agosto de 2014 MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE INSTALACIONES ORIENTACIÓN DEL GALPÓN: En clima cálido y medio cálido el galpón debe ser orientado de oriente a occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevaría a una alta elevación de la temperatura, además los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al mismo tiempo proporcionan sombrío. Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y a la topografía, las dimensiones que se requieren para la construcción de un galpón son de 10 - 12 m de ancho, no mayor a 100m largo y de 2.5-4.5 m, alto en la región costa y 2.5- 3,5 en la región costa. Edison Mazón Paredes , 2007. MATERIALES Son muy variados, ya que pueden ser utilizados conforme a la disponibilidad de la zona entre los más utilizados tenemos; madera, bloque, ladrillo, cemento, teja. EL PISO Es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil limpieza y desinfección. Edison Mazón Paredes , 2007 PAREDES Y TECHOS.Fuente: Alfonso Rios, 2000 LAS PAREDES Tienen la función de resguardar a las aves del medio exterior y mantener la temperatura interna del galpón a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas cálidos. LOS TECHOS De dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpón. TIPOS DE TECHOS: Galpón con techo de un agua Para un número reducido de pollos se debe utilizar un galpón de pollos con una cubierta de una sola agua, cuya longitud no supere los 6 m. El lado de menor altura debe estar en la dirección contraria al eje del viento predominante en que se encuentra ubicado el galpón. Construcción de Galpones o Cobertizos Avícolas. Normas generales (2/2) Fuente: Edison Mazón Paredes Techo de una agua.2009 Galpón con techos de dos aguas En tiempo caluroso, la ventilación es indispensable para extraer del galpón el exceso de calor producido por las aves. Un galpón con techo de dos aguas cerradas con un ancho de 8 a 10 m., tiene el inconveniente de que no permite una adecuada ventilación superior. Construcción de Galpones o Cobertizos Avícolas. Normas generales (2/2) Fuente: Edison Mazón Paredes Techo de dos aguas.2009 Galpón con techo de dos agua asimétricas Si la temperatura del galpón supera los 27ºC, las aves comienzan a tener dificultad en disipar calor corporal y entran en "estrés por calor, se perderá eficiencia alimenticia debido al exceso de calor. Por lo tanto, el galpón con cubierta de dos aguas asimétricas se usa en climas cálidos porque permite una ventilación. Siendo este el mas recomendable para su construccion en una explotacion avicola. Construcción de Galpones o Cobertizos Avícolas. Normas generales (2/2) Fuente: Edison Mazón Paredes Techo de dos aguas asimétricas,2009 Galpón de techo en claraboya: En invierno en el interior del galpón sobrepasa fácilmente los 105 (suma de temperatura y humedad), por lo que el diseño de los galpones deben hacerse con dos aguas simétricas con claraboyas, siendo ideal para climas cálidos. Se usa en naves de gran capacidad cuyo ancho no debe sobrepasar los 12 metros. Su construcción es más costosa pero que sus resultados son muy buenos porque no hay la penetración de agua al interior del galpón. Construcción de Galpones o Cobertizos Avícolas. Normas generales (2/2) Fuente: Edison Mazón Paredes Techo de claraboya,2009 EL SOBRE TECHO Se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la temperatura interna. La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación. LA POCETA DE DESINFECCIÓN A la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua. SISTEMAS DE CRIANZA AL EXTERIOR MODELO DE JAULA MÓVIL Imagen Fuente: www.agronet.com.mx en Pollos de engorda por pastoreo, 2003 A diferencia de la crianza por confinamiento, las aves son puestas en un área externa o campo abierto para que puedan forrajear y son “protegidas” dentro de una cerca, corral o red, esto permite que las aves estén donde ellas deseen, dentro de las que tenemos: · En patios: Usualmente está conformado por un gallinero estacionario y con una división fija de patios cercados, esto buscando una rotación sobre la pastura para evitar la acumulación de heces, patógenos y erosión del área. · Jaulas móviles: Son pequeños corrales de campo sin piso o refugios y se mueven diariamente sobre la pastura; también se conocen como “aves - tractor” y se usan en jardines o huertas para fertilizar y cultivar. Las aves siempre están contenidas en estos corrales. · Campo red o “campo diario”: Se usa un pequeño gallinero móvil cercado por una red y cada cierto periodo de tiempo son rotados en conjunto (aves, gallinero y red). · Campo de red fijo: Se emplean gallineros estacionarios, se usan con cerca de red movible para rotación de pastos. SISTEMAS DE CRIANZA EN LIBERTAD MODELO DE JAULA MÓVIL. Imagen Fuente: T.L. Gettings, Rodale Images, 2003 Las aves se mueven con libertad durante el día usualmente en una pastura y regresan al gallinero en la noche. El gallinero se mueve regularmente a un sitio fresco. No están encerradas y no se contienen las aves al forrajear. Dentro de las cuales se hallan: · Libres sin cerca: (gallineros en ruedas o “deslizadores;” casas con ruedas o “huevomóvil”) donde las aves pueden entrar y salir a su gusto. · Colonia: Se emplean varios gallineros, cada gallinero comparte una área en común de nidos y un área de alimentación. arlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos. Bebederos de inicio: (1 bebedero de 1 galón para 50 pollos en el arranque.) Son de plástico, de 2025cm. de diámetro colocados sobre la cama. Se ensucian muy fácilmente debido a su poca altura. Cuadro de textoImagen Bebederos tipo campana: (1:80 pollos en arranque. 1: 125 pollos en crianza) Al día de edad se deberá proporcionar un mínimo de 6 bebederos de campana (de 40 cm de diámetro) por cada 1.000 pollitos. Se deberán colocar también fuentes de agua adicionales: 6 minibebederos o bandejas de plástico por cada 1.000 pollitos. Conforme aumenta la edad de las aves y se amplía su área dentro de la nave, se deberá proporcionar un mínimo de 8 bebederos de campana (de 40 cm de diámetro) por cada 1.000 aves. Los bebederos se deberán distribuir homogéneamente en toda la nave de tal manera que ningún pollo se encuentre a más de 2 metros de un bebedero. Como guía, el nivel del agua debe estar a 0,6 cm por debajo del borde del bebedero hasta aproximadamente 7-10 días de edad. Después de los 10 días de edad deberá haber 0,6 cm de agua en la base del bebedero. Los minibebederos y las bandejas adicionales que se colocaron al día de edad se deberán ir retirando gradualmente, de tal manera que a los 3 ó 4 días todos los pollitos estén tomando agua de los bebederos automáticos. Es necesario revisar diariamente la altura de los bebederos y ajustarla de tal manera que la base de cada bebedero se encuentre al nivel del dorso de los pollos, a partir de los 18 días. ALTURA DE LOS BEBEDEROS. Imagen Fuente: Manual manejo del pollo de engorde aviagen. 2010 BEBEDEROS AUTOMÁTICOS Los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No aconsejo colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves. Imagen Fuente: Manual manejo del pollo de engorde aviagen. 2010 Bebederos de tetina o niples: Se deberá instalar un bebedero de tetina por cada 12 aves, pero además deberán existir bebederos complementarios (seis por cada 1.000 aves) durante los primeros 3-4 días. El número real de aves por tetina dependerá de la velocidad de flujo del agua, la edad del ave, el clima y el diseño. Es necesario manejar diariamente las líneas de agua durante el desarrollo del lote para obtener el rendimiento óptimo. Si la presión del agua es demasiado alta en la línea de bebederos, se pueden producir derrames y cama húmeda. Por el contrario, si la presión del agua es demasiado baja se puede reducir el consumo de ésta y, por tanto, de pienso. SISTEMAS DE BEBEDEROS Los pollos deben tener acceso al agua 24 horas al día. El suministro inadecuado de agua, ya sea en volumen o en cantidad de bebederos, reducirá la tasa de crecimiento. Para garantizar que el lote reciba suficiente agua será necesario supervisar y registrar la proporción de consumo agua/pienso diariamente. La medición del consumo de agua se puede utilizar para detectar fallos en el sistema de comederos y bebederos, y evaluar la salud y el rendimiento de las aves. A 21°C, las aves estarán consumiendo suficiente agua cuando la proporción entre el volumen de agua (litros) y alimento (kg) sea semejante a: 1,8:1 para bebederos tipo campana 1,6:1 para bebederos de tetina sin copa 1,7:1 para bebederos de tetina con copa El requerimiento del agua varía dependiendo del consumo de pienso. Las aves beben más agua cuando la temperatura ambiental es elevada. El requerimiento de agua se incrementa en aproximadamente 6,5% por cada grado centígrado por encima de los 21°C. En las áreas tropicales, la presencia de temperaturas elevadas durante tiempos prolongados duplicará el consumo diario de agua. El clima demasiado frío o demasiado caluroso hará que se reduzca el consumo de agua. En ambiente cálido conviene vaciar las líneas de bebederos a intervalos regulares con el fin de asegurar que el agua esté lo más fresca posible. En la granja deberá existir un sistema adecuado para almacenar el agua, para ser utilizado en caso de fallo en el suministro principal de agua. Lo idóneo es que el depósito de agua proporcione la cantidad necesaria para 24 horas de consumo máximo. El uso de medidores para determinar el consumo de agua es una práctica necesaria del manejo cotidiano. CONSUMO TÍPICO DE AGUA EN EL POLLO DE CARNE A 21°C, EXPRESADO EN LITROS/1.000 Imagen Fuente: Manual manejo del pollo de engorde aviagen, 2010. COMEDEROS De inicio: Deben tener un reborde de unos centímetros para evitar el desperdicio. Imagen La caja de recibiento puede ser utilizada como bandeja de alimentación. Fuente: Belen Minda/ Carlos Chico. 2014 Bandejas redondas de plástico: 1cada 100 pollitos, con reborde y fondo rugoso para evitar que patinen. Cuadro de texto Imagen De tolva: Es el sistema más utilizado cuando se crían menos de 2000.Es un cilindro y un plato, tiene capacidad para 15 a 20 kg. El alimento desciende por gravedad a medida que va siendo consumido. (70 aves/tolva). Imagen Fuente: Belen Minda/ Carlos Chico.2014 SISTEMAS DE COMEDEROS El alimento que se proporcione durante los primeros 10 días debe servirse en forma de migajas tamizadas o mini-gránulos. El pienso se debe colocar en bandejas planas o en hojas de papel para que los pollitos tengan fácil acceso. Al menos el 25% del suelo deberá estar cubierto con papel. El cambio al sistema principal de comederos se deberá realizar gradualmente durante los primeros 2-3 días, conforme las aves muestren interés en este sistema. Cuando se utilice la duración y el patrón del fotoperíodo para modificar el crecimiento, se deberá poner mucha atención al espacio de comederos pues esto creará mayor competencia. Las dietas que se proporcionen a las aves dependerán del peso vivo, la edad al sacrificio, el clima, y el tipo de nave y equipo.Si el espacio de comederos es insuficiente se reducirá la tasa de crecimiento y afectará la uniformidad del lote. El número de aves por comedero dependerá, a la larga, del peso vivo al sacrificio y del diseño del sistema. ALTURA DE COMEDEROS Imagen Fuente: Manual manejo del pollo de engorde aviagen.2010 Cuando no se ajusta correctamente la altura del comedero puede aumentar el desperdicio. Si esto sucede, los cálculos de conversión alimenticia serán inexactos y cuando las aves consumen el alimento derramado, probablemente aumente el riesgo de contaminación bacteriana. Con todos los sistemas de comederos, una buena práctica es permitir que las aves limpien los comederos completamente, consumiendo así toda ración disponible, una vez al día. Esto reducirá el desperdicio y mejorará la eficiencia alimenticia. El ajuste de la profundidad del alimento es más fácil con los sistemas de comedero de cadena, ya que sólo se requiere ajustar la tolva. El mantenimiento cuidadoso de los comederos de cadena reducirá al mínimo la incidencia de daños en las patas de las aves. Si los sistemas son de plato o de tolva, será necesario hacer ajustes en cada comedero individual. Si se rellenan de manera automática, los comederos de plato y de tolva tienen la ventaja de que se rellenan simultáneamente, por lo que las aves tienen disponibilidad de alimento en forma inmediata. Sin embargo, si se utilizan comederos de cadena la distribución del alimento tarda más tiempo y no todas las aves tienen acceso inmediato al pienso. La distribución desigual del pienso puede reducir el rendimiento e incrementar el daño por rasguños, resultante de la competencia por los comederos. LA CAMA MATERIALES PARA USAR COMO CAMA. Imagen Fuente: Manual manejo del pollo de engorde aviagen.2010 De 8 a 10 cm. de altura, no permita que nunca se moje. Se debe buscar un material de fácil manejo y adquisición. Preferiblemente utilizar cepilladura de madera o cisco. También pueden ser de aserrín, cascarilla de arroz o café, pero son materiales muy pequeños pudiendo haber consumo por parte de los pollos, traduciéndose en una disminución en consumo/ave/día de concentrado y materiales de fácil acceso en el sector. LA CALIDAD DE LA CAMA Afecta directamente la salud de las aves, pues los niveles bajos de humedad en ésta reducen la cantidad de amoníaco en la atmósfera y esto ayuda a reducir el estrés respiratorio. También se reduce la incidencia de dermatitis en la almohadilla plantar si la cama es de buena calidad. Si las prácticas de manejo, la salud y el medio ambiente son adecuados, las siguientes estrategias nutricionales ayudarán a mantener la buena calidad de la cama. Evitar niveles excesivos de proteína bruta en la dieta. Evitar niveles elevados de sal y sodio, pues de lo contrario las aves aumentarían su consumo de agua, mojando más la cama. Evitar el uso de ingredientes altos en fibra o con poca digestibilidad. Proporcionar en la dieta grasas y aceites de buena calidad, pues esto ayuda a evitar los problemas entéricos que producen cama húmeda. MANEJO DE LA CAMA Los aspectos económicos locales y la disponibilidad de las materias primas rigen la selección del material de cama, el cual debe proporcionar: Buena absorción de la humedad. Biodegradabilidad. Comodidad para las aves. Bajo nivel de polvo. Ausencia de contaminantes. Disponibilidad consistente de una fuente biosegura. La viruta de madera se debe distribuir uniformemente, a una profundidad de 8-10 cm. Cuando la temperatura del suelo es correcta (28-30°C) se puede reducir la profundidad de la cama, sobre todo si existen problemas para deshacerse de la cama usada. Es mejor usar suelos de hormigón que de tierra, pues son lavables y permiten un manejo más eficaz de la cama. Es importante mantener la cama suelta y seca durante toda la vida del lote, pues si se apelmaza o se humedece demasiado se puede incrementar sustancialmente la incidencia de canales de segunda. Imagen REUTILIZACIÓN DE CAMAS MÉTODOS BIOLÓGICOS Fermentación por amontonamiento: Dentro de los tratamientos biológicos tenemos la fermentación que es un proceso natural de descomposición de la materia orgánica en un ambiente anaeróbico. El aumento de la temperatura y la disminución del pH de material de cama como resultado de la actividad microbiana, destruyen a las principales bacterias de importancia avícola. Así, camas reutilizadas y fermentadas presentan menor contaminación que una cama nueva. El amontonamiento profundo de la cama para la fermentación anaeróbica, aumenta la temperatura debido a las reacciones químicas de degradación orgánica que ocurren en un ambiente cerrado. Aplicación de lanza-llamas después de la despoblación. Remoción de la cama de los laterales haciendo una pila o montón en el centro, a lo largo del galpón. Cobertura de la pila con lona plástica por 10 a 12 días (período de fermentación). Remoción de la lona después de 10 a 12 días y distribución de la cama tratada en el galpón, excepto en el área de los pollitos. Ventilación del galpón por 2 a 3 días antes de la recepción de los pollitos BB. Colocación de cama nueva en el área reservada para los pollitos BB en la víspera de la recepción. La fermentación en pilas o por amontonamiento permite a la microflora establecida degradar la materia orgánica de la cama produciendo calor como subproducto. La formación en amontonamiento retiene el calor y la temperatura alcanzada es perjudicial para la supervivencia de las bacterias, incluyendo los patógenos. Inhibición biológica: Consiste en sembrar en la cama con una gran cantidad de Bacillus subtilis el día anterior al alojamiento de las aves. Esta bacteria acelera el proceso de degradación de las deyecciones, utilizándolas como fuente de su alimentación. El Bacillus subtilis produce una disminución de los niveles de amoniaco en el galpón, debido a que transforma el nitrógeno eliminado por las aves en nitritos y nitratos, que son compuestos estables y no volátiles, disminuyendo la eliminación de amoniaco al ambiente Cuadro de texto MÉTODOS QUÍMICOS Aplicación de cal: Imagen Fuente: Engormix, tratamiento de camas, 2004 Remoción de la cama húmeda y costras. Cal: 3,5 kg /m2 Alojamiento de las aves. 2 a 3 días después de la aplicación. Acidificantes: Son muy utilizados, por ser una herramienta útil para el control de bacterias y gas amoníaco. Por un lado, el descenso de los valores de ph produce una significativa disminución en la carga bacteriana. Por otro lado tienen un efectivo control sobre el gas amoníaco que se volatiliza en condiciones de humedad y temperatura. El más utilizado en el Bisulfato de sodio, una sal inorgánica de muy fácil aplicación y con efectos inmediatos después de ser aplicada. Son una herramienta útil para el control de bacterias y gas amoníaco. Dan un efectivo control sobre el gas amoníaco que se volatiliza en condiciones de humedad y temperatura. Se puede utilizar de: 240 kg/1000m2. En camas < 1 año 360kg/1000m2. En camas >1 año PREPARACIÓN DE GALPONES PARA EL INGRESO DE POLLOS. Imagen Fuente: Belen Minda/ Carlos Chico,2014 Desinfectar fuera del galpón, todos los implementos. Lavarlos con jabón y cepillo, enjuagarlos bien, y dejarlos que sequen al sol. Después utilizar desinfectante a base de yodo, amonio cuaternario, dejándolo que actué por un día y lavar bien al siguiente. Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente y posterior lavado de todo el galpón.Desinfección por aspersión, con formol al 5%, amonio cuaternario dejar actuar por un día. Al siguiente día, flamear el galpón. Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20%. Dejando actuar por un día y luego se enjuagara con abundante agua. Imagen Fuente: Belen Minda/ Carlos Chico.2014 Pintar todo el galpón con cal viva. Encortinado del galpón externa e internamente, al siguiente día, distribución del cisco que se utilizara para la cama.Instalación de las criadoras y el termómetro.Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula. Imagen Fuente: Charla manejo del pollo de engorde. 2014 EL REDONDEL: como su nombre lo indica es un círculo en lámina de zinc lisa, o cartón de 50 cm de altura. Se realiza durante la primera semana de vida dentro del galpón. El fin de esta práctica es para contener el calor que produce la criadora para que no se pierda, como a los pollitos, para que no se aparten demasiado coman, y se vacunen con mayor facilidad. En un diámetro de 3 metros podemos manejar 400 pollos lo que vemos en el redondel es cartón de periódico. El círculo para 700 pollos es de 4 metros de diámetro. De 3 metros para el manejo de 400 pollos. VENTILACIÓN: Existen dos tipos básicos de estos sistemas: ventilación natural y ventilación forzada. Ventilación natural (naves abiertas), que puede ser: Sin asistencia mecánica. Con asistencia mecánica. Ventilación forzada (naves con ambiente controlado), que puede ser: Mínima. De transición. De tipo túnel. Con paneles evaporativos. Con aspersión o nebulización. Ventilación natural: Naves abiertas. Imagen Fuente: Charla manejo del pollo de engorde. Ejemplo de ventilación natural.2014 La ventilación natural se refiere a las naves abiertas a los lados y provistas de cortinas completas, ventanas. La ventilación natural implica abrir uno o dos lados de la nave para permitir que las corrientes de convección hagan que el aire fluya hacia el interior de la nave y a través de ésta. Las cortinas laterales son lo que se utiliza más comúnmente, por lo que la ventilación natural suele denominarse ventilación con cortinas. Cuando hace calor, las cortinas se abren para permitir la entrada del aire y cuando hace frío se cierran para restringir el flujo del aire. Con el sistema de ventilación con cortinas se requiere un manejo continuo las 24 horas si se desea controlar satisfactoriamente el ambiente interior. Las condiciones y el ajuste de las cortinas deberán supervisarse constantemente para compensar los cambios de temperatura, humedad y velocidad y dirección del viento, cuando sea necesario. Actualmente, los sistemas de ventilación natural en naves abiertas son menos populares, ya que exigen un manejo costoso y constante, además, se ha observado que los sistemas de ambiente controlado permiten mejorar la viabilidad, la tasa de crecimiento, la conversión alimenticia y el confort de las aves. Cuando se abren, las cortinas permiten la entrada de un gran volumen de aire del exterior, igualando las condiciones dentro y fuera de la nave. La ventilación con cortinas es idónea solamente cuando la temperatura exterior es parecida a la que se desea obtener dentro de la nave. La tasa de intercambio de aire depende de los vientos naturales, aunque el uso de ventiladores mejora la eficacia de la circulación del aire. En los días cálidos con poco viento, los ventiladores proporcionan un efecto de enfriamiento por viento. Junto con los ventiladores de circulación se deben usar aspersores o nebulizadores para agregar un segundo nivel de enfriamiento. En clima frío, cuando las cortinas se abren poco, el aire pesado de afuera entra a baja velocidad y cae inmediatamente al suelo, lo cual puede enfriar a las aves y crear cama húmeda. Al mismo tiempo, el aire caliente escapa de la nave y esto produce grandes oscilaciones en la temperatura. En clima frío, los ventiladores de circulación ayudan a mezclar el aire frío que entra con el aire caliente que existe dentro de la nave. En climas fríos se recomienda instalar cortinas o ventanas automáticas junto con termostatos para controlar el funcionamiento de los ventiladores de las paredes laterales. Sistemas de ventilación forzada: Naves con ambiente controlado. Imagen Fuente: Ejemplo de ventilación forzada. Alvarez.2010 La ventilación forzada o ventilación con presión negativa es el método más popular para controlar el ambiente. El mejor control de las tasas de renovación del aire y de los patrones de flujo de éste, proporciona condiciones más uniformes por toda la nave. Los sistemas de ventilación forzada utilizan extractores eléctricos para sacar el aire al exterior, creando así una presión más baja dentro que fuera de la nave (figura 19). Esto produce un vacío parcial (presión negativa o estática) dentro de la nave, de tal manera que el aire exterior entra a través de aberturas controladas en las paredes laterales. La velocidad a la cual el aire entra a la nave está determinada por la cantidad de vacío que exista dentro de la misma. A su vez, el vacío está determinado por la capacidad de los extractores y por el área de las entradas de aire. La clave para lograr la presión negativa (o estática) correcta es la proporción entre la cantidad de aberturas en las paredes laterales y el número de extractores en marcha. El uso de controles mecánicos ajusta automáticamente la abertura de las entradas de aire con respecto al número de ventiladores que estén funcionando. La cantidad de presión negativa generada se puede supervisar mediante un manómetro (medidor de la presión estática) montado en la pared o bien de tipo manual. Conforme crecen los pollos es necesario aumentar las tasas de ventilación, por lo que es necesario instalar extractores controlados automáticamente para que arranquen según sea necesario. Esto se logra equipando la nave con sensores de temperatura o termostatos colocados en el centro de la nave o, preferentemente, en varios puntos al nivel de las aves. La ventilación con presión negativa se puede manejar de 3 modos diferentes, de acuerdo con las necesidades de ventilación de las aves: • Ventilación mínima. • Ventilación de transición. • Ventilación de tipo túnel. Independientemente del sistema de ventilación forzada que se utilice, será necesario contar con un generador de emergencia. TEMPERATURA. Imagen Cuadro de texto La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, se hace manejo de cortinas, si la temperatura es muy baja, se enciende la criadora. Luego, cada semana debe bajar 3ºC. FUENTES DE CALOR: Existen varias formas de proporcionar calor a los pollos de engorde: CALENTADORAS: su altura debe estar de 1.50 m de altura y una distancia de 2 m entre calentadoras. 1. Eléctrica, de construcción casera 2. De rayos infrarrojos 3. De gas, con campana semiplana. 4. De gas, con campana cónica. Obsérvese la distribución de la temperatura debajo de la campana 5. Unidad productora de calor 6. Termostato 7. Campana que contribuye a mantener la temperatura constante debajo de ella. 8. Cortina, que se agrega al borde de la campana para que el calor no escape por debajo. Entre las calentadoras más utilizadas tenemos: Criadora de Campana. Imagen Fuente: Suministrospoultry Criadora de Campana.2003 Imagen Cuadro de texto Posee un diámetro de 1170 mm, altura de 280 mm. Con regulador de temperatura, control de termostato, piloto de encendido, refractario de cerámica y manguera. Con capacidad de 1000 a 1200 pollos. Calentador infrarrojo. Imagen Fuente: Suministrospoultry Calentador infrarrojo.2003 Imagen Cuadro de texto 2400 a 2800 aves a una altura de 220 cms. Acero inoxidable y aluminio anodizado para evitar la oxidación, lograr una buena resistencia al maltrato y una fácil limpieza. RECIBIMIENTO DEL POLLITO. Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qué día y a que hora llegará el pollito. esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras. Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber. El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante. La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora. Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los machos. El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta. Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para densidades de población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado. Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de politos recibidos. Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada. A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿por qué esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema de huevo), por lo tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. El alimento es del tipo iniciación. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente. Alojamiento del pollito Los pollitos son incapaces de regular su propia temperatura corporal hasta que alcanzan aproximadamente los 12-14 días de edad, por lo que requieren una temperatura ambiental óptima. A la llegada del pollito, la temperatura del suelo es tan importante como la del aire, de tal manera que es esencial precalentar la nave. La temperatura y la humedad relativa se deben estabilizar al menos 24 horas antes de recibir el lote. Se recomiendan los siguientes valores: Temperatura del aire: 30°C (medida a la altura del pollito, en el área de comederos y bebederos) Temperatura de la cama: 28-30°C Humedad relativa: 60-70% Estos parámetros se deben supervisar con regularidad para asegurar un ambiente uniforme en toda el área de cría, aunque el mejor indicador de la temperatura es, con mucho, el comportamiento de las aves. Antes de la llegada de los pollitos es necesario hacer una revisión final de la disponibilidad de agua y pienso, y su distribución en toda la nave. Es necesario que todos los pollitos tan pronto lleguen a la nave, puedan comer y beber inmediatamente. Cuanto más tiempo permanezcan las aves en las cajas, más probabilidades habrá de que se deshidraten, lo cual puede causar mortalidad y reducir el crecimiento tanto a los 7 días como al final del lote. Es importante colocar a los pollitos dentro del área de cría de una forma rápida, suave y uniforme sobre las hojas de papel. Los pollitos deberán tener acceso fácil e inmediato al pienso y al agua. Sacar rápidamente de la nave las cajas vacías. Debemos permitir que las aves se estabilicen en 1 ó 2 horas para que se acostumbren a su nuevo ambiente. Después de este tiempo hay que hacer una revisión para ver que todos los pollitos tengan acceso fácil al alimento y al agua, haciendo los ajustes necesarios en el equipo y en la temperatura. Durante los primeros 7 días, proporcionar 23 horas de luz con una intensidad de 30-40 lux, con el fin de ayudar a las aves a adaptarse al ambiente de la nave y promover el consumo de alimento y agua. Las aves deben tener agua fresca y limpia disponible en todo momento, colocando los bebederos a la altura apropiada (véase la Sección 2, Agua y Alimento). Las líneas de bebederos de tetina se deberán instalar a razón de 12 aves por tetina, mientras que los bebederos tipo campana deberán estar en una proporción de 6 por cada 1.000 pollitos. Además se deberán colocar seis minibebederos o bandejas complementarias por cada 1.000 pollitos. Al principio, el pienso se debe proporcionar en forma de migajas sin finos o mini-gránulos sobre los comederos de bandeja (1 por cada 100 pollitos) y sobre papel, para que el área de alimentación ocupe al menos el 25% del área de cría. Los pollitos se deben colocar directamente sobre el papel para que encuentren de inmediato el alimento. Los sistemas automáticos de comederos y bebederos se deben instalar muy cerca de estas hojas de papel. Evaluación del arranque de los pollitos Inmediatamente después de colocarlos junto al pienso, los pollitos estarán hambrientos, por lo que deben comer bien y llenar el buche. Es importante revisar una muestra de pollitos a las 8 y a las 24 horas después de su llegada a la granja, para asegurarse de que todos hayan encontrado el alimento y el agua. Para hacerlo, hay que tomar de 30 a 40 aves de 3 ó 4 lugares diferentes de la nave, palpando con suavidad el buche de cada uno. Los pollitos que hayan comido y bebido bien tendrán el buche lleno, blando y redondeado (figura 3). Si el buche está lleno pero todavía se nota la textura original de la migaja, esto significa que el ave no ha consumido suficiente agua. El objetivo de llenado del buche a las 8 horas después de la recepción es del 80%, aumentando al 95100% a las 24 horas después de la llegada del lote. Imagen Fuente: Manual manejo del pollo de engorde aviagen.2010 El buche del pollito de la izquierda está lleno y redondeado, mientras que el animal de la derecha tiene el buche vacío. Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a 32ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados en melazas o mal manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer problemas de enfermedades respiratorias. Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales. El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero). El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua de para prevenir enfermedades respiratorias (opcional) Limpiar las bandejas que suministran el alimento. Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente (varias veces al día). Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las mortalidades. Al quinto día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis y Gumboro. Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro. analizar el consumo de alimento. Contrastar la calidad del agua de bebida. Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón. Acrecentar el local de los pollos. ( cuadrar densidades. pollo/m2) Por las noches dependiendo el clima encender la criadora En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para alimentar al pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal estará más confortable y dispuesto para comer. Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a los pollos acostumbrarse a la penumbra sorpresiva. SEGUNDA SEMANA: La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en las noches. Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) Lavar y desinfectar todos los días los bebederos. Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos. Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares). Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfección todos los días. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a donde se esté trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de enfermedades. TERCERA SEMANA: La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC. Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día. Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan. El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación.Se amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente. Salen las criadoras. Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo. Se llenan los comederos tubulares de alimento. Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) Lavar y desinfectar todos los días los bebederos. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfección todos los días. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. CUARTA A SEPTIMA SEMANA: Verificar la temperatura ambiente (diariamente). Desinfectar los bebederos automáticos todos los días. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfección. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón. Lavar y desinfectar, bebederos y comederos. PLAN TENTATIVO DE VACUNACIÓN. PLAN TENTATIVO DE VACUNACIÓN. EDAD VACUNA 1D sc Marek. 2D o Bronquitis. 6D o-v Gumboro. 7D o-a Newcastle. 15D Hepatitis+NC 21D o Gumboro. 28D o-a BI+NC Fuente: Minda/Chico. 2014 ENGORDE POR SEXO SEPARADOS. Las ventajas de criar a las aves por sexos separados se maximizan cuando los machos y las hembras se colocan en naves separadas, pues esto permite manejar mejor la alimentación, la iluminación y la densidad de población. Los machos crecen más rápido, su eficiencia alimenticia es mayor y su canal desarrolla menos grasa que el de las hembras. Se puede emplear un programa de alimentación diferente para cada sexo. El método más práctico consiste en utilizar los mismos piensos para ambos sexos, pero introducir el finalizador antes en las hembras (por ejemplo, antes de que cumplan los 25 días de edad). Se recomienda mantener la administración del pienso de arranque en la misma cantidad y duración para asegurar un desarrollo temprano adecuado. Los machos se pueden beneficiar de un programa modificado de iluminación, si se desea llevarlos al sacrificio a pesos superiores a los de las hembras. En caso de que los lotes sexados se coloquen en una misma nave dividida, bajo un ambiente común y con el mismo suministro de pienso, se deberá planificar un manejo óptimo de crecimiento para cada sexo sin que se limiten el uno al otro. Uniformidad Uniformidad es una medida de variación del tamaño de las aves en un lote. Esta puede ser calculada por varios métodos, como por ejemplo: 1. Evaluación visual y subjetiva 2. Por peso +/- 10% 3. Por coeficiente de variación 4. Después del sacrificio – evaluaciones de los rendimientos en canal Cómo calcular la uniformidad de un lote: Imagen Coeficiente de Variación (CV) El coeficiente de variación (CV) es comúnmente usado para describir variabilidad dentro de una población. Un CV bajo indica un lote uniforme. Un CV alto indica un lote con mala uniformidad. Imagen La variación se puede expresar en términos de: • Peso promedio de las aves • Desviación estándar del peso corporal • Coeficiente de variación del peso corporal El coeficiente de variación es una medida comparativa de variación que permite monitorear el cambio de la variación a medida que crece el lote. La desviación estándar es una medida de dispersión de los valores alrededor del promedio (la media). En un lote normal, aproximadamente el 95% de las aves estarán dentro de +/- dos desviaciones estándar a cada lado del promedio del peso corporal. Parámetros productivos Imagen Viabilidad: % De pollos de un lote que llegan vivos al final del periodo de engorde. Normalmente el 95% de las aves deben llegar vivas al final del periodo. Cuadro de texto Conversión alimenticia: Conversión del alimento (CA), significa la relación entre la cantidad de alimento en kilo o en libra, que se necesita para producir un kilo o libra de carne, dando como resultado un valor absoluto. Cuanto menor sea la conversión más eficiente es el ave. Cuadro de texto Índice de eficiencia europea: Muestra si los factores de producción fueron manejados correctamente. Su valor es mejor cuando es mayor a 250. Cuadro de texto Índice de eficiencia americano: Es un número que relaciona el peso final en Kg con la Conversión Alimenticia. Mientras su valor sea mayor a 100 es mejor. Cuadro de texto Indice de productividad: Es la relación entre el peso promedio del lote y la conversión alimenticia del mismo. IP Bueno es entre 75-80% IP Excelente 100% IP Malo por debajo de 50% Cuadro de texto Programas de iluminación Imagen Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente con cambios que ocurren a ciertas edades y tienden a variar según el peso de mercado que se desee alcanzar. Los programas de iluminación desarrollados para impedir el crecimiento excesivo entre los 7 y los 21 días de edad reducen la mortalidad debido a ascitis, síndrome de muerte súbita, problemas de patas y picos de mortalidad de causas desconocidas. Investigaciones científicas indican que programas de iluminación que incluyen 6 horas seguidas de oscuridad ayudan a desarrollar el sistema inmune de las aves. Un programa de iluminación estándar no será exitoso en todas las partes del mundo. Por esta razón, los programas que mencionaremos más adelante deben ser ajustados considerando las condiciones ambientales regionales, el tipo de galpón y los objetivos generales del productor. Programas de iluminación inapropiadamente empleados pueden causar una disminución en la ganancia diaria de peso y comprometer el rendimiento general del lote. Cuidadosa observación del desempeño del lote, densidad de nutrientes y consumo de alimento son también importantes para diseñar un programa exitoso de iluminación. Si información detallada de la ganancia diaria de peso puede obtenerse, es preferido implementar un programa de iluminación basado en esta información. La cantidad e intensidad de la luz alteran la actividad de los pollos de engorde. Es necesaria una adecuada estimulación de las aves durante los primeros 5 a 7 días para obtener niveles óptimos de consumo de alimento y para un buen desarrollo de los sistemas inmune y digestivo. Una reducción de la energía que se requiere para la actividad de las aves durante la mitad del período de crecimiento aumentará la eficiencia de producción. La distribución uniforme de la luz dentro del galpón es esencial para el éxito de cualquier programa de iluminación. Se recomienda usar 25 lux (2,5 pies-vela o foot-candle), en el área más oscura del galpón, medido a la altura del pollito durante la crianza para estimular ganancia de peso temprana. La intensidad de luz óptima a nivel del piso no debería variar más de un 20%. Después de los 7 días de edad, o preferiblemente a los 150 gramos de peso corporal, la intensidad de la luz debe disminuirse gradualmente hasta alcanzar de 5 a 10 lux (0,5 a 1 foot-candle). Hay que tomar en cuenta cuando menos 4 aspectos importantes: Longitud de onda Determina el color de la luz y se puede medir en kelvin. Diferentes longitudes de onda indican los colores en el espectro visible, la porción que es visible, y que puede ser detectada por el ojo de los animales. Intensidad La cantidad e intensidad de la luz alteran la actividad de los pollos de engorde. Se mide en lux. Es necesaria una adecuada estimulación de las aves durante los primeros 5 a 7 días para obtener niveles óptimos de consumo de alimento y para un buen desarrollo de los sistemas inmune y digestivo. Duración del fotoperíodo Horas luz que reciben los pollos. Las primeras semanas de vidas deben recibir 23 horas luz y una hora de obscuridad, para obtener un buen consumo de alimento. Como se mide la intensidad de luz: Lux= medición de intensidad de luz por metro cuadrado = lumen/m2. El equipo de medición se llama luxometro. Imagen Imagen Fuente : (Manual de manejo pollo Ross, 2012) Luces utilizadas en pollos de engorde La intensidad de percepción de la luz es considerablemente mayor para las aves. Las aves pueden ver a intensidades de luz entre 380-507 nm lambda, por encima de las que pueden observar los humanos en el espectro de luz UV. Imagen Sistema “Dark House” Imagen Este sistema permitió incrementar la densidad y mejorar los resultados zootécnicos. En estas casetas los pollos se quedan más calmados, con un mejor confort térmico y menor movimiento, consumiendo así menos energía. Esto ha proporcionado una mejor conversión alimenticia, una mejor ganancia de peso y menos problemas metabólicos. La mayoría de los beneficios están relacionados con un menor gasto energético para el mantenimiento de las aves criadas en sistemas “dark house”, permitiendo el uso de esta energía para el crecimiento. Una tecnología que es más reciente en pollos de engorde en Brasil y Argentina, el sistema “dark house”, ya era utilizado con mucha eficacia en galpones de reproductoras. Características estructurales: sistema de iluminación Deberán ser usados focos incandescentes, fosforescentes o tipo LED que permitan que sea regulada la intensidad de la luz y que suministren un mínimo de 20 lux. Ya existen controladores de intensidad de luz (dimmer) para focos fosforescentes, pero la tecnología todavía tiene un costo alto,así como el LED. Deberá ser colocado un foco a cada 28m² al largo de la caseta. Deberá ser instalado el equipo dimmer con potenciómetro que permita el regulaje de la intensidad de luz, juntamente con el equipo rampa de retardo (instalado junto con el dimmer) que permita regular el tiempo para que se obtenga la intensidad deseada, con eso, evitamos un choque de luminosidad para las aves. Con este equipo se puede simular un amanecer. Siempre se deberá tener un solo periodo de oscuridad para evitar que las aves se rasguñen cuando las luces son prendidas, motivo por el que en ese momento se causa una mayor disputa por espacio en los comederos. Se deberá simular el amanecer en el mismo horario diariamente. En casetas que no tengan light trap (trampa de luz) en las salidas de aire, nunca se debe cambiar el día por la noche, o sea, suministrar oscuridad durante el día y luz durante la noche. Por el contrario, como no existe impedimento a la entrada de luz en las salidas de aire, tendremos un período continuo de iluminación. El uso de la trampa de luz en salidas de aire debe de ser muy bien estudiado, porque si no fueron medidos adecuadamente en relación al número de extractores, estos causaran restricción de la velocidad de aire por el incremento de presión estática que tenemos. Esto causa un incremento de costo extremadamente alto cuando sumamos las trampas a los extractores extras. La mejor alternativa que tenemos, y la más económica, es que los extractores se instalen lateralmente en la caseta, restringiendo así el área en que la luminosidad consigue llegar. El uso de por lo menos tres corrales en la caseta es muy importante, dado que evitan la migración de las aves en función de la luminosidad y de la obtención de un mejor ambiente causado por la mala distribución de las aves en la caseta y pérdida de desarrollo. Planta generadora El uso de planta generadora de emergencia, correctamente dimensionada, en las casetas “dark house”, es fundamental. La falta de luz durante la crianza de una parvada puede ser trágica. En casos de falta de luz, no habiendo generador, algunos manejos deben ser adoptados para disminuir los daños, como: Abrir 30 cm una de las laterales de la caseta. Abrir 30 cm la otra lateral de la caseta. Abrir las puertas de la caseta. Abrir el resto de las cortinas laterales por los dos lados. Importancia del agua Imagen El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o el aumento en la pérdida de ésta, pueden tener un efecto significativo sobre el rendimiento total de los pollos. El agua que se administre a los pollos no deberá contener niveles excesivos de minerales ni estar contaminada con bacterias. Aun cuando el agua que sea adecuada para el consumo humano también lo será para el pollo de engorde, la procedente de pozos perforados, reservorios abiertos o suministros públicos de baja calidad, puede causar problemas. Es necesario hacer análisis para verificar los niveles de sales de calcio (dureza), salinidad y nitratos en el agua. Después de haber limpiado la nave y antes de recibir el alimento, se deberán obtener muestras de agua para analizar la contaminación bacteriana en la fuente de origen, el tanque de almacenamiento y los bebederos. Imagen Cuadro de texto Imagen Fuente: (Arbor Acres,2009) Alimentación Imagen El alimento es un componente muy importante del costo total de producción del pollo de engorde. Con el objeto de respaldar un rendimiento óptimo, es necesario formular las raciones para proporcionar a estos animales el balance correcto de energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales. La opción del programa de alimentación dependerá de los objetivos del negocio; por ejemplo, si el enfoque es elevar al máximo la rentabilidad de las aves vivas o bien obtener un óptimo rendimiento de los componentes de la canal. Los niveles recomendados de nutrientes y los programas de alimentación aparecen en las Especificaciones Nutricionales del Pollo de Engorde Arbor Acres, que además contienen información sobre: La selección del programa de alimentación para una gama de situaciones de producción y mercado. Niveles óptimos de aminoácidos digestibles en las dietas para crecimiento, eficiencia, rendimiento en canal y rentabilidad. El Suplemento de Nutrición para el Pollo de Engorde Arbor Acres contiene información nutricional más detallada para los profesionales del ramo, incluyendo: Alimentación separada de los machos y hembras de engorde. Recomendaciones nutricionales relacionadas con el estrés por calor. Guía de alimentación relacionada con problemas ambientales. Aporte de Nutrientes Energía: Los pollos de engorde requieren energía para el crecimiento de sus tejidos, para su mantenimiento y su actividad. Las fuentes de carbohidratos, como el maíz y el trigo, además de diversas grasas o aceites son la principal fuente de energía en los alimentos para aves. Los niveles de energía en la dieta se expresan en Megajoules (MJ/kg) o kilocalorías (Kcal/kg) de Energía Metabolizable (EM), la cual representa la energía disponible para el pollo. Proteína: Las proteínas de la ración, como las que se encuentran en los cereales y las harinas de soya, son compuestos complejos que el proceso digestivo degrada para generar aminoácidos, los cuales se absorben y ensamblan para constituir las proteínas corporales utilizadas en la construcción de tejidos como músculos, nervios, piel y plumas. Los niveles de proteína bruta de la dieta no indican su calidad en los ingredientes, pues ésta depende del nivel, balance y digestibilidad de los aminoácidos esenciales del alimento terminado, una vez mezclado. El pollo de engorde Arbor Acres tiene una gran capacidad de respuesta a los niveles de aminoácidos digestibles en la dieta en términos de su crecimiento, eficiencia alimenticia y rentabilidad, cuando las raciones están balanceadas correctamente, de acuerdo con las recomendaciones. Se ha demostrado que el hecho de aumentar los niveles de aminoácidos digestibles mejora la rentabilidad al incrementar el desempeño de las aves y su rendimiento una vez procesadas. Esto es particularmente importante cuando el pollo se produce para venderse destazado o deshuesado. Macrominerales: El suministro de los niveles correctos de los principales minerales en el balance correcto es importante para los pollos de engorde de alto rendimiento. Estos macrominerales son calcio, fósforo, sodio, potasio y cloro. Calcio y Fósforo: El calcio de la dieta influencia el crecimiento, la eficiencia alimenticia, el desarrollo óseo, la salud de las piernas, el funcionamiento de los nervios y el sistema inmune. Es vital aportar el calcio en las cantidades adecuadas y en forma consistente. Al igual que éste, el fósforo se requiere en la forma y la cantidad correctas para la estructura y el crecimiento óptimos del esqueleto. Sodio, Potasio y Cloro: Estos minerales se requieren para las funciones metabólicas generales, por lo que su deficiencia puede afectar el consumo de alimento, el crecimiento y el pH de la sangre. Niveles excesivos de estos minerales pueden hacer que aumente el consumo de agua y esto afecta adversamente la calidad de la cama. Minerales Traza y Vitaminas: Los minerales traza y las vitaminas son necesarios para todas las funciones metabólicas. La suplementación apropiada de vitaminas y minerales traza depende de los ingredientes que se utilicen, de la elaboración del alimento y de las circunstancias locales. Debido a diferencias en los niveles de vitaminas de los distintos cereales, será necesario modificar los niveles de suplementación de algunas de ellas, por lo que generalmente se proponen recomendaciones separadas para ciertas vitaminas, dependiendo de los cereales que se utilicen como base para estas raciones (como por ejemplo, trigo vs. maíz). Enzimas: En la actualidad se utilizan enzimas rutinariamente en las dietas avícolas para mejorar la digestibilidad de los ingredientes. En general, las enzimas disponibles comercialmente actúan sobre carbohidratos, proteínas y minerales ligados a las plantas. Imagen