Subido por jerojashe

Programa Teorías del Estado

Anuncio
Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Departamento de Ciencia Política.
Teoría del Estado
Profesor: Alejandro Mantilla Q.
Correo electrónico de contacto: [email protected]
Código asignatura: 2015206-2.
Horas de actividad de clase a la semana: Cuatro.
Objetivo general:
Abordar los conceptos propios del debate contemporáneo sobre el Estado como
forma de organización política y como producto histórico, conforme a sus
variaciones institucionales y espacio-temporales.
Objetivos específicos:
•
Reflexionar sobre el objeto de las teorías del Estado.
•
Abordar el Estado conforme a sus particularidades históricas y geográficas,
haciendo énfasis en el Estado como organización política propia de la
modernidad.
•
Identificar los principales debates en torno a las instituciones políticas en
general y al Estado en particular.
Conceptos previos necesarios: conceptos básicos de Introducción a la Ciencia
Política, Teoría Constitucional e Historia Política.
Metodología y evaluación
La asignatura se desarrollará con base en las actividades de las y los estudiantes
(lecturas, exposiciones y protocolos) y las presentaciones realizadas por el profesor
durante las sesiones programadas, conforme al horario establecido por el
Departamento de Ciencia Política. Dada la coyuntura actual, la situación de salud
pública y las orientaciones de la universidad, las clases serán remotas; para tal efecto
se usarán diversas herramientas que serán comunicadas previamente a los
estudiantes en las sesiones, o a través del correo electrónico. Las lecturas se enviarán
conforme a los procedimientos definidos en clase. Las exposiciones y protocolos se
explican en el párrafo siguiente.
La evaluación se realizará en tres momentos. Dos pruebas parciales con un valor de
30% cada una y un examen final con un valor del 40%. Las pruebas parciales
consistirán en una exposición en video y un protocolo por escrito. La exposición
consistirá en una presentación de las lecturas previas a cada semana de clase. Cada
persona encargada de exponer deberá grabar un video en el que argumente en torno
a los principales contenidos de las lecturas asignadas; dicho video en ningún caso
deberá durar más de 10 minutos. El protocolo consistirá en una reseña escrita de los
contenidos vistos en clase durante la semana, teniendo en cuenta las lecturas y las
exposiciones; dicho protocolo en ningún caso deberá tener una extensión mayor a
2500 palabras. Los turnos para exponer y para presentar los protocolos se asignarán
en clase. Las pruebas parciales deberán ser entregadas los días sábado en horas de
la mañana, enviándose a los correos electrónicos de las y los estudiantes y del
profesor1. Las exposiciones deberán enviarse mediante un enlace de Youtube. Los
protocolos deberán ser adjuntados en formato word y pdf. La prueba final consistirá
en un examen escrito. En la primera sesión del semestre se aclararán las dudas
relativas a esos procedimientos de evaluación.
La evaluación tendrá como criterios el correcto manejo de los conceptos y la correcta
argumentación sobre los temas vistos en clase. En los ejercicios escritos se tendrá en
cuenta la buena redacción y la corrección gramatical. Los casos de plagio, u otro tipo
de fraude, conllevarán la pérdida de la asignatura y la aplicación de los
procedimientos previstos en la normativa de la universidad.
Por lo anterior, los requisitos previos a cada semana de clase consistirán en hacer las
lecturas respectivas, ver las exposiciones y leer los protocolos elaborados por sus
compañeras/os.
Las preguntas sobre la metodología serán bienvenidas y podrán hacerse durante las
sesiones o a través del correo electrónico de contacto. Solo serán respondidas las
comunicaciones electrónicas que provengan de correos institucionales. Teniendo en
cuenta que durante el presente semestre las clases serán remotas, durante la primera
semana de clases el profesor hará un seguimiento sobre las condiciones de cada
una/o de los estudiantes. Durante el desarrollo de la asignatura se aplicará la política
sobre momentos difíciles.
Atención a estudiantes: La atención a estudiantes se concertará conforme a cada
caso o solicitud. Las y los estudiantes que requieran algún tipo de atención podrán
escribir al correo electrónico de contacto que encuentran en la primera página de
este programa y en la nota al pie número 1 de este programa.
1
Correo electrónico de contacto: [email protected]
Cronograma2, temas y lecturas3
Semana 1. Introducción, presentación del programa. El objeto de las
teorías del Estado
Semana 2. Una definición canónica del Estado
-Weber, M. La política como vocación. En: “El político y el científico”. Barcelona:
Altaya, 1995.
-Weber, M. Conceptos sociológicos fundamentales (parágrafo 17). En: “Economía y
sociedad”. México: FCE, 2016.
Semana 3. El humano como animal político y la comunidad
-Aristóteles. La Política, Libro I 4.
-Barnes, J. Filosofía práctica. En: “Aristóteles”. Madrid: Cátedra, 1993*.
-Strauss, L. Sobre ‘la Política’ de Aristóteles. En: “La ciudad y el hombre”. Bs As:
Katz, 2006*.
Semana 4. La emergencia del Estado en la filosofía política moderna
Hobbes, T. Leviatán, o la materia, forma y poder de una República Eclesiástica y
Civil. Capítulos VI, X, XVII, XVIII, XX, XXI, XXII, XXX. México, FCE.
-Oakeshott, M. Introducción a ‘Leviatán’. En: “El racionalismo en política y otros
ensayos”. México: FCE, 2001*.
- Châtelet, F. La política. En: “Una historia de la razón. Conversaciones con Émile
Noël”. Valencia: Pre-textos, 1998*.
Semana 5. El concepto de Estado: Una aproximación
Skinner, Q. El nacimiento del Estado. Bs As, Gorla, 2003.
Semana 6. Dos lecturas críticas sobre el Estado
-Abrams, P. Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. En: Abrams, Gupta,
Mitchell, “Antropología del Estado”, México, FCE, 2015.
Las lecturas y la programación aquí propuestas pueden variar conforme a las contingencias relativas
a la vida académica y a los cambios requeridos por el proceso de aprendizaje. Ante cualquier
eventualidad de este tipo, el profesor hará los anuncios requeridos con la debida y razonable
anticipación.
3 Las lecturas marcadas con un asterisco (*) son textos sugeridos. Durante el desarrollo de la
asignatura el profesor sugerirá otras lecturas de profundización.
4 De las traducciones disponibles en español sugiero que lean la publicada por Alianza editorial
(traducción de Carlos Garcia Gual y Aurelio Pérez Jiménez), la publicada por Editorial Gredos
(traducción de Manuela García Valdés), o la publicada por el Instituto de Estudios Políticos de Madrid
(traducción de Julián Marías y María Araujo).
2
-Jessop, B. Estado y poder. En: Utopía y praxis latinoamericana. Centro de Estudios
Sociológicos y Antropológicos (CESA). Año 19, n.o 66. Julio-Septiembre de 2014.
Semana 7. El Estado como coerción
-Tilly, Ch. Coerción, capital y los Estados Europeos. 990-1990. Madrid, Alianza,
1992.
- Tilly, Ch. War Making and State Making as Organized Crime. En: Evans, P.
Rueschemeyer, D. y Skocpol, T., (editores), “Bringing the State Back In”. Cambridge:
Cambridge University Press, 1999*.
Semana 8. El problema de la autonomía potencial del Estado
-Skocpol, T. “El Estado regresa al primer plano. Estrategias de análisis en la
investigación actual”. Revista Zona Abierta, n.o 50.
-Skocpol, T. Los Estados y las revoluciones sociales. México, FCE, 1984*.
Semana 9. El debate marxista sobre la autonomía relativa y la derivación
del Estado.
-Poulantzas, N. Estado, poder y socialismo. Madrid, Siglo XXI, 1979.
Bonnett, A. y Piva, A (editores). Estado y capital. El debate alemán sobre la
derivación del Estado. Bs As, Herramienta, 2017.
-Negri, A. La forma-Estado. Madrid, Akal, 2003*.
Semana 10. Las críticas feministas del Estado.
-Pateman, C. El contrato sexual. Barcelona, México: Anthropos, UAM Iztapalapa,
1995.
-MacKinnon, C. Hacia una teoría feminista del Estado. Barcelona, Cátedra,
Universitat de Valencia, Instituto de la mujer, 1989*.
-Gutiérrez, R. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá
de las políticas estado-céntricas. Madrid, Traficantes de sueños, 2017*.
Semana 11. El Estado absolutista
-Anderson, P. El Estado absolutista. Madrid, Siglo XXI, 1979.
Semana 12. El Estado en el liberalismo político
-Bobbio, N. Liberalismo y democracia. México, FCE, 1989.
-Blaufarb, R. The Great Demarcation: The French Revolution and the Invention of
Modern Property. Nueva York: Oxford University Press, 2016.
Semana 13. El Estado Nacional de Bienestar Keynesiano y los proyectos
desarrollistas
Jessop, B. El futuro del Estado capitalista. Madrid, La catarata, 2008.
Svampa, M. Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y
populismo. Bs AS: Edhasa, 2016.
Semana 14. La concepción neoliberal del Estado
-Harvey D. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 2007.
-Nozick, R. Anarquía, Estado y utopía. México: FCE, 1988.
-Monedero, J. Los nuevos disfraces del Leviatán. Madrid, Akal, 2017*.
-Burgos, G. Crecimiento económico sin Estado de derecho. Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, 2007*.
Semana 15. Sociedades sin Estado
Clastres, P. La sociedad contra el Estado. Caracas, Monte Avila, 1978.
Scott, J. Elogio del anarquismo. Barcelona, Planeta, 2013.
Descargar