones públicas; la iniciativa propia (14%) en las
ONGs; la iniciativa propia (19%) en los organismos de cooperación
internacional y en las universidades (16%); la creatividad (16%) en
los medios de comunicación; la creatividad, la iniciativa propia y ser
organizado (11% en cada caso) en los bancos encuestados (Ver el
detalle de grácos por tipo de institución en el Anexo Nº 6).
4.4.3. Análisis comparativo del nivel de formación académica
exigido
La siguiente tabla resume los datos obtenidos por la encuesta según
tipo de categoría analizada:
Tabla Nº 7
Nivel
formación
Empresas
privadas
Inst.
Públicas
ONGs
OCI
Universidades
Medios
Com.
Bancos
Profesional
13
22
9
7
6
7
4
Egresado/a
12
8
7
1
1
8
1
Estudiante
9
2
2
0
0
8
0
Posgrado
1
3
3
5
1
0
5
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los resultados, se puede concluir que las instituciones
públicas son las que más demandan comunicadores profesionales,
las empresas privadas contratan más egresados y estudiantes.
La formación de posgrado fue más exigida en los bancos y los
organismos de cooperación internacional.
154
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.4.4. Análisis comparativo del tipo de contrato laboral ofertado
por instituciones y empresas encuestadas
La siguiente tabla resume los datos obtenidos:
Tabla Nº 8
Tipo de
contrato
laboral
Empresas
privadas
Inst.
Públicas
ONG
OCI
Universidades
Medios
Com.
Bancos
Permanente
8
7
1
0
4
7
2
A plazo jo
5
11
8
2
2
11
7
Consultoría
13
9
7
5
2
3
0
Pasantía
10
4
3
0
0
1
1
Fuente: Elaboración propia
El tipo de contrato laboral más comúnmente ofertado es permanente
en las empresas privadas y el contrato a plazo jo en instituciones
públicas y medios de comunicación.
Por otro lado, las consultorías y las pasantías son también las más
usuales en las empresas privadas. Demostrando ser la fuente laboral
mayoritaria para los estudiantes de la carrera de Comunicación.
4.4.5. Análisis comparativo del tipo de funciones que cumple el/
la comunicador/a en instituciones y empresas encuestadas
El tipo de trabajo que desempeña el comunicador o comunicadora en
las instituciones y empresas fue clasicado de la siguiente manera:
En las empresas privadas, la ocupación más mencionada fue la de
publicidad (15%), seguida de la producción audiovisual (14%) y las
Relaciones Públicas (13%). En un estrecho cuarto lugar se manifestó
que el marketing y ventas (12%) y el marketing digital (12%).
Fuente: Elaboración propia
Gráco Nº 24: Tipo de trabajo que desempeña el/la comunicador/a en empresa privada encuestada
155
UMSA
Fuente: Elaboración propia
Gráco nº 25: Trabajo que desempeña el comunicador en institución pública encuestada
156
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
157
Según la información proporcionada por las instituciones públicas
encuestadas, los comunicadores desempeñan labores de Relaciones
Públicas (19%), Comunicación Corporativa (19%), producción
audiovisual (14%), la labor de community manager (10%) y la
Comunicación para el Desarrollo (10%).
Gráco Nº 26: Trabajo que desempeña el comunicador en ONGs
Fuente: Elaboración propia
En las ONGs encuestadas, los comunicadores se desempeñan en
Comunicación para el Desarrollo (22%), Comunicación Corporativa
(20%), community manager (16%) y Relaciones Públicas (13%) y
producción audiovisual (13%).
158
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Gráco Nº 27: Trabajo que desempeña el comunicador
en los OCIs encuestadas
Fuente: Elaboración propia
El trabajo del comunicador según los organismos de cooperación
internacional encuestados se centra en Comunicación para el
Desarrollo (21%) y Comunicación Corporativa (21%); le siguen
las tareas del community manager (17%) y las Relaciones Públicas
(13%).
159
Gráco Nº 28: Trabajo realizado por comunicador en universidades
Fuente: Elaboración propia
En las universidades, la labor del comunicador se vincula más a las
Relaciones Públicas (21%) y la Comunicación Corporativa (18%).
En tercer lugar se mencionó las labores de publicista, marketing
digital y marketing y ventas (11% en cada caso).
160
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Gráco Nº 29: Trabajo que desempeña el comunicador en medios
de comunicación encuestados
Fuente: Elaboración propia
En los medios de comunicación, los comunicadores se desempeñan
ante todo como periodistas de prensa (16%), de radio (18%) y
televisión (13%). Le siguen labores de Relaciones Públicas (11%) y
de periodista digital (9%).
Gráco Nº 30: Trabajo desempeñado por comunicadores en bancos
Fuente: Elaboración propia
161
En los bancos encuestados, la Comunicación Corporativa (38%), la
labor como publicista (23%) y las Relaciones Públicas (15%) fueron
las tareas frecuentes de los comunicadores.
4.4.6. Análisis comparativo del tipo de experiencia requerida
del/la comunicador/a en instituciones y empresas
encuestadas
Tabla Nº 9
Tipo de
experiencia
Empresas
privadas
Inst.
Públicas
ONG
OCI
Universidades
Medios
Com.
Bancos
General
24
14
9
2
3
9
5
Especíca
11
16
9
5
5
10
5
Sin experiencia
2
2
1
0
0
2
0
Fuente: Elaboración propia
Las empresas privadas son las que solicitan experiencia general y
son las instituciones públicas las que más experiencia especíca en
la labor a desempeñar demandan.
Por otro lado, la mayoría de las instituciones y empresas acceden
a incorporar personas sin experiencia excepto en el caso de las
universidades y los bancos.
4.4.7. Análisis comparativo sobre la universidad de preferencia
Tabla Nº 10
Empresas
privadas
Inst.
Públicas
ONG
OCI
Universidades
Medios
Com.
Bancos
UMSA
9
3
5
0
1
6
0
UCB
7
3
1
0
3
0
3
Otro
3
2
0
0
1
0
1
Indiferente
14
24
8
5
2
11
4
NS/NR
5
0
5
2
1
10
2
Universidad
Fuente: Elaboración propia
162
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Las empresas privadas son las que mayor oportunidad brindan a los
comunicadores de la UMSA pero existe un importante número de
instituciones que mencionan que la universidad es indiferente. Se
mencionó que depende de cada persona, su trayectoria, experiencia
y capacidad.
4.4.8. Análisis comparativo sobre la preferencia por contratar
a comunicadores o comunicadoras
Tabla Nº 11
Género
Comunicador
Empresas
privadas
Inst.
Públicas
ONG
OCI
Universidades
Medios
Com.
Bancos
4
2
1
9
0
0
3
Comunicadora
4
2
2
9
1
1
2
Indiferente
28
28
16
7
7
20
5
Fuente: Elaboración propia
Según los encuestados es indiferente el género del candidato al
puesto de Comunicación a nivel generalizado.
163
4.4.9. Análisis comparativo sobre los canales de búsqueda de
personal entre encuestados
Tabla Nº 12
Canales de
búsqueda de
personal
Empresas
privadas
Inst.
Públicas
ONG
OCI
Universidades
Medios
Com.
Bancos
Anuncio
prensa
21
11
10
4
7
9
4
Página Web
14
11
4
4
5
5
2
SICOES
12
15
0
0
0
3
0
Contactos
personales
8
13
5
3
4
8
0
Empresas de
Reclutamiento
de Personal
8
7
1
3
1
7
1
Redes
Sociales
1
5
10
3
0
9
3
Fuente: Elaboración propia
Las empresas privadas utilizan más los anuncios de prensa, sus
propias páginas web y las empresas de reclutamiento de personal;
mientras que las instituciones públicas deben por norma publicar sus
convocatorias en SICOES aunque en muchos casos también recurren
a los contactos personales.
Las ONGs acuden a menudo a las redes sociales al igual que los
medios de comunicación.
4.4.10. Otros requisitos.
Tabla Nº 13
Otros
requisitos
Empresas
privadas
Inst.
Públicas
ONG
OCI
Universidades
Medios
Com.
Bancos
Buena
presencia
20
11
3
1
5
12
3
Menor de
30 años
6
4
1
0
1
3
0
Fuente: Elaboración propia
164
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
A pesar de algunas normas sociales actuales que reeren que no se
discrimine por ningún motivo, en el mercado laboral se identicó
que las empresas privadas siguen exigiendo una buena presencia y
ser joven para postular a una fuente laboral como comunicador o
comunicadora.
Entre la opción otros criterios también se mencionó: responsabilidad
(3),puntualidad (3), tiempo disponible, eciente, honrado,
creatividad (2), compromiso (3), ganas de trabajar, ser innovador,
tener capacidad de análisis (2), capacidad, buena actitud (2), anidad
con temas de derechos, experiencia sectorial en organizaciones de
diversos sectores (no gubernamentales, instituciones públicas,
entidades privadas, de cooperación) (3) y conocimiento (2).
4.5. Interpretación General de Resultados
4.5.1. Características del perl de comunicador/a demandado
por el mercado laboral
El cargo o puesto laboral ofertado para comunicadores en los
avisos de prensa fueron prioritariamente: diseñador/a gráco/a
(26%), marketing y ventas (13%), comunicador/a especializado en
Comunicación para el desarrollo (9%) y comunicador/a (9%) sin
precisar especialidad.
En las convocatorias digitales se demandó con mayor frecuencia
comunicadores especialistas en Comunicación para el Desarrollo
(41%), en Comunicación Corporativa (14%) y Relaciones Públicas
(10%).
Según los resultados de la encuesta, se demandó con mayor
frecuencia a comunicadores/as especialistas en Relaciones Públicas
(14,6%), en Comunicación Corporativa (14,3%) y en Producción
Audiovisual (10,6%).
165
Para Rosario Tindal (PADEM/AOS) en su institución se espera
que el/la comunicador/a desarrolle procesos de interacción con
comunicadores/as de los espacios locales para promover su
participación proactiva, junto a otros/as actores/as locales; desarrolle
programas de capacitación y fortalecimiento de capacidades con
los/as comunicadores/as locales; que haga asesoría, seguimiento y
monitoreo de las iniciativas comunicacionales a nivel local y que
produzca productos multimedia (entrevista, 20/10/2018).
Según Chumacero (Talento Humano) la carrera de Comunicación ha
paralizado la evolución de su oferta, hoy en día el mercado demanda
especialidad en marketing, publicidad y diseño visual por ejemplo
pero en muchas carreras no se forma académicamente en esas áreas
para posicionar una marca, un proyecto o una organización. En
consecuencia, las carreras no han logrado responder a la dinámica del
mercado laboral que no se limita al periodismo escrito o televisivo
que elabora noticias.
He tenido oportunidad de entrevistar a muchos comunicadores,
entre ellos algunos especializados en investigación cuyo espacio
laboral es reducido y se han dedicado a los estudios de mercado
para aprovechar su pensamiento estratégico pero son pocos los que
han tenido la fortuna de trabajar en alguna institución. En el caso
de las organizaciones incluso el área de Recursos Humanos se ha
apropiado de la administración de personal distorsionando el rol de
la comunicación interna (Chumacero, entrevista 04/10/2018).
Según la citada entrevistada la especialidad en Comunicación
para el Desarrollo es un área solicitada pero poco frecuente entre
comunicadores, esta solicitud provino de algunos organismos
internacionales y ONGs que tienen dicultad en encontrar
comunicadores que trabajen coordinadamente con equipos técnicos
que ejecutan proyectos pero que han identicado que poseen
problemas de comunicación para posicionar sus contenidos,
166
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
actividades y alcanzar el impacto esperado. También se buscan
especialistas en estrategias de comunicación, sobre todo en
empresas grandes, de modo que conozcan cómo las perciben sus
públicos internos y externos. Desafortunadamente, esta área ha sido
absorbida por el marketing por su relación (Chumacero, entrevista
04/10/2018).
Por otro lado, las empresas de publicidad buscan comunicadores
que trabaje en el área digital, planicación y relacionamiento con
medios de comunicación y redes de periodistas. Creo que existe
un espacio interesante en la Comunicación Estratégica como es
la Comunicación Estratégica Empresarial que utiliza algunos
conceptos de marketing para la elaboración del mensaje, toma en
cuenta la forma de transmitir adentro y hacia afuera (Chumacero,
entrevista 04/10/2018).
No puede dejar de mencionarse el factor formación profesional en
otras áreas, pues de acuerdo a los resultados globales el comunicador
egresado y/o profesional compite con ingenieros comerciales,
administradores de empresas, abogados e incluso médicos a la hora
de postular a una fuente laboral.
4.5.2. Instituciones empleadora que demandan comunicadores/
as
Según la encuesta realizada, el mercado laboral más grande para
comunicadores/as está en el 73%10 del sector privado versus el 27%
de instituciones públicas.
En esa misma línea, según el análisis de los avisos de prensa, las
instituciones privadas11 representan el 60% del mercado laboral para
10
Resultado de la sumatoria del 56% de empresas privadas y 17 de ONGs y OCIs.
11
Conformado por el48% de empresas privadas, 1% de empresas de reclutamiento de
personal, 7% ONGs y 3% OCIs.
167
comunicadores/as versus un 9% de instituciones públicas. Hubo un
31% que no especicó el nombre de la institución o empresa que
lanzó la convocatoria.
Adicionalmente, según los datos de las convocatorias digitales
entre 42 convocatorias para comunicadores, el 50% provenían de
instituciones públicas y el 50% de instituciones y empresas privadas
(24% empresas, 9% ONGs y 17% OCI).
No obstante, según el análisis documental de postulaciones
y convocatorias a pasantías, los estudiantes postularon a 19
instituciones públicas y sólo a 2 empresas privadas.
De acuerdo al análisis comparativo de los resultados de los tres tipos
de análisis de contenido (avisos de prensa y convocatorias digitales)
y de la encuesta durante el periodo de análisis de este estudio se pudo
concluir:
-
Las empresas privadas son las que convocan con mayor
frecuencia a comunicadores/as a través de avisos de prensa
(48%), le siguen las instituciones públicas (9%) y las ONGs
(7%).
-
Las instituciones públicas utilizan más a menudo las
convocatorias públicas (50%) y se identicó que realizaron
mayor cantidad de invitaciones directas para pasantías a la
carrera de Comunicación Social de la UMSA (78%).
-
La muestra de la encuesta demostró que un 56% del mercado
laboral lo representan las empresas privadas versus un 27 de
instituciones públicas y un 17% las ONGs y las OCIs.
Para mencionar el caso del rol de la comunicación en un organismo
de cooperación internacional se rescata el ejemplo de la OPS/OMS:
168
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
“El trabajo de la OPS/OMS, en cuanto a la comunicación, a lo largo
de su vida ha estado basado en planes estratégicos. En la actualidad,
el enfoque central del nuevo Plan Estratégico de Comunicaciones
es de cinco años y está centrado en las ocinas país y centros
colaboradores, con mucho énfasis en la construcción de nuevos
procesos enfocados en las personas y comunidades beneciarias y
en narrativas de mayor impacto vinculadas a generar mensajes e
historias principalmente desde “el terreno”, que ayuden mejorar
los resultados de salud (health outcomes) y fortalecer la marca de
la OPS. La comunicación ayuda a escuchar a las comunidades, a
comprender las necesidades y demandas, a recoger las lecciones
aprendidas, a trabajar en conexión con las personas (Sandra Mallo,
entrevista, 26/08/2018).
Amparo Canedo (ex directora de Opinión y Gerente de Proyectos
Comunicativos) armó que normalmente se espera que el comunicador
o periodistas sepa redactar, cubrir, elaborar la información, pero
es ideal que sepa sacar fotos, lmar y editar videos para las redes
sociales. Además acotó:
Es importante que sea una persona honesta y, ojalá, con una actitud
positiva porque tendrá que trabajar muchas horas por un sueldo
que no pasa los 3.000 bolivianos. Sin embargo, esto varía un poco
de medio a medio porque no es lo mismo un periódico grande que un
periódico pequeño. Todavía no se espera que sepa planicar porque
eso se aprende en el trabajo (Canedo, entrevista, 5/10/2018).
4.5.3. Competencias especícas (duras)
En los avisos de prensa, las instituciones públicas y privadas
solicitaron manejo en paquetes de computación (27,9%), diseño
gráco (17,9%) y manejo de TICs y redes sociales (15%); mientras que
en las convocatorias digitales se demandó más una buena redacción
(30%), producción de materiales (17%) e idioma extranjero (16%).
Según los resultados en la encuesta los empleadores demandan más
169
a menudo buena redacción (12,2%), buena expresión oral (9,4%) y
manejo de redes sociales (8,9%).
En los avisos de prensa se demandó en la categoría otros:
conocimiento de normativas, gestión proyectos, fotografía, edición,
creación web, marketing, encuestas, informes, manejo medios y
campañas de difusión.
En las convocatorias digitales se mencionó entre otras competencias
para el comunicador: realizar entrevistas y tomar fotografías, ser
operador de radio en frecuencia modulada, organizar, coordinar,
supervisar y dirigir actos protocolares, manejo de imagen institucional,
tener buena voz para locución, identica oportunidades para
alianzas estratégicas, identica necesidades para fortalecimiento de
capacidades de las contrapartes, clientes y potenciales, experiencia de
trabajo en la implementación, planicación, monitoreo y evaluación
de proyectos sociales; experiencia de trabajo en derechos humanos
de la diversidad sexual socios. Además, se mencionó: elaborar
términos de referencia para procesos de contratación de difusión y
comunicación; organizar actividades culturales y de revalorización
de usos y costumbres; imagen corporativa; apoyo y sistematización
de reuniones y talleres; apoyo logístico para preparación, realización
y clausura de eventos; gestionar la comunicación externa e interna
del proyecto.
Según la encuesta se solicitó entre otras competencias especícas:
experiencia en análisis estratégico, asesoramiento y planicación;
servicio al cliente, comunicación interna, nociones de derecho
y derechos humanos, género, comunicación digital, Manejo de la
comunicación y educación popular.
Como un dato adicional, en las convocatorias digitales, entre
algunas competencias no vinculadas directamente a la formación
académica del comunicador se citó: excelente rendimiento
170
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
académico, implementar estrategia de difusión y comunicación
de Programa de Inserción Laboral; elaboración de documentos
para difundir a distintas audiencias; experiencia en la realización
de talleres nacionales e internacionales; capacidad de convocar
medios de prensa para generar espacios de reexión y difusión;
proponer estrategias de comunicación relacionados a políticas
públicas. Experiencia planicación y desarrollo de metodologías de
facilitación de procesos participativos en desarrollo de propuestas y
planes. Llevar a cabo acciones para promover el desarrollo de una
cultura nanciera de los ciudadanos a través de la implementación
de programas de formación e información relativos a educación
nanciera, así como, trabajos como facilitador/a y capacitador/a social
para la organización y seguimiento de talleres de sensibilización con
grupos sociales diversos.
Para Claudia Bayá, especialista en Comunicación Corporativa, las
competencias especícas de un comunicador para esa especialidad
son buena redacción, capacidad de síntesis, comunicación estratégica,
manejo de crisis comunicacionales, manejo de contenidos para redes
sociales. Las generales, trabajo bajo presión, idioma extranjero,
iniciativa propia (entrevista, 07/10/2018).
Por otro lado, Mallo (OPS/OMS) mencionó que entre las competencias
especícas de un/a comunicador/a para su organización se espera
que se adapte a los cambios, que tenga la capacidad de generar
pensamiento crítico, de planicar y establecer prioridades. Mencionó
que muchas organizaciones como la OPS han girado parte de sus
comunicaciones hacia medios digitales que es más competitivo
y atractivo, por tanto, busca que el comunicador trabaje táctica y
estratégicamente en los medios digitales. Añadió que:
Se exige que el comunicador tenga pensamiento y habilidades de
planicación estratégica, donde el diagnóstico y la generación
de evidencia, el planteamiento de objetivos, metas, mensajes y
171
materiales concluya siempre en monitoreo y evaluación de impacto
de las campañas, planes, etc. Idealmente se espera que goce de
buena pluma, de exquisita redacción y de posibilidades de narrativa
creativa porque deberá contar historias cada vez más convincentes
y motivadoras, para poder conectar con audiencias en formas que
la información y los datos por sí mismos no pueden. Se requiere
de un comunicador que pueda tener la sensibilidad y habilidad
de comunicar con impacto para generar conciencia e inspirar el
apoyo de los demás, y que pueden impulsar a las personas a tomar
acciones signicativas (Sandra Mallo, entrevista 26/08/2018).
Finalmente, una opinión distinta desde su especialidad en Publicidad
la brindó Stefano Canelas quien armó:
Se debe tener en cuenta varios factores importantes a la hora de
entender la publicidad. Primeramente existen las demandas del
mercado laboral, que nos exigen ser conocedores de todos los
canales de comunicación y marketing existentes (trade marketing,
media y direct-to-consumer). En cada una de estas áreas la
publicidad se produce y gestiona de manera diferente y es por eso
que es importante entender la naturaleza de la comunicación que se
lleva a cabo a través de estos medios. Como habilidades principales,
el comunicador que se dedica a la publicidad debe ser creativo pero
sin perder la planicación estratégica en lo que hace (entrevista,
5/11/2018).
Por otro lado, Santiago Espinoza (periodista Opinión) mencionó que
entre las competencias duras (conocer y hacer) cabría mencionar el
conocimiento y aplicación de las reglas gramaticales; lo mismo del
estilo periodístico (construcción de oraciones breves, uso de citas y
paráfrasis); lo mismo de géneros y subgéneros periodísticos; tener
un conocimiento solvente de su entorno político, social y cultural;
capacidad de relacionamiento con fuentes; destrezas para investigar
y procesar datos y someterlos a vericación (entrevista, 12/10/2018).
172
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.5.4. Competencias generales (blandas)
En las convocatorias a través de avisos de prensa se solicitó como
competencia general habilidades comunicacionales (22%), buenas
relaciones interpersonales (13%), trabajo en equipo y bajo presión
12% cada uno). Por otro lado, en las convocatorias digitales de
empleo se priorizó también habilidades comunicacionales (35%),
trabajo bajo presión (22%) y buenas relaciones interpersonales
(19%). Sin embargo, las instituciones encuestadas remarcaron
su interés en la creatividad (17%), el trabajo en equipo 16%) y la
iniciativa propia (15%).
Como se aprecia, las habilidades comunicacionales, el trabajo
en equipo y bajo presión son competencias valoradas por las
instituciones que demandan comunicadores.
En la categoría otros en avisos de prensa se solicitó: conocimiento de
la Ley 1178 y responsabilidad en la función pública.
En las convocatorias digitales se incorporaron varias e importantes
competencias blandas, entre ellas: ética; actitud positiva para
aprender; proactividad, vocación de servicio, toma de decisiones
orientadas a la búsqueda de resultados; pensamiento analítico,
adaptación al cambio y buena organización. También se requirió:
conocimiento yexperiencia en temas económicos; manejo de
procesos crediticios, no tener antecedentes penales, libreta de servicio
militar; asumir responsabilidades en procesos de contratación de
personal; conocimiento de Ley 1178 de Administración y Control
Gubernamentales. A esos requerimientos se sumaron: conocimiento
de la Ley 393 de Servicios Financieros. Recopilación de Normas
para Servicios Financieros; inglés intermedio; ventas y manejo de
equipos comerciales, análisis estratégico de negocios; trabajo en un
call center (centro de llamadas).
173
Entre otras competencias mencionadas como otras en la encuesta se
incluyó: liderazgo, manejo de conictos, relaciones sociales, criterio,
multifacéticos, manejo de varios medios, cultura, puntualidad,
comunicación estratégica.
Según Iturri (ATB), entre las competencias generales que debe tener
un periodista están: poseer muchos conocimientos universales,
debe leer mucho, trabajar bajo presión, resolver problemas, ser
paciente, poseer gran capacidad intelectual y amar el periodismo
para sacricarse trabajando hasta 18 horas y correr muchos riesgos
(entrevista, 15/10/2018).
Además, Canelas como especialista en publicidad acotó:
En la universidad tendemos a entender la publicidad como el arte de
vender un producto llamando la atención del potencial consumidor
a través de una idea creativa, esto es algo cierto, pero es una
denición muy supercial y sacada de contexto. Por eso creo que al
comunicador le falta, en esta y muchas ocasiones más, la noción de
los negocios. Uno de los principales obstáculos que tuve yo como
comunicador es el hecho de no entender los modelos de negocio,
las estrategias de ventas, las inversiones comerciales de marketing
y toda la estrategia comercial que se esconde detrás (entrevista,
5/11/2018).
Para Rosario Tindal (PADEM/AOS) un/a comunicadora debe poseer
capacidad de trabajo en equipo, iniciativa propia y capacidad de
respuesta y solución de problemas que no dependan de niveles de
decisión (entrevista, 20/10/2018).
Espinoza (Opinión) armó que entre las competencias generales
para un periodista se espera: honestidad, equilibrio, curiosidad y
respeto por los actores sociales y realidades que aborda (entrevista
12/10/2018).
174
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
4.5.5. Requisitos más comúnmente solicitados
Entre los requisitos se hizo una clasicación según: tipo de formación
y el tipo de experiencia del/la postulante.
a) El tipo de formación académica solicitada
Los profesionales son los más requeridos tanto en las convocatorias
en anuncios de prensa (49%), digitales (49%) y según la encuesta
(46%); algunas instituciones demandaron estudios de posgrado (10%,
23% y 9% respectivamente) y con menos frecuencia se demandó
egresados (8%, 11% y 27%). No obstante, un reducido número de
convocatorias en las que la formación no era indispensable (1%).
Para Iturri (ATB) en el periodismo se busca personas capaces
y comprometidas no necesariamente profesionales ni tampoco
formados exclusivamente en Comunicación, existen muchos
egresados, titulados e incluso estudiantes, pero lo difícil es encontrar
solidez intelectual y la capacidad de entrega para ser periodistas
(entrevista, 15/10/2018).
Según Mallo (OPS/OMS) es más conveniente contratar un profesional
titulado en Comunicación.
Porque el titulado al menos ha tenido la oportunidad del pensamiento
crítico al plantear la tesis de graduación, se ha dado la oportunidad
de la investigación social básica para cualquier proceso en adelante.
Aunque en la vida real muchos de los pasos estratégicos de los
modelos de comunicación, de las escuelas de comunicación, etc. no
se cumplen, para un trabajo altamente profesional son esenciales.
No me arriesgaría con un no titulado (Sandra Mallo, entrevista
26/08/2018).
175
b) El tipo de formación experiencia laboral
La experiencia general fue priorizada en los anuncios de prensa
(51%), en las convocatorias digitales (36%) y según la encuesta un
48%. Como promedio se solicitó un año de experiencia general.
Por otro lado, la experiencia especíca en Comunicación representó
el 44% en anuncios de prensa, el 50% en convocatorias digitales y
el 47% según la encuesta. Como promedio se demandó 2 años en
cargos similares.
Según Tindal (PADEM/AOS): “Si la persona tiene experiencia, no
afecta el título. Si no la tiene, lo ideas sería con título para considerar
que por lo menos tiene base teórica” (entrevista, 20/10/2018).
4.5.6. Canales de demanda laboral
Los canales de demanda laboral de comunicadores fueron medidos
a partir de los resultados de la encuesta aplicada a instituciones
públicas y privadas.
Como se mencionó, a nivel global se utilizan los anuncios de prensa
para convocar personal (27,6%), también se lo hace a través de redes
sociales (18,4%) y contactos personales (17,6%).
De acuerdo a lo armado por Jaime Iturri, Director de ATB, se
busca personal a partir de referencias personales prioritariamente,
ocasionalmente a través del periódico, luego se toma un examen a
los/las postulantes y se elige a la persona más óptima para el cargo
(entrevista 15/10/2018).
Con el propósito de conocer la percepción de una especialista en
reclutamiento de personal se entrevistó a Jennifer Chumacero
de Talento Humano quien expresó que la demanda laboral para
176
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
comunicadores se da más por relaciones personales o de “boca a boca”.
Comentó que difícilmente les piden posiciones de comunicadores.
Eso creo que es un tema bien importante porque puede denotar
muchísimas cosas: primero, la informalidad del área o de la
especialidad y segundo, cuán importante o estratégico es la
Comunicación para las organizaciones, todo depende del aporte de
un comunicador dentro de sus empresas u organizaciones. Creo que
el área de comunicación no está siendo proyectada como una área
transversal a la organización aunque puede ser muy estratégica si
se la sabe manejar (Chumacero, entrevista, 04/10/2018).
4.5.7. Otros requerimientos: género y otros criterios
a) Género. En los avisos de prensa se solicita tanto varones como
mujeres (80%) y según la encuesta el género es indistinto (87%).
Sin embargo, en las convocatorias digitales se convocó a ambos
géneros en el 31% pero no este factor no fue especicado en el
57% de los casos analizados.
b) Otros criterios. Otros criterios mencionados en los avisos de
prensa fueron: disponibilidad inmediata (40%), compromiso
social (24%), adecuarse a horarios especícos (20%) y realizar
viajes (16%).
En las convocatorias digitales se mencionaron otros requisitos como:
apariencia (44%), viajes (44%) y compromiso social (9%).
Según los resultados de la encuesta, el 86% de los encuestados
mencionaron buena presencia y el 14% que el/la postulante sea
menor de 30 años.
Entre otros requerimientos mencionados en la encuesta se incluyó:
tiempo disponible, puntualidad, eciencia, aptitud de compromiso
177
con el Estado, anidad con temas de Derechos Humanos, contar
con una segunda especialidad y posibilidad de realizar viajes con
frecuencia.
Por otro lado, una de las falencias encontradas por Talento Humano en
todas las carreras es que las universidades no trabajan competencias
y no trabajan visión estratégica, esa capacidad de no hacer sólo
acciones operativas (fotografía o diseño, por ejemplo) sino diseñar y
planicar estrategias capaces de generar impactos de mayor orden y
más a largo plazo (Chumacero, 04/10/2018).
Luego de realizar el análisis de los avisos de prensa y las convocatorias
digitales se consideró pertinente incorporar un par de consultas
adicionales en la boleta de encuesta, ellas fueron:
c) Tipo de contrato laboral ofrecido
El 55% de las instituciones públicas y privadas encuestadas
manifestaron que la universidad de la que proceden sus postulantes
era indiferente.
d) Tipo de universidad
Un 18% mencionó que preferían titulados de la UMSA, un 12% no
respondió, un 11% preere la UCB, un 4% otra universidad y un 1%
opta por profesionales de casas de estudios superiores extranjeros.
Para el Director de ATB “indudablemente la UMSA forma mejores
periodistas y la UCB mejores comunicadores. En San Andrés
hay pasión por el periodismo, en la Católica te forman bien para
comunicador” (entrevista, 15/10/2018).
El punto de vista de Mallo (OPS/OMS) es que la Universidad Católica
San Pablo sigue siendo una referencia en Comunicación porque
178
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
cuenta con docentes y estudios que profundizan en el pensamiento
crítico, el abordaje social y las últimas tendencias globales de la
comunicación.
La UMSA tiene buenos comunicadores pero escasos, su formación
es demasiado política, poco estratégica o no combinada, tiene
discontinuidad en el proceso de aprendizaje y no cuenta con talleres
de prácticas. Forma más periodistas que en la práctica no saben
redactar, manejar la investigación y menos los géneros periodísticos,
ignoran el periodismo de datos y no trabajan con metodología
(Mallo, entrevista, 26/08/2018).
CONCLUSIONES
Existe incongruencia entre las características de la oferta y la
demanda laboral de comunicadores. Esta situación es resultado de
la vigencia de una malla curricular desactualizada que no se orienta
a las necesidades del aparato productivo, del mercado y los avances
tecnológicos. Los estudiantes poseen expectativas alejadas de la
realidad sobre lo que será su futura fuente laboral y la universidad
no realiza estudios de mercado periódicamente ni está brindando las
condiciones para impulsar y hacer seguimiento a pasantías, trabajos
dirigidos y de esa forma ser fuente primaria de fuentes laborales para
los futuros profesionales.
Por ejemplo, en el caso de querer ser periodistas en los medios de
comunicación, se desconoce que existen escasos puestos laborales
disponibles y carecen de la formación especializada en Periodismo
(en Bolivia existen carreras de Comunicación pero sólo poseen
algunas materias vinculadas al Periodismo).
Por tanto, existen problemas de acceso a una formación en algún
área especializada que permita competir con otros profesionales y
egresados; las habilidades adquiridas en la universidad no coinciden
179
con las demandadas por el mercado; y dado el elevado número de
postulantes, los empleadores ofrecen un salario bajo.
El mercado laboral del comunicador posee características del
mercado laboral secundario (salarios bajos y rotación laboral alta)
por un gran número de puestos de trabajo como diseñadores y
periodistas; no obstante, algunos comunicadores poseen un empleo
que corresponden al mercado laboral primario con salarios altos y
rotación baja (es el caso de quienes trabajan en las OCI y puestos
medios en el gobierno).
En la lógica del mercado, ante el aumento de la oferta de
comunicadores, la demanda laboral ofrece menores salarios. A mayor
grado de especialización del comunicador (posgrado y experiencia
especíca) mayor posibilidad de formar parte del mercado laboral
primario.
A continuación se presentan las conclusiones esbozadas a partir de
los objetivos planteados:
Instituciones demandantes
Existe información incompleta y desactualizada sobre cuáles y
cuántas son las instituciones públicas y privadas; por tanto, se
desconoce el número de puestos de trabajo para comunicadores hoy
en día.
A partir del análisis realizado en anuncios, convocatorias digitales y el
diseño de la muestra se evidenció que las instituciones que demandan
comunicadores con mayor frecuencia son: empresas privadas,
instituciones públicas, organismos no gubernamentales (ONGs),
medios de comunicación, bancos, universidades, organismos de
cooperación internacional (OCI) y agencias publicitarias.
180
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Desafortunadamente, tanto la Comunicación como el comunicador
no tienen el reconocimiento adecuado en las instituciones que
demandan sus servicios y tampoco en nuestra sociedad, a causa de
ello se tiende a subalternizar su función equiparándola a un ocio
artesanal, a considerarla como un gasto antes que como una inversión
en el posicionamiento e impacto institucional o empresarial. Hace
falta aanzar la visión estratégica del comunicador desde su vocación
de servicio y de aporte en la transformación de nuestra sociedad.
En el área política, el comunicador puede diseñar y ejecutar campañas
de propaganda y otras de concientización en derechos, por ejemplo;
en el área económica, el comunicador publicista y/o el comunicador
corporativo impulsan la oferta y demanda de productos y servicios;
en el área social, el periodista y el comunicador para el desarrollo
contribuyen al desarrollo humano de la población.
Los egresados y titulados en Comunicación compiten laboralmente
con literatos, abogados, analistas políticos e incluso con personal sin
formación universitaria o autodidactas en los puestos de ventas y
producción audiovisual.
El comunicador publicista pugna un puesto de trabajo con ingenieros
comerciales y administradores de empresas que conocen de marketing,
pero también con diseñadores grácos y de forma más reciente con
quienes se titulan de la carrera de Diseño y Comunicación Visual.
El comunicador especializado en desarrollo compite en la ejecución
de proyectos sociales con otros profesionales: médicos, nutricionistas,
educadores, agrónomos, entre otros.
Competencias laborales demandadas
Según el análisis de los avisos de prensa y las convocatorias digitales,
las competencias especícas que más se solicitan son el manejo de
181
paquetes de computación, diseño gráco y de TICs, en cuarto lugar
se pide buena redacción. Las competencias generales demandadas
más a menudo son: habilidades comunicacionales, buenas relaciones
interpersonales, trabajo en equipo y bajo presión.
Por otro lado, según los encuestados, las competencias especícas
más valoradas son el diseño, la producción audiovisual, el manejo de
TICs redes sociales, la producción de materiales y la organización
de eventos. Por otro lado, las competencias generales que se espera
el comunicador posea son: la creatividad, el trabajo en equipo y la
iniciativa propia.
Requisitos solicitados
Se espera que los comunicadores sean profesionales, tengan posgrado
y posean experiencia general (promedio 1 a 2 años) en el área y
especíca en los puestos de mayor complejidad (promedio 3 años).
Según el análisis realizado se convoca por igual a hombres y mujeres
para trabajar como comunicadores pero hubo un reducido número de
instituciones demandantes que convocó estrictamente varones.
Entre otros requisitos se mencionó la disponibilidad de tiempo
inmediata, el compromiso social y la “buena presencia”. Al parecer,
este último factor sigue siendo una condicionante controversial que
aún es un tema de debate pendiente como sociedad porque sin duda
la apariencia no determina la capacidad intelectual de una persona.
Puestos de trabajo y áreas de especialización de los comunicadores
Se determinó que se precisa diseñadores grácos, especialistas en
marketing y comunicadores para el desarrollo en avisos de prensa;
pero, se requiere también comunicadores para municipios rurales
y comunicadores corporativos en las convocatorias digitales.
182
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Finalmente, según la encuesta, los empleadores convocan a
relacionistas públicos, comunicadores corporativos y productores
audiovisuales.
Canales de demanda
Los canales de demanda más frecuentes son SICOES y las páginas
web en los avisos de prensa; el boletín Redesma, Facebook y páginas
web instituciones en las convocatorias digitales. De forma particular,
según los resultados de la encuesta son los anuncios de prensa, las
redes sociales y los contactos personales los canales más frecuentes
de convocatoria de personal.
Según el análisis de lo avisos de prensa el 48% de las instituciones
privadas requieren comunicadores mediante ese canal de difusión;
por el contrario el 50% de las instituciones públicas utilizan las
plataformas digitales para sus convocatorias de personal.
RECOMENDACIONES
A partir de los resultados de esta investigación se constató que para
redenir el perl del Comunicador Social que forma la UMSA es
necesario evaluar las fortalezas con que se cuenta internamente pero
contrastar esa realidad a través de espacios o talleres de debate y
reexión con diversos sectores y actores sociales que forman parte
del mercado laboral de los egresados y titulados de esta casa de
estudios.
De esa forma, se tendrán elementos sucientes logrados
participativamente y objetivamente para construir el nuevo perl
profesional, de forma tal que se replantee una formación académica
más actualizada no sólo a las demandas del mercado laboral sino
también al contexto actual y a las características de atención,
intereses y capacidades de los estudiantes hoy.
183
El compromiso social no concluye cuando el estudiante termina
sus estudios sino que apenas empieza porque se pone a prueba
todo el proceso académico que lo formó para desenvolverse
profesionalmente con éxito y aportar efectivamente al desarrollo
local, regional y nacional.
A partir de los resultados sobre los puestos laborales más comúnmente
demandados sería recomendable que la malla curricular de la carrera
de Comunicación Social de la UMSA dena de forma participativa
(docentes y estudiantes) nuevas áreas de especialización coherentes
con la identidad institucional pero también con la demanda del
mercado laboral. Esas áreas podrían ser: Comunicación para
el Desarrollo, Gestión comunicacional gubernamental (local,
regional y nacional), Comunicación Corporativa, Producción de
materiales (impresos, radiofónicos y audiovisuales), especialista en
Investigación en Comunicación y Ciencias Sociales y Periodismo.
Finalmente, se recomienda mayor relacionamiento entre la carrera
de Comunicación Social de la UMSA con instituciones públicas
y privadas a través de estudios de pre y posgrado en áreas como
Relaciones Públicas, imagen corporativa, comunicación digital,
marketing y otros. Objetivo que podría concretarse mediante
convenios y alianzas para realizar prácticas profesionales y pasantías
que suelen convertirse en el primer empleo del egresado y titulado;
sin embargo, es necesario que esta labor sea planicada y tenga un
seguimiento constante para evaluar el desempeño y protección de
derechos del o la estudiante. De esa forma, esos convenios pueden
ser sostenibles y permanentes para otros postulantes los siguientes
años.
184
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
185
BIBLIOGRAFÍA
Agencia Municipal de Noticias (AMN). Alcaldía presenta nueva
versión de “Mi primer empleo” para beneciar a 140 jóvenes con
trabajos ediles y en empresas. Publicado el 01/03/2018. Recuperado
en:
http://www.amn.bo/index.php/en/recursos-periodistas/
titulares/77-scat-eco/11794-la-alcaldia-lanza-programa-mi-primerempleo-para-beneciar-a-140-jovenes-con-trabajos-en-la-comunay-empresas-privadas
Arce, A. (2011). Formación Académica en la carrera de Ciencias de
la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés y
su relación con la demanda del mercado laboral para comunicadores
(2008-2009). Tesis para postular a la licenciatura en Comunicación
Social (UMSA). La Paz.
Arias, M. (2016). Análisis de la Aplicación del Diseño Curricular por
competencias en Educación Superior. Diplomado de Actualización
en Educación Superior y Diseño Curricular por competencias.
Carrera de Contaduría. Unidad de Posgrado. Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras. Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA). La Paz.
186
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación (AFACOM).
(2004). Marco de fundamentación conceptual y especicaciones de
la prueba Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES)
en Comunicación e Información. Bogotá. Recuperado en: http://
www.afacom.org/images/yootheme/Pruebas_Saber/Marco_de_
Fundamentacion.pdf
Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coord.). (2011). Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales. Comisión Sectorial de Enseñanza
(CSE) de la Universidad de la República. Uruguay. Recuperado
en:
http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wpcontent/uploads/sites/3/2013/archivos/FCS_Batthianny_2011-0727-imprimir.pdf
Billorou, N., Iannino, X., Nión, S., Sandoya, J. (2018). Desarrollo de
competencias sectoriales y diálogo social: la experiencia de Uruguay.
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la
Formación Profesional (CINTERFOR) - Organización Internacional
del Trabajo (OIT) – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Uruguay. Recuperado en: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/
les/le_publicacion/compsectoriales_ds_web.pdf
Burak, E. (2013). The four categories of labor. Recuperado en:
https://prezi.com/jyxp2xiq5mf7/the-four-types-of-labor/
Cardoso, C. (2010). Mercado laboral y formación por competencias.
Conceptos para una mirada analítica de las competencias laborales.
Proyecto de Grado de la Carrera de Economía, Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado en: http://www.bdigital.unal.
edu.co/2148/1/MERCADO_LABORAL_Y_FORMACION_POR_
COMPETENCIAS.pdf
187
Castellanos, B. et. al. (2005). Esquema conceptual, referencial
y operativo sobre la investigación educativa. Editorial Pueblo y
Educación, pp. 88 – 109. Recuperado en: ECURED https://www.
ecured.cu/Competencia_Educativa
Castillo, L. (2004 - 2005). Análisis Documental. Biblioteconomía.
Recuperado en: https://www.uv.es/macas/T5.pdf
C.E.E.I Galicia, S.A. (2010). Cómo realizar un estudio de mercado.
Santiago de Compostela. Recuperado en: https://www.academia.
edu/15730243/Como_realizar_un_estudio_de_mercado
Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de
la Economía (CIDEC). (1991). El Empleo y las Cualicaciones
Profesionales. Competencias Profesionales. Enfoques y Modelos
a Debate. Cuadernos de trabajo Nº 27. Departamento de Justicia,
Trabajo y Seguridad Social Gobierno Vasco. Recuperado en:
https://www.google.com/search?q=27+COMPETENCIAS+PROF
ESIONALES+Enfoques+y+Modelos+a+Debate&ie=utf-8&oe=utf8&client=refox-b
Coello, E., Blanco, N., Reyes, Y. (2012). Los paradigmas
cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las
ciencias médicas con enfoque losóco-epistemológico.
Revista
EDUMECENTRO
vol.4
No.2
Santa
Clara.
Recuperado
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2077-28742012000200017
Cruz, B. (s/f). Las competencias en la formación y práctica profesional
del pedagogo. Un estudio exploratorio de su campo laboral. X
Congreso Nacional de Investigación Educativa, s/a. Recuperado en:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/
area_tematica_02/ponencias/1238-F.pdf
188
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Competencias laborales. (s/f). Recuperado en: www.th.usm.cl/wpcontent/les_utter/1253215645rrhh.pdf
David, G., Edwards, R. y Reisch, M. (1986). Segmented Work,
Divided Workers: The Historical Transformation of Labor in the
United States. Cambridge University Press, Cambridge; London,
pp. 200-226.
El Deber. (30/04/2017). Un estudio revela que hay más trabajo
por el mismo sueldo. Recuperado en: https://www.eldeber.com.bo/
septimodia/Un-estudio-revela-que-hay-mas-trabajo-por-el-mismosueldo-20170427-0124.html
El Deber. (06/07/2018). El mercado boliviano demanda seis nuevos
perles profesionales. Recuperado en:https://www.eldeber.com.bo/
dinero/Conoce-los-6-nuevos-perles-profesionales-que-demandaBolivia-20180703-0014.html
El Día. (12/12/2017). Comercio ve falta de políticas de
empleo. Santa Cruz. Recuperado en: https://www.eldia.com.
bo/index.php?c=&articulo=Comercio-ve-falta-de-politicas-deempleo&cat=357&pla=3&id_articulo=240922
Escóbar, L. (s/f). El mercado laboral del país subutiliza a
profesionales. Fundación para el Periodismo. Recuperado en: http://
fundacionperiodismo.org/fundacion/all_notice2/34/
Espada, J. y Arzave, L. (2015). Responsabilidad Social Empresarial
(RSE): La
Empresa Protagonista en RSE y sus Impulsores en Responsabilidad
Social Empresarial (RSE). Teoría, tendencias y desafíos futuros para
Bolivia. Fundación Konrad Adenauer. La Paz.
189
Fundación Educación para el Desarrollo. (2008). Formación Basada
en Competencias en la Universidad Boliviana. Fundamentos teóricometodológicos para una oferta formativa pertinente en Educación
Superior. Recuperado en: http://portal.fundacionautapo.org/wpcontent/uploads/2018/07/Fundamentos_Teorico_Metodologicos.pdf
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
(FELAFACS) – UNESCO. (2009). Mapa de los centros y programas
de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y
el Caribe. Lima.
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
(FELAFACS), National Communication Association (NCA) y
Universidad de Salamanca. (2010). Diagnóstico Situación Laboral
del Comunicador Social (Latinoamérica – España). Conferencia
San Francisco. Recuperado en: https://abelsuing.wordpress.
com/2010/12/21/diagnostico-situacion-laboral-del-comunicadorsocial-latinoamerica-espana/
Figueroa, A. (1993). La naturaleza del mercado laboral. Departamento
de Economía de la Ponticia Universidad Católica del Perú.
Recuperado en: http://les.pucp.edu.pe/departamento/economia/
DDD113.pdf
Fundempresa. (2018). Estadísticas de Registro de Comercio en
Bolivia. La Paz. Recuperado en: http://www.fundempresa.org.bo/
docs/content/mayo_1094.pdf
Galindo, M. Á. (2008). Diccionario de Economía Aplicada. Política
económica, economía mundial y estructura económica. Editorial
del Economista. Madrid. Recuperado en: https://books.google.
com.bo/books?id=ILwpMDilU0AC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=
diccionario+economia+empleabilidad&source=bl&ots=
SpYdMQXCd_&sig=ACfU3U2f6c_qu-
190
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
WVdXCNHNSqG9see0VtPQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwi
gyZbz27XnAhVTIrkGHTItCz8Q6AEwCnoECAcQAQ#v=onepag
e&q=diccionario%20economia%20empleabilidad&f=false
Gallardo, H. (s/f). Juventud, educación y mercado laboral. En: https://
www.bcb.gob.bo/.../Juventud%20educacion%20y%20mercado%20
laboral.pdf
García, C., Ramírez, D. y Osorio, J. (2015). Situación laboral del
periodista: campo de estudio en construcción. Revista Poliantea,
Volumen XI, Número 20, pp. 115 – 140. Recuperado en: https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5251682.pdf
Gordillo, A. M. (2017). Comunicación y educación. Análisis de la
demanda de egresados de la licenciatura en comunicación social
en organizaciones. Universidad Nacional de Chilecito (Argentina).
Revista Correspondencias & Análisis, Nº 7. Recuperado en: https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6211709.pdf
Jauregui, A. (2001). Siete elementos de metodología de investigación
de
mercados.
En:http://www.gestiopolis.com/7-elementosmetodologia-investigacion-mercados/
La Razón. (25/01/2013). Casi 130 mil personas estudian carreras
técnicas en Bolivia. Recuperado en: http://m.la-razon.com/
suplementos/informe/personas-estudian-carreras-tecnicasBolivia_0_1767423344.html
Los Tiempos. (22/11/2017). Microempresas generan 60% del empleo
en países de la Comunidad Andina. Recuperado en: http://www.
lostiempos.com/actualidad/economia/20171122/microempresasgeneran-60-del-empleo-paises-comunidad-andina
191
Martínez, J. y García, E. (2014). Ocho Competencias que piden las
empresas para contratarte. Centro de Investigación para el Desarrollo
(CIDAC). México. Recuperado en: https://www.occ.com.mx/blog/8competencias-laborales-que-piden-las-empresas-para-contratarte/
Martínez, C. (s/f). Mercado Laboral. Recuperado en: https://www.
academia.edu/8076909/El_mercado_laboral
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las
Ciencias Sociales. CENGAGE Learning. Argentina.
Mellado, C. (2010). Reexiones sobre la oferta académica, la situación
laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de
Ciencias Sociales av. 16 n.1. Marcaibo. En: http://www.scielo.org.
ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000100002
Ministerio de Trabajo. (s/f). Programa de Apoyo al Empleo.
Recuperado en: http://www.pae.gob.bo/
Mora, M. (2017). Mercado laboral y sus enfoques. Recuperado en:
https://prezi.com/iq44xrgy8qqm/mercado-laboral-y-sus-enfoques/
Muniz, R. (2017). Investigación de mercados. Centro de Estudios
Financieros. Recuperado en: http://www.marketing-xxi.com/
concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm
Mulder, M.,Weigel, T. y Collings, K. (2008). “The concept of
competence in the development of vocational education and training
in selected EU member status: a critical analysis”, Journal of
Vocational Education& Training, Nº 59 (1), pp. 67-88. Recuperado
en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf
Obando, M. V. (2014). “Las competencias de un Comunicador Social
- Periodista en provincia a partir de la sistematización de la práctica
profesional”. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá,
192
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Colombia. Recuperado en: http://repository.uniminuto.edu:8080/
xmlui/handle/10656/904/browse?value=Obando+Barbosa%2C+
Maria+Victoria&type=author
Ortega, F. y Galhardi, C. (2013). Propuesta metodológica par el
análisis de contenido de la parrilla de televisión en Brasil. Investigar
la Comunicación hoy Revisión de políticas cientícas y aportaciones
metodológicas. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología
de la Investigación en Comunicación, p. 223. Recuperado en: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228799
Página Siete. (22/10/2017). CEDLA: Aumentó el empleo, pero a
expensas de la calidad. Según la experta, en los últimos 11 años
factores como el valor adquisitivo de los salarios y la ocupación
urbana apenas variaron. Recuperado en: http://www.paginasiete.
bo/economia/2017/1/22/cedla-aumento-empleo-pero-expensascalidad-124601.html
Página Siete. (05/08/2017). Desempleo bajó, pero la informalidad se
disparó. Recuperado en:http://paginasiete.bo/economia/2017/8/5/
desempleo-bajo-pero-informalidad-disparo-147228.html
Página Siete. (01/12/2017). Evo expresa preocupación por cifras
de desempleo. En: http://www.paginasiete.bo/economia/2017/12/1/
expresa-preocupacion-cifras-desempleo-161534.html
Paz, M. (2010). Inserción laboral y demanda social de estudiantes,
egresados y graduados de la Facultad de Ciencias Sociales. Informe
de Investigación exploratoria. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Mayor de San Andrés. La Paz.
Pinto, E. (2015). Plan de Trabajo Trienal 2015 – 2018 para el Instituto
de Investigación, Posgrado e Interacción Social en Comunicación
(IpiCom). La Paz.
193
Quiroz, T. (1991). Los Comunicadores Sociales: ¿Entre la crítica
y el mercado?. Revista Diálogos de la Comunicación, Federación
Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social
(FELAFACS). ISSN 1813-9248, Nº. 31, Recuperado en: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2700951
Resico, M. (s/f). Teoría Económica. Konrad Adenauer. Recuperado
en:
http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_
Einfuehrung_SoMa/parte1_3.pdf
Rodríguez, G. (2007). ¿Qué son las competencias laborales? Revista
Contribuciones a la Economía. Universidad de Guadalajara, México.
Recuperado en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/que_
son_las_competencias_laborales.pdf
Sánchez, C. (2011). La práctica profesional del comunicador de
la Universidad del Altiplano. Un panorama de su trayectoria.
Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. Recuperado
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-26982012000300008
Sosa, F. (2009). Medios demandan periodistas con competencias
técnicas en Medios a la vista I: Informe del periodismo en Bolivia
2005 – 2008, p. 211 - 219. Observatorio Nacional de Medios
(ONADEM) – Fundación Unir Bolivia, La Paz.
Steinbach, I. y Colanzi, L. (2009). Las universidades no forman
periodistas en Medios a la vista. Informe sobre el Periodismo en
Bolivia 2005- 2008, p. 203 - 210. Observatorio Nacional de Medios
(ONADEM) – Fundación Unir Bolivia. La Paz.
The Labor Market. Where People Work. s/a. Recuperado en: http://
ecolitsocialwork.org/site/wp-content/uploads/2014/10/unit8.pdf
194
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta
de utilidad para la realización de una investigación descriptiva.
Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las
investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el
efecto país de origen. Provincia, núm. 29, pp. 135-173. Universidad
de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado en: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007
Torrico, E. (2008). Reexiones sobre los espacios laborales
de la Comunicación, actuales y futuros. Revista Punto
Cero v.13 n.17, Cochabamba. Recuperado en: http://www.scielo.org.
bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762008000200007
Universidad Nacional de México (UNAM). (s/f). El mercado de
trabajo: Una alternativa de optimización. México. Recuperado en:
http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/569_
abstract.pdf
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). (2011). Políticas de
Interacción Social. Departamento de Investigación, Posgrado e
Interacción Social (DIPGIS). La Paz.
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) – División de Sistemas
de Información y Estadística (DSIE). (2018). Datos Estadísticos
2015 – 2017. Estudiantes matriculados y titulados. Departamento de
tecnologías de Información y Comunicación. La Paz.
Uribe, J. I. y Gómez, L. (2005). Canales de búsqueda de empleo
en el mercado laboral colombiano 2003. Documentos laborales y
ocupacionales. Número 3. Observatorio Laboral y Ocupacional
Colombiano. SENA. Dirección General de Empleo y Trabajo.
Bogotá, Colombia. Recuperado en: http://observatorio.sena.edu.co/
Content/pdf/canales_de_busqueda.pdf
195
Vargas, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente: tres
miradas a su desarrollo en América Latina y el Caribe. Montevideo,
Uruguay. CINTERFOR, Organización Internacional del Trabajo
(OIT) (Herramientas para la Transformación, 26). Recuperado
en: http://www.ilo.org/public/english/anniversary/90th/download/
events/cinterfor/vargas_logo90.pdf
Von Freyberg, D. (2011). Las ONG bolivianas: análisis de su
evolución y su dimensión nanciera. Revista Thinkazos, v. 14
n. 30, La Paz. Recuperado en: htttp://www.scielo.org.bo/scielo.
php?script=sci_arttex&pid=51990-745
Yapu, M. (Coord.). (2006). Pautas metodológicas para Investigaciones
Cualitativas y Cuantitativas en Ciencias Sociales y Humanas.
Universidad del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia
(UPIEB). La Paz.
196
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
ANEXOS
Buena
Redacción
Diseño
Medio
Manejo TICs
Página
Paquetes
Computación
Producción de
materiales
Idiomas
nativos
Competencias Laborales Especícas (duras)
Precisar
institución
demandante
Idiomas
extranjeros
(precisar)
Otros
Cargo solicitado
Anuncio
impreso
Canal de
demanda
UMSA
Fecha
Tipo Inst.
demandante:
Públicas
Privadas
ONGs
Org. Coop. Int.
Gremios
Institución demandante
ANEXO 1: FICHA DE REGISTRO DE ANUNCIOS DE PRENSA
198
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Creatividad
Estudiantes
Pasantes
Requisitos formación
Iniciativa
Trabajo en
Equipo
Egresados
Trabajo bajo
Presión
Titulados
Posgrado
Buenas relaciones Habilidades
Interpersonales
Comunicacionales
Competencias Laborales Generales (blandas)
No especica
Otros
199
General
Especíca
(precisar)
Observaciones
Experiencia
Sin experiencia
Hombre
Género
Mujer
Ambos
UMSA
Otros
Relacionista Público,
periodista, publicista,
comunicador
corporativo,
comunicadores para el
desarrollo, producción
audiovisual y/o
radiofónica, periodista
digital, personal en
ventas, community
manager, otros.
Áreas de
Especialización en
la que se adscribe el
cargo solicitado
200
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Buena
Redacción
Fecha
Diseño
gráco
Medio
Manejo
TICs
Página
Paquetes
Producción
Idiomas
Computación de materiales nativos
Competencias Laborales Especícas (duras)
Idiomas
extranjeros
(precisar)
Otros
Plataforma
digital
Cargo solicitado
Tipo Institución
demandante:
Públicas
Privadas
ONGs
Org. Coop. Int.
Gremios
Precisar
institución.
demandante
Canales de demanda
Institución demandante
ANEXO 2: FICHA DE REGISTRO DE ANUNCIOS DIGITALES
201
Estudiantes
Pasantes
Requisitos formación
Creatividad
Egresados
Trabajo bajo
Presión
Titulados
Buenas
relaciones
Interpersonales
Posgrado
Habilidades
Comunicacionales
No especica
Otros
UMSA
Iniciativa
Trabajo en
Equipo
Competencias Laborales Generales (blandas)
202
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Otros
Relacionista Público,
periodista, publicista,
comunicador corporativo,
comunicadores para el
desarrollo, producción
audiovisual y/o
radiofónica, periodista
digital, personal en
ventas, community
manager, otros.
Áreas de Especialización
en la que se adscribe el
cargo solicitado
Continúa…
General
Observaciones
Especíca
(precisar)
Experiencia
Sin experiencia
Hombre
Mujer
Género
Ambos
203
204
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
ANEXO 3: BOLETA DE ENCUESTA
205
206
UMSA
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
ANEXO 4: GUÍA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS
1. ¿Cuál es el área de actividad principal de su empresa o institución?
2.
¿Usted considera que es necesario el trabajo de un profesional en
Comunicación en su empresa/Institución? ¿Por qué? ¿De qué manera
aporta la Comunicación a su empresa o institución?
3.
¿Cuál es la denominación que se le da al cargo en su institución o
empresa?
4.
¿Qué funciones se espera desempeñe el/la comunicador/a?
5.
¿Cuáles son las principales competencias duras (conocer y hacer)
y blandas (ser) que su institución demanda de un comunicador? (si
responde a la encuesta obviar para no repetir)
6.
¿Qué otras habilidades se espera tenga un/a buen/a candidato/a cuando
postula? (resolución de problemas, gestión de conictos u otros)
7.
¿Qué nivel de formación es requerido? ¿Les es más práctico contratar
a un egresado o a un titulado? ¿Por qué?
8.
¿Qué tipo de contrato laboral se ofrece?
9.
¿Qué áreas de especialización se busca?
10. ¿Cómo valora el marketing digital en nuestro país? ¿A qué profesional
contrataría para ese puesto?
11. De acuerdo a su experiencia en el desempeño laboral, ¿cuál universidad
forma mejores comunicadores/as? ¿Por qué?
12. ¿Cuál es la escala promedio de remuneración que se le asigna a un/a
comunicadora?
13. Se contrata con más frecuencia a varones, mujeres o a ambos
14. ¿Existen otros criterios que no se hayan mencionado importantes antes
de contratar un/a comunicador/a?
15. ¿A qué canales de búsqueda de personal acude para la contratación de
personal en Comunicación?
207
EQUIPO DE ESTUDIANTES
ENCUESTADORES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aduviri Carrillo Jocelyne
Arce Mendoza Carolina
Arroa Guachalla Alejandra
Butrón Callisaya Elvis
Calderón Barra Jhaneth
Choque Zuñagui Cristhian
Coca Humerez Daniela
Fernández Jimena
Flores Gutiérrez Juan Carlos
Franco Condori Carla
Gonzales Cabrera Noemi
Gonzales Cabrera Alejandra
Guachalla Nina Jhaquelin
Gutiérrez Marca Yulisa
Jemio Riveros Miguel
Huanca Acarapi Jimena
Lima Chambi Lucero
Limachi Ulloa Latifa
Limachi Ulloa Irina
Lujan Beltrán Laura
Luna Limachi Sergio
Maldonado Quispe Shesho
Mamani Laura Judith
Mamani Apaza Juan
Manzaneda Vargas Estefany
Massi Alarcón Erick
Mayta Muriel Mayra
Medina Mostajo Luis
Nina Diego Cristina
208
UMSA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CARRERA de CIENCIAS de
la COMUNICACIÓN SOCIAL
Nina Marcani Ingrid
Pinto Mamani Edén
Quispe Mamani Ruth
Rada Parisaca Corina Ivonne
Ramírez Calisaya Andrés
Ramírez Rodríguez Raquel
Ramos Chura Karina
Rivamontan Padilla Ana
Rivamontan Padilla Keny
Rivera Campos Ana
Sánchez Mamani Luis
Siñani Achocan Wara
Soruco Centellas Wilson
Vargas Lazo Joselin
Descargar