Subido por Jennyfer Daniela Sanchez Achury

Introduccion al pensamiento cientifico

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE TEXTO
CIENTÍFICO
Departamento de Ciencias Básicas
Universidad Católica de Colombia
Jeffersson A. Agudelo R.
Índice
1. Técnica de lectura de texto cientı́fico
1.1. Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
3
3
2. Sesión de ejercicios
2.1. Ejercicio 1 . . . .
2.2. Ejercicio 2 . . . .
2.3. Ejercicio 3 . . . .
2.4. Ejercicio 4 . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
4
4
5
6
7
Consumo de lactosa en cada tratamiento. (Imagen tomada de [2]) . . . . . . . .
Remanente de Lactosa en el caldo al inicio (1), durante (2) y al final (3) del proceso
a diferentes concentraciones de Sulfato de Amonio (S.A.) (Imagen tomada de [2])
Lactosa consumida con relación a los sustratos agrupando los estados de la Bacterias.
(Imagen tomada de [2]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Velocidad de la fermentación. (Imagen tomada de [2]) . . . . . . . . . . . . . .
.
7
.
9
.
.
9
9
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Índice de figuras
1.
2.
3.
4.
1
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
Introducción
Todo profesional en su desarrollo tanto académico como laboral, tendrá que enfrentarse
a leer diferentes tipos de textos cientı́ficos como: libros, reportes, artı́culos de divulgación,
informes de nuevas técnicas y/o procesos que contienen resultados de relevancia internacional. Estos resultados pueden cambiar el estado del arte y la técnica entre otros. De estos, el
profesional debe ser capaz de extraer información relevante que le permitirá recoger nueva
información que podrá aplicar en diferentes situaciones y contextos. Por tal razón, generar en
los estudiantes la habilidad de leer textos cientı́ficos adecuadamente es de vital importancia.
En este curso se pretende fomentar y desarrollar la correcta lectura de textos cientı́ficos
ası́ como la lectura crı́tica de los mismos, de tal manera que el estudiante sea capaz de
extraer la mayor cantidad de información posible en un tiempo óptimo.
Lectura crı́tica como parte del modulo de pensamiento
cientı́fico
Como se menciona en la guı́a de orientación para el módulo de pensamiento cientı́fico de
la prueba Saber Pro . En este módulo se pretende evaluar cinco (5) puntos importantes1 .
1 La capacidad de “Plantear preguntas y proponer explicaciones a conjeturas que puedan
ser abordadas con rigor cientı́fico.”
2 La habilidad de “Establecer estrategias adecuadas para abordar y resolver problemas.”
3 La destreza de “Adquirir e interpretar información para abordar y entender una situación problema.”
4 La habilidad de “Analizar crı́ticamente los resultados y derivar conclusiones.”
5 La capacidad de “Comprender, comparar, utilizar o proponer modelos que permiten
describir, explicar y predecir fenómenos o sistemas.”
De estos puntos, los puntos 3,4 y 5 están relacionados directamente con la habilidad de
leer de manera correcta fragmentos de textos cientı́ficos durante la prueba. De tal manera
que en el menor tiempo posible se pueda extraer toda la información que permita dar respuesta a las preguntas relacionadas con las situaciones problema planteadas.
Ası́, teniendo en cuenta que en el examen aparecerán temas con los que el estudiante no
esta directamente relacionado, en esta cartilla se presentan cuatro (4) sesiones con lecturas
de diferentes temas de las ciencias como biologı́a, quı́mica, fı́sica, matemática, estadı́stica
y ciencias de la tierra. De estas lecturas se realizarán una serie de ejercicios enfocados al
desarrollo de las habilidades mencionadas.
1 Módulo
de pensamiento cientı́fico, Ciencias fı́sicas, Saber Pro 2016-2
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
1.
Técnica de lectura de texto cientı́fico
Cuando se quiere leer un texto cientı́fico, la mejor forma de hacerlo es buscando la
información relevante. Para esto es bueno tener claro que esta información se encuentra en
posiciones especı́ficas a lo largo del texto.
1.1.
Técnica
A continuación, se presentan los puntos básicos que debe tener en cuenta para extraer
apropiadamente la información necesaria presentada en un texto cientı́fico.
1 Tı́tulo: Si el texto presentado tiene un tı́tulo, este dará cuenta del objetivo principal
del trabajo presentado en el texto. Ası́, una recomendación es anotar la idea extraı́da
del tı́tulo.
2 Resumen: Si el texto presentado tiene un resumen, en este se encuentran descritos las
ideas principales, se esboza cual fue el proceso utilizado y cuales son las evidencias
presentadas. Por último, al final del resumen se mencionan los resultados y las conclusiones. De esta manera, una recomendación es hacer una lista de las ideas principales,
las técnicas utilizadas, las evidencias presentadas y las conclusiones obtenidas.
3 Texto sin tı́tulo: Cuando lo que se tiene es un texto sin titulo, la información se puede
encontrar buscando directamente palabras u objetos relacionados. Por ejemplo, si se
quiere inferir algo sobre los resultados, se debe mirar en las tablas y/o gráficas e
interpretar los resultados mostrados en las mismas.
4 Datos: La información relevante, por lo general, será mostrada en tablas. Como recomendación, determine la importancia de esos datos para quien hizo el trabajo y piense
porque esos datos son claves como evidencias para entender el estudio.
5 Gráficas: Las gráficas son la mejor manera de representar la información ya que permiten por un medio visual determinar el comportamiento de los datos y las posibles
relaciones que se tienen entre ellos. Por lo general habrá una descripción de la gráfica
junto a la misma. Por ejemplo, algunas cosas que se recomienda hacer son: observar
que se esta graficando, que va en el eje x y que va en el eje y; buscar la convención
utilizada; observar cuales son los rangos máximos y mı́nimos de los datos; ¿siguen una
tendencia?; están agrupados o están dispersos.
1.2.
Pasos
1 Del tı́tulo, extraiga el objetivo principal.
2 Haga una lista de las ideas principales, técnica utilizada, evidencias y resultados presentados.
3 Busque palabras claves que relacionen la pregunta con la información donde se encuentra la respuesta.
4 Determine la relevancia de los datos.
5 Interprete la información de las gráficas
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
2.
Sesión de ejercicios
En cada ocasión que se requiere leer un texto cientı́fico es necesario determinar la intención del mismo. Por ejemplo, al leer un articulo debemos determinar del titulo y el resumen
el objetivo principal de los autores. Para esto, se debe buscar si el articulo fue escrito para
reportar nuevos datos en un tema especı́fico, para mostrar una nueva tecnologı́a y/o técnica,
para mostrar un la aplicación de un modelo matemático o es una revisión de un tema previo.
Sea cual sea el caso, se debe ser capaz de extraer esa información.
2.1.
Ejercicio 1
A continuación se presenta el titulo y el resumen de un artı́culo publicado en el boletı́n
del instituto de investigaciones marinas y costeras (Invemar) [1].
DISTRIBUCIÓN, FRECUENCIA Y ABUNDANCIA DEL FITOPLACTON POTENCIALMENTE TOXÍGENO EN LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA
Con el fin de contribuir al conocimiento del fitoplancton potencialmente toxı́geno de la cuenca pacı́fica colombiana, se describe su distribución, frecuencia y abundancia en muestras
tomadas en once cruceros, entre 2004 y 2011. Estos cruceros fueron realizados en el marco
del Estudio Regional del Fenómeno de El Niño en el Pacı́fico Sudeste (ERFEN), programa
multinacional de la Comisión Permanente del Pacı́fico Sur (CPPS). En los resultados se destacan por su amplia distribución, permanencia y abundancia los géneros Pseudo-nitzschia,
Dinophysis, Gonyaulax y Alexandrium, los cuales han sido registrados como causantes de
intoxicaciones amnésicas (Pseudo-nitzschia), diarreicas (Dinophysis y Gonyaulax) y paralizantes (Alexandrium). A pesar de que algunos de ellos fueron abundantes en el plancton,
durante los muestreos no fueron evidentes cambios en la coloración del agua, ni se tuvo
registros de que hubieran causado efectos nocivos durante el periodo de estudio.
Preguntas
1.1 ¿Según el tı́tulo, Cuál es el objetivo principal de los autores?
a) Dar a conocer una nueva especie de fitoplancton en la cuenca pacı́fica Colombiana.
b) Describir y caracterizar la distribución de organismos potencialmente toxı́genos
en la cuenca pacı́fica Colombiana.
c) Hacer un estudio regional del fenómeno de El Niño en la cuenca pacı́fica Colombiana.
d) Establecer las patologı́as asociadas a cada clase de fitoplancton en la cuenca
pacı́fica Colombiana.
1.2 De acuerdo al tı́tulo y al resumen ¿Qué información se espera encontrar en el artı́culo?
a) Datos asociados a una descripción exhaustiva de las patologı́as asociadas a cada
clase de fitoplancton.
b) Datos enfocados al estudio regional del fenómeno de El Niño.
c) Datos que expresan la distribución y permanencia de fitoplancton en el lugar de
estudio.
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
d) Datos que muestran la cantidad de respuestas patológicas en la costa pacı́fica y
atlántica Colombiana.
1.3 De acuerdo al resumen, el muestreo fue realizado en:
a) Laboratorios especializados de filogenética
b) Embarcaciones diseñadas para el estudio de la distribución de fitoplancton
c) Embarcaciones dispuestas al estudio regional en el pacifico sudeste
d) Cruceros turı́sticos utilizados para estudiar el fenómeno del niño
1.4 Según la información dada en el resumen se podrı́a decir que el estudio fue concluyente?
a) Si, porque muestra una relación directa entre las patologı́as y las clases de fitoplancton.
b) No, porque no muestra una relación directa entre las patologı́as y las clases de
fitoplancton.
c) Si, porque la no coloración del agua indicó la presencia de fitoplancton.
d) No, porque la coloración del agua indicó la presencia de fitoplancton.
2.2.
Ejercicio 2
A continuación se presenta el titulo y el resumen de un artı́culo publicado la revista
Colombiana de Quı́mica [2].
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DEL LACTOSUERO UTILIZANDO
LACTOBACILLUS DELBRUECKII SUBSP. BULGARICUS Y STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS
El objetivo principal de esta investigación fue determinar las condiciones adecuadas de crecimiento del Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus para
la producción de ácido láctico, utilizando como sustrato lactosuero proveniente del departamento del Cesar, Colombia. El ácido láctico es producto de la extracción y purificación de
caldos de fermentación donde se usa como bacterias fermentativas el co-cultivo Lactobacillus
delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus, usualmente usadas para la producción de yogurt. El sustrato es suplementado con extracto de levadura, fosfato de amonio
como fuente de nitrógeno y carbonato de calcio como neutralizante. Esto con el fin de optimizar el consumo, por parte de las bacterias, del carbohidrato principal presente en el suero
(lactosa). Durante la fermentación se controló la concentración del inóculo y temperatura, el
tiempo máximo fue 72 h. La purificación se llevó a cabo mediante esterificación, filtración de
sólidos formados con la reacción y extracción de agua por evaporación y posterior arrastre
con nitrógeno. Finalmente se obtuvo ácido láctico con un 78,0 % de pureza (36,7 g/L), el
cual se caracterizó a través de espectroscopı́a infrarroja.
Preguntas
De acuerdo al tı́tulo y el resumen responda las siguientes preguntas:
2.1 ¿Cuál es el objetivo principal de los autores?
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
a) Dar a conocer una nueva especie de bacterias para fermentar.
b) Determinar las condiciones necesarias para la fermentación de suerolactoso.
c) Determinar las condiciones necesarias para el crecimiento de bacterias usadas en
la industria lactea.
d) Producir acido lactico apartir de lactosuero
2.2 ¿Qué información se espera encontrar en el artı́culo?
a) Datos asociados a una descripción del comportamiento de las bacterias en diferentes estados.
b) Datos enfocados al estudio de la producción y transporte de productos derivados
de suerolactoso
c) Datos que expresan el proceso de fermentación utilizado en el pais.
d) Datos que muestran todas las clases de bacterias en la industria lactea.
2.3 ¿El proceso para producir ácido láctico requiere procesos fı́sicos y quı́micos?
a) No, porque todos los procesos mencionados son usados en quı́mica.
b) No, porque para obtener ácido láctico el sustrato debe ser suplementado con
levadura.
c) Si, porque la filtración y el control de concentración y temperatura son procesos
fı́sicos.
d) Si, porque la filtración y el control de concentración y temperatura son procesos
quı́micos.
2.3.
Ejercicio 3
A continuación se presenta una parte de los resultados del artı́culo anterior publicado la
revista Colombiana de Quı́mica [2].
Con el fin de establecer las mejores condiciones para la producción de ácido láctico por
las bacterias, se analizaron los efectos por la temperatura y concentración del inóculo de las
bacterias, bajo las condiciones señaladas en la Tabla 1, el tratamiento 1 está compuesto por
2 millones de UFC/mL a 42 ◦ C, mientras que el tratamiento 3 está compuesto por la misma
cantidad de UFC/mL a 40 ◦ C. Los tratamientos 2 y 4, cuentan con 4 millones de UFC/mL,
pero a 42 y 40 ◦ C respectivamente.
Preguntas
De acuerdo a la información anterior responda las siguientes preguntas:
3.1 La Figura (1) muestra que el mayor consumo de lactosa se dio en:
a El tratamiento 1, seguido del tratamiento 2 con 64,5 y 59,2 % de lactosa consumida
respectivamente, mientras que para los tratamientos 3 y 4 el consumo de lactosa
fue menor con 58,6 y 49,9 % respectivamente
b El tratamiento 2, seguido del tratamiento 1 con 64,5 y 59,2 % de lactosa consumida
respectivamente, mientras que para los tratamientos 3 y 4 el consumo de lactosa
fue menor con 58,6 y 49,9 % respectivamente
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
Figura 1: Consumo de lactosa en cada tratamiento. (Imagen tomada de [2])
c El tratamiento 1, seguido del tratamiento 2 con 64,5 y 59,2 % de lactosa consumida
respectivamente, mientras que para los tratamientos 4 y 3 el consumo de lactosa
fue menor con 58,6 y 49,9 % respectivamente
d El tratamiento 1, seguido del tratamiento 2 con 58,6 y 49,9 % de lactosa consumida
respectivamente, mientras que para los tratamientos 3 y 4 el consumo de lactosa
fue menor con 64,5 y 59,2 % respectivamente
3.2 De la gráfica Se puede inferir que:
a Se observa que a 42 ◦ C se tiene mayor consumo de lactosa. Sin embargo, se
puede apreciar que hay un mayor rendimiento de consumo de lactosa para niveles
mayores de UFC/mL.
b Se observa que a 42 ◦ C se tiene menor consumo de lactosa. Sin embargo, se
puede apreciar que hay un mayor rendimiento de consumo de lactosa para niveles
menores de UFC/mL.
c Se observa que a 42 ◦ C se tiene mayor consumo de lactosa. Sin embargo, se
puede apreciar que hay un mayor rendimiento de consumo de lactosa para niveles
menores de UFC/mL.
d Se observa que a 42 ◦ C se tiene menor consumo de lactosa. Sin embargo, se puede apreciar que hay un menor rendimiento de consumo de lactosa para niveles
menores de UFC/mL.
2.4.
Ejercicio 4
A continuación se muestra una parte del articulo publicado en la revista Colombiana de
Quı́mica [2].
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
Con la finalidad de aumentar el rendimiento de producción de ácido láctico se procedió a
enriquecer el lactosuero previo a la fermentación. Para esto se tomaron las condiciones aplicadas al tratamiento 4, debido a que tiene los mayores rendimientos de producción de ácido
láctico de todos los tratamientos, para las mismas condiciones de suplemento. Cabe resaltar
que, en principio, la suplementación no habı́a tenido lugar en el proceso de fermentación a
fin de tener un escenario de bajo costo. Gran cantidad de suplementación contribuye a un
incremento en la concentración de impurezas y a su vez un aumento del costo de separación
y bajos rendimientos en la recuperación de ácido láctico (9).
La primera suplementación se realizó con sulfato de amonio en concentraciones de 1,25;
1,50 y 1,80 % con resultados poco favorables, tal como se muestra en la Figura 2. Para este
caso el porcentaje de lactosa sin consumir seguı́a siendo alto, llegando a quedar, en el mejor de los casos, aproximadamente un 49,9 % de lactosa en el caldo, pasadas 72 h de proceso.
Caso contrario a la suplementación con sulfato de amonio ocurre con fosfato de amonio
y extracto de levadura. Para este caso, se obtuvieron valores porcentuales de consumo de
lactosa de 87,8 %. La Figura 3, muestra cómo el estado de las bacterias es un factor influyente en el resultado de la fermentación, pero no tan relevante como la suplementación en
este proceso. También se puede observar la comparación de resultados entre los fermentos
con diferentes suplementos, permitiendo establecer que al suplementar el lactosuero con fosfato de amonio y extracto de levadura se obtienen mejores resultados (con rendimientos del
92,8 y 94,6 %, respectivamente).
El ensayo con bacterias en estado SA, enriquecido con fosfato de amonio y extracto de
levadura arrojó mejores resultados con un 92,8 % de consumo de lactosa frente a un 91,4 %
alcanzado por el ensayo con bacterias en estado A y enriquecido sólo con fosfato de amonio.
De los ensayos suplementados con fosfato de amonio y extracto de levadura, se alcanzaron
rendimientos porcentuales de consumo de lactosa para las cuatro pruebas, cuyos resultados
en su orden son: 92,8 %; 87,8 %; 91,4 % y 94,6 %. Teniendo en cuenta que los mayores
rendimientos se dieron en la prueba 4 (mayor consumo de lactosa), donde se adicionaron
cepas activadas, fosfato de amonio y extracto de levadura, se puede afirmar que estas son
las mejores condiciones para la fermentación.
Al valorar la velocidad de fermentación de los ensayos suplementados se encuentra que
la prueba 2 tiene mayor velocidad de consumo de lactosa, tal como se muestra en la Figura
4.
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
Figura 2: Remanente de Lactosa en el caldo al inicio (1), durante (2) y al final (3) del proceso a
diferentes concentraciones de Sulfato de Amonio (S.A.) (Imagen tomada de [2])
Figura 3: Lactosa consumida con relación a los sustratos agrupando los estados de la Bacterias.
(Imagen tomada de [2])
Figura 4: Velocidad de la fermentación. (Imagen tomada de [2])
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
Preguntas
De acuerdo a la información anterior responda las siguientes preguntas:
4.1 La intención del autor al dar la información del segundo párrafo es:
a Mostrar que el porcentaje de lactosa consumida es de aproximadamente el 49,9
% y esto indica que la primera suplementación fue exitosa
b Mostrar que el porcentaje de lactosa no consumida es de aproximadamente el
49,9 % y esto indica que la primera suplementación no fue exitosa
c Mostrar que el porcentaje de lactosa consumida es de aproximadamente el 49,9
% y esto indica que la primera suplementación no fue exitosa
d Mostrar que el porcentaje de lactosa no consumida es de aproximadamente el
49,9 % y esto indica que la primera suplementación fue exitosa
4.2 De acuerdo al párrafo tres la información que da la Figura 3 es:
a El porcentaje de lactosa consumida es mayor cuando se suplementa con sulfato de
amonio que cuando se suplementa con fosfato de amonio ya que con el primero,
el porcentaje alcanzado es del 87,8 %
b El porcentaje de lactosa consumida es mayor cuando se suplementa con fosfato de
amonio que cuando se suplementa con sulfato de amonio ya que con el primero,
el porcentaje alcanzado es del 87,8 %
c El porcentaje de lactosa consumida es menor cuando se suplementa con fosfato de
amonio que cuando se suplementa con sulfato de amonio ya que con el primero,
el porcentaje alcanzado es del 57,8 %
d El porcentaje de lactosa consumida es menor cuando se suplementa con sulfato de
amonio que cuando se suplementa con fosfato de amonio ya que con el primero,
el porcentaje alcanzado es del 57,8 % .
Taller de preparación Saber Pro 2017
Departamento de Ciencias Básicas
Cuadro de respuestas
Pregunta
1.1
1.2
1.3
1.4
2.1
2.2
2.3
3.1
3.2
4.1
4.2
A
B
C
D
Referencias
[1] Arteaga Sogamoso, E. and Perdomo Trujillo, L. V. (2016). Distribución, frecuencia y
abundancia del fitoplacton potencialmente toxı́geno en la cuenca pacı́fica colombiana.
Boletı́n de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 45(1):135–148.
[2] Rojas, A. M., Montaño, L. P., and Bastidas, M. J. (2015). Producción de ácido láctico a
partir del lactosuero utilizando lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y streptococcus
thermophilus. Revista Colombiana de Quı́mica, 44(3):5–10.
Descargar