Subido por Darwin Santiago Guaña

Lucha Social

Anuncio
Lucha Social
Diversidad y Cultura
Ing. Alba Flores
Guaña Cuascota Darwin Santiago
[email protected]
0993690384
15/07/2020
LUCHA SOCIAL
Las luchas sociales, son manifestaciones de la población en honor de un objetivo de
bienestar gremial o multitudinario. También pueden no tener un propósito definido y ser
una muestra de rechazo sin determinación objetiva, proceder guiado por el malestar
social. Las luchas sociales de cada tiempo dan cuenta, de manera fiel, de las
transformaciones sociales de cada periodo histórico. (Salinas, 2013)
Paralelamente a la instalación de la Relación de dominación se ve nacer la lucha de
clases. Comienza con el enfrentamiento cotidiano entre la clase social-propietaria de las
tierras cultivables, y la clase social fuerza de trabajo. Aquí debemos hacer ya bien la
diferencia. (Salinas, 2013)
No es la propiedad privada que está en el corazón de la lucha de clases. Es la Relación
de dominación, la misma que encubre la Repartición Individualista del resultado de la
actividad socio-económica. Un tipo de repartición que permite que el 100% del Resultado
Neto sea apropiado por la clase social dominante, sin siquiera haber participado
directamente en el proceso productivo. (Salinas, 2013)
La lucha de clases se practica cotidianamente de una manera consciente o inconsciente
por sus protagonistas. Sus formas de expresión son infinitamente variadas y se resuelve,
al interior de la sociedad pap,
por un cierto nivel de extorsión, o, si se prefiere, por un
cierto nivel de la Canasta de reproducción de la clase social-fuerza de trabajo. La lucha
de clases es una lucha de supervivencia. (Salinas, 2013)
En consecuencia, la composición de la clase social-fuerza de trabajo de la sociedad pap
incluye trabajadores pap, trabajadores 2pnp, familiares pertenecientes a los dos tipos de
trabajadores, desempleados y marginados que pertenecen a diversos procesos de
trabajo. Ellos están ubicados en diferentes niveles de la escalera de jerarquía de los
países, según el grado de desarrollo de los procesos de trabajo, y su grado de
articulación con relación a los otros procesos de trabajo. (Salinas, 2013)
En el período actual, algunos antropólogos, sociólogos, filósofos, entre otros, han
categorizado la agrupación de los movimientos críticos al neoliberalismo como "luchas
sociales" contra algunos efectos político-económicos de la "globalización corporativa" o
"luchas sociales contra el neoliberalismo". No serían luchas contra la empresa privada ni
el mercado, ya que el sector privado goza de una relativa aceptación mayor que el sector
público, sino que serían luchas contra el privilegio gubernamental a algunas empresas y
contra el monopolio o competencia desleal patrocinada por la clase política. Sus
objetivos
serían algunos sectores privados monopólicos o corporaciones internacionales
privilegiadas legalmente o subvencionadas económicamente por los gobiernos. (Salinas,
2013)
También suele ubicarse como un potencial cambio social la superación política del
Estado-nación y los monopolios estatales, como parte de la globalización, la cual es
básicamente causada por el desarrollo tecnológico y económico, y no debe confundirse
con las políticas de organismo internacionales (FMI, BM, etc.), y gobiernos cuyas
políticas son más cercanas al mercantilismo corporativista que a la economía de
mercado libre.
Para sociólogos ligados a la teoría de la sociedad del riesgo, las actuales luchas sociales
se enmarcan en procesos que van más allá de cualquier lucha contra el "capitalismo" o
la "lucha de clases". Tendría que ver más con una manifestación aún inmadura de
cambio social en el cual las bases mismas de la modernidad estarían a punto de ser
superadas en el próximo tiempo. Estas "revoluciones" potenciales, que incluso podrían
desarmar el actual enfoque -que tiene más de una interpretación-, son las siguientes:
Revolución microlectrónica: junto con la desindustrialización, la revolución digital es la
transformación de paso hacia la era de la información. Plantea una nueva forma
filosófica de entender el trabajo, relaciones sociales, estrato socio-económico, la
tecnología y formas de producción. Es la superación definitiva de la industrialización
clásica.
Revolución femenina: es la transformación de la socialización del sexo (sexualidad) y la
idea tradicional de familia. La mujer, en tanto, progresivamente va ganando espacios que
otrora eran exclusivamente masculinos con todo el impacto social que dicho cambio
sugiere.
Revolución ecológica: desde la década de los 70s, el ecologismo ha ido avanzando en
las distintas capas de la sociedad bajo una premisa fundamental: "el crecimiento tiene un
límite" o "el crecimiento debe ser sostenible". La necesidad de tomar ciertos puntos
mínimos de la teoría ecológica para salvaguardar el ecosistema, significaría
necesariamente desmontar la visión clásica de la economía industrialista tradicional.
Revolución socio-política: es también el fin del paradigma filosófico moderno (izquierda
vs. derecha, liberalismo vs. socialismo, etc.) y aparecería como consecuencia de la
progresiva expansión de la apertura de lo político a los ciudadanos (o en algunos casos,
la acción ciudadana por omisión de lo político, que es denominado la "crisis de la
representación política") lo que va haciendo desaparecer radicalmente las diferencias
clásicas entre capitalistas y rojos. No es el fin de lo político sino el fin de la política de la
modernidad junto con el fin de su modelo económico tradicional y sus ideologías; es el
renacimiento de lo político para una nueva era.
Bibliografía
Salinas, H. (16 de 07 de 2013). eumed.net. Obtenido de eumet.net:
https://www.eumed.net/librosgratis/2011d/1027/LAS%20LUCHAS%20SOCIALES.htm
Descargar